8 minute read

EL PATIO CUSQUEÑO COMO PATRIMONIO VIVO

El rol del patio en las dinámicas residenciales del Centro Histórico del Cusco.

Marcela Villena Tagle Facultad de Arquitectura y Urbanismo Pontificia Universidad Católica del Perú a20160842@pucp.edu.pe

Advertisement

Resumen

El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura latinoamericana es poco abordado en la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos que afectaron o alteraron Centros Históricos en muchos países de América Latina. En el caso peruano, el Centro Histórico del Cusco enfrenta la pérdida del patrimonio arquitectónico a consecuencia de una visión hegemónica que prioriza el progreso económico, en base al turismo, por sobre el bienestar de los habitantes. Una consecuencia directa de este enfoque es la pérdida de conocimientos culturales y ancestrales que forman parte del patrimonio inmaterial, además del valor arquitectónico para las dinámicas urbanas y residenciales del Centro Histórico.

Ante esta problemática, se propone analizar la arquitectura residencial del Centro Histórico del Cusco y su impacto en las dinámicas entre el turismo y los residentes en la actualidad. El análisis se centra en los patios de los inmuebles que mantienen su uso residencial, para entender y reconocer las dinámicas sociales que persisten en el tiempo.

El abordaje y gestión de los Centros Históricos representa un reto para las ciudades a nivel mundial. El constante cambio y el efecto que este genera en las dinámicas de la ciudad convierte a los Centros Históricos en catalizadores de transformaciones. A ello se suma el debate sobre cómo intervenir en estas ciudades sin perder el valor inherente que el paso del tiempo les ha otorgado. Al respecto, Gutiérrez (2011), reconoce que uno de los principales errores al gestionar estas ciudades es reducir la idea del patrimonio a monumentos, sin reconocer la perspectiva del conjunto, provocando así, una serie de transformaciones que afectan en su mayoría a los residentes. Como consecuencia directa, se genera la pérdida de la riqueza del patrimonio inmaterial, la convivencia, vitalidad y aquellas dinámicas que forman parte de la identidad de cada ciudad. En los últimos años, identificar esta problemática ha generado una agenda de investigación con nuevas propuestas e iniciativas para otorgar valor al patrimonio como un elemento vivo que participa en las dinámicas de la ciudad. Al respecto, entre los proyectos referentes a considerar se encuentran: Cuenca, Ecuador; Buenos Aires, Argentina; San Francisco de Campeche, México y Barcelona, España.

En el caso de estudio, el Centro Histórico del Cusco, se identifica de forma latente esta problemática como consecuencia de diferentes factores. Por un lado, se observa el abandono del centro por parte de la población que originalmente lo habitaba y, por otro lado, la ocupación del espacio por sectores de bajos recursos, lo cual provocó el deterioro del Centro Histórico. En respuesta a este deterioro, se gesta lo que Gutiérrez (2009) define como un rescate del Centro Histórico en función del turismo. Se trata de una estrategia empleada para preservar y mantener la arquitectura, insertando nuevas funciones hoteleras. Este hecho dio lugar a la construcción de nuevos hoteles y restaurantes.

De esta forma, en la actualidad la ciudad del Cusco genera un gran movimiento económico a consecuencia del turismo. Un total del 78% de la población se dedica a actividades relacionadas a este sector (Gerencia del Centro Histórico del Cusco, 2018). Como consecuencia de ello, muchos de los inmuebles han modificado su configuración y programa para servir a este fin, incrementando así el valor del suelo y de los servicios. Ello genera, a su vez, una precariedad en las condiciones de vida de aquellos residentes que permanecen en el centro y un contraste claro en la calidad del espacio según el uso. De esta forma la condición de la vivienda es invisibilizada por aquellos hoteles y restaurantes que han configurado las fachadas de las manzanas del Centro Histórico y que poco a poco van colonizando la totalidad de las manzanas.

Como punto de partida para entender la relación entre el turismo y los residentes del Centro, se analiza la unidad vivienda como herramienta para entender las dinámicas a la que ambos actores se enfrentan. Se toma como principal elemento los patios interiores de los inmuebles, espacios representativos de las viviendas que con el paso del tiempo han sido espacios catalizadores de dichas transformaciones Con ello en mente, se seleccionan tres instrumentos de análisis En primer lugar, se analizará el rol del patio en las dinámicas residenciales cusqueñas y su evolución y transformación durante los últimos años. En segundo lugar, se estudiará la adaptación programática de la tipología de casa patio al cambio de uso en función del turismo. Finalmente, se detallará el valor del patio cusqueño como un espacio de oportunidad frente a la perdida de vitalidad del Centro Histórico. Dado que la investigación pretende realizar un seguimiento al rol del patio cusqueño en las dinámicas residenciales del Centro Histórico del Cusco, se emplea un enfoque de estudio de caso y como herramientas de recojo de información se emplea la recolección de registro fotográfico de las casonas, tanto en el pasado como en la actualidad. A su vez, se empleó la revisión de documentación oficial, revisión de literatura y visitas de campo.

EL PATIO CUSQUEÑO: IDENTIDAD Y MEMORIA.

La ciudad del Cusco es la capital de la provincia y departamento del mismo nombre. Ubicada a 3 400 m.s.n.m, cuenta con una población de 450 095 habitantes y se organiza en 5 distritos: Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián y San Jerónimo (BID, 2017). El Centro Histórico del Cusco representa el 15% del total de la mancha urbana de la ciudad del Cusco, porcentaje que alberga un total de 73,557 habitantes, el 16.3% del total de la población cusqueña.

Declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural del Mundo en el año 1983 (Plan maestro del Centro Histórico del cusco, 2015), la ciudad del Cusco es de gran importancia para la histórica y cultural del país. Evoca en el territorio un palimpsesto donde convergen diversas culturas y tradiciones, y donde se distingue a simple vista una tipología arquitectónica de ordenamiento que conforma y define el tejido urbano de su Centro. Esta tipología se constituye a base de crujías y patios interiores de proporciones regulares, jerarquizados por dimensiones según su uso y relevancia social, ya sea de carácter religioso, político o residencial

La arquitectura residencial del Centro Histórico forma parte de una evolución arquitectónica que data de la época Inca, momento en el que inició la ciudad del Cusco.Las canchas Incas se caracterizaban por un patrón de cuatro construcciones de adobe en torno a un patio cuadrado (Mujica 2013). Este patrón arquitectónico fue empleado en la consolidación de las primeras construcciones de la ciudad del Cusco, en lo que hoy se conoce como el Centro Histórico. De esta forma, cuando España se extiende hacia América y debe poblarla, el modelo exportado de casa sale de Castilla y de Andalucía (Hazañas 1989: 10). Este modelo de residencia, cuya principal característica fue la presencia de uno o más patios, se transformó en la tipología base residencial, la casa patio. Esta tiene una larga trayectoria de modificaciones y adaptaciones a nuevos usos. En el caso cusqueño, esta tipología de vivienda representó una forma de vivir donde el patio conectaba e iluminaba todos los espacios del recinto. Estas casonas coloniales se construyeron sobre las canchas Incas, respetando su patrón, proporciones y los patios. Así, se consolidaron nuevos usos y se generó un único ingreso a través de un zaguán. en la actualidad se puede ver el basamento de piedra de las canchas incas sobre el cual se asientan los muros de adobe de las casonas coloniales.

Imagen del patio interior de una casa cusqueña donde se realiza una reunión social.

Enesta,sepuedeobservarelbasamentode piedra de la kancha inca que resalta por el cambio de color en el revestimiento. Además, se observa el empedrado del patio de la vivienda donde se vive un encuentro social,enestasemuestralaocupacióndela galeríacomounaextensióndelavivienda.

Fuente: Repositorio Institucional de la PUCP,DonativoGiesecke

El primer patio contenía los usos principales de la residencia, como los dormitorio y espacios de estar. En el patio posterior se situaban los huertos, caballerizas, almacén de alimentos, entre otros usos complementarios a la vivienda. Es por ello que estos no están tan consolidados como las primeras crujías. Por su parte, el patio se convierte en un elemento presente en el diseño de los inmuebles del Centro Histórico y empieza a cobrar un fuerte valor en la cultura local.

Según un estudio realizado sobre la planta catastral del Centro Histórico, con una muestra de 157 viviendas, el 49% representaban patios completos de un ancho de 17 a 25 metros, el 36% contaban con patios incompletos de un ancho de 9 a 16 metros y solo el 14.7 % evidenciaban patios cuyo ancho superaba los 26 metros, con un máximo localizado de 37 metros (Gutiérrez 1940)

A su vez distingue como las proporciones de los patios involucraban usos de gran envergadura y el patio representaba un espacio intermedio entre lo público de la calle y lo privado de la vivienda. Las grandes dimensiones de estos permitían que formaran parte de las dinámicas de la ciudad y se convirtieran en puntos de encuentro, culturales, educativos, políticos y religiosos.

Imagen 2:

En la siguiente imagen se observa una primera vista al interior de una casona antigua del Centro Histórico del Cusco En esta se puede ver una vivienda donde el uso del comedorse ubica alaire libre en el patio. Esta ampliación de la vivienda permite acoger a más personas y generar un pequeño ambientefamiliardereunión. Se distingueelempedradodelsuelo ylosmurosdeadobe,ademásde la vegetación enmarcando la fotografía.

Fuente: Archivo fotográfico MartinChambi,1930

Imagen 3:

En la segunda imagen se puede observar un patio de vivienda como centro de reunión vecinal Se trata de un espacio político para la toma de decisiones que permite albergar a un gran número de personas. El patio de la vivienda toma un carácter público sin irrumpir con la privacidaddelavivienda.

Fuente: Archivo fotográfico MartinChambi,1930

Imagen 4:

La tercera fotografía muestra un pequeño patio de una picantería dondeseobserva unespacio más de uso recreativo. Asimismo, resalta el uso del espacio en relación al contexto y la materialidad de los elementos. A su vez, el uso de las enredaderas permite dotar al espacio de vegetación sin reducir el área útil delpatio.

Fuente: Archivo fotográfico MartinChambi,1930

Imagen 5:

Finalmente, la última foto muestra un amplio patio como centro de encuentrocultural.Laproporcióndel patio permite albergar un gran número de personas y muestras los diferentesusosqueloselementosde la vivienda pueden adoptar. El patio setransformaenungranescenarioy las galerías permiten a los visitantes tener una vista completa del lugar. Este tipo de actividades todavía se dan en algunos patios de la ciudad que conservan dichas cualidades espaciales.

Fuente: Archivo fotográfico Martin Chambi,1930

Como se puede ver en algunas fotos del archivo fotográfico de Martin Chambi, el patio cusqueño a lo largo de la historia juega un papel muy importante, no solo en cuanto al diseño de las viviendas, sino como parte de la identidad del cusqueño.

A su vez, las fotografías permiten identificar los cambios que ha sufrido el Centro Histórico y sus viviendas en los últimos años. En 1950, la ciudad del Cusco fue epicentro de uno de los terremotos más fuertes que enfrentó el país. Es a partir de esta fecha que se da un quiebre de transformación en la ciudad. De igual forma, a consecuencia del enfoque de gestión del gobierno de Manuel Odría, “el Cusco pasa de un olvido de más de un siglo a ser el punto de atención de todo el Perú; se inician grandes inversiones públicas y se incentivan las privadas”. (De Azevedo 1982: 79). Es en este punto que la vivienda cusqueña empieza a perder aquel carácter público y los patios de vivienda toman un carácter más privado y residencial. Las puertas de los zaguanes ya no permanecían abiertas y comienza un proceso de cambio de uso en función del turismo, que hasta la actualidad se mantiene. Dichas transformaciones permitieron generar nuevas dinámicas al interior de los patios de vivienda, el patio no perdió su carácter de espacio de encuentro familiar o su utilidad en relación con la vivienda.

Imagen 3:

Enlassiguientesimágenessepuedeveralgunosdelosusosquesemantuvieronalinteriordelospatiosdevivienda,comoreuniones familiares, espacio para secar la ropa y la crianza de distintos animales. Muchas de estas tradiciones se mantienen hasta la actualidad.

This article is from: