Marcasur 65

Page 1




CONTENIDO

33

Tema central: Las marcas y los cómics

6.

Del editor

8.

Lo que vendrá

11.

Latinestadísticas. Marcas aportan 15% del PIB de América Latina. Estudio sobre México, Chile, Colombia, Perú y Panamá

22.

Marcasur informa

27.

El auge de las multilatinas. Entrevista a Joe Ferretti, presidente de la INTA

33.

Tema central. Las marcas y los cómics

40. Derecho deportivo. Los clubes también cambian sus logos 42.

Desbordados por ríos de expedientes. Entrevista a Luiz Otávio Pimentel, presidente del INPI Brasil

46.

Evento ASIPI en Puerto Rico. ¡Showtime!

50.

Contra la moral o las buenas costumbres. Daniel Lamas

54. Las responsabilidades de los intermediarios pueden cambiar. Entrevista a Ignacio Temiño, socio de Abril Abogados, España

43

¡Showtime! ASIPI en Puerto Rico

74

58.

Marcas News

60.

Sistema de oposición de marcas en Argentina. Gabriela Musante, Hausheer Belgrano & Fernández

62. Evento AMPPI en Ciudad de México. Entender el mundo millennial 67.

Abogados en su tiempo libre. Al ritmo del balón de Ernesto Meade

68.

Abogados en su tiempo libre. La experiencia del máster de Propiedad Intelectual en Berkely de Edy Portal

70.

Evento ABAPISUL en Brasil. Networking hasta en la arena

73.

De Plaza Cataluña al Puerto de Barcelona. Qué ver durante el próximo evento de la INTA, según Javier Isern

74.

Travelling Venecia. La reina del Adriático

80.

Historia de una marca. Superhéroe marca registrada

82.

En broma y en serio. Cuando se conducen solos

Travelling Venecia 4

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

5


staff

Editor y Director: Juan Pittaluga juan@marcasur.com Jefa de redacción: Fabiana Culshaw fculshaw@marcasur.com Departamento de medios digitales: Juan Francisco Pittaluga francisco@marcasur.com Departamento Comercial: Mei-lin Che mche@marcasur.com Gestión de redes sociales: Cintia Ferreiro cferreiro@marcasur.com Directora de nuevos contenidos: Karina González kgonzalez@marcasur.com Departamento de comunicación: Claudia Azambulla czambulla@marcasur.com Diseño de medios digitales: Natalia Domingo ndomingo@marcasur.com Colaboradores habituales: Daniel Lamas dlamas@lamasgrimaldi.com.uy Teresa Pereira tere@marcasur.com Victoria Pereira victoria@pereiramarketing.com Diseño gráfico: LP / arte visual Corrección: Alejandro Coto Impresión: Gráfica Mosca

MARCASUR Número 65 2017 Cont. Echevarriarza 3535 A, 1501 CP 11300 Montevideo, Uruguay Tel: (598) 2628 4604 Fax: (598) 2623 2957 info@marcasur.com

Publicación trimestral editada por Editorial MS S.R.L.

Del editor En este número, al igual que en la edición anterior, marcasur presenta en su artículo central una temática que muestra cómo el mundo cotidiano se vincula con la propiedad intelectual. En esta ocasión, nos enfocamos en los superhéroes, esto es, en la relación de las marcas y los cómics de estos emblemáticos personajes. Un artículo simpático y con mucha información, que puede leer un profesional especialista en propiedad intelectual pero también una persona ajena a este mundo. Y eso es lo que nos proponemos con la revista: una lectura amena para unos y otros, los especialistas y quienes no lo son. En la sección «Latinestadísticas» analizamos un trabajo realizado por la INTA y ASIPI respecto a la economía de los países latinoamericanos y las marcas. De este detallado informe surge que las marcas (brands, en inglés), una vez en el mercado, producen empleos y generan ingresos económicos muy importantes en los países. Aunque también queda claro que América Latina es importadora de bienes de consumo. El actual presidente de la International Trademark Association (INTA), Joe Ferratti, es reporteado por marcasur y nos informa sobre lo que se está realizando en Latinoamérica y también sobre la preocupación de esta organización en relación con las normas que han comenzado a aparecer regulando los empaques. Finalmente, nos recomienda algunos paneles en Barcelona en ocasión del próximo evento anual de la INTA. También realizamos un reportaje al presidente del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual de Brasil (INPI), Luiz Otávio Pimentel, quien, con su amabilidad, experiencia y conocimiento, nos explica la actualidad de los procedimientos de propiedad intelectual en su país y lo que podemos esperar. En las demás secciones incluimos artículos que, sin duda, serán de interés para los lectores, como «Contra la moral o las buenas costumbres», una entrevista a Ignacio Termiño (Abril Abogados, España), «Al ritmo del balón» y mucho más. Nos encontraremos en Barcelona. En la INTA en primer lugar; en las rondas de MARCASUR el viernes 19 de mayo; y también en nuestro stand.M

Juan Antonio Pittaluga Fundador y editor de marcasur

ISSN 1688-2121 D.L. 354.155 Comisión del Papel. Edición amparada al decreto 218/96

Fe de erratas: En la nota «Hacia nuevos negocios» de la edición n.º 63 consignamos que la abogada Elisabeth Siemsen do Amaral declaró que en la oficina que representa —Dannemann Siemsen— hay 1.100 abogados. Aclaramos que esa cifra se refiere a la totalidad del personal, incluyendo a los abogados. 6

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

7


LO QUE VENDRÁ La conferencia anual de Licensing Executive Society International (LESI) tendrá su foco en un mundo cambiante: «Revolución en PI, escenarios para el futuro». Entre los temas, destacan: inteligencia artificial y propiedad intelectual, ¿big data, big business?, start-ups, terapias genéticas, disputas en derecho de propiedad intelectual en distintas jurisdicciones, nuevos players, transferencia de tecnología, estrategias alternativas de comercialización de marcas. Algunos de los conferencistas son: Dominique Guellec (OCDE), Shirin Elahi (EPO), Brian Hinman (Philips), Stephen Boyer (IBM), Eran Kahana (Stanford University), Philippe Denis (BNP Paribas), Gabriele Moschler (Ericson). El evento se realizará en París, Francia, del 23 al 25 de abril. Más info: www.lesi.org

La American Intellectual Property Law Association (AIPLA) tendrá su «Spring Meeting». En el programa se incluyen estos temas: portafolios eficientes de patentes; tendencias: puesta al día en materia de patentes y tips para evitar daños; ventas extraterritoriales; de los libros y cómics a los filmes y video-games; la colisión de propiedad intelectual y la cultura popular; marcas registradas y copyright en el mundo digital; las mejores prácticas negociando licencias; surgimiento de la biotecnología: la caída de una era; armonización internacional: ¿qué es armonizable?; trade secret. A la fecha de cierre de esta edición no se habían dado a conocer los conferencistas. El encuentro tendrá lugar en San Diego, Estados Unidos, del 17 al 19 de mayo. Más info: www.aipla.org

La International Trademark Association (INTA) llevará a cabo su 139ª. Reunión Anual, con 300 sesiones educativas, 100 comités, 30 recepciones de networking, 100 expositores y más de 8.500 profesionales registrados. Entre los temas se encuentran: la clave del éxito contra el delito de falsificación de marcas (workshop); discusión con jueces en propiedad intelectual sobre leyes en marcas registradas (workshop); leyes y práctica de marcas registradas (curso internacional); la protección de invenciones con bajos presupuestos; la industria de la moda. Algunos de los conferencistas son: Catherine Rowland (US Copyright Office), Ann Chen (Abbott Laboratories, EUA), Stephen Yang (Chofn Intelectual Property, China), Ignacio Temiño Ceniceros (Abril Abogados, España), Mark Foreman (Rouse, Reino Unido), Santiago O’Conor (O’Conor & Power, Argentina). La cita será en Barcelona, España, del 20 al 24 de mayo. Más info: www.inta.org.1 1 En la nota «El auge de las multilatinas» presentada en la página 27 de esta edición, el presidente de la INTA, Joe Ferretti, da su opinión sobre los temas que se abordarán en este evento. 8

www.marcasur.com


LO QUE VENDRÁ

Para acceder al Calendario de los próximos eventos de propiedad intelectual, descargue la nueva app MARCASUR.

www.marcasur.com

La European Communites Trade Mark Association (ECTA) realizará su conferencia anual en Budapest, Hungría, del 28 de junio al 1 de julio. El evento se centrará en los siguientes workshops: Marcas y Etiquetas de Vinos; Marcas y Lenguaje; WIPO & EUIPO Workshop. Asimismo, se reunirán los comités de Internet, Diseño, Antipiratería, Copyright, Indicaciones Geográficas, Armonización, Publicaciones y otros. Entre los conferencistas estarán: Enrico Bonadio (City University of London, Studio Barbero), J. Scott Gerien (socio de Dickenson Peatman & Fogaty, EUA), Jordi Güell (miembro del Consejo de ECTA, socio de Curell Suñol, España), Bárbara Díaz-Alaminos (Ph. D. Cand., University of Copenhagen).

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

9


10

www.marcasur.com


Latinestadísticas

MARCAS

aportan 15% del PIB de América latina Las actividades económicas que usan las marcas intensivamente en México, Chile, Colombia, Perú y Panamá aportan 15 % de las exportaciones y 26 % de las importaciones de sus respectivos países. En total, reúnen 18,5 millones de empleados. A esto se le agregan las principales conclusiones del estudio ASIPI-INTA, que Latinestadísticas reseña a continuación: ¿Cuál es la incidencia de las actividades intensivas en marcas sobre el empleo, las remuneraciones, la actividad económica y las exportaciones e importaciones de los países latinoamericanos? El más reciente estudio de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) y de la International Trademark Association (INTA) lo responde. Este estudio se realizó con el apoyo de la Fundación de Investigaciones Económicas de América Latina y fue presentado a fines de 2016. El foco estuvo en algunos de los principales países hispanoparlantes de la región, en cuanto a marcas se refiere: México, Chile, Colombia, Perú y Panamá. En el año 2014, los países bajo estudio ocuparon las siguientes posiciones en el ranking internacional de solicitudes de marcas de la OMPI: México (puesto 17), Chile (28), Colombia (35), Perú (41) y Panamá (57), sobre un total de 123 países. Es decir, todos los países seleccionados se encontraban bastante por encima de la mitad del ranking internacional, lo que da cuenta de una importante actividad en el desarrollo de marcas en comparación con el resto del mundo.

www.marcasur.com

Las clases Niza de productos y servicios considerados como intensivos en marcas tienen una participación que varía entre 8 % y 26 % en el empleo total, según el país considerado (cuadro 1).

La participación en el PIB de los países estudiados se encuentra en un rango de entre 10 % y 21 %. Esto equivale a 18,5 millones de empleos y a USD 2.390 de valor agregado por persona y por año para el conjunto de los países estudiados (cuadro 1).

La contribución de los sectores intensivos en marcas al comercio internacional varía desde 5 % a 20 % en el caso de las exportaciones y entre 13 % y 51 % en el caso de las importaciones, según el país (cuadro 2).

Para el conjunto de los cinco países estudiados, de cada USD 100 exportados, USD 15 corresponden a productos intensivos en marcas. Y de cada USD 100 importados, USD 26 son productos intensivos en marcas. En general, la incidencia en las exportaciones es menor a las de las importaciones por la diferencia en los patrones comerciados: los países seleccionados exportan, en una alta proporción, bienes derivados de recursos naturales que se venden a granel (petróleo, minería y productos agropecuarios) e importan bienes manufacturados que utilizan más frecuentemente a las marcas para su identificación en los mercados.

El análisis de las remuneraciones relativas entre sectores intensivos y el promedio de la economía muestra que los salarios de los sectores intensivos son más altos. El «premio» salarial entre sectores intensivos y no intensivos es positivo y varía entre 4,6 % y 25 %, según el país. Las variaciones entre los países dependen de varios factores relacionados con el funcionamiento de su mercado laboral, en particular, con las diferencias en el grado de informalidad en el empleo (cuadro 3).

Destaca el caso de México, que alcanza un promedio cercano a las 80.000 marcas registradas por año, muy por encima del resto de los países seleccionados. En el otro extremo se encuentra Panamá, con una media menor a la de todos los países seleccionados. Chile, Colombia y Perú tienen un promedio de número de marcas registradas muy similar al promedio de Latinoamérica, esto es, levemente por debajo del promedio mundial (medido a partir de los 103 países registrados por la OMPI) (cuadros 4 y 5).

Los cinco países muestran una tendencia positiva en el número de marcas registradas en cada año desde 2010. En los casos de México y Perú, las marcas han crecido por encima del crecimiento del PIB, es decir que cada vez cuentan con más marcas registradas por unidad de actividad económica y muestran una intensificación en el uso (cuadro 6).

Los registros de marcas de los cinco países coinciden bastante en el conjunto de productos y servicios (clases Niza) que presentan mayor frecuencia de registro anual en el mundo. En el caso de los bienes, se trata de detergentes, productos farmacéuticos, equipo científico, indumentaria, carnes y alimentos; en el caso de los servicios, los más frecuentes como usuarios de marcas son servicios empresariales, educación, servicios científicos y tecnológicos y servicios de la alimentación. ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

11


Cuadro 1. Participación de los sectores intensivos en marcas en el empleo total y en el valor agregado total de los países seleccionados

Fuente: ASIPI-INTA.

Comparación con Estados Unidos y Europa

Cuadro 2. Participación de los sectores intensivos en marcas en el COMERCIO INTERNACIONAL

* No incluye la zona franca de Colón. Si se hiciera, los valores de Panamá se elevan al 75 % para exportaciones y 78 % para importaciones. Fuente: ASIPI-INTA.

Cuadro 3. Premio salarial de los sectores intensivos en marcas

Fuente: ASIPI-INTA.

12

En términos de participación en el empleo y en el PIB, se muestra que los resultados para los países latinoamericanos se encuentran en línea con esas experiencias en Estados Unidos y en la Unión Europea, aunque con participaciones algo menores. En el caso del empleo, la participación de las actividades intensivas en marcas en Estados Unidos es de 16 %, y en la Unión Europea, 21 % en promedio. México, Panamá y Colombia se alinean con esos valores. Chile se encuentra un poco por encima del rango mencionado y Perú más abajo. En el caso de la incidencia de las actividades económicas intensivas en marcas en el PIB, los países de mayor desarrollo relativo tomados como referencia rondan una participación del 30 %. En los países latinoamericanos seleccionados, Chile es el que más se acerca, con 21 % de contribución en ese renglón. Respecto a los «premios» salariales, el análisis comparativo mostró que estos son mayores en Estados Unidos y en la Unión Europea, aunque los valores no son estrictamente comparables debido a la existencia de una importante participación del trabajo informal en la región latinoamericana: 55 % de los trabajadores de América Latina no aportaban a la seguridad social en 2013, según datos del BID.

www.marcasur.com


GRÁFICO 4. NÚMERO DE MARCAS REGISTRADAS POR AÑO EN LOS PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA

Fuente: elaboración propia según el Banco de Datos de OMPI.

GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN DEL REGISTRO ANUAL DE MARCAS (NÚMERO DE MARCAS POR AÑO) PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA

Cuadro 6. Tasa de crecimiento

Fuente: Elaboración de ASIPI-INTA con datos de la OMPI.

www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

13


EN Chile. Contribución de los sectores asociados a las clases intensivas en marcas

Fuentes: INE y Banco Central de Chile

EN Chile. Clases Niza correspondientes a actividades intensivas en marcas Clase Niza

CHILE Es una de las economías latinoamericanas de mejor desempeño económico en la última década. El sector servicios es de gran importancia y alcanza el 61,5 % del valor agregado total. La actividad de solicitud y registro de marcas en este país es relativamente alta en términos absolutos. Cuando se compara el registro anual con el empleo total, Chile ocupa un lugar intermedio en el conjunto de los países analizados. La contribución de las clases intensivas en marcas al empleo es del 26 % y al valor agregado de la economía es del 21 %, y los servicios concentran las clases de mayor participación (22 % del empleo y 18 % del valor agregado). En cuanto a la participación de los sectores intensivos en marcas en el comercio internacional de Chile, las exportaciones intensivas son 10 % del total exportado y las importaciones intensivas son 14 % del total importado. Como ocurre en los otros países seleccionados, en Chile también las exportaciones se concentran en commodities (cobre y sus derivados), cuyo uso de las marcas como instrumento de sus negocios es relativamente menor a otros sectores, como las manufacturas. El «premio» salarial entre sectores intensivos y no intensivos es de 20 %.

Denominación de la clase

Bienes 2 Pinturas 3 Detergentes 5 Farmacéuticos 14 Metales preciosos 16 Papelería 18 Cueros 24 Textiles 25 Indumentaria 28 Juguetería 33 Bebidas alcohólicas

Servicios

35 Servicios empresariales 38 Telecomunicaciones 40 Tratamiento de materiales 41 Educación 42 Servicios científicos y tecnológicos 43 Servicios de alimentación

Fuente: OMPI, Banco Central de Chile, INE.

Crecimiento del registro de marcas y crecimiento económico

EN Chile. Comercio internacional promedio 2010-2014

Fuentes: OMPI e INTRACEN 14

www.marcasur.com


COLOMBIA

Clases Niza correspondientes a actividades intensivas en marcas

La economía colombiana se ha caracterizado por un crecimiento mayor que el del promedio de América Latina en los últimos diez años. El registro de marcas acompañó ese crecimiento. En la comparación internacional, la actividad de registro de marcas de Colombia se ubica por encima de la mitad de la tabla en el ranking de la OMPI. Los sectores económicos intensivos en marcas asociados a las correspondientes clases Niza tienen una participación del 13 % en el empleo y 17 % en el valor agregado. En el caso del empleo, los sectores de servicios más que triplican la incidencia con respecto a los sectores de bienes. En el caso del valor agregado también los sectores tienen mayor incidencia, el doble que los sectores de bienes. Tal como en otros países, la incidencia de los sectores intensivos en marcas sobre las importaciones es mayor que sobre las exportaciones, esto es, 51 % y 9 %, respectivamente. Fuentes: OMPI, DANE.

EN COLOMBIA Contribución de los sectores asociados a las clases intensivas en marcas

Fuentes: OMPI, DANE.

Comercio internacional promedio 2010-2014

Crecimiento de el registro de marcas y crecimiento económico

Fuentes: OMPI, INTRACEN

www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

15


en México. Clases Niza correspondientes a actividades intensivas en marcas

Crecimiento de el registro de marcas y crecimiento económico

MÉXICO Es uno de los principales países del mundo por número de registro anual de marcas (13.º en el ranking internacional, según OMPI 2015). La selección de sectores intensivos en marcas incluyó sectores manufactureros (las manufacturas son 29 % del producto total privado) y un significativo número de servicios (en este país, los servicios, incluido el Gobierno, representan 62 % del PIB). Las actividades económicas intensivas en marcas asociadas a las correspondientes clases Niza tienen una participación de 20 % en el empleo y de 15 % en el valor agregado/producto. En el caso del empleo, las actividades de bienes y las actividades de servicios intensivos en marcas se reparten la incidencia por mitades. En el caso de la incidencia en el valor agregado, los sectores de bienes exhiben una participación levemente mayor: 8 % versus 7 % del sector de servicios. Una parte importante de las exportaciones mexicanas corresponde a commodities (petróleo). En el caso de las importaciones, la contribución es más alta. Si bien los países latinoamericanos importan bienes de consumo final que utilizan marcas para la identificación de sus productos, un porcentaje relevante corresponde a bienes intermedios a ser integrados en su producción manufacturera.

Fuentes: OMPI, INEGI.

en México. Contribución de los sectores asociados a las clases intensivas en marcas

Fuentes: OMPI, INEGI.

Comercio internacional, promedio 2010-2014

En el total de las exportaciones e importaciones se incluyen las extractivas, que no se encuentran clasificadas en ninguna clase Niza. Fuentes: OMPI, INEGI. 16

www.marcasur.com


EN Panamá. Clases Niza correspondientes a actividades intensivas en marcas

Crecimiento de el registro de marcas y crecimiento económico

PANAMÁ

Fuentes: OMPI, INEC.

Este país se destaca como un caso de economía de servicios. De hecho, esos sectores representan 73 % de su PIB. La incidencia de estos en el comercio exterior supera el 70 % cuando se incluyen las operaciones de reexportación. Si se excluye este dato, se asemeja a la de otros casos de estudio. El funcionamiento de las zonas francas en Panamá genera una actividad comercial muy elevada y particular, dado que esa mercadería no ingresa al territorio aduanero del mercado local. La actividad que más destaca en esa materia en el país es la zona franca de Colón. En el conjunto de países seleccionados, Panamá es el que muestra menor número de registro de marcas en términos absolutos. El 39 % de ellas se hacen en oficinas de otros países, lo que indica una importante demanda por la protección de marcas en el mercado internacional. Las actividades económicas intensivas en marcas asociadas a las correspondientes clases Niza tienen una participación de 13 % en el empleo y de 16 % en el valor agregado/producto. En el caso del empleo, bienes y servicios se reparten la incidencia casi por mitades. En el caso de la incidencia en el valor agregado, los servicios dominan la contribución (13 % versus 3 % del sector de bienes). Este último efecto se vincula con la fuerte participación de los servicios en el patrón productivo de Panamá.

EN Panamá. Contribución de los sectores asociados a las clases intensivas en marcas

* Excluye sectores de intermediación financiera y agrícola y actividades gubernamentales. Fuente: INEC.

Comercio internacional, 2010-2014

Fuente: OMPI e INTRACEN www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

17


en Perú. Clases Niza correspondientes a actividades intensivas en marcas

Crecimiento de el registro de marcas y crecimiento económico

PERÚ

Fuentes: OMPI, INEI.

Esta nación tiene una actividad anual en solicitudes y registros de marcas que lo ubica, en términos absolutos, al final del primer tercio del ranking mundial, bastante por debajo de otros países latinoamericanos como Brasil, México y Argentina. Perú registra más marcas por cada mil empleados que México, Chile o Colombia. Además, corresponde indicar que la dinámica del registro de marcas se ha intensificado con respecto al PIB en este país desde el año 2004, característica que solo comparte con México, entre los casos a estudio. Los sectores económicos más intensivos en marcas abarcan 8 % del empleo total y 10 % del producto. Estos valores son más bajos que en el resto de los países estudiados y algo similar ocurre con respecto al comercio internacional. En contraste, el «premio» salarial de los sectores intensivos en marcas es significativamente más alto (25 %) que el de los no intensivos.M

en Perú. Contribución de los sectores asociados a las clases intensivas en marcas

Fuentes: INEI.

Contribución de este país al comercio internacional, promedio 2010-2014

Fuentes: OMPI e INTRACEN.

Latinestadísticas 18

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

19


20

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

21


MARCASUR informa MGA CELEBRÓ SU QUINTO ANIVERSARIO La firma Moreau González & Asociados (MGA) celebró el pasado mes de enero su quinto aniversario y el logro de un cada vez mejor posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Sus socias Jacqueline Moreau Aymard y Ana Carolina González traducen estos primeros cinco años de la firma en gratitud, pasión, compromiso, constancia, entusiasmo, actitud y, sobre todo, trabajo en equipo. Afirman: «En momentos de crisis-país, hemos aprendido a capitalizar en oportunidades, aprendizaje y crecimiento, cuando se hace necesario

estar y mantenerse con entusiasmo y mucho amor por lo que hacemos y por nuestro país». La familia de MGA agradece la confianza y el apoyo que durante estos primeros cinco años han recibido de todos sus aliados, clientes y amigos, y ratifica su compromiso por seguir prestando un servicio de excelente calidad profesional.

Isabel Manrique, Jacqueline Moreau y Ana Carolina González www.moreaugonzalez.com.ve Venezuela Twitter:@moreaugonzalez Facebook: /moreaugonzalez

PANAMÁ ALIANZA PARA MEJORAR En nuestro esfuerzo continuo por ofrecer a clientes y amigos mejores y más especializados servicios, la firma boutique de abogados IPS Legal y el grupo internacional Owens & Owens Law sellan una alianza estratégica con el fin de constituir Owens IPS. Esta firma atiende de manera exclusiva asuntos relacionados con la propiedad intelectual, lo que garantiza a sus clientes el servicio eficiente y diligente de un grupo especializado de profesionales con más de quince años de experiencia en este campo. A través de una red de corresponsales mundiales, Owens IPS ofrece el establecimiento, mantenimiento y protección de los derechos de propiedad intelectual. Desde patentes a marcas y derechos de autor, provee asesoramiento sobre los métodos más rentables para establecer y desarrollar activos en propiedad intelectual, reconociendo que la marca es el activo más importante de toda empresa. Esta firma también trabaja en procesos de oposición, cancelación y contra 22

Karlina Juliao y Raquel Araúz.

la piratería. Igualmente, cuenta con personal idóneo para el trámite y obtención de registros sanitarios: alimentos, cosméticos y medicamentos. Owens IPS ofrece a sus clientes soluciones en tiempo real, gracias al uso de la tecnología: la realización de investigaciones, disponibilidades, reportes de vigilancia y fechas límite para renovar sus registros y evitar cancelaciones.

Maricarmen Calenkeris y Ramsés Owens.

info@owensip.com www.owensip.com

www.marcasur.com


MARCASUR informa CENTROAMÉRICA ARIAS CELEBRA 75 AÑOS Y REFUERZA ESTRATEGIA REGIONAL CON NUEVA IMAGEN

En el marco de la celebración de sus 75 años, Arias, firma de Centroamérica, lanzó recientemente una nueva imagen y anunció cambios para reforzar su posicionamiento de liderazgo en la región. Arias cuenta con oficinas en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica; y es precisamente en Costa Rica en donde se llevó a cabo un evento de lanzamiento de la nueva imagen. Vicente Lines, socio administrador de Arias Costa Rica, abrió la noche recordando las palabras del fundador, el doctor Armando Arias: «Aquella pequeña semilla que se sembró en 1942 se ha

convertido en un frondoso árbol cuyas ramas se extienden por todo el territorio centroamericano». Lines mencionó que la fortaleza de este gran árbol está en sus raíces locales: «Para ser verdaderamente global, es vital tener el mejor contacto local, las mejores raíces», y enfatizó que la misión de la organización es servir a su creciente comunidad de clientes. Arias continúa fortaleciendo y cultivando sus relaciones con las más prestigiosas firmas globales, innovando, ofreciendo servicios integrales y soluciones a través de cinco continentes. Con los primeros 75 años de operación, siete oficinas y más de 120 abogados en la región centroamericana y Panamá, la firma fortalece su oferta legal en más de 30 áreas de práctica y con un sólido equipo regional especializado en propiedad intelectual en cada una de sus oficinas, liderado por la socia regional Morena Zavaleta. www.ariaslaw.com

www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

23


MARCASUR informa México SPECIFIC IP, WORLD TRADE CENTER Specific IP tiene el honor de anunciar la apertura de sus nuevas oficinas ubicadas en el World Trade Center de la Ciudad de México. Esta firma de abogados especializada en propiedad intelectual ofrece experiencia y adecuación a las necesidades específicas de sus clientes, tanto nacionales como a nivel global. Combina el servicio personal con una respuesta rápida, lo que la posiciona como una firma boutique con la solidez de los grandes despachos. Specific IP cuenta con un equipo de especialistas y litigantes altamente

24

capacitados, que convierten el mundo complejo de la propiedad intelectual en algo sencillo de entender. Las áreas de trabajo de Specific IP comprenden: • Marcas registradas • Oposición para el registro de marcas • Protección de marcas • Lanzamientos de nuevas marcas, nacionales y extranjeras

www.specificip.com

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

25


26

www.marcasur.com


Haga click aquí para ver la galería de fotos de INTA Chile Entrevista

El auge de las multilatinas Desde el punto de vista de Ferretti, las multilatinas están creciendo en América Latina y esto representa una gran oportunidad para los inversionistas y las marcas. ¿Cuáles son sus principales metas como presidente de la INTA? Los objetivos que quiero destacar estarán incluidos en el plan estratégico 20182021, que debe aprobarse e implementarse. El año pasado, bajo el liderazgo de Ronald Van Tuijl, especialistas dentro la organización y un grupo de trabajo presidencial (Presidential Task Force) hicieron una gran labor. Es importante que este año asimilemos todo el aprendizaje de ese informe e implementemos los aspectos positivos que allí se encuentran. ¿Por ejemplo? Uno de los puntos que interesa al Presidential Task Force este año tiene que ver con las restricciones a las marcas. Otra meta es la apertura de una oficina representante de INTA en Santiago de Chile, muestra de la importancia de esta región para nuestra organización.

Joe Ferretti, nuevo presidente de la International Trademark Association (INTA), ofrece su visión sobre la situación de la propiedad intelectual (PI) en la región y los planes de la organización. La entrevista fue concedida a marcasur, desde su oficina en Nueva York.

www.marcasur.com

La oficina en Chile desarrollará una interacción más próxima con los miembros de América Latina y El Caribe, políticas mejoradas de relación con las oficinas locales y regionales y otras asociaciones en la región, y también garantizará más programas educativos en la zona.

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

27


«Las multilatinas se están expandiendo y compiten en mercados dominados por las multinacionales de Asia, Europa y Estados Unidos»

Haciendo camino al andar Joe Ferretti es vicepresidente y consejero jefe de Marcas Globales de PepsiCo. Inc. Dirige un equipo de profesionales responsables de marcas registradas, derechos de autor y trabajos de nombres de dominio de la compañía a escala mundial. Ferretti se incorporó a PepsiCo luego de 13 años en el estudio jurídico Crowe & Dunlevy, donde era socio y presidente del grupo de PI de la firma. Tiene un LL.M. (magíster) en PI del Centro Franklin Pierce de la Universidad de New Hampshire. Como presidente de la INTA, preside la junta directiva y el comité ejecutivo.

¿Cuáles son los escenarios del mercado jurídico en América Latina en los próximos años? ¿Cómo afrontar el problema de la falsificación? Es relevante reconocer el incremento significativo en la mercancía de contrabando en América Latina, así como la necesidad de intensificar nuestro apoyo a la aplicación de las leyes en PI y de las agencias en esta materia a través de los gobiernos. Particularmente, el fraude online presenta riesgos adicionales. Otro tópico que vemos en América Latina es la apertura de Cuba. Ese país posee grandes oportunidades para diversas industrias, como agronegocios, minería, farmacéutica y, por supuesto, el sector turismo. Desde que Cuba levantó restricciones, su PIB está creciendo alrededor de 4 % y muchos negocios buscan expandir sus marcas allí, particularmente como resultado del crecimiento turístico.

Garantizar la correcta aplicación de los derechos de la PI por las autoridades cubanas será crucial para facilitar una economía abierta. ¿Cuáles son los principales retos para América Latina; la falsificación? Quiero ser claro. No pienso que la falsificación sea un problema para América Latina mayor que en otras regiones. Sin embargo, tratar este tema es importante para entender el impacto que ejerce en las economías. En tal sentido, la INTA presentó en Hong Kong un informe sobre los efectos de la falsificación, que, aunque no se enfoca en América Latina, es de interés para esa comunidad en PI. Para dar algunas cifras, el valor económico global de los productos falsificados y pirateados alcanzó entre los 0,9 y 1,1 trillones de dólares en el año 2013. En nuestro informe, que se encuentra en la página web de la INTA, se proyecta que será de entre 1,9 y 2,3 trillones de dólares para el año 2022. Se estima que entre 2 y 2,6 millones de empleos se perdieron en el mundo en 2013 y se proyecta que se llegará a cifras de entre 4,2 y 5,4 millones en 2022. ¿Considera que existen oportunidades reales para crecer y desarrollarse en esta región a corto o mediano plazo? Ciertamente lo pienso. Un ejemplo es el incremento de las multilatinas. En las últimas décadas, América Latina ha visto un gran crecimiento de compañías regionales que se han convertido en multinacionales. Conocidas como multilatinas, se están expandiendo hacia la economía global, compitiendo y desafiando el dominio del mercado de las multinacionales de Asia, Europa y Estados Unidos. Eso es un indicador de crecimiento. También existe creciente innovación en América Latina. La innovación disruptiva

«La INTA proyecta que el valor global de los productos falsificados y pirateados estará entre US$1,9 y 2,3 trillones para el año 2022» 28

se está convirtiendo en una tendencia que transforma todos los escenarios de mercado, incluyendo a esta región, la cual es posible que se convierta en un driver, con su población joven, la expansión de la clase media y el crecimiento de la tecnología. Esas son todas promesas de cambio. ¿Cuáles son las principales conclusiones del Trademarks Latin America Study, que se refiere al impacto de las marcas en las economías, publicado por ASIPI-INTA este año? 1 Ha habido estudios similares en la Unión Europea y en Estados Unidos que demuestran el potencial económico de la PI y sobre cómo sistemas eficientes de registro o de fortalecimiento de las marcas contribuyen con la actividad económica, el empleo y el comercio. El estudio de ASIPI-INTA subraya el gran potencial de crecimiento económico que puede devenir promoviendo marcas en la comunidad de negocios en América Latina. Mediante un mayor desarrollo de los sistemas nacionales de marcas registradas en industrias intensivas y elevando la toma de conciencia del valor de la propiedad intelectual para las economías y su gente, buscamos ayudar a los legisladores a desarrollar leyes en la materia. Usted comentó que una de las tareas del Presidential Task Force será focalizarse en las restricciones en los empaques. ¿Qué van a hacer al respecto? En el transcurso de los años hemos visto una cantidad de nuevas leyes que resultan en restricción de marcas, que han adoptado diferentes formas y modos. Bien sean empaques simples y estandarizados, o bien sea para prevenir el uso de logos, ¿qué tenemos? Son leyes de tipos diferentes, pero todas apuntan a un elemento común: la restricción sobre las marcas. 1 Un resumen del Estudio de las marcas en América Latina y su impacto en las economías, realizado por ASIPI e INTA, puede verse en esta edición, en la sección «Latinestadísticas», p. 11.

www.marcasur.com


Un mensaje para los jóvenes Considero que esta es una de las mayores amenazas que existen hoy en día contra las marcas, porque les quita derechos a sus propietarios y perjudica a distintos grupos. Perjudica a las compañías porque no pueden hacer comunicaciones de marcas efectivas en un mercado competitivo. Y, más aún, afecta a los consumidores porque se les hace más difícil diferenciar los productos para escoger. ¿Quiénes forman el Presidencial Task Force? Está integrado por verdaderas superestrellas en materia de marcas. Lo dirige Katherine Bergpark, expresidenta de la INTA, y Bernhardt Doodle, extremadamente versado en el tema de las restricciones de marca. Es un grupo de profesionales brillantes de todas las regiones, que tienen como misión exa-

Sobre tecnología… «Nos estamos haciendo más prósperos. Más de un mil millones de personas han salido de la pobreza en los últimos 20 años. Los cambios tecnológicos están ocurriendo a la par del cambio social y, por supuesto, del legal. La tecnología está posibilitando una relación creciente entre las marcas y los consumidores; veo que esto no solo continúa, sino que crece. Al respecto, los profesionales de registros de marcas y del desarrollo de estas necesitan mostrar su voluntad de continuar adaptándose a esta fuerza externa, para garantizar que las marcas sigan jugando el importante rol que tienen hoy en día.»

«Mi consejo para los líderes emergentes en el campo de la abogacía en América Latina es el mismo que para aquellos de otras partes del mundo. Pienso que los especialistas en marcas registradas deben pensar en las marcas de forma holística.» «El concepto de marca se está expandiendo e incluye una nueva cantidad de atributos sociales y en movimiento. Esto representa un cambio fundamental para la industria y debemos adaptarnos. Cuando trabajamos con marcas es importante tomar en consideración todo lo que está asociado a estas: la lealtad del consumidor, la preocupación por el medioambiente o por las comunidades. Al final del día, esos atributos impactan nuestras decisiones como abogados, tanto en las actividades de registros de marcas como en el desarrollo de estas.»

«El PIB de Cuba está creciendo alrededor de 4 % y muchos negocios están buscando expandir sus marcas en ese país» minar qué está pasando con esas leyes y determinar cómo puede responder la INTA al respecto. La organización busca formas de ser más proactiva. Queremos que otros se sumen a nosotros para asegurar que las restricciones a las marcas no impacten negativamente sobre sus propietarios y en los consumidores, de la forma en que comenzamos a verlo. Esperamos el informe final del Presidential Task Force para este septiembre, en la reunión del Directorio. Quería agregar que América Latina está representada en el Presidencial Task Force por Francisco Carey, de Chile. El próximo encuentro anual de INTA tendrá lugar en Barcelona, en mayo. ¿Cuáles serán los temas que se tratarán allí que recomendaría a los abogados latinoamericanos? Será un encuentro destacado, con más de 300 ofertas educativas y numerosos temas en la mesa. En relación con los abogados de América Latina, hay dos tópicos que me gustaría subrayar. Uno es el Curso Internacional sobre Leyes y Prácticas en Materia de Marcas. Es un curso de un día completo y ha sido diseñado para brindar análisis comparativos en países de todo el mundo.

El otro tópico es la puesta al día regional, que se desarrollará el lunes, referida al «Impacto de la ausencia de la protección de marca en el uso local» en América Latina. Ese será un tema importante para aprender sobre los usos aceptables en diferentes mercados regionales, y cómo los propietarios de las marcas pueden garantizar la recolección de evidencia y asegurarla para que su uso sea admisible. Se tratará sobre las regulaciones que existen, y los ponentes explicarán cómo evolucionan los casos desde el punto de vista jurídico. Habrá otro tema sobre litigios de marcas en mercados emergentes… Sí, los mercados emergentes presentan claras oportunidades para las marcas, producción a bajo costo, inversiones de alta productividad, además de ser territorios populosos atractivos para expandir ventas. Más allá de las dificultades tradicionales, los mercados emergentes presentarán desafíos a nivel del procedimiento único para los propietarios de marcas, y la sesión tratará sobre esos retos. Me gustaría agregar el tema de los «contratos con restricciones verticales». Al respecto, contaremos con expertos en PI que abordarán cómo los propietarios

«El Presidential Task Force de la INTA se enfocará en las restricciones en materia de empaques» www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

29


TOP TEN DE LAS EMPRESAS MULTILATINAS MÁS GLOBALES PAÍS SECTOR RANKING EMPRESA

% VENTAS EN EL EXTERIOR

% EMPLEADOS EN EL EXTERIOR

CANTIDAD DE PAÍSES CON PRESENCIA

1 Mexichem México Petroquímica 80 100 34 2 Cemex México Cemento 77,7 99,7 37 3 Latam Chile Aerolíneas 87,3 99,3 16 Brasil Alimentos 78,3 93,5 20 4 Grupo Jbs 5 Aje Group Perú Bebidas/ Licores 81 92,8 20 Siderurgia 75,6 92,4 14 6 Tenaris Argentina 7 Gruma México Alimentos 69,7 91,1 18 8 Termium Argentina Siderurgia 73,8 90,3 18 Colombia/ El Salvador Aerolíneas 79 90,1 22 9 Avianca-Taca

10 Gerdau Brasil Siderurgia 61,4 89,7 20

Fuente: AméricaEconomía Intelligence 2015-2016

de marcas protegen sus redes de distribución, los derechos de aplicación de las leyes, el valor de los derechos de las marcas una vez que los productos están en el mercado y, luego, la defensa de las estrategias de distribución frente a asuntos anticompetencia. INTA Marcas y Moda tuvo lugar en Nueva York el pasado mes de mayo. ¿Por qué ese evento fue tan atractivo? Es un tópico de relevancia particular para América Latina. En los últimos diez años, la industria de la moda en esta región está en crecimiento y, de acuerdo con las proyecciones, se espera que se duplique en la próxima década. Los diseñadores de modas de América Latina se encuentran, finalmente, a punto de ocupar su merecido lugar en el foco de

30

la industria de la moda global. Se están lanzando marcas internacionales y estas crecen en las economías en desarrollo y se expanden hacia mercados extranjeros. El evento INTA Marcas y Moda tuvo la intención de involucrar a los propietarios de las marcas de la industria de la moda en todas esas oportunidades de mercado; no solo las oportunidades, sino también los desafíos que enfrentan tanto las grandes casas de la moda como los emprendedores en diseño que se inician en el negocio.

Como hablamos previamente sobre las leyes que restringen a las marcas, hay que tener en cuenta que estas posibilitan que los consumidores tomen decisiones de compra rápidas, confiadas y seguras. Y pienso que en el futuro continuarán promoviendo la libertad de elección. Allí veo las marcas en cinco o diez años.M Fabiana Culshaw

¿Cómo ve a las marcas en cinco o diez años? Las marcas continuarán jugando un papel extremadamente relevante en la sociedad. Ayudan a proteger a los consumidores al tiempo de promocionar el crecimiento de la economía global.

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

31


32

www.marcasur.com


tema central

LAS MARCAS Y LOS

comics

Batman, Superman, Star Wars, XMen, Arrow… todas sagas increíbles que dan la bienvenida a las empresas de todos los rubros para que las acompañen en sus aventuras. Con patrocinios, auspicios, product-placement y juegos interactivos online con los superhéroes, los consumidores se suman al entusiasmo. Sin duda, es lo que la industria quiere. www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

33


«Siempre sé tú mismo… ¡¡¡a menos que puedas ser Batman!!!». Los ojos del niño se iluminaron al escuchar esa frase. No la entendía bien, pero sin duda la sintió poderosa. Acto seguido, con un gigante cono de popcorn que casi resbalaba de sus pequeñas manos, entró al cine con su padre. Él, tanto o más que el niño, compartía la emoción. Batman apareció en la pantalla. Su imagen estaba formada con los ladrillitos de Lego, corría decidido, en 3D, con su típica máscara en el rostro, capa al viento y, subiéndose a su batimóvil, se le fue encima a la audiencia. Todos se echaron hacia atrás en sus asientos, esquivándolo, con la mirada fija en las acciones del superhéroe contra los supervillanos. La verdad es que tres años después de salvar al Universo Lego, Bruce WayneBatman tuvo una gran pelea con Joker (el Guasón) y sus aliados, quienes activaron una bomba para destruir Ciudad Gótica. Ahora, entre golpes y saltos desde rascacielos (y una audiencia intergeneracional con el corazón en la boca), Batman la desactiva y nuevamente ¡salva la ciudad! ¡Qué maravilla! 1 ¿Cómo olvidar ese día con papá y un Batman en tercera dimensión, hecho con las piezas de Lego? ¿Cómo no comprar luego el videojuego de las hazañas del superhéroe? ¿Cómo no compartir esa experiencia de inmediato con hermanos y amigos, a través de Facebook, Youtube o alguna otra red social? 1 Véase Trailer Warnes Bros Pictures/The Logo Batman Movie en: https://www.youtube.com/ watch?v=rGQUKzSDhrg. 34

Junto a los justicieros «Las marcas se unen a los superhéroes para propiciar más emociones a sus consumidores, estar en la movida, lograr mayor posicionamiento y recordación. En esta ocasión, la empresa Lego fue más allá porque creó el Batman Lego no solo en sus clásicos juegos de armar con ladrillitos, sino haciendo una película que se estrenó este año, por demás taquillera. Y no es la primera que realizan», comentó el argentino Fabián Bonelli, vicepresidente creativo de la agencia Publicis para el Caribe, ganador de más de doscientos premios en festivales internacionales de publicidad (como Cannes, NYF, Clio, El Ojo de Iberoamérica). Los superhéroes y otros personajes de los cómics siempre han sido llamadores para las marcas: desde la compañía Disney, con personajes creados por ellos mismos, a McDonald’s con sus promociones asociadas a muñecos legendarios, pasando por Coca-Cola, por ejemplo, con su campaña Héroes, famosa en el año 2012 por apelar a Flash, Superman, Aquaman, la Mujer Maravilla y otros salvadores del mundo de la editorial DC Comics.2 «En su primera película, Tony Stark (Iron Man) luce un celular totalmente futurista: el LG VX9400. Y Neo, en el film Matrix, para escaparse de los superagentes recibe instrucciones constantes a través de un Nokia 8110.3 De esa trilogía, Matrix, 2 Véase el comercial de Coca-Cola «Héroes», en: https://www.youtube.com/ watch?v=Hh9xXaQD7M4. 3 The Matrix Escaping from Work Scene HD: https://www.youtube.com/ watch?v=Lweuy1X9Tcg.

Fabián Bonelli se divierte con las iniciativas de las marcas

derivan una serie de videojuegos, cortos animados y cómics», ejemplificó Manuel Caro, socio de MDE Consulting Group de Colombia, experto en desarrollo de negocios multimedia y marketing digital, con clientes en diversos países de América Latina. Las estrategias de las marcas centradas en los justicieros enmascarados son tan prolíficas como la imaginación, más aún con las nuevas tecnologías: comerciales de bebidas con el Capitán América, coleccionables del Hombre Araña patrocinados, promociones de alimentos con vasos de Flash o Star Wars, eventos y fiestas de empresas de telecomunicaciones inspiradas en Los Vengadores, product-placement de nuevos modelos

En Matrix, el personaje Neo recibe instrucciones con un Nokia 8110 para escaparse de los superagentes.

www.marcasur.com


de relojes, autos, aviones en películas basadas en DC Comics o Marvel, además de presencia en videojuegos, redes sociales, aplicaciones y demás», comentó Caro. Hoy en día se vive un nuevo renacer (ha habido varios) de los superhéroes con actores de carne y hueso; una mesa servida perfecta para las marcas. Como muestra, algunos casos que se anuncian: Marvel está estrenando proyectos cinematográficos de este género cada pocas semanas hasta el año 2019; Justice League, basada en las historietas de DC Comics, será llevada a la pantalla grande próximamente; Arrow (de Warner Channel, serie inspirada en Flecha Verde, de DC Comics) está en plena renovación ante su sexta temporada a estrenarse para finales de año; y Lucasfilm promete el Episodio VIII de Star Wars (Los Últimos Jedi) en el cine.Por supuesto que Netflix no se ha quedado atrás: su contrato con Marvel sumó a la parrilla a Iron Fist, SuperGirl, Daredevil, Jessica Jones. Y ni hablar del mundo de los e-comics, que crece y tiene todo un mercado cautivo… Después de todo, los superhéroes no descansan…

Los contadores de historias La mayoría de la gente ya no quiere ver un comercial de 30 segundos por televisión, pero sí está dispuesta a seguir historias que la seduzcan, con tramas interesantes. «Y allí tienen que estar las marcas: contando historias ellas mismas, o acompañando las que existen», dijo Caro. El experto observa que las características básicas de los cómics están muy

www.marcasur.com

relacionadas con las herramientas del marketing de contenido, es decir, aquel que crea y distribuye contenido relevante para los consumidores, con el objetivo de atraerlos hacia sus marcas. No se trata de producciones promocionales, sino útiles o con valor agregado. «Los cómics son narraciones, también son marcas poderosas, tienen códigos, signos o símbolos específicos, se expresan a través de múltiples plataformas, incluyen elementos novedosos, todos pueden acceder a ellos, la gente encuentra distintos puntos de entrada a sus historias y contribuyen con estas al opinar o subir

agregados en Instagram u otras redes. Así es también el marketing de contenido», explicó Caro. «La empresa Disney representa un caso emblemático de universo narrativo completo en distintos formatos: tiene el parque de diversiones en California, gran cantidad de películas en cine y televisión, propuestas de todo tipo por internet… arropa a la gente, la envuelve con historias. Es así como todos los productos de la marca, desde los más grandes hasta los accesorios, tienen éxito de antemano», comentó.

Marcas al ataque • Procter & Gamble compró 10.000 ejemplares de la compilación Fannies on parade de 1933, el primer fascículo de historias que reeditaba tiras ya publicadas en la prensa. Esos ejemplares fueron distribuidos en las tiendas, como obsequio con los paquetes de detergentes. • Force Food Company (cereal tostado) fue el primer y único sponsor de la serie Superman por radio en Estados Unidos, desde 1942 a 1951. • Ray-Ban y Arnette perdieron ante la compañía Blinde, que logró firmar un contrato de product-placement con Warner en el film The Matrix, en 1999. Richard Walker, su propietario, fue elegido para diseñar y montar los lentes que llevan los superagentes de la saga. • En 2016, la división alemana de McCann organizó la Snapchat Recruiting Week, en la que recurrió a personajes de Star Wars, y consiguió un récord: varios cientos de jóvenes talentosos se interesaron, vía snaps, en trabajar en la agencia. • El Grupo Lego ha dado a conocer este año que se propone ser una empresa digitalizada. Cada año produce 70.000 millones de ladrillos para jugar.

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

35


Marvel estrenará varios proyectos cinematográficos del género de superhéroes hasta el año 2019. LOS PRIMEROS 30 AÑOS… 1934 – Nace Famous Funnies, el primer comic book. 1936 – Lee Falk da vida a The Phantom, precursor del género de los cómics. 1937 – Aparece Detective Comics, el comic book más antiguo. 1938 – Surge Superman, de Jerry Siegel y Joe Shuster, considerado el verdadero pionero del género (DC Comics) 1939 - Surge Batman, de Bob Kane y Bill Finger, propiedad de DC Comics. 1940 – Primera aparición del Capitán Marvel (Fawcett). 1941 - Nacen Capitán América (Timely) y la Mujer Maravilla (DC Comics). 1958 – Primera aparición de Supergirl, creada por Otto Binder y Al Pastino, en DC Comics. 1960 – Primera aparición de la Liga de la Justicia, de DC Comics: Superman, Batman, Mujer Maravilla, Flash, Linterna Verde y Aquaman.

Lo cierto es que las marcas asociadas a las historias bien hechas generan mayor involucramiento, fidelidad, compromiso. También despiertan fanatismos; la gente espera ansiosa la próxima saga o el lanzamiento de un nuevo producto, pertenece a clubes de fans, participa en las redes sociales con fotos y ocurrencias, muchas de los cuales se vuelven virales. Los consumidores desarrollan distintos grados de involucramiento, simples pasatiempos, pasión, coleccionismo o, por si fuera poco, algunos llegan al culto, cual religión. «Muchas empresas en este momento se están preguntando ¿cómo convertir un mensaje de 30 segundos en una historia relevante de media hora?», reflexionó Caro. «Lamentablemente, en América Latina todavía tenemos muchas compañías que solo quieren hacer anuncios que ofrecen gorritos y llaveros con los personajes de los cómics», lapidó. No obstante, todo indica que, a la larga, las nuevas tendencias terminarán imponiéndose.

1961 – Creación de los Cuatro Fantásticos, de Marvel, por Stan Lee y Jack Kirby. 1962 – Aparece el Hombre Araña, de Stan Lee y Steve Ditko; y Hulk, también de Stan Lee, esta vez con Jack Kirby (Marvel) 1963 – Creación de los X-Men, de Marvel, a cargo de Stan Lee y Jack Kirby.

36

Y eso fue solo el comienzo…

www.marcasur.com


La debilidad de los superhéroes El éxito seguro no existe. Numerosas marcas que se asociaron a los superhéroes no lograron los resultados esperados. ¿Por qué la fuerza de Hulk o la rapidez de Aquaman no alcanzan? ¿Es que no son lo suficientemente poderosos? «Ellos sí lo son, pero no necesariamente sus atributos son transferibles a las marcas», respondió Bonelli. El publicista advierte que es frecuente que las marcas se enganchen en las ondas novedosas, pero conviene distinguir cuándo se trata realmente de una oportunidad para ellas, que pueden capitalizar, o cuándo es mejor dejarlas pasar. «Cada marca tiene que seguir su rumbo y su propia conversación. No siempre tienen su eco en cada espectáculo», comentó. En su opinión, cuanta mayor afinidad exista entre una marca y el personaje, más atinada será la asociación comercial. Si existe similitud, la gente identificará la marca con el superhéroe. De lo contrario, las bondades las seguirá recibiendo este y la marca quedará relegada. «Las empresas deben evaluar mucho por qué y en qué invierten, así como los montos que destinarán y saber medir el retorno de la inversión. Existen diversos tipos de acuerdos comerciales: alianzas estratégicas entre las compañías, compra de licencias para producir una película — como hizo Lego—, adquirir solo aquellos derechos que permiten el uso de las imágenes de los personajes para promociones de sus productos por un tiempo limitado, o para el uso de determinadas palabras o frases… hay que saber elegir en función

Sobre derechos y demandas La historia del mundo de los cómics está signada por varias megacompraventas de editoriales, conflictos entre marcas y reclamos de derechos de autor. Aquí solo algunos de los muchos datos curiosos a lo largo de los años: Ante el surgimiento del Captain Marvel, DC Comics demandó a la editorial por plagio de Superman en 1941, debido a la similitud entre los personajes. DC Comics ganó el proceso en 1952. Pero eso solo fue el comienzo de otros conflictos en relación con el Captain Marvel, que en determinado momento, por razones legales, tuvo que pasar a llamarse Shazam. Los creadores de Superman Jerry Siegel y Joe Shuster demandaron a DC Comics sobre los derechos derivados de Superman y Superboy, en 1948 y en 1975. Perdieron los procesos. Fue en 1975, después de una campaña de protesta pública, cuando Warner Communications (a la que pertenece DC) decidió pagar un salario anual de USD 35.000 a cada uno de los creadores, durante sus vidas. Algo es algo… En 1992, varios excreativos de Marvel se retiraron de esa empresa y crearon Image Comics. A diferencia de Marvel o DC, en Image Comics los autores son propietarios de sus creaciones. La versión cinematográfica de Los cuatro fantásticos (2005), producida por Roger Corman, fue muy sencilla y realizada con el único propósito de que el estudio Neue Constantin Films no perdiera los derechos de los personajes. En 2009, la multinacional Walt Disney compró Marvel Entertainment por USD 4.000 millones.

«He pasado toda mi vida buscando lo imposible. Jamás imaginé que me convertiría en lo imposible» (Flash, capítulo

1, episodio 1, pilot, Netflix)

Manuel Caro buscando nuevos escenarios de marketing

www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

37


Un viaje al futuro

de una estrategia clara y bien diseñada», advirtió Bonelli. En el futuro, los superhéroes seguirán existiendo, caerán y se levantarán, se reinventarán en función de los nuevos tiempos. Para eso tienen sus habilidades especiales; para perdurar más allá de los detractores del género y de los supervillanos. Es de esperar que surjan nuevos personajes, simplemente porque el mundo los necesita. Y como salvadores que son, continuarán tendiéndole una mano a las marcas, con la virtud de articular el mundo virtual y el real, la fantasía y lo

38

tangible, la magia y lo mundano. Los expertos coinciden en que cada vez más las comunicaciones de marcas, los negocios, el e-commerce estarán fuertemente ligados a la industria del entretenimiento, a los juegos virtuales, a los cortometrajes en tercera y cuarta dimensión, a los contenidos de videos modificados y enriquecidos por los propios consumidores. Y si las empresas no funcionan como esperaban, tal vez deban consultar a ese niño que entró al cine con su padre para ver Lego Batman The Movie y que conoce todos los secretos de los

El marketing de contenido crea contenido relevante para los consumidores, con el objetivo de atraerlos.

superhéroes. Seguramente, él responderá: «¡Pónganse el nuevo traje verde de Arrow, creado por Laboratorios Star. Es 25 % más ligero y puede cargar 15 % más de equipo. Estarán ultraprotegidos y, entonces sí, lancen flechas aerodinámicas, dotadas con nanotecnología. ¡Darán en el blanco! ¡Tendrán todo el éxito que esperan!».4 M

Fabiana Culshaw

4 Por más información sobre los superhéroes, véase «Historia de una marca», en la página 81 de esta edición.

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

39


Haga click aquí para ver el video con Guillermo Ricaldoni/We Are Sports en MarcasurTV DERECHO DEL DEPORTE

El escudo de un equipo de fútbol es igual o incluso más importante que la imagen corporativa de una empresa. Y, como las grandes multinacionales, últimamente los gigantes del fútbol mundial no dudan en darse un lavado de cara cuando el mercado lo requiere.

Los clubes también cambian sus logos

Rediseño del escudo del Atlético de Madrid

Rediseño del escudo del Juventus de Turín

«Cada vez más, el fútbol es algo universal, un sector global. Para ser protagonista es indispensable anticiparse a las transformaciones deportivas, sociales y económicas». La frase parece extraída de un informe financiero encargado a una consultora, pero se trata de un comunicado de prensa emitido el 17 de enero por Juventus de Turín para explicar el porqué del radical cambio en su escudo. En dos letras bajo tonos blanco y negro, el nuevo diseño busca incluir las franjas de la camiseta, la J de Juventus y la S de Scudetto, como se lo conoce al título de 40

campeón en el deporte italiano. Reducida, delicada y moderna, la imagen es más cercana al logo de una tecnológica de Silicon Valley que al escudo de un equipo de fútbol, habitualmente cargado de colores, líneas, estrellas, números y símbolos. El diseño —y la decisión tomada por la Juventus— no es particular ni fortuito. Obedece a la gradual y continua evolución vivida por el fútbol, que dejó de ser un deporte para transformarse en una colosal industria del entretenimiento a la par de cualquier otra: según datos de la consultora Deloitte, en la temporada 2015-2016 los veinte clubes más ricos del mundo acumularon 7.400 millones de euros de ingresos, un aumento del 12 % respecto al ejercicio anterior. Cifras así obligan a los clubes no solo a enfocarse en lo estrictamente deportivo (entrenadores, fichajes, academias ju-

veniles, campos de entrenamiento), sino especialmente en lo comercial: socios, aficionados, televisoras, redes sociales y patrocinadores, entre innumerables objetivos. En definitiva, tal cual lo hacen las empresas, los clubes deben guiarse por el mercado actual y el mercado potencial. Para ello, una de las claves es renovar la imagen corporativa. En el caso del fútbol, por encima de los jugadores famosos y la camiseta está el escudo, la marca más original, representativa y atemporal que tiene cada equipo. «Aspiramos a dar a nuestra marca un significado más amplio y profundo, convirtiéndola en una verdadera identidad y en un estilo», sostiene el comunicado de la Juventus. «Ello permitirá al club fomentar su desarrollo deportivo, comercial y cultural. Es un plan de largo alcance destinado a la aplicación de la propia www.marcasur.com


filosofía, la búsqueda de la excelencia sin compromiso, en iniciativas y proyectos radicalmente innovadores, de los cuales el fútbol siempre será la fuente, pero nunca la frontera. Experiencias dirigidas tanto a los aficionados en todo el mundo como a los que no están tan cercanos al mundo del fútbol», agrega el comunicado, que define concisamente lo esencial de la relación imagen-mercado. Como el propio club italiano afirma, se trata de expandirse más allá del deporte, para lo cual es necesario promocionarse tal como lo hacen las multinacionales. «Es un logo desarrollado con los principios con los que se construye un ícono global en estos tiempos, para cualquier contexto físico o digital», finaliza el comunicado. La conversión del escudo de la Juventus generó trascendencia inmediata por tratarse de uno de los clubes más populares y ganadores de Europa, pero también porque sucedió semanas después de una situación similar en otro club relevante: el Atlético de Madrid. El 9 de diciembre de 2016 la institución española anunció alteraciones en su escudo, estilizándolo, curvándolo, sacándole el negro, marrón, verde y amarillo, modi-

www.marcasur.com

ficando su intensidad y tono, dando más protagonismo a una escena sobre Madrid y reubicando las estrellas. El anuncio se dio en un momento de apogeo deportivo y económico para el club, que abandonó los magros momentos de finales de siglo XX y comienzos de XXI. Unos meses antes había sido el Manchester City, uno de los superpoderosos de Inglaterra, que presentó oficialmente su nuevo escudo, en este caso surgido a través de una encuesta entre los aficionados, con la doble intención de refrescar la imagen del club y fortalecer a la vez su relación con los consumidores. En estos tres casos, aunque se haya explicitado de manera sutil, fue siempre el factor comercial el agente de cambio. En otros casos, ese factor se manifiesta directamente: tras firmar un acuerdo con el grupo emiratí Marka para que este fabrique y distribuya en exclusiva sus productos en la península arábiga, el Real Madrid —acaso el club más conocido del planeta— eliminó la pequeña cruz de su escudo para los países ubicados en esa zona, en deferencia a su religión. En 2013 el París Saint-Germain francés debió poner una flor de lis en su escudo, sustituyendo la cuna real de Luis XIV,

debido a exigencias del Qatar Sports Investment, el fondo de inversión catarí que dirige el club parisino desde 2011 y que veía en Luis XIV a un representante de las Cruzadas. Tamañas decisiones pueden ser un problema en lugar de una solución: en el fondo todos los clubes de fútbol se sostienen en su afición base, anclada en la ciudad y que aprendió familiarmente a través de generaciones el amor por la institución. El Liverpool lo sabe bien, pues en 2015 Dunkin Donuts, patrocinadora del club inglés, eliminó una campaña de marketing por redes sociales en la cual invitaba a los aficionados a personalizar el escudo del club. Para animarlos, Dunkin Donuts quiso ser el primero en mostrar el camino: sacó símbolos y frases históricas del escudo y añadió productos alimenticios y eslóganes publicitarios. Los hinchas del Liverpool, legendariamente reconocidos por su fidelidad al club, se quejaron masivamente por lo que consideraban una afrenta a la institución. Para los verdaderos fanáticos puede ser una falta de respeto que manejen su adorado escudo como si se tratara de un logo corporativo. M Francisco Pittaluga

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

41


Haga click aquí para ver la entrevista a Carmen del Brito, presidenta de ABPI en MarcasurTV ENTREVISTA

Desbordados por ríos de expedientes El Instituto Nacional de Propiedad Intelectual de Brasil (INPI) hace grandes esfuerzos por proteger las invenciones en su país, aunque no da abasto con la cantidad de solicitudes que se reciben al año. Luiz Otávio Pimentel, presidente del Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual de Brasil (INPI), da a conocer la situación de la entidad que representa y de las solicitudes de marcas y patentes en su país, en entrevista con marcasur. ¿Cuál era su relación con la propiedad intelectual antes de asumir su cargo como presidente del INPI en agosto de 2015? Mi relación con la propiedad intelectual (PI) es antigua. He sido profesor de PI en la universidad por casi cuarenta años. Y después he pasado por casi todos los temas. En los últimos tiempos he estado haciendo estudios sobre transferencia de contratos de tecnología en el área de biotecnología. También he sido director de Innovación de la Universidad Federal de Santa Catarina, donde me he encargado de los temas de transferencia de tecnología y patentes por más de diez años. ¿Quién lo contactó para el cargo en el INPI? En 2015 estaba trabajando en los Estados Unidos, precisamente en esos temas, y por indicación de la Confederación Nacional de Industrias de Brasil tuve un encuentro con el ministro de Industria y Comercio y acepté la invitación para el cargo en el INPI. ¿Cuál fue el mayor problema que encontró al asumir? Trabajar en un instituto como el INPI brasileño es un lujo. El equipo es de altísimo nivel. Para que tengan una idea, casi 42

todos nuestros examinadores de patentes tienen doctorado académico; además, son personas excelentes. El gran problema que enfrentamos es la falta de recursos disponibles. Especialmente, enfrentamos un elevado número de expedientes pendientes de examen. ¿Por qué faltan recursos? ¿El presupuesto es deficitario? No, no es deficitario. El INPI es una de las instituciones que más recauda; lo que no tenemos es la autorización para gastar todo lo que recaudamos. ¿Eso quiere decir que el gobierno central guarda o ahorra parte de esos ingresos del INPI? Bueno, el país vive un momento difícil en sus cuentas. Entonces, es normal que todas las instituciones que recaudan aporten recursos al presupuesto general de las cuentas públicas del Estado. Lo que nosotros tomamos son medidas de contingencia, con una previsión de gastos. Por eso es que obtenemos buenos ingresos, pero no contamos con autorización para gastar todo lo que recaudamos. ¿Eso hace que, de cierta manera, no se pueda solucionar la acumulación de casos o back log? No poder usar todos los recursos nos impide modernizar, automatizar, mejorar el proceso. Los edificios, la infraestructura física, son bastante buenos, pero tenemos que profundizar más en la parte de tecnología de la información. El otro punto www.marcasur.com


Haga click aquí para ver la entrevista a Luis Octávio Pimentel, presidente del INPI en MarcasurTV

Paso a paso

que impacta es que tenemos un cuadro de personal bastante menor de lo que se requiere. Para 1.820 plazas, solo tenemos cerca de 950 servidores públicos. ¿Cuántos expedientes revisa cada examinador, en promedio? Para comparar, en la oficina estadounidense cada examinador maneja unos 60 expedientes al año, mientras que uno nuestro tiene más de 1.000, ahí en la cola. El número de expedientes que tiene un examinador brasileño, en relación con uno estadounidense, es casi 19 veces mayor. www.marcasur.com

En las solicitudes de patentes, los no residentes son una mayoría abrumadora, pero en modelos de utilidad es lo contrario. Es interesante observar que a lo largo de los últimos veinte años pasamos de 8.000 solicitudes de patentes de invención a 33.000. En aquel entonces, las solicitudes nacionales eran casi 25 %; hoy son solamente 15 %. Aumentó mucho el número de solicitudes pero las solicitudes nacionales no acompañaron ese ritmo. En los modelos de utilidad, en cambio, los números son más o menos estables; ahí, 90 % de las solicitudes son nacionales. Eso puede deberse a los avances que hicimos en tecnología, ha sido una tecnología incremental.

Luiz Otávio Pimentel se graduó en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de Cruz Alta (1984), es máster en Derecho de la Universidad Federal de Santa Catarina (1993) y doctor en Ciencias Jurídicas, con cursos de especialización de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Nacional de Asunción (1999). Acredita experiencia en derecho, políticas públicas, transferencia de tecnología, propiedad industrial e innovación, con amplia producción académica en esos campos. Es profesor de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y docente de la Academia de Propiedad Intelectual, Innovación y Desarrollo en el INPI, además de árbitro ad hoc del Tribunal Arbitral del Mercosur.

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

43


Brasil es muy bueno en perfeccionar la tecnología ya existente… Hemos evolucionado mucho en algunos temas estratégicos. Cada vez más, Brasil va progresando en biotecnología, en el sector metalmecánico y en algunas áreas de la electrónica. También avanza en todo lo que llamamos agricultura de precisión, que es más sofisticada, con mejores equipos. Según las estadísticas, Brasil sigue siendo el país de América Latina que solicita más patentes y el extranjero continúa apostando a solicitarlas allí, a pesar de los problemas de la economía. ¿A qué se debe? Desde un análisis macroeconómico, aun con todos los problemas, Brasil continúa siendo el quinto territorio más grande del mundo y, si no consideramos a la Unión Europea, somos el quinto o sexto país del mundo con mayor número de personas. Entonces, siempre somos un mercado bastante atractivo. Además, en Brasil hay casi dos millones de empresas; esto representa una economía interesante para los titulares de tecnología que patentan. Brasil siempre es un país importante para proteger patentes, marcas, dibujos, porque aquí seguramente van a tener un buen mercado. A veces a los abogados les cuesta mucho profundizar en temas tecnológicos. ¿Qué repercusiones tiene esto? Existen varias facetas de ese problema. Primero, como no hay muchos abogados especializados en temas de tecnología, los empresarios no cuentan con asesores o consejeros que les indiquen que la propiedad intelectual es un camino importante para vencer la competencia desleal. Segundo, las asignaturas de

44

propiedad industrial en las universidades no son obligatorias en las carreras de ingeniería o de tecnología. Y tercero, en el área del gobierno hay muy poca gente que realmente entienda el tema. Eso llevó a que, tanto en Brasil como en los otros países de América Latina, no se haya avanzado tanto como se pensaba en propiedad industrial como herramienta para vencer la competencia, para proteger las tecnologías y los distintivos. De a poco, igual vamos progresando. Los países de la región que tienen mayor avance en este tema son Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, México, Centroamérica. Hay quienes piensan que los países de América Latina deberían aprovechar más las universidades que ya vienen con background tecnológico, en vez de tratar de insistir con muchas de las nacionales, para ahorrar tiempo… Pensamos que se debe compartir y buscar alternativas de protección. En Brasil tenemos una situación especial ya que, desde finales de 2004, cuando se publicó la Ley de Innovación, se amplió la política industrial para aprovechar el avance de las instituciones de investigación, principalmente las públicas, que en nuestro país son muy fuertes. Por este marco jurídico es posible una alianza estratégica entre el sector empresarial y el gobierno, que aportan en procesos de investigación altamente riesgosos. En las universidades se progresó bastante, con los problemas solventados por las empresas y el apoyo financiero del gobierno. Si vemos las solicitudes de patentes de los últimos diez años, han ido incrementando en número, fruto de la protección de resultados.M

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

45


Haga click aquí para ver la galería de fotos de ASIPI Puerto Rico EVENTOS / ASIPI EN PUERTO RICO

Del 19 al 21 de marzo el Hotel El Conquistador de Fajardo, Puerto Rico, fue la sede de uno de los eventos más esperados en el arranque de 2017: el seminario de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI). En un mundo cada vez más pendiente de las nuevas tecnologías, e históricamente atraído por el entretenimiento, el derecho no puede estar ajeno. Por eso el evento se denominó «Showbiz y más... La propiedad intelectual en la industria del entretenimiento». Como siempre, el paso inicial del seminario fue dedicado a las reuniones del Comité Ejecutivo, el Consejo de Administración y los Comités de Trabajo, que coincidieron en afianzar relaciones con asociaciones hermanas y posicionar a ASIPI en la esfera internacional. Luego los asistentes tuvieron dos días para actualizarse sobre las nuevas tendencias y retos del vertiginoso mundo del entretenimiento. «Los mandamientos del licensing en el mundo del entretenimiento» fue la conferencia inaugural del seminario. Contó con la participación de Aleena Maher, asesora jurídica de negocios en

Samuel Pamias (Hoglund & Pamias, Puerto Rico) y Bruno Pell (Martínez & Asociados, Brasil)

¡SHOWTIME! La industria del entretenimiento fue el enfoque del seminario de Asipi en Puerto Rico: licenciamiento, streaming, presentaciones en vivo, videojuegos, reality shows, cine y gestión colectiva formaron parte del evento, al que además de contenido no le faltó sabor caribeño.

46

www.marcasur.com


Morena Zavaleta (Arias Law, El Salvador), Ninoshka Urrutia (Consortium Guatemala, Guatemala), Virginia Servent (Fox International Channels, Guatemala), Eleonora Carrillo (Jacobacci and Partners, España) y Johana Aguirre Guerrero (Julio C. Guerrero B, Ecuador)

Castor González-Escobar (GR Lex, Venezuela) y Alfredo Corral (Romero Corral Abogados, Ecuador) revisando sus mensajes corportivos.

Entretenidos. Santiago y Bernardo Henriquez, hijos de Luis Henriquez (Marquez, Henriquez, Ortin, Valedón, Venezuela)

Mary Fernández (Headrick Rizik Alvarez & Fernández. República Dominicana), María del Pilar Troncoso (Presidente ASIPI, República Dominicana), Ruth Alexandra Lockward (Directora de la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual de República Dominicana) www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

47


Juan G. Moure (OlarteMoure. Colombia), Roberto Ríos (Hoglund & Pamias. Puerto Rico), Jacqueline Moreau (Moreau González & Asoc. Venezuela), Enrique Díaz (Goodrich, Riquelme y Asociados. México), Carlos R. Olarte (OlarteMoure. Colombia)

Viacom Media Networks, el gigantesco conglomerado de medios estadounidense. «El modelo económico de los grandes clubes de fútbol y el peso de la televisión en el mismo» y «Las presentaciones en vivo y los contratos que se requieren» fueron las conferencias que cerraron la jornada. Mientras una analizó como caso de estudio el club español Real Madrid, la otra tuvo como particularidad que uno de sus panelistas, el brasileño Paulo Parente (de Di Blasi, Parente & Associados), aprovechó su faceta de músico para tocar la guitarra al explicar su ponencia. En el segundo día se discutió sobre la industria de los videojuegos, el trabajo empresarial y legal que implica desarrollar un reality show, la industria cinematográfica y los fundamentos de la gestión colectiva. Miembros de América Móvil,

Rafael Ernesto Ortin de pie ante el micrófono (Márquez, Henriquez, Ortin & Valedon, Venezuela), David Ehrlich (David M. Ehrlich & Associate, E.U.A.), Aldo Fabrizio Modica (Bareiro Modica Abogados, Paraguay), Octavio Saldaña (América Móvil S.A.B. DE C.V., México)

Martha Landívar (Landivar & Landviar, Bolivia ) en el stand de Ferraiuoli LLC 48

Fox, Warner Bros. y la Motion Picture Association of America ofrecieron distintos puntos de vista que reforzaron la idea de proteger los contenidos para generar valor. Al excelente nivel de la parte académica lo acompañaron el buen clima boricua, la calidez de los anfitriones y escenarios inolvidables para la parte social: la isla Palomino acogió el tradicional Cóctel de los Estudios, mientras el Cóctel de Clausura se realizó en el Coqui Water Park del Hotel El Conquistador. Lo que viene: las XX Jornadas de Trabajo y Consejo de Administración de ASIPI tendrán lugar en Ciudad de Panamá, del 26 al 29 de noviembre.M www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

49


OPINIÓN

Contra la moral o las buenas costumbres Dicen que lo prohibido siempre llama. Es cierto. A continuación presentamos casos insólitos de solicitudes de marcas que despiertan asombro o, al menos, más de una sonrisa…

alias El Chapo, el más famoso de los narcotraficantes de la nación azteca, actualmente recluido en prisión (en la que permanecerá hasta que muera o vuelva a escaparse).

Daniel Lamas En el año 2011, la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia negó el registro de la marca constituida por la denominación Pablo Emilio Escobar Gaviria y un diseño que incluía la firma y huella dactilar del más famoso de los narcotraficantes colombianos, solicitada para proteger los servicios de la clase internacional 41. El motivo de la denegatoria fue que: «dicha marca hace apología a la violencia y atenta contra el orden público, máxime si se tiene en cuenta la finalidad de los servicios que pretendía amparar, como son la educación, formación y esparcimiento». El mismo criterio había sido aplicado a la marca Pablo Escobar, acompañada de su firma y su huella dactilar, solicitada en el año 2005 para proteger los servicios de publicidad y negocios de la clase 35, solicitud que fue denegada por resultar «claramente contrario a la moral social del pueblo colombiano y en general de la comunidad internacional». 50

Sin embargo, en el año 2010, una marca idéntica a la denegada para la clase 41 fue otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio colombiana a los mismos solicitantes (viuda e hijos del referido delincuente) para proteger indumentaria y calzados en la clase 25. Y desde esa fecha, el hijo del referido Pablo Escobar Gaviria comercializa camisetas que reproducen el documento de identidad de su fallecido padre, que incluyen la foto, firma y huella digital de este.

La misma marca fue concedida también para proteger las clases 14, 18 y 35. Como contrapartida, se denegaron más de veinte registros solicitados de signos tales como El Chapo Guzmán, Don Chapo Guzmán, El Chapito y Joaquín El Chapo Guzmán, «por tratarse del alias o sobrenombre de una persona buscada por la Procuraduría General de la República por la comisión de diversos delitos». Estos ejemplos demuestran lo difícil que resulta denegar el registro de una marca basándose en que ésta atenta contra la moral o las buenas costumbres, prohibiciones o causales de nulidad que, con variantes, se encuentran incluidas en prácticamente todas las legislaciones del mundo y en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial.

Algo similar sucedió en México, donde en el año 2011 se otorgó la marca El Chapo para identificar juguetes y artículos deportivos, a nombre de una hija de Joaquín Guzmán, www.marcasur.com


Un ejemplo citado frecuentemente por la doctrina argentina es el de la marca Los Borrachos, la que fue denegada «por ser evocativa de un vicio repudiado sin duda alguna por la sociedad». Y en Uruguay, por motivos similares se desestimó la solicitud de registro de la marca Contrabando, pese a que está registrada la marca Old Smuggler (‘viejo contrabandista’), marca que identifica a un conocido whisky. En España, país que admitió el registro de marcas tales como Ole tus Cojones, PutaMadre o Cabrón, se rechazó el registro de la marca Hijoputa, que había sido solicitada en el año 2009 para proteger un licor de sidra de la clase internacional 33. El diferente significado de los términos puede convertir a una marca registrada y afamada en un mercado, en una denominación ridícula e incluso contraria a la moral o a las buenas costumbres en otros países. Eso llevó a que algunas marcas de modelos de vehículos fueran sustituidas por otras en los mercados hispanoparlantes, como sucedió con el Mitsubishi Pajero, el Nissan Moco o el Mazda Laputa. Y como esas denominaciones ni siquiera intentaron registrarse como marcas, los examinadores de turno no tuvieron oportunidad de pronunciarse sobre la moralidad y apego a las buenas costumbres de estas.

En Perú se dio el interesante caso del diseño del Pezweon, caricatura del pez que se conoce con el mismo nombre, que es una deformación popular del término pez huevón. El referido animal luce unas aletas posteriores que parecerían ser un par de testículos, los que se hacen más explícitos en el diseño creado por Carlos Banda y Andrea Tataje para una historieta de amplia aceptación, en especial entre los más jóvenes. A su vez, huevón, pues weon o pues huón son términos despectivos que se aplican a las personas tontas, poco inteligentes o poco ingeniosas, muy similar al pelotudo o boludo que se usa en el Río de la Plata. Lo cierto es que, en primera instancia, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) denegó el registro de la marca constituida por la denominación Pezweon y su caricatura,

por considerar que se trataba de un signo contrario a la moral o a las buenas costumbres, pero luego se revirtió la decisión y se otorgó el registro marcario. En Uruguay, país que en el año 2013 legalizó la marihuana, se solicitaron varios registros de marcas incluyendo términos tales como marihuana o cannabis. Las primeras solicitudes fueron desestimadas ya por considerarlos términos genéricos (por ejemplo, para la clase 5) o contrarios a la moral y a las buenas costumbres.

En Estados Unidos, una decisión judicial del año 2014 privó al equipo de fútbol americano de los Red Skins, de Washington D. C., de sus marcas registradas, las que fueron anuladas por considerarse que pieles rojas es una denominación despectiva para los nativos de ese territorio, en una acción promovida por un grupo de jóvenes descendientes de esa población originaria.

www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

51


resultar chocantes o hirientes, pero de las que ellos se sienten orgullosos. Tal es el caso de los pincharratas, los borrachos del tablón, los leprosos o los canallas en el fútbol argentino, los chiflados, como se conoce a la hinchada del Blooming en Bolivia, o la mafia azul que identifica a los del Cruzeiro de Brasil, o los manyas (come m…) que orgullosamente ostentan los fanáticos del Peñarol uruguayo.

Sin embargo, a partir de 2014 cambió el criterio de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial y se concedieron los registros de las marcas Cannabis Celeste (clases 5, 31, 34, 44), Marihuana Club (clases 30, 32, 33, 34, 35 y 43), Mujicannabis (clase 25) y South American Cannabis Cup (clases 16, 25 y 41). Asimismo, varias solicitudes que incluyen uno u otro término todavía están en trámite. En la Comunidad Europea se rechazó el registro de la marca Cannabis para cerveza, pero no por razones de moralidad, sino porque podría considerarse un signo engañoso al inducir a los consumidores del producto a creer que este tendría como ingrediente la marihuana, o que al beberla podría sentirse una sensación similar que al fumarse un porro. En Estados Unidos de América, coincidiendo con la legalización de la marihuana en más de treinta estados, se han presentado decenas de solicitudes de marcas que incluyen el nombre de la droga, las que posiblemente sean concedidas en un futuro próximo. Todos saben que las hinchadas de los equipos deportivos, por diferentes razones, terminan luciendo denominaciones que, para la mayoría de la gente, podrían

52

¿Qué habrá de suceder cuando se intente registrar alguno de estos términos como marca? ¿Serán capaces de pasar el filtro de moralidad y buenas costumbres de las respectivas oficinas de marcas? Ni qué decir del eventual registro como marca de los nombres de algunos conjuntos musicales, tales como «Él mató a un policía motorizado», «Semen Up», «Genitallica». O los ya desaparecidos «La polla records» o «The kagas». Los ejemplos que se mencionaron en esta nota indican que, si bien el registro de marcas no puede ir contra la moral ni contra las buenas costumbres, los criterios sobre lo que es o no moral o buenas costumbres depende mucho de los tiempos históricos, de las sociedades e incluso de los diferentes grupos etarios que las componen. Lo que hasta ayer fue delito, como fumar un porro de marihuana, hoy es una práctica aceptada en muchos países. Lo que para nuestros padres fue inmoral o degradante, como mostrar ciertas partes del cuerpo en la playa, se ha transformado en una carrera para llegar a saber cuánto puede mostrarse sin llegar al nudismo, el cual solamente puede practicarse, todavía, en lugares exclusivos. Y los que antaño fueron términos soeces e hirientes, cada vez con mayor frecuencia aparecen en el vocabulario que se utiliza en los

medios de comunicación, y son aceptados y repetidos naturalmente por los más jóvenes. Deberíamos aceptar entonces que esta norma, que lleva a la exclusión del registro de marcas de aquellas que contradicen criterios oficiales sobre lo que es moral y constituye una buena costumbre, solamente podría aplicarse en los casos más extremos y ciertos (¿cuáles?), dejando que el resto recaiga en el consumidor o el tribunal de alzada. Es este quien podrá rechazar el producto o servicio de marca que considere que atenta contra sus valores sociales, éticos y estéticos, y decidir, en consecuencia, si ese signo distintivo debe seguir usándose o no.M

El autor: Daniel Lamas, es abogado, especialista en propiedad intelectual. Integrante del Parlamento uruguayo como Diputado Nacional electo por Montevideo (1985-1990). Ha escrito gran número de publicaciones sobre temas históricos y jurídicos.

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

53


ENTREVISTA

«Las responsabilidades de los intermediarios pueden cambiar»

Ignacio Temiño, doctor en Derecho Procesal, Propiedad Industrial y Entretenimiento, ha sido profesor asociado del Departamento de Derecho Privado de la Universidad Carlos III de Madrid y en la actualidad es profesor adjunto de Derecho Civil de la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Cuenta con amplia experiencia en propiedad industrial e intelectual, materias que combina diariamente, tanto en la rama registral y judicial de patentes y marcas como en los aspectos contractuales y litigiosos de las nuevas tecnologías y los derechos de autor. Ha sido reconocido como uno de los abogados más destacados en España en estos campos por publicaciones como Chambers (Tier 2), Legal 500, WTR y Best Lawyers.

En entrevista con marcasur, Ignacio Temiño, socio de Abril Abogados de España, adelanta los cambios legislativos que podrían darse en ese país, con repercusión en América Latina y el mundo, entre otros temas DE ACTUALIDAD JURÍDICA.

54

www.marcasur.com


“Causó mucho revuelo el proyecto de nuevas directivas sobre derechos de autor en medios tecnológicos”

En la mesa de la Comisión Europea hay un proyecto de nuevas directivas sobre derechos de autor en relación con los medios tecnológicos. ¿Qué impacto está teniendo? El primer borrador que se filtró causó mucho revuelo en algunos sectores. Es una primera aproximación a una reforma profunda que se quiere hacer para el futuro. Lo que más alarmó es el nuevo enfoque que toma la Comisión Europea con respecto a las responsabilidades de los intermediarios en las sociedades de información, ya que las amplía. Hoy en día, en Europa seguimos un poco el patrón que se había diseñado en Estados Unidos con la Digital Milennium Copyright Act (DMCA). Ese patrón legislativo decía, en principio, que los intermediarios —es decir, aquellos que dan soporte técnico pero no tienen un vínculo directo con los contenidos que circulan en las redes o páginas web— no tienen responsabilidad de esos contenidos. Ahora hay grupos que quieren dársela. ¿Por qué quieren ampliar el alcance de la responsabilidad? En Europa se ha demostrado que ese principio es algo ineficiente y desequilibrado. Cuando se elaboró tampoco se pensaba que internet iba a tener el alcance que logró, no solo en el entretenimiento, sino en los negocios. Por eso se están ampliando los mecanismos para exigir mayor responsabilidad a los intermediarios, para que asuman una posición más proactiva a la hora de vigilar contenidos, filtrarlos, evitar abusos en las redes o actos ilegales. Y en caso de no cumplir con esa proactividad, pasarían a tener responsabilidad sobre esos medios, en lo que se llama responsabilidad secundaria o por contribución.

www.marcasur.com

¿Qué reacciones ha despertado la iniciativa en España? Ha levantado muchas críticas desde determinados sectores. Se dice que afecta a la libertad de expresión y de internet y que perjudicará a la economía, porque limitará las posibilidades comerciales de algunos modelos de negocios. Mayor exigencia a los intermediarios también significa mayor inversión por parte de ellos desde el punto de vista técnico, para poder vigilar o filtrar contenidos. De prosperar, ¿muchos intermediarios saldrían del mercado? Sacaría a los intermediarios que no tengan la capacidad económica para disponer de los medios que se les pueden exigir. Tampoco será tan fácil poner un negocio online si no se cuenta con esas herramientas que identifican o filtran contenidos “indeseados”, que por lo general son muy caras. Por lo que están diciendo los sectores afectados, pueden quedar por fuera del mercado los pequeños operadores. ¿Cuándo se sabrá si ese proyecto legislativo prospera? Los procesos legislativos en Europa son largos y complejos. La historia demuestra que, a veces, la oposición popular y los lobbies, además de otros factores de carácter más político y económico, pueden retrasar o incluso cambiar un proyecto completo o archivarlo. Hay ejemplos de proyectos legislativos que han sido archivados, como la directiva de modelos de utilidad que se planteó en su momento y nunca llegó a ver la luz, o la directiva de la patente comunitaria; ahora hay otra, pero desde los años ochenta estuvo parada, en el armario. En este caso, lo que sí está por delante es un debate muy fuerte.

En todo caso, lo que defina Europa seguramente va a marcar el curso del tema en América Latina… Efectivamente. Además, como esta legislación regulará los negocios online, que con frecuencia no tienen fronteras, va a resultar muy difícil tener un negocio que funcione en un continente con unos parámetros legales de tal categoría y en otra parte del mundo con otros diferentes. Otro punto es que, por una cuestión de economías de escala, las empresas intentarán adaptarse de la misma manera. Es previsible que haya armonización en una línea similar. ¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrenta la abogacía actual? Los desafíos están muy vinculados a los nuevos tipos de negocios que no conocemos bien. Muchas veces, el derecho no tiene una respuesta inmediata o fácil para esos casos. Por ejemplo, hoy en día son habituales las páginas de intercambio de archivos para impresoras 3D. Casi cualquier persona puede escanear una pieza completa de decoración, poner ese archivo en su impresora 3D y reproducirla sin pagar a nadie. El problema está cuando se masifica esa conducta. Si se convierte en una fabricación a gran escala, hay que resolver. Probablemente con las leyes actuales podemos tener una respuesta adecuada, haciendo las interpretaciones correctas. Si no, tendremos que dar una solución legislativa nueva, como se hizo con los nombres de dominio y los conflictos con las marcas, cuando se creó un tipo de proceso de resolución de disputas específico, a través de los arbitrajes y mediaciones.

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

55


"El Open Access está llamado a convivir con la cultura propietaria"

¿Qué está sucediendo con el open access? Más allá de si reduce el derecho sobre lo que se crea, el problema aparece cuando el derecho es de otro y lo compartimos. Si todos los autores que han escrito artículos científicos han renunciado o cedido sus derechos a través de una licencia, no hay ningún conflicto. Pero hay autores que no han legado una cesión de sus derechos. Me parece muy bien la cultura de open access, creo que es sana e incentiva la creación, pero debemos lograr que quien no desee entrar en esa nueva cultura, no lo haga. A mi modo de ver, el open access está llamado a convivir con la cultura propietaria. ¿Cómo ve las próximas tendencias en materia de contenidos online?

¿Piensa que existirán más emprendimientos de abogados en el futuro, o no necesariamente? Las nuevas generaciones de profesionales son más capaces de lanzar emprendimientos por su cuenta. Lo hemos visto en España: pequeñas firmas de abogados que empiezan y se especializan en una materia muy concreta, por ejemplo, en el campo de las nuevas tecnologías. Al final, la especialización es lo más importante para los clientes. Ya no les importa tanto una firma muy prestigiosa, sino que prefieren a un experto. A los nuevos profesionales tampoco les importa tanto un sueldo muy alto como la facilidad de participar en proyectos interesantes.M Fabiana Culshaw

El hecho de descargar y acumular contenidos ha dejado de ser el objetivo. La orientación es hacia el streaming, el consumo en línea, y eso reduce los índices de descargas ilegales. Igual seguimos teniendo un problema muy grave, con una justicia muy lenta a la hora de actuar contra lo ilegal. Aunque soy positivo, porque veo mejoras.

56

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

57


M A R C A S news BMW triunfa en China

Nike tiene a CR7

Levi’s protege su etiqueta

Un tribunal de Shanghái ordenó a dos compañías chinas pagar USD 432.000 a BMW por infringir su marca registrada. Una de las compañías es Zhou Leqin, que en 2008 registró las marcas Deguo Baoma Group Holdings Limited (que se transcribe como German BMW Group Holdings Limited en inglés) y BMN, la cual utilizaba un logo muy similar al de BMW. La otra es Chuangjia, que usaba sin permiso la marca BMW y un logo similar al de la autromoriz para vender vestimenta, zapatos y bolsos.

Denim Express es una empresa estadounidense que en noviembre fue demandada por Levi’s por infracción de marca registrada. La firma de moda sostiene que Denim Express fabrica y comercializa productos con una etiqueta muy similar a su reconocida etiqueta roja. Levi’s alega que «cantidades considerables de vestidos y pantalones vaqueros de Denim Express llevan etiquetas» similares a las de Levi’s, con «el único propósito de confundir al consumidor sobre la fuente del producto».

En primera instancia, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia denegó a Nike el registro de la marca CR7, con la cual denomina productos asociados al futbolista portugués Cristiano Ronaldo. La SIC indicó que «los consumidores podrían verse afectados» ya que estaba anteriormente registrada la marca CR7 Carlos Siete. Al apelar, Nike tuvo éxito: la marca CR7 le fue concedida porque CR7 Carlos Siete no estaba siendo utilizada dentro de la clase 25 de la Clasificación Internacional de Niza (prendas de vestir, calzado), en la que Nike solicitó el registro de CR7.

www.jjrocalaw.com

asesoria en PI a cada paso El servicio al cliente es el eje central de nuestra misión. Nuestro compromiso con nuestros clientes va más allá de las palabras y las fronteras, canalizando nuestra asistencia no solo en la República Dominicana sino también en el Caribe. 58

Santo Domingo: Calle El Vergel No. 45, Edificio J. A Roca Suero El Vergel, Santo Domingo, República Dominicana Código Postal 10107 Teléfono: 809567-6771 Fax: 809-567-6451 Internacional: EPS# A-5560, P. O. Box 025522, Miami, FL. 33102-5522 www.marcasur.com


M A R C A S news Cambian nombre a serie de Celia Cruz

Celia es una serie colombiana de 80 capítulos que recorre la vida de la legendaria cantante cubana Celia Cruz. Creada en 2015 por Fox Telecolombia, será emitida en los próximos meses en México a través de TV Azteca. Sin embargo, la televisora anunció que deberá cambiar el nombre de la serie a Celia Cruz, ya que los productores de la obra de teatro Celia, el musical (una producción mexicana estrenada en 2016 en Ciudad de México) demandaron a TV Azteca por infracción de marca registrada.

www.marcasur.com

Sarkany contra Sankarny

Ricky Sarkany es una reconocida marca de moda argentina especializada en zapatería. Recientemente la empresa demandó por infracción de marca registrada a Sankarny, una carnicería de la provincia de Córdoba, al argumentar que ese nombre confunde a los consumidores y se aprovecha de la reputación de Ricky Sarkany. Dos años atrás la empresa ya había enviado una carta de cese y desista al dueño de la carnicería, y decidió iniciar acciones legales cuando este no cambió el nombre del local.

La cumparsita, marca país

La marca país Uruguay Natural fue otorgada al Museo del Tango, localizado en Montevideo, también llamado La Cumparsita, pues fue allí donde por primera vez se tocó el legendario tango. «La marca país genera mucho prestigio y va a ayudar al posicionamiento del centenario del tango», expresó en el acto de adhesión la ministra de Turismo, Liliam Kechichian. La Cumparsita es posiblemente el tango más famoso de la historia, creado por el músico uruguayo Gerardo Mattos Rodríguez, entre fines de 1915 y principios de 1916. Obsérvese que se acaban de cumplir los cien años de su creación.

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

59


LA PALABRA ES SUYA

Sistema de oposición de marcas en Argentina Gabriela Musante La Ley de Marcas argentina prevé un sistema de oposiciones completamente diferente al adoptado por la mayoría de los países del mundo. Tan diferente es, que los profesionales en materia de propiedad intelectual en nuestro país sabemos que debemos explicarlo una y otra vez, tanto a clientes como a colegas extranjeros, quienes nos escuchan con cierto grado de suspicacia. Sin embargo, el proceso previsto en nuestra legislación resulta, en muchos casos, más flexible que los procesos contenciosos predominantes en otras legislaciones debido a que en él se prioriza la libre negociación entre las partes.

El proceso El escrito de oposición contiene la información necesaria para identificar al solicitante, a la marca solicitada contra la cual se formula la objeción y al oponente. También se incluye el fundamento de la oposición en forma escueta, generalmente mediante la mención de la solicitud o registro de la marca que el oponente considera confundible con la nueva solicitada o del artículo que contiene la prohibición legal que se desea invocar. No se requiere en esta instancia plantear la totalidad de los argumentos que avalan la postura del oponente ni presentar pruebas que la respalden. Las circunstancias particulares de cada caso se discutirán en una instancia posterior. La Oficina de Marcas recibe el escrito de oposición y controla que se encuentren cumplidos todos los requisitos legales para considerar la oposición válidamente interpuesta. Luego, notifica al solicitante de las oposiciones que ha recibido su solicitud. A partir de la fecha de notificación, 60

el solicitante posee un plazo de 365 días corridos para lograr lo que llamamos el retiro amistoso de la oposición. Si al cabo de ese plazo no se logra el retiro, el solicitante deberá iniciar una acción judicial, en la cual será un juez quien decida si el nuevo signo solicitado puede o no acceder a registro.

La negociación Ciertamente la característica distintiva del proceso de oposición en nuestro país es la posibilidad que tienen las partes de negociar las condiciones de convivencia entre los signos enfrentados. Esta posibilidad resulta muy ventajosa tanto para el solicitante como para el oponente, ya que existe una multiplicidad de situaciones donde dos signos, que parecen en principio colisionar, pueden eventualmente coexistir. Debe tenerse en cuenta que en Argentina las marcas pueden ser solicitadas y registradas para amparar todos los productos de una clase. Así, el registro de una marca puede amparar productos tan diversos como software, anteojos, chalecos antibalas, baterías y termostatos. Asimismo, son comunes los registros de marcas de defensa, es decir, el registro de marcas en clases de productos o servicios que pueden o no guardar relación con la actividad comercial del titular marcario. Y, si bien la propiedad de una marca se adquiere con su registro, el signo utilizado en forma pública y pacífica por largo tiempo y que ha generado una relevante clientela también goza de amparo en nuestro derecho. Estas cuestiones particulares de cada caso son debatidas entre las partes en el curso de las negociaciones. La mayoría de las

veces ambas partes adquieren un conocimiento más completo de las actividades que cada una desarrolla en el comercio y les permite delimitar el ámbito de aplicación de sus respectivos signos. Muchas veces, cualquier duda respecto a una potencial confusión en el mercado se disipa mediante convenios respecto al modo en que el solicitante planea utilizar su marca, ya sea en forma oral o gráfica. Las posibilidades de acuerdo son tan vastas que 90% de los conflictos de oposición se resuelven mediante la negociación entre las partes. Muy pocos son los que llegan a la instancia judicial.

La mediación Si bien el proceso de negociación es exitoso en la gran mayoría de los casos, como toda regla tiene sus excepciones. De no llegarse a un acuerdo, y previo al inicio de la demanda judicial, las partes deben llevar a cabo un proceso de mediación que es obligatorio. Este proceso suele ser extremadamente útil en aquellos casos en que no ha sido posible lograr una respuesta del oponente. Y, por ser la antesala de una contienda judicial, generalmente resulta el incentivo adecuado para lograr un acuerdo entre las partes.

El proceso judicial La acción de cese de oposición es un proceso judicial sujeto a todas las formalidades previstas para la generalidad de las contiendas en materia civil y comercial. En esta etapa, las partes que no han podido llegar a un acuerdo en la etapa anterior pueden y deben presentar todos los argumentos en favor de su posición. Para ello, pueden recurrir a todos los mewww.marcasur.com


dios probatorios disponibles en nuestro ordenamiento. En algunos casos, la cuestión será tan sencilla como someter al criterio del juez si dos signos resultan o no confundibles teniendo en cuenta la línea de actividades de las partes. En otros casos, la situación puede resultar más compleja cuando, por ejemplo, el solicitante deba demostrar uso anterior del signo que pretende registrar, o bien que el signo oponente se encuentra expuesto a caducidad por falta de uso, o si el oponente ha fundado su objeción en otros institutos como los relativos a la protección de las denominaciones de origen o los derechos de autor. Las autoridades judiciales son las que, durante décadas, han interpretado las normas legales y los tratados internacionales, estableciendo los principios sobre los que se asienta nuestro sistema marcario y armonizándolo con las restantes disposiciones legales. Sin perjuicio de ello, aun en esta instancia judicial es posible que las partes suscriban un acuerdo de coexistencia en cualquier momento del proceso, el que será aprobado por el juez siempre en caso de que no viole principios de orden público.

www.marcasur.com

Es por eso que... Todo solicitante en la Argentina debe aprovechar al máximo las posibilidades de consensuar condiciones de convivencia con quienes se opongan al registro de su marca. Para ello es útil iniciar las negociaciones tan pronto sea posible, ya que cuanto antes se logre el retiro de una protesta, más corto será el proceso de registro. Muchos objetan que la decisión de los conflictos de oposición haya sido confiada a los tribunales, pues -y esto debemos reconocerlo-, un juicio involucra un proceso extenso. Sin embargo, el hecho de que la Oficina de Marcas se encuentra exenta de la obligación de decidir en conflictos de oposición, permite que los trámites de las marcas que no han recibido protestas sean estudiados y resueltos con mayor celeridad, si bien no aún con la prontitud deseable. Para el hipotético caso de que en un futuro se virara hacia un proceso contencioso ante la Oficina de Marcas, es de tener en cuenta que resultaría necesario un cambio profundo en la estructura vigente. Deberían preverse recursos humanos y vías de procedimiento que aseguren a ambas partes la oportunidad de presentar amplios argumentos y variedad de pruebas, así como también la emisión de decisiones razonables y fundadas, en plazos que permitan acelerar el proceso de registro. Pero aun en tal circunstancia, debería conservarse la posibilidad de negociación entre las partes, que ha probado ser el método más eficaz de resolución de controversias, ya que permite la satisfacción de los intereses tanto del solicitante como del oponente. La autora, Gabriela Musante, coordina el Departamento de Litigios de Hausheer Belgrano & Fernandez. Es abogada, egresada de la Universidad de Buenos Aires, y agente de la propiedad industrial, con un posgrado en PI de la Universidad de Palermo.

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

61


Haga click aquí para ver la minientrevista a Mark Whitaker, presidente de AIPLA en MarcasurTV Evento / AMPPI EN MÉXICO

Entender el

mundo millennial

En plena conversación en el preámbulo del evento

Se llevó a cabo el 6.° Evento Internacional de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI) en la Ciudad de México, del 1º. al 3 de marzo pasado. Más de 150 participantes tuvieron la oportunidad de informarse sobre cómo las nuevas tecnologías han cambiado el área de la propiedad intelectual. El congreso comenzó con una conferencia de Mark Whitaker, presidente de la American Intellectual Property Law Association (AIPLA), quien abarcó temas de interés general como el NAFTA y su posible renegociación, la salida de Estados Unidos del TPP y las eventuales consecuencias de esto sobre los temas de propiedad intelectual. Posteriormente se desarrolló la conferencia plenaria de James Pooley, experto a nivel mundial en temas del manejo y protección de secretos 62

Atentos a las ponencias

Panel Los Intermediarios en Internet. Juan Carlos Amaro (Becerril, Coca & Becerril, México), Matthew Winterroth (World Wrestling Entertainment, Inc. (WWE), E.U.A), Julien Dudouit (eBay, Inc., E.U.A.), Zach Toczynski (Levi’s, E.U.A.) y María Victoria Albanesi (MercadoLibre, México).

www.marcasur.com


El almuerzo al aire libre

Mark L. Whitaker (Presidente de American Intellectual Property Law Association – AIPLA, E.U.A), junto a Fernando Becerril (Presidente de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual – AMPPI, México)

En pleno cóctel, los participantes intercambian opiniones y saludos

industriales. Entre los panelistas se presentaron: Julien Dudouit (eBay, Inc.), Zach Toczynski (Levi’s), Matthew Winterroth (WWE), María Victoria Albanesi (MercadoLibre), Arturo Campos (Sisoft de México), Amhed Becerra (Interlatin), Martín Pereyra (Axkati Legal), Juan Arwww.marcasur.com

mando Becerra Gutiérrez (INAI), Daniela Juárez (Novartis), Lina Ornelas (Google) y Manuel Rivas (Cisco Systems), quienes trataron el tema de los intermediarios en internet y el internet de las cosas. El último día, dos paneles involucraron a personalidades de la generación millennial para tratar temas de branding y monetización con influencers: Diego Alfaro, Romina Sacre, Leonardo Paz, ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

63


Opinando y sacando apuntes...

Panel P.I. y los Millennials. Rafael Gonzalez (Panamericana de Patentes y Marcas, México), Carlos I. Gonzalez (No Budget Animation, México), Leonardo Paz (Leolab, México), Leticia Saenz (Tea Sommelier, México) y Romina Sacre (Influencer, México).

Panel Monetizacion de la Imagen y el Derecho de Autor. Rosalba Elizalde (A. Duran, Elizalde de Perdiz), Efrain Olmedo (Arochi & Lindner, S.C., México), Diego Alfaro (Influencer, México), David Rosales (Tapia Rosales Castillo Abogados, México) y Marco Antonio Morales (INDAUTOR, México).

64

Leticia Sáenz y Carlos Isaac González, así como los abogados Marco Antonio Morales (Indautor), Efraín Olmedo (Arochi & Lindner) y David Rosales (Tapia Rosales Castillo). El Evento Internacional AMPPI se convirtió en una plataforma para entender las transformaciones en el área de los derechos de propiedad intelectual a la luz de las nuevas tecnologías. Todo ello se acompañó de encuentros sociales, donde fue posible conversar con los panelistas de forma más cercana. Finalmente, fue presentada la invitación al 7.° Evento Internacional, que tendrá lugar el 28 de febrero, 1 y 2 de marzo de 2018.M

www.marcasur.com


17th Open Forum VENICE, ITALY 25-28 OCTOBER 2017

IT’S YOUR OPPORTUNITY To listen to and debate with the experts on recent international developments in intellectual property protection and their impact on day-to-day practice.

OPEN TO ALL FICPI members, non-members, intellectual property practitioners, www.marcasur.com colleagues

from industry and official bodies.

Online registration: www.ficpi.org/forum-registration Offline registration: Please contact events@ficpi.org to request a copy of the registration form.

www.ficpi.org ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

65


66

www.marcasur.com


Profesionales en su tiempo libre

Al ritmo del balón Micrófono en mano, Ernesto Meade ha hecho de su hobby una verdadera fuente de trabajo.

No hay nada como un buen gol. Una jugada limpia, la hinchada enardecida… el remate de la victoria… Quien siente la pasión de la cancha entiende que Ernesto Meade, socio de Romeo Ramos Quintanilla y Bortoni (México), haya extendido su práctica profesional al derecho del deporte. «Soy apasionado del fútbol, llegué a jugar en segunda división hasta que el asma no me permitió avanzar, pero sigo practicando triatlones, golf y, por supuesto, fútbol», comentó Ernesto. En 2011, este abogado se especializó en derecho del deporte en la Universidad Austral de Argentina y comenzó a buscar clientes en México en relación al tema. «Conocí a Gerardo Velázquez, director del área de Deportes del canal TVC, quien terminó dándome un espacio para hacer comentarios», contó con entusiasmo. Así fue como Ernesto comenzó a salir al aire con temas candentes, como los contratos y despidos de los jugadores, la discriminación en el deporte, el dopaje, el racismo y la violencia en los estadios. «Recuerdo que la tan famosa mordida de Luis Suárez a Giorgio Chiellini en el Mundial 2014 y qué sanciones le correspondían estuvo en el tapete», comentó. Luego se le acercó la gente de Televisa y lo invitaron a formar parte de Fútbol en Serio, que se transmite en México por TV cable y Skype. «Cambié de canal, pero el nuevo programa tenía un formato similar al anterior», explicó. www.marcasur.com

Ernesto con su típico saludo de despedida de su programa

Ernesto también se ha unido a la plataforma www.luisgarciamedia.com de Luis García Postigo, exfutbolista mexicano que ingresó al Salón de la Fama en el año 2015; actualmente comentarista. Su sección, «Meade Time» (obsérvese el juego semántico entre medio tiempo y su apellido), es muy activa. «Uno de los videos más vistos últimamente en esa web es sobre el efecto migratorio de Donald Trump y los equipos deportivos en EE.UU. En su momento, el escándalo de la FIFA en relación con Sepp Blatter también fue muy discutido», recordó.

Ernesto acuñó su propio saludo a la hora de despedir el programa: los dedos en V de la victoria. «Es una complicidad con la audiencia, un resabio de Peace & Love», explicó. Con sus 41 años y casado, alienta a sus tres hijos —todos varones— en el mundo del deporte. «Hasta ahora, el mayor se muestra como el más deportista. Hace poco se fue a Inglaterra a estudiar y practicar rugby y cricket, y quiere ser futbolista». El tiempo dirá qué tanto se repetirá la historia familiar… M

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

67


Profesionales en su tiempo libre

«Viví la experiencia del máster de PI en Berkeley» Esta sección incluye en esta oportunidad un tema de formación profesional, como forma de invitar a los lectores a invertir su tiempo libre en educación.

Edy Guadalupe Portal, socia de la firma Portal & Asociados de El Salvador, comparte sus vivencias en Berkeley, Estados Unidos.1 ¿Berkeley siempre fue su primera opción? Investigué muchísimas universidades, pero la mayoría de las maestrías eran de un año y no podía ausentarme de mi país tanto tiempo. Asistí un verano al Intellectual Property Summer Institute (IPSI) en Franklin Pierce (University of New Hampshire), pero siempre me quedó la espinita del LL.M. Una amiga de Paraguay me comentó que Berkeley tiene un programa de un año que se llama Traditional Track, que es más que todo para gente que se acaba de graduar de abogado, pero también un Professional Track, un programa para gente que, como yo, trabaja en firmas o en compañías en distintas partes del mundo. ¿En qué consiste la maestría? El Professional Track en Berkeley es de seis meses, que se pueden dividir en tres meses un año y tres meses el siguiente. Hay que mudarse a San Francisco y cruzar la bahía todos los días, o a Berkeley cerca de la universidad, que fue donde yo viví. Hay ciertas materias, como Legal Research and Writing I y II, y Fundamentals of US Law, que son obligatorias para

68

Edy concreta su iniciativa en el exterior

poder estudiar un LL.M en EE.UU. y para realizar el California Bar Exam. Hay tres grupos de materias que se pueden tomar, dependiendo de tus intereses: Public Law, Intellectual Property y Business Law. Según las materias, puedes optar por certificados de especialización. Yo escogí el de Intellectual Property and Technology Law. Luego tomé el reto de sacar el de Business Law. Aclaro que para el certificado de Business Law hay muchas más opciones, como Mergers and Adquisitions, Contracts, Partnerships and LLC’s, Securities.

y Silicon Valley. Son todos profesionales de muchos años de experiencia. También conoces abogados americanos que están sacando los tres años de Juris Doctor (J. D.) ¿Había otros latinoamericanos? Sí. Entran entre diez y quince latinoamericanos cada año.M

¿Qué puedes contar sobre tus compañeros? Hay unos doscientos alumnos cada año. Berkeley organiza actividades en prestigiosas firmas y compañías en San Francisco

1-Animamos a otros profesionales que nos hagan llegar sus experiencias de formación en materia de propiedad intelectual a: comunicacion@marcasur.com.

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

69


EVENTOS / ABAPISUL EN BRASIL

Networking hasta en la arena El evento de la Asociación Brasilera de Agentes de Propiedad Industrial (ABAPISULl) tuvo lugar en el Hotel Costão do Santinho, en la ciudad de Florianópolis, Brasil, del 24 al 26 de marzo. Fueron dos días de paneles y conferencias, en los que se trataron temas actuales sobre apostillas y prácticas de otros países en la materia (Michele Copetti, Alexandre Fragoso Machado, Ryan McDonigle, Catherine Escobedo); aspectos jurídicos de los diseños industriales (Carlos Maurício Piris, Albuquerque Ardissone, Saulo Murari Calazans); experiencia judicial en la propiedad industrial (Liliane Roriz, Fabiano de Bem da Rocha). Entre los más de sesenta estudios jurídicos presentes estaban representados Dannemann Siemsen (Río de Janeiro), Licks Attorneys (Río de Janeiro), Kasznar Leonardos (Puerto Alegre), Tinoco Soares Sociedade de Advogados (San Pablo), Clarke & Modet (Río de Janeiro) y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Brasil (INPI) y Barrera & Asociados (Lima, Perú). El encuentro fue una ocasión para celebrar los doce años de existencia de ABAPI, en el que además se rindió homenaje a Joao Cassiano Bairros Oyarzábal, expresidente de ABAPISUL y consejal de ABAPI. El homenaje fue emotivo, sobre todo por la participación de su hija Jesicca, quien comparó la historia de vida de su padre con la formación y el avance de ABAPISUL a lo largo de los años. También se hizo hincapié en que los socios de esta asociación son una familia formada por los tres estados del sur: Río Grande del Sur, Santa Catalina y Curitiba. 70

El homenajeado, Cassiano Pinheiro Oyarzábal, junto a su hija Jessica Pinheiro Oyarzábal (SKO Oyarzábal Marcas y Patentes Ltda.)

Conferencistas de Brasil, Perú y Estados Unidos expusieron sobre marcas, diseño industrial y proceso civil en el XII Encuentro de la Asociación Brasileña de Agentes de Propiedad Industrial (ABAPISUL). www.marcasur.com


Finalmente, se confraternizó con torneos de voleibol de playa y de tenis, patrocinados por los estudios jurídicos, con entregas de premios. Una instancia más para desarrollar el networking… aunque con un poco de arena.M

Wanderlei Cardoso (Regibras Ltda., Brasil), Bruno Cardoso (Regibras Ltda., Brasil), Antonio Ricci (Ricci & Asociados PI, Brasil), Angela Ricci (Ricci & Asociados PI, Brasil)

Alcion Bubniack (Alcion Bubniack PI, Brasil) y Edgardo Larminy (Pittaluga abogados, Uruguay)

Reunidos con buenos platos en un restaurante ambientado para la ocasión

www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

71


72

www.marcasur.com


De Plaza Cataluña al Puerto de Barcelona Restaurantes en la Plaza Real en el barrio gótico, colindante con La Rambla.

Javier Isern, socio de Isern Patentes y Marcas S. L. en Barcelona y amante de su tierra, da recomendaciones sobre lugares para recorrer de esta fantástica ciudad, en la que se desarrollará el próximo encuentro de la INTA. Con el corazón de todo buen anfitrión… Gaudí, Miró, Picasso, Tàpies… El 139.º Encuentro de la International Trademark Association (INTA) tendrá lugar en Barcelona, del 20 al 24 de mayo. Excusa perfecta para ir más allá de los temas académicos y del networking, y aprovechar también esos cuatro días —tal vez algo más— para escaparse por las calles y recovecos catalanes. marcasur conversó con Javier Isern, quien no dudó ni por un segundo: «El mejor paseo es comenzar por la Plaza Cataluña, un punto de encuentro entre el casco antiguo y el Ensanche, donde habitualmente hay conciertos y exposiciones. Seguir por la avenida Porta de l’Angel, con sus famosas tiendas, hacia la Catedral, entrar en ella, regocijarse con su estilo gótico y románico, y luego ir en dirección a la Plaza Sant Jaume, una de las más antiguas de la ciudad, tomando alguna de las calles laterales de la catedral: calle del Comtes o calle del Bisbe, ambas bellísimas, muy estrechas». A partir de allí —continuó— conviene recorrer Jaume I hacia la Vía Layetana y tomar por l’Argentería (hay que detewww.marcasur.com

nerse en alguno de sus cafés de buenas tapas), hasta llegar a la Basílica de Santa María del Mar, con su exterior macizo y robusto y, por dentro, impactantes pilares prismáticos y claves policromadas de las naves, en el techo. El broche de oro de la caminata es el Paseo del Borne, antigua área medieval con bares y tiendas. «Es bellísimo llegar al puerto de Barcelona, donde hay múltiples restaurantes como, por ejemplo, El Merendero de la Mari, con su cocina catalano-mediterránea, mariscos y sopas, o La Barceloneta y sus frescos pescados y vistas a los muelles», agregó. Cuando de sabores se trata, las recomendaciones de Isern se extienden a 7 Portes, por sus paellas. «Y como opción más sofisticada Abac, un restaurante con dos estrellas Michelin, sereno, neutro, elegante, con una bodega de cerca de mil referencias», comentó. ¿Qué comer? «No se pueden ir sin probar el pan tostado con tomate y jamón ibérico o anchoas, paella, arroz negro, fideuá, o caracoles, y claro… de postre, ¡la crema catalana!», respondió. En cuanto a vinos, «recomiendo los del Penedès, Priorato y el Montsant; sobre todo el GR-174, Camins del Priorat, Les Terrasses, Finca Malaveïna… mis preferidos», concluyó. Y dejamos de conversar porque se nos hacía agua la boca…

Tome nota… Siempre es bonito tomar copas en alguna terraza, ¿cuál sugiere? «La del Hotel Duquesa de Cardona, desde donde se ve todo el puerto de Barcelona, y la del Hotel de Condes, con el edificio de la Pedrera enfrente. También está muy bien la zona del Hotel W, donde hay varios restaurantes, como El Pez Vela y Gallito, para pedir buenas tapas en las terrazas. ¿En cuanto a museos? «Hay que ver el Museo Picasso, el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo Marítimo de Barcelona». ¿La mejor discoteca de Barcelona en ambiente? «El Opium Mar. Tiene un espectacular diseño vanguardista y un espacio en la arena de la playa, en el Paseo de la Barceloneta. Muy de moda». ¿Un souvenir para llevarse luego del encuentro de la INTA? «Como obligatorio: la camiseta del Barza» (sonríe). «También podría ser una botella típica de aceite de oliva», agregó, aunque para nada arrepentido de su anterior respuesta.M

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

73


Travelling / VENECIA

He visitado varias veces Venecia, pues tengo una atracción muy especial por esa ciudad. No sé si lo que ella inspira es romanticismo o belleza, o ambas, que se unen en las edificaciones sobre las 118 pequeñas islas separadas por canales.

La última vez que la visité fue hace unos meses. Mi señora me iba a acompañar pero debió cancelar a último momento. Estuve en la duda de si ir o no por mi cuenta. Me decidí a hacerlo y, por supuesto, no me arrepiento. A Venecia se puede llegar por cualquier vía: auto, tren, avión o barco. En esta ocasión lo hice en avión desde París. Una vez en el aeropuerto hay que caminar alrededor de ochocientos metros hasta llegar al mar Adriático para subirse a un barco que nos deje en la ciudad. Tenemos dos posibilidades: una son los «taxis» de Venecia (lanchas individuales y, por supuesto, más caras); la otra opción son los vaporettos, especie de buses del agua que llevan unas 50 personas y son obviamente más baratos. El recorrido en los vaporettos es mucho más largo: demoran una hora hasta la Plaza de San Marcos, por lo que es recomendable tomarlos si se tiene tiempo y aprovecharlos como paseo. Así lo hice yo, contemplando las paradas en diversas islas, como Burano, Murano, Torcello y Lido. Finalmente,

con una pequeña valija desembarqué en la bulliciosa y distinguida Plaza de San Marcos en búsqueda del albergue que había reservado. Este se encontraba detrás de una de las fachadas que rodean a esta hermosa y legendaria plaza, cruzando uno de los infinitos y simpáticos puentes que atraviesan Venecia. Dejé la valija en mi habitación, con típica terraza hacia un canal, y salí a caminar sin prisa en dirección al Gran Canal, el más famoso de la ciudad. Paré en una de las tantas gelaterias a deleitarme con un helado, pasé al lado de filas de gente que esperaban para visitar la Basílica de San Marcos, el Palacio Ducal, el Campanile o la Torre dell’Orologio, o que simplemente caminaban entre las palomas, las habitantes dueñas de la ciudad. En el Gran Canal, surcado en ese momento por dos transatlánticos gigantes con decenas de pasajeros asomados en la baranda, caminé por la orilla hacia el edificio que ocupa la Bienal de Venecia, pasando por grandes hoteles, restaurantes y cafés. Me senté en uno de ellos, donde los turistas miraban un partido de fútbol

LA REINA DEL ADRIÁTICO 74

www.marcasur.com


Con todo el misterio y seducciรณn del Carnaval europeo.

www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

75


Uno de los canales en la Isla Burano, que generalmente se recorre en vaporettos.

Balcones floridos en estructuras arquitectónicas típicas de la Isla de Lido.

76

que se disputaba entre selecciones europeas. Encontré una mesa (¡algo muy afortunado en la tardecita en el Gran Canal!), y ordené un Campari, bebida tradicional italiana. De a poco llegó la noche, mientras conversaba con otros turistas sobre fútbol. Cuando el partido terminó, mucha de la gente había desaparecido; es común en Venecia que arribada la noche la ciudad se tranquilice, puesto que muchos de sus visitantes van por el día, en transatlánticos. Ahí se puede disfrutar de la ciudad de otra manera, apreciando cosas que en la vorágine del día pasan desapercibidas. Decidí ir a uno de mis restaurantes favoritos, Da Raffaele. Su dueño Giuseppe me recibió con la amabilidad italiana, con exceso de adjetivos y gestos, tratándome como un familiar más. Así es Venecia: comida exquisita servida por su propio dueño, junto a un canal bajo una noche cálida con góndolas que pasan silbando suavemente con parejas de enamorados.

www.marcasur.com


Marcasurtravelling

Góndolas en la puesta del sol.

La mañana siguiente, con el sol desperezando, desayuné bien temprano en la terraza del albergue, sobre su muelle, donde las góndolas comenzaban a partir con los huéspedes madrugadores. Preferí hacer una recorrida a pie entre calles, callejuelas y puentes, sin rumbo fijo, simplemente admirando la arquitectura única de la ciudad, por momentos demasiado antigua e incluso abandonada, que, sin embargo, nos trasmite magia, una paz especial. Deambulé alrededor de cuatro horas, con algunos descansos para saborear un cappuccino o una refrescante limonada. A media mañana, muchos sitios emblemáticos como el puente de Rialto están rodeados por los turistas que invaden Venecia después del amanecer, pero siempre hay sitios silenciosos que los visitantes ignoran y que nos dan la oportunidad de

www.marcasur.com

descubrir una fachada o un negocio de antigüedades. Almorcé luego en la terraza del Hotel Bauer, que tiene un panorama muy especial del Gran Canal, con un rico vino y un plato de vieiras al horno. Luego volví al albergue a recoger la valija para ponerle punto final a mi paseo. Es que Venecia, con todo su esplendor, no deja de ser una ciudad relativamente pequeña que en un par de días nos sacia, aunque con el tiempo siempre nos deja con ganas de más, con ganas de volver a sentir su magia, su paz especial.M Juan Pittaluga

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

77


78

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

79


HISTORIA DE UNA MARCA

Superhéroe marca

registrada®

En Estados Unidos, la palabra Super Hero (‘Superhéroe’) es una marca registrada de forma conjunta por DC Comics y Marvel Comics, por lo que solo estas empresas pueden utilizarla legalmente en sus productos y campañas comerciales. Ambas editoriales solicitaron la concesión de la marca en 1979 y les fue concedida en 1981. Según la solicitud original, la palabra llevaba utilizándose comercialmente, al menos, desde el año 1966. Al tratarse de una marca registrada (no un copyright), no se impediría el calificar como superhéroe a un personaje de otra editorial en el interior de sus historias. Pero, en la práctica, muchas otras editoriales estadounidenses evitan el uso de la palabra y recurren en su lugar a términos como metahumano o mutante. DC y Marvel han demandado en el pasado a otras empresas por utilizar sin permiso la palabra Super hero en sus productos; algunos ejemplos son el Gunstar Super Heroes, de Sega, o el cómic Super Hero Happy Hour, de Dan Taylor. Volando al pasado Los superhéroes aparecieron a finales de los años treinta en la industria del comic book estadounidense, y han gozado de multitud de adaptaciones a otros medios, especialmente el cine. Últimamente han ido apareciendo los e-comics.

80

La bibliografía coincide en que, en la historia del género, se distinguen: la edad de oro (1938-1945), la edad atómica u oscura (1945-1956), la edad de plata (1956-1970), la edad de bronce (19701985) y la edad moderna (desde 1986), con la particularidad de que muchos personajes se reinventan con el pasar del tiempo. La edad de oro se caracterizó por series de aventuras de grafismo realista y las pulp magazines (de papel barato). Lee Falk fue el guionista de The Phantom (1936), precursor estético del género en esta época. Sin embargo, tradicionalmente se considera que el primer superhéroe de la historia fue Superman (1938), cuyo éxito fue impactante y generó un sinfín de imitaciones que sostuvieron la industria del comic book durante años. La edad atómica u oscura tuvo lugar tras la II Guerra Mundial, cuando el éxito de las historietas de superhéroes disminuyó y fueron sustituidas por la serie negra, historietas infantiles, románticas, de monstruos y westerns. Todo cambió en la edad de plata, cuando la editorial Marvel Comics decidió crear su propio grupo de superhéroes y se lo encargó al editor y guionista Stan Lee, quien trabajó con varios dibujantes. El primer número de Los 4 Fantásticos, obra de Lee y del dibujante Jack Kirby, apareció en 1961, y catapultó a la serie en las listas de ventas.

Tras ese éxito, Lee, Kirby y Steve Ditko se lanzaron a la creación de una gran cantidad de personajes: Hulk, Thor, Spider-Man, Daredevil, X-Men. En la edad de bronce, las historietas de superhéroes no solo presentaban las angustias personales de sus protagonistas, sino que empezaron a reflejar asuntos de actualidad, con los creadores Dennis O’Neil y Neal Adams. Jack Kirby, en cambio, creó las series de El Cuarto Mundo. La edad moderna tuvo su epicentro en la revista británica 2000 AD, caldo de cultivo de toda una serie de nuevos autores británicos que a partir de 1982 revitalizaron el comic book estadounidense con obras como Watchmen, de Alan Moore y Dave Gibbons. Los artistas que fundaron Image Comics en 1992, crearon series como Spawn y The Maxx. Actualmente han aparecido otros autores e innumerables adaptaciones cinematográficas y televisivas, facilitadas por efectos especiales de la tecnología digital. Destacan versiones innovadoras de películas clásicas como Superman (Richard Donner), Batman y Batman Returns (ambas de Tim Burton) y los éxitos de Blade, XMen, Spiderman, Hellboy o Hulk, entre muchos otros.M Si quiere saber más sobre el tema, remítase a «Las marcas y los cómics», tema central de esta edición, en la página 33. www.marcasur.com


www.marcasur.com

ABRIL / JUNIO 2 0 1 7

81


COLUMNA // EN BROMA & EN SERIO

&

en

broma en

serio

Cuando se conducen solos Juan Pittaluga Hace poco leí un artículo en la prestigiosa revista The Economist sobre el desarrollo de los autos sin conductor, también llamados autónomos. Lo comenté luego en una rueda de amigos que están alrededor de los sesenta años y me miraron de la misma forma que mis abuelos cuando de niños les comentaron que el hombre iba a llegar a la Luna. Les dije entonces que esperaran a esta columna para entender que el tema de los autos sin conductor va muy en serio. El artículo de The Economist, llamado «Uberworld», comenzaba con un sorpresivo augurio: una aplicación supuestamente adelante de su tiempo como Uber tiene un porvenir complicado... y no por las regulaciones que muchos países le exigen. El artículo informaba que los vehículos autónomos son una realidad cada día más palpable: empresas como Apple, Google, Tesla y Ford tienen ya pruebas hechas, y en el correr de este año Volvo lanzará en Suecia mil coches sin conductor. Según la revista, para 2030 miles de autos circularán sin conductor, y ello incluye muchos que serán utilizados para el transporte de pasajeros. Uber está varios pasos atrás en

82

esta tecnología, lo que a futuro enturbia su estrategia de negocios. Seguramente, en ese futuro, los primeros que protestarán por la aparición de los taxis sin conductor serán los conductores de Uber. Reclamarán que se prohíba la circulación de vehículos autónomos que afectarán su fuente de trabajo. Básicamente, lo mismo que hoy reclaman los taxistas. Luego protestarán los inspectores de tránsito, también por su fuente de trabajo: los autos sin conductor están preparados para no cometer ningún tipo de infracción. ¿De qué servirán entonces los inspectores? Los propios gobiernos harán todos los esfuerzos para impedir la llegada de los coches autónomos, ya que en muchos países buena parte de la recaudación pública se da a través de multas de tránsito, las que no se podrán imponer a vehículos que cumplen al pie todas las reglas. El beneficiario será, como siempre, el usuario. Podrá ir en un automóvil acostado, durmiendo y roncando mientras va al trabajo, sin necesidad de pasar vergüenza. Podrá enviar a sus hijos a la escuela sin temor a que un chofer les haga daño. Podrá ir bebiendo cerveza con amigos camino a un bar, haciendo todo el tumulto que le plazca. O, si está de vacaciones, un auto alquilado lo estará esperando a la

salida del aeropuerto con el baúl abierto, listo para llevarlo al hotel sin necesidad de ir hasta las oficinas de la rentadora para cumplir engorrosos trámites para la entrega de las llaves. En la rueda con mis amigos, uno comentó que, pasara lo que pasara, a él le gusta manejar y va a continuar haciéndolo. A principios del siglo XX, cuando un vehículo con motor llegó para suplantar a los carros de caballos, seguramente hubo personas como mi amigo que dijeron que ellos nunca se bajarían de un carro de caballos. Sin embargo, estos fueron desapareciendo de las calles y hoy se utilizan casi exclusivamente para recreación personal o la práctica de deportes. Creo que sucederá lo mismo con los automóviles actuales: quienes quieran despuntar su pasión podrán hacerlo en autódromos, y se mantendrán a su vez algunas competencias deportivas con conductores. De esa manera, a fines de este siglo XXI las personas recordarán como algo folklórico y pintoresco cuando la gente conducía coches para movilizarse. Y disfrutarán desayunando en la cama cuando el taxi autónomo pase a buscar a sus hijos para llevarlos a la escuela temprano en la mañana.M

www.marcasur.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.