Marcasur57

Page 1




14

Con Wilfrido Fernández Presidente de la Federación Internacional de Abogados

Contenido

26 4

4 Del editor 8 Lo que vendrá 10 Marcasur Informa 14 Entrevista. Con Wilfrido Fernández. Presidente de la Federación Internacional de Abogados 18 Eventos. ASIPI en Asunción 25 La palabra es suya. Oposiciones y el tiempo como principal obstáculo. Por Nicolás Rossini 26 Nota central. Guía de eventos para el profesional con prisa 32 Columna. Por Victoria Pereira, de Pereira Marketing 34 Eventos. Cóctel de Mersan Abogados 36 Derecho del deporte y del entretenimiento. Nike marca a Cristiano. 38 Preparativos del Congreso Mundial de AIPPI. Nos vemos en Río 40 Marcasur International 42 Eventos. AMPPI en México Bienvenidos a la PI. Fernando Alberto Godoy y 46 Andreina C. Gonçalves G. 48 Columna. Una nueva mirada sobre las marcas tridimensionales, por Daniel Lamas 50 Eventos. ASPI en San Pablo Eventos. ASIPI institucional 52 Entrevista. Con Mercedes Ameglio Mañé. Legal 54 Counsel en la British American Tobacco International Limited Marcasur International 58 60 Eventos. ABAPISUL en Florianópolis La palabra es suya. ¿Cuál es el futuro de la propiedad 63 intelectual en Ecuador? Por Margarita Alarcón García Marcas News 64 68 Bienvenidos a la PI. Cristina Hernández Martí-Pérez y Joaquín Escobar Cabezas 70 Los elegidos en la red. Alexis Guerrero Chaves, Paloma Balboa de los Cobos y Cástor González-Escobar Marcasur International 72 Profesionales en su tiempo libre. Con la argentina 74 Victoria Taylor y el guatemalteco José Andrés Fuxet Marcasurtravelling. Cariocas creativos 76 En broma & en serio 80 82 Historia de una marca. Vodka creado en 1979 por Lars Lindmark

Nota central

Guía de eventos para el profesional con prisa www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

5


Del editor

staff Editor: Juan Pittaluga juan@marcasur.com

Redactores: Karina González kgonzalez@marcasur.com

Juan Francisco Pittaluga francisco@marcasur.com

Departamento académico: Dr. Daniel Lamas dlamas@lamasgrimaldi.com.uy

Colaboradores: Teresa Pereira tere@marcasur.com

Victoria Pereira victoria@pereiramarketing.com

Hemos dedicado este número a contarles cosas que todo profesional debe saber. Para comenzar, les ofrecemos un relevamiento de los eventos de PI que organizan las diferentes asociaciones profesionales. Los eventos son muchos y muy numerosos, por lo cual hemos hecho un corte editorial limitando nuestro informe a aquellos que tienen un promedio de 500 o más asistentes. Es cierto que la mayoría de las asociaciones tienen hoy una vocación de internacionalizar sus eventos, tema que ya hemos tratado en la edición 50 y que volveremos a hacer, pero el objetivo del presente informe no es examinar el futuro de las asociaciones y eventos, sino facilitar la tarea a los profesionales a la hora de programar su agenda. De los diversos eventos que tuvieron lugar en el mes de marzo, hacemos mención a cuatro de ellos, organizados respectivamente por la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI) en el D. F., por la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) en Asunción, por la Asociación Paulista de Propiedad Intelectual (ASPI) en San Pablo y el encuentro regional de la Asociación de Agentes de Propiedad Intelectual, ABAPISUL, en Florianópolis. Entrevistamos a la uruguaya Mercedes Ameglio para conocer, de primera mano, a aquellos profesionales latinoamericanos que están trabajando fuera del continente. Con el plus, como en este caso, de ser mujer, esposa, madre y profesional, con mucho para compartir con otras mujeres profesionales. El paraguayo Wilfrido Fernández nos cuenta sobre la Federación Internacional de Abogados, asociación que cumple 75 años y a la cual preside. Y continuamos preparándonos para la cobertura de los dos grandes eventos que tendrán lugar en Latinoamérica este año. El primero en el mes de octubre, organizado por la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (AIPPI) y la Asociación Brasilera de la Propiedad Intelectual (ABPI) en Río de Janeiro. El segundo, organizado por la International Trademark Association (INTA) en ciudad de Panamá en el mes de noviembre. Para estos eventos publicaremos un número especial en inglés para mostrar América Latina a los extranjeros, no solo en los temas de PI sino también sobre economía y sociales. Y como todos los años, estaremos presentes en el evento anual de la International Trademark Association en San Diego para cubrirlo como prensa pero, con mucho gusto, nos reuniremos con aquellos suscriptores y avisadores que lo deseen.M

Colaboran en esta edición: Latinestadísticas Lorena Martínez Edgardo Larminy Departamento Comercial Mei-lin Che mche@marcasur.com

Departamento de suscripción Cintia Ferreiro cferreiro@marcasur.com

Diseño: LP / arte visual Fotografía: Mei-lin Che Comunicaciones: Natalia Domingo ndomingo@marcasur.com

Corrección: Alejandro Coto Impresión: Gráfica Mosca

MARCASUR Año 19 nº 57 abril-junio 2015 Cont. Echevarriarza 3535 A, 1501 CP 11300 Montevideo, Uruguay Tel: (598) 2628 4604 Fax: (598) 2623 2957 info@marcasur.com

Publicación trimestral editada por Editorial MS S.R.L. >Correo de Marcasur

Envíenos su correspondencia a: info@marcasur.com 6

Juan Antonio Pittaluga Editor

ISSN 1688-2121 D.L. 354.155 Comisión del Papel. Edición amparada al decreto 218/96

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

7


lo que vendrá

lo que vendrá

INTA en San Diego

MARQUES en Viena

ACHIPI en Santiago La International Trademark Association lleva a cabo su 137th Annual Meeting en la hermosa ciudad de San Diego, California, entre el 2 y el 6 mayo. www.inta.org

ECTA en Alicante

La European Communities Trade Mark Association (ECTA) realiza su 34th Annual Conference en Hamburgo, Alemania, entre el 10 y el 13 de junio. www.ecta.org

El 5 de agosto tendrá lugar la VII Jornada de Propiedad Intelectual de la Asociación Chilena de la Propiedad Intelectual (ACHIPI), en el Hotel Intercontinental de Santiago de Chile.

Entre el 15 y el 18 de setiembre MARQUES (Association of European Trade Mark Owners) llevará a cabo su 29.ª Conferencia Anual en Viena, Austria.

www.achipi.cl

www.marques.org

AAAPI en Buenos Aires

IPO en Chicago

Los días 27 y 28 de agosto se realizarán en Buenos Aires las XXIX Jornadas Anuales de la Asociación Argentina de Agentes de la Propiedad Intelectual (AAAPI). www.aaapi.org.ar

Del 27 al 29 de setiembre se realizará la reunión anual de la Intellectual Property Owners Association (IPO) en la ciudad de Chicago, Illinois, EUA. www.ipo.org

8

www.marcasur.com


lo que vendrá AIPPI-ABPI en Río de Janeiro La International Association for the Protection of Intellectual Property (AIPPI) llevará a cabo su World Intellectual Property Congress del 9 al 14 de octubre en Río de Janeiro, Brasil. El evento se realizará en forma conjunta con la Asociación Brasilera de la Propiedad Intelectual (ABPI), que organizará en forma simultánea su XXXV Congreso Internacional. La asistencia esperada es de unos 3000 participantes.

www.marcasur.com

www.aippi.org www.abpi.org.br

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

9


MARCASUR informa Panamá NUEVOS SOCIOS EN AFRA

De izquierda a derecha, Francisco J. Iglesias G., Katherine E. Aparicio G., Roberto F. Harrington A., Alejandro Alemán F., Monique Ferrer C., Juan Antonio Alfaro H., Carlos E. Ucar C.

San Diego INTA

10

El despacho panameño Alfaro, Ferrer & Ramírez dio la bienvenida a sus nuevos socios, quienes aportarán con su conocimiento a la experiencia que la firma ha adquirido a través de los años, fortaleciendo la capacidad de servicio y prestigio profesio-

nal que ha desarrollado por cinco décadas. AFRA cuenta con experiencia en la práctica general de las áreas de derecho corporativo, propiedad intelectual, banca, seguros, telecomunicaciones, comercio internacional, energía, ambiente, hidrocarburos,

Cuando ustedes lean este número faltarán horas para que comience el Annual Meeting 2015 de la International Trademark Association (INTA). Este año se desarrolla en San Diego y Mei-Lin Che y Francisco Pittaluga, integrantes de Marcasur, estarán en el evento para recoger de primera mano todo lo que suceda y pueda ser de interés para la revista, como hacemos todos los años. El Annual Meeting de 2015 ha de superar los nueve mil asistentes, lo cual no es poca cosa: representan el mayor número en los últimos 137 años. Esperamos por tanto que en San Diego ustedes obtengan mucho de lo que se han propuesto lograr en el evento. Además, si tienen información, imágenes o curiosidades del encuentro que desean

compartir con nosotros serán como siempre bienvenidos. Y por supuesto, no se pierdan el próximo número con todo lo sucedido en la gran reunión mundial de la propiedad intelectual.

migración, laboral, mercantil, litigios y arbitraje. A través de sus subsidiarias AFRA TRUST y AFRA BVI también ofrece servicios corporativos y fiduciarios. www.afra.com

www.inta.org

www.marcasur.com


MARCASUR informa Iberoamérica PRIMERO

www.marcasur.com

Philippi, Prietocarrizosa & Uría es la primera gran firma iberoamericana, resultado de la fusión entre el estudio chileno Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner y la firma colombiana Prietocarrizosa. La prestigiosa firma española Uría Menéndez se ha asociado al nuevo estudio, formando así la primera unión iberoamericana. Cuenta con trece áreas de práctica, incluyendo un sólido equipo de propiedad intelectual. Tiene oficinas propias en Santiago (Chile), Bogotá y Barranquilla (Colombia), además de la red de Uría Menéndez en Europa, Asia y América. La firma busca responder a las demandas que supone la creciente interrelación entre

los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), sumado al progresivo interés de empresas multinacionales en Latinoamérica. Por ello, en los planes está el desplegar su presencia a otros mercados como Perú y México.

www.ppulegal.com patmarksco@ppulegal.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

11


12

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

13


ENTREVISTA // CON WILFRIDO FERNÁNDEZ

UN ABOGADO

SOLIDARIO

Conversamos con Wilfrido Fernández, presidente por unanimidad de miembros de la Federación Internacional de Abogados, para que nos cuente sobre el presente y futuro de una federación que cumple 75 años.

14

www.marcasur.com


Es el primer abogado de la familia. Su vocación la descubrió cuando en 1970 estaba como estudiante secundario de intercambio en Los Ángeles, Estados Unidos. «Tuvimos la suerte de acceder a lo que se llamaba en aquel entonces el Kruder Aptitude and Vocational Test. Un test que abarcaba tanto los intereses como las aptitudes de una persona», nos cuenta. El resultado fue claro y daba como ideal de meta vocacional genéricamente la de ciencias sociales y específicamente la de derecho. «A partir de ahí no tuve duda alguna en cuál era la carrera que debía seguir». Fuera de la época en la cual desarrolló sus estudios de posgrado, vivió siempre en la ciudad de Asunción. Como hobby se dedicó a los deportes: básquetbol, fútbol, natación y tenis. Tiene 61 años. Nació en el seno de una familia poco numerosa: solo su hermano mayor, que es ingeniero, y sus dos padres, Wilfrido y Herminia, quienes le inculcaron el hábito intenso de la lectura. Lleva 37 años de carrera e incluso antes de recibirse había trabajado como practicante en el tribunal en un juzgado en lo civil y en un reconocido despacho de aquella época, el estudio Troche & De Gasperi, en aquel entonces uno de los que contaba con mayor clientela bancaria y corporativa en general de Asunción. Luego de egresar como abogado tuvo la suerte de acceder a varias becas para estudiar en el exterior: Washington DC, Fráncfort, Roma. De regreso a Paraguay, en diciembre de 1980, ingresó como asociado en el despacho Vouga & Olmedo, para luego fundar su propio despacho en 1981, especializado en propiedad intelectual. En la Federación Internacional de Abogados (FIA) ingresó como socio junior hace ya 34 años. A partir de ahí, ocupó diversos cargos hasta que por unanimidad del Consejo de la Federación fue designado primero vicepresidente y luego presidente. El período presidencial en la FIA es de un solo año; en su caso va de junio de 2014 a junio de 2015. Para empezar, ¿cómo definiría a la FIA? La FIA es la expresión institucional de la abogacía continental. Como entidad

www.marcasur.com

«La designación presidencial ha constituido para nuestra modesta persona una gran responsabilidad y también un gran honor, en relación con la cual esperamos no defraudar» cumple precisamente en 2015 sus 75 años, lo cual será objeto de un especial evento en el marco del congreso anual de nuestra Federación, previsto este año para Lima, Perú, entre el 30 de junio y el 4 de julio; evento al cual de paso extendemos nuestra más cordial invitación a todos los lectores de Marcasur, ya que es completamente abierto a socios y no socios. Cronológicamente, la FIA aglutinaba inicialmente a colegios de abogados desde Canadá hasta Argentina. Posteriormente, en 1960 se estructuró la membresía individual. En una tercera etapa de desarrollo institucional se estructuró también en 1980 la posibilidad de membresía de Facultades de Derecho y entidades afines a tal rama de las ciencias sociales. Hoy día en el mundo globalizado en el cual vivimos, la Federación ha ampliado sus horizontes a nivel extracontinental y así son socios de la FIA el Consejo General de la Abogacía Española y el Colegio de Abogados de París. Estamos en tratativas con el Colegio de Abogados de Portugal y el Colegio de Abogados de Alemania, entre otros, para que se vinculen institucionalmente a nuestra entidad. ¿Qué supuso para usted haber sido elegido presidente? En estas circunstancias indudablemente ha constituido para nuestra modesta persona una gran responsabilidad y también un gran honor la designación presidencial en cuestión, en relación con la cual esperamos no defraudar. En este estado quisiéramos destacar que dos renombrados colegas paraguayos también han ejercido tal cargo en la FIA. El primero fue el Prof. Dr. Sigfrido Gross Brown, ya fallecido, y ulteriormente el Dr. Federico Callizo Nicora. Por este medio les expresamos a ambos nuestro reconocimiento y admiración por toda una vida dedicada a una pasión en común: el derecho. Háblenos sobre la historia de la FIA. Fue fundada en 1940 a iniciativa precisamente de la American Bar Association. Transcurría el segundo año de la

segunda guerra mundial, obviamente con repercusiones en toda América. Eran años difíciles, en los cuales el sistema democrático y el Estado de derecho estaban en peligro a nivel mundial. Con mucha visión entonces la American Bar Association creyó llegado el momento de estructurar un ente que aglutinara a la abogacía continental. He ahí el origen histórico de nuestra Federación. Los miembros individuales están aglutinados en capítulos nacionales y las Facultades de Derecho tienen a su vez su propio espacio dentro de la Federación. ¿Cúal es el evento más importante de la Federación? Nuestra entidad tiene un congreso anual. Este es el evento más importante, independientemente de la actividad constante y permanente durante todo el año. ¿Cómo está organizada la Federación? Existe una oficina central ubicada en Washington, con un staff permanente a cargo de una gerente general. La Federación tiene un Consejo compuesto tanto por miembros individuales como por capítulos nacionales, el cual se reúne físicamente dos veces al año, una asamblea anual que reúne a toda su membresía sin distinción alguna, y un Comité Ejecutivo de doce miembros, el cual está en sesión permanente. La Federación a su vez tiene su propia fundación encargada de llevar a cabo proyectos sociales y, por otro lado, una Academia de Derecho Internacional y Comparado. ¿Cuál es la competencia de la Federación dentro del mercado del profesional del derecho? Son fines estatutarios de la Federación representar institucionalmente a todo nivel los intereses de la abogacía interamericana, abogar siempre por la consolidación del Estado de derecho en nuestros países, la independencia del Poder Judicial e inclusive la defensa de los derechos humanos. Además, sirve como

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

15


«Hoy día en el mundo globalizado en el cual vivimos, la Federación ha ampliado sus horizontes» un foro permanente de intercambio de experiencias y opiniones entre sus miembros, así como para facilitar un espacio de networking vinculado al desarrollo del profesional de la abogacía. La FIA tiene varios comités especializados en áreas específicas del derecho (Comité de Derecho Internacional Privado, de Derecho Comercial, de Derecho de la Integración, entre otros), y una importante Sección de Administración de Justicia. El estudio del derecho en sus diversas ramas es también uno de nuestros objetivos, incluyendo el derecho comparado. Además también tiene una sección específica de abogados jóvenes y estudiantes de derecho. ¿No cree que el mercado está de alguna manera «completo» de asociaciones de abogados? Es cierto que existen varias asociaciones de abogados tanto a nivel nacional, a nivel regional como a nivel mundial. Pero todas ellas tienen el espacio y el rol que les corresponde. Se puede hablar de saturación cuando existe duplicidad de esfuerzos y de objetivos entre dos o más asociaciones. Estimamos, a nivel ilustrativo, que es perfectamente posible militar o activar en un colegio de abogados nacional, en una federación interamericana y en asociaciones mundiales vinculadas a la abogacía. En febrero de este año se lleva a cabo un evento organizado conjuntamente por la Unión Internacional de Abogados, la Asociación Internacional de Abogados Jóvenes, nuestra Federación y el Colegio de Abogados de Panamá. Ello

da la pauta de que es perfectamente posible inclusive interactuar institucionalmente en la concreción de un significativo evento como el mencionado. Y a estas alturas, ¿cómo ve el presente y el futuro de la FIA? Todo presente y futuro en cualquier orden de la vida tiene constantes desafíos. En consecuencia, el presente y el futuro de nuestra Federación dependerá siempre de que los desafíos sean exitosamente enfrentados. Estimamos que es muy alentador el presente y el futuro de nuestra Federación, por lo precedentemente expuesto, y porque cumplidos los 75 años de vida se puede ver una senda continuada, con sus virtudes y defectos, con sus éxitos y fracasos, de un constante desarrollo institucional en todo sentido. Invitamos a los lectores de Marcasur a interesarse en nuestra Federación (www. iaba.org) porque consideramos muy útil el acercamiento de la abogacía a ella.M

«La FIA cumple 75 años de vida y se puede ver una senda continuada, con sus virtudes y defectos, con sus éxitos y fracasos»

16

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

17


Eventos // ASIPI Asunción

CONOCIMIENTO

AGRÍCOLA

En la entrada del lujoso del Bourbon Conmebol Convention Hotel de Asunción, Elena Puente (Espino Nieto & Asociados, El Salvador), Elizabeth Monzón Gonzales (Estudio Ramírez & Abogados S. A. C., Perú), Juli Gutiérrez (Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya SCRL, Perú), Morena Zavaleta (Arias & Muñoz, El Salvador), Joana De Mattos Siqueira (Montaury, Pimenta, Machado & Vieira de Mello, Brasil) y Maritza Reategui (Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya SCRL, Perú)

El rendimiento de la cosecha superó las previsiones y unos 200 profesionales colmaron, durante dos días, los salones del Sheraton Asunción Hotel para escuchar a los expertos que disertaron sobre «La propiedad intelectual en la agricultura». Sin duda fue un acierto de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) la temática elegida para el evento. Quedó demostrado, en los 18

Enfocado en una de las principales industrias de la región, entre el 15 y el 17 de marzo tuvo lugar en Paraguay el seminario 2015 de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual.

www.marcasur.com


Javier Isern (J. Isern Patentes y Marcas, España) y Arturo Pérez Guerrero (Pérez Guerrero, Puerto Rico).

Simpáticas, Cecilia Fernández Wagener (Brands Law, Paraguay) y Laura Collada (Dumont Bergman Bider & Co, México).

Mauricio Fernández (Bufete Soni, México), Santiago Mayora Bascuñana (Mayora IP, Guatemala) y Eduardo Mayora Alvarado (Mayora IP, Guatemala). www.marcasur.com

nueve paneles, que los temas agrícolas, tan importantes para el progreso de la región y especialmente de Paraguay, están relacionados en muchos aspectos con la propiedad intelectual, vínculo que el seminario ayudó a entender, recordar y actualizar. Juan Vanrell, presidente de la Asociación, explicó a Marcasur que esta tradicional actividad de marzo tiene como objetivo justamente debatir sobre temas de particular interés para el país sede. Durante la inauguración José Graça Aranha, director regional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), también se refirió a lo oportuno de insertar a la agricultura como eje, ya que la propiedad intelectual es fundamental para lograr un mejor desarrollo en aspectos como las patentes, las variedades vegetales, los datos de prueba y las invenciones biotecnológicas. La mayoría de los panelistas invitados eran técnicos de experiencia en la aplicación de la normativa de la propiedad intelectual al sector agrícola. Una primera conclusión de sus intervenciones es que, si bien hay empresas que están trabajando en una mejor protección de las innovaciones tecnológicas en esta industria (como el caso de la argentina Bioceres), aún queda camino para recorrer y para hacerlo es necesario que más profesionales jóvenes se dediquen a esta ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

19


En un break, Maite Sosa Arteta (Olmedo Abogados, Paraguay), Enrique Díaz (Goodrich, Riquelme & Asociados, México) y Julia Schmidt (Olmedo Abogados, Paraguay). En un museo, Margarita Romero (Romero Corral Abogados, Ecuador) y Joana De Mattos Siqueira (Montaury, Pimenta, Machado & Vieira de Mello, Brasil).

Víctor Stewart (Abente Stewart, Paraguay), Jose María Vicetto (Izquierdo & Vicetto, Argentina) y Francisco Pérez Gangotena (Pérez Bustamante & Ponce, Ecuador).

Antes de reunirse, Elizabeth Monzón Gonzales y Abraham Ramírez Villena (Estudio Ramírez & Abogados S. A. C., Perú) y Manuel Soto (Uhthoff, Gómez Vega & Uhthoff S. C., México).

Caroline Casseli (Casseli Law Firm, Paraguay) y Justin R. Young (Dineff Trademark Law Limited, Estados Unidos). Las paraguayas Patricia Abente (Saguier Abente Law Firm) y Elba Rosa Britez Ortiz (Peroni, Sosa Tellechea, Burt & Navaja). 20

www.marcasur.com


Elegantes, Marcela Cikato (Cikato Lawyers, Uruguay) y Raquel Toñánez Ortiz (Toñánez Ortiz & Asociados, Paraguay).

rama de la propiedad intelectual. La segunda conclusión es que las denominaciones de origen continúan en constante evolución y estudio. En Paraguay el invitado de honor fue el edulcorante natural Stevia, que se produce en el país y al cual se apuesta a darle un mayor empuje, para promover su expansión internacional, a través de una posible denominación de origen. La importancia comercial y estratégica que representa para el país esa oportunidad determinó que varios medios de comunicación nacionales se interesaran en el panel «El caso Ka’a He’e (Stevia Rebaudiana Bertoni)» para conocer las posibilidades de que reciba protección como denominación de origen . La amabilidad con que fueron recibidos los asistentes por los colegas locales fue aún mayor que la temperatura de la siempre calurosa Asunción. Todos los detalles estuvieron cubiertos para hacer de este evento uno de los mejores que ha vivido la región en los últimos años. Nuestras felicitaciones a todos los colegas paraguayos por la organización. ¡Cuánta razón tuvo el Dr. Hugo Berkemeyer cuando les solicitó a todos que pasaran al frente para recibir el aplauso muy merecido de los visitantes! M

DE ABOGADOS

www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

21


Conversando en la inauguración, Juan Moure (OlarteMoure, Colombia), Victoria Taylor (Ryan Lussich & Asociados Abogados, Argentina), Wilfrido y Lourdes Fernández (Zacarías & Fernández, Paraguay), Mauricio Patiño (Philippi Prietocarrizosa & Uría S.A.S., Colombia) y Eugenio Torres (Ferraiuoli, Puerto Rico)

José Guy Bendaña (Guy José Bendaña Guerrero & Asoc., Nicaragua) y Jorge Chávarro (Cavelier Abogados, Colombia)

Divertidos, Elizabeth Kasznar (ABPI, Brasil) junto a Janos Fekete.

22

www.marcasur.com


Las jovencitas Cecilia Abente Stewart (Abente Stewart, Paraguay), María Belén Ievoli (Izquierdo & Vicetto, Argentina), Cristina Hernández Martí (Hernández Martí, España), Lorena Mersan Meza (Mersan Abogados, Paraguay) y Irina Terra (E. C. V. & Asociados, Venezuela).

Amigos y colegas, Samuel Pamias (Hoglund & Pamias, Estados Unidos), Jacqueline Moreau (Moreau Gonzales & Asociados, Venezuela) y Armando Pinto (Dumont Bergman Bider & Co, México).

www.marcasur.com

Raquel Angulo y Hugo Berkemeyer (Berkemeyer Attorney & Counselors, Paraguay) en el hall de Bourbon Conmebol Convention Hotel de Asunción.

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

23


24

www.marcasur.com


La palabra es suya

Oposiciones y el tiempo como principal obstáculo Por Nicolás Rossini Martin

Abogado especialista en propiedad intelectual intelectual y socio de GR LEX, S. C. Venezuela

Como abogados, enfocarnos en alcanzar oportunos y favorables resultados en la defensa de los intereses de nuestros clientes constituye nuestro objetivo diario. Sin embargo, la regular e injustificada demora en que incurre la autoridad competente cuando se trata de decidir un proceso de oposición a un registro de marca, se ha convertido en un gran obstáculo para cumplir con nuestro propósito, además de ser una situación que cada vez cuesta más explicar a nuestros colegas corresponsales. Es harto conocido entre todo aquel que haya tenido que lidiar con un trámite pendiente de decisión en Venezuela, que una resolución administrativa del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela (SAPI) que decida una oposición puede tomar alrededor de cinco años en el mejor de los casos, inclusive en aquellos de oposiciones temerarias y carentes de todo fundamento. La ausencia de contestación por la Administración pública a la petición de cualquier persona —lo cual incluye su deber a pronunciarse en la concesión o negativa de una solicitud de registro de marca que fue objetada por un tercero— vulnera el derecho a la oportuna y adecuada respuesta previsto en el artículo 51 de la Constitución venezolana. Ello además

www.marcasur.com

está desarrollado y regulado a través de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa del año 2010, que por suerte brinda un adecuado y efectivo mecanismo a través del cual nuestras peticiones ante la Administración pública, incluyendo las decisiones a oposiciones administrativas, pueden vencer el adverso factor en que se ha convertido la ausencia de un tiempo oportuno de respuesta. Nos referimos al recurso contencioso administrativo por abstención o carencia, el que constituye un mecanismo procesal eficiente, a través del cual la jurisdicción contencioso administrativa adquiere el conocimiento y el control de la abstención o negativa de los funcionarios a cumplir determinados actos específicos a los que están obligados por ley, cual es el caso de su obligación a decidir en los procesos de oposiciones en el registro de marcas. El referido recurso constituye, por lo pronto, la solución más eficaz a aquellos casos en que la recurrente ausencia de decisión oportuna del SAPI en oposiciones afecte la legítima necesidad de un titular de obtener el debido registro de su signo distintivo en territorio venezolano, con lo cual ¡tal vez ese largo y eterno tiempo de espera pase a formar parte del pasado! info@grlexamericas.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

25


Nota central // Eventos internacionales de propiedad intelectual

GUÍA DE EVENTOS PARA EL PROFESIONAL CON PRISA La escena del montón de tarjetas personales sobre el escritorio se repite año tras año y, casi sin meditar, con una agenda cargada de eventos, se marca la fecha del próximo congreso. ¿Qué razones de peso hay para asistir? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Dónde está el gancho de estos eventos? Les presentamos una guía de repaso de las principales asociaciones y eventos de propiedad intelectual que cuentan con más de 500 asistentes a sus reuniones. 26

www.marcasur.com


Cuando el mundo era tangible. Los profesionales de propiedad intelectual asistían a los congresos para socializar, establecer redes, debatir, compartir pero sobre todo para establecer nuevas relaciones y fidelizar a los clientes ya ganados. Por ese entonces, los viajes por el mundo para participar en congresos, seminarios y cursos se reducían a un par de acontecimientos por año.

A nivel internacional se destacan la International Trademark Association (INTA), la Association Internationale pour la Protection de la Propriété Intellectuelle (AIPPI).

Lejos de este escenario. Los congresos van en aumento. Si bien las nuevas tecnologías de la comunicación y la información colaboran para mantener otro tipo de contactos con el cliente, y paliar la urgencia de antaño del cara a cara, el abanico de eventos anuales aumenta cada año. Con todo y con eso, los abogados de propiedad intelectual deben optar año tras año a qué eventos asistir. A simple vista, la decisión dependerá directamente del interés que el despacho tenga en relación con esa asociación y su membresía. El despacho asiste a este tipo de eventos para posicionar los servicios que ofrece. Los profesionales puede sentirse atraídos por los contenidos académicos para actualizarse y capacitarse en su área de trabajo, y hay quienes preferentemente quieren hacer contactos. «En el medio está la gran mayoría», reconoció uno de los asistentes a estos eventos. Una lectura más profunda complejiza el asunto ante las actividades paralelas al evento oficial, sean estas la reunión con el cliente, las charlas improvisadas en los pasillos del hotel sede, los eventos organizados por clientes durante el congreso, entre tantas otras. Todo, o por lo menos una gran parte, gira en torno a preguntas como las que siguen: ¿qué nos dan los eventos?, ¿qué características tienen cada una de las asociaciones que los organizan?, ¿cuáles son las razones para ir a uno y no a otro?, ¿cuáles son los eventos a los que no se puede faltar?, ¿cómo se mide el beneficio? Si hubiera que optar por uno solo, ¿cuál sería?

www.marcasur.com

> INTA. La International Trademark Association (Asociación Internacional de Marcas) nuclea a titulares de marcas comerciales y profesionales. Tiene 136 años de historia y más de 6.300 empresas asociadas, lo cual supone unas 29.000 personas de 190 países. El 60 % de los miembros son de fuera de los Estados Unidos. En América Latina, son 19 las empresas privadas asociadas, 644 despachos profesionales y en total unas 2.500 personas. La sede de su secretaría se encuentra en Nueva York. Sus reuniones principales son la Reunión Anual y el Leadership Meeting, los cuales se celebran una vez al año. Estos eventos se realizan en cada oportunidad en una ciudad diferente de los Estados Unidos y son contadas las ocasiones en que se realizó fuera de ese país. Este año se celebrará la 137.ª edición de su Reunión Anual en San Diego, California. Habrá entre 8.000 y 10.000 asistentes de muchos países, aunque la mayor representación es norteamericana. Además de contar con una variada y completa agenda académica, se destaca por un networking muy intenso. En noviembre se realiza el Leadership Meeting, al cual solo pueden asistir los profesionales que sean miembros de algún comité. Tiene una asistencia de unos 1000 profesionales y este año se realizará por primera vez fuera de los Estados Unidos, en la ciudad de Panamá entre el 17 y el 20 de noviembre. inta.org

> AIPPI. La Association Internationale pour la Protection de la Propriété Intellectuelle tiene 117 años. Nuclea a más de 9.000 profesionales de todo el planeta. La sede de su secretaría se encuentra en Francia. La Junta Directiva está compuesta por representantes de los países miembros. Sus reuniones principales son el Congreso Mundial y el Forum & Executive Committee Meeting, que se celebran una vez al año en una ciudad diferente de cualquiera de los países miembros. Este año tendrá lugar en Río de Janeiro, y se hará en forma conjunta con la Asociación Brasilera de la Propiedad Intelectual (ABPI). La inscripción al evento es individual y asisten entre 1.500 y 2.000 personas. Es la asociación más antigua y la más respetada por los profesionales, fama que se acredita por una actuación impecable en el ámbito académico. Está organizada en grupos nacionales y asociados individuales. Los grupos nacionales nuclean a los asociados de un país determinado con representación ante las autoridades de AIPPI. Demanda un volumen de trabajo importante a sus asociados a lo largo del año, a través del envío de cuestionarios sobre temas académicos que cada país debe responder en forma conjunta a través de su grupo. Del trabajo de estos grupos salen los temas académicos que serán tratados en los congresos y eventos anuales. En esas instancias, la Asociación toma resoluciones para que cada grupo de AIPPI lleve a sus respectivos gobiernos. No siempre estas decisiones se ven reflejadas en las normas nacionales de los países, y no es una tarea fácil lograrlo. En los últimos tiempos AIPPI ha hecho

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

27


una apuesta fuerte por Latinoamérica. Prueba de ello es la designación del chileno Felipe Claro como presidente y la próxima celebración de su congreso mundial en Río de Janeiro. aippi.org A nivel internacional pero con menor dimensión, destacan la Fédération Internationale des Conseils en Propriété Intellectuelle (FICPI) y Licensing Executives Society (LES)

> FICPI. En su esencia defiende a los profesionales en todo el mundo y aspira a establecer relaciones con oficinas de marcas y patentes. Aunque es internacional tiene una fuerte impronta europea, y académica. Es una asociación con una larga historia, fundada en 1907 y tiene su sede en Suiza. Cuenta con unos 5000 miembros en más de 80 países. ficpi.org

> LES. Tiene más de 10.000 miembros. Es una sociedad profesional de personas interesadas en la concesión de licencias de tecnología y propiedad intelectual. Sus miembros provienen de una amplia gama de disciplinas y organizaciones. La

28

diversidad de miembros es una característica de la organización. lesi.org A nivel regional, sin perjuicio de que algunas de estas asociaciones buscan su internacionalización, destacan Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), Asian Patent Attorneys Association (APAA), European Communities Trade Mark Association (ECTA) y The Association of European Trade Mark Owners (MARQUES)

> ASIPI. La Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual tiene 50 años de historia. Nuclea a más de 1200 abogados y agentes de más de 46 países. Es principalmente una asociación latinoamericana. La junta directiva está compuesta por representantes de los países miembros. Su reunión principal es un evento anual en noviembre de cada año, que se denomina Jornadas de Trabajo y una vez cada tres años es el Congreso. Se celebra cada año en una ciudad diferente de cualquiera de los países miembros. Este año, la decimonovena edición de las Jornadas de Trabajo tendrá lugar en Cartagena, Colombia. Participan en este evento unas 700 personas, 90 % de las cuales son latinoamericanas.

ASIPI es la única organización que cubre exclusivamente Latinoamérica. Sus eventos atraen a los latinoamericanos, tienen un acentuado cariz regional y el networking va en aumento, siguiendo la tendencia mundial. Asipi.org

> APAA. La Asian Patent Attorneys Association (Asociación de Abogados de Patentes de Asia) tiene 45 años. Nuclea a más de 2.300 abogados de patentes de la región —la que incluye Australia y Nueva Zelanda, pero no China—. La junta directiva está compuesta por representantes de los países miembros. La sede de su secretaría se encuentra en Tokio, Japón. Su reunión principal se celebra anualmente en una ciudad diferente de cualquiera de los 17 países miembros. Este año realizará la 64.ª edición de su Reunión del Consejo y 17.ª edición de su Asamblea General en Okinawa, Japón. El evento recibe entre 1.000 y 1.300 asistentes, en un 80 % asiáticos. Los extranjeros de África, Europa y América solo participan como observadores y no pueden ser miembros de APAA.

> ECTA . La European Communities Trade Mark Association es Europa. Tiene 34 años. Nuclea a más de 1.400 miembros procedentes de toda la Unión Europea. La junta directiva está compuesta por

www.marcasur.com


representantes de los países miembros. La sede de su secretaría se encuentra en Bruselas, Bélgica. Su reunión principal es una conferencia que se celebra una vez al año, en una ciudad siempre diferente de cualquiera de los países de la Unión. Este año, la 34.ª edición tendrá lugar en Hamburgo, Alemania. Participan en el evento entre 800 y 1.200 personas en su mayoría europeos.

> MARQUES . Es una asociación europea, dirigida a los abogados de empresas de la región. Fue fundada en 1987 y tiene su sede en el Reino Unido. Su membresía es por organización. En la actualidad tiene más de 600 organizaciones miembros entre propietarios de marcas y despachos que representen los propietarios de marcas, de más de 84 países. Ofrece variados eventos, el más importante es su evento anual que se realiza

www.marcasur.com

en el mes de setiembre. Este año el 29th Annual Conference se llevará a cabo entre el 15 y el 18 de Setiembre, en Viena, Australia. Los eventos cuentan con una asistencia de unos 700 profesionales, en amplia mayoría europeos. Marques.org A nivel nacional destacan la Associação Brasileira da Propriedade Intelectual (ABPI), la American Intellectual Property Law Association (AIPLA), la Asociación Alemana para la Protección de la Propiedad Intelectual (GRUR) y The Institute Of Trade Mark Attorneys (ITMA).

> ABPI. La Associação Brasileira da Propriedade Intelectual tiene 51 años. Nuclea a empresas, despachos y agentes de propiedad industrial de Brasil y del exterior. Tiene sedes en San Pablo y Río de Janeiro. Su evento más importante es el Congreso Internacional de Propiedad Intelectual,

que se realiza en el mes de agosto y este año llega a su trigésima quinta edición. De los aproximadamente 700 participantes un 80 % son brasileros aunque, debido al interés del mercado local, cada vez participan más extranjeros. Hay una clara presencia del sector privado y de autoridades del sector público. Y si bien el apoyo empresarial decreció hace un tiempo, hoy está creciendo y es muy importante. Antiguamente se hacía por todo Brasil pero hoy se organiza en San Pablo y en Río de Janeiro, debido a que muchos de los asistentes provienen de esos lugares. Los temas son muy locales y el idioma es una barrera a la hora de las exposiciones aunque exista traducción simultánea. Tiene un gran peso dentro de Brasil. Se destaca por su alto nivel académico y la actualidad de los temas. Una característica particular de sus eventos es la alta asistencia de público a los paneles. Se prioriza la excelencia académica antes que el networking.

> AIPLA. Sobre cuestiones y actividades de defensa (advocacy), ninguna es tan

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

29


activa o respetada como la American Intellectual Property Law Association. Surgió por temas de patentes y ha anexado otros temas de marcas. Convive en el mercado americano con la INTA. Tiene aproximadamente 16.000 miembros, más de 45 comités y un staff de cerca de 25 personas. La mayoría de los miembros son de los Estados Unidos, abogados de la práctica privada o corporativa, pero también dan la bienvenida a los abogados extranjeros y agentes de patentes, a los examinadores de las oficinas de patentes y a otros profesionales y estudiantes de derecho. En la actualidad, alrededor de 14.000 miembros son de Estados Unidos y cerca de 2.000 son de otros países. La Asociación está gobernada por un Consejo de Administración, que incluye doce miembros elegidos por períodos de tres años y siete officers que sirven por períodos de un año. Se esfuerzan por tener diversidad en la Junta Directiva, por lo que incluyen a hombres y mujeres, minorías, miembros que participan tanto de la práctica corporativa como privada y que se centran en patentes, marcas, derechos de autor y otras áreas relacionadas con la práctica de la propiedad intelectual. El Consejo de Administración se reúne unas diez veces al año, y la Asociación normalmente celebra tres reuniones importantes extendidas por todo el año. La Reunión Anual tiene lugar en Washington, D.C., en el mes de octubre y es la más grande: asisten entre 1.500 y 2.000 personas. La reunión de invierno por lo general se realiza a finales del mes de enero, alternando entre la costa este y la costa oeste de Estados Unidos. Y por último está la reunión de primavera, que se realiza en diferentes ciudades dentro de Estados

30

Unidos, a principios de mayo. Todas ellas son abiertas al público. En Europa, se destacan a nivel nacional:

> GRUR. La Asociación Alemana para la Protección de la Propiedad Intelectual fue fundada en 1891, es la Asociación más grande y más antigua en Alemania en tratar los derechos de propiedad intelectual y las asociaciones de derechos de autor. Entre los actualmente cerca de 5.000 miembros incluyen abogados de patentes nacionales y extranjeras, jueces, académicos, profesores, empresarios y miembros de las autoridades de marcas, patentes alemanas y europeas y las autoridades responsables de la protección de los organismos internacionales de propiedad intelectual. Además de otros eventos, cuenta con una reunión anual con alrededor de 700 participantes de más de treinta países. Su reunión anual será en Setiembre, del 23 al 26 de octubre en Friburgo, Alemania. Grur.org

seguridad y protección de los derechos de la marca y la profesión del diseño mayormente en el Reino Unido, pero también en el extranjero. Es responsable de promover, educar, y apoyar a quienes están dentro de la profesión y buscan un alto nivel de formación, capacitación y aprendizaje continuo. Promueve la importancia de la Propiedad Intelectual y el valor de las marcas registradas y diseños para el bienestar de las empresas grandes y pequeñas. Produce un gran programa anual de eventos para sus miembros, dando lugar al intercambio de ideas y el poder discutir sobre las últimas novedades y los puntos de interés relevantes para la profesión. Cuenta con alrededor de 1600 miembros. El evento ITMA Spring Conference se llevará a cabo los días 18 y 19 de Marzo en Londres. No es necesario ser miembro del Instituto para ser partícipe de la conferencia.M Itma.org.uk

> ITMA. The Institute Of Trade Mark Attorneys fue fundado en 1934 ofrece

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

31


COLUMNA

Asociaciones:selección con estrategia corporativos) o a la especialidad. Aunque las asociaciones claman cada una un mercado, es necesario conocer los datos de los miembros actuales y contar con listados de eventos anteriores para analizar la asistencia. Comparemos entonces el mercado, al cual están dirigidas, con los objetivos del despacho en ese mercado.

Por María Victoria Pereira

La comunidad de la propiedad intelectual internacional se reúne periódicamente a través de eventos de diversas asociaciones: INTA, AIPPI, ASIPI, FICPI, IBA, ECTA, LES, APAA, ABPI, ABA, IBA… y tantas más. Ya de por sí sus siglas tan similares son confundibles. La membresía a cada una de ellas implica costos para los despachos; la asistencia a los eventos, una inversión muy importante, tanto desde el punto de vista económico como en el tiempo dedicado. ¿Cómo hacer la selección? Más allá de los beneficios puntuales para el asociado, estos son los factores más importantes a tener en cuenta desde el punto de vista del mercadeo del despacho: 1. Mercado. Aunque todas las asociaciones mencionadas pueden parecer similares, cada una de ellas tiene su impronta. Y un mercado más fuerte que otro, ya sea en cuanto a su procedencia, al tipo de asistentes (empresas, despachos, despachos de PI, agencias, despachos

32

2. El perfil de la asociación. Aunque la mayoría no siempre lo diga expresamente, entre los miembros se sabe discernir claramente cuáles tienen un perfil más académico y cuáles tienen un perfil más social y de networking. O cuáles logran un mix interesante entre ambos. Dependiendo de estas características es que evaluaremos la participación, teniendo en cuenta que las asociaciones con perfiles más académicos suelen necesitar una participación más activa, y cuentan con eventos más cerrados y menos numerosos, mientras que las de networking son asociaciones más abiertas, con eventos con una impronta social destacada. 3. Los eventos. Muchas de las asociaciones son elegidas solamente por la calidad de sus eventos, y el relacionamiento con ellas se da principalmente a través de esas instancias. Es importante saber cuáles son, cada cuánto se realizan y la cantidad de asistentes que convocan. ¿A cuántos eventos asistiremos de una misma asociación? Los resultados de la asistencia a eventos comienzan a verse a mediano o largo plazo; es necesario un mínimo de asistencia a tres eventos para realizar una primera evaluación. Ir a uno solo «para probar» no es una buena decisión. 4. Competencia. Es necesario contemplarla. ¿Quiénes y cuántos son? ¿Hace cuánto que asisten? ¿Qué tipo de participación tienen en la asociación? ¿A cuáles

eventos van? No es un factor decisivo pero sí importante para evaluar. 5. Participación. En las asociaciones podemos elegir tener una participación más activa, integrando comités, involucrándonos con la asociación y sus objetivos. En definitiva, buscando tener mayor visibilidad entre los miembros. Es un excelente objetivo desde el punto de vista del mercadeo, que hay que evaluar teniendo en cuenta el tiempo que insume esta actividad y la dedicación que hay que prestarle. Antes de tomar esta decisión, también es necesario conocer un poco más de la interna de la asociación: ¿es fácil relacionarse con sus autoridades e ir logrando objetivos a través del trabajo en ella? ¿O es una asociación con intrincados manejos políticos que hacen muy difícil mantener una relación con su estructura? 6. Dejar de lado a muchas. Ser miembro de muchas asociaciones no es signo de mayor expertise. Ya no. Pertenecer a asociaciones por el simple hecho de ser miembro aporta poco a los asociados, y nada desde el punto de vista del mercadeo, por lo que recomendamos solo pertenecer a las que son muy representativas y en las que se tiene participación activa. No hay asociaciones mejores que otras; solamente distintos objetivos y estrategias que harán que seleccionemos una u otra, teniendo en cuenta que esta es una inversión que empieza a dar sus réditos recién a mediano y largo plazo. María Victoria Pereira es consultora en marketing jurídico y en desarrollo de negocios, especializada en firmas latinoamericanas. Su correo electrónico es: victoria@pereiramarketing.com. Por mayor información acceda a: www.pereiramarketing.com.

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

33


EVENTOS//Coctel del Estudio Mersan Abogados

A buen puerto La noche del viernes 13 de marzo del 2015, en el marco de la Conferencia ASIPI Asunción, Mersan Abogados ofreció una recepción a bordo del barco Cuñataí, perteneciente al Club Deportivo Sajonia. Los invitados realizaron una travesía por el río Paraguay hasta la bahía de Asunción y durante la velada se ofrecieron comidas típicas, bebidas y postres varios. Además, los invitados pudieron disfrutar de un excepcional dúo que ejecutó conocidas piezas musicales del repertorio latinoamericano y una selección de música retro y moderna. Entre los invitados estaban reconocidos miembros de estudios jurídicos paraguayos y extranjeros, así como varios miembros de ASIPI.

Dos generaciones, Lorena y Hugo Mersan

Malena y Manuel Soto (Uhthoff, Gómez Vega & Uhthoff SC., México) y Maria Angelica y Sergio Amenabar (Estudio Villaseca, Chile) 34

www.marcasur.com


Los anfitriones, Oti Mersan, Hugo Mersan, Tomás Mersan, Lorena Mersan, Oscar Mersan, Carlos Mersan, María Elvira Mersan y Pablo Lu.

Amigos y colegas disfrutando del paseo. Pilar Troncoso (Troncoso y Cáceres, República Dominicana), Fernando Triana (Triana, Uribe & Michelsen, Colombia) y Elisabeth Siemsen do Amaral (Dannemann, Siemsen Bigler & Ipanema Moreira, Brasil)

Lorena Mersan (Mersan Abogados, Paraguay), Juan Berton (Berton Moreno & Asoc., Argentina), Justin Young (Dineff Trademark Law Limited, EUA), Cristina Hernández (Hernández Martí, España), Enrique Díaz (Goodrich, Riquelme y Asociados, México), Rafael Covarrubias (PCM Abogados, Chile), Diana Muller (Gottlieb, Rackman & Reisman, P.C., EUA), Juan Vanrell (Vanrell Propiedad Intelectual Abogados, Uruguay), Guillermo Sosa (Goodrich, Riquelme y Asociados, México) y Ryan McGonigle (Baker and Rannells, EUA) www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

35


Derecho del deporte y del entretenimiento

NIKE MARCA A CRISTIANO

El futbolista que más gana en el planeta quiere independizarse y establecer su propia marca global. Pero corre el riesgo de chocar con sus patrocinadores, como le sucedió recientemente. Banco Espirito Santo, Castrol, Fly Emirates, Herbalife, Jacob & Co., KFC, Konami, Motorola, Nike, Sacoor Brothers, Samsung y Toyota. Multinacionales reconocidas en el mundo entero que han apostado a Cristiano Ronaldo para fortalecer su marca. Atractivo, vanidoso, ganador y extrovertido, es la estrella que más brilla en el club más mediático del mundo. Impone peinados, modas e incluso ha creado un estilo de conducta dentro del campo de juego, donde sus gestos, festejos, palabras y forma de caminar lo asemejan más a un actor de Hollywood que a un futbolista. Según Forbes, en 2014 ganó USD 80 millones, y se ubicó únicamente detrás del boxeador Floyd Mayweather Jr. como el atleta que más dinero obtuvo durante todo el año. Fueron USD 52 millones por conceptos de salarios y USD 28 millones gracias a la multitud de patrocinadores. El año pasado también se convirtió en el primer deportista en alcanzar los 100 36

millones de seguidores en Facebook y su hoy finalizado noviazgo con la supermodelo rusa Irina Shayk tenía en las redes sociales casi el mismo seguimiento que la famosa pareja Brangelina de Pitt y Jolie. Establecido como símbolo global, es admirado por legiones pero también odiado por otros: la gente lo quiere o lo detesta, pero a nadie le es indiferente. Cristiano Ronaldo vende y él lo sabe mejor que nadie. A partir de esa realidad, y genialmente asesorado por el hiperinfluyente contratista portugués Jorge Mendes, meses atrás Ronaldo decidió expandirse libremente para construir su propia marca y no ser simple empleado de las empresas que lo patrocinan. Quiere emular a otros deportistas que han construido el mismo camino antes que él: el surfista Kelly Slater, que tenía vínculos con Quiksilver, el basquetbolista Michael Jordan, con Nike, y especialmente el futbolista David Beckham, imagen

de Adidas y principal referencia para Ronaldo, con quien ha sido comparado por su potencial de marketing fuera de las canchas y a quien conoce de su tiempo como futbolista en el Manchester United de Inglaterra. CR7. Ese es el nombre de la marca registrada por el futbolista portugués, unión de sus iniciales con el tradicional número que siempre ha llevado en sus camisetas. El primer paso para dar vida a la nueva marca fue asociarse con JBS Textile Group, el fabricante de ropa interior más importante de Dinamarca, para desarrollar una colección de underwear basada en las creaciones del diseñador neoyorquino Richard Chai. Fue lanzada en 2013 con cuatro líneas (Lujo, Fashion, Básica y Niños) e inmediatamente dio frutos de imagen, comerciales y económicos. Entusiasmado, Ronaldo fue por más y a mediados de 2014 anunció en la popular feria de moda Bread & Butter de Berlín que también lanzaría una colección de camisas de vestir bajo el mismo tándem JBS-Chai. La iniciativa también funcionó y decidió en febrero de este año sumar otra línea de vestimenta a su marca CR7: zapatos www.marcasur.com


formales y zapatillas deportivas de uso urbano, productos que fueron promocionados en las ferias Micam Shoevent de Milán y MAGIC de Las Vegas bajo el lema publicitario «Shine in my Shoes». Se asoció esta vez con Portugal Footwear, una empresa especializada en el diseño, la concesión de licencias y la producción de calzado. «Todo el calzado CR7 será fabricado en Portugal con los mejores productores que tiene el país. Las principales fortalezas son la calidad rigurosa en la producción, el uso solamente de materias primas de primera y el respeto escrupuloso de las condiciones de trabajo», aseguró la empresa un comunicado. Sin embargo, en su cruzada por independizarse, Ronaldo rompió esta vez el fino límite entre los derechos y las obligaciones. Por el contrato publicitario con Nike recibe 6,7 millones de dólares al año. A cambio debe utilizar zapatos de fútbol de la firma estadounidense, y también vestir fuera del campo sus productos siempre y cuando otros contratos se lo permitan: por ejemplo, el vínculo de Ronaldo con el Real Madrid lo obliga en ciertas oportunidades a utilizar, aun en su vida privada, vestimenta Adidas. Además Nike tiene una colección de ropa

www.marcasur.com

El conflicto con Nike no fue el único para la marca CR7. En 2009 Christopher Renzi, un aficionado al fitness, registró esa marca ante la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO) para vender jeans y camisetas. Rápidamente recibió una carta de cese y desista por parte de JBS, que le advertía que dejara de utilizarla ya que el grupo planeaba ingresar al mercado de Estados

Unidos con una del mismo nombre. Además de la exigencia a Renzi, la compañía solicitó a la USPTO que cancelara el registro del empresario al argumentar que fue solicitado para «beneficiarse de la popularidad de Cristiano Ronaldo». El estadounidense contraatacó y hoy quiere localizar a Cristiano para demandarlo por infracción de marca registrada. El juez a cargo del caso le dio plazo hasta el 26 de marzo para que pueda presentar la demanda. «Un funcionario español acudió a las oficinas de Real Madrid en España para intentar entregar la demanda al futbolista, pero fue atendido por una recepcionista que se negó a recibir los documentos porque no involucran al club», explicó Michael Feldhuhn, abogado demandante.

llamada CR7 formada por zapatos de fútbol y las líneas lifestyle y training kit, que constan de camperas, buzos, pantalones y remeras, tanto de entrenamiento como de uso urbano. Son demasiados millones de dólares en juego para Nike como para permitir un claro choque de intereses con uno de sus principales deportistas. Por considerar los calzados CR7 competencia directa de los propios productos Nike, la estadounidense advirtió a Ronaldo del problema y

le ordenó retirar la marca. El ultimátum funcionó y ambas partes llegaron a un acuerdo, por el cual CR7 solo comercializará líneas de botas, mocasines y náuticos con precios de entre 100 y 550 euros. La iniciativa seguramente esté destinada al éxito, como todo lo que toca Ronaldo, aunque ahora el portugués sabe que la independencia absoluta solo la logrará desatándose los nudos que lo obstaculizan. Comer de la mano que te alimenta, y también morderla, es incompatible.M

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

37


Preparativos del Congreso Mundial de AIPPI

NOS VEMOS

EN RÍO La ciudad de Río de Janeiro se prepara para recibir al congreso mundial de la Association Internationale pour la Protection de la Propriété Intellectuelle por segunda vez en su historia, del 10 al 14 de octubre próximo. Conversamos con Luiz Henrique O. do Amaral, presidente del comité organizador, para que nos cuente cómo se preparan para este evento, que se anticipa tendrá cerca de tres mil asistentes.

El origen. La ciudad de Río de Janeiro tiene una amplia infraestructura y red hotelera para recibir un evento de estas proporciones. Tiene experiencia en la recepción de un gran número de visitantes y un atractivo turístico sin igual, que augura el éxito de cualquier conferencia o convención. Recibió en el año 1998 al congreso mundial de AIPPI y, por ejemplo, el año pasado fue sede de la Copa Mundial de Fútbol y en el 2016 lo será de los Juegos Olímpicos. Todo ello ha contribuido a la realización del congreso en Río. A sus puestos. Los asociados locales de Brasil de la Association Internationale pour la Protection de la Propriété Intellectuelle (AIPPI) integran todos la Asociación Brasilera de Propiedad Intelectual (ABPI) y, por lo tanto, esta última es la que representa al Grupo Nacional. El comité ejecutivo de AIPPI y la ABPI formaron un comité organizador. La organización se reúne regularmente con enviados de AIPPI a Río.

La agenda. El comité del programa de

AIPPI, en consulta con la ABPI, ha definido el programa académico del congreso. «Hemos recibido más de cien sugerencias para temas de grupos nacionales de todo el mundo y el comité seleccionó aquellos que pueden ser de interés general y que efectivamente serán valiosos porque reflejan los problemas actuales y críticos que afectan a la propiedad intelectual. Vamos a tener un día de farmacéutica, 38

dedicado a cuestiones fundamentales de las patentes y marcas farmacéuticas, paneles sobre las tecnologías agrícolas, sobre los derechos de autor en el entorno digital, etcétera. Todo esto, sin duda, atraerá este año a Río a la comunidad de la propiedad intelectual». Eventos sociales. Los eventos sociales son importantes porque permiten a los asistentes conocerse y relacionarse. Los asistentes aprovecharán el viaje a Brasil para también conocer Río. «Vamos a organizar una noche cultural con mucha música brasileña, en el Copacabana Palace, una fiesta de los despachos brasileños en el estadio de fútbol de Maracaná y la cena de gala en el Jockey Club en Río, en el corazón de la zona sur». Para los profesionales brasileños la celebración significa un reto. «Superar la sorpresa es lo que siempre buscamos», asegura Luiz Henrique O. do Amaral.M

Tres razones para asistir 1. Aumentar su conocimiento sobre cuestiones de propiedad intelectual de la escena internacional y por lo tanto contribuir a influir en las resoluciones y el enrutamiento de las políticas y leyes sobre la materia. 2. Intercambiar experiencias con las mentes más respetadas en las diversas ramas de la propiedad intelectual: patentes, marcas, diseños industriales, derechos de autor y otros. 3. Aumentar el networking con profesionales de la propiedad intelectual y clientes. www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

39


t e r n a t io n n I r u s a c r a M

al

rmi.com

www.marcasu

ARGENTINA

Las “Sonrisas” son de Bagley La empresa Bagley Argentina S.A. promovió una demanda contra Dilexis S.A. por cese de uso del formato y diseño de galletita registrado como marca, que cubre la forma de una carita sonriente con la que Bagley identifica sus galletitas de marca SONRISAS. Dilexis lanzó al mercado galletitas de formato idéntico al de las galletitas SONRISAS aunque individualizándolas con la denominación DALE ALEGRÍA. Ante la demanda de Bagley, la demandada contestó que esta no poseía derechos exclusivos sobre el diseño en cuestión, por encontrarse ampliamente difundido en numerosos productos del rubro alimenticio, argumentando en su defensa que no existía posibilidad de confusión en el púbico consumidor, siendo que tanto las denominaciones como los packagings eran claramente disímiles.

En el juicio caratulado como “Bagley Argentina S.A. c/ Dilexis S.A. s/ cese de uso de marcas. Daños y perjuicios”, la sentencia de primera instancia hizo lugar a la demanda, al considerar que si bien las marcas SONRISAS y DALE ALEGRÍA eran inconfundibles, estaba acreditado que Dilexis había utilizado indebidamente el formato y diseño de las galletitas pertenecientes a la actora. Tuvo en cuenta que la carita sonriente “no era de uso común” en la clase 30 del nomenclador internacional La sentencia de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, de fecha 10 de diciembre de 2014, confirmó el decisorio de primera instancia, sobre la base de la utilización efectiva por parte de la demandada de la marca DALE ALEGRÍA junto con la forma de una carita sonriente. Tal uso

fue declarado ilegítimo y en violación a la marca de la actora sobre el formato de la galletita. Se consideró decisivo para resolver el conflicto que no se hubiese acreditado en autos la difusión del diseño de la “carita sonriente” en la clase 30, no pudiendo considerarse como de uso generalizado o muy difundido. El registro de Bagley, se afirmó, le otorga la propiedad sobre el signo así como la exclusividad de su uso, y “nadie tiene derecho a incluir ese diseño en particular en su marca, absorbiéndola y privándola de su exclusividad y mermando su poder identificador “. Se confirmó la condena en daños de AR$ 150.000 fijada por el juez de primera instancia, aplicando un criterio reiterado en la jurisprudencia del fuero de fijar prudencialmente el daño a pesar de que no exista una exacta cuantificación de este, sobre la base de una presunción de existencia de daño en casos de infracciones marcarias. M

Claudia Serritelli Autor: Claudia Serritelli Despacho: Estudio Chaloupka Propiedad Industrial. Profesión: Abogada-gerente del Departamento Legal y de Patentes. Fecha y lugar de nacimiento: Buenos Aires, Argentina. Nacionalidad: Argentina. Datos académicos: Abogada, traductora pública nacional, agente de propiedad industrial.

40

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

41


Eventos// 4º Encuentro Internacional organizado por la AMPPI en la Ciudad de México

PUNTO DE ENCUENTRO

Autor: Consejo Directivo 2014-2015 La responsabilidad de la organización estuvo a cargo del ingeniero Fernando Becerril como presidente del comité organizador y sus colaboradores, los licenciados Eryck Castillo, Eugenio Pérez, Gloria Isla y Vianey Romo. En esta ocasión el evento fue muy emotivo, ya que se celebraron los cincuenta años de la AMPPI, por lo que nos sentimos gratamente congratulados por este camino recorrido. Este encuentro internacional es parte de una serie de eventos organizados anualmente, a los que se invita a funcionarios de instituciones de gobierno y de asociaciones no gubernamentales, intelectuales, investigadores, profesores y representantes de instituciones académicas y abogados de despachos nacionales e internacionales para discutir de manera seria y profunda los temas de propiedad intelectual de actualidad, intercambiar ideas, integrarse y socializar. Este año se contó con expositores de Méxi42

Fernando Becerril (presidente del Comité Organizador, Becerril, Coca & Becerril), Maca Rotter (Televisa Consumer Products MX), Michael Lewis (agregado regional de los Derechos de PI para México, Centroamérica y el Caribe), Arturo José Ancona (titular de la UEIDDAPI (PGR), Manuel Luciano Hallivi (magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa), Bernardo Herrerías (presidente de AMPPI), Manuel Guerra (director general del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), Enriqueta Molina (director general del SNICS), Mónica Villela Grobet, en representación de Miguel Ángel Margáin, Jesús María Vásquez (administrador central de Investigación aduanera) y Enrique A. Díaz (vocal tercero de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual).

Del 4 al 6 de marzo se llevó a cabo el 4.º Encuentro Internacional organizado por la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI) y el Grupo Mexicano de la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual (AIPPI).

www.marcasur.com


co, Estados Unidos, Colombia, Venezuela y la Unión Europea, una asistencia aproximada de 120 participantes y la presencia del magistrado presidente del TFJFA, los directores de IMPI, INDAUTOR, Aduanas, PGR, SNICS, así como funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos, la Representación de la Unión Europea, el Consejo Regulador del Tequila y ASIPI. Se organizaron paneles sobre diversos temas que, bajo la coordinación de los representantes de Comités de Trabajo y de la Comisión de Educación y Promoción, se centraron en conocer más de la propiedad intelectual. Se destacaron los que trataron sobre las ventajas y desventajas del cloud computing y nuevos retos para los titulares de derechos; promoción y protección de indicaciones geográficas; daños y perjuicios en materia civil; derechos de autor,

Martín Michaus (Secretario AMPPI / Basham, Ringe y Correa, S.C.), Gloria G. Isla - Miembro del Comité Organizador del evento / Tsuru Morales Isla, Abogados, S.C.), Vianey Romo (Coordinadora de Comités AMPPI / Cervera & Romo de Vivar, S.C.),

www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

43


marcas, patentes y secretos industriales. No menos importantes fueron los que abordaron las tendencias de protección de apps para dispositivos móviles desde la perspectiva de diseños industriales, derechos de autor y marcas. El panel sobre la protección de marcas no tradicionales también fue seguido atentamente por los asistentes. Los miembros del consejo directivo atendieron a los asistentes con calidez. Los organizadores concluyeron que estos encuentros internacionales son una gran oportunidad para saludar y conocer nuevos colegas, así como también para impulsar y dejar un legado de futuros programas académicos para las nuevas generaciones

44

que integran la Asociación. En la clausura, el presidente de la AMPPI, Bernardo Herrerías, anunció el 5.º Encuentro Internacional programado para inicios de marzo de 2016. Expresó: “sabemos que año tras año el reto no es fácil pero con el apoyo de todos nuestros colegas lograremos posicionar este encuentro como uno de los referentes más importantes en América Latina. Esperamos vernos favorecidos con su preferencia y asistencia a nuestro próximo evento”. M

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

45


Bienvenidos a la

FERNANDO GODOY 38 años, abogado y notario, director en Godoy & Asociados en San Pedro de Sula, Honduras. Es el único abogado de su familia. Desde niño le encantó el debate y le apasiona la verdad. La opción por la propiedad intelectual fue a la vez casualidad y elección. «La firma en que inicié mi carrera es un despacho de práctica general pero, por pura casualidad, mis primeras asignaciones de trabajo fueron en el campo de la propiedad intelectual. A medida que fueron pasando los años, la práctica creció sustancialmente al grado de que me tocó decidir si seguía en esta área de práctica o pasaba a otra. Sin pensarlo dos veces, me decidí por la propiedad intelectual y es esta mi ruta desde entonces». Tomó la decisión de independizarse y sabe que no va a ser fácil. «Soy una persona muy optimista y me apasionan los retos, no soy partidario de lo estático ni de las rutinas. Sin duda siento que estoy en uno de los mejores momentos de mi vida, lleno de entusiasmo y enfocado en cumplir las metas propuestas al iniciar esta nueva aventura. ¡Vamos siempre adelante, ni un paso atrás!», enfatiza. No le gusta escuchar: «No puedo». «Todo lo negativo debemos descartarlo». Su chiste sobre abogados: «El perro de un abogado, corriendo sin correa, entró en una carnicería y se robó un gran pedazo de carne. El carnicero siguió al perro hasta la oficina del abogado y le preguntó a este: “Si un perro entra corriendo sin correa a mi carnicería y se roba un pedazo de carne, ¿tengo el derecho de exigir al dueño del perro que me pague la carne que el perro robó?”. El abogado contestó: “¡Absolutamente!”. “Entonces me debe usted 15 pesos. Su perro me robó un pedazo de carne hace unos momentos”. El abogado, sin decir ni una palabra, escribió y entregó al carnicero un cheque cancelando los 15 pesos. Dos días después, el carnicero abrió el buzón de correo de su casa y encontró un sobre del abogado. En él había una factura por 50 pesos en concepto de honorarios profesionales por la consulta».

46

PI

ANDREÍNA c. gONÇALVEZ g. 27 años, abogada especialista, directora del Departamento de Propiedad Intelectual en Viera Blanco & Asociados de Caracas, Venezuela. Proviene de una gran familia de comerciantes y creció en un mundo de negociaciones, donde siempre los temas legales han sido de suma importancia. «Mis padres y abuelos no perdían la oportunidad de hacer comentarios sobre lo bueno que sería contar con un abogado en la familia, y como desde joven me hacían parte de sus conversaciones, fue surgiendo en mí el deseo de entrar en el mundo del derecho, hacerme profesional y brindarles todo mi apoyo… Y no me equivoqué, porque el derecho se convirtió en mi pasión». La propiedad intelectual fue completamente una casualidad. «Comencé en esta área gracias a una colega y gran amiga, y desde entonces supe que jamás dejaría la PI; se hizo parte de mi mundo y para mí no deja de ser una experiencia enriquecedora, llena de oportunidades para ejercer esta gran profesión, proteger los derechos e intereses de nuestros clientes a nivel mundial y además nos permite hacer nuevas e interesantes amistades». Siente que está en un gran momento de su carrera profesional. «He alcanzado muchas metas y me encuentro en el lugar que siempre quise. Actualmente estoy a cargo de la vigilancia de portafolios y administración de registros de marcas y patentes en mi firma, en la cual tengo cuatro años de desempeño, y siento que he crecido rápidamente como la abogada más joven socia de la firma, pero para mantenerme y mejorar sé que debo seguir trabajando fuerte. Por ello me estoy preparando para terminar mi maestría en propiedad intelectual». No le gusta escuchar: «No puedo, estoy cansado, se me hizo tarde». «Si logramos organizarnos en todos los aspectos de nuestra vida siempre tendremos la fuerza y el tiempo necesarios para trabajar en lo que queremos y lograr la excelencia, y en la excelencia está el poder». El chiste: «Hay dos tipos de abogados, aquellos que conocen la ley y aquellos que conocen al juez».

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

47


COLUMNA

UNA NUEVA MIRADA SOBRE

LAS MARCAS TRIDIMENSIONALES

Por Daniel Lamas La antigua exigencia de que las marcas debían ser aparentes o adherentes ha quedado superada. Hace ya mucho tiempo que el espectro de las opciones para registrar signos distintivos marcarios se ha ampliado con la inclusión de las tridimensionales, las sonoras y las olfativas, categorías que todavía no han sido aceptadas por todas las legislaciones contemporáneas. Hemos decidido ocuparnos de las marcas tridimensionales porque percibimos que existe un cambio cuantitativo en la medida que se han incrementado las opciones de protección de estas marcas y, simultáneamente, se busca impedir que, a través de su registro, los titulares obtengan exclusividades indebidas sobre las formas de los productos o de sus envases. Así como puede haber marcas que consisten en dibujos o formas bidimensionales, las marcas tridimensionales implican la posibilidad de agregar vistas en planta, alzada y perspectiva que permitan recrear algunos objetos en sus tres dimensiones. Asimismo, si se admite la combinación de dibujos o formas gráficas con elementos denominativos, en aquellos países en que se aceptan las marcas que incluyen las 48

formas de los productos o de los servicios, la tendencia es a admitir que estas vayan acompañadas de otros elementos gráficos bidimensionales o de denominaciones. Una marca figurativa o emblemática puede no ser registrable si las representaciones gráficas carecen de los requisitos de novedad, especialidad y distintividad. Lo mismo cabe decir de las marcas tridimensionales que consistan en formas habituales o necesarias de los productos o de los envases. De igual manera que una marca con elementos no registrables en exclusiva (sean estos denominativos o gráficos) puede ser registrada si integra un conjunto original y novedoso, también puede llegarse a esta conclusión cuando se da la combinación de elementos registrables en forma exclusiva con otros no registrables en forma exclusiva en una marca tridimensional. Por supuesto que esa concesión implica que no se otorguen derechos exclusivos sobre los elementos genéricos, que pueden ser denominaciones o dibujos o formas tridimensionales. Ello supone admitir que puede haber marcas tridimensionales otorgadas sin derechos exclusivos sobre la forma y sí sobre el conjunto y los elementos distintivos que componen el conjunto. En consecuencia,

debería considerarse a las marcas que combinan elementos tridimensionales con elementos no tridimensionales también como marcas mixtas. Y aunque generalmente se enseña que la protección del trade dress no tiene relación con las marcas, parece evidente que si se puede registrar la forma de un producto o de un envase (aunque no obtenga exclusividad sobre esta), con todos los elementos gráficos y denominativos que lo integran y con los colores originales, se estaría registrando la apariencia del producto que es, precisamente, lo que se busca proteger con la teoría del trade dress, por lo menos en algunos casos. En la medida en que avanzamos en esta senda de ampliar el horizonte de lo registrable, podemos llegar a casos en que se busque proteger una forma habitual y conocida por el hecho de agregarle algunos elementos gráficos novedosos en alguna parte del producto o del envase. Por ejemplo, la colocación de una inscripción en el corcho de un vino, o la incorporación de un diseño en la capellada o en la suela de un zueco o zapatilla, o la presentación de la etiqueta en un frasco de perfume, o el lugar y diseño de un bolsillo en una prenda de jean. Esto obliga a los encargados de la aplicawww.marcasur.com


ción del derecho de marcas, en los casos de demandas por uso indebido, a ser muy estrictos respecto al alcance de cada uno de los registros, si estos han sido otorgados sin la aclaración de cuáles elementos del conjunto no son originales y por los cuales no se otorgan derechos, como forma de impedir el intento de apropiación en exclusiva de formas habituales que ya están en el mercado hace mucho tiempo. Ya en la década de los setenta, en el caso de la silla Tripp Trapp, registrada como derecho de autor y multipremiada por ser muy novedosa para su época, la Unión Europea le denegó el registro como marca tridimensional porque tenía características esenciales inherentes a la función del producto y su registro impediría que otras empresas competidoras pudieran atribuir a sus productos una forma útil. En sentencia de enero de este año recaída en el caso Melt v. Ohmi, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea señaló que «el carácter distintivo de una marca tridimensional debe apreciarse con los mismos criterios aplicables a otras categorías de marca pero que la percepción del consumidor medio no es necesariamente la misma en el caso de una marca tridimensional (constituida por el aspecto

www.marcasur.com

de producto en sí), como en el caso de una marca denominativa o figurativa (que consiste en un signo independiente del aspecto de los productos que designa)». Y en función de ello denegó el registro de una marca tridimensional que era la representación de una botella de refresco, ya que, sin perjuicio de contar con algún elemento novedoso, representaba una forma que el público consumidor estaba habituado a ver. Aquí cabe recordar que la forma de los productos o de los envases puede ser objeto, también, de la protección como diseño industrial. ¿Qué sucede cuando una empresa que registra como diseño industrial una forma novedosa omite hacerlo en un país determinado dentro de los plazos contemplados en las respectivas legislaciones? Es evidente que pierde la posibilidad de obtener la exclusividad de ese objeto sobre la base de la legislación de patentes. ¿Pero podría acudir a la legislación de marcas y obtener el registro de la misma forma como marca tridimensional? Desde el punto de vista formal, en principio, es posible que lo haga porque las leyes de marcas no exigen la novedad absoluta como sí lo exigen las leyes de patentes,

pero en el caso a caso deberá contemplarse el hecho de que la forma en cuestión sea utilizada o no, en ese país, por otras empresas antes de la solicitud de registro de la marca. En tal sentido cabe recordar que, por ejemplo, en Uruguay se impidió a Societé Bic el registro de su conocida lapicera Bic como marca tridimensional. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo señaló como argumento decisivo que, «si bien originalmente pudo ser considerado distintivo para el tipo de la lapicera birome de que se trata, no es menos cierto que el mismo sufrió a través del tiempo un proceso gradual de vulgarización o banalización con relación a otros productos de similares características». Como conclusión podríamos señalar que el registro de una forma novedosa como diseño industrial, y eventualmente como derecho de autor, no debería excluir su simultáneo registro como marca tridimensional en los países que admiten esta categoría, a efectos de lograr una protección adicional sobre los elementos distintivos de una empresa y como forma de impedir el riesgo de la dilución de su capacidad diferenciadora.

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

49


Eventos// XV Congreso Internacional de ASPI

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD La Asociación Paulista de Propiedad Intelectual organizó la décima edición de su congreso internacional, del 25 al 27 de marzo en San Pablo. Repasamos los principales temas debatidos en el evento. Cultivos e innovación en agronegocios fueron los temas del primer panel. Se abordó la revolución jurídica y tecnológica sucedida en las dos últimas décadas en cuestiones relacionadas con cultivos, organismos modificados genéticamente, fertilizantes, drones y agroquímicos, revolución cuyo papel es crucial para el éxito económico del sector agrícola. Más tarde se repasó la situación de la indicación geográfica de la cachaça, 50

enfocándose en la historia y el desarrollo de ese patrimonio cultural nacional brasileño y su protección a nivel local e internacional. La experiencia de los grandes grupos empresariales en la gestión de su innovación y su sostenibilidad fue expuesta en un tercer simposio. Allí se resaltó la gestión de la propiedad intelectual como una herramienta esencial para el éxito de su negocio y un instrumento competitivo www.marcasur.com


Del despacho David do Nascimento, Rosa Maria Harada Mirra, Soraya Imbassahy y Laryssa Yumi Yamamoto.

www.marcasur.com

en la era del conocimiento, pues fomenta la mejora y el aumento de la producción, la ciencia y la tecnología. Un cuarto panel explicó la reciente decisión de 2014 de la Suprema Corte de Estados Unidos en el caso Alice c. CLS Bank International, que presentó la discusión acerca de si un software que facilita transacciones financieras es una idea abstracta no susceptible de ser protegida por patentes. También se habló sobre un proyecto de ley nacional enfocado en la explotación de recursos genéticos. Las patentes tuvieron más espacio en otra conferencia a cargo de jueces activos en tribunales especializados en la materia. Concluyeron que, con cierta frecuencia, los análisis y las pericias para determinar posibles infracciones y nulidad de patentes han presentado resultados desastrosos, pues requieren de habilidades complejas.

Sobre marcas, empaques y publicidad versó el sexto panel, que buscó resaltar cómo la legislación de marcas y otros signos distintivos sufre limitaciones en el uso de los envases y la publicidad en ciertos sectores industriales, con un impacto directo en el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual y consecuencias jurídicas y económicas. ¿Es cualquier abuso de los procesos legales capitulable como un acto unilateral anticompetitivo? Estas y otras preguntas sobre sham litigation y conductas fraudulentas fueron respondidas por oradores de reconocidos conocimientos prácticos y teóricos en ese campo. Por último, la conferencia sobre entretenimiento y nuevas tecnologías discutió qué está permitido o prohibido en las nuevas tecnologías de entretenimiento, cuyo aumento exponencial ha creado nuevos desafíos y modelos de negocio.M

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

51


ARTICULO/ASIPI INSTITUCIONAL

SEMINARIO EN ASUNCIÓN La Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual nos hace llegar sus comentarios sobre el desarrollo académico de este evento. Durante dos intensas jornadas de trabajo en la capital paraguaya, los expertos trataron la temática de la propiedad intelectual en la Agricultura. Desde el lunes 18 de marzo a primera hora los paneles reunieron al público presente con temas variados y talleres para los participantes. El primer panel, «Estrategias de propiedad intelectual en empresas agrícolas», planteó la importancia de la protección de la propiedad intelectual para las empresas agrícolas y agroquímicas cuya evolución tecnológica e innovación han sido motores de desarrollo en los últimos años. «El sistema de protección legal de las obtenciones vegetales y las invenciones biotecnológicas aplicadas a las plantas» fue el segundo tema en debate y allí quedó planteada la necesidad de que el sistema legal de protección intelectual de una obtención vegetal tenga un alcance diferente al del derecho de patentes. En la tarde de la primera jornada académica se desarrolló el «Taller de mediación», en el que expertos panelistas expusieron sobre la mediación como habilidad necesaria en el mundo actual de la resolución de conflictos. Durante cuatro horas pusieron al alcance de abogados y clientes presentes los fundamentos de la mediación, incluyendo sus beneficios, el proceso, y en qué se diferencia de los litigios y el arbitraje. El martes comenzó con el panel denominado «Marcas agrícolas: estrategias de protección y defensa», en el cual estuvo presente la discusión sobre la jurisprudencia regional de conflictos entre las diversas clases de productos agroquímicos y la experiencia de protección de estos. 52

A continuación se desarrolló el panel sobre «La defensa de la competencia en el sector agroalimentario», que se planteó con el objetivo de encontrar los márgenes de actuación para hacer más competitivo el sector agroalimentario. La mañana de la segunda jornada de trabajo se cerró con la exposición sobre «La importancia de los datos de prueba en la industria agroquímica». Allí se destacó el análisis sobre la triple concatenación entre agricultura, agroquímicos y protección de datos de prueba. «Denominaciones de origen e indicaciones geográficas: El caso Ka’a He’e (Stevia rebaudiana Bertoni)» convocó a los participantes en el primer encuentro académico de la tarde del martes 17, que profundizó sobre el cumplimiento de las condiciones exigidas por las normas vigentes. Lo más destacado fue el análisis sobre el hallazgo del científico Moisés Bertoni en 1887 cuando identificó la hierba dulce que luego sería llamada Ka’a He’e que revolucionó el desarrollo del sector del azúcar y edulcorantes. Las jornadas académicas culminaron en la tarde con el «Taller sobre redacción de reivindicaciones de patentes químicoagrícolas». Panelistas reconocidos en esta área plantearon criterios para la correcta redacción técnica de las reivindicaciones de una solicitud de patente de un producto químico-agrícola. La Asociación sigue trabajando en la organización de un nuevo evento, que tendrá lugar en diciembre, en la maravillosa ciudad colombiana de Cartagena de Indias.M

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

53


Entrevista // Con Mercedes Ameglio Mañé

LEGAL MEANS BUSINESS

54

www.marcasur.com


«British American Tobacco vende un producto que es controversial pero no deja de ser un producto legal severamente regulado»

Comprender lo que el mercado de derecho valora en los profesionales no siempre es sencillo, desde luego, aunque pueda servir como herramienta para percibir la cercanía de una meta como abogado de empresa o asesor externo. Sin querer dictaminar nada, la uruguaya Mercedes Ameglio Mañé nos cuenta su experiencia en la British American Tobacco International Limited. Se crió en la ciudad de Montevideo junto a sus padres y su hermano mayor. Y si bien su familia no es muy numerosa, tiene muchos primos y tíos que complementan el cuadro familiar e hicieron que los almuerzos de sábados y domingos en casa de sus abuelos fueran inolvidables. Fue buena estudiante y supo aprovechar las oportunidades en su etapa de aprendiz. Luego, de abogada, trabajó en uno de los despachos jurídicos más prestigiosos del Uruguay. Por esas cosas del destino, la oficina donde trabajaba su marido Alfredo Young le informó que lo trasladaban a Zúrich y lo querían en su equipo en Suiza. Así fue como los dos hicieron las valijas y partieron a Europa. De esto hace ya seis años. Golpeando puertas, Mercedes obtuvo su puesto como Legal Counsel en la British American Tobacco International Limited (BAT). Entretanto tuvieron un hijo hace un año, al que llamaron Alfie. Comencemos por el principio, ¿cómo fue para ti hacerte a la idea de ir a vivir a Zúrich? Cuando en junio de 2009 le comunicaron a mi marido que lo trasladaban a Zúrich, yo no estaba convencida con la mudanza.

www.marcasur.com

Me parecía que Suiza quedaba al otro lado del mundo, lejos de mi familia y mis amigos. Sobre todo suponía vivir en un país del que no entendía el idioma, lo que considero una barrera muy importante para la inserción laboral y social en dicha ciudad. ¿Cómo es la ciudad? Es pintoresca, con su lago y montañas, a la vez muy cosmopolita, donde viven personas de un sinfín de nacionalidades, en gran parte por ser considerada un centro financiero para la gestión patrimonial. Por otro lado, Suiza es un país que brinda una gran variedad de actividades al aire libre. ¿Cómo es tu vida cotidiana en esto de ser una mamá profesional? Retomar el trabajo después de la licencia maternal fue una decisión que nunca cuestioné pero no por ello fue menos dura. Dejar a Alfie en la jardinera con cuatro meses no fue nada sencillo. Nuestra filosofía de vida en cuanto a la crianza del bebé es calidad, no cantidad, de tiempo que pasamos con él. Conseguir

el balance adecuado es fundamental y ayuda a que cada uno vuelva a su trabajo con ganas. Contanos acerca de tu trabajo en BAT. La oficina está localizada en el cantón de Zug, a unos 25 minutos de Zúrich. Desde allí manejamos la venta de cigarrillos para los duty free de las Américas, Europa y Medio Oriente. Mi trabajo es muy dinámico y variado. Consiste entre otras cosas en la aprobación de productos y campañas publicitarias; en la negociación y realización de contratos, ya sea con nuestros proveedores, distribuidores o puntos de ventas; en analizar el marco jurídico de los países en que operamos y dar el asesoramiento legal pertinente. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el abogado de empresa y el abogado de un despacho jurídico? Es un trabajo completamente distinto. Diría que tiene un toque más comercial. No requiere componer largos memos u opiniones legales; todo lo contario: los directores buscan en los abogados de empresa alguien que les explique las cosas en un lenguaje simple y corto, que les indiquen cuáles son los riesgos legales y sus consecuencias, evitando todo tipo de ambigüedades. ¿Qué cosas se valoran en un abogado de empresa? Lo que se le valora a un abogado de empresa es que sea visto como un facilitador

«British American Tobacco considera al departamento legal como un departamento que brinda soluciones, al cual acuden con frecuencia antes de la toma de decisiones»

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

55


«Lo que se le valora a un abogado de empresa es que sea visto como un facilitador de negocios y no como un blocker» de negocios y no como un blocker; para ello, a la hora de dar una opinión legal no hay que solo tomar el marco jurídico sino que también considerar las consecuencias comerciales. Por decirlo en un lenguaje sencillo, siempre hay que tener dos gorros puestos: el de abogado y el de empresario. ¿Cómo es trabajar en el extranjero? En mi opinión, la gran mayoría de los extranjeros que estamos viviendo y trabajando en otro país tenemos como meta el triunfar como profesionales y para ello trabajamos duro y con tenacidad, porque de lo contrario el sacrificio de estar lejos de la familia es en vano y sin sentido. Generalmente estamos muy bien preparados profesionalmente, hablamos más de un idioma y hemos vivido en varios países. A raíz de ello nos sentimos a gusto trabajando con colegas de distintas nacionalidades y nos adaptamos rápidamente a la cultura de la empresa. A la hora de reclutar abogados, ¿cuál sería el candidato perfecto para la BAT? Para trabajar en nuestro equipo buscamos profesionales de mente abierta, que demuestren iniciativa y una mirada crítica al mismo tiempo. Sobre la base de tu experiencia, ¿qué cosas valora una empresa internacional del asesor externo? ¿Y qué cosas no son bien recibidas? En el marco de mi trabajo en ocasiones contratamos los servicios de abogados externos para que nos asesoren. Lo que

siempre tratamos de evitar es que nos entreguen un informe en el que la conclusión es 50 = 50, es decir una mera exposición de los argumentos legales. Por el contrario, lo que buscamos es que nos brinden los fundamentos legales que sostienen una determinada opción, evitando de esta manera informes con conclusiones ambiguas. ¿Qué características particulares tiene el negocio de BAT? BAT vende un producto que es controversial pero no deja de ser un producto legal severamente regulado. Uno de los pilares es la sostenibilidad del negocio a través del cumplimiento de las leyes locales en donde opera. No está en contra de la regulación del tabaco; todo lo contrario, al reconocer los riesgos que tiene el fumar está a favor de ciertas regulaciones. La empresa apunta a que los gobiernos, a la hora de regular, adopten leyes con una sólida base científica que demuestre que con dicha medida logra su objetivo: proteger y cuidar la salud de la población.

de una cartera alternativa de productos. ¿Cuál dirías que ha sido tu mayor logro dentro de esta empresa? Incorporar el lema Legal Means Business en nuestra forma de actuar y ser reconocidos por ello por el resto de la empresa. Es un logro del equipo del cual estoy muy orgullosa, dado que soy el miembro con mayor antigüedad. BAT considera al Departamento Legal como un departamento que brinda soluciones, al cual acuden con frecuencia antes de la toma de decisiones. Somos reconocidos como un departamento comercial que facilita y brinda alternativas para lograr el objetivo.M

¿Hacia dónde va el futuro de la empresa? Es una empresa que evoluciona constantemente. Recientemente lanzó una marca de cigarrillos electrónicos en el Reino Unido y continúa apostando en su departamento de Research and Development al desarrollo de dispositivos innovadores de inhalación de nicotina, los cuales representan el siguiente paso hacia la creación

«Buscamos gente que cuestiona cosas, de mente abierta y que demuestre iniciativa»

56

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

57


Marcasur I

om

rmi.c www.marcasu

l n t e r n a t io n a

NICARAGUA

Nicaragua continúa buscando una indicación geográfica para su café Si bien Nicaragua tiene uno de los cafés más prestigiosos del mundo y el cultivo del café es una actividad tradicional en grandes regiones del país, Nicaragua se ha rezagado con respecto a sus vecinos y todavía no tiene una indicación geográfica para su producto de renombre mundial. El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Honduras han obtenido una indicación geográfica o una denominación de origen para su café, principalmente a través de un proyecto promovido por el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Caficultura (Promecafe), creado para mejorar y desarrollar tecnología moderna para el cultivo del café en la región mesoamericana. Un artículo periodístico en El Nuevo Diario informa que Nicaragua ya no es miembro de Promecafe por no haber pagado sus cuotas anuales y actualmente está buscando nuevas formas de obtener una indicación geográfica para el café producido en las regiones de Dipilto (Dipilto, Macuelizo y Mozonte), Las Sabanas (Las Sabanas, San Lucas y

Pueblo Nuevo), San Juan de Río Coco (San Juan de Río Coco y Telpaneca), Jinotega (Jinotega, Datanlí-El Diablo y Peñas Blancas) y San Rafael del Norte (San Rafael del Norte y San Sebastián de Yalí). Una indicación geográfica (IG) es un signo usado para productos que tienen un origen geográfico específico y poseen calidades o una reputación debidas a ese origen.M

Julián Bendaña Aragón Autor: Julián Bendaña Aragón Despacho: Guy José Bendaña Profesión: Abogado y notario Nacionalidad: Nicaragüense Datos académicos: Licenciado en Derecho, con posgrado en Derecho de Propiedad Intelectual y máster en Derecho de la Empresa.

58

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

59


EVENTOS // X Encuentro de la Asociación Brasilera de Agentes de la Propiedad Industrial

DIEZ AÑOS

DESPUÉS

Eliane Duz (Proteger, Brasil), Eliana Teodoro (Cruzeiro Newmark, Brasil), Ana María Urquhart (Berkemeyer Attorneys & Counselors, Paraguay), Ruth Tinoco Soares (Tinoco Soares, Brasil), Marcia Maria Gitahy Freire (Gitahy Advogados & Cia, Brasil) y Eliana Jodas Cioruci (Advogados Pedro Ariboni, Brasil)

Los días 20, 21 y 22 de marzo pasado tuvo lugar en la ciudad de Florianópolis el tradicional evento que reúne anualmente a los profesionales de propiedad intelectual del sur de Brasil. Fue el X Encuentro de la sección Sur de la Asociación Brasilera de Agentes de la Propiedad Industrial (Abapisul), que en su décimo aniversario confirmó una tendencia de los últimos años: el notorio aumento no solo de asistentes del centro y norte del país, sino especialmente de colegas extranjeros. En total fueron más de cien 60

participantes, destacándose la presencia familiar que acompañó a muchos de los presentes. El Hotel Jurerê Beach Village fue la sede de la parte académica, la social y la deportiva, ofreciendo a los visitantes los ideales dos kilómetros de playa de Jurerê Internacional. «Examen de mérito y pedidos PCT», «Pedido de registro de marcas en la Comunidad Europea», «Examen de marcas y particularidades» y «Registro de patentes en Latinoamérica» fueron las ponencias, www.marcasur.com


enfocadas a nivel regional y prestando especial atención al núcleo más numeroso de asistentes, provenientes de Río Grande del Sul, Santa Catarina y Paraná. Al final del encuentro los invitados disfrutaron de los ya clásicos torneos de voley y de tenis, entre otras actividades, para culminar en una fiesta (¡a pura alegría brasilera!) en la cual se entregaron medallas y trofeos a todos los competidores. La camaradería y buena onda de la fiesta final fue un reflejo de lo vivido durante los tres días. Felicitamos a los organizadores por la actividad y esperamos como siempre la próxima edición, ¡undécima!, que representa la madurez y el crecimiento que este encuentro ha alcanzado.M Edgardo Larminy (Pittaluga abogados, Uruguay), Joao Cassiano Oyarzabal (SKO Oyatzábal, Brasil) y Alberto Guerra (Guerra IP, Brasil)

Darian Waihrich Prates (Guerra IP, Brasil), Marcia Maria Gitahy Freire (Gitahy Advogados & Cia, Brasil), Cecilia Leite (ABAPI) y Eliana Jodas Cioruci (Advogados Pedro Ariboni, Brasil).

www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

61


62

www.marcasur.com


La palabra es suya

¿Cuál es el futuro de la propiedad intelectual en el Ecuador? Por Margarita Alarcón García Luzuriaga & Castro Abogados Ecuador

Desde el primer trimestre de 2014 la propiedad intelectual se encuentra atravesando cambios en la legislación ecuatoriana. Cambios que plantean una gran pregunta: ¿Cuál es el futuro de la propiedad intelectual en el Ecuador? Ha entrado en vigencia el Código Orgánico Integral Penal (COIP) que recoge las normas penales que se encontraban dispersas en varias leyes y deroga aquellas que no se encuentran compiladas en él. Se dijo adiós entonces a los tipos penales relacionados con la propiedad intelectual. El Ecuador se ha visto en la necesidad de reformar esta omisión para dar cumplimiento a tratados internacionales. Es una señal de que existió una inobservancia en la aplicación de la norma contenida en el artículo 84 de nuestra Constitución de la República, referente a garantías normativas, que dispone la obligación de los órganos legislativos de «adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales». En tal sentido, la Asamblea Nacional se encuentra analizando un proyecto de reforma al COIP, el que se ha socializado en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, así como en otros sectores. Este proyecto contempla sanciones en contra de personas que «fabriquen o comercialicen a escala comercial» productos que lleven marcas idénticas o similares a aquellas ya registradas en el Ecuador. Sobre este punto divisamos dos problemas: el primero es que el tipo penal dejó por fuera actos ilegales tales como la importación, la exportación y el almacenamiento. Segundo, la descripción de lo que se consideraría escala comercial en el proyecto de ley deja mucho lugar para la interpretación. Tampoco existiría protección especial a las marcas notoriamente conocidas que en principio deben gozar de mejor y mayor www.marcasur.com

protección que aquellas que no cuentan con esta cualidad. Al igual que la propiedad industrial, los derechos de autor también se «beneficiarían» con esta inminente reforma, igualmente con la condición de que la infracción sea realizada en escala comercial. Si bien estas reformas serían un pequeño paso para recobrar el nivel de protección que existió en Ecuador, dejan aún mucho que desear; y los profesionales del derecho que ejercemos en la rama de la propiedad intelectual no podemos dejar de pensar que ha existido un retroceso. Con la creación del primer parque científico y tecnológico del país, Yachay, el Ecuador gradualmente se vuelve un referente en temas de conocimiento. Pero cae en una incoherencia al no tener la normativa pertinente para proteger ese conocimiento. Finalmente, existe contraposición con las disposiciones encontradas en la decisión 486 del Régimen Común sobre Propiedad Industrial de la Comunidad Andina de Naciones, que prevé la destrucción de mercancías infractoras como medida cautelar. Aún así, la inminente reforma contempla la declaración de beneficio social o interés público y la autorización al uso de mencionados productos, en completa indiferencia a las normas andinas que el país tiene la obligación de respetar. Con este escenario, se esperan con ansias los cambios a la legislación en materia de propiedad intelectual que devuelva por lo menos en algo la correcta y adecuada protección a estos derechos. Así también, no se descarta que en algún momento el Ecuador retome la vía por la que se encontraba y otorgue la protección debida a la propiedad intelectual y no se conforme con una protección enunciativa y mínima. Margarita Alarcón García. Abogada por la Universidad de las Américas, con siete años de experiencia en el área de propiedad intelectual. Se desempeña en el estudio Luzuriaga & Castro Abogados. Email: malarcon@luzuriagacastro.com. ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

63


M A R C A S news Burger King lucha en India

Una cadena de comida del estado de Gujarat, India, le ha pedido a las autoridades que detengan a la multinacional Burger King para que esta no abra en ese país bajo su nombre comercial. «Somos un negocio pequeño, sí. Eso no significa que nos arrodillaremos ante las multinacionales», dijo Vishamber Shewakramani, dueño de la cadena, que bajo el nombre Burger King comenzó siendo en 1996 una empresa de catering hasta abrir varios locales de hamburguesas vegetarianas en Gujarat. Pero a fines del año pasado Burger King, la gigante estadounidense, anunció su desembarco en India y demandó a la Burger King local por infracción de marca registrada, pues asegura que registró la marca Burger King en India en la década del setenta. Shewakramani, por su parte, aseguró que no cometió ningún ilícito porque el derecho de marca de Burger King en India ha caducado.

64

No a Mónaco

El Tribunal General de la Unión Europea (UE) confirmó una anterior decisión de la Unión de no permitir que el principado de Mónaco registre su nombre como marca ya que el término es «demasiado famoso». El rico enclave en la costa mediterránea de Francia solicitó registrar su nombre como marca para denominar productos de imprenta y fotografía, y servicios vinculados a las actividades de ocio y deportivas.

DC Comics contra Valencia

La editorial estadounidense DC Comics asegura que un logo que el Valencia Club de Fútbol de España pretendió registrar es demasiado similar al famoso logo de Batman. Desde 1922 el club europeo tiene como escudo un murciélago negro con las alas caídas. En 2012 presentó ante la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) de la Unión Europea una versión del murciélago con las alas extendidas hacia arriba. El objetivo de esta leve modificación era identificar la ropa no deportiva que el club comenzaría a comercializar. Sin embargo, DC Comics presentó una queja ante la OAMI asegurando que el diseño es demasiado similar al de su nueva película Batman vs Superman: Dawn of Justice, que se estrenará en el 2016. Ante eso el club resolvió paralizar la iniciativa, evitando el riesgo de enfrentarse a una demanda millonaria por infracción de marca registrada.

www.marcasur.com


M A R C A S news Adiós a Gnome

En mayo Groupon anunció el lanzamiento de Gnome, una aplicación para que las empresas controlen desde su tableta su relación comercial con Groupon. Como ya existía la Fundación Gnome, que apoya el desarrollo de un escritorio de software libre para Linux, se intentó llegar a un acuerdo que jamás se concretó pese a la supuesta buena predisposición de ambas partes. Incluso las conversaciones desembocaron en un punto crítico porque Groupon intimidó con una demanda de infracción de marca registrada a la Gnome Foundation. Ante tal hostilidad, esta última optó por hacer pública la situación y pidió donaciones para iniciar una defensa legal de su marca registrada. Este suceso desató una rápida y contundente reacción de los usuarios en internet, los cuales, en su mayoría, estaban del lado de Gnome. Ante ese panorama, Groupon concluyó que era mejor desistir del deseo hacerse del registro de marca en cuestión, y buscará un nuevo nombre para su producto.

www.marcasur.com

¿De quién es Jumpman?

El fotógrafo original de Jumpman, que muestra la silueta de Michael Jordan, demandó a Nike por uso indebido del famoso logo. El supuesto damnificado pide parte de los beneficios generados por la marca y busca detener las ventas y los planes a futuro de Nike con esta. Según el fotógrafo, Jacobus Renttmeester, él captó el momento en que Jordan se prepara para realizar una volcada en el aire. Después de ser publicada en la revista Life, Nike le pagó 150 dólares por un uso temporal de la imagen y en 1985 le cedió el uso de esta para pósters y carteles durante dos años por un total de 15.000 dólares. Sin embargo, el uso del logo después de que expiró el contrato que avalaba a Nike a usar la fotografía hizo que Rentmeester tomara medidas legales.

Je suis Charlie

El Instituto National de la Propiedad Industrial de Francia (INPI) emitió un comunicado en donde aclara que no otorgará el registro de la marca «Je suis Charlie». Tras el atentado yihadista contra el semanario satírico parisino Charlie Hebdo, la frase «Je suis Charlie» se volvió rápidamente un fenómeno mundial al ser apropiada por ciudadanos de todo el planeta en contra del terrorismo. Como siempre, muchos intentaron sacar provecho comercial del hecho y solamente en Francia el INPI recibió más de 50 solicitudes para registrarla como marca. Sin embargo, la oficina afirmó que la frase «no tiene carácter distintivo» y que un actor económico no puede adueñarse de esta «debido a su amplio uso por la comunidad».

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

65


ABPI is the Brazilian Group of AIPPI and has been involved in assisting the organization of 2015 World Congress in Rio de Janeiro.

O C TO B E R |

10

THRU

14

WI NDSOR BARR A HOTEL | RI O DE JANEI RO

The ABPI annual congress is currently one of the largest intellectual property events in Latin America, joined by more than 20 countries, surpassing 1,000 registered participants.

ABPI UNITES THE MOST RESPECTED MINDS OF THE BRAZILIAN IP COMMUNITY IN COMPANIES, LAW FIRMS, IP AGENTS,

In 2015, the ABPI’S XXXV ANNUAL CONGRESS shall be added to the AIPPI World Congress in the city of Rio de Janeiro.

ACADEMIC ENTITIES AND SCHOLARS.

This initiative will allow to bring together an audience of diverse

ABPI ALSO HAS AN ACTIVE CORPORATE

nationalities and industries and represents an opportunity to

COMMITTEE FORMED BY MORE THAN

show the country’s innovation potential, as well as an important

100 LARGE CORPORATIONS WITH

channel for debates over several topics relevant to intellectual

VARIOUS AREAS OF INTEREST IN IP.

property at national and international levels.

INSTITUTIONAL MEMBERS PL ATI NUM

66

GOLD

SI LVER

BRONZE

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

67


Bienvenidos a la

PI

CRISTINA HERNÁNDEZ-MARTÍ PÉREZ Joaquín escobar cabezas 26 años, abogada de propiedad intelectual e industrial, asociada de Hernández Martí Abogados, de Valencia, España.

25 años, abogado socio en Escobar & Escobar, de La Paz, Bolivia.

La abogacía, en su caso y en el de muchos de sus compañeros, viene de familia. «Provengo de una familia de juristas donde la pasión por el derecho me fue inculcada desde pequeña», cuenta. Su interés por la propiedad intelectual viene de lejos. «Ya durante los estudios universitarios intuí mi camino y enfoqué mis esfuerzos hacía ese campo, pude realizar prácticas en el departamento de propiedad intelectual e industrial de la reconocida firma internacional Taylor Wessing, en su oficina de Düsseldorf (Alemania), y completé mis estudios con la realización de un LL.M en MIPLC, que pertenece al prestigioso Max Planck Institute de Múnich, y conseguí así una formación y conocimientos completa y enfocada al caso práctico». Los inicios de cualquier carrera profesional no son sencillos y el mundo del derecho no es una excepción. «Además, el mundo actual obliga a las nuevas generaciones a demostrar con mayor intensidad nuestra valía, necesitando redoblar esfuerzos para conseguir crear nuestro propio espacio en un mundo tan competitivo, afrontando el futuro con la mayor de las ilusiones por continuar, paso a paso, nuestro camino». La frase que menos le gusta escuchar: «Es muy joven». «Es una de las frases que tantas y tantas veces hemos podido escuchar aquellos que integramos las nuevas generaciones. La juventud es un tesoro que en ocasiones cuesta que sea reconocido. Para los abogados que comenzamos, el reconocimiento de otros profesionales con más experiencia es una de nuestras mayores luchas. Por ello, para demostrar nuestras valías y competencias, necesitamos realizar un esfuerzo mayor que nuestros compañeros senior, y conseguir al final ser valorados no solo por la edad sino también por nuestros conocimientos y resultados». Un chiste sobre abogados: «¿Cuál es el colmo de un abogado? Volverse loco y perder el juicio».

Por herencia de su madre abogada surgió el deseo y la vocación de ser abogado. Fue la gran inspiración a seguir y la posibilidad de ingresar a un despacho corporativo a los 16 años. Posteriormente trabajó en el área legal de un estudio de propiedad intelectual, lo que fortaleció la elección de ser un abogado especializado en la materia. «Luego de lograr el título de abogado, con la medalla al mérito por la mejor nota de la Universidad, siento que me encuentro en un momento ideal para especializarme, además existen diferentes oportunidades y el progreso de una persona no se limita, por lo que mi meta es iniciar la Maestría en Propiedad Intelectual y posteriormente un doctorado». Más que una frase, lo que no le gusta es el negativismo. «Soy una persona bastante positiva, y el hecho de centrarnos en algo que supuestamente no podemos hacer genera en nuestras vidas debilidad y hace que perdamos nuestra visión y nuestra meta». Un chiste sobre abogados: «Estaba un abogado con un carro nuevecito y fue a la agencia a presumirlo. Abre la puerta y pasa un camión y se la vuela. Va a buscar un policía y le dice: “Oiga, ¿no le va a decir nada al del camión? Porque me tiene que pagar la puerta”. El policía le responde: “Oiga señor, ¿cómo puede ser tan materialista? ¿No ve que le acaban de volar el brazo?”. Y el abogado se da la vuelta y dice: “¡Oh, por Dios, mi Rolex!”».

68

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

69


LOS ELEGIDOS DE LA RED PALOMA BALBOA DE LOS COBOS

CMO directora comercial de Grupo 10 Empresarial IP Software, S. L. U., de Madrid, España. > google.es, youtube.com, wikipedia.org y linkedin. com > oepm.es, asipi.com, wipo.int y marcasur.com > Desde que descubrí Marcasur, se me ha vuelto imprescindible. Me mantiene al día de las últimas novedades de la propiedad intelectual de una manera muy entretenida, además de darme la oportunidad de conocer nuevos profesionales del sector.

CÁSTOR GONZÁLEZ ESCOBAR

Socio en GR LEX América, de Caracas, Venezuela. > eluniversal.com, nytimes.com y cnnespanol. cnn.com > linkedin.com, marcasur.com y sapi.gob.ve >Me gusta Marcasur porque es una valiosa fuente de información para todo lo que acontece en Latinoamérica y más allá, en materia de propiedad intelectual. Nos permite enterarnos de eventos que tal vez no estén en nuestra agenda regular, noticias importantes sobre nuestros colegas y, sobre todo, mantiene siempre una aproximación refrescante en la variedad de temas que aborda. 70

ALEXIS GUERRERO CHAVES

Vicepresidente del estudio jurídico de propiedad intelectual Julio C. Guerrero B., de Quito, Ecuador. > google.com, linkedin.com y revistalideres.ec > marcasur.com, oepm.es, wipo.int y epo.org > Marcasur es un medio muy dinámico, que propone debates sobre nuevos aspectos de la propiedad intelectual, nos proporciona información actualizada y nos facilita enlaces con otros despachos jurídicos. www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

71


Marcasur In

om

rmi.c www.marcasu

t e r n a t io n a l

URUGUAY

Uruguayos podrán cancelar marcas por falta de uso Pittaluga Abogados informa que en el mes de octubre de 2014 fue aprobado en Uruguay el decreto reglamentario de la ley que habilita la acción de cancelación de un registro marcario por falta de uso. En virtud de ello, la nueva normativa vigente establece que aquellas personas que tengan un interés directo personal y legítimo podrán solicitar ante la Oficina de Marcas la cancelación de una marca registrada, en los siguientes casos: a) cuando la marca no se hubiera usado por su titular, licenciatario o persona autorizada, dentro de los cinco primeros años posteriores a la concesión de la marca; y b) cuando se interrumpe el uso por cinco años consecutivos. A los efectos de la acción de cancelación, la marca registrada cumple con la obligación de uso cuando cualquiera de los productos o servicios que distingue están disponibles en el comercio nacional, en la cantidad y del modo que normalmente corresponde al tipo de productos o servicios de que se trate.

Asimismo, constituye uso de la marca su empleo en relación con productos que estén destinados a la exportación a partir del territorio nacional, y el uso de la marca cuando este se da como nombre comercial de la empresa titular. En virtud de que la ley se encuentra en vigencia desde el 1.º de enero de 2014, no podrá deducirse acción de cancelación por falta de uso hasta transcurridos cinco años desde la citada fecha, esto es hasta el 1.º de enero de 2019.

Gabriel Pittaluga Autor: Gabriel Pittaluga Despacho: Pittaluga abogados Profesión: Abogado Fecha y lugar de nacimiento: 24 de noviembre de 1984, Montevideo, Uruguay. Nacionalidad: Uruguayo Datos académicos: Doctor en Derecho, profesor adjunto de la cátedra de Derecho Financiero de la Universidad Católica del Uruguay.

72

www.marcasur.com


www.marcasurmi

.com

lanoitanretnI r usacraM

BRASIL

Nuevo manual de marcas emitido por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial El 27 de noviembre de 2014 el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) emitió un nuevo manual de marcas que sirve como referencia para examinadores y usuarios, y tiene por objetivo consolidar las directrices y procedimientos de análisis de marcas, así como las instrucciones y el monitoreo para las solicitudes de registros. Con 244 páginas, el Manual es más largo que la anterior Guía para análisis de marcas, de 72 páginas, ya que consolida los procedimientos regulados por las resoluciones del INPI. También es importante notar que el Manual incluye muchos procedimientos que eran regulados por entendimientos internos que no estaban publicados pero sí eran cumplidos por los examinadores del INPI. Esto constituye un paso positivo en términos de transparencia.

Ejemplos de procedimientos y directrices incluidos en el manual son: procedimientos para solicitar la corrección de una marca ya solicitada debido a un error del solicitante, reglamento para marcas solicitadas por menores, directrices para el análisis de la naturaleza distintiva de una marca mixta cuyo elemento textual es considerado un término no registrable, directrices para el análisis sobre el atributo de la personalidad de una persona fallecida y directrices para la eliminación de un elemento no registrable de una marca a pedido del solicitante. También muchos procedimientos y directrices ya existentes fueron actualizados, entre ellos: descargos aplicados a elementos de diseño de una marca, directrices para el análisis de poderes de abogados, directrices para el examen de monumentos públicos y símbolos oficia-

les en forma estilizada y cambios en la especificación de productos y servicios a pedido del solicitante. El Manual contiene una detallada explicación del procedimiento completo para solicitar el registro de una marca, tanto en papel como online. El INPI ha anunciado su intención de actualizar el Manual anualmente.

Rodrigo Borges Carneiro Autor: Rodrigo Borges Carneiro Despacho: Dannemann Siemsen Advogados Profesión: Abogado Nacionalidad: Brasileño Datos académicos: Graduado en Derecho por la Pontifícia Universidad Católica de Río de Janeiro. Posgraduado en Derecho de Autor Internacional por la King’s College de la Universidad de Londres. Máster (LLM) en Derecho de Propiedad Intelectual por la John Marshall Law School. www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

73


Profesionales en su tiempo libre

Conversamos con la argentina Victoria Taylor y el guatemalteco José Andrés Fuxet sobre las actividades que aman y sufren por igual.

HECHO POR

ABOGADOS

Victoria Taylor (Buenos Aires, 1976), abogada y socia de Ryan Lussich y asociados, de Buenos Aires, toca en su tiempo libre el violín. De su mamá heredó el interés por la música. «Mi madre amaba la música. Estudió en conservatorio y daba clases de música y de guitarra en mi casa. Los días de mi infancia tuvieron siempre esa presencia en lo cotidiano y ella me transmitió esa pasión». La elección del violín fue sorpresiva. «Cualquiera diría que me eligió él a mí», 74

cuenta sonriente. «Hace dos años fui al Teatro Colón a un concierto que daba la orquesta sinfónica que dirige Gustavo Dudamel. Son eventos que disfruto mucho y tenía la expectativa propia de lo que siempre provoca este músico genial, pero en ese concierto me impactó especialmente ver y escuchar a los violines, ese movimiento conjunto de los arcos, las distintas capas musicales que van formando los diferentes violines, el espíritu de cuerpo que hay entre los violinistas. Al día siguiente busqué un profesor y a

la semana me había comprado el violín y comenzaba a tomar clases». Asegura que para tocar el instrumento lo que se necesita es mucha constancia y paciencia en la práctica. «Los avances son lentos pero muy satisfactorios», reconoce. Cuando le preguntamos sobre qué ha sido lo más difícil, no titubea y exclama: «¡Todo!», ríe. «Es un instrumento muy exigente, muy rebelde, se desafina con el clima (y porque sí), requiere mucha precisión en la posición, el movimiento y www.marcasur.com


tensión en ambas manos. Hay que cuidar la afinación constantemente». Lo que más disfruta es tocar con otros. «Formo parte de un ensamble de cuerdas que se llama “12 cuerdas” que creó y dirige mi profesor. Lo que se siente al ser parte de lo que se genera en la orquesta, una especie de alma aparte de las personas que la componen, es único». Del violín destaca su versatilidad. «Se puede interpretar con el violín toda clase piezas de toda clase de música, desde el pop hasta lo clásico, pasando por el folclore, el rock, etcétera, ya sea como instrumento central o como acompañamiento. Tiene una enorme capacidad melódica y permite distintos efectos especiales en el sonido. Además de eso, me parece muy hermoso como objeto: la forma, los detalles. Es delicado y potente a la vez». Cuenta que es común ponerse a conversar con alguien por la calle cuando anda con el estuche, que claramente se identifica como de violín. «Yo bromeo diciendo que salir con el violín es como salir con un perro caniche o con un bebé, indefectiblemente empatizás con desconocidos», comenta sonriente. Toma una vez por semana clases particulares y los domingos toca en el ensamble de cuerdas. «Me veo con el violín por largo tiempo, realmente me apasiona. Me presenta muchos desafíos que me entusiasman y que disfruto profundamente». La conexión de lo creativo con lo intelectual le dio mayor sensibilidad y nuevas perspectivas en todos los aspectos. «Creo que nuestra profesión se trata principalwww.marcasur.com

mente de brindar servicio. Para hacerlo bien es muy importante lograr diferentes miradas, pensar fuera de la caja y comprender lo que el cliente espera de nosotros para satisfacer esa necesidad. Esta práctica me permitió crecer en habilidades que no son las más tradicionales, pero no por eso menos necesarias para ser mejores profesionales, como la empatía y la creatividad. También me ayudó a entender que la motivación personal es el motor más potente para la superación y así lo vuelco en mi equipo de trabajo todos los días».

José Andrés Fuxet (Ciudad de Guatemala, 1975), abogado y notario, socio en Lexincorp de Ciudad de Guatemala, practica el tenis. Por herencia de sus abuelos y algunos familiares que lo practicaban, comenzó a tomarle gusto desde sus ocho años. «Siempre lo he llevado en la sangre», enfatiza. Sin embargo, no fue hasta los catorce años que comenzó formalmente para competir y, a pesar de que no tuvo éxito ganando torneos, se esforzaba cada día para cumplir el sueño de ganar un primer lugar. «Con el tiempo alcancé mi mejor nivel, no profesional», reconoce y llegó a conquistar varios torneos internos en el Club Hércules de Guatemala, otros interclubes e inclusive algunos regionales. Estudiando su maestría en Washington DC tuvo la gran experiencia de pertenecer al club ganador del estado de Maryland que compitió en el torneo regional. «Llegar a este torneo fue un triunfo por lo

complejo y la gran competencia que hay entre los clubes. En aquella oportunidad, mi equipo perdió en la final y aunque no logramos pasar al torneo nacional fue una experiencia inolvidable. A mi regreso a Guatemala participé en varios torneos y quizás el más importante allí y trascendente a nivel individual fue un torneo abierto el cual gané el primer lugar por tres años consecutivos». Lo más difícil ha sido sin duda alguna ir alcanzando alguna de las metas que se ha trazado. «Para poder escalar se requiere de mucha dedicación». «El éxito llega a partir de estos cinco aspectos». Después de esto, «disfrutar cada instante dentro y fuera de la cancha». «El tenis es un deporte de caballeros. Social y de amigos. Y en el aspecto personal, un deporte que logra en la persona madurez, disciplina y salud física y mental». Todo ha afectado de manera positiva a su profesión. «Lo más importante es el aspecto personal, ya que junto al tenis he logrado experimentar diferentes vivencias, sentimientos y emociones que me van acompañando a lo largo de mi vida». Su tenista favorito es Roger Federer. «Lejos de sus triunfos, siendo el gran tenista activo que es, ya es historia. Me enseña cada vez que veo sus partidos lo hermoso que es este deporte. Un caballero y personaje del tenis». Como anécdota, una confesión: «En el primer torneo que decidí jugar a mis diez años, conquisté el cuarto lugar. El problema fue que solo competimos cuatro», dice y sonríe.M ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

75


MARCASUR Travelling

CARIOCAS

Río de Janeiro, la sede del próximo Congreso de la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual, es uno de los destinos más visitados del mundo. Con tantos encantos para conocer, nada mejor que dos locales nos cuenten el modo de vivir la cidade maravilhosa. Joana de Mattos Siqueira Enmarcado entre la Copa Mundial de la FIFA y los Juegos Olímpicos, este año, en el que la ciudad conmemora su 450º aniversario, Río de Janeiro será sede del Congreso de la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual (AIPPI) que, conjuntamente con la Asociación Brasilera de Propiedad Intelectual (ABPI), traerá centenares de abogados de PI a la ciudad que sus habitantes, los cariocas, llamamos cidade maravilhosa. Como buena carioca me es difícil ser breve para escribir sobre Río, pues me encantaría que cada visitante conociese la ciudad que yo conozco: comenzando muchas mañanas con un bonito paseo por la playa de Ipanema y un baño en Arpoador. 76

Sí, Ipanema y Leblon son las joyas, los centros gastronómicos, la moda y la vida social de la Zona Sur, pero decidí aquí compartir otros secretos ubicados en zonas que también se encuentran en muchas de nuestras postales. No hay nada como empezar el día tomando un café en el restaurante La Bicyclette, más específicamente en la sucursal ubicada dentro del Jardín Botánico, para así también conocer algo de nuestra flora tropical y de la historia de Brasil. En el mismo barrio los amantes de la carne encontrarán la tradicional churrascaria paulista Rubayat, que abrió sus puertas entre las pistas del Jockey Club de Río de Janeiro y bajo la mirada del Cristo Redentor. Y cómo no mencionar la Lagoa Rodrigo de Freitas, donde se puede cenar, www.marcasur.com


CREATIVOS almorzar o tomar un trago contemplando una vista incomparable. Si usted ya conoce los principales puntos turísticos de Río o estará por aquí el tiempo suficiente como para recorrer la ciudad con calma, encuentre la oportunidad de regalarse una buena tarde en el bohemio barrio de Santa Teresa. Es una parada obligada donde podrá almorzar por horas en medio de los árboles del restaurante Aprazível. Si se hospeda en la zona de Barra da Tijuca (donde se celebra el Congreso de AIPPI-ABPI) no deje de visitar Village Mall, el shopping más nuevo y elegante de Río, y tampoco deje de disfrutar algunas de las variadas opciones gastronómicas de la zona, entre ellas la del famoso Fasano, que abrió allí su sucursal con el restaurante Gero. Como carioca que soy no puedo permitir que un turista venga a Río y no pruebe uno de nuestros deliciosos aperitivos de jugos naturales y sándwiches frescos (¿qué tal un pote de açaí?), con opciones gastronómicas en todas partes: mis favoritos son Balada Mix, Bibi Sucos y Polis

www.marcasur.com

Sucos. ¡Nuestro espíritu se refleja allí! ¿Tiene decidido escapar de Río? Las palabras no pueden describir cuánto me encanta Buzios y sus numerosas playas a solo dos horas en coche. Al estar allí no deje de visitar el restaurante Rocka, ubicado en Praia Brava: este consejo vale oro, porque muchos otros buenos restaurantes de la zona sin duda les serán sugeridos por otras personas, pero este tal vez no. En cuanto a hoteles en Buzios,

esta es mi breve lista: Vila d’Este, Casas Brancas e Insólito. Otra opción para descansar y respirar aire puro es seguir el camino hacia la región de montañas, donde recomiendo parar en la famosa ciudad de Petrópolis (a una hora en auto desde Río) y alojarse en el hotel Quinta da Paz, sin tener nada que hacer más que relajarse y descubrir que el carioca también adora disfrutar de la zona «fresca» del Estado. ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

77


Mario Soerensen Garcia Los compromisos de un abogado radicado en Río de Janeiro y que se dedica a la propiedad industrial no son muy distintos a los de sus pares en otras partes del mundo. Pero los que saben dicen que en Río uno puede integrar y equilibrar los distintos elementos de la vida para lograr un todo armonioso. Vivo frente a la playa de Ipanema, a pasos del mar. Empiezo el día a las 6:00 am y, luego de responder mails, las 7.30 es la hora para practicar alguna actividad física: correr, andar en bicicleta, nadar, pescar (sobre todo en la temporada de pesca de calamar), hacer paddling o incluso, si el día lo permite con viento y olas, surfear, navegar, practicar wakeboarding o windsurfing. Como verán, Río ofrece de todo para divertirse dentro y fuera del mar. Si es dentro, necesitarán comprar o alquilar los elementos adecuados. Entre Ipanema y Barra, los más osados pueden optar por volar en parapente o en otras aeronaves sin motor. Los menos aventureros pueden disfrutar de caminatas por las playas. Aquí hay diversión para todos. Pero Río es también un sitio donde la cultura es predominante, por eso invito a los visitantes a recorrer museos, atender espectáculos de baile, musicales y exposiciones de arte, entre otras. La oferta es mucha y variada: seleccionen de acuerdo a su gusto y sin necesidad de ser aconsejados. Lo disfrutarán. No solo arriesguen con la cultura, también con los paseos dentro de la ciudad. Río está al alcance de todos y tiene atrac78

www.marcasur.com


Museo de Arte Contemporáneo Niteroi

tivos a su largo y ancho. Entre los paseos obligados están los puntos más famosos de la ciudad, como el Pan de Azúcar y el Cristo del Corcovado. Además recomiendo pedir al conserje del hotel que les organice un recorrido por las selvas que nos rodean. Pero también súbanse a un coche y conozcan. Por ejemplo descubran la zona de Barra, donde se celebrará la actividad de AIPPI y a media hora de Ipanema en auto. ¡Hay mucho para hacer por su cuenta!M Bonifacio, Córcega

Jardín Botánico www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

79


&

en

broma en

serio ¡Linda figura!

El buen hombre, vecino de mi hermana, tiene ochenta y ocho años. Su mente está lucida. Es delgado, ágil y sano. Toma un par de whiskies a la semana y en su cena hay siempre un buen vino para saborear una copa. ¿Cuál fue el secreto para que llegara a esa edad tan bien física y mentalmente? Ni dieta, ni medicamentos, ni vitaminas. ¿Ejercicios físicos? Menos aún. De adolescente el vecino siempre hizo distintos deportes pero una vez entrado en los veinte años abandonó la práctica rutinaria. Y hoy solo los domingos camina quince cuadras hasta el bar del barrio para tomar un Martini. En otra situación se encuentran mi hermana y su marido. Ambos aún no llegan a los cincuenta años pero tienen sobrepeso debido a una intensa vida social y laboral. Tras ir a un nutricionista, este les encomendó una dieta conjunta y dedicar cuatro horas a la semana a ejercicios físicos. Para motivarse el uno al otro decidieron inscribirse en el mismo gimnasio. Antes de ir a su primera clase fueron al shopping, a una tienda especializada en distintos tipos de ropa deportiva. Su intención era hacerse con un stock de diferentes prendas (zapatillas, calzas, camisetas absorbentes). En la tienda mi hermana se enloqueció al ver un jogging ajustado de tela Dri-Fit que realzaba la figura de la hermosa mujer que lo lucía en el póster publicitario.

80

Marchó al probador pese a la recomendación de su marido, que le dijo que el jogging era demasiado chico para ella. Luego de más de veinte minutos por fin salió, bastante transpirada y de pronto con la decisión cambiada: no compraría el jogging pues no le gustaba el color. Decidieron entonces comprar ropa más holgada pero en los mismos eléctricos tonos flúor que usaban los reconocidos deportistas profesionales cuyas gigantografías acaparaban la tienda. Se levantaron el lunes bien temprano, se cambiaron con las nuevas ropas, se tomaron una fotografía para publicar en Facebook y fueron por primera vez al gimnasio, de última generación y equipado con la más moderna maquinaria, conexión wi-fi, decenas de televisores LED, toallas descartables, altoparlantes con música electrónica y dispensadores de bebidas energéticas. El profesor que los atendió, bronceado, musculoso y con el pelo engominado, les hizo una breve recorrida, les presentó a otros clientes y les explicó cuál era la utilidad de cada aparato. Además les prometió que si seguían su rutina de entrenamiento lograrían bajar más kilos de los previstos y tendrían casi las mismas figuras que de adolescentes. Así fue que el lunes mi hermana y su marido comenzaron su aventura en el gimnasio. Iban cuatro veces a la semana, una hora, y siempre acompañados del mismo profesor. Les indicaba el calentamiento previo, los ejercicios a realizar, el estiramiento posentrenamiento y hasta la cantidad de calorías a consumir en el resto del día. Durante las primeras semanas, pese a los intensos dolores musculares, ellos se sentían en plenitud, recobrando su estado físico y soñando cómo desfilarían sus cuerpos por la playa en el cercano verano. Una vez que se volvieron habitués del gimnasio, el profesor dejó de dedicarles el mismo tiempo pues debía atender a nuevos clientes. Lejos de desanimarse, mi hermana y su marido comenzaron a realizar ejercicios enteramente por su cuenta. En el caso de Héctor, le había nacido una

enajenación por los abdominales, ya que quería a toda costa reducir su barriga que seguía asomando impertinente fuera del cinturón. Fue exigiéndose cada vez más pero sin seguir exactamente las directivas del profesor, más bien todo lo contrario. Colocaba siempre mal su cuerpo hasta que la espalda comenzó a molestarle. Dedicaba sus cuatro horas semanales exclusivamente a hacer abdominales hasta que un día sus lumbares se negaron a trabajar. Héctor quedó congelado boca abajo en su colchoneta sin poder levantarse, o pudiendo hacerlo solamente en cuatro patas. Logró llegar hasta el médico, que le ordenó quietud absoluta por sesenta días y un cóctel de inyecciones para calmar el dolor. Mi hermana continuó con sus abrumadores ejercicios de tríceps: su sueño era lucir camisetas sin mangas largas para mostrar los brazos y hombros que tan codiciada la habían hecho de jovencita. El profesor le había dicho que lo mejor para quitar la piel que le colgaba de sus brazos era trabajar los tríceps. Y entonces ella solo se enfocó en eso pero lo hizo cargando en las mancuernas el triple del peso que el profesor le había indicado. La tendinitis comenzó poco a poco a florecer hasta que un día no logró levantar una bandeja y casi tampoco podía sostener el celular. Cuando el médico la examinó, le prohibió levantar peso y le recetó también un cóctel de inyecciones para calmar el dolor. El verano pasó de largo con ambos tirados en el sillón bajo el aire acondicionado y mirando la televisión. Una vez repuestos, se colocaron nuevamente sus eléctricas prendas flúor y tomados de la mano salieron a dar una pequeña vuelta de manzana por el barrio, a paso lento y cuidadoso. En medio del paseo vieron de pronto pasar raudo a su vecino de ochenta y ocho años, que en alpargatas movía fluida y velozmente su delgado cuerpo, apurado porque llegaba tarde al bar.M

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 5

81


Historia de una marca // SITIO DE INTERNET 1995 PORLindmark JEFF BEZOS Historia de una marca // Vodka creadOCREADO en 1979EN por Lars

LA MEGATIENDA ¡NADIE VA A COMPRAR

NUNCA UN VODKA SUECO! Este fue el consejo que los principales consultores de marketing dieron a la empresa estatal sueca Swedish Wine and Spirit Corporation, que había decidido exportar en 1978 un vodka llamado Absolut. En 1879, Lars Olsson Smith, destilador de su Estado, conocido como rey del vodka, creó un vodka que llamó aguardiente absolutamente pura, que se distinguió radicalmente del que se consumía hasta ese momento, por su pureza, gracias a una nueva técnica de destilación, la rectificación térmica. Este procedimiento permite eliminar los subproductos mediante el pasaje de alcohol bruto a través de un cierto número de columnas de destilación. En 1906, el hijo de Lars construyó la destilería en Ahus, pequeña localidad del sur de Suecia, que hasta hoy provee toda la producción de vodka Absolut. Olsson murió en 1913, cuatro años antes de que el gobierno nacionalizara la compañía. Convertida en monopolio del Estado con el nombre de Swedish Wine and Spirit Corporation, la empresa recién conoció una verdadera expansión en los años setenta, cuando Lars Lindmark se hizo cargo de la dirección. Su ambición era crear una verdadera mar-

ca de vodka y logró su propósito gracias al producto de Lars Olsson Smith. Después de varios intentos infructuosos con una botella tradicional con la imagen del vikingo Eric el Rojo y un frasco idéntico al que habían utilizado anteriormente los constructores de rutas, el equipo de comercialización creado en torno a Curt Nycander, consultor en gestión, imaginó una botella opaca, negra, con un relieve de armas reales. Gunnar Broman, publicista de la agencia del mismo nombre, se inclinó por un frasco medicinal. En cuanto al nombre, el adjetivo absolute no se puede registrar como marca, por lo que se recortó para que dijera absolut. Así pues, la marca se registró en 1979 con el nombre de Absolut Vodka. Para destacar claramente el origen del producto, se inscribió la mención «Country of Sweden» entre las dos palabras. Por último, el retrato de L. O. Smith adorna un medallón que figura en cada botella de Absolut Vodka, que ya no contiene aguardiente, sino vodka.

En 1982, The Absolut Company pasó a ser la principal importadora de vodka hacia los Estados Unidos, que representa un 60 % del consumo occidental de vodka. Una hazaña espectacular que la marca debe al francés Michel Roux, director comercial de Carillon Importers, distribuidora de Absolut en los Estados Unidos, que logró imponerla pese a las desventajas marcadas por los estudios de mercado: botella sin etiqueta, cuello demasiado pequeño para su manipulación por los baristas, e información difícil de leer. Hay una particularidad que explica en parte su éxito y la convierte, de hecho, en un verdadero objeto de culto: sus campañas de comunicación, orquestadas por TBWA, centradas en el producto o su silueta con tan solo dos palabras, un tema y una nota de humor. ¡Mil millones de botellas vendidas desde el año 1979! Un éxito «absolut».M

Fuentes: Petites histoires de marques, de Jean Watin Augouard y absolut.com. 82

www.marcasur.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.