M72

Page 1

PRIMERA REVISTA LATINOAMERICANA EN PROPIEDAD INTELECTUAL -Nº 72 ENERO-MARZO 2019

EDITORIALES JURÍDICAS EN ACCIÓN

SEPA LO QUE PASÓ EN INTA, ASIPI Y APAPI.

CURIOSIDADES LEGALES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL




CONTENIDO

19

Tema central: Librerías jurídicas en acción

6.

Del editor y staff

8.

Calendario 2019

11.

Latinestadísticas

19.

Tema central. Librerías jurídicas en acción 26. El libro como obra de arte. Entrevista a Alejandro Depalma

30.

IV Ronda de Negocios de Marcasur

36.

Estrategias para crecer. Entrevista a Hugo T. Berkemeyer

42.

Evento Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello.

Cachaça para todos 44.

MarcasNews

46.

PI en la ciudad maravillosa. ASIPI, XX Congreso en Río de Janeiro

56.

Di Blasi, Parente y Asociados en el Congreso de ASIPI

58.

INTA Leadership Meeting

60.

APAPI Debate sobre marcas notorias y protección de datos

62.

Derecho del deporte. Los nuevos dueños de la pelota

64.

Inteligencia artificial. Curiosidades legales 66. Otis apuesta a la tecnología del mañana

46

68.

Marcasur Internacional

70.

Hecho notorio y marca notoria. Claudio Castañeda, Darts-IP

72.

Profesionales en su tiempo libre. Perspectiva TV

74.

Profesionales en su tiempo libre. En puntas de pie

76.

Historia de una marca. Universia: aprender en red

78.

En broma y en serio. ¿Proteger o no proteger?

PI en la ciudad maravillosa ASIPI, XX Congreso en Río de Janeiro

4

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

5


staff

Director y editor: Juan Pittaluga juan@marcasur.com Jefa de redacción: Fabiana Culshaw fculshaw@marcasur.com Departamento de medios digitales: Juan Francisco Pittaluga francisco@marcasur.com Departamento Comercial: Mei-lin Che mche@marcasur.com Gestión de redes sociales: Federica Reyes freyes@marcasur.com Directora de nuevos contenidos: Karina González kgonzalez@marcasur.com Departamento de comunicación: Lía Garrido lgarrido@marcasur.com Diseño de medios digitales: Natalia Domingo ndomingo@marcasur.com Colaboradores habituales: Daniel Lamas dlamas@lamasgrimaldi.com.uy Teresa Pereira tere@marcasur.com Victoria Pereira victoria@pereiramarketing.com Diseño gráfico: LP / arte visual Corrección: Alejandro Coto Impresión: Gráfica Mosca

MARCASUR Número 72 2019

Cont. Echevarriarza 3535 A, 511 CP 11300 Montevideo, Uruguay Tel: (598) 2628 4604 Fax: (598) 2623 2957 info@marcasur.com

Publicación trimestral editada por Editorial MS S.R.L.

Del editor Estimados amigos: Este es el primer número de Marcasur del año 2019 y con gran alegría lo compartimos con ustedes. Como confiamos plenamente en la capacitación constante como forma de evolución, el tema central está dedicado a las editoriales jurídicas, su situación actual y sus propuestas en materia de libros. Para el desarrollo de ese trabajo, nuestro equipo se trasladó a Buenos Aires, Argentina, ya que allí están las principales editoriales que tradicionalmente han abastecido al mercado latinoamericano. Tal como se señala en la nota, Argentina ha sido un importante referente regional porque históricamente supo acoger a los grandes juristas europeos que abandonaron sus tierras por la guerra y, una vez en América Latina, se preocuparon por expandir sus conocimientos en esta región. En esta edición les contamos qué pasó con esas editoriales, a cuáles visitar en su viaje al Sur, a qué libreros contactar y qué tipo de libros jurídicos están produciendo. Más importante aún, intentamos reflejar el alma de aquellas editoriales de antaño que aún perviven y que seguramente usted, amigo lector, recuerde o disfrute conocer. En la sección «Nuevos Negocios», el abogado Hugo Berkemeyer da a conocer las novedades de su bufete. También les contamos lo que sucedió en las IV Rondas de Negocios de Marcasur que llevamos a cabo en Río de Janeiro. En esta edición, «Latinestadísticas» presenta un relevamiento sobre los tres bufetes de cada país de América Latina con mayor número de socios. En materia de eventos, compartimos los de ASIPI, INTA Leadership Meeting y APAPI. Muchos de ustedes se verán reflejados en imágenes o comentarios de esas páginas. Por supuesto, seguimos con las secciones fijas «Derecho del deporte», «Marcas News», «Profesionales en su tiempo libre», «Historia de una marca» y «En broma y en serio». Para este año les anunciamos novedades. La inteligencia artificial se está volviendo una realidad en el mundo empresarial y en muchos despachos, por lo que incluimos ese tema como sección fija. Asimismo, iremos introduciendo más temas de gerencia y marketing, en la medida en que les interese. No duden en hacernos llegar sus inquietudes. Por último, algo muy importante: les informamos que están a tiempo de renovar la suscripción anual de Marcasur. Los invitamos a seguir acompañándonos y a acercar a otros interesados a que se sumen a este medio de comunicación. Les deseamos lo mejor en 2019 y que disfruten de esta edición. ¡Santé!M

ISSN 1688-2121 D.L. 354.155 Comisión del Papel. Edición amparada al decreto 218/96

Juan Antonio Pittaluga Editor 6

www.marcasur.com


CARLOS TERRA

IRINA TERRA

@ecvasociados

MARIANELLA MONTILLA

SINAHY GONZĂ LEZ

ENRIQUE CHEANG

www.ecv.com.ve

Calle La Iglesia, Edif. Centro Solano Plaza I, Piso 4, Oficina 4-A, Urb. Sabana Grande, Caracas - 1050, Venezuela. Telf. Master: (58-212) 761.76.74 Fax: (58-212) 761.79.28 www.marcasur.com ENERO / MARZO 2 0 1 9 e-mail: registros@ecv.com.ve

7


Calendario de eventos 2019 ¿Cuándo?

¿Dónde?

MARZO Y ABRIL

MAYO

7 y 8

Marques Spring Team Meeting 2019

www.marques.org/events

27 al 29

AMPPI. 8vo. Encuentro Internacional

www.amppi.org.mx

30/3 al 4/4

FICPI Executive Committee Meeting

www.ficpi.org/events-and-training

31/3 al 2/4

ASIPI Seminario

www.asipi.org

7 y 8

IBA 35th. Annual IBA/ IFA Joint Conference

on International Franchising

www.ibanet.org

15 y 17

AIPLA Spring Meeting

JUNIO

8

Hotel Four Seasons, Ciudad de México

Turín, Italia

Hotel Hilton, Los Cabos, México

JW Marriot, Washington DC, Estados Unidos

Loews Philadelphia, Estados Unidos

www.aipla.org

15 al 17

IACC 2019 Annual Spring Conference

www.iacc.org/conferences

Del 18 al 22

INTA 141st. Annual Meeting

www.inta.org

Del 26 al 28

LESI 2019 Annual Conference

Hotel Hilton, Ámsterdam, Antillas Holandesas

Grand Hyatt Seattle, Washington DC, Estados Unidos

Boston Convention Center, Estados Unidos

Yokohama, Japón

www.lesi.yokohama/

31/5 al 1/6

IBA 7th. Annual World Life Sciences Conferences

Filadelfia, Estados Unidos

www.ibanet.org

6 y 7

IBA 15th. Annual IBA Competition Mid-Year Conference www.ibanet.org

Imperial Hotel, Tokio, Japón

26 al 29

ECTA. 38th. Annual Meeting http://www.ecta.org/events/detail/38th-annual-conference

Edimburgo, Reino Unido

www.marcasur.com


¿Dónde?

¿Cuándo? AGOSTO Del 8 al 13

ABA Annual Meeting

www.americanbar.org

San Francisco, Estados Unidos

SETIEMBRE Del 15 al 19

AIPPI 2019 World Congress http://aippi.org/event/2019-aippi-world-congress-london/

Del 15 al 17

INTA Trademark Administrators and Practitioners Meeting

Berlín, Alemania

www.inta.org

Del 17 al 20

MARQUES. 33rd. Annual Congress

www.marques.org

Del 22 al 27

IBA Annual Conference 2019

www.ibanet.org

Del 24 al 26

The Queen Elizabeth II Convention Center (QEII), Londres, Reino Unido

IPO Annual Meeting 2019 www.ipo.org

Dublín, Irlanda

Seúl, Corea del Sur

Hotel Marriot Markis, Washington DC, Estados Unidos

OCTUBRE Del 9 al 12

www.ficpi2019.0rg

Viena Austria

Del 24 al 26

AIPLA Annual Meeting 2019

Gaylord National Resort &

www.aipla.org

Convention Center, Washington DC, EEUU

ASIPI. Jornadas

Lima, Perú

Del 27 al 30

www.asipi.org

NOVIEMBRE Del 19 al 22

INTA Leadership Meeting

Boston Convention Center,

www.inta.org

Massachusetts, Estados Unidos

Más sobre eventos 2018: APP Marcasur

www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

9


10

C/Padre Recaredo de los Rios nÂŞ30 - 03005 - Allcante (Spain)

info@ruopatentesymarcas.com

(+34) 965 986 029

www.ruopatentesymarcas.com

Otras oficinas en Madrid, Barcelona y Roma

www.marcasur.com


Latinestadísticas

¡Dime cuántos

son!

Pinheiro Neto Advogados de Brasil es el despacho de abogados con mayor número de socios en América Latina, de acuerdo con el relevamiento de Latinestadísticas.

www.marcasur.com

El estudio de Latinestadísticas de esta edición refleja los tres despachos con más socios en cada país en la región. Los países que destacan en ese indicador son Brasil, México y Argentina, mientras que los que tienen menor número son Honduras, Costa Rica y Bolivia. Esta realidad condice con el tamaño de los respectivos países. El top 5 del ranking está formado por Pinheiro Neto Advogados (Brasil), Estudio Muñiz (Perú), Marval, O’Farrell & Mairal (Argentina), Baker & McKenzie (México) y Carey Abogados (Chile). El mayor número de socios lo tiene ENERO / MARZO 2 0 1 9

11


País

Bufete

Brasil

Pinheiro Neto Advogados

97

Perú

ESTUDIO MUÑIZ

65

Argentina

Marval, O’Farrell & Mairal

59

México

Baker & McKenzie

56

Chile

Carey Abogados

33

Puerto Rico

O'Neill & Borges

25

Uruguay

Guyer & Regules

24

Colombia

Posse Herrera Ruiz

20

Panamá

Arias, Fábrega & Fábrega

18

Venezuela

D'Empaire Reyna Abogados

17

Ecuador

Pérez Bustamante & Ponce

15

Paraguay

Olmedo Abogados

12

El Salvador

Arias Law

12

Nicaragua

García & Bodán

11

República Dominicana

Headrick Rizik Álvarez & Fernández

11

Guatemala

Mayora & Mayora

9

Bolivia

Moreno Baldivieso

9

Costa Rica

Consortium Legal

8

Honduras

Consortium Legal

5

Pinheiro Neto Advogados (97), mientras que el de menor cantidad es Consortium Legal, en Honduras (5). La mayoría de los estudios de la región tienen entre 15 y 20 socios. Este estudio de Latinestadísticas no hace un ranking de los bufetes más grandes, sino de aquellos con mayor número de socios. No siempre los bufetes más grandes tienen necesariamente mayor cantidad de socios. Los analistas del sector proyectan que el mundo de la abogacía cambiará radicalmente en la próxima década, dado que están surgiendo nuevas demandas de los clientes, exigencias de los abogados jóvenes diferentes a las que tenían años anteriores, servicios profesionales online que antes no existían, otras formas de hacer negocios y tecnologías aplicadas, procesos de fusiones, adquisiciones y reestructuras. Por ello, Latinestadísticas está abocada al seguimiento de la evolución de las transformaciones de los bufetes en la región, incluyendo el número de socios.

12

Nº de socios

Argentina

Nº de socios

Marval, O'Farrell & Mairal

59

Beccar Varela

42

Bruchou, Fernández Madero & Lombardi

25

Bolivia

Nº de socios

Moreno Baldivieso Estudios de Abogados

9

Guevara & Gutiérrez

8

Criales & Urcullo Abogados

7

Brasil

Nº de socios

Pinheiro Neto Advogados

97

Mattos Filho, Veira Filho, Marrey Jr. e Quiroga

93

Siqueira Castro Advogados

83

Chile

Nº de socios

Carey Abogados

33

Barros & Errázuriz Abogados

24

Claro & Cía.

20 www.marcasur.com


Colombia

Nº de socios

Posse Herrera Ruiz

20

Brigard & Urrutia/ Brigard & Castro

19

Gómez-Pinzón

18 Costa Rica

Nº de socios

Consortium Legal

8

Arias

4

LatamLex Abogados

4

Ecuador

Nº de socios

Pérez Bustamante & Ponce

15

Bustamante & Bustamante

7

Corral Rosales

7 El Salvador

Nº de socios

Arias Law

Guatemala

LatamLex Abogados

6

Romero Pineda & Asociados

4

Nº de socios

Mayora & Mayora

9

Consortium Legal

9

Carrillo y Asociados

6

México

Honduras

Nº de socios

Consortium Legal

5

Arias

3

Agular Castillo Love

2

N.º de socios

Baker & McKenzie

56

Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez

28

Basham, Ringe y Correa

26 Nicaragua

Nº de socios

García & Bodán

11

Consortium Legal

10

Arias Panamá

www.marcasur.com

12

5

N.º de socios

Arias, Fábrega & Fábrega

18

Alfaro, Ferrer & Ramírez

16

Galindo, Arias & López

13 ENERO / MARZO 2 0 1 9

13


Paraguay

Nº de socios

Olmedo Abogados

12

BKM Berkemeyer

8

Gross Brown

6

Perú MUÑIZ

Nº de socios

65

Rodrigo, Elías & Medrano

47

Echocopar

31

Puerto Rico

Nº de socios

O'Neill & Borges

25

Ferraiuoli

10

Pitrantoni Méndez & Álvarez

9

República Dominicana

Nº de socios

Headrick Rizik Álvarez & Fernández

11

Pellerano & Herrera

8

OMG

6

Uruguay

Nº de socios

Guyer & Regules FERRERE Posadas, Posadas & Vecino

Venezuela

24

16

Metodología

Este estudio relevó, compiló y sistematizó información de la base de datos de Marcasur, las páginas web de los bufetes de América Latina, data referencial de Latin American Guide de Chambers and Partners. También se hicieron consultas directas a diversos representantes de bufetes de la región. Se han incluido los distintos tipos de socios (de capital, socios de renta, etc.), sin los asociados. El estudio no representa un relevamiento exhaustivo, pero sí lo suficiente como para concluir una aproximación acertada al tema. Podría darse un margen de error asociado, por ejemplo, a páginas web de bufetes que no han sido actualizadas o a realidades muy cambiantes, como la venezolana. Al hacer chequeos de información, algunos abogados han observado que este estudio de Latinestadísticas coincide en algunos de sus renglones con Latin American Guide de Chambers and Partners, pero en otros no. Ello se debe al uso de otras fuentes, como fue mencionado. Muchos de los bufetes citados en este estudio son internacionales, pero solo consignamos la cantidad de socios en el país al que se hace referencia. Sí hemos sumado los socios de las distintas ciudades en un mismo país.M Latinestadísticas

15

Nº de socios

D'Empaire Reyna Abogados

17

Norton Rose Fulbright

15

Mendosa, Palacios, Acedo, Borjas, Paéz Pumar & Cía. 12

14

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

15


16

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

17


18

www.marcasur.com


tema central

Editoriales jurídicas en acción Argentina ha sido referente en América Latina en editoriales jurídicas. Todavía lo es, a pesar de la crisis que atraviesa el negocio de los libros. Marcasur viajó a Buenos Aires para conversar con editores y presentarles A USTEDES este informe especial sobre el tema.

www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

19


«Las editoriales piensan cada vez más en el negocio con soporte digital»

Argentina siempre ha sido importante en el mercado editorial latinoamericano, porque históricamente supo acoger a los grandes juristas europeos expatriados por los distintos avatares de la guerra, quienes volcaron sus conocimientos en esta parte del mundo. En un principio, esos juristas fueron referentes en la región y posteriormente formaron discípulos que se esparcieron por el continente, a países como Colombia, Ecuador, Perú. Si algo distinguió a esos profesionales fue la preocupación por producir sus obras y por difundir sus conocimientos, lo que les significó ganarse destacadas reputaciones, como pocas. Hoy en día también llegan abogados y estudiantes avanzados de derecho a Buenos Aires, especialmente interesados en sus ferias anuales con novedades de libros y otros eventos. O se contactan con las editoriales para conseguir ejemplares jurídicos desde sus respectivos países. Varios países de la región no cuentan con editoriales. Solo el Estado publica las nuevas leyes y no se publican mayormente los análisis vinculados de los juristas locales que estudian los temas. Pero desde hace unos años a esta parte, el negocio editorial está cambiando. Bien es sabido que sobrevino una crisis global a raíz del encarecimiento del papel, de las nuevas formas de difusión de conocimientos a través de internet, el surgimiento del libro electrónico, contenidos libres, el fenómeno de la piratería y copia de ejemplares originales, además de las cargas sociales del rubro en algunos países. Un aspecto de mucho peso es que, en sus orígenes, el negocio era totalmente artesanal y ahora es industrial. Se producen libros al por mayor y se utilizan muchísimos canales de difusión. La lectoría también ha cambiado con el correr de los años, y las nuevas generaciones con frecuencia prefieren acceder a una revista académica por la web, que tener un libro en las manos. Lo cierto es que las editoriales jurídicas argentinas y de la región no quedaron 20

AnaCabanellas, Editorial Heliasta

fuera del impacto global del negocio de libros en general. Por el contrario, Marcasur conversó con varios autores y editores de materiales jurídicos en Buenos Aires que comparten esta visión. En ese marco de crisis, muchas editoriales se han apañado para subsistir o para readaptar sus negocios en función de las nuevas realidades del entorno. Para ello, algunas se aliaron con compañías editoriales del exterior, otras han impulsado nuevos servicios online, no faltan las que ampliaron sus títulos más allá del ámbito jurídico, o publican más títulos jurídicos con menos tiraje para generar ciertas ganancias. Por supuesto que algunas, lamentablemente, han tenido que cerrar sus puertas. A pesar de las dificultades, las editoriales jurídicas en Buenos Aires siguen siendo atractivas para la región. Entre sus encantos destaca que generalmente son atendidas por sus propios dueños. Muchas de ellas devienen de familias enteras de libreros. Incluso, algunos dueños son abogados que han ejercido la profesión

en algún momento y por lo tanto sus recomendaciones son especialmente valoradas. Aún con empleados, ellos tienen gran conocimiento de las novedades que ofrecen y eso las distingue.

Dónde comprar ¿Cuáles son las editoriales jurídicas más reconocidas o con mayor trayectoria en la Argentina de hoy? Mencionemos algunas: Thomson Reuters, compañía internacional que compró la editorial La Ley y Abeledo Perrot de Lexis Nexis, y lidera el mercado. Editorial Astrea es una de las de mayor tradición en su rubro, cuyo socio gerente es Alejandro Depalma abogado (ver pág. 26). Rubinzal Culzoni Editores, también tiene una gran tradición; Isaac Rubinzal, su dueño, fue presidente de la Cámara Argentina del Libro y es reconocido como uno de los grandes promotores de las pymes del rubro. Editorial Zavalía, especializada en Códigos. Editorial El Derecho, perteneciente a la Pontificia www.marcasur.com


Universidad Católica de Argentina. Editorial Ábaco, de Rodolfo Depalma. Editorial Heliasta, del Grupo Claridad. Editorial Hammurabi, que hace envíos bonificados a todo el país. Editorial AdHoc muy tradicional y pequeña. Didot, bastante nueva en comparación con las anteriores mencionadas. Podríamos seguir. Geográficamente, la mayoría de las editoriales jurídicas se ubica en los alrededores del Palacio de Justicia de la Nación, en Buenos Aires. Si el interesado no se detiene mucho en los títulos que ofrece cada una, es fácil recorrerlas en un mismo día. En esa zona también se emplazan librerías jurídicas reconocidas, que no son editoriales. No obstante, cabe observar que algunos libreros han devenido en editores prácticamente de la noche a la mañana, lo que ha agregado complejidad al negocio. También han surgido autores que editan sus propios libros, gracias a las nuevas tecnologías.

Los más vendidos La ley 26994 aprobó un Código Civil y Comercial unificado en Argentina, que comenzó a regir en el año 2016, y por ello se han publicado muchos libros al

respecto que tienen alta demanda. En la editorial RubinzalCulzoni, la encargada del local Silvia Matarazo señaló a Marcasur que uno de los títulos más vendidos allí es el Código Civil, de Ricardo Luis Lorenzzeti, presidente de la Corte Suprema de Justicia. «Son 14 tomos totalmente actualizados y comentados», aclaró. En esa editorial, los manuales jurídicos también están entre los libros más pedidos, como por ejemplo, el Manual de derechos reales de Ricardo Kiper (Robinzal-Culzoni, 2016), o el Manual de elementos de derecho del trabajo y de la seguridad social, de Ackerman y Miguel Ángel Maza (2017). «Las revistas jurídicas en papel y online también se venden bien», agregó. María Isolina Dabove, abogada miembro del consejo editorial de Astrea (también autora de libros jurídicos), destacó que los títulos más demandados en América Latina actualmente son los vinculados a derechos humanos de grupos en situación de vulnerabilidad, derechos de los pueblos indígenas, métodos alternativos de resolución de conflictos, filosofía del derecho, práctica civil, penal y comercial. Por su parte, la abogada Ana Cabanellas, socia de la editorial Heliasta (fundada por su padre, el jurista Guillermo Cabanellas de Torres, en 1944, junto con ella y su hermano), observó que los diccionarios jurídicos elementales son altamente demandados, así como el Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales de Osorio, el Diccionario jurídico de

María Isolina Dabove, Consejo editorial de Astrea

Negocios renovados Gran parte de las editoriales jurídicas tradicionales se mantienen bajo el mismo modelo de negocio de sus orígenes, lo que les ha significado cierto estancamiento. De hecho, algunas han desaparecido. Pero otras editoriales han salido adelante en un mercado difícil por visualizar alternativas de renovación. Un ejemplo es Heliasta, fundada en 1944, que se ha diversificado. «Comenzamos con la producción solo de textos jurídicos, pero en 1980 compramos la editorial Claridad, que se dedica a libros de interés general. En 2016 creamos la editorial infantil UnaLuna, y en 2018 lanzamos un nuevo sello, Tobogán, dirigido a niños más pequeños y vinculado a la capacidad de aprendizaje», explicó Cabanellas. En la última década se ha dado una mayor diversificación de títulos jurídicos y revistas especializadas. El lema del mercado parece ser «más títulos, menos tiraje». Como referencia, se podría mencionar que si un título antes tenía un tiraje de 2.500 o 3.000 ejemplares, hoy en día llega a 500 o 1.000. Esto ha llevado a que los catálogos sean amplios y las ventas algo dispersas. Otra renovación del negocio pasa por las ventas online, tiendas y bibliotecas virtuales, que son bastante utilizadas, aunque el mercado jurídico en Argentina aún funciona predominantemente con las visitas físicas a las editoriales.

Silvia Matarazo, editorial Rubinzal-Culzoni www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

21


Cabanellas (su padre), en dos tomos. Gran parte de los libros editados por Heliasta están dirigidos a abogados, no tanto a estudiantes, y tienen el foco puesto en la exportación. «Mi padre era español, no argentino, por eso siempre nuestro mercado principal estuvo fuera del país y así lo mantenemos», comentó Cabanellas. En cuanto a la editorial Ad-Hoc, su fundador y socio gerente Rubén Vilella comentó que el negocio tiene altibajos, pero se están vendiendo sobre todo títulos de derecho penal tributario y económico, así como de derecho de familia. «Los maestros del derecho argentinos son muy buscados y leídos en todas partes del mundo. Se los reconoce por su buena formación y sapiencia. Aunque las leyes cambien de país en país, a los lectores les sirve como fuente de aprendizaje y comparación», dijo Vilella. Cabe agregar que en propiedad intelectual es bastante solicitado Acción reivindicatoria y propiedad intelectual, de Ricardo José Papaño.

¿Quiénes escriben? Existen distintos perfiles de autores: abogados, jueces, profesores universitarios, académicos e investigadores. Algunos de ellos han comenzado desde jóvenes su relación con alguna editorial y la han mantenido a lo largo de muchos años. Por ejemplo, Eduardo Zannoni empezó

a publicar con la editorial Astrea siendo abogado litigante y continuó haciéndolo cuando ingresó al Poder Judicial; actualmente es camarista. Este referente del derecho civil en Argentina es también profesor universitario y sus libros son fuente frecuente con consulta. Otro ejemplo es Aída Kemelmajer de Carlucci, una gran jurista mendocina, cuya primera obra, su tesis doctoral, fue publicada en Astrea y continuó publicando allí (también lo hizo mucho en Rubinzal-Culzoni), siendo ministra de la Corte de la provincia de Mendoza. Cabe recordar que Kemelmajer es una de las autoras del Código Civil y Comercial de la Nación que rige actualmente en Argentina, junto a Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco. También existen autores jóvenes a los que les gusta la investigación y envían sus borradores a las editoriales, con buenas chances de ser publicados, porque suelen ser consistentes y muy vocacionales, entregados en sus trabajos. Sin embargo, hay menos autores que hace unas décadas atrás. Esto se traduce en menos editoriales en el mercado.

Derechos de autor

No existe la menor duda: ningún abogado (o se podría decir, casi ninguno, si pecamos de cautos) vive de sus libros. El costo de la editorial, incluyendo la

«Algunas editoriales ampliaron sus títulos más allá del ámbito jurídico»

Editorial La Ley de Thomson Reuters. 22

www.marcasur.com


A saber… • Los mercados latinoamericanos que más importan libros jurídicos en este momento desde Argentina son Colombia, Paraguay, Costa Rica y Ecuador. México es un mercado importante, pero sus publicaciones atienden más la realidad de Estados Unidos. Perú también es interesante como mercado, aunque en ese país hay mucha piratería. Venezuela siempre fue un mercado comprador destacado, hasta que sobrevino el chavismo y las restricciones de divisas para la importación (control de cambio). • El lector de libros jurídicos generalmente pertenece a un público especialista y conservador. Prefiere el libro en papel, pero también ha comenzado a combinar la información con internet. Esto ha producido cierto desconcierto entre los editores de libros jurídicos. • En Argentina no se paga IVA por la producción de libros, pero las cargas sociales laborales son altas. Muchas pymes del sector se han visto asfixiadas en ese contexto. También hay dificultades en las imprentas y en las empresas encuadernadoras. • Las fotocopias forman un universo ilegal que crece día a día en Argentina. • Si bien la piratería por internet es un flagelo que perjudica los derechos de los autores y editores, algunos editores consideran que parcialmente debería ser lícita en los casos en que da oportunidad al autor no consagrado de ser más conocido, o levanta a autores que ya están descatalogados, es decir, fuera del mercado. • La editorial Rubinzal-Culzoni representa entre el 15 % y 20 % del mercado. La editorial Astrea publica entre 70 y 100 libros jurídicos al año. Ad-Hoc, por ejemplo, publica unos 30 o 40 títulos en ese lapso.

www.marcasur.com

Rubén Vilella, editorial Ad-Hoc.

estructura del negocio (pago a los empleados, etc.) y la imprenta están por encima del 30 % del costo total, la comercialización se lleva más del 50 %, y los escritores reciben alrededor del 10 % de las ventas por concepto de derechos de autor. Por supuesto que ese margen de ganancia no les da para vivir, ni siquiera para complementar sus ingresos por la práctica profesional. Generalmente, los autores escriben y publican por inquietudes intelectuales, porque sus obras les dan prestigio en sus áreas de actuación, o para acercarse más con sus ideas a los estudiantes, pero nunca como negocio. Es más, algunos autores no cobran por sus derechos, ya que prefieren que ese dinero se vuelque en la producción de más ejemplares. Lo curioso es que muchos autores incentivan a sus alumnos a que hagan o consigan copias de sus libros, lo que va en contra de sus propios intereses de venta. Es un contrasentido, pero ocurre.

Multinacionales versus nacionales En la medida en que la edición de libros deja de ser un negocio artesanal para convertirse en uno industrial, las multinacionales avanzan en los mercados latinoamericanos. En algunos casos, las editoriales nacionales han sido compradas por multinacionales. En Argentina, destaca el caso de Thomson Reuters, con sede en Nueva York, que compró la Editorial La Ley en octubre del año 2000. Actualmente está conformada, además de La Ley, por los equipos de Abeledo Perrot, Sistemas Bejerman y Softway. Sus ingresos globales ascienden a USD 12.200 millones al año y las acciones de la compañía cotizan en las bolsas de Toronto y Nueva York. Sus empleados vienen de las industrias a las que sirven: abogados, contadores, programadores, editores y ejecutivos.

ENERO / MARZO 2 0 1 9

23


Editorial Hammurabi.

Editoriales jurídicas en Buenos Aires Ábaco: Viamonte 1336. www.abacoeditorial.com.ar Ad-Hoc: Viamonte 1450. www.adhoc-villela.com Astrea: Lavalle 1208. www.astrea.com.ar Didot: Arévalo 1830. www.didot.com El Derecho: Av. Alicia Moreau de Justo 1400. www.elderecho.com.ar Hammurabi. Talcahuano 440. www.libreriahammurabi.com Heliasta. Vidal 2649. www.grupoclaridad.com Rubinzal Culzoni. Talcahuano 443. www.rubinzal.com.ar Thomson Reuters. Tucumán 1471. www.thomsonreuters.com.ar Zavalía. Alberti 835. www.zavalia.com.ar

24

«Muchos autores no cobran por sus derechos. Prefieren que ese dinero se vuelque en la producción de más ejemplares» «No es fácil para las editoriales nacionales competir con las multinacionales. Estas últimas tienen mucho músculo financiero y respaldo de sus casas matrices. Además, los autores piensan que las multinacionales hacen mejor distribución de sus libros en el exterior, pero no es así. Generalmente limitan la gestión a cada país», comentó Dabove. A su entender, los editores nacionales deberían desarticular de alguna forma ese imaginario colectivo de que publicar con multinacionales les dará mayor proyección internacional. Lo que sí es innegable es que, cuando las multinacionales deciden distribuir fuera de país, tienen mucho más recursos financieros para hacerlo.

Proyecciones La evolución digital de los libros y las nuevas formas de leer (más por internet que en papel), seguirán obligando a la reinvención del negocio editorial. Las editoriales piensan cada vez más en el negocio con soporte digital, dado que el costo de editar libros es muy alto por la impresión. También crecerá la publicación directamente del autor en medios digitales. Todo indica que en los próximos años habrá más títulos y menos tiraje, tal como se viene dando últimamente. La piratería y las fotocopias seguirán siendo un flage-

lo, dado que hasta ahora los logros para combatirlos han sido limitados. Es probable que algunas editoriales jurídicas tradicionales decidan ampliar sus negocios a otro tipo de temas, tal como lo hizo Heliasta, aunque no será fácil. Las proyecciones más positivas son para las editoriales multinacionales por sobre las nacionales, ya que tienen más posibilidades de acompañar la evolución de los mercados y adaptarse a estos. No obstante, es de esperar que así como la proliferación de los supermercados no anuló a los pequeños abastos, las multinacionales del mundo editorial no desplazarán totalmente a las nacionales artesanales. Todo es cuestión de resistir, reformularse y ofrecer títulos y contenidos atractivos. Muchas ya lo están haciendo.M Fabiana Culshaw

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

25


Tema Central // Entrevista

El libro como

obra de arte

Una tarde gris y lluviosa, de esas típicas de Buenos Aires, Marcasur ingresó a Astrea, en la calle Lavalle 1208. Alejandro Depalma se acercó mientras veíamos los títulos en las repletas estanterías. Absortos por los libros, pensamos que se trataba de un vendedor, pero la verdad es que tenía porte de dueño. La librería lucía prolija, sobria, a tono con la fama que tienen los materiales jurídicos. Y Depalma, vestido de traje formal, también tenía un semblante firme, impecable, acorde al ambiente. De vez en cuando sonreía amablemente, respondiendo algunas de nuestras inquietudes, hasta que nos dijo quién era y nos hizo pasar a su despacho. Depalma, abogado de profesión, estuvo gran parte de su vida al frente de Astrea, una editorial y librería jurídica como las de antes, fundada en 1968 pero con toda la tradición de una familia de libreros que se remonta a su abuelo, hace 75 años. De épocas de esplendor, con el correr de 26

Astrea es una de las editoriales jurídicas de mayor tradición en Argentina. Su socio gerente, Alejandro Depalma, representa la tercera generación de una familia de libreros. En conversación con Marcasur, explica el valor del trabajo artesanal en materia de libros. los años ha sabido sobrevivir en tiempos difíciles. Ahora su gran desafío es actualizar el negocio manteniendo el tradicional trabajo artesanal que lo hizo un referente en la industria. Cabe agregar que Astrea posee taller propio de impresión, lo que no es común en la industria. A través de terceros, tiene presencia en todos los países latinoamericanos y el sur de Estados Unidos. Actualmente suma unos 300 distribuidores regionales. ¿Qué es para ustedes el libro jurídico? Concebimos al libro como una obra de arte y siempre procuramos que el editor

esté a la altura del autor. Para eso, a cada texto le hacemos seis lecturas, por distintos correctores. Contamos con veinticinco personas abocadas a la producción de libros. En todo momento respaldamos al autor, lo guiamos, le observamos las cosas que se pueden mejorar para tratar de sacar lo mejor de sí y de la publicación. ¿Qué aprendió y qué recuerda de su abuelo? Mi abuelo, Roque Depalma, fue un inmigrante, hijo de italianos. Tenía tercer grado de primaria, nada más, pero sabía que de alguna forma debía hacer dinewww.marcasur.com


Astrea publica entre 70 y 100 libros jurídicos físicos al año, que automáticamente se suben a Astrea Virtual. ro para mantener a sus seis hermanos. Aunque no tenía muchos conocimientos sobre el comercio, fundó una librería que llevó su nombre. Fue un precursor. En realidad, la creó tres veces, porque dos veces se fundió. En una oportunidad se ganó la lotería y con eso compró su casa. Posteriormente, mi padre lo ayudó con el negocio. Tampoco era abogado, pero tenía el tesón del trabajo y empezó a editar libros en el año 1942. Mi abuelo era un hombre muy generoso. Venían los inmigrantes a este establecimiento, sin un peso, y él les compraba los libros, pagándoles por adelantado. Así ellos, incluso personalidades como el jurista e historiador de arte Werner Goldschmidt pudieron traer a sus familias de Europa a Argentina. Él nos transmitió que con el autor hay que establecer una relación de amistad o profundizar los vínculos. Hacer un libro lleva mucho tiempo y esfuerzo, y el autor tiene que confiar en la persona a la cual se lo entrega. El editor, por su parte, tiene que invertir mucho dinero y quiere saber en qué, o en quién.

Astrea Virtual

¿Por qué la relación entre su abuelo y su padre y tíos se cortó en el año 68? Casualmente en ese año nací yo. En ese momento, los tres hijos varones (mi padre y mis tíos) quisieron levantar su propio negocio y se fueron de la librería de mi abuelo para fundar Astrea. En el 75, uno de los hermanos, Rodolfo de Palma, fundó la editorial Ábaco. Falleció en el año 2008 y ahora esa editorial está en liquidación. En toda esa evolución, al frente de Astrea quedaron mi tío Ricardo y mi padre, Alfredo, que ya se jubiló. Como yo tenía más de veinte años de experiencia en dirección de producción editorial y contratación de autores, asumí la conducción del negocio en el año 2013. Fueron momentos difíciles al principio, pero decidimos no sacrificar la calidad, sino tratar de aumentar las ventas. ¿Cuáles son sus principales desafíos? Estar a la vanguardia con los adelantos tecnológicos para hacer más rápido el trabajo, sin descuidar la calidad. Acabamos de cambiar nuevamente nuestros programas de producción.

Es un proyecto de vanguardia. Se trata de una base de datos integrada de los libros de la editorial a la versión digital. La plataforma, estrenada en 2013, exhibe unas 2.000 obras jurídicas, a las cuales se puede acceder desde cualquier plataforma, incluyendo celulares. Las obras son mostradas tal como fueron editadas, conservando foliatura, notas al pie y la diagramación original, como si el usuario tuviera el libro en sus manos. La actualización es periódica, para incluir las puestas al día de cada autor sobre sus obras y los libros nuevos. También incluye trabajos inéditos que se suman al fondo editorial. El objetivo es que los estudiantes de abogacía, abogados, investigadores y docentes universitarios accedan a los materiales desde diversos países de la región. Su base se vende también en Miami, España e Italia. La editorial ha firmado convenios con los escritores para respetar los derechos de autor en esta plataforma virtual. Generalmente se suscriben las universidades y les facilitan el servicio a los alumnos e investigadores.

www.marcasur.com

Es muy distinta la edición de una novela o un libro común, a la de un libro científico. Tampoco es lo mismo corregir en papel que en la pantalla, por más que estamos haciendo algunas correcciones en la pantalla. La verdad es que no queremos renunciar totalmente a la lectura sobre el papel. Otro de mis desafíos es que Astrea sea reconocida como una editorial latinoamericana, no solo argentina. Trabajamos para otros mercados de la región y no queremos perder ese norte. ¿Tienen una filial en Bogotá y otra en Porto Alegre? Sí, las fundamos en el año 2011. En la filial en Bogotá, editamos. Y en la de Porto Alegre, estamos comenzando a editar en portugués. También tenemos coediciones con instituciones extranjeras, como la Universidad Católica de Colombia, la

ENERO / MARZO 2 0 1 9

27


“Para publicar cada texto se hacen seis lecturas previas de correctores diferentes”

Universidad Externado, la Universidad de La Sabana, la Universidad del Rosario. Actualmente, ¿se edita más o menos que hace unas décadas? Se editan y publican muchos más títulos, pero menos tiraje. En la época de mi abuelo, por ejemplo, se vendían 3.000 o 4.000 ejemplares, mientras que ahora los tirajes son de la mitad o la tercera parte. El resto se replica. Estamos luchando contra el mundo de las fotocopias, pero hay poco respaldo de las autoridades. Para tener una referencia, ¿cuánto cuesta editar un libro? Nosotros estamos invirtiendo un promedio de USD 15.000 por título. Ese monto se paga por adelantado. Lo más costoso para Astrea son las horas hombre. En otras editoriales, suele ser el papel. ¿Cómo compiten con las multinacionales, como Thomson Reuters? Las grandes multinacionales manejan cifras incomparables. Algunas llegan a facturar globalmente USD 13.000 millones al año, una fortuna. Entonces, por billetera no podemos competir, pero a escala local sí competimos por los autores, por la relación especial que tenemos con ellos. Nuestro valor diferencial es que conocemos bien el mercado. Yo trabajo acá desde los 17 años de edad y los autores saben que siempre me encuentran. No escatimamos esfuerzos para que el producto final sea bueno.

28

¿Ayuda el hecho de que usted sea abogado?

¿Cómo ve el sector editorial jurídico en los próximos años?

Sí, incluso ejercí como abogado hasta hace unos cinco años y eso me permitía mantener contacto con la realidad de la profesión. De lo contrario, uno se convierte en un editor de laboratorio y se aleja de los avatares que los colegas sufren a diario.

Creo que vamos a subsistir los que tengamos mucho control de calidad. El resto va a perecer, porque la rentabilidad es cada vez más magra. A nosotros nos salva que tenemos un catálogo grande y muy vigente. Pero no es fácil porque, además de mantener una estructura de considerable tamaño, este es un trabajo artesanal que requiere muchos sueldos y las políticas estatales no favorecen las actividades culturales. Las cargas sociales también son altas.M

¿Cuáles son los títulos que más venden? El Código Civil y el Código Comercial, temas de responsabilidad parental, temas de derecho penal y derecho público. Tenemos una colección muy importante de filósofos de todo el mundo, que se venden en distintos países. Permanentemente estamos sacando nuevas versiones de ediciones viejas y libros nuevos sobre temas como derechos humanos. En 2015 salió un nuevo Código Civil y Comercial que ha revolucionado el derecho civil. También hacemos muchas traducciones a través de convenios con institutos europeos.

Fabiana Culshaw

¿Cuáles son las correcciones más frecuentes que realizan en los libros jurídicos a la hora de editar? A veces, el autor, por falta de tiempo, se contradice o reitera conceptos. También hay que reconocer que hoy en día es muy fácil copiar y pegar, pero ponemos mucha atención y cariño a cada libro en particular y observamos que eso no ocurra.

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

29


NN

Río de Janeiro

IV Ronda de Negocios de NUEVOS NEGOCIOS

Marcasur

El inicio del encuentro, con expectativas y propuestas

En el evento se intercambiaron puntos de vista sobre las dificultades de los despachos y las perspectivas de la profesión. Se contó con la presencia de 25 representantes de los principales bufetes de Latinoamérica.

IV RONDA DE NEGOCIOS La IV Ronda de Negocios, que se realizó en el Sunset Lounge del hotel LSH en la Barra de Tijuca de Río de Janeiro el pasado 23 de noviembre, comenzó con un almuerzo informal en el que los participantes se pusieron al día sobre las novedades de sus países y despachos. Como es costumbre en el original formato de estas rondas, los asistentes se dividieron en dos mesas redondas, que fueron coordinadas por tres colegas brasileros: Luis Henrique Do Amaral, Peter Siemsen (h) —ambos del despacho Daneman Siemsen— y Ricardo Boclin, socio de Kasnar Leonardo. Luis Henrique Do Amaral opinó que con la elección de un nuevo presidente de Brasil se abre una etapa de optimismo en el país, luego de algunos años de estancamiento en la economía, lo que repercutió en las empresas y en los servicios legales. 30

Observó que 80 % de las solicitudes de marcas en Brasil se realizan por empresas y personas físicas locales; solamente 20 % se hacen por extranjeros. Si bien el número de solicitudes ha aumentado, quienes solicitan las marcas son mayoritariamente las pequeñas y medianas empresas. Y lo hacen online o pagando por los servicios profesionales de acuerdo con su capacidad económica, que no es mucha. Explicó que el servicio de presentación de solicitudes de marcas recibe mucha presión en materia de honorarios e hizo referencia a los casos de remates de honorarios, que los bajan a precios irrisorios. Según su experiencia, muchas veces las tarifas en Brasil no son respetadas, ya que los solicitantes exigen a los profesionales dejarlas a un lado y que se acuerde un precio directamente entre ellos. En el tema de los remates de tarifas u honorarios, Do Amaral comentó que, www.marcasur.com


NN

Luiz Henrique Do Amaral. En plena explicación

por ejemplo, se invita a cinco o seis despachos a participar y en no más de dos horas se hacen ofertas en forma conjunta. Cuando alguien llega a una oferta que es considerada la mejor, se otorga el color verde. De lo contrario, el colorado. Este tópico de los remates llevó a un intenso intercambio y se concluyó que esas prácticas atentan contra la profesión, poniéndola en riesgo. Hoy en día, el trabajo de los abogados — agregaron los coordinadores— es manejado por plataformas digitales en muchos de sus aspectos. El profesional dialoga a través de su computadora con sus clientes y ya prácticamente no existen reuniones físicas para conversar sobre las nuevas marcas a solicitar, o estrategias a seguir. Como agregado a esta situación ya algo complicada, los especialistas observaron que las autoridades de Brasil llevan adelante todas las autorizaciones para que el Acuerdo de Madrid se apruebe en breve. Luis Henrique Do Amaral opinó que esto agravaría la situación de los despachos. Peter Siemsen (h) manifestó que no ha www.marcasur.com

“...los europeos temen que una invasión de solicitudes de patentes chinas pueda llegar a colapsar el sistema de la Comunidad Europea”.

Peter Siemsen. Compenetrado en la discusión ENERO / MARZO 2 0 1 9

31


NN

“...el país asiático se diferencia en el tema contencioso, y los clientes están dispuestos a pagar por servicios en los que identifican valor agregado para ellos”.

32

Participando activamente.

crecido el servicio legal que se presta a las empresas por reclamos de los consumidores, debido a la crisis económica de Brasil. Por otro lado, los despachos han invertido más en tecnología de punta. De esa forma, el suyo, por ejemplo, pasó de 340 a 280 abogados en sus filas, con la consecuente reducción de costos. Ricardo Boclin destacó que el número de patentes ha decrecido en Brasil en los últimos años y que existe un atraso muy grande en los trámites, por lo cual las autoridades trabajan fuertemente para reducir esos tiempos. También se refirió a la competencia de aquellas empresas extranjeras especializadas en solicitar patentes, que trabajan con costos por debajo de muchos despachos. Otro asunto que fue comentado es que la tecnología de avanzada tarda en llegar a Brasil por situaciones económicas, y lo mismo sucede en otros países de la región como México, según acotó Martín Michaus (Basham, Ringe & Correa). Boclin comentó que su despacho ha invertido importantes recursos en tecno-

logía y reestructurado el Departamento de Patentes, con lo que han logrado reducir costos tratando de no afectar la calidad. También se refirió a la asociación brasilera ANPEI, de la cual es director, y de su objetivo a favor del desarrollo de la tecnología en Brasil. El abogado agregó que el negocio de las traducciones (que en una época fue muy lucrativo por la necesaria traducción de las patentes al portugués) también se ha contraído. Hoy la mayoría de las patentes se envían ya traducidas. En la última parte del evento, los asistentes se reunieron en torno a una gran mesa para llegar a conclusiones y escuchar nuevas experiencias de otros participantes. Michaus consideró que están surgiendo nuevas consultas en el mercado referidas a la tecnología digital y recomendó prestarles atención como nuevos negocios para los despachos. Eugenio Torres (Ferraiuoli LLC), con experiencia en Puerto Rico y Estados Unidos, manifestó que lo contencioso hace «una gran diferencia», dado que ese servicio es muy costoso en Estados

www.marcasur.com


NN

“El profesional dialoga a través de su computadora con sus clientes y ya prácticamente no existen reuniones físicas para conversar sobre las nuevas marcas a solicitar, o estrategias a seguir”.

Ricardo Boclin, contando la situación legal de su país

Mesas unidas. La gran ronda final www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

33


NN

“...los despachos dedicados exclusivamente a la propiedad intelectual están en una meseta. No han crecido o, peor aún, han visto reducir sus ingresos...”

34

Entre papeles, revistas y café

Unidos. «Si eres bueno en ese negocio, tienes asegurada una importante facturación», dijo. Explicó que su despacho cuenta mayormente con pymes como clientes, y que muchas tenían juicios por delante pero que no podían pagar los honorarios de una gran firma. Su despacho se enfocó entonces en ofrecer un buen servicio legal a menores costos. Gordiano Casas, quien cuenta con una larga trayectoria en los mercados asiáticos, hizo referencia al potencial chino en materia de marcas y patentes. Advirtió que existe gran presión en los precios de las solicitudes de marcas en ese país, porque los despachos en China son a su vez presionados por las empresas locales. Asimismo observó que el país asiático se diferencia en el tema contencioso, y que los clientes están dispuestos a pagar por servicios en los que identifican valor agregado para ellos. Algunos asistentes confirmaron esta experiencia. Luis Henrique Do Amaral manifestó que los europeos temen que una invasión de solicitudes de patentes chinas pueda llegar a colapsar el sistema de la Comunidad Europea. Juan Vicetto (Izquierdo & Vicetto, Argentina) opinó que algunos cambios en los temas de las oposiciones en su país son buenos para agilizar el procedimiento de

las solicitudes; sin embargo, esto podría impactar en los ingresos de los despachos argentinos. En conclusión, los despachos dedicados exclusivamente a la propiedad intelectual están en una meseta. No han crecido o, peor aún, han visto reducir sus ingresos, por lo que hay que estudiar más el fenómeno. En las V Rondas de Negocios de Marcasur que realizaremos en Boston, seguiremos viendo cómo afrontar los cambios y buscando nuevos negocios, de los que hoy ya nadie duda su necesidad. Hasta mayo próximo, en Boston.M Juan Antonio Pittaluga

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

35


NN

Entrevista

NUEVOS NEGOCIOS

Estrategias para crecer

Hugo T. Berkemeyer, socio director de BKM Berkemeyer de Paraguay y responsable del área de derecho corporativo, responde a Marcasur sobre cómo su bufete ha ido actualizándose en función de las necesidades de los clientes.

36

El bufete BKM Berkemeyer fue fundado por el padre de Hugo T. Berkemeyer, en el año 1951. En un principio ejercía la práctica general de la profesión, pero pronto se especializó en propiedad intelectual y con el tiempo se convirtió en el mayor despacho en esa área en Paraguay, posición de liderazgo que mantiene a la fecha. Hugo T. Berkemeyer da cuenta de los cambios y evolución del despacho, y hacia dónde entiende que va el negocio legal. ¿Cómo decidieron fortalecerse en el área de derecho corporativo? La práctica general inicial de mi padre nunca fue abandonada por nuestro despacho, aunque realmente no se le daba mayor importancia, hasta que en 2013 resolvimos buscar una estrategia para hacernos más vigorosos en dicha área, que estaba creciendo en Paraguay. Contratamos a una consultora para evaluar mejor dónde estábamos situados como negocio y qué podíamos hacer en el futuro. Así comenzamos a vislumbrar la necesidad de pasar de ser una firma familiar con liderazgo reconocido en propiedad intelectual dentro de un mercado maduro, a una firma más abierta que nos permitiera conseguir un liderazgo similar en la práctica general en un mercado en crecimiento. www.marcasur.com


«Nos convertimos en un despacho que presta servicios legales en todas las prácticas legales, sin perder la identidad en PI» ¿Qué le solicitaron específicamente a la consultora en ese momento? Tener un análisis profundo y objetivo del mercado y la competencia, con su evolución histórica y tendencias; un diagnóstico de nuestras capacidades y necesidades como organización para afrontar los cambios del mercado; un plan para un desarrollo institucional y profesional que nos permitiera crecer y ampliar la práctica general con un riesgo acotado; y un acompañamiento continuo en la implementación del plan de ese desarrollo hacia un liderazgo sostenible. ¿Qué resultados tuvieron? El proceso de cambio y las nuevas estrategias nos ayudaron a convertirnos en un despacho con capacidad de prestar servicios legales en todas las prácticas legales, sin perder la identidad que tenía Berkemeyer con la propiedad intelectual. Por eso, por ejemplo, cambiamos el logo, pero dejamos el nombre familiar tradicional de la firma. ¿Cuál es la situación del negocio jurídico en Paraguay? Entre los temas que consultamos y analizamos fue, justamente, el volumen del negocio jurídico en Paraguay, Uruguay y Bolivia. En un estudio realizado en el año 2015 se determinó que, de esos tres países, Paraguay era el que tenía más posibilidades de crecer. El estudio se realizó considerando distintas variables: los despachos que figuraban en las guías internacionales de los tres países, el número de abogados de estos, las horas de trabajo que cumplían y tarifas.

¿De cuánto es —o ha sido— el potencial de crecimiento de la industria legal en su país? El estudio arrojó que Paraguay había tenido un crecimiento anual en la facturación de la industria jurídica entre 25 % a 30 % en el año 2013. En 2015, facturó unos USD 30 millones y actualmente se está en USD 90 millones. Sin duda, nuestro despacho estuvo oportunamente presente en ese crecimiento del mercado. En 2015, Uruguay y Bolivia tenían cifras de facturación superiores a Paraguay. Hoy pensamos que se han igualado. ¿Cuáles han sido las causas de ese crecimiento a partir de 2013? La mejora continua de Paraguay en su calificación internacional en cuanto a su calidad como país donde invertir, el mayor interés de las empresas extranjeras en participar en negocios locales e internacionales desde acá y el crecimiento de la economía y del empresariado nacional. ¿Cuál es la rentabilidad promedio de los bufetes en Paraguay, entonces? Después del pago de impuestos, existe una rentabilidad promedio de entre 35 % y 40 %, según nuestros estudios del mercado. Su bufete ha desarrollado varias estrategias para crecer, ¿qué nos puede decir al respecto? Probamos diferentes estrategias. La primera fue intentar fusionarnos con otro bufete, pero tuvimos dificultades para ello porque no compartíamos la misma filosofía, también hubo complicaciones

con el posible nombre de la firma tras la fusión y diferencias sobre qué personas ocuparían determinados cargos. Ese proceso no anduvo. A pesar de que lo intentamos con firmas grandes, prestigiosas e interesantes, lamentablemente no pudimos llegar a un acuerdo. Luego, cambiamos de estrategia y decidimos captar talentos relativamente jóvenes. Es decir, incorporar gente con pocos años de práctica pero muy preparada y con posibilidades de crecimiento. Esta nueva estrategia suponía un recorrido más largo, pero entendíamos que nos causaría menos problemas en la estructura y futuro funcionamiento del despacho. Hoy, la gran mayoría de nuestros abogados tiene menos 42 años de edad y con ellos logramos consolidar los cambios que nos propusimos. ¿Cuándo consolidaron ese proceso de cambios? Se puede decir que nos convertimos en un despacho con una práctica general consolidada cuando inauguramos la nueva oficina en el piso 19 del World Trade Center, en agosto de 2017. Nuestra conclusión es que abrir o desarrollar una nueva práctica no es sólo ampliar la cartera de servicios, sino —mucho más importante— lograr un cambio en el modelo del negocio y en la cultura de la firma. Esto trae un riesgo asociado, en función del salto cualitativo y del proceso de cambio que se aborda, que hay que manejar. ¿Qué estructura tienen actualmente, y cómo funcionan? Hoy tenemos dos instituciones separadas jurídicamente, y en el espacio físico. Una trabaja en el área de propiedad intelectual, con 19 abogados. La otra está dedicada

La plana mayor unida www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

37


«Contratamos a una consultora para evaluar dónde estábamos y qué podíamos hacer» a la práctica general, con 25 abogados. Eso nos hace el despacho más grande de Paraguay, con 44 abogados y un total de 150 personas. Todo funciona bajo el mismo nombre: BKM Berkemeyer. ¿Qué servicios logran mayor facturación? Con la práctica general facturamos 50% y con propiedad intelectual el otro 50%. Pensamos que la rentabilidad de la práctica general, que se sostiene por sí sola, será mejor que la que se obtiene con la propiedad intelectual. Esto se debe a que muchos servicios de propiedad intelectual se han transformado en un commodity, se han tecnificado y es difícil agregarles valor. Estamos intentando adaptarnos a una nueva realidad. ¿Qué otros servicios prestan? Tenemos una empresa que se llama Logistik Servicios Corporativos S.A., que lleva a cabo servicios de intermediación como, por ejemplo, selección de personal, contabilidad, pagos de sueldos y otros que no podemos prestar en nuestro país como despacho. Comenzamos este emprendimiento como compañía tercerizadora de servicios para BKM Berkemeyer, pero nuestros clientes nos pidieron que los extendiéramos a ellos. Es una firma independiente. Por otro lado, hemos reforzado la prestación de los servicios legales, con la representación de Andersen Tax Legal. Contamos con una estrategia más contundente en esa materia. En los últimos años han llegado bufetes extranjeros a Paraguay. ¿Cómo enfrentan esa competencia? Lo tomamos como un desafío. Esos bufetes rompieron el esquema, la zona de confort, de los despachos en el país. Hasta ese entonces había una especie de club de colegas y amigos. La nueva competencia nos transformó, hoy somos más agresi-

Puestos de trabajo sin paredes de por medio.

vos, más competitivos; entre bufetes ya no nos perdonamos nada. ¿Cómo hace su bufete para trabajar en el exterior? Creamos una sinergia con aquellos bufetes afines a nosotros, ya sea por temas o por clientes comunes. Por ejemplo, en Uruguay estamos trabajando con un despacho en dos proyectos de financiamiento para un cliente común. En Bolivia, estamos haciendo lo mismo. ¿Han realizado inversiones en tecnología últimamente? Sí, hemos invertido importantes sumas en tecnología, sobre todo para la práctica general. Apostamos mucho a la automatización de procesos y a la digitalización de documentos. Nuestro objetivo ha sido que los procesos automatizados sean acompañados con documentos digitalizados. Pero también estamos utilizando esta tecnología para prestar servicios a los clientes. Por ejemplo, estamos digitalizando más de 850 contratos para un cliente y eso luego nos permitió ofrecerle otros servicios. ¿Cuál es su reflexión sobre la práctica actual de propiedad intelectual? Existe mayor presión de los clientes en las tarifas de los servicios con poco

valor añadido. Hoy en día esto es usual en cualquier actividad, pero en nuestro sector se agrega la fuerte competencia dada por un reducido grupo de competidores internacionales pero fuerte, que ha arrastrado a la baja el precio de otros servicios de mayor valor. Vivimos momentos en los que hay que moverse con cautela, realizar cambios pero sin perder la calidad y eficiencia de los servicios. Finalmente, ¿cómo se imagina la práctica de propiedad intelectual en cinco años? Esta práctica no desaparecerá, se transformó —como dije— en un commodity. Por lo tanto, va a disminuir el volumen del trabajo y a pagarse poco por algunos de sus servicios sin mayor valor agregado. Los despachos emplearemos menos cantidad de personal administrativo y la tecnología tendrá muchísima injerencia. En el futuro, existirá un fuerte componente de procesos automatizados a cargo de expertos en nuevas tecnologías y automatización de procesos, y los profesionales generalistas de la propiedad intelectual estarán dominando el proceso del negocio desde la vigilancia de una marca, el registro y la renovación.M Juan Antonio Pittaluga

¿Cuál es su opinión sobre las Rondas de Negocios de Marcasur? “Esas Rondas son muy fructíferas, ya que permiten el intercambio de opiniones entre los profesionales sobre nuevos negocios o prácticas en los despachos, que generalmente no se comparten en otros foros. Me ha servido lo que tú haces (se refiere a Juan Antonio Pittaluga) con las mesas redondas, porque he aprendido mucho escuchando a los colegas y, de alguna manera, has formalizado los comentarios de los pasillos. Las Rondas tienen el formato adecuado para que el intercambio de experiencias sea muy activo entre los distintos despachos», respondió Berkemeyer. 38

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

39


40

www.marcasur.com


La palabra es suya

Reforma a la Ley de PI desde el punto de vista contencioso Oliver Silva Uhthoff, Gómez Vega & Uhthoff

Artículo 152. Causales de caducidad

Como resultado de las recientes reformas a la Ley de la Propiedad Industrial en México, se han introducido importantes modificaciones y figuras jurídicas en la legislación, que buscan fortalecer nuestro sistema de propiedad industrial, así como poner al país en un plano de mayor competitividad frente a otras jurisdicciones que ya contemplaban dichas figuras. Estas reformas sin duda son las más avanzadas y ambiciosas que se han dado en los últimos años. Asimismo, desde el punto de vista contencioso, se incorporan disposiciones legales trascendentales en los rubros de nulidad, caducidad e infracción administrativa.

En este rubro, anteriormente la ley señalaba únicamente dos supuestos para considerar caduca una marca. Ahora se adiciona una tercera causal para evitar que el registro caduque de pleno derecho, que consiste en realizar una declaratoria de uso real y efectivo durante los tres meses posteriores a partir de que se cumpla el tercer año de haberse otorgado un registro. Ello, con el propósito de evitar que se monopolice un signo que no cumple con su principal función, la cual es utilizarse y explotarse dentro del mercado para distinguir los productos/ servicios protegidos de otros de su misma calidad o especie.

Artículo 151. Causales de nulidad

Oliver Silva es abogado en el área de litigio de Uhthoff Gómez Vega + Uhthoff, S. C. Su práctica principal se centra en los litigios en materia de propiedad intelectual, la lucha contra la piratería y conflictos de nombres de dominio y su asesoramiento. También participa activamente en asuntos de protección de derechos de autor, así como los que involucran competencia desleal. Oliver es un litigante efectivo con una atención única en asuntos relacionados con apelaciones administrativas y recursos judiciales.

www.marcasur.com

a) Se incorpora una sexta causal, a través de la cual ahora se establece de forma expresa la posibilidad de nulificar una marca con base en mala fe y en cualquier tiempo, siempre y cuando existan elementos de prueba que permitan demostrar que un registro fue ilegalmente otorgado bajo este supuesto. b) Se amplía a cinco años el plazo de tres años que establecía la ley para poder solicitar la declaración administrativa de nulidad de una marca, cuando se alegue un uso previo en el país o en el extranjero. El incremento de este plazo es una adición muy importante, principalmente para las personas físicas y/o morales del extranjero, toda vez que, anteriormente, cuando se intentaba promover dicha causal, ya había transcurrido el plazo de los tres años, por lo que ahora se da una mayor prerrogativa para instaurar dicha acción.

Artículo 213. Causales de infracción administrativa En este rubro se incorporan tres causales más de infracción, que buscan fortalecer y dar una mayor protección y defensa a la denominación de origen, así como a la indicación geográfica, lo cual permite una posibilidad de defensa más completa y amplia a ambas figuras. Así las cosas, con las recientes reformas aplicadas a la ley, sin duda alguna se genera mayor seguridad y certeza jurídica para proteger y defender los derechos de los titulares.

ENERO / MARZO 2 0 1 9

41


Evento ASIPI

Cachaça para todos Durante el XX Congreso de ASIPI, Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello recibió a clientes y amigos extranjeros en una noche carioca muy especial

Las chicas Montaury. Érica Reis, Joana Siqueira, Luana Muniz de Barros, Clarissa Jagger e Ilana Guimaraes

El 23 de noviembre, Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello recibió a clientes y amigos extranjeros, en una noche carioca muy especial en la famosa Academia da Cachaça. Uno de los puntos turísticos más visitados de Río de Janeiro fue el lugar elegido por la firma para agasajar a sus invitados en un clásico cóctel antes del inicio del XX Congreso de ASIPI. Además de relajarse, los invitados tuvieron la oportunidad de relacionarse de manera diferente, en una tarde carioca que se extendió hasta la madrugada con mucha música y danza brasileña, como no podía ser de otra forma en un sitio tan alegre como Río de Janeiro.

42

Preparados y elegantes. Mónica Wolf (Wolf Méndez Abogados, Colombia), Arturo Pérez (APG, Puerto Rico), Pilar Troncoso (Troncoso Leroux, República Dominicana), la anfitriona Joana Siqueira, Fernando Triana (Triana, Uribe, Michelsen, Colombia) y Elisabeth Siemsen (Dannemann, Siemsen, Brasil) www.marcasur.com


Parte del staff. Eduardo Machado, Mónica Gurvitz, Marianna F. de Mendonça, Rodrigo Mourao y Ana Paula Brito.

Sin corbatas. Rafael Covarrubias (PCM Pereira Covarrubias Montes abogados, Chile), anfitrión Eduardo Machado y Juan Berton (Berton Moreno+Ojam, Argentina

Compinches. Alberto Berton Moreno (Berton Moreno+Ojam, Argentina), anfitrión Roberto Vieira de Mello, Ramón Benedetti (Estudio Benedetti, Panamá), Jorge Chávarro (Cavelier Abogados, Colombia) y Sergio Amenábar (Estudio Villaseca, Chile)

El anfitrión Luiz Edgard Montaury Pimenta y, cóctel en mano, Margarita Romero (Romero Corral Abogados, Ecuador)

Abierta desde 1985, la Academia da Cachaça ofrece una extensa variedad de caipirinhas, con frutas diversas, base de la popular bebida alcohólica brasileña: la cachaça. Los participantes también pudieron disfrutar de platos típicos de la ciudad, como linguiça mineira, caldo de feijão, escondidinho de carne seca, aipim, queijo coalho com mel o dadinhos de tapioca, entre otros manjares.M www.marcasur.com

Buenas charlas y distendidos. Marco Antonio Palacios (Palacios & Asociados, Guatemala), Ramón Benedetti (Estudio Benedetti, Panamá), Érica Reis, Jorge Chávarro (Cavelier Abogados, Colombia), Ricardo y Blanca Mejía (Bufete Mejía, Honduras), Joana Siqueira y Juan Pittaluga (Marcasur, Uruguay) ENERO / MARZO 2 0 1 9

43


M A R C A S news García Bernal vence a Diageo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México amparó al actor mexicano Gael García Bernal en su demanda contra Diageo México, lo que le permitirá obtener una indemnización por daños y perjuicios contra la filial mexicana de la multinacional británica. El fallo refiere a la campaña publicitaria «Caminando con gigantes» que Diageo México realizó en 2011 para promocionar la marca de whisky Johnnie Walker, de la cual es distribuidora. En la campaña se utilizan imágenes de García Bernal, quien demandó a la compañía al argumentar que las utilizó sin autorización. En primera y segunda instancia los fallos favorecieron al actor, y la sentencia de la SCJN deja pendiente de resolución el porcentaje y monto de la indemnización que Diageo México debe pagarle.

Almacenes Juan Eljuri vence a Google

Almacenes Juan Eljuri es una cadena de almacenes a escala nacional en Colombia, que solicitó ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) el registro de la marca Pixela para denominar productos de la clase 9 de la Clasificación Internacional de Niza. A la solicitud se opuso la gigante estadounidense Google, que afirmó que Pixela es demasiado similar a su marca registrada Pixel, que denomina a nivel mundial una línea de dispositivos electrónicos de consumo. En su fallo, la SIC desestimó la oposición de Google al admitir que ambos signos en cuestión son similares, pero que la expresión Pixel «es de libre uso dentro del sector de las tecnologías de la informática y las comunicaciones».

Perú defiende el pisco en Australia

La empresa australiana Margaret River Winemakers, productora de licores, desistió de continuar con la solicitud de registro de la marca Harmans Ridge Margaret River Pisco, luego de la oposición presentada por el Estado peruano. Margaret River Winemakers había realizado la solicitud en noviembre de 2016 ante la Oficina de PI de Australia y Perú se opuso al entender que la marca pretendía utilizar de manera indebida la denominación de origen pisco.

Blonds, Elisa Santucci (Santucci & Alvarez, Brasil) y Andréa Possinhas (Gruenbaum, Possinhas & Teixeira IP, Brasil) 44

www.marcasur.com


M A R C A S news IPhone contra Ifans

El empresario Isaac Torres Español solicitó ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia el registro de la marca iFans para denominar productos de la clase 9 de la Clasificación Internacional de Niza, que incluye entre otros teléfonos celulares. Apple se opuso al sostener que la marca solicitada infringe la suya iPhone, lo que está dentro de la causal de irregistrabilidad 136 de la Decisión 486 Andina y puede generar confusión entre los consumidores. A pesar de que Isaac Torres Español argumentó que la letra A del signo solicitado iFans fonéticamente la diferencia de la marca iPhone, la SIC entendió que ortográfica, fonética y visualmente las marcas son similares, por lo cual denegó el registro a Ifans.

www.marcasur.com

Demanda millonaria a Coca Cola

José Antonio del Valle es un empresario mexicano que comenzó a producir y comercializar en 2012 una bebida en base a gaba, un aminoácido que regula la excitabilidad cerebral. En 2016 Del Valle detuvo la producción de su bebida para cambiar su fórmula y su marca, a la cual denominó Go Gaba. El año pasado alcanzó un acuerdo con Coca-Cola para comercializarla, por el cual se obligaba a la compañía a no participar en ningún otro proyecto que involucrara la producción, distribución o venta de cualquier bebida similar a Go Gaba durante al menos 30 meses. Sin embargo, seis meses después Coca-Cola lanzó una bebida llamada Fanta Gaba en Japón, por lo que Del Valle demandó a la compañía a nivel federal y local en México por fraude corporativo y robo de propiedad intelectual.

Lucha por Legião Urbana

Dado Villa-Lobos y Marcelo Bonfá, integrantes de la banda de rock brasileña Legião Urbana, fueron obligados a pagar por la utilización del nombre de la marca, según un fallo de la 9.ª Cámara Civil del Tribunal de Justicia de Río de Janeiro. La reconocida banda estuvo activa entre 1982 y 1996, cuando falleció su líder y cantante Renato Russo. En 2008, Villa-Lobos y Bonfá rearmaron la banda para realizar giras nacionales e internacionales, para lo cual habían obtenido el derecho de utilizar la marca ante el reclamo de Legião Urbana Producciones Artísticas, propiedad de Giuliano Manfredini, único hijo de Russo.

ENERO / MARZO 2 0 1 9

45


ASIPI XX Congreso - Río de Janeiro

PI en la Ciudad Maravillosa

Poniéndole color. Alexandra Kourany Moltó (Legalia Panamá), Li An Chong Vieto (Legalia Panamá), Vanesa Castro (Eproint, Guatemala), Oneyda Flores Piper (Eproint Belize Ltda.)

Con la presencia de más de 650 profesionales, casi todos latinoamericanos, el XX Congreso de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), tuvo lugar en Río de Janeiro, entre el pasado 25 y 28 de noviembre.

46

Si bien el congreso se inauguró oficialmente en la tarde del domingo 25 de noviembre, la mayoría de los asistentes llegaron días antes a esta hermosa ciudad con un sol que acariciaba sus playas, para participar de los comités de ASIPI y de los cócteles ofrecidos por diferentes despachos de Brasil, o simplemente para descansar y disfrutar del clima.

www.marcasur.com


Distendidos. Sergio Ellmann (Marval O’Farrell & Mairal, Argentina), Belen Recchini de Berton Montero + Ojam, Argentina), Agustina Fernández (Fernández Secco & Asociados, Uruguay)

Pink its my new obsession. Andrés Felipe Zapata (Atoz Legal Consulting, Colombia), Karla Gianina Venegas Bigas (La Mosca Despacho Legal, Puerto Rico), Martín Torres (Brigard & Castro, Colombia), Jorge Chavarro (Cavelier Abogados, Colombia)

www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

47


Colegas. Nadia Molina Camacho (Nadia Molina Camacho, Biopolis, Ecuador), Albert Bordas (Albert Bordas, PA, EUA), Clemencia Delgado Villegas y Jaime Eduardo Delgado Villegas (Mario Delgado Echeverri e hijos, Colombia)

Bellas mujeres. Tania Chen (Benedetti CL, Panamá), Yolianna Arosemena Benedetti (Benedetti CL, Panamá) y Lorena Mersan (Mersan abogados, Paraguay)

En la ceremonia de inauguración, la presidenta saliente de ASIPI, María del Pilar Troncoso, realizó un emotivo discurso de despedida, señalando que su propósito fue generar mayor valor agregado potenciando las fortalezas de la Asociación y los talentos de sus asociados. Refiriéndose a los objetivos logrados en los tres años de su mandato, comentó que «vivimos en un tiempo de cambios a ritmo acelerado, casi frenético, con cambios en el mercado, cambios en la tecnología, lo cual nos enfrenta a un gran desafío que debemos confrontar con una base sólida». Agregó que «soy creyente de que la PI 48

es un instrumento estratégico y relevante para el desarrollo y bienestar de los países y pueblos americanos y, por lo tanto, es valioso todo esfuerzo que permita consolidarla y divulgarla. Gratifico cada día el valor que tiene ASIPI, líder en nuestro continente para ello». Troncoso destacó como oradora principal a la «extraordinaria mujer» Joana D’Arc Felix de Souza, brasilera, afrodescendiente, graduada en Química en la Universidad de Campinas y doctorada en la Universidad de Harvard, con 16 patentes nacionales e internacionales concedidas y más de cien premios por sus actividades

científicas y sociales. Sus patentes están dedicadas a mejorar el medioambiente, buscar productos naturales que sustituyan a los químicos y dar mayor conformidad a los pobres. D’Arc Felix de Souza habló durante casi una hora de sus muy modestos orígenes, los problemas de segregación que vivió, su doctorado y su dedicación humana y profesional a mejorar la calidad de vida de los niños y mujeres de Brasil. Luego, dio una breve explicación de sus inventos y argumentó sobre la importancia de que el trabajo científico y la innovación se traslade a la sociedad. www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

49


Póker de ases. Fernando Triana (Triana, Uribe, Michelsen, Colombia), Alessandro Masetti (Akran, Italia), Ana De Estrada (Italia), Ramón Benedetti (Estudio Benedetti, Panamá)

Entre los paneles y talleres, merece mención especial uno que reunió a jóvenes empresarios que con escaso capital inicial lograron éxito en sus empréstitos en poco tiempo. Ellos hablaron de la importancia de la propiedad intelectual y la innovación en sus empresas. La presidenta saliente de ASIPI y la nueva presidenta, Elisabeth Siemsen, destacaron que este congreso siempre ha querido mostrar que los temas de propiedad intelectual están ligados a la innovación y que ayudan a mejorar las economías de los países.

Carnaval toda la vida. Estuardo Jauregui (Jauregui & Asociados, Gutemala) y Silvia Ruiz (Ministerio de Economía, Guatemala)

50

www.marcasur.com


Nueva presidenta de ASIPI Elisabeth Siemsen do Amaral es la nueva presidenta de ASIPI, sucediendo a María del Pilar Troncoso. «Es un gran honor asumir la presidencia de ASIPI. Comienzo mi mandato en la certeza de que enfrentaré los grandes desafíos que hoy en día se presentan y con la confianza de poder contar con el apoyo de todos…», dijo en el evento de ASIPI del pasado mes de noviembre, quien hasta ahora ocupó la posición de vicepresidenta de dicha organización. Siemsen do Amaral es socia de la firma Dannemann Siemsen de Brasil, con más de treinta años de experiencia en propiedad industrial. Dirige el Departamento de Marcas Nacionales y Extranjeras en su firma, y es miembro del Comité de Evaluación y Compensaciones del grupo, así como del Comité de Ética de este. Actualmente es consejera de ABPI. Fue presidenta del Comité de Marcas de ASIPI desde 2003 a 2009, directora de Comunicaciones de ABAPI desde 2008 a 2011 y miembro de la Junta de Auditoría, Asesoramiento y Ética de ABAPI de 2012 a 2015. Es miembro de ABAPI, ABPI, ASIPI, AIPPI, INTA y ECTA. Elisabeth recibió el Premio de Excelencia Plata de Marcasur en el año 2014. Asimismo fue premiada como «IP Star» por Managing Intelectual Property Awards. Es autora de numerosos artículos sobre propiedad intelectual, publicados en Brasil y en el exterior.

www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

51


El abrazo. Laura Collada (Dumont Bergman Bider & Co, México), Javier Isern (Isern Patentes y Marcas, España), Elizabeth Kasznar Fekete (Kasznar, Leonardos, Brasil), Alejandra Morgade (Marval, O’Farrell & Mairal, Argentina)

Brasileras. Roberta Magalhaes Fonteles (Dannemann Siemsen, Brasil), Fernanda Magalhaes (Dannemann Siemsen, Brasil), Roberta Calazans (Dannemann Siemsen, Brasil) 52

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

53


Elegancia. Malena y Manuel Soto (Uhthoff Gómez Vega & Uhthoff S.C, México) y Ana Isabel Messina (Bufete Messina & Lugo IP, República Dominicana)

Para enmarcar. Manuel Pittaluga (Pittaluga Abogados, Uruguay) y Abraham Alegría Martínez (Alegría Martínez & Fernández Wong, México) 54

www.marcasur.com


ASIPI en pleno. Enrique Díaz (Goodrich, Riquelme y Asociados, México), Luis Henríquez (Márquez, MHOV Abogados, Venezuela), Jorge Chávarro (Cavelier Abogados, Colombia), Juan Vanrell (Vanrell Propiedad Intelectual, Uruguay), María del Pilar Troncoso (Troncoso Leroux, República Dominicana), Elisabeth Siemsen (Dannemann Siemsen, Brasil), Mathías Noetinger (Noetinger & Armando, Argentina), Juli Gutiérrez (Diez Canseco, Perú), Rafael Covarrubias (PCM Pereira Covarrubias Montes abogados, Chile) Marco Antonio Palacios (Palacios & Asociados, Guatemala)

Pro bono Con la celebración del taller «Abriendo las puertas a los servicios pro bono» durante el XX Congreso de ASIPI, la Asociación dio su primer gran paso en su objetivo de difundir y fomentar los servicios pro bono de propiedad intelectual en América Latina. El taller contó con la disertación de Carolina Contreras en representación de la Fundación Pro Bono Chile y la Red Pro Bono de las Américas, y de Jorge Chávarro, de la Fundación Pro Bono Colombia y de ASIPI, así como con el aporte de Joana de Mattos Siqueira, del Comité de Responsabilidad Social de ASIPI, mientras que el moderador fue Martín Pittaluga, presidente del Comité de Administración de Despachos de la citada asociación. Las disertaciones de Carolina y Jorge, además de brindar información interesante sobre la realidad actual en América Latina en lo concerniente a los servicios legales pro bono, canalizados a través de

www.marcasur.com

las respectivas fundaciones, permitieron un productivo intercambio de opiniones, ideas y propuestas sobre las posibilidades de desarrollar el pro bono en la región, focalizados en servicios de propiedad intelectual. Con este solidario proyecto, ASIPI confía organizar una vía que permita el acceso a servicios de propiedad intelectual a organizaciones sociales y todas aquellas que no cuenten con los recursos económicos necesarios, comunidades y personas vulnerables. Se espera que los miembros de ASIPI se comprometan con el proyecto y ofrezcan su colaboración para crear una red de voluntarios en toda la región. Como cierre del taller se procedió a la firma de los convenios de colaboración entre ASIPI, representada por su presidente saliente María del Pilar Troncoso, y las fundaciones Pro Bono Chile y Pro Bono Colombia.

Su discurso como una presidenta de ASIPI.

Tuvo lugar asimismo un panel dedicado a las importantes actividades profesionales pro bono en Latinoamérica, al que le destinamos un apartado especial en este artículo. El Congreso colaboró, con la contribución de todos los participantes, a la Asociación Pro Crianza Cardíaca, que ayuda a niños con severos problemas cardíacos. Nuestras felicitaciones a la ASOCIACIÓN y a su presidenta por la importante iniciativa de mostrar que la propiedad intelectual, más allá de los temas académicos, tiene entre sus objetivos, a través de la innovación, acercarse a la sociedad para lograr una mejor calidad de vida de sus habitantes en todos sus aspectos: económicos, medioambientales, salud y alimentación.M ENERO / MARZO 2 0 1 9

55


EVENTO

Unidos. Los socios Gabriel Di Blasi y Paulo Parente.

El XX Congreso de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) fue realizado en Río de Janeiro en el pasado mes de noviembre. La cidade maravilhosa fue elegida para recibir a los participantes que vinieron a actualizarse en la práctica y reflexión de la propiedad intelectual, con el intercambio de experiencias, debates y networking. La oficina Di Blasi, Parente & Asociados —carioca en su origen— no podía dejar de recibir en su hogar a los asistentes de este gran evento, con una fiesta especial al mejor estilo local. En torno a 400 personas asistieron al happy hour de la oficina y disfrutaron de una noche con mucha música de Brasil y también latinoamericana. El socio de la firma, Paulo Parente Marques Mendes, recién reelecto delegado brasileño de la ASIPI, se animó una vez más a mostrar sus dotes musicales y subió al escenario para tocar clásicos de la música popular brasileña con la banda. Otros miembros de la oficina también estuvieron presentes, como el socio Gabriel Di Blasi y el abogado Felipe Oquendo, quien durante el evento presentó una charla acerca de las diferentes restricciones impuestas por el Consejo 56

Di Blasi, Parente y Asociados en el Congreso de ASIPI

Tomando la palabra, Gabriel Di Blasi.

Buenas vibras. Christian Durán (Durán-Corretjer, España), Edna López (Mayora IP, El Salvador), Cristina Hernández Martí Pérez (Hernández Martí Abogados, España), Ana Letícia Allevato Coelho (Di Blasi, Parente & Asociado, Brasil), Graziella Benedetti (Estudio Benedetti, Panamá). Atrás, Irina Terra (ECV & Asociados, Venezuela), Julio Vargas (García & Bodan, El Salvador), Marianella Montilla (ECV & Asociados, Venezuela), José Roberto Herrera (Herrera Díaz Abogados, Colombia) y José Roberto de Almeida Júnior (Di Blasi, Parente & Asociados, Brasil) www.marcasur.com


Polifacético. Paulo Parente, inspirado y en onda musical.

Administrativo de Defensa Económica de Brasil (CADE), al analizar actos de concentración del derecho de propiedad industrial por las empresas y destacando legislación, teoría y prácticas específicas de Brasil. «Me siento honrado en colaborar con ASIPI, que tiene un papel fundamental en la defensa de las instituciones de propiedad intelectual», afirmó Paulo Parente Marques Mendes. «Fue un placer recibir a tantos amigos en Río para celebrar ese momento tan especial con nosotros».

¡Chin-Chin! www.marcasur.com

Una panorámica del ambiente, charlas y copas. ENERO / MARZO 2 0 1 9

57


Evento en Estados Unidos

INTA Leadership Meeting El encuentro constituyó una verdadera plataforma de actualización y propició intercambios entre profesionales de distintos países. También se avanzó en las nuevas metas de la Asociación.

Representantes de tres países. Fabiana Penades (Clarke, Modet & Co, Uruguay), Daniela Rojas, Joana Siqueira (Montaury Pimenta, Machado & Vieira de Mello, Brasil), Rosemary Turpin (Eli Lilly and Company, E.U.A) y Susan Crane (Wyndham Hotels & Resorts, E.U.A)

La INTA Leadership Meeting 2018 reunió a líderes y representantes de distintas empresas en la industria legal para hacer una puesta al día sobre temas de interés profesional, en el Sheraton New Orleans, Louisiana, Estados Unidos, del 6 al 9 de noviembre pasado. Sonrientes. Monserrat Alfaro (Legal Print, Costa Rica), Nidia Osorio (BM Abogados, España) y Edy Portal (Portal & Asociados, El Salvador) 58

www.marcasur.com


El evento contó con la participación de Etienne Sanz de Acedo (INTA CEO), quien dio a conocer las iniciativas de la Asociación en relación con el compromiso de sus miembros, y de Tish Berard (presidente de INTA), quien ofreció una mirada sobre las relaciones entre la responsabilidad social corporativa y la propiedad intelectual. El encuentro ofreció a los participantes un programa de nivel avanzado y la posibilidad de networking y de encaminar negocios con colegas de todo el mundo durante cuatro días. En esta oportunidad, se reforzaron los espacios dedicados a las habilidades inhouse y a la práctica privada de los abogados, temas de estrategia, derechos y ética. Se abordaron tópicos como: marcas icónicas en crisis, tecnología de última generación para evitar riesgos al proteger marcas existentes, lanzamiento de nuevas marcas, aplicaciones móviles para marcas, impacto de la inteligencia artificial

www.marcasur.com

y la realidad virtual en el mundo de las marcas y una revisión de las nuevas marcas de certificación en la Unión Europea. Algunos de los ponentes fueron: Kristen Fancher (Margaritaville Enterprises (EUA), Alexander Dröge (Markenverband, Alemania), Marcus Höpperger (OMPI, Suiza), Rachel Li-Mei Tan (Rouse & Co, China), entre muchos otros. Algunos profesionales compartieron sus experiencias como INTA influencers, con el objetivo de inspirar el crecimiento profesional de sus colegas. Entre ellos, Rudy Gaines (Womble Bond Dickinson, EUA), destacó la importancia de la inteligencia emocional en el desempeño cotidiano. Gustavo Giay (Marval, O’Farrell & Mairal, Argentina) habló sobre cómo llevar la carrera profesional al siguiente nivel. Y Marion Heathcote (Davies Collison Cave, Australia) hizo referencia a cómo recurrir al poder de INTA para lograr cambios positivos. Nueva Orleans, sobre el delta del río Misisipi, fue el lugar perfecto para el

evento de INTA. Esta ciudad multicultural recibió a los participantes con su jazz, parques de extensas áreas verdes, su barrio francés, su cocina creole y, por qué no, muchos se interesaron en algo de vudú. En Nueva Orleans se suele decir «Let the good times roll» (Dejad que los buenos momentos duren). ¡Vaya que INTA así lo hizo... y al pie de la letra! El próximo INTA Leadership Meeting se realizará en Austin, Texas, del 19 al 22 de noviembre de 2019.M

ENERO / MARZO 2 0 1 9

59


IX SEMINARIO INTERNACIONAL // APAPI

Debate sobre marcas notorias y protección de datos Con disertación de expertos del exterior y locales, se desarrolló el 29 de octubre pasado el IX Seminario Internacional de Propiedad Intelectual en Asunción (Paraguay). Marcas notorias y protección de datos fueron los temas debatidos en la oportunidad, con la organización de la Asociación Paraguaya de Agentes de la Propiedad Intelectual (APAPI).

Martín Pittaluga (Uruguay), miembro de ASIPI, INTA y ECTA, fue uno de los disertantes ante más de 300 personas presentes, entre abogados, jueces, fiscales, administradores, empresarios y estudiantes. El experto enfatizó en que el tema de las marcas notorias es un asunto que desde hace muchos años se ha convertido en relevante en materia de propiedad intelectual, ya no sólo en la región, sino en el mundo. «Es así que la gran mayoría de las leyes locales de marcas de los países de la región han incorporado este concepto, y las que no, se apoyan en el Convenio de París (artículo 6 bis) a fin de otorgar protección legal a la marca notoria. El propósito de identificar a una marca como notoria es poder otorgarle protección, aun cuando no se encuentre registrada en el país en cuestión y, a la vez, brindar herramientas más eficientes para combatir los registros de marcas que se realizan basados en la mala fe», refirió. Según consignó en su presentación, al día de hoy el tema de las marcas notorias se encuentra debidamente desarrollado en toda América Latina, donde en mayor o menor medida gozan de una debida protección legal. A propósito del ítem, se menciona que las marcas de fábrica o de comercio notoriamente conocidas gozan de protección en la mayoría de los países, contra los signos que se consideren reproducción, imitación o traducción de dichas marcas, siempre y cuando corran el riesgo de crear confusión en el sector pertinente del público.

Martín Pittaluga en plena disertación

Juanita Acosta exponiendo sus ideas 60

www.marcasur.com


Complementaron en torno a la cuestión Aldo Fabrizio Módica (Paraguay), magister en Propiedad Intelectual por la Universidad Austral de Buenos Aires (medalla de oro) y Juan Manuel Godoy (Paraguay), director comercial de Samsung Paraguay.

Protección de datos Para disertar sobre la protección de datos, llegó de Colombia Juanita Acosta, socia para los equipos de Propiedad Intelectual y Tecnología y de Privacidad y Seguridad Cibernética de Dentons Cárdenas & Cárdenas, de Bogotá. La especialista habló de la Directiva Europea de Protección de Datos y sus implicaciones en el manejo de la cuestión. Mencionó además que actualmente las grandes compañías están reformulando, bajo paradigmas distintos, la manera en que tratan la inmensa cantidad de datos que manejan, en torno a sus negocios, a sus clientes, etc. Uno de los disertantes locales fue Luis Arévalo Kunert, director de Integridad y Transparencia, encargado de la Oficina de Acceso a la Información Pública, de

www.marcasur.com

Plano general

la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATICs Paraguay). Asimismo, Sebastián Ortiz Fiorio, de SENATICs Paraguay, también se refirió al tema de la protección de datos. Marcasur felicita a los organizadores por el evento.M

ENERO / MARZO 2 0 1 9

61


DERECHO Y DEPORTE

Los nuevos dueños de la pelota

Con un movimiento unido y el apoyo de la opinión pública, los futbolistas de la selección uruguaya lograron sortear barreras políticas para empezar a usufructuar uno de sus objetivos más buscados: los derechos de imagen.

Desde 1998 y hasta el 31 de diciembre de 2016 los derechos de imagen de la selección uruguaya de fútbol estuvieron en manos de Tenfield, una productora de televisión propiedad del contratista Francisco Casal. La suma de favores económicos que los clubes profesionales uruguayos debían a Casal (el contratista de futbolistas más importante de Uruguay y uno de los más importantes del mundo hasta la primera década del siglo XXI), determinó que el contrato se renovara casi automáticamente por parte de los directivos de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), lo que por muchos años no supuso un problema para los futbolistas uruguayos, en su gran mayoría representados por Casal. El panorama cambió lentamente con el declive de Casal como contratista y 62

el ascenso de una nueva generación de futbolistas, acostumbrados a jugar en las mejores ligas de Europa, que comprenden el valor económico que su imagen representa en el mercado y negocian con los clubes europeos los porcentajes a recibir por ese tipo de derechos, o directamente los ceden a sociedades para que los gestionen. Esa idea se profundizó con la cosecha de éxitos deportivos obtenidos por la selección uruguaya de fútbol desde 2006, cuando asumió como entrenador Óscar Washington Tabárez: los triunfos y la popularidad de los futbolistas acrecentó el volumen de dinero relacionado a los derechos de imagen, lo que fue confirmado por un estudio encargado por la AUF a la consultora española Mediapro. Apoyados por renombrados exfutbolistas

de la selección como Diego Lugano y Diego Forlán, en octubre de 2016 los mayores referentes de la selección uruguaya divulgaron a través de las redes sociales un comunicado donde intimaron a Tenfield y a la AUF a cesar el uso y la explotación «de forma ilegítima» de su imagen. «Creemos que el patrimonio de la selección de Uruguay debe venderse directamente a las marcas finales para obtener el mayor rédito posible y generar los recursos que merece nuestro fútbol. La AUF y la empresa intermediaria Tenfield han venido comercializando los derechos de imagen de los jugadores de la selección mayor sin autorización ni consentimiento de los mismos», sostenía el comunicado firmado entre otros por el capitán de la selección Diego Godín y los delanteros Edinson Cavani y Luis Suárez. www.marcasur.com


El reclamo llevaba la firma también de Más Unidos Que Nunca, un movimiento generado en 2016 que aglutina a la enorme mayoría de los futbolistas locales, integrantes de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales. La intimación elevada por los referentes de la selección uruguaya obedeció a evitar que volviera a renovarse el contrato por derechos de imagen entre la AUF y Tenfield que vencía en diciembre de 2016, con la preocupación de los futbolistas porque días antes la AUF había ampliado hasta 2023 un acuerdo de vestimenta para la selección con la marca alemana Puma, que fue presentado por Tenfield como intermediario. «Vamos a ser socios». En mayo de 2017, con el contrato con Tenfield finalmente vencido, los futbolistas de la selección uruguaya y la AUF negociaron la explotación conjunta de sus derechos de imagen vinculados a la venta de indumentaria, la publicidad, el merchandising y las promociones, entre otros rubros. «Vamos a ser socios, les vamos a ceder nuestros derechos para que la AUF pueda salir a venderlos a distintas empresas», explicó Godín en DelSol FM. El acuerdo establece que los jugadores recibirán

www.marcasur.com

un promedio aproximado del 16% de lo que la AUF ingresa a través de esos rubros. «No debe perderse de vista que la titularidad del derecho jamás deja de pertenecer a cada jugador, y que cada uno de ellos tiene la potestad de establecer los términos y condiciones bajo los cuales cede su explotación económica. Por ello, es necesario establecer con claridad estos aspectos, en un contrato que contemple los intereses de ambas partes», sostiene un informe jurídico elaborado en ese momento por la firma de abogados Jiménez de Aréchaga, Viana & Brause. Para modificar un balance de poderes que parecía eterno en el fútbol uruguayo no solo fue necesaria la menor influencia de Casal sobre algunos clubes profesionales, el conocimiento del tema que los futbolistas de la selección adquirieron en Europa y su gran popularidad a nivel local; lo que más inclinó el peso fue la opinión pública, masivamente volcada con los jugadores a través de las redes sociales y los medios de comunicación. Tal posicionamiento proselección desembocó en una menor obligación de los directivos de la AUF para con Tenfield y principalmente una menor injerencia del Gobierno, que desde 1998 y más allá de

los partidos políticos en el poder siempre actuó a favor de Casal cuando fue necesario. En 2017, el secretario nacional del Deporte, Fernando Cáceres, dijo al semanario Búsqueda que el Gobierno no iba a inmiscuirse en el debate de derechos de imagen, por tratarse «de un asunto de la esfera privada». Sin embargo, en julio de este año, ya con el apoyo de la población volcado a los futbolistas, el Gobierno envió un proyecto de ley para establecer en todos los deportes los porcentajes de derechos de imagen que cobrarán los deportistas, entrenadores y árbitros por la explotación comercial de un espectáculo deportivo. «Hemos visto que el reclamo por estos derechos legítimos venía tomando un nivel de notoriedad, de exposición pública y de fortaleza que ameritaba que se prestara especial atención. La reivindicación de estos derechos ha venido creciendo y entendimos que era conveniente que la Secretaría presentara un proyecto, buscando un punto de equilibrio entre la identificación y el reconocimiento de derechos legítimos por parte de los protagonistas», sostuvo Cáceres al respecto durante una comparecencia en el Parlamento.M

ENERO / MARZO 2 0 1 9

63


I NTE LIGENC IA ARTIF IC IAL

CURIOSIDADES LEGALES No se descuide. Se dice que la inteligencia artificial en los bufetes está lejos de ser una realidad, pero ya está llegando…

Maite se las trae ¿Abogado o robot? En Argentina funciona el Proyecto Oficios, de TelefónicaMovistar, que permite a los juzgados subir sus oficios a un portal que está integrado a la empresa. De allí un robot toma la información que subió el juzgado, la copia, extrae los datos y hace un reporte. Luego lo ordena digitalmente. Con este sistema se pasó de contestar las consultas del juzgado de ocho días a quince minutos. En la actualidad se implementa en la Fiscalía de la Nación, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Jujuy y Santa Fe.

La Casa Matriz de Telefónica en España está trabajando con el Proyecto Maite, un robot de inteligencia artificial que lee los contratos y contesta las dudas básicas que llegan a la empresa sobre los documentos, como fecha de vencimiento, cláusulas y demás. En el área de big data trabajan cien personas y el sistema se basa en el blockchain, una tecnología que se usa cada vez más para hacer contratos inteligentes y validar procesos de todo tipo.

¿Usted sabe qué decidirán los jueces? Un grupo de investigadores ingleses y estadounidenses desarrolló un algoritmo que permite predecir, con un 80  % de precisión, qué decisiones tomarán los jueces. El programa pudo anticipar las resoluciones judiciales tomadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que es el fuero que se tomó como caso de estudio. Por medio de inteligencia artificial y machine learning, el algoritmo fue capaz de identificar patrones en los 584 fallos que procesó. Esa información fue extraída de una base de datos pública. El sistema fue elaborado por docentes de las universidades de Pensilvania, Sheffield y el University College de Londres. 64

www.marcasur.com


Bufetes chilenos atentos El bufete Cariola Díez Pérez-Cotapos de Chile firmó una alianza con Cognitiva, una consultora especializada en tecnología e inteligencia artificial, para crear una startup legal a la que nombraron Lexnova. Esta startup proporcionará productos y servicios innovadores que utilizarán la inteligencia artificial para hacer que los procesos legales en empresas y reparticiones públicas sean más eficientes. Tiene una alianza con IBM y hasta ahora es la única que comercializa el sistema informático de IA, Watson, en español. Por su parte, la firma Uría Menéndez comunicó que se está sumando a la aplicación de las técnicas de inteligencia artificial en el sector legal, junto a las empresas Luminance y Ravn Systems. El proyecto les permitirá mejorar la eficacia en los procesos de revisión de contratos.

Robot argentino en… Wall Street Se llama Eye Capital y también funciona en Madrid, Hong Kong y Londres. Monitorea más de 9.000 títulos financieros en tiempo real y arma portafolios de inversión. Eye Capital no tiene forma de robot, sino que es un cerebro potenciado por una red neuronal de aprendizaje profundo (deep learning), en constante evolución. Por eso, cuanto más abocado está a su tarea —que en este caso son las operaciones bursátiles—, mayor conocimiento adquiere y se perfecciona. En apenas tres segundos el robot puede leer lo que un humano en cinco años. El equipo desarrollador está conformado por seis argentinos del área de sistemas y de inteligencia artificial. Actualmente, el sistema tiene 54 títulos en cartera, está trabajando con unos 30 clientes y generó 14  % de rentabilidad.

DoNot Pay! En Estados Unidos se comenzó a utilizar DoNotPay, un chatbot que ofrece asesoría legal sobre multas e infracciones de tránsito y que funciona en cincuenta estados de ese país. Este consultor virtual fue desarrollado por el británico Joshua Browder y logró que se condonaran, en pocos meses, más de 375.000 multas por mal estacionamiento.

Ross continúa al firme

¡Quiero un coin! JP Morgan invirtió 1,5 millones de dólares en «Coin» el año pasado, para reemplazar unas 360.000 horas de consultoría legal. Se trata de un software que interpreta documentos legales. El nuevo sistema le permitió al banco ahorrar tiempo y también una gran cantidad de dinero que cada año gastaba a raíz de errores de interpretación en los contratos.

Baker & Hostetler fue la primera firma de abogados que contrató Ross en el año 2016, y el sistema sigue avanzando en otros despachos. Ross es un sistema de inteligencia artificial potenciado por IBM Watson que revisa miles de documentos legales para buscar datos que sirvan para reforzar sus casos jurídicos.

Con información de Infobae, la agencia EFE y Diario Financiero de Chile.

www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

65


Otis apuesta a la inteligencia artificial

La compañía estrenará nuevos ascensores inteligentes y dispositivos basados en el internet de las cosas. Alianzas con AT&T y Microsoft le permiten dar un salto digital en sus productos. Una de las principales empresas que cambió la historia de las ciudades fue Otis. Gracias a su invento del ascensor en 1853, los edificios de todo el mundo comenzaron a construirse de más de seis pisos. Antes de esa fecha, las escaleras los limitaban a unos cuatro o como máximo cinco pisos. Pero los rascacielos y soluciones verticales nacieron con el invento del ascensor. Muchos de ustedes conocerán por películas que los ascensores en los años treinta, todavía existentes en muchas ciudades, tenían cabinas conducidas por unas guías verticales y operadas por empleados (ascensoristas), hoy en extinción. Los ascensoristas estaban encargados de marcar en una botonera el piso de destino, uno a la vez, y de estar atentos ante cualquier inconveniente que podía surgir en el trayecto. Los tiempos han cambiado y actualmente la automatización ha ganado terreno. Los ascensores de la torre Taipei (Taiwan), por ejemplo, suben o bajan 101 pisos en 39 segundos. Otis está presente con sus ascensores en obras emblemáticas como en el Vaticano, la Tour Eiffel, el rascacielos Burj Khalifa en Dubai, el Shanghái World Financial Center, el Lotto World Tower de Corea del Sur, la Torre Picasso de Madrid, el acceso al Cristo Redentor en Brasil, por mencionar algunas. Todas esas construcciones tienen ascensores o escaleras mecánicas Otis. 66

La compañía pertenece a la United Technologies Corporation (UTC), una multinacional dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de productos de alta tecnología. ¿Qué está haciendo Otis actualmente? Está lanzando ascensores sin salas de máquinas y, en lugar de cables, utiliza cintas muy flexibles que hacen que las cabinas sean más eficientes que las tradicionales y ahorren energía, según informó Julio Bellinassi, presidente de Otis América del Sur al periódico El Observador de Uruguay. Otros frentes de desarrollo son la inteligencia artificial y la transformación digital 4G. A través de un acuerdo con Microsoft, Otis proveerá a sus ascensores de sensores que enviarán datos a la nube para predecir anomalías (por ejemplo, en los cierre de puertas o en las paradas en los pisos) y actuar antes de que aparezcan. A través de la inteligencia artificial, también podrán hacer intervenciones técnicas a distancia. Otis estrechó lazos con AT&T, con el objetivo de agregar los datos de sus sistemas operativos a las redes móviles y conectarse a un entorno de nube mejorado. El equipo es capaz de monitorear el movimiento de los ascensores en tiempo real y reagruparlos, para evitar conglomeraciones o esperas en los pisos. Otro avance en soluciones digitales es

Otis e-Call App, una aplicación con la cual el usuario podrá llamar al ascensor desde su celular antes de llegar al edificio, según destacó el periódico. En cuanto al internet de las cosas, AT&T va de frente. Con Otis, la meta es mejorar el rendimiento, reducir los costos y ofrecer mejores resultados a los clientes de los sectores de la construcción. Todo indica que con esos acuerdos se está definiendo una nueva generación de ascensores inteligentes. Otis está modernizando los ascensores del Empire State de Nueva York, instalando nuevas unidades en las obras de expansión del aeropuerto de Santiago de Chile (el cual quintuplicará su tamaño), así como los del metro de Panamá y la Torre Comercial Atrio de Bogotá. Los ascensores de ese edificio estarán provistos de la misma tecnología que Otis instaló en la Torre Burj Khalifa en Dubai, que es el rascacielos más alto del mundo, según se detalla en la web de la compañía. Otis factura globalmente USD 12.000 millones al año. Su crecimiento se ha dado en los últimos años por una serie de adquisiciones empresariales en varios países, entre las que destaca la división de ascensores de Mitsubishi en Brasil, lo que le ha permitido ampliar sus servicios de mantenimiento a otras marcas.M

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

67


Marcasur I

l n t e r n a c io n a

om

rmi.c www.marcasu

ARGENTINA

¡No a la responsabilidad de los intermediarios! Varias asociaciones de la industria del libro de Argentina manifestaron su oposición al proyecto de ley referente a la responsabilidad de los proveedores de servicios de internet (ISP, por sus siglas en inglés). «No podemos aceptar una ley que otorga un camino absoluto de indemnidad a los gigantes de Internet, debilitando en consecuencia los derechos de propiedad intelectual de aquellos que crean contenido», señala un comunicado de prensa del 6 de noviembre 2018 de la Cámara Argentina del Libro y de la Sociedad Argentina de Artistas Visuales, entre otras instituciones. La controversial ley 2688-D-2012, actualmente en discusión en la Cámara de Diputados, intenta regular la responsabilidad de los ISP a fin de garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información. La ley propuesta señala que la responsabilidad de los ISP será considerada bajo un sistema de análisis de la falta en lugar de la regla de responsabilidad absoluta: los ISP no son responsables por los contenidos generados por terceras partes, excepto cuando han sido debidamente notificados acerca de una orden judicial de remoción o bloqueo. El proyecto de ley fue presentado por los senadores Liliana Fellner y Federico Pinedo y fue aprobado preliminarmente por el Senado el 2 de noviembre de 2016.

68

Aunque el consenso general estima que es una mejora con respecto a intentos previos de legislación sobre la materia, los editores, autores y productores la han rechazado enérgicamente, ya que consideran que libera a los ISP de la responsabilidad de controlar los contenidos subidos a sus plataformas, por ende, favoreciendo la piratería sobre los derechos de autor. Para eliminar contenidos de los servicios de los ISP, incluyendo aquellos de naturaleza privada o íntima, se debe obtener previamente una orden judicial, creando un sistema inaccesible e ineficiente, y es imposible tomar acciones legales por cada uno de los contenidos ilegales subidos, señala la declaración de los editores. Estudio Chaloupka

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

69


La palabra es suya

Hecho notorio y marca notoria

Claudio Castañeda Director de Operaciones para Chile-Perú

¿Existen marcas supernotorias que no necesitan prueba de notoriedad?, preguntaba un panelista de ASIPI Panamá en relación con la jurisprudencia de la EUIPO. Esta pregunta significa indagar si existe una equiparación entre la marca notoria y el hecho notorio. El hecho notorio deriva del principio notoria non egent probatione, por el cual se exoneran de prueba circunstancias que entran naturalmente en el conocimiento, cultura e información normal de los individuos relacionados con un lugar o círculo social determinado, como definiera el procesalista Eduardo Juan Couture. El principio de que lo notorio no requiere prueba es ampliamente acogido en nuestra tradición de derecho continental; principio que de cualquier modo se entiende como una prerrogativa exclusiva del juez y cuyo fundamento es claro: se 70

trata de hechos cuya realidad puede conocerse por una actividad distinta a la probatoria, sin que ello suponga una merma al debido proceso. Reiterada jurisprudencia de la EUIPO dictamina que nada previene al sentenciador tomar en cuenta hechos que sean notorios: «aquellos que pueden ser conocidos por cualquiera o que pueden ser aprendidos de fuentes generalmente accesibles» (T-185/02 del 22/06/2004). En estos términos encontramos dos casos paradigmáticos de la Sala de Recurso de dicha corte. En primer lugar, el caso R 235/2006-2 donde marcas MAN y variantes fueron opuestas a una solicitud de marca comunitaria SUPERMAN. El solicitante alegó la inconfundibilidad con base en su notoriedad y la corte efectivamente respaldó dicha posición, señalando que «el hecho de que Superman es un personaje www.marcasur.com


reconocido (well-known) es un hecho reconocido (known fact), que no necesita prueba». A su vez, en el caso R 554/2008-2, que corresponde a la oposición presentada por Nike contra la marca mixta Nickol se hizo valer efectivamente esta institución como prerrogativa del sentenciador, precisando incluso que «si la evidencia presentada por el oponente fuera evaluada estrictamente, podría ser considerada insuficiente en circunstancias normales» y que, sin perjuicio de esta deficiencia probatoria, la corte podía y debía considerar hechos notorios. La Sala terminó resolviendo que «ignorar la reputación de una marca como Nike sería ignorar algo que probablemente es altamente reconocido por el consumidor de zapatos y ropa deportiva. Es, de hecho, de conocimiento común que dicha marca es sin lugar a dudas una marca muy famosa para esos productos en la mayoría del mundo». En el panorama latinoamericano, podemos ver en Argentina la causa caratulada British American Tobacco Brands Inc c/ Atlantic Industries, del Juzgado Civil y Comercial Federal, el que se pronunció sobre el cese de oposición presentado por el solicitante de la marca Krush (clase 34) en relación con las marcas Crush (clases 32 y 33). El sentenciador resolvió que la notoriedad es un grado superior al que llegan pocas marcas e implica dos elementos: el conocimiento masivo del signo y la asociación espontánea que hace la gente entre el signo y el producto. Asimismo, para que haya notoriedad, la marca debe ser conocida por la mayor parte del público, sea consumidor o no del producto. Finalmente, estableció que el hecho notorio está excluido de la actividad probatoria y que acontece cuando estos son conocidos y tenidos como verdaderos por la generalidad de las personas de mediana cultura. Sentadas estas premisas, el juez dictaminó que «no cabe sino concluir que la marca Crush goza de ese grado de conocimiento masivo por el público consumidor que la configura como tal, pues lo cierto es que tiene un importantísimo poder distintivo y goza de extendido conocimiento en el público consumidor en materia de bebidas, aplicado —especialmente— a gaseosas». La decisión fue confirmada en apelación. En Chile se resolvieron diversas causas con oposiciones cruzadas entre Formula 1 Licensing y HDI Seguros por las marcas FORMULA 1 versus FORMULA UNO, mixtas, en diversas clases. En primera y segunda instancia se aceptó la coexistencia de las marcas al tener por no probada la notoriedad de la marca FORMULA 1. Sin embargo, en sede de casación (véase Rol 8036-2015) la Corte Suprema también invocó doctrina sobre el hecho notorio y pasó a referir que la marca FORMULA UNO, «por su sola mención hace rememorar competencias de automóviles de determinadas características y de renombradas www.marcasur.com

escuderías, conducidos por también famosos competidores, que cada cierto tiempo son noticias [...], de suerte que no falta ser un entendido en deportes o en ingeniería automotriz, para conocer, grosso modo, en qué consiste “Fórmula Uno”, y [...] su estrecha relación con los automóviles». Por lo que: «al no tomar en consideración estas prevenciones que fluyen del acervo comúnmente conocido y concluir el fallo impugnado que el oponente no acreditó la notoriedad que alega […], es una decisión que aparece incompleta desde la perspectiva del derecho marcario», revocando las decisiones previas. Por su parte, en la Comunidad Andina apreciamos un cambio jurisprudencial. Primero se negó la posibilidad de equiparación del hecho notorio a la marca notoria de forma explícita en la Interpretación Prejudicial 185-IP-2006 al señalar que «a diferencia del hecho notorio, la notoriedad de la marca no se halla implícita en la circunstancia de ser ampliamente conocida, sino que es necesaria la demostración suficiente de su existencia, a través de la prueba», y que en conclusión, «la notoriedad de la marca no se presume, debe ser probada por quien la alega». A partir de la Interpretación Prejudicial 24-IP-2016 el Tribunal Andino pasó a precisar las diferencias entre marca notoria y marca renombrada señalando que «a diferencia de la marca notoria, la marca renombrada es conocida prácticamente por el público en general; por diferentes tipos de segmentos de consumidores y proveedores, incluso por aquellos que no consumen, ni fabrican, ni comercializan […] la marca renombrada»; y dio como ejemplos las marcas Coca Cola, Toyota, Facebook y Google, sentenciando que «la marca renombrada no necesita ser probada, pues se trata de un hecho notorio». En conclusión, a partir de los casos reseñados, apreciamos una equiparación del hecho notorio a la marca notoria en la jurisprudencia latinoamericana, en una línea similar a la europea. No se trata de que la notoriedad no requiera prueba, sino que el hecho notorio viene a suplir o complementar la actividad probatoria de la parte a discreción del juez. En estos casos, la aplicación del hecho notorio se circunscribe a la asociación generalizada de un signo determinado a un producto o servicio determinado en un consumidor medio.

ENERO / MARZO 2 0 1 9

71


Profesionales en su tiempo libre

Perspectiva TV

El Canal Judicial de México tiene un nuevo conductor para el programa Perspectiva, Derecho de Empresas: Juan José Méndez, quien cuenta su experiencia a marcasur

Jaime Bustamante (director jurídico de Manpower), Héctor Márquez Pitol (asesor laboral de Manpower), José Juan Méndez (conductor del programa), José Ignacio Márquez Perera (socio director de Márquez y Beteta Abogados)

La Asociación Nacional de Abogados de Empresas (ANADE) tiene el programa Perspectiva, Derecho de Empresas en el Canal Judicial de México, el que depende de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El objetivo es fomentar la difusión de temas jurídicos, con énfasis en la actualidad mexicana. Desde el pasado mes de noviembre, el conductor es el abogado y máster en Propiedad Intelectual Juan José Méndez, socio del despacho MéndezCortéz. «Recibí la invitación de ANADE para conducir el programa por dos años y estoy muy contento. Ya hicimos seis grabaciones, que irán saliendo al aire de a poco. Me siento honrado y entusiasta. Es un trabajo pro bono de una gran responsabilidad, porque me exige estudiar mucho. El programa es prestigioso y aprendo día a día con invitados de primera», explicó Méndez a marcasur.

72

Los temas se abordan siempre desde el ángulo jurídico, pero son entendibles para una audiencia variada. «Abordamos el tema de la anticorrupción, los tratados que firmó México con otros países, cómo funciona el outsourcing, la propiedad intelectual, las reformas de leyes, los medios alternativos de controversias, la motivación del personal en las organizaciones», enumeró el abogado. Últimamente llama mucho la atención la suspensión de las obras del nuevo aeropuerto por parte del nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. «Se levantó una efervescencia jurídica en torno a esa decisión. La gente se pregunta: ¿qué pasará con los incumplimientos de contratos ya firmados?, ¿cuál será la posición de México ante terceros?, ¿se dañará la reputación del país?, ¿cuáles podrían ser las acciones constitucionales y civiles

que se derivan de esa decisión? Todos esos temas son ideales para nuestro programa», señaló. Entre sus invitados figuran funcionarios públicos, jueces, personalidades del Poder Judicial, abogados practicantes, especialistas. Lo cierto es que Perspectiva es uno de los programas de mayor difusión nacional en su género. «Busco que no sea acartonado, sino entretenido, que responda las preguntas de la gente». Cabe agregar que ANADE es una organización que tiene 50 años de trayectoria. Surgió como un espacio para que los abogados inhouse pudieran expresarse mejor. Con el tiempo se agregaron otros abogados, quienes sin trabajar internamente en empresas, sí se dedican a temas corporativos.M Fabiana Culshaw

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

73


Profesionales en su tiempo libre

En puntas de pie A Natalia Vera le encanta el ballet. Al practicarlo siente que es un espacio solo para ella, que la desconecta de absolutamente todo y la relaja mentalmente. En puntas de pie puede estilizarse, afinar su silueta y sus pensamientos. Natalia comenzó a tomar clases de danza cuando tenía unos cinco años de edad en el jardín de infantes al que asistía, en Colombia. En esa tierna infancia se dejó impactar por la profesora y los movimientos de la disciplina. Se esmeró y uno de sus mayores logros, recuerda, fue haber participado en El Cascanueces, donde venció su miedo al escenario. Sin embargo, con el paso del tiempo dejó de practicar el ballet, no sin que le quedara una impronta positiva. «De adulta decidí retomarlo, porque todavía me gustaba y era como un reto personal. Además, tengo algunos problemas en la columna, por lo que la coordinación y la disciplina física me ayudan con mi salud», comentó Natalia a Marcasur. Actualmente practica en la academia Ballet Dance Studio una vez por semana. «Es como si me dijera a mí misma: nunca es tarde para cumplir mis sueños», comentó. Natalia es socia del bufete Vera Abogados. Consultada sobre las eventuales similitudes entre el ejercicio de la abogacía y el ballet, respondió: «En ambas el reto es constante y nunca dejas de aprender. Jamás lo sabrás todo en derecho y el ballet también es una disciplina de nunca acabar. Requieren constancia. Si se abandonan, se corre el riesgo de perder lo adquirido». Pero abandonar no está en la mente de esta abogada. «Mi plan es continuar con mis clases, adquirir mayor flexibilidad, disfrutar», comentó.

74

Su obra preferida es «Joyas» de George Balanchine, creada originalmente en tres actos para el Ballet de la ciudad de Nueva York. «A través de tres joyas distintas: esmeraldas, rubíes y diamantes, la obra hace alusión a tres partes del mundo muy diferentes: Francia, América y Rusia. Es preciosa y también el recuerdo que me trae, ya que la vi con mi padre en Nueva York. Es una memoria que llevo en el corazón», concluyó.M F.C.

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

75


Historia de una marca

Aprender en red Universia nació por iniciativa del Banco Santander en España en el año 2000, con la visión de ser la red por internet de universidades más importante de Iberoamérica. Hoy en día cumplió su propósito: es un referente académico internacional.

La meta de Universia es promover el cambio y la innovación a través de su plataforma de productos y servicios para la comunidad universitaria y las empresas. La red logró su consolidación en el año 2005 y fue creciendo con la incorporación de universidades de distintos países, hasta que en 2008 se asoció con Trabajando. com, la mayor red de empleo de Iberoamérica. Juntos conformaron lo que se dio a conocer como «la comunidad laboral líder» de la región. Entre los años 2010 y 2013 tomó un nuevo impulso cuando Universia concretó acuerdos con universidades de Estados Unidos para el desarrollo de proyectos vinculados a publicaciones académicas y empleo para estudiantes avanzados. Actualmente la plataforma está constituida por más de 1.340 universidades de 23 países, lo que representa a 19,2 millones de universitarios y profesores. Su principal función es actuar como agente de cambio, ayudando a desarrollar proyectos compartidos y generar nuevas oportunidades para esa comunidad, atendiendo la demanda del entorno empresarial e institucional.

76

La actividad abarca el desarrollo e impulso de servicios con las universidades y para las empresas, tales como proyectos académicos (difusión del conocimiento e investigación a través de la red) y proyectos universitarios (primer empleo, formación online y marketing; para esto último cuenta con herramientas digitales que permiten incorporar redes colaborativas, ferias virtuales e información segmentada).

Fundación Universia

Esta entidad privada sin ánimo de lucro fue constituida por Universia en el año 2005. Promueve la educación superior inclusiva y el acceso al empleo cualificado de las personas con discapacidad en España. Con esa misión, la Fundación pone el foco en tres agentes: las empresas, las universidades y los estudiantes con discapacidad, con los que colabora para impulsar su autonomía a través de la inclusión laboral, según definen sus estatutos.M

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

77


&

en

broma en

serio

¿Proteger o no proteger? JAP La protección de los datos personales es un tema que está muy en debate. Casi todos los países han regulado su protección, y los que no, pues seguramente no sean países propiamente dichos. La prensa se ha encargado de descubrir casos importantes, por ejemplo, el reciente escándalo de Cambridge Analytica, en el cual Facebook habría permitido acceder a esta empresa a datos de sus usuarios para que fueran utilizados en Estados Unidos con fines electorales. Se establecieron multas millonarias y hasta el principal de Facebook tuvo que ir a declarar al Congreso de Estados Unidos, con su empresa cotizando cada día más bajo en la bolsa. El caso de Cambridge Analytica ayudó a muchas personas a comprender cuánto de sus vidas pueden dejar a merced de las gigantes tecnológicas, y de muchas otras no tan gigantes, cuando descargan un programa, una aplicación o contratan un nuevo servicio. Mientras pensaba en eso, vino a mi mente la actitud de mi primo Pepe, que desde siempre se mantiene al margen de cualquier problema bajo su consigna «¡no comparto mis datos con nadie!». Pepe no realiza ninguna compra digital. Escucha música a través de CD o en la

78

radio, no tiene Netflix, cuando quiere ver cine me dice que a dos cuadras de su casa tiene un complejo con seis salas con mejor sonido que su computadora, mejor comodidad que su sillón y los estrenos de último momento. Tampoco utiliza Uber, solo taxis. No compra por Amazon, va al shopping. Intenta pagar todo con efectivo. No deja rastros de su vida con nadie, al punto de que nunca bajó una aplicación. Nunca chateó, no sabe lo que son los grupos de WhastApp. Si debe felicitar a alguien por su cumpleaños, lo llama por teléfono. A lo único que se entregó, luego de mucho oponerse, fue a crear una casilla de correo, pero lo hizo con un proveedor local tras analizar al detalle cada punto del contrato y sus especificaciones técnicas; nada de Google, Hotmail o Yahoo. Pepe, en suma, es un ciudadano desconocido. Al escribir este artículo llamé a Pepe y le dije que iba a explicar su proclama de no entregar sus datos personales a nadie. Poco me respondió, simplemente me dijo que de ninguna forma confía en las empresas a las cuales los usuarios acceden compartir su información, y menos todavía confía en los políticos, que supuestamente protegen a los usuarios con normas legales que buscan restringir el uso que las empresas hacen de esa información, cuando esos mismos políticos se aprovechan, de ser necesario, de la información de sus ciudadanos. «Me imagino el recaudo que las autoridades impositivas tienen al cruzar los datos que

el Estado tiene de mí», ironizó sobre el uso que los gobiernos hacen de la información propia. Lo verdaderamente irónico, sin embargo, es que Tota, la hermana de Pepe, es exactamente lo contrario a él. Ávida de la tecnología y las redes sociales, se la puede describir a la vez como una early adopter e influencer que no tiene pruritos en comprar, descargar y probar cuanto producto o servicio nuevo sale al mercado. «Yo duermo tranquilo cada noche», me dijo Pepe. «Ella, no lo creo: con tantos datos que va regando por el mundo, es como si se fuera a dormir con un agente de la CIA y un oficial del FBI todas las noches», refunfuñó. Sus comentarios me decantaron a llamar a Tota, que verborrágica y despreocupada como siempre, se burló de las precauciones de su hermano. «¡Que Cambridge Analytica revise hasta los cajones de mi cocina! A mí nadie me va a decir a quién votar», rió. Para Tota, poder compartir momentos de su vida y conocer el día a día de sus amigos es mucho más importante que lo que Facebook pueda saber sobre ella. Y poder hablar con sus familiares gratis en cualquier parte del mundo es mucho más valioso que lo que WhatsApp comparta con otras compañías sobre su vida. «Esta nueva costumbre de restringir la divulgación de nuestros datos no es una iniciativa de los gobiernos ni una preocupación de las empresas, es una idea de gente aburrida como mi hermano Pepe», resumió.M

www.marcasur.com


www.marcasur.com

ENERO / MARZO 2 0 1 9

79


80

www.marcasur.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.