Evolución - 80 años de la inmigración Japonesa en el Paraguay

Page 1

EVOLUCIÓN 80 AÑOS (1936 - 2016)


2


3


Ichi go ichi e Un encuentro, una oportunidad

CaligrafĂ­a hecha a mano por S.E. Yoshihisa Ueda, Embajador del JapĂłn en Paraguay.

4


CARTA DEL PRESIDENTE Ichi go Ichi e, la palabra de lacaligrafía japonesa con la que inicia nuestra revista EVOLUCIÓN 1936 - 2016, literalmente significa “Un encuentro, una oportunidad”, se asocia al espíritu o filosofía del Zen, e invita a todos a valorar cada evento o encuentro de la vida, como único e irrepetible, por insignificante que parezca.

apenas un resumen, el cual puede pecar en su déficit de información, pero es un primer intento de narrar y compartir los distintos aspectos de la actividad Nikkei y de la participación de nuestra colectividad en la economía nacional. Sirva esto entonces, para hacer conocer, pero sobre todo, para conocernos nosotros mismos.

Tanto los paraguayos, que recibieron a los inmigrantes japoneses, como los japoneses, que hace 80 años pisaron por primera vez estas tierras, habrán abrazado esta filosofía de Ichi go Ichi e, haciendo posible que dos pueblos, con orígenes, culturas, costumbres y aspectos de vida tan diferentes, hayan logrado una armoniosa integración, para que juntos y de la mano, evolucionen hacia un futuro mejor, formando hoy, la comunidad de inmigrantes japoneses, una parte importante de la economía y la cultura paraguaya.

No podemos dejar de agradecer de manera especial a todas las Empresas, Instituciones y Profesionales auspiciantes del 80 Aniversario, quienes hicieron posible llevar a cabo todas nuestras actividades. MUCHAS GRACIAS al pueblo paraguayo por la cálida acogida dada a los inmigrantes, ARIGATOU a nuestros “sempai” inmigrantes que con mucho esfuerzo forjaron la base de nuestra comunidad Nikkei de hoy. ¡GRACIAS POR SER PARTE DE ESTA GRAN HISTORIA!

Con una inmensa alegría y satisfacción presentamos esta revista, como parte de la celebración por estos 80 años de historia de la inmigración japonesa al Paraguay. En esta publicación hacemos una pincelada de lo que fue, somos y deseamos ser los Nikkeis del Paraguay. Queremos agradecer inmensamente a todas las autoridades que nos hicieron llegar su salutación, a las personas, profesionales, empresas e instituciones que colaboraron, de una u otra manera con este proyecto editorial, sea escribiendo los diferentes artículos o entregando de manera desinteresada fotos y material importante para compartirlo con todos ustedes. Tomemos en cuenta que lo que presentamos es

Septiembre, 2016. Hiromichi Maehara Presidente Comisión Organizadora de los Festejos del 80 Aniversario de la Inmigración Japonesa al Paraguay. Presidente de La Federación de Asociaciones Japonesas en el Paraguay

5


INDICE

Pág. 104

Pág. 68

Pág. 108 Pág. 8 Historia de la Inmigración Japonesa al Paraguay Pág. 16 Entrevista al Excelentísimo Embajador de Japón en Paraguay Pág. 20 Entrevista al Excelentísimo Embajador de Paraguay en Japón Pág. 30 Entrevista al Ministro de Industria y Comercio Pág. 34 Balanza Comercial Pág. 36 Entrevista a la Directora Nacional de REDIEX Pág. 38 Paraguay & Japón Pág. 48 Entrevista al Vice Ministro de Ganadería

Pág. 8 Pág. 52

Pág. 86

El aporte de los japoneses a la agricultura

Entrevista al Presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Japonesa

Pág. 60

Pág. 92

La Soja

Cronología de la Cooperación

Pág. 64 El Sésamo Pág. 68 La Ganadería en Paraguay

Pág. 94 Asistencia para el desarrollo Pág. 100

Pág. 76

Entrevista al Representante Residente del JICA

La Maquila

Pág. 104

Pág. 82

JICA, sinónimo de cooperación

Cámara de Comercio e Industria Japonesa en Paraguay

Pág. 108

6

Becas e Intercambios


Pág. 116

Pág. 122

Gastronomía japonesa

Agradecimiento

Pág. 120

Pág. 126

La Federación de Asociaciones Japonesas en el Paraguay

Empresas colaboradoras

Pág. 64

Pág. 116

Pág. 76

Pág. 60

EVOLUCIÓN (1936 – 2016) Es una revista de distribución gratuita del Comite Ejecutivo - Festejo de los 80 Años de la Inmigración Japonesa en el Paraguay

Consejo Editorial: Catalina Yokota, Eduardo Higaki, María Cristina Matsumiya de Tanaka, María Elena Matsumiya de Endo, Mika Nishijima, Maribel Zárate, Víctor Maehara, Yuichi Tanaka.

Director: Miguel Moya C. (miguel@aires.pe)

Colaboradores – Texto y Fotos: Asociación de Ingenieros Agrónomos Nikkei del Paraguay, Central de Cooperativas Nikkei Ltda., Eijiro Hayashi, Embajada del Japón en Paraguay, Embajada de Paraguay en el Japón, La Federación de Asociaciones Japonesas en el Paraguay, Hayato Fuchiwaky, Henry Moriya, Miguel Ishida, Minoru Iida, Mirta Miyasaki y todas aquellas personas que colaboraron para la realización de esta revista.

Directora Editorial: Mara Malpica H. (mara@aires.pe) Directora de Arte: Mara Malpica.

La Federación de Asociaciones Japonesas en el Paraguay. Carios N° 1864 e/ Lapacho y República Argentina Tel/Fax: 021 555 213/770 Correo: info@rengoukai.org.py URL: rengoukai.org.py

Diseño y Diagramación: Luis Román. Fotos: Luis Román, ShutterStock, Colaboradores.

Prohibida su venta. Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización de La Federación de Asociaciones Japonesas en el Paraguay.

Redacción: Sergio Resquin.

La información y fotos de los artículos y secciones enviadas por los colaboradores, son de responsabilidad de los mismos.

Edición y Corrección: Aida Pacaluk.

Paraguay, setiembre de 2016.

7


REPORTAJE

HISTORIA DE LA INMIGRACIÓN JAPONESA

8


La inmigración japonesa en Paraguay se inició en el año 1936. No obstante, dos años antes el Gobierno de Japón ejecutó un estudio de factibilidad sobre el país latinoamericano para asentar una comunidad en él. En 1935, una misión japonesa llegó a tierras guaraníes a fin de ajustar detalles para la migración y adquirió un terreno de aproximadamente 11 970 hectáreas, en una llanura situada a unos 130 km al sureste de Asunción, ciudad conocida actualmente como La Colmena.

Hasta 1941 continuaron arribando grupos de inmigrantes, ingresaron 132 familias, lo que representó un total de 890 personas en el territorio de La Colmena. En este primer periodo, los inmigrantes lidiaron con tupidos bosques y habilitaron tierras para el cultivo de rubros agrícolas: algodón, cítricos, arroz, caña de azúcar, entre otros. Cada familia contaba con 20 hectáreas de terreno para la producción, sumado al suministro de herramientas para labores de campo. Las familias afincadas siguieron respetando sus tradiciones, celebrando fechas conmemorativas y recreativas, fortaleciendo una educación basada en la disciplina, la honestidad y la corrección, mediante una conducta pacífica y responsable.

Funcionarios de la Compañía de Emigración Japonesa en Brasil fueron recibidos por el presidente paraguayo Eligio Ayala, quien se comprometió a dar la bienvenida a 100 familias japonesa en el país. Dicho acuerdo fue confirmado en abril de 1936 bajo el gobierno de Rafael Franco, quien autorizó el ingreso de 130 familias japonesas para fomentar el desarrollo de la agricultura.

La organización de la colonia requirió de una rigurosa planificación y estructuración, la cual contó con la instalación y distribución de oficinas públicas y privadas.

PRIMERA COLONIA JAPONESA

AÑOS DIFÍCILES PARA LA COMUNIDAD

La Colmena fue seleccionada como la primera colonia japonesa en Paraguay; su fundación tuvo lugar el 15 de mayo de 1936, fecha de instalación de una oficina administrativa. En dicha oportunidad, estuvieron presentes el Cónsul de Japón en Argentina, el señor Chihiro Uchida, el jefe de planificación de la Compañía Colonizadora y propiciador del terreno de referencia, Ing. Hisakazu Kasamatsu y su asistente, el señor Yoshitaro Sakai.

Posteriormente, como consecuencia de la participación de Japón en la Segunda Guerra Mundial, la colectividad Nikkei de La Colmena fue intervenida durante once años. Hasta que en 1952, el parlamento paraguayo ratificó el tratado de Paz con la nación oriental poniendo fin al régimen intervencionista. En 1940, se celebraron los 2600 años del establecimiento de su patria, y esta fecha coincidió con el aniversario del Emperador Meiji. Pero el ambiente no era nada propicio para los conmemorativos, pues debido a la guerra reinaba la intranquilidad mundial, y se sentía la escasa disponibilidad de recursos económicos, con lo que la vida se tornó más dura por entonces. Esto llevó a que algunas familias decidieran abandonar la colonia, pero con el estallido de la Segunda Guerra

El 25 de junio del mismo año, llegaron las primeras cuatro familias integradas por 33 personas, en calidad de inmigrantes guías, ya que orientarían a los nuevos grupos que llegasen. Posteriormente se sumaron otras cuatro familias, conformadas por 36 personas. El 12 de agosto llegó el primer grupo de inmigrantes procedentes directamente de Japón, compuesto de 11 familias y un total de 81 personas.

9


La colonización de la zona de Fuji, Colonia Fram, empezó en junio de 1955. Al año siguiente, llegó a este lugar el primer contingente del municipio de Numakuma, de la prefectura de Hiroshima y fundó la Colonia La Paz. En 1957 continuó el arribo de más delegaciones y, tras la falta de caminos en determinados territorios, los inmigrantes dedicaron su tiempo y esfuerzo a la construcción y reparación de los mismos tal como había sido establecido por el IRA.

Mundial, se restringió la posibilidad de trasladarse a otros sitios y debieron permanecer en ella.

ACONTECIMIENTOS DIVERSOS

Otros hechos importantes se suscitaron en este escenario. En1942, la creación de la Asociación Autónoma, cuyo objetivo era superar la crisis coyuntural alusiva a la guerra de su nación de origen con los Estados Unidos. Luego, en 1944, tuvo lugar la habilitación de la oficina radiotelefónica y, en virtud del decreto presidencial de julio de 1945, La Colmena se convirtió en distrito, sepárandose de Ybytymi. Más adelante maduró la idea de crear una cooperativa que sostuviera a la comunidad. En 1948, tras una asamblea constitutiva y la asistencia del Presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) fue fundada la Cooperativa Agrícola La Colmena, base del sector productivo de la zona.

Por otro lado, durante este periodo, llegaron 38 familias en carácter de agricultores contratados por la Compañía Americana de Fomento Económico (CAFE), empresa cafetalera radicada en el departamento de Amambay.

Durante los primeros años, los colonos japoneses cultivaron el Tung y la yerba mate, en combinación con cultivos anuales de renta, como el maíz, algodón y algunas leguminosas; aunque fue la soja el rubro que ganó mayor consideración entre los productores.

Otro acontecimiento que siguió sumando avances se produjo en 1951 con la inauguración de una bodega en la colonia, la cual permitió el procesamiento de las uvas producidas en el lugar. En diciembre de ese año, se elaboró, por primera vez, vino local, alcanzando una producción de 3200 litros.

CONVENIOS Y ASOCIACIONES

Los gobiernos de Paraguay y Japón firmaron un acuerdo migratorio, cuyo cupo era de 85 000 inmigrantes a ser enviados al país en un lapso

SEGUNDO PERIODO DE INMIGRACIÓN

Durante la posguerra, en 1952, el gobierno paraguayo autorizó la llegada de 120 nuevas familias de inmigrantes y en noviembre del siguiente año fue creada la Compañía Colonizadora del Paraguay (Parataku), organismo encargado de recibir a los ciudadanos japoneses en la república. En 1953 tuvo lugar la instalación de las primeras seis familias procedentes de La Colmena en la Colonia Federico Chávez, acontecimiento que inició la extensión de la comunidad japonesa a la región sur del Paraguay. Hasta el término de sus funciones, Parataku envió a 628 inmigrantes a Federico Chávez y 1152 a la Colonia Fram. Un año después, con la creación de la Federación de Asociaciones de Ultramar del Japón (Kaikyoren), se buscó fomentar la emigración con el respectivo y necesario apoyo económico. En 1957, esta institución instaló una oficina en territorio paraguayo y recibió las atribuciones de la empresa Parataku. Kaikyoren cumplió un papel fundamental dentro de la historia de las colonias japonesas en Paraguay, debido al gran impulso que dio a la Colonia Fram, conocida en la actualidad como La Paz, Alto Paraná e Yguazú. Posteriormente, esta compañía se fusionó con la Empresa Pro Fomento de Migración Japonesa S. A. que en 1963 pasó a denominarse Corporación Pública del Servicio Emigratorio del Japón.

de 30 años. Esta iniciativa fue declarada el 22 de julio de 1959, junto con el otorgamiento de un préstamo de USD 3,8 millones a la nación guaraní, para la construcción de navíos. En febrero de 1959, cuatro de las cooperativas que operaban en las colonias de Federico Chávez y Fram formaron la Federación de Cooperativas Agrícolas de Itapúa. Así, fue posible dar soluciones efectivas a problemas tales como el desarrollo de canales de comercialización y aprovechamiento de ventajas de mercado.

RECONSTRUCCIÓN DE COLONIAS

Tras la Segunda Guerra Mundial fue necesaria la reconstrucción de las colonias, por lo que en 1954, llegó un nuevo grupo de inmigrantes a La Colmena, pero el agotamiento de las tierras propició el arribo de un segundo y último grupo de seis familias a esta zona. No obstante, en 1955, el sur del Paraguay recibió a seis familias japonesas, propiciando el inicio de sucesivas inmigraciones. En aquella época el Instituto de Reforma Agraria (IRA) estableció a los inmigrantes una condición para la distribución de las tierras, la misma consistió en que estos deberían realizar la construcción de caminos.

En otro orden, la creación de la Asociación Japonesa de Asunción, demostró la existencia de japoneses interesados en otros rubros que no eran netamente agrícolas. La creación de las Colonias de Pirapó e Yguasú fue promovida por esos años, y su estructura financiera y organizacional recibió el completo apoyo del gobierno japonés.

10


CULTIVOS DE EXPORTACIÓN

Más adelante, fue posible la extracción de aceite y la puesta en marcha de una planta industrial de la Compañía Aceitera Itapúa Comercial e Industrial (CAICISA).

Por primera vez, en 1960, los agricultores japoneses lograron el envío a Japón de 360 toneladas de soja producida en Paraguay. Este hecho sirvió para la ubicación del grano como un rubro exportable dentro de la economía local. Al siguiente año, la cifra de exportación llegó a las 640 toneladas, sin embargo, por problemas de transporte, la operación no alcanzó el éxito esperado en aquella oportunidad.

En 1962, la Federación de Cooperativas Japonesas concretó la negociación para la exportación de 1000 toneladas de maíz a la empresa granelera continental. Tres años antes ya se había formalizado la primera venta de la materia prima.

11



TERCERA COLONIA

En 1963, llegó a la Colonia Yguazú un nuevo grupo de inmigrantes procedentes del Japón. En dicha comunidad fue posible aplicar todas las experiencias acumuladas desde la primera incursión al país. Durante ese año fue inaugurado en Encarnación el portal de acceso para los inmigrantes que llegaban a la región sur del Paraguay, el cual fue construido por la Corporación Pública de los Servicios Emigratorios del Japón. Con el correr de los años, el desarrollo de la comunidad japonesa fue creciendo, resultado del trabajo tesonero de las familias inmigrantes, y permitió al gobierno paraguayo concretar las primeras visitas al país asiático.


RESUMEN DE LA INMI Ingresaron 132 familias: 890 personas. Empieza el cultivo de la tierra. 1941

1936 - Llegan 130 familias a Paraguay. - 15 de mayo, Fundación de La Colmena. - 25 de junio, Llegan las primeras familias. - 12 de agosto, Arriban los primeros 81 inmigrantes, directamente del Japón.

La Colmena se convierte en distrito. 1945

Inauguración de bodega para vino. 1951

Fundación de la Cooperativa Agrícola La Colmena. 1948

Creación de la Asociación Autónoma. 1942

14

Inició la inmigración en la Colonia Federico Chávez. 1953


GRACIÓN JAPONESA La Federación de Cooperativas Japonesas concreta la exportación de 1000 Tm. 1962

Se funda la Colonia La Paz. 1956

Se funda la Colonia Fram. 1955

1957 Llegan 38 familias contratados por la Compañía Americana de Fomento Económico (CAFE).

1960 Primer envío de 360 toneladas de soja al Japón.

15

1963 Llegan a la colonia Yguazú varios inmigrantes procedentes del Japón.


ENTREVISTA

S.E. YOSHIHISA UEDA

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón en la República del Paraguay

¿CUÁL FUE SU PRIMERA IMPRESIÓN DE LA NACIÓN PARAGUAYA?

Cuando era Director Ejecutivo del BID en Washington, desde 2000 al 2005, los informes sobre Paraguay no eran tan llamativos. Sin embargo, desde que llegué a Paraguay en marzo de 2014, mi impresión del país se ha profundizado enormemente por el dinámico y notable progreso que ha tenido en estos dos años y medio. Sobre la gente, en el extranjero creen que los latinoamericanos son alegres y abiertos, pero Paraguay tiene algo especial. Los paraguayos, además de abiertos son muy cálidos.

¿CUÁLES SON SUS PRIORIDADES Y OBJETIVOS COMO EMBAJADOR DE JAPÓN EN PARAGUAY?

El objetivo de mi desempeño es fortalecer aún más las relaciones de amistad y cooperación entre el pueblo de Japón y de Paraguay, las cuales ya gozamos, felizmente, y así contribuir al desarrollo económico y social del Paraguay. Para lograr este objetivo mis prioridades son: primero, presentar varios aspectos de Japón a Paraguay. Al celebrar el 80 aniversario de la inmigración japonesa en Paraguay, realizamos numerosas actividades junto con la Comisión Organizadora de los Festejos del 80 aniversario de la Inmigración Japonesa y varias entidades paraguayas. Las actividades de celebración se desarrollan abarcando desde la cultura tradicional, como la ceremonia del té, origami y caligrafía, hasta la cultura moderna, como Manga y Anime. También comprendieron, desde música clásica occidental hasta tambores tradicionales japoneses. Además, tuvimos la visita de un grupo de músicos jóvenes, muy talentosos, quienes presentaron un nuevo estilo de música interpretando el Jazz y el Rock con instrumentos musicales tradicionales japoneses. Su profesionalismo y perfeccionismo impactaron a los jóvenes paraguayos, quienes trabajaron junto con ellos en el concierto. Esto fue un ejemplo de verdadero intercambio cultural y personal.

16


En segundo lugar, deseo hacer conocer al Paraguay en Japón. Aunque dentro de Paraguay es muy conocido el prestigio y la sólida presencia de la colectividad japonesa; en Japón la mayoría de su población desconoce tal realidad. Por eso, desde que llegué al país estoy llevando adelante la labor de transmitir personalmente las noticias sobre los japoneses del Paraguay, enviando mensajes al Japón a través de la ventanilla “Correo desde el Paraguay” de la Página WEB en idioma japonés de la Embajada del Japón en la República del Paraguay. Por otro lado, los parlamentarios japoneses que visitaron Paraguay se enamoraron del encanto de este país. Cada vez que vuelvo al Japón, comento a los parlamentarios, ministros, funcionarios públicos y empresarios, acerca del significado de visitar ahora Paraguay. Estoy convencido de que, cuanto más japoneses visiten y conozcan Paraguay, más se podrán estrechar los lazos de amistad y cooperación entre Japón y Paraguay.

¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS EN LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES?

Tengo una perspectiva muy positiva. En los últimos cinco años el número de las empresas japonesas en Paraguay ha aumentado de 3 a 15. Después de dos décadas perdidas de la economía japonesa, las empresas han recuperado su vitalidad hasta llegar a enfocar nuevamente sus miras de inversión en el extranjero.

Mi impresión del país se ha profundizado enormemente por el dinámico y notable progreso que ha tenido en estos dos años y medio.

Desde el inicio de las relaciones diplomáticas entre el Japón y Paraguay en 1919 y luego, con la llegada de los primeros inmigrantes japoneses en 1936, estas relaciones han ido creciendo y consolidándose cada vez más.

Justamente en este momento, la política económica del Presidente Cartes para crear un ambiente favorable a las inversiones extranjeras, basado en el principio del libre comercio, ha atraído la atención de las empresas japonesas.

¿QUÉ ASPECTOS CREE QUE FUERON IMPORTANTES, NO SOLO PARA MANTENER LAS BUENAS RELACIONES, SINO PARA CONSOLIDARLAS?

Creo en el potencial de desarrollar el comercio bilateral. Pues, hoy día se venden bebidas refrescantes de yerba mate en botella en las tiendas de conveniencia en Japón.

El amor no correspondido no perdura. En pocas palabras, el aprecio, la confianza, el respeto y la integración son los factores claves que han contribuido a consolidar las relaciones bilaterales. Los primeros inmigrantes japoneses se ganaron el respeto del pueblo paraguayo por ser honestos y trabajadores como las abejas. Los japoneses introdujeron la soja, las hortalizas y el trigo. También con la ayuda de los técnicos calificados encontraron la especie de soja adecuada para el tipo de tierra del Paraguay. Estos esfuerzos convirtieron a Paraguay en uno de los más grandes exportadores. Todos los paraguayos conocen y aprecian a los japoneses. Los descendientes japoneses, los Nikkeis, se han integrado a la sociedad paraguaya. La cooperación económica y técnica del Japón, que ha contribuido al desarrollo del país, es bien reconocida por el Gobierno y pueblo paraguayo.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PILARES EN LOS QUE SE SUSTENTAN ESTAS BUENAS RELACIONES?

La sólida presencia de la comunidad Nikkei, la cooperación económica y técnica del Japón y la inversión japonesa son tres pilares que profundizan aún más las relaciones bilaterales.

La sólida presencia de la comunidad Nikkei, la cooperación económica y técnica del Japón y la inversión japonesa son tres pilares que profundizan aún más las relaciones bilaterales.

RESUMEN DE LA PRESENCIA COMERCIAL DE JAPÓN EN PARAGUAY Cabe destacar la presencia de las empresas de autopartes de renombre mundial, como Sumidenso, Yazaki y Fujikura. Por otro lado, el Astillero Tsuneishi que venía fabricando barcazas en Villeta amplió su línea de producción, dando inicio a la fabricación de remolcadores en el 2015. Además, tiene perspectivas de expandir su mercado a Bolivia y Colombia.

17


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS QUE AFRONTAN LAS EMPRESAS JAPONESAS QUE INVIERTEN EN PARAGUAY?

Tengo entendido que las empresas japonesas afrontan ciertos inconvenientes por los frecuentes cortes en el suministro de la energía eléctrica y por problemas de infraestructura.

¿QUÉ CONSEJOS PUEDE DAR A LAS EMPRESAS JAPONESA QUE DESEEN INVERTIR EN PARAGUAY?

Siempre animo a las empresas japonesas haciendo referencia a un antiguo refrán que dice “Más vale ver una vez que oír cien veces”. Estoy convencido de que, si vienen y ven personalmente, les gustará el Paraguay.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS APRECIA DE PARAGUAY?

¿CUÁL ES EL MOTIVO DEL INCREMENTO DE LA INVERSIÓN JAPONESA EN PARAGUAY?

La destacada presencia de la comunidad japonesa, la larga historia y el gran volumen de la asistencia oficial para el desarrollo, el ambiente favorable para la inversión extranjera, la macroeconomía y la política democrática estable, son los elementos que atraen la inversión japonesa al Paraguay. El ambiente favorable incluye incentivos tales como la maquila y la zona franca, baja tasa impositiva, la relación cooperativa obreropatronal abundante, el bajo costo de la electricidad y mano de obra joven disponible. Naturalmente, el acceso al mercado del Mercosur es uno de los puntos favorables.

Los parlamentarios japoneses que visitaron Paraguay se enamoraron del encanto de este país.

18

Valoro la actitud de la gente, la belleza natural y el potencial del país. Los paraguayos son muy abiertos y muy cálidos. Gracias a mis amigos paraguayos, mi esposa y yo nos sentimos bien recibidos desde los primeros días de nuestra llegada y estamos disfrutando de la vida tanto oficial como privada. Probablemente los que no conocen Paraguay, se imaginan que existen pocos lugares turísticos, sin embargo, yo mismo soy testigo de que hay una belleza natural increíble y monumentos históricos muy bonitos. Los paraguayos son demasiado discretos. Creo que faltaría un poco más de esfuerzo para hacer conocer el Paraguay al mundo, a fin de que sus bondades sean apreciadas adecuadamente. Será para mí un placer poder trabajar juntos con todos los paraguayos para lograr esta meta.

¿CUÁL ES LA IMPRESIÓN DE LA COLECTIVIDAD JAPONESA EN PARAGUAY Y EL MENSAJE A ELLOS AL CUMPLIR 80 AÑOS DE LA LLEGADA DE LOS PRIMEROS INMIGRANTES JAPONESES?


También, a la Junta Departamental de Itapúa y a los Municipios de Asunción, Itauguá, Capitán Miranda, entre otros, por haberlo declarado de Interés Departamental y Municipal, respectivamente. Mi mensaje estará destinado a la próxima generación. El 80 aniversario transmite dos importantes mensajes: primero, nuestra profunda gratitud por la hospitalidad del pueblo paraguayo que ha recibido con los brazos abiertos a los inmigrantes japoneses. Segundo, nuestro alto reconocimiento por el arduo trabajo que han realizado mis compatriotas desde su llegada a Paraguay, contribuyendo activamente al desarrollo de este apreciado país. Espero que los jóvenes Nikkei, recordando estos dos mensajes, dediquen su vida diligentemente como lo han hecho sus ancestros y así puedan contribuir al mayor desarrollo del Paraguay.

En los países vecinos existen comunidades más grandes de Nikkeis, pero Paraguay es uno de los países en donde la presencia de su comunidad es muy destacada. Me ha impresionado el alto nivel del idioma japonés y la presencia notable en las actividades económicas no solamente en el sector agrícola sino también en la financiera, venta de automóviles, comercio y producción de alimentos. Otra cosa que me ha asombrado es la coexistencia muy armoniosa de dos culturas tan distintas como la paraguaya y la japonesa, que tal vez no se puede observar en otros países. Debo confesar, con suma satisfacción, que el eco que ha tenido la celebración del Octogésimo Aniversario, ha superado todas nuestras expectativas. Nuestra profunda gratitud por la hospitalidad del pueblo paraguayo que ha recibido con los brazos abiertos a los inmigrantes japoneses.

La importancia que han dado diversos estamentos, tanto de los sectores gubernamental y privado, así como de la sociedad en general, que comparten fraternalmente esta significativa celebración, hace realidad nuestra consigna de que “todos juntos seamos parte de esta gran historia”. Esto demuestra el alto nivel de integración de los inmigrantes japoneses en este país. Agradezco a los Señores Miembros de la Honorable Cámara de Diputados por la Declaración de Interés Nacional al 80 Aniversario de la Inmigración Japonesa, al Paraguay y los eventos celebratorios. Además, expresar mi reconocimiento a la Secretaría Nacional de Turismo, que ha declarado este acontecimiento de Interés Turístico.

¿CUÁLES SON LAS COSTUMBRES JAPONESAS QUE MÁS DESEARÍA QUE LOS DESCENDIENTES JAPONESES CONSERVEN?

Las veces que me encuentro con el Señor Presidente Cartes, siempre me recuerda enfáticamente sobre el carácter honesto, trabajador y disciplinado de los japoneses en el Paraguay. Creo que son los aspectos más ponderables y valorados por el pueblo paraguayo que sirvieron como base del prestigio alcanzado por mis compatriotas en este país. Por lo tanto, considero y deseo que estos son los valores heredados y mantenidos por los estos sean lo de los inmigrantes japoneses, los Nikkeis.

19


ENTREVISTA

S.E. NAOYUKI TOYOTOSHI

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay en Japón

Las relaciones bilaterales Paraguay-Japón han marcado de manera significativa el desarrollo nacional mediante numerosos acuerdos de cooperación concretados en los ámbitos político, económico y cultural entre ambos países. A los 80 años de la Inmigración Japonesa a nuestro país, los desafíos de la diplomacia siguen apuntando al fortalecimiento y potenciación de esos vínculos, asegura S.E. Naoyuki Toyotoshi, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Paraguay en Japón “Mi prioridad como embajador es fortalecer la relación bilateral”, refirió el plenipotenciario” El gobierno de Japón contribuye con el Paraguay a través de su apoyo a las políticas de gobierno local, basado en colaboraciones para la promoción de obras de infraestructuras, inversiones, otorgamiento de becas de estudios y apuesta al relacionamiento comercial constituyendo, de esta forma, la principal cooperación técnica extranjera para el país. “La relación entre ambos países ha sido óptima desde sus inicios, hace 80 años, cuando llegó la primera inmigración japonesa al Paraguay. Esta se profundizó aún más en los años 90 luego del auge de la cooperación económica del gobierno japonés”. S.E. Naoyuki Toyotoshi, representa al Estado paraguayo de acuerdo a las disposiciones de la Convención de Viena sobre relaciones Diplomáticas, así como las leyes nacionales e instrucciones emanadas por el Poder Ejecutivo, desde el año 2009.

SU ROL AL FRENTE DE LA EMBAJADA PARAGUAYA EN JAPÓN

En el marco de la estrategia de promoción de inversiones extranjeras, S.E. Naoyuki Toyotoshi señaló que desde la embajada paraguaya invitan a empresas japonesas a instalar sus plantas fabriles en Paraguay. “Brindamos informaciones generales sobre el clima de negocios, los beneficios fiscales, jurídicos y sociales que ofrece nuestro

20


empresas o productos”, dijo. Reiteró, en ese sentido, que se trabaja constantemente en cambiar esta situación, pero aún hay un largo camino por recorrer.

país, principalmente a través de seminarios de inversión. A esto se suman las visitas a empresas interesadas y el apoyo con provisión de información complementaria que facilite su decisión de establecerse en nuestro país”, detalló.

“Los empresarios, por su parte, también deben aunar esfuerzos para acceder al mercado japonés, ofreciendo productos que se adecuen a las necesidades y exigencias locales y cumpliendo en tiempo y forma con sus compradores”, añadió.

En el campo económico, definió como su mayor prioridad el apoyo y promoción para la venta de productos paraguayos provenientes de la agricultura, como la soja, el sésamo, la chía y la yerba mate en el mercado japonés.

CRECIMIENTO DEL FLUJO COMERCIAL PARAGUAY-JAPÓN

Teniendo en cuenta las exigencias de ese mercado, el diplomático destacó como un logro el ingreso de productos paraguayos provenientes de la agricultura; sin embargo, en lo referente a la carne nacional, sostuvo que aún queda pendiente el desafío de la certificación “Libre de aftosa sin vacunación” para lograr el ingreso comercial.

En cuanto a detalles respecto al comercio bilateral, el Embajador Toyotoshi sostuvo que “si bien en términos monetarios aún no es muy significativo, comparativamente con las exportaciones totales de ambos países, el flujo de productos paraguayos hacia el Japón se está incrementando y diversificando hacia distintos rubros”.

CRECIMIENTO IMPORTACIÓN-EXPORTACIÓN

“Nuestros esfuerzos ya están dando frutos y no solo gracias a nuestro trabajo, sino también gracias a la colaboración de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio y a la Cámara de Comercio Paraguayo-Japonesa en Asunción”.

Históricamente, hasta el año 2012, nuestra balanza comercial siempre ha sido negativa. Esta situación se revirtió hacia nuestro favor en el 2013, gracias al aumento de nuestras exportaciones de soja y sus subproductos.

Por otra parte, señaló que también abocan las labores de la Embajada a la promoción del atractivo turístico y cultural del Paraguay. “En general los japoneses no conocen mucho de nuestro país, ni de sus

En cuanto a la importación de vehículos desde Japón, si bien hubo una disminución, esta fue sustituida por el ingreso de estos mismos bienes fabricados en sus plantas del Mercosur u otros países.

21


JAPÓN COMO DESTINO ATRACTIVO

“Dependiendo del área de estudio o especialización, Japón puede ser un destino atractivo para los paraguayos. Además, más allá del factor académico, los estudiantes podrán aprender sobre el milagro japonés, y cómo el país pudo reconstruirse después de la Segunda Guerra Mundial sin contar con recursos naturales propios”, valoró nuestro plenipotenciario ante el país oriental.

El gobierno japonés ofrece anualmente becas a ciudadanos paraguayos para realizar estudios de nivel académico en su país en diversas áreas. Con esto, se busca que las mismas sean aprovechadas eficazmente para que los logros alcanzados por los becarios sean de utilidad a todo el Paraguay.

22


DOS CULTURAS

Son muy trabajadores y pacíficos y dan prioridad a las relaciones familiares y de amistad fortaleciendo, así, el capital social del país”. Recordó además.

El embajador Naoyuki Toyotoshi habló de ambas culturas cuyas fortalezas y debilidades conoce en carne propia. Recordó que la cultura japonesa cuenta con una historia milenaria, con influencia de China, inicialmente, y luego del occidente. “En la vida diaria respetan y cumplen horarios de compromisos, no solo de trabajo sino de reuniones familiares y de amigos”, subrayó.

La relación diplomática entre Japón y Paraguay, cabe puntualizar, dio inicio en 1919 con la suscripción del Tratado de Comercio entre ambos países. Tres años más tarde, a través del Decreto N.° 14886/1922, se creó el Consulado del Paraguay en la ciudad de Tokio, aunque recién en 1956 fue ocupada la silla de Embajador.

“A pesar de ser una sociedad más joven, los paraguayos tienen también un acervo cultural e histórico muy rico, producto del mestizaje.

23


24


Palabras del Señor Ministro de Hacienda

S.E. SANTIAGO PEÑA PALACIOS dirigidas a la Comunidad Japonesa en el 80° Aniversario de la Inmigración Japonesa en el Paraguay.

Desde el Ministerio de Hacienda damos un caluroso saludo y reconocimiento a la comunidad japonesa por el 80° Aniversario de la Inmigración Japonesa en el Paraguay. La emigración japonesa constituye lazos de hermandad, ha traído a nuestro país ideas innovadoras, su cultura de dedicación al trabajo, sin olvidar su capacidad de superación y logro de los objetivos propuestos. Actualmente, los inmigrantes japoneses son un símbolo de personas sinceras, rectas y dedicadas al trabajo honesto y al progreso en las diferentes actividades que emprenden. En ese sentido, desde el Ministerio de Hacienda destacamos las numerosas cooperaciones técnicas que hemos recibido del Gobierno del Japón que dejaron valiosos aportes para generar mejoras sustanciales en el diseño, estudios y análisis de procesos productivos en las cuales participa esta Secretaria de Estado. En particular, corresponde mencionar entre los más relevantes los resultados de los Estudios de Desarrollo Económico y Social como el Estudio de Desarrollo Económico del Paraguay (EDEP), el Estudio para el Desarrollo Rural Integral dirigido al Pequeño Productor (EDRIPP), el Estudio sobre Cultivos para Pequeños Productores en el Paraguay, Gestión y Desarrollo Territorial, así como la creación de capacidad técnica necesaria para evaluar los eventuales cambios que se generarían en las variables relevantes de la economía nacional. En cuanto a la infraestructura, es necesario reconocer la cooperación financiera japonesa para la construcción de caminos, rutas y hospitales para atención primaria a la salud, líneas de transmisión eléctrica, redes de agua potable y saneamiento, expansión de redes de telecomunicaciones, preservación forestal y otros numerosos proyectos que favorecieron el desarrollo del país.

25

Siendo que en nuestra economía, el sector de mayor importancia es la agricultura, esta actividad fue notablemente beneficiada por la activa participación de los inmigrantes japoneses. Las actividades productivas de los inmigrantes japoneses son extensas, abarcando el desarrollo de los cultivos extensivos como la soja y el trigo, que son las más avanzadas e influyen notablemente en la producción agrícola paraguaya. No obstante, también se han dedicado al desarrollo de los cultivos hortícolas, innovando en el proceso de obtención de productos de todo tiempo como en las hortalizas, cereales y cítricos, así como a otras actividades como es el caso de la avicultura. Según los datos estadísticos, unos siete mil son los inmigrantes japoneses y sus descendientes que residen actualmente en el país, y que han contribuido a la agricultura paraguaya. En ese contexto, la introducción de nuevas técnicas de cultivo y de la tecnología elevó en términos de cantidad y calidad la producción agrícola y hortícola paraguaya y nos dio la oportunidad de que nuestros productos agrícolas conquisten los mercados externos y se constituyan en una fuente genuina de ingresos de divisas a nuestro país, por lo tanto el pueblo japonés ha contribuido enormemente al Mejoramiento de la Calidad de Vida de Pequeños Productores Paraguayos. Finalmente, esperamos que esta hermandad entre países se fortalezca y perdure en el tiempo, dado que los inmigrantes japoneses han hecho de esta tierra su patria, han adoptado nuestras costumbres y hoy forman parte del presente y el futuro de nuestro país.. Saludo a la Comunidad Japonesa por el 80° Aniversario de la Inmigración en el Paraguay!!! Asunción, agosto 2016


26


Palabras del Señor Ministro de Agricultura y Ganadería

S.E. JUAN CARLOS BARUJA

Conmemorando los ochenta años de la Inmigración Japonesa

ductos. Fueron protagonistas en todos los aspectos de la producción agrícola llegando a conquistar los mercados externos, lo cual ha contribuido en fuente genuina de ingreso de divisas al Paraguay; al mismo tiempo, es justo reconocer las cooperaciones técnicas y financieras del gobierno de Japón, lo cual han sido de mucha importancia para la creación de capacidades y desarrollo del sector.

Apreciados integrantes de la Colectividad Japonesa en el Paraguay. ¡Muchas felicidades por los 80 años de la inmigración japonesa en el Paraguay!. Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería, damos un caluroso y respetuoso saludo a todos y cada uno de los inmigrantes japoneses y sus descendientes, por su 80 aniversario de la inmigración japonesa en el Paraguay.

Hago propicia esta oportunidad para reconocer muy especialmente a los primeros inmigrantes japoneses que se asentaron en La Colmena, quienes han sido recibidos con espíritu fraterno de todos los paraguayos. Muy pronto han integrado la sociedad, lo cual hace que hoy exista una cultura de amistad entre todos los miembros de la comunidad donde la colectividad japonesa es protagonista.

La población japonesa en Paraguay ha sido y sigue siendo un vínculo exitoso para la excelente relación de amistad y cooperación entre nuestras dos naciones. Muestra de la misma es la presencia de su Excelencia, Princesa Mako de la Casa Imperial Japonesa, quien de esa forma demuestra el interés del pueblo y gobierno japonés hacia el pueblo y gobierno paraguayo, lo cual estoy seguro fortalecerá aún más la relación amistosa entre nuestras dos naciones hermanas.

Luego llegaron los inmigrantes a La Paz, Pirapó, Yguazú y otros distritos, quienes igualmente han contribuido con la introducción de la tecnología de producción en diferentes rubros agrícolas.

Los hermanos japoneses en Paraguay que son alrededor de 10 000 integrantes, además del sector agropecuario, han incursionado exitosamente en casi todas las dimensiones de la sociedad paraguaya. Siempre han resaltado por su laboriosidad, disciplina y trabajo honesto en todas las actividades que emprenden. Desde el primer día de la llegada al Paraguay en mayo de 1936 en La Colmena, han forjado para el desarrollo del sector agropecuario y siguen siendo uno de los propulsores de la producción de horticultura y fruticultura; asimismo, apoyaron y siguen asistiendo para que el Paraguay esté situado entre los grandes productores de soja, trigo y otros pro-

Para terminar, espero que con este acontecimiento “80 años de la inmigración japonesa en el Paraguay”, sigan aportando con su sabiduría para el desarrollo integral de nuestro querido país y, que a través de ustedes, se siga consolidando aún más las fraternales relaciones entre nuestras dos naciones hermanas. Con mi aprecio y respeto.

27


28


Carta del Presidente del Banco Central del Paraguay

Sr. CARLOS FERNÁNDEZ VALDOVINOS Conmemorando los ochenta años de la Inmigración Japonesa

pujantes empresas de capital japonés en el transporte fluvial, empresas maquiladoras, como también en otras actividades comerciales, industriales, financieras y gastronómicas, entre otras. Estas empresas, además de contribuir a la generación de empleo estable, han afianzado los vínculos entre Paraguay y Japón. Mediante el intercambio comercial, lo cual es sumamente relevante para una economía pequeña y abierta como Paraguay. El Japón es reconocido en el mundo por su capacidad tecnológica innovadora y el Paraguay ofrece las condiciones para recibir inversiones de esa calificación.

Me complace saludar a toda la comunidad de descendientes por los 80 años de la inmigración japonesa al Paraguay. Es un honor para mí dedicar unas palabras a esta colectividad que desde su llegada ha contribuido positivamente al desarrollo económico y social de nuestro país. La historia de los inmigrantes japoneses en Paraguay es una historia llena de éxitos. Desde que se establecieron en este país se enfrentaron a numerosos desafíos que, con a base de mucho esfuerzo, perseverancia y disciplina, lograron superar, destacándose como una de las comunidades más productivas y eficientes de nuestro territorio.

Además, se debe destacar que el intercambio no solo ha sido comercial, sino también cultural, ya que, por ejemplo, es conocida la popularidad del arpa paraguaya en Japón, junto con varios grupos de danza folclórica paraguaya, cuyos integrantes son de origen japonés. La integración social de los migrantes y descendientes fue tal que se reconoce en ellos la práctica de costumbres locales y la constitución de familias con nacionales paraguayos.

En materia económica, cabe resaltar la importante contribución que han hecho los japoneses al desarrollo de una agricultura significativamente más eficiente en Paraguay, pero con un alto sentido de respeto a la tierra. Es desconocido por muchos que las primeras semillas de soja plantadas en Paraguay fueron traídas de Japón por los inmigrantes. Posteriormente, el gobierno de Japón, a través de su Agencia de Cooperación Internacional (JICA) brindó asistencia técnica para mejorar la producción de soja, además de proporcionar recursos para la construcción de caminos, electrificación y otros proyectos que han facilitado la comercialización de los productos. Además, introdujeron variedades mejoradas de soja y la técnica de la “siembra directa”, que protege de la erosión de la tierra y permite un mayor rendimiento.

La dedicación, el esfuerzo, la honestidad, la disciplina, la cortesía y el respeto son solo algunas de las virtudes que caracterizan a esta comunidad, las cuales, más allá del capital físico o financiero aportado, representan un capital de valor incalculable para nuestro país que pretende desarrollarse económica y socialmente sobre sólidas bases. Finalmente, hago llegar mis más sinceras felicitaciones a la comunidad de descendientes japoneses por los 80 años en Paraguay, junto con el deseo de que, a través de ellos, la fraternal relación que mantiene el Paraguay con el Japón siga consolidándose a través de los años, en pos del progreso y el bienestar de nuestras naciones.

De esta manera, lo que en principio fue una pequeña producción para consumo familiar, se ha convertido en uno de los principales rubros agrícolas. Actualmente, el Paraguay ocupa la sexta ubicación como productor mundial y el cuarto como exportador mundial de soja. El rubro representa cerca del 35% de las exportaciones de Paraguay, destacándose como uno de los principales productos generadores de divisas para la economía paraguaya. Si bien la actividad principal de los primeros inmigrantes consistió en la agricultura, paulatinamente se ha diversificado y hoy existen

Asunción, setiembre de 2016

29


ENTREVISTA

Ministro de Industria y Comercio

S.E. GUSTAVO LEITE Vínculo de amistad entre naciones propicia buenos negocios.

Desde el Gobierno Nacional está claro que el Japón representa un socio prioritario dentro del esquema de la política exterior, y no solo por considerar a la nación oriental como una de las más tecnológicas en el mundo, sino más bien por la admiración y respeto hacia un pueblo trabajador, disciplinado y emprendedor. A pesar de las diferencias culturales, existen raíces comunes con el Paraguay, resultado de la presencia de la comunidad japonesa durante 80 años en nuestro territorio. Si bien, la patria guaraní recibió con los brazos abiertos a los inmigrantes, el trabajo duro y la dedicación los posicionó como una sociedad destacada, cuya actuación es notable en variados rubros que mueven a la economía nacional.

EL TRABAJO COMO EJEMPLO DE PROGRESO

“En la vida se sale adelante a través del trabajo y este es el aporte más importante de la inmigración japonesa”, enfatizó el títular, titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en el marco de la celebración de los 80 años de la llegada al país de las primeras familias japonesas. Recordó que todos arribaron al Paraguay bajo una posición poco ventajosa, sin embargo, la mentalidad innovadora permitió el desarrollo de las primeras comunidades y caracterizarse, y que en la actualidad sean destacadas y sobresalientes. Las historias de éxito de los grandes conglomerados japoneses; entre ellos, potencias comerciales, industriales y de servicio, son resultado palpable de la disciplina y el trabajo. “El japonés tiene arraigo por la tierra, le gusta el trabajo por la tierra, a diferencia de otras culturas que tienen un arraigo más comercial”, indicó el Ministro Leite en alusión a la prosperidad en las zonas rurales. “No es ninguna sorpresa que les vaya bien a los japoneses en el campo, porque conocen cómo trabajar la tierra. Yo creo que el arraigo, con la disciplina y el trabajo duro propician esos resultados y, además de ello, resulta en un negocio ventajoso”.

30


EXPANSIÓN LÓGICA DE MIGRANTES ARRAIGADOS EN EL PARAGUAY

A pesar de que la mayoría de los inmigrantes hayan llegado con el objetivo primordial de labrar la tierra, después de 80 años, los nietos y bisnietos de esta comunidad desarrollaron una expansión hacia otros territorios. Algunos se instalaron en las ciudades y vieron propicia la oportunidad de crecer en otros segmentos productivos. Ejemplo de ello, es la presencia de la marca Toyota en Paraguay, por más de 40 años, de manos de la familia Toyotoshi. Asimismo, hoy en día, existe la Financiera Paraguayo Japonesa e incluso aseguradoras gerenciadas por miembros de la comunidad Nikkei. “Todos empezaron con la tierra y luego se movieron con la industria y otros servicios”, argumentó el Ministro. “Le tengo mucho respeto a la inmigración japonesa porque, si bien ellos mantienen su lengua en su colonia, el japonés también habla guaraní. Es muy parecido a lo que hicieron los jesuitas cuando vinieron en el año 1700 y tuvieron que aprender el idioma. No forzaron a nadie a aprender su lengua. Eso demuestra que el japonés se arraigó y, por ello, es muy querido en el Paraguay. Ellos mantienen…. pero viven como paraguayos.”.

31


32


OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA EL JAPÓN

MENSAJE POR LOS 80 AÑOS

Hoy en día, en el país se instalaron empresas niponas multinacionales como Tayasaki y Sumidenso; lo que demuestra que existen factores de producción competitivos. Igualmente, en el rubro alimenticio hay unas 50 firmas y, en el centro de la hidrovía figura el astillero Tsuneishi, considerado como uno de los más grandes del mundo.

Vale agradecer, además, el trabajo del embajador Naoyuki Toyotoshi y de su antecesor, quienes permitieron cambiar la fórmula del potencial paraguayo a nivel global. Hoy, la cooperación y el trabajo son mutuos por lo cual no pasará mucho tiempo para que más empresas japonesas desembarquen en Paraguay para establecer vínculos comerciales.

Paraguay fue tremendamente afortunado por tener una inmigración japonesa positiva desde todo punto de vista. Pensemos en 80 años más de celebración, o como piensan los japoneses, en milenios de cooperación entre ambos países.

“Paraguay es un país fantástico para el que quiere trabajar. En Paraguay solo le va mal al que no quiere trabajar. Entonces, no tengo dudas de que mediante la mentalidad, disciplina y laboriosidad de los japoneses, les irá bien en lo que quieran hacer”, indicó el Ministro.

El gobierno de turno, liderado por el Presisdente Horacio Cartes, reconoce la alianza con el Japón como prioritaria y que el progreso de la nación oriental, con base en inversiones en Paraguay, beneficiará a ambos estados. “Nosotros tenemos que instalar en Paraguay la cultura del trabajo y la incursión de los japoneses en su nación, en Paraguay y en Brasil demuestran experiencias de éxito. Los japoneses, de entrada, apostaron a la calidad y eso es una enseñanza fantástica para el Paraguay”. Nuestro país está en el centro del mundo, debido a que está jugando el partido mundial con las reglas internacionales.

MANO DE OBRA LOCAL

La oferta de Paraguay también recae sobre la mano de obra joven, ya que el paraguayo es uno de los mejores trabajadores de Latinoamérica. Su alegría y productividad es única en comparación a otros, debido a que es descendiente de una nación aguerrida, dura y sufrida. “La humildad del trabajo del paraguayo, unido con la disciplina y la innovación del Japón, representa una alianza formidable”, refirió el Ministro.

33


INFORME

PARAGUAY Y JAPÓN, SOCIOS ESTRATÉGICOS CON BASE EN LAZOS HISTÓRICOS mente. Japón, por su parte es el principal consumidor de las semillas, seguido por África.

Al cumplirse los 80 años de la inmigración japonesa al Paraguay, no caben dudas que las relaciones entre la nación nipona y la guaraní están dadas por lazos muy íntimos, los cuales evolucionaron, no solo hacia aspectos de cooperación internacional, sino también en el ámbito comercial. Cada país ofrece, además de sus tradiciones culturales, productos de la alta demanda global.

En lo referente a soja, Paraguay ha logrado posicionarse como uno de los mayores exportadores de la región. Su participación para la campaña 2016-2017 aumentaría en 2,5%, de acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Si bien, el reporte correspondiente al mes de agosto, menciona que se embarcarán 8 740 000 toneladas de granos, harina y aceite de soja, un porcentaje de la torta de exportación llegará al mercado nipón, para la preparación de alimentos tradicionales.

SOJA Y SÉSAMO, PRINCIPALES RUBROS DE EXPORTACIÓN AL JAPÓN

A pesar de que la mayoría de los países que participan en las importaciones de Paraguay son los sudamericanos, el abanico de posibilidades comerciales también se abrió hacia los continentes europeo y asiático. En este sentido, aumentó el relacionamiento con el Japón, que es uno de los artífices de la instalación de rubros como el sésamo y la soja a nivel local.

Desde su aparición, la soja ha aumentado vertiginosamente en cuanto a área cultivada, reemplazando a cultivos tradicionales como el algodón. Del 2013 al 2015, el área de producción alcanzó las 3 500 000 hectáreas.

Solo por considerar algunos datos, en el 2015, el 33% de las exportaciones paraguayas al Japón fue sésamo, mientras que el 63% lo constituyó derivados de la soja. Dichas cifras demuestran que nuestro país, por sus condiciones favorables de clima y recursos provenientes de la tierra, puede ofrecer un alimento inocuo y de calidad al exigente mercado japonés.

PRODUCTOS TECNOLÓGICOS, OFERTA PARA EL MERCADO PARAGUAYO

En lo que refiere a la torta de importación, Paraguay importa del Japón, automóviles, motos y repuestos en un 56%; maquinarias en general, en un 13% y electrónica en un 11%. Posteriormente, le siguen los rubros de productos químicos, mercancías y materias primas varias. En el ámbito automotor, nuestro país cuenta con un parque automotriz elevado de vehículos. Solo en el 2014, se importaron 2068 automóviles directamente del país asiático.

Según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (CAPEXSE), nuestro país aumentó, desde el 2004 al 2009, su cantidad exportable de sésamo de 20 000 a 60 000 toneladas, aproximada-

34


La expansión de la industria automotriz del Japón ha sido clave para el desarrollo económico de esta nación. Su presencia en varios mercados del mundo ha demostrado la excelencia organizativa y describe una gran historia de éxito. El modelo de producción de este sector se convirtió prácticamente en un ejemplo a imitar por otras empresas en todo el mundo. Una marca significativa es la establecida por la colosal Toyota Motor Co, que perfeccionó un sistema de producción de asociación múltiple, que le permitió convertirse en una poderosa

competidora de las firmas comerciales de Occidente. Si bien, en un pasado otras centralizaban el rubro del automóvil, los japoneses posicionaron su marca incluso, en un país distante como el Paraguay, muchos años después. Esta expansión, mencionada más arriba, puede notarse en el parque automotor local y la apuesta de los compradores a la tecnología proveniente del país oriental.

35


ENTREVISTA

Directora Nacional de la Red de Inversiones y Exportaciones

Sra. ANA CHUANG Oportunidades comerciales a partir de potencial humano y productivo.

La Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) trabaja principalmente en la promoción de productos paraguayos en los diferentes mercados, de tal manera a favorecer el establecimiento de vínculos comerciales. En lo referente al mercado Japonés, la institución pública tiene instalada una mesa de trabajo con la Cámara de Comercio e Industria Japonesa en el Paraguay, mediante un programa específico y reuniones mensuales que permiten dilucidar dudas de las empresas japonesas interesadas en invertir en Paraguay. Una vez concretados los aspectos jurídicos y normativos, con el acompañamiento de la cámara de comercio, las firmas foráneas pueden instalarse en el país. El Gobierno Nacional, mediante REDIEX, facilita a los posibles inversores japoneses toda la información relacionada a los recursos humanos, en cuanto a la estratificación de las empresas interesadas en invertir en Paraguay, así como salarios base, disponibilidad según nivel terciario y los requerimientos de los clientes del extranjero.

ESTRATEGIAS PARA EL INGRESO AL MERCADO JAPONÉS

Previo al ingreso a determinados mercados, existen varios caminos a seguir, por lo cual es fundamental el reconocimiento de los productos locales. En tal sentido, desde la REDIEX fue posible gestionar la participación, de empresas paraguayas con potencial exportador y exportadoras, a la feria internacional FUDEX, dedicada al sector alimenticio. Nuestro país envió una comitiva en el 2016 a esta exposición y pretende aumentar el número de firmas comerciales para el próximo año, a fin de concretar negocios.

RÉGIMEN DE MAQUILA COMO MANIFESTACIÓN DE LAS INVERSIONES

En los últimos cuatro años, por el Régimen de Maquila se presentaron varias empresas del Japón dedicadas a la fabricación de autopartes. La pionera, en este ámbito, fue la empresa Fujikura; luego llegaron firmas como Sumidenso y Yazaki.

36


“Independientemente a esto, REDIEX también tiene una actividad de acercamiento con empresas japonesas que ya están operando en Paraguay y que requieren algún tipo de asistencia, seguimiento o información en inteligencia comercial; por ejemplo, a dónde pueden exportar sus productos, conocer los aranceles de exportación para los diferentes mercados, potencial de oferta exportable, entre otros”, explicó Chuang.

una empresa emblemática en Japón y pionera a nivel internacional. Ella está dedicada a la fabricación de barcazas y posee una alianza comercial con Imperial Shipping Group, multinacional de origen alemán” refirió la Directora Nacional de REDIEX. Este último dato es de suma consideración para el país, teniendo en cuenta que el emprendimiento posiciona en el ranking número tres al Paraguay, en relación a la cantidad de la flota de barcazas a nivel internacional. Dicho ranking está liderado por Estados Unidos y China.

EN BUSCA DE MAYOR COMPETITIVIDAD

Hoy Paraguay se presenta dentro de la región, como un país que busca ser la plataforma más competitiva en lo referente a manufactura. Además, forma parte de los foros de inversión para convertirse en un punto vibrante, teniendo en cuenta la logística de la hidrovía Paraguay y Paraná. “En este sentido, tenemos la presencia del Astillero Tsuneishi, que es

PARAGUAY COMO PRODUCTOR DE ALIMENTOS

Nuestro país posee un potencial de exportación muy grande en el rubro de alimentos y constituye otro eje prioritario dentro de las políticas de Estado. “Esto quiere decir alimentos con valor agregado, entre ellos, los orgánicos. Por ejemplo, Paraguay envía sésamo en grandes cantidades al Japón y contar con una certificación orgánica que habilite y avale esa producción es mucho más importante hoy en día”. Otro de los productos que comparte un espacio de la torta de exportación es la soja, cultivo insignia de los inmigrantes japoneses en Paraguay. En cuanto a importación del mercado nipón es liderada por vehículos. Le sigue el rubro de maquinarias y, en tercer lugar, insumos electrónicos.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

La transferencia tecnológica y de conocimientos es el valuarte de la cooperación entre ambas naciones. En el caso de Paraguay, cuyo mayor potencial radica en sus recursos humanos, con edades por debajo de los 35 años, la intervención de Japón puede generar mayor fuerza al país mediante la provisión de informaciones y educación relacionada a tecnologías de punta, a nivel de salud, industria y comercio.

LEGADO DE LOS INMIGRANTES JAPONESES

El aporte de la comunidad japonesa quedó inserto en nuestra sociedad. Resultado de ello, fue su desarrollo y la participación en varios aspectos de la economía y la nación paraguaya. “Su cultura nos ha ayudado a crecer en este aspecto y ha sabido transferir disciplina, conocimiento y oportunidades comerciales y económicas”, finalizó la Directora.

37


PARAGUAY 38


&

JAPÓN 39


REPORTAJE

DESARROLLO DE LA ECONOMÍA PARAGUAYA, MEDIANTE INVERSIÓN DE EMPRESAS JAPONESAS La instalación de empresas japonesas en Paraguay fue en aumento a partir del 2013, inicio del Gobierno de Horacio Cartes, gracias al ambiente favorable para el empleo y trabajo, resultado del sistema de promoción del país en cuanto a las oportunidades de inversión extranjera. En la actualidad, los inmigrantes japoneses han realizado emprendimientos en ámbitos tales como el comercio de automóviles, procesamiento y venta de alimentos, seguros y financieras, ventas al por mayor y menor, avicultura, ganadería, entre otros. Dichos rubros les permitieron ocupar un espacio importante dentro de la sociedad paraguaya. La instalación de empresas japonesas y las actividades que devienen de cada sector contribuyen al desarrollo de la economía paraguaya por el movimiento de divisas en el marco de cadenas de valor altamente competitivas.

MULTINACIONALES EN PARAGUAY

El presidente de la República del Paraguay y el Ministro de Industria y Comercio tuvieron el honor de estar presentes en la inauguración de empresas japonesas dedicadas a la fabricación de autopartes, entre ellas, Fujikura (2011), Yazaki (2014) y Sumidenso (2015), consideradas como las más grandes del mundo. Los representantes nacionales demostraron, a su vez, el alto grado de interés que posee el Estado Paraguayo en la instalación de empresas del Japón en nuestras tierras.

40


Las empresas mencionadas, actualmente se encuentran en proceso de ampliación de sus plantas y planean llegar a contratar a más de 6000 trabajadores locales. Esta política empresarial contribuyen eficazmente a la promoción de empleo en Paraguay. Cabe mencionar, que estas tres empresas se caracterizan por contratar mayormente a mujeres, quienes comprenden más del 80% de todos sus empleados.

presidente de Tsuneishi e intendente de una ciudad, había conformado un grupo de inmigrantes al Paraguay, impactado por la cordialidad con que fueron recibidos, quiso retribuir el gesto y contribuir contribuir con nuestra nación y con los inmigrantes japoneses.

PROMOCIÓN A LAS INVERSIONES Con el objetivo de promocionar la inversión de empresas japonesas en el país, en octubre de 2015, se llevó a cabo el Seminario económico Paraguay-Japón. La actividad logró reunir cerca a 100 personas, representantes de empresas y gremios japoneses instalados en Brasil y Argentina, lo que evidenció el interés, cada vez mayor, de las firmas comerciales hacia Paraguay.

ASTILLERO JAPONÉS LÍDER EN EL MUNDO

El Astillero Tsuneishi, instalado en la ciudad de Villeta, es conocido como un coloso en la fabricación de barcazas y remolcadores; ocupa un rol muy importante al estar en Paraguay, debido a que el 70% del comercio exterior se realiza a través del transporte fluvial. Esta empresa es uno de los referentes a nivel global en cuanto a fabricación de barcos de alta calidad en Sudamérica.

Mediante la instalación de empresas niponas, los organismos del Estado esperan profundizar las relacionales con el país oriental y contribuir con e con el desarrollo económico de la nación.

Es prioritario mencionar que el Astillero Tsuneishi se constituyó en el país por razones diferentes a las demás firmas. En 1956, el entonces

41


ENTREVISTA

TRABAJADORES PARAGUAYOS DESTACAN SU EXPERIENCIA POSITIVA EN EMPRESAS JAPONESAS Desde el arribo de firmas multinacionales japonesas, bajo el régimen de maquila, las oportunidades de empleo digno fueron posibilitadas para una gran cantidad de jóvenes paraguayos, cuya población es mayoritaria en el país. Con la inauguración de la planta industrial de Autopartes Sumidenso Paraguay SRL. se proyecta integrar a unos 1500 trabajadores, con el fomento de la disciplina, organización y estandarización, a fin de proveer productos de calidad al mercado mundial.

nal Sumidenso, los jóvenes empleados comentan las experiencias positivas que les tocó vivir en este breve periodo. Otra de las empresas japonesas que ha generado muchos puestos de trabajo es el Astillero Tsuneishi, creando además polos de desarrollo en zonas de influencia. En este marco, se ha entrevistado a dos trabajadores de la empresa Sumidenso Paraguay y a una trabajadora del Astillero Tsuneishi para que nos cuenten acerca de su experiencia de trabajo, como paraguayos, en empresas japonesas.

Las alternativas laborales son favorables con la instalación de plantas industriales y, a un año y medio de la presencia de la multinacio-

42


DISCIPLINA, PROGRESO Y COMUNICACIÓN, VALORES FOMENTADOS POR LA CULTURA JAPONESA.

PATRICIA FIGUEREDO

32 Años

manera, es posible realizar mejoras continuas o “KAIZEN”, como llaman los japoneses.

Patricia Figueredo comentó que su comienzo, en la empresa dedicada a la fabricación de autopartes, fue como líder de línea y actualmente se desempeña como encargada de producción. Refirió que la variable que más llamó su atención, en relación a otras industrias, es la disciplina de los japoneses en aspectos como limpieza, estandarización y orden. “Eso me ayudó mucho en mi vida personal y lo estoy aplicando en mi casa”, agregó la trabajadora.

“La empresa nos enseñó que todo el tiempo debemos mejorar”, manifestó Patricia. Asimismo, agregó que el sistema de trabajo permite al empleado vivir con hábitos positivos como la planificación. Finalizó con que la disciplina, el progreso y la comunicación, son palabras que definen su experiencia en la firma japonesa.

Manifestó que el modo de vida organizado lo transmite, incluso, a su pequeña hija, quien también reconoce los valores en la cotidianeidad.

“CHOUREI”, ACTO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

La funcionaria compatriota compartió que desarrollan diariamente el “CHOUREI”, que es un saludo matutino consistente en reunir a todos los empleados con el líder de la planta industrial. Esta actividad tiene el objetivo de comunicar sobre las actividades del día anterior, en lo referente a producción, los defectos de la línea, entre otros. De esta

43


ES LA OPORTUNIDAD DE FORMAR PARTE DE UN PLANTEL TECNIFICADO.

ARIEL LEIVA 24 Años

“La cultura japonesa me ayudó a desarrollarme como persona”, comentaba Ariel Leiva, quien empezó a trabajar en Sumidenso Paraguay desde la apertura de la planta industrial. La experiencia de convertirse en funcionario de una firma extranjera, que apuesta a la capacitación de sus recursos humanos, a fin de lograr un desarrollo integral, representa un valor agregado dinamizador para el país.

entre compañeros de trabajo, familia y comunidad. La mejora continua se convierte en una actitud personal, además de la aptitud profesional.

“KAKUNIN”, COMO ESTRATEGIA PARA OFRECER PRODUCTOS DE CALIDAD

Otra de las enseñanzas de la comunidad japonesa, por medio del trabajo, fue lo que ellos llaman “KAKUNIN”, cuyo significado hace alusión a la verificación de la labor diaria; determinar si la tarea está bien hecha. Su objetivo es otorgar un producto con 100% de calidad.

Según Leiva, aprendió sobre el valor de la disciplina, la planificación y comentó cómo pudo ayudarlo en situaciones de su entorno familiar y social. “Hay detalles que hay que llevar en cuenta y no dejarlos de lado, porque esos pequeños detalles son los que marcan la diferencia. Pude resolver problemas de la vida con una mente más amplia”, expresó animado el joven.

Ariel Leiva agradeció a la firma Sumidenso la oportunidad de hacerlo parte de un plantel tecnificado, con la posibilidad de un crecimiento profesional constante.

Ariel enfatizó que aprendió a trazarse objetivos diarios y a cumplirlos sin muchas complicaciones. “Una vez que logro alcanzar mi objetivo, debo ir un poco más allá, no limitarme”, añadió.

Finalizó diciendo que el cambio de mentalidad, resultado de la introducción de conocimientos de la cultura japonesa, permite que los jóvenes, mediante su trabajo, apunten al mejor desarrollo de sus potencialidades y así, apoyar al progreso del Paraguay.

HERRAMIENTAS PARA DESARROLLO DE CAPACIDADES

Si bien, la introducción de la cultura japonesa es notable en las metodologías de trabajo y desarrollo de capacidades en el Paraguay, los trabajadores locales enfatizaron que la limpieza, la disciplina, el orden y la estandarización, en cuanto a la producción, representan aspectos sencillos de llevar adelante y que propician el logro de grandes objetivos. Asimismo, permiten establecer un mapa claro en cuanto a estilo de vida, con un cronograma establecido y una comunicación constante

44


ADOPTAR LA METODOLOGÍA DE TRABAJO Y EL ESQUEMA ORGANIZACIONAL.

MARIA BEATRIZ MEDINA BENITEZ 27 Años

EXPERIENCIA EN UNA MULTINACIONAL

María entró a trabajar al Astillero Tsuneishi hace 4 años y medio. Actualmente es la encargada de Recursos Humanos de la empresa Astillero Tsuneishi.

“Mi experiencia ha sido muy buena, el trabajar en una Multinacional nos brinda la oportunidad de capacitarnos permanentemente y de crecer personal y profesionalmente” nos comenta María, además de señalar que en estos años ha aprendido a trabajar en equipo, buscar soluciones a los distintos problemas que surgen e interactuar con otras culturas. Ella es conciente que todo esto le servirá como experiencia profesional.

Desde que ingresó hasta la fecha todo ha sido un proceso de aprendizaje continuo, siempre en el área de Recursos Humanos. En todo este tiempo ha ido adquiriendo nuevas experiencias y conocimientos en general, pero especialmente en cuanto a la cultura de trabajo que tienen los japoneses.

Como mensaje final, Maria recomienda a sus compatriotas que vean la posibilidad de trabajar en una empresa japonesa, pues considera como una buena oportunidad para aprender de culturas diferentes, la forma de relacionamiento y la aplicación en los distintos procesos.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Para María, la principal diferencia de trabajar en una empresa paraguaya y una japonesa, es la metodología de trabajo y el esquema organizacional que tienen las empresas japonesas.

45


AGRICULTURA 46


GANADERIA 47


ENTREVISTA

Viceministro de Ganadería

Hoy en día, la pecuaria es uno de los buques insignia del Paraguay de las oportunidades y el desarrollo. Nuestro país ocupa el sexto lugar como mayor exportador de carne a nivel global y ha tenido una transformación radical en los últimos 10 años, de acuerdo al Dr. Marcos Medina, Viceministro de Ganadería.

Sr. MARCOS MEDINA Fortalecer la producción para responder a la demanda mundial de alimentos

El volumen de exportación aumentó seis veces en este periodo, mientras que en términos de ingreso de divisas, unas veintidós veces. A su vez, el hato bovino creció en 49%. Estos planteamientos indican las enormes oportunidades que posee la nación paraguaya para ubicarse en la senda del progreso social y económico, además del ingreso a nuevos mercados, debido a la alta demanda de alimentos en el mundo. “Tenemos que consolidarnos en una plataforma de producción de alimentos”, enfatizó el Viceministro.

CADENA DE VALOR FORTALECIDA

El rubro bovino genera mano de obra para un 11% de la población económicamente activa; esto significa unos 353 000 puestos de trabajo. A su vez, involucra a 153 000 productores. “La ganadería genera oportunidades en los dos extremos de la oferta laboral. Están trabajando profesionales altamente capacitados en la transferencia de embriones, fertilización In Vitro, marcadores moleculares; pero también genera el acceso a los sectores más vulnerables, como lo son las personas encargadas de la limpieza de los alambrados y corrales, entre otros”, agregó el titular de la cartera pecuaria. Asimismo, existen en Paraguay unos 34 000 pequeños productores que tienen a la ganadería como un seguro social para el acceso a una vida digna.

48


“Siempre mencionamos que una familia que vende dos terneros al año y produce cinco litros de leche por día, está fuera de la línea de pobreza. Entonces, la ganadería, hoy, es un seguro social”.

gico para captación de agua hace posible contar con el recurso en zonas de escasez.

La ganadería paraguaya denota grandes oportunidades de crecimiento. El Paraguay es una de las pocas naciones que aún puede aumentar su oferta exportable debido a las condiciones favorables en el clima, recursos naturales y una población relativamente pequeña en relación a su territorio. Igualmente, el desarrollo tecnoló-

Muchos factores favorecieron al éxito de la pecuaria local, aunque la variable que más ha impactado es la alianza público-privada.

ÉXITO DE LA GANADERÍA PARAGUAYA

“En este contexto, el Estado y los gobiernos tienen en su agenda cuestiones como salud, educación e infraestructura, y difícilmente destinen fondos públicos para desarrollar plenamente las cadenas de valor; allí, es donde el sector privado juega un papel importante, que es una de las mayores virtudes en cuanto a la cadena de la carne se refiere” expresó el Viceministro. Mencionó que la crisis de la aftosa en el 2011 fue una de las pruebas más duras para la alianza público-privada en Paraguay. Aunque aseguró que a través de esa dificultad quedó demostrada la capacidad de reinvención de una oportunidad. “A cinco años de este suceso, somos los sextos exportadores mundiales de carne y formamos parte del Consejo Mundial de la Organización de Salud Animal (OIE), lo que demuestra que hemos recuperado la confiabilidad en materia de salud animal, a nivel regional y mundial”, refirió el Viceministro. Otros elementos que posicionaron a la ganadería de carne fueron: las inversiones de la industria, el acompañamiento de las entidades oficiales y la apuesta de los productores a la tecnología y la innovación.

49


50


ENVÍO DE ANIMALES EN PIE

Un hecho histórico para el Paraguay fue la exportación de vacunos vivos al mercado de Ecuador, lo cual fue resultado de un arduo trabajo de ganaderos y profesionales visionarios, que invirtieron en genética y mejoramiento genético para adaptar a ejemplares de alta calidad a las condiciones ambientales del trópico. “Recientemente, se confirmó el nacimiento de más de 1000 terneros en tierras ecuatorianas y los elogios hacia nuestro país siguen llegando”, concluyó el Viceministro.

APORTES DE LA COMUNIDAD NIKKEI

El mérito de la productividad y rusticidad de los animales del Paraguay es resultado de varios años de experiencia del sector privado y, muchos de los profesionales que colaboraron en este hecho tienen sus raíces en la inmigración japonesa. “Ellos han transmitido la visión del tipo de animal que busca el mercado. El Dr. Alberto Oka, fue uno de los grandes maestros que tuvimos en término de reproducción animal y ha inculcado técnicas que hoy repercuten en factores de éxito para la producción pecuaria nacional”, indicó. Entre las innumerables enseñanzas de la comunidad japonesa en el país, sin duda, sobresalen el trabajo serio, la responsabilidad y la perseverancia, de acuerdo al Dr. Medina. Estos valores permitieron el impulso del sector agrícola y ganadero. “Tenemos un vínculo afectivo muy importante con la comunidad Nikkei. El gobierno japonés ha colaborado mucho con el país e instituciones como JICA han favorecido el desarrollo del sector ganadero a través de expertos y voluntarios”, subrayó. Según el Viceministro de Ganadería, Dr. Marcos Medina, los ejes de la política paraguaya se enfocan en la reducción de la pobreza, la generación de una economía inclusiva y el posicionamiento de Paraguay en el mundo. La demanda mundial de alimentos representa, entonces, una oportunidad para el país de convertirse en una plataforma productiva que permita su desarrollo social y económico. Paraguay produce alimentos, en rubros generales, para 150 millones de personas, y la ganadería nacional alimenta a 80 millones.

51


REPORTAJE

APORTE DE LA COMUNIDAD JAPONESA A LA AGRICULTURA PARAGUAYA

La inmigración japonesa al Paraguay tiene varias características singulares; la primera, resalta que la gran mayoría de los colonos han migrado a nuestro país por tener como vocación la agricultura. El Paraguay, luego de las dos grandes guerras por las que atravesó, estaba casi despoblado hace 80 años. Sus recursos naturales le otorgaban un potencial enorme, lo cual fue aprovechado y valorado por los colonos japoneses. Otra característica del flujo migratorio fue que no representó en números, miles de familias, sino que llegaban en grupos, formados por decenas y centenas que se asentaron en forma progresiva. Algunas con apoyo de su propio gobierno y otras de manera independiente. Todos los inmigrantes se encontraron con una naturaleza extraña para su cultura, exuberante; pasaron por momentos difíciles, ya sea por la coyuntura política del momento (Paraguay se había declarado neutral durante la Segunda Guerra Mundial, aunque también hubo épocas de mucho tumulto social y político antes del gobierno del Gral. Stroessner), por los vaivenes del mercado nacional e internacional, así como por decisiones macroeconómicas y de política económica y monetaria que impactaron de diferentes maneras a los colonos japoneses en estas ocho décadas. Estos inmigrantes y su descendencia no solo invirtieron en el campo su capital, sino también su vida, sus familias, su cultura, sus valores y sobre todo su perseverancia; acompañada siempre por el respeto y sincera amistad con el pueblo paraguayo. Lograron superar varios desafíos y alcanzar el bienestar que les ofreció el Paraguay. Asimismo, existieron iniciativas privadas de empresarios que introdujeron nuevos rubros para los pequeños productores del país, como el caso del sésamo que hoy se exporta, en mayor medida, al mercado japonés. El sésamo paraguayo, sin dudas, ganó un lugar de privilegio en la consideración y el gusto del exigente consumidor japonés.

52


estable y continúa durante el año. Los cambios generacionales y la migración de los jóvenes del campo hacia las ciudades también obligaron a ciertas adaptaciones de la estructura productiva de la comunidad. Tal es así que los productores japoneses se enfocaron en rubros de menor intensidad de uso de mano de obra, tales como: ciruelas, duraznos, cítricos, mangos, uva de mesa que, hasta hoy, convierten a La Colmena en la capital de la fruta en Paraguay.

Una de las ventajas que inicialmente aprovecharon los inmigrantes, fue su conocimiento empírico del mercado; es por eso que varios de los rubros que introdujeron al principio fueron no tradicionales para la cultura productiva nativa.

INICIO DE LA COLONIZACIÓN

En el caso de la primera colonia japonesa en el Paraguay, La Colmena fundada el 15 de mayo de 1936, las tierras fueron inicialmente ocupadas por una empresa maderera que, una vez extraídos los rollos, las pusieron en venta y fueron adquiridas por la empresa colonizadora.

DISPERSIÓN DE LA COMUNIDAD JAPONESA Y LA PROYECCIÓN DE UN FUTURO MEJOR

La primera familia de inmigrantes japoneses de La Colmena que se trasladó a Pedro Juan Caballero lo hizo en 1940. A partir de 1956 llegaron nuevos inmigrantes procedentes de Japón, los cuales se instalaron en el departamento de Amambay, atraídos por el oro negro: la producción de café; y el anhelo de un futuro mejor.

Las habilitaciones de las áreas para la labranza fueron hechas en forma manual, con hachas y tronzadores, por obreros contratados del departamento de San Pedro y por las 36 primeras familias de colonos recién llegadas. La falta de infraestructura, hasta hoy vigente en muchas comunidades rurales del país, entorpeció y encareció el costo del flete y la logística para la conexión a los mercados. Esta situación de comercialización muy difícil, motivó la necesidad de organizarse y crear una de las primeras cooperativas del país, entre ellas la “Cooperativa Agroindustrial La Colmena Ltda.”, fundada el 18 de julio de 1948 con registro nacional número 3. A partir de allí se promueve el sistema cooperativo de trabajo, la visión de diversificación y la oportunidad de agregar valor a la producción agrícola.

Las familias llegaron para trabajar en la compañía americana del café, que luego de 3 años fue a la quiebra. Posterior a esto, los inmigrantes debían sobrevivir de alguna forma, por lo que algunos, quienes pudieron obtener sus propias tierras, optaron por seguir cultivando el café, mientras que otros optaron por abandonarlo, ya que el principal problema de este rubro eran las bajas temperaturas. Tal es así, que en 1975 la presencia de heladas arrasó con los cultivares de café de la zona. En el campo, varios producían y comercializaban lechuga, tomate, repollo, sandía, cebollitas, zanahorias; cultivaban maíz, soja, trigo, poroto, arroz, menta y otras plantas frutales.

De esta manera, se establecieron las primeras minidesmotadoras de algodón para la venta de fibra en fardos, el aprovechamiento de cítricos para la producción de vinagre, una pequeña arrocera, la producción de vino y vinagre con viñedos de los propios socios de la cooperativa y su fraccionamiento y puesto de venta en Asunción. También se destacó la producción de miel de abeja con manejo sustentable y la producción de salsa de soja, entre otros.

NUEVAS ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

Ya desde 1960, unas familias, motivadas especialmente por la educación de sus hijos, se mudaron a vivir en la ciudad de Pedro Juan Caballero, abriendo pequeños negocios (despensas, panaderías). A partir de 1975, tras el desastre del café, muchas familias más optaron por dedicarse al comercio y servicio de despensas, mueblerías, construcción de casas, supermercado, aserradero, taller mecánico, ferretería y casa de cambios.

Con mejoras en la infraestructura vial, el sistema de riego donado por el gobierno del Japón -único en el país- combinado a una red de agua potable operado solo por gravedad, co n la captación de agua de la cuenca alta de la cordillera de Paraguarí, la comunidad logró insertarse de manera más eficiente al mercado con productos para consumo fresco, como las hortalizas. Así, fue posible proveer los productos de manera

En 1959 se inicia la explotación maderera, llegando a su auge en la década del 80, donde 15 familias japonesas formaron una Asociación de Aserraderos Japoneses. Posteriormente, desde 1970 a 1993, algunas familias se dedicaron a cultivar ka’a he’e, con la exportación de toda la producción al Japón, Dinamarca y a los EEUU. Desde la cooperativa de japoneses de Sao Paulo, visionaron la posibilidad del cultivo de la mora en la localidad de Pedro Juan Caballero, lo que propiciaría la producción del gusano de seda. Esta cooperativa brasileña de japoneses brindó la asistencia técnica a los productores quienes también contaron con la cooperación de la JICA para expandir este rubro. Fueron un total de 14 familias de inmigrantes japoneses del Amambay, que en forma asociativa, lograron exportar las primeras producciones al Brasil y posteriormente comercializaban en el mercado paraguayo para exportar al Japón.

53


Este rubro fue desalentado por la producción de China, quien proveía directamente al mercado japonés, terminando así este cultivo en Paraguay.

las colonias japonesas de Alto Paraná e Itapúa (Cubilla & Moriya, 2000). El método de la siembra directa fue de gran interés para todos y se expandió rápidamente.

UNA NUEVA ERA: la producción agrícola moderna

En 1992, según encuestas del consejo permanente Japonés para el estudio del cultivo por el método del SSD (siembra directa) y el Centro Regional de Investigación Agrícola (CRIA), constatan que los principales problemas del sistema fueron: el control de malezas, problemas en la germinación, pocos rastrojos, plagas en la soja y enfermedades en el trigo, lo que llevó su tiempo para establecerse.

En 1976 desde el gobierno japonés –JICA- se fomenta la producción agrícola mecanizada, iniciando así una nueva era: la de la producción agrícola a mayor escala, que continúa hasta la actualidad en el rubro de soja, trigo, maíz, girasol, chía, entre otros.

EL MODELO ASOCIATIVO

En 1956 se formó la Asociación Japonesa de Chiriguelo y en 1960 pasa a ser Cooperativa Agrícola Amambay, la cual llegó a exportar café a los EE.UU., con su propia marca. Esta cooperativa recibió en el año 1990 el apoyo del Gobierno Japonés para la instalación de infraestructuras y equipos para el funcionamiento, consistente en la sede, silos, secador y otros. En el año 1963 se crea la nueva Asociación Japonesa Central del Amambay, que en el año 1970 pasa a llamarse Asociación Japonesa del Amambay, en pleno funcionamiento hasta la fecha.

LA ECONOMÍA ACTUAL

La economía está bien diversificada en la actualidad. Las actividades económicas a las que se dedican los japoneses y, en su mayoría, los descendientes de los mismos son: grandes comercios de representaciones de productos nacionales e importados, supermercados, ferreterías, mueblerías, restaurantes; empresas de servicios de seguridad, electricidad, técnicos y varios, además de servicios en el ramo de cuidados personales y los profesionales especializados, como ingenieros agrónomos, odontólogos, fisioterapeutas, abogados, médicos, entre otros.

PIRAPÓ, ITAPÚA (EXTREMO SUR DEL PAÍS)

La Colonia Pirapó, reconocida hoy como distrito, fue fundada el 2 de agosto de 1960 y está ubicado en el nordeste de Itapúa, a 80 km de la ciudad de Encarnación, sobre la Ruta Sexta, “Mariscal Juan León Mallorquín”. Actualmente, cuenta con 8938 habitantes, con un área total de 84 217 hectáreas.

Las actividades económicas principales, en la actualidad son la agricultura, ganadería, comercio e industria. Los principales rubros agrícolas son: soja, trigo, sorgo, maíz y canola.

A finales del año 1960 se introdujeron las motosierras en la colonia facilitando la tala de grandes árboles y, luego, a comienzos del año 1970 se adquirieron las primeras excavadoras y tractores acelerando el proceso de expansión de tierras agrícolas.

ROTACIÓN DE CULTIVO DE SOJA Y TRIGO

A comienzos de los 70, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Banco Nacional de Fomento lanzaron un plan nacional para aumentar la producción de soja y trigo a través del método de rotación de cultivos. En la Colonia Alto Paraná (Pirapó), gracias a la mecanización fue aumentando la superficie cultivable pero no se lograban los rendimientos que se esperaba a falta de apoyo técnico.

Datos 2015

Prod. Tn. 2014/2015

Soja Trigo Canola Sorgo Maíz Girasol

61 704 13 913 2392 9575 9122 204

Número de Ganado: Aproximadamente 7093 cabezas según el censo agropecuario nacional del 2008.

Después de mucho esfuerzo, la colonia Pirapó llegó a considerarse como uno de los mayores productores de trigo. Esto se logró gracias al empeño de un grupo de agricultores, quienes desde que se introdujo la producción de trigo estuvieron activando con el comité de educación para incentivar y expandir la producción del trigo. Se afanaron especialmente en la búsqueda de una variedad resistente a las enfermedades.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA.

La cooperativa cuenta con un sector de Asistencia Técnica, que además de brindar asesoramiento profesional, organiza constantemente charlas de interés para los socios, parcelas experimentales y giras educativas.

SIEMBRA DIRECTA

En 1981 y 1982 fueron introducidas máquinas sembradoras de diversas marcas en la zona de Itapúa. En los años 1980 hasta 1984, se realizan los primeros ensayos comparativos entre siembra directa y el sistema convencional en la chacra experimental de Itapúa, en la Colonia Pirapó. Durante el año 1982 hasta el año 1984, con el apoyo de la Cotia de Brasil, fueron realizados los primeros seminarios sobre siembra directa en

A nivel de la comunidad, la municipalidad de Pirapó cuenta con una Secretaría de Producción que ejecuta varios proyectos como piscicultura, fortalecimiento a la producción de yerba mate y trabajos interinstitucionales junto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el proyecto Katypyry de la JICA.

54


COLONIA YGUAZÚ, ALTO PARANÁ (AMALGAMA DE VARIAS NACIONALIDADES)

Fundada el 22 de agosto de 1961; actualmente cuenta con 12 277 habitantes, según DGEEC. Situada en el Departamento Alto Paraná, en las cercanías del Rio Yguazú. El área total de la colonia es de 87 000 hectáreas. Reconocida como distrito, es una de las zonas más prósperas del Alto Paraná, conformada por habitantes paraguayos, colonos japoneses, brasileños y suizos. Fueron 14 las familias pioneras, quienes migraron del Japón, a esta pujante tierra guaraní, cumpliendo con un Convenio de Migración entre Japón y Paraguay. En sus comienzos fue administrada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, JICA. En un principio se dedicaban al cultivo frutihortícola como el tomate, poroto, naranja, mandarina entre otros; así como también soja, maíz, algodón pero de forma rústica, ya que en aquel entonces no se contaba con implementos con los que hoy día se dispone. Además, se dedicaban a la cría de cerdo, gallina y ganado vacuno. Con los años, fueron perfeccionándose en el área de la agricultura. Hoy en día es también conocida como la capital del plantío directo, por ser una de las primeras zonas donde se introdujo este novedoso sistema de conservación de las propiedades del suelo.

COOPERATIVA LA PAZ (MANCOMUNIÓN DE COLONIAS)

Gran parte de la población Nikkei de Yguazú es socia de la Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda., dedicada a la agricultura y ganadería.

La más novel de las Cooperativas japonesas, fundada en junio de 1970 (Con el objeto de fusionar las Cooperativas de Federico Chavez, Fuji, La Paz y Santa Rosa se han presentado 4 representantes de cada Cooperativa y fundar la nueva Cooperativa).

El actual rubro principal de cultivo es la soja, seguido de trigo, maíz, y en menor proporción girasol, canola, chía. La superficie cultivada en el año 2015 por los socios de la Cooperativa Yguazú ascendió a 15 000 hectáreas. La mayor parte de la producción es comercializada en las multinacionales. La otra parte es exportada a Japón, especialmente soja de la variedad Milagrosa; también son exportadas la macadamia a Hong Kong China y Vietnam.

En su membresía cuenta con productores no japoneses, producto de un buen relacionamiento de trabajo y amistad. Actualmente posee 157 socios, de los cuales 90 son productores. La Cooperativa emplea a unas 180 personas y sus actividades son: Ahorro y Crédito, Comercialización, Suministro de Insumos agrícolas, Servicios Varios, Asistencia Técnica, Centro Comercial, Molino de harina y Fábrica de balanceado

Además de la Cooperativa, existen familias de inmigrantes que cuentan con sus propios silos y se dedican a la comercialización de granos, tales como soja, trigo y que exportan directamente maíz al Brasil.

Los socios de la Cooperativa La Paz se caracterizan por tener en promedio fincas relativamente más pequeñas que las demás Colonias que se asentaron previamente, este hecho ha motivado su constante búsqueda de dar mayor valor agregado a los productos del campo. Así, han logrado desarrollar su propia agroindustria de harina de trigo, reconocida por su calidad y por su planta para procesamiento de granos para elaboración de balanceados. De esta manera, existen colonos que hoy están transformando la proteína y caloría vegetal en proteína animal de mayor valor agregado (carne bovina, cerdos, etc). Además, es una de las principales proveedoras de arroz tipo japónica (grano grueso y amiláceo), que se utiliza para la elaboración del sushi y otros platos cotidianos como el popular arroz blanco.

En 1996, un grupo de horticultores Nikkey de Yguazú, llegaron a exportar melón de redes al Brasil. Este melón es de la variedad “Luna Yguazú”, variedad obtenida en el marco de un proyecto del Centro Tecnológico Agropecuario de Alto Paraná (Cetapar), anteriormente administrado por la JICA. Hoy el centro recibe apoyo técnico de la alianza de la Central Nikkei y la Fecoprod.

Cultivo

Año

Cantidad en Toneladas

Soja Trigo Maíz Girasol Canola Sorgo Macadamia

2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015

50.833 15.715 8.575 163 329 179 20

Ha. 21 5000 16 400 46 2024 330 14 000 2100 2900

En la actualidad se capacita a los agricultores, ofreciendo charlas técnicas. Además se otorgan becas a los jóvenes interesados en formarse en el área de agronomía.

55


Producción de los principales rubros agrícolas Soja Trigo Arroz Maíz Sorgo Girasol

La difusión de muchas hortalizas, hasta entonces poco conocidas por los consumidores del país, tales como el pepino, la col de china, brócoli, rábano, coliflor, jengibre, apio, berenjena, entre otras, se debe a esos productores.

ZAFRA 2015 36 042 Ton. 24 409 Ton. 42 Ton. 3600 Ton. 3000 Ton. 157 Ton.

Algunos emprendedores independientes incorporaron novedosas formas de sociedades con productores paraguayos y japoneses de San Estanislao (San Pedro), Yguazú (Alto Paraná), Paraguarí, con quienes se logró expandir la producción de hortalizas a escala comercial, mitigando, a la vez, los riesgos de las inclemencias del tiempo. Estos mismos horticultores fundaron la Cooperativa Asuncena de Horticultores y, a través de la misma, se concretó por primera vez la exportación de tomate en primicia al mercado de Buenos Aires en forma colectiva, siendo este un emprendimiento pionero para exportar hortalizas a la Argentina. Esta operación comercial se ha extendido durante casi veinte años.

Fuente : Cooperativa La Paz Ltda. Producción de harina: Molienda de 2000 – 2200 toneladas mensuales de trigo. Producción de balanceado: 1200 – 1400 toneladas mensuales de balanceado. Situación ganadera Vacunos: 2800 cabezas Caballos: 24 Cerdos: 2500

Otro aporte muy importante de los horticultores japoneses, además de introducir las hortalizas hasta entonces prácticamente desconocidas en el país, fue el hecho de haber capacitado técnicamente a los agricultores paraguayos a través del trabajo. Los productores así capacitados pasaron a ser también horticultores, actuando como agente multiplicador y difusor de técnicas de cultivo de hortalizas en varias zonas del país. Las técnicas de cultivo de tomate, pepino y otras hortalizas, practicadas por los horticultores japoneses de antaño sirvieron de base para consolidar el sistema técnico cultural adaptado a las condiciones naturales y socioeconómicas del país.

HORTICULTURA COMERCIAL

Los inmigrantes japoneses han llegado a cumplir un rol relevante en la promoción de la producción y consumo de hortalizas en Paraguay. Si bien ya se consumían las hortalizas en el país, mucho tiempo antes de la llegada de los japoneses, se limitaban a algunas pocas especies tradicionales como la papa, la cebolla lechuga, zanahoria y otras, que fueron introducidas por los inmigrantes de origen europeo.

Posteriormente, la producción hortícola se extendió a otras colonias, siendo Yguazú otro foco importante en la producción de este rubro. Esta zona llegó a caracterizarse por la producción de tomate y melón reticulado, cuya producción se ha extendido a los productores paraguayos de los distritos adyacentes.

Los inmigrantes japoneses llegados al país trajeron consigo las semillas y materiales vegetativos de una amplia gama de hortalizas y comenzaron a cultivar en las colonias para consumo familiar. Entre las colonias japonesas establecidas en el país, La Colmena fue la pionera en producir las hortalizas a escala comercial, siendo la cebolla de bulbo y la papa las especies tradicionales principalmente cultivadas desde entonces.

Con el correr del tiempo, Caraguatay también pasó a ser un centro importante de producción de hortalizas encabezado por un grupo de horticultores japoneses. Se incorporó tecnologías de avanzada, tales como variedades de semillas híbridas, sistemas de riego y fertilización por goteo, protección de cultivos con mallas media sombra, entre otros.

A partir de la década del 60, se instalaron una veintena de familias de horticultores japoneses en las cercanías de Asunción, quienes se dedicaron a la producción de una gran diversidad de hortalizas a escala comercial, siendo el tomate una de las favoritas y la de mayor importancia, tanto por su volumen de producción como por su valor económico.

En nuestros días esos productores, sumados a los de la zona central, son protagonistas principales del Agroshopping que se realiza

56


semanalmente, ofertando hortalizas de muy buena calidad a los consumidores de Asunción y sus alrededores. También la Cooperativa La Colmena-Asuncena, integrada en su mayoría por productores hortícolas descendientes de inmigrantes japoneses, cumple una importante función en la distribución de hortalizas a través de un local de venta que tiene habilitado en el Mercado de Abasto de Asunción. Algunos empresarios Nikkei, iniciaron un mecanismo de comercialización directa a los supermercados, cuando aún no existían grandes cadenas y actualmente incursionan en el aprovisionamiento de restaurantes de tipo gourmet y a cadenas de comidas rápidas de las multinacionales más exigentes del mercado. En la actualidad, los horticultores japoneses están cultivando unas cincuenta especies de hortalizas en distintas zonas del país y algunos establecimientos hortícolas llegaron a adoptar la tecnología de avanzada logrando altísimos rendimientos en la producción. Pero el aporte de los inmigrantes japoneses en horticultura no se ha limitado al aspecto económico de la producción hortícola. Uno de los puntos más destacados es la contribución para el cambio del hábito de alimentación del pueblo paraguayo a través de la producción de hortalizas durante todo el año.

57


DESAFIOS

cios globales con mayores incertidumbres y el efecto del cambio climático con eventos climatológicos cada vez más extremos y acentuados. Para ello se requerirá de profesionalizar a los productores del campo, que tendrán que desarrollar capacidades para gestionar riesgos y mitigarlos; así como desarrollar estrategias de adaptación a los cambios, mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero, estrategias para captación de carbono y seguir dando mayor valor agregado a los productos del campo, con la industrialización y con la especialización para servir a mercados cada vez más sofisticados.

Tanto las Cooperativas como las Colonias fueron desarrolladas sobre la base del esfuerzo de los inmigrantes y esto ha de tratar de seguir manteniéndose con las nuevas generaciones, de manera a continuar contribuyendo con el creciendo de la comunidad y el país. Los desafíos constantes para la agricultura son: continuar siendo perseverantes (lograr la resciliencia), trabajar de manera estratégica e inteligente, fomentando la sustentabilidad agrícola, el cuidado y protección del medio ambiente, formar y cualificar a los colaboradores para enfrentar el mundo de los agronego-

58


59


INFORME

LA SOJA EN PARAGUAY

Un producto que revolucionó la agricultura paraguaya, de manos de los inmigrantes japoneses. La soja es una especie vegetal de la familia de las leguminosas, muy rica en proteína, por lo cual representa un commodity de gran valor a escala mundial. Esta materia prima es utilizada para el consumo humano y animal, debido a la posibilidad de conversión alimenticia. Su cultivo en el Paraguay fue propicio gracias a los agricultores japoneses radicados en tierra guaraní. Cabe destacar que en 1960, la comunidad japonesa logró enviar, por primera vez a Japón, unas 360 toneladas de la oleaginosa producida en suelo paraguayo. Este hecho colocó al grano como un rubro exportable dentro de la economía local.

POSICIONAMIENTO EN LA CULTURA DE EXPORTACIÓN

La soja es comercializada en todo el mundo debido a sus múltiples usos, entre ellos, el industrial, sea para elaboración de leche, queso u otros productos obtenidos por fermento, como la salsa de soja. Esta materia prima, además de sus derivados (semilla, aceite, harina), ocupa el primer lugar dentro del ranking de exportación del Paraguay, por lo cual se constituye como el mayor generador de divisas. Actualmente, el país está como cuarto exportador de soja en el mundo, después de Brasil, Estados Unidos y Argentina. La referencia demuestra el elevado potencial como nación y los altos rendimientos por superficie cultivada.

60


VOLUMEN MUNDIAL DE EXPORTACIÓN DE SOJA 2013/2014 110millones/tn OTROS 6%

EE.UU. 38%

ARGENTINA 7%

BRASIL 41%

PARAGUAY 5% CANADÁ 3%

COYUNTURA AGRÍCOLA

Ocupar el cuarto lugar como exportador de soja, a pesar de poseer una menor superficie territorial en relación a los competidores, demuestra que la República del Paraguay posee una alta productividad en su suelo, además de estar acompañado por la inversión de capital privado, en este caso los productores, para el desarrollo de los establecimientos agrícolas. En los últimos 10 años, la expansión del área cultivada ha crecido de manera vertiginosa. En las campañas 2012/13, la superficie destinada a este rubro superó las 3 millones de hectáreas. El cultivo de la oleaginosa es uno de los rubros más importantes para la economía paraguaya y es el mayor generador de divisas para el país.

ÍNDICE DE MONTO DE EXPORTACIÓN DE SOJA Y SUS SUBPRODUCTOS 1,800 1,600 1,400

aceite de soja semillas de soja harina de soja

1,200 1,000 800 600 400 200 0

1234567891

01

11

21

31

41

51

61

7

Fuente: Datos de BCP procesado

61


CAMINO HACIA UNA PRODUCCIÓN EFICIENTE

CAMBIO DE PARADIGMA

Lograr el posicionamiento como nación exportadora, sin dudas, no fue fácil. Por los años 70, Paraguay avanzó en materia de mecanización de las tierras agrícolas, sin embargo, disminuyó la productividad de los suelos, resultado del sistema arrastre y volteo.

Con la experiencia del señor Akinobu Fukami cambió el paradigma en cuanto al sistema de cultivo de la soja, por lo que la siembra directa, conocida comúnmente como “labranza cero” fue utilizada por el 25% de los productores Nikkei hasta 1992. Dos años más tarde, los óptimos resultados en las parcelas motivaron a que el 75% de la comunidad japonesa ya implemente dicho manejo cultural.

Mediante la implementación del sistema de siembra directa o “labranza mínima”, los productores japoneses intentaron mejorar la producción, pero, en los primeros años, los resultados no fueron los esperados.

En 1995, técnicos y especialistas llevaron a cabo los primeros seminarios y charlas acerca de los beneficios del sistema, mientras que, un año después, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) publicó que el 40% de la producción de soja nacional era cultivada bajo dicha técnica.

El agricultor Akinobu Fukami, de la Colonia Yguazú, fue el primero en implementar un sistema sin labrado de suelo, con la firme convicción de trazar un mejor futuro para los jóvenes agricultores de su comunidad. El 1984, el señor Fukami inició el cultivo de 160 hectáreas de soja con el uso de la siembra directa, mediante la cual logró detener el deterioro de los suelos. Paulatinamente y mediante rotaciones de cultivo, obtuvo mejores rendimientos. Esto denotó el aumento de la productividad.

Para la colectividad Nikkei en el Paraguay, la soja constituye la principal actividad económica, por ende, su mayor fuente de ingreso. No obstante, al ser un producto agrícola, base de su alimentación y platos cotidianos, han buscado reproducir de manera casera, los alimentos tradicionales dentro de su seno familiar. En los tiempos de la primera inmigración japonesa al país, los integrantes de la comunidad elaboraban los miso, tofu, salsa de soja y otros productos en sus propias casas.

La técnica implementada por el señor Fukami permitió la expansión del sistema conocido como Siembra Directa en toda la Colonia Yguazú y, en poco más de 10 años, ya era utilizada por los productores que no pertenecían a la comunidad Nikkei. Dicha innovación y aplicación representó una experiencia sin precedentes y es recomendada, en la actualidad, como la técnica de conservación de suelos más efectiva.

MÁS FACTORES EN JUEGO

El espíritu emprendedor y la cooperación de países como el Japón y Alemania, entre otros, hicieron propicio el crecimiento de la producción sojera, a pesar de la pequeña superficie con la que cuenta el Paraguay.

PRODUCTOS DE LA SOJA

¿Sabías que...?

Todos estos productos de la Soja los puedes conseguir en Paraguay… Salsa de Soja, Miso, Brotes de Soja, Carne de Soja, Age, Tofu, Leche de Soja, Natto y otros más.

62


En la etiqueta del paquete de tofu se inscribió un breve texto que decía “El pueblo paraguayo está con ustedes. El corazón es uno”.

La introducción constante de tecnología, las técnicas en el uso de agrodefensivos, la mejora genética de las variedades de soja, la presencia de capital brasilero y los precios en el mercado internacional contribuyeron a una mayor exportación del grano, que representa uno de los engranajes económicos principales de un país caracterizado por producir alimentos.

SOLIDARIDAD CON BASE EN UN ALIMENTO TRADICIONAL

Tras la tragedia del gran terremoto y tsunami ocurrido al Oeste del Japón, en marzo del 2011, agricultores de la comunidad Nikkei donaron 100 toneladas de soja en favor de los damnificados. Mediante diferentes actividades, las autoridades japonesas recaudaron USD 160 000 para la fabricación de 1 000 000 de tofu para la provisión a las zonas afectadas por el desastre natural. Con la soja producida en suelo paraguayo, que hace 80 años acogiera a los japoneses y los Nikkei, se ha transportado hasta Japón una muestra del espíritu de solidaridad y amor entre ambas naciones.

63


INFORME

EL SÉSAMO, RUBRO DE EXPORTACIÓN AL JAPÓN

Alternativa difundida en Paraguay por inmigrante japonés

Las semillas de sésamo tienen como principal consumidor al mercado japonés; dado que el país oriental no cuenta con producción propia, anualmente importa aproximadamente 160 000 toneladas de la materia prima de Latinoamérica. El producto es adquirido de Guatemala, Bolivia y Paraguay, siendo este último el mayor exportador, conocido mundialmente por la comercialización de soja y derivados, además de la carne vacuna. La exportación de sésamo ha crecido en los últimos 10 años en Paraguay y representa uno de los rubros principales de la pequeña agricultura. Su incursión es el resultado del trabajo tesonero del señor Toshikasu Shirosawa, quien dio a conocer el cultivo y enseñó acerca de las técnicas de manejo a campo. Este hecho se dio a principio de 1990, cuando el algodón, uno de los principales medios de ingreso de los agricultores campesinos, perdió valor en el mercado, lo cual repercutió en un problema social que debía solucionarse. Con el fin de salvar la economía de los trabajadores del campo, fue posible impulsar el cultivo de sésamo, que constituyó una alternativa viable para contribuir con la economía del país. El señor Shirosawa ofreció asistencia financiera y prometió la conquista de las rutas para la exportación. De esta manera, logró que los pequeños agricultores tuvieran un medio de ingreso más estable.

64


Desde el 2000 se hizo posible observar el fruto del esfuerzo de aquellos primeros años, ya que las cifras de envíos al exterior aumentaron con el correr del tiempo.

En 1999, los productores dedicados a este rubro aglomeraban a unas 5000 familias, mientras que en 2015, la cantidad de beneficiados llegó a las 40 000. Este hecho demostró el progreso acaecido detrás el cultivo de esta especie.

MANEJO CULTURAL NETAMENTE MANUAL

El sésamo obtenido a nivel nacional es exportado a Japón, México, Alemania, China y Corea, por lo que forma parte de la alimentación de las familias de estos países, además de contribuir a la economía paraguaya.

La plantación del sésamo es eminentemente manual sin requerir del uso de maquinarias agrícolas, por lo que el costo de producción para los pequeños agricultores resulta muy ventajoso.

65


Producción Total Año Agrícola 2014/2015: 43 790 ton. Volumen Exportado Año 2015: 26 228 ton. (Ene-Dic. 2015)

66


Hecho en Japón con Sésamo producido en Paraguay. De acuerdo a las estadísticas de comercio exterior del Ministerio de Finanzas del Japón, durante el año fiscal 2014-2015, Paraguay comercializó un volumen de 20.085 toneladas de sésamo a este mercado.

DESCONOCIMIENTO A NIVEL LOCAL

A pesar de las múltiples propiedades nutricionales del sésamo y sus beneficios para la salud humana, no es muy difundido su consumo en el mercado local. Debido a que es un alimento rico en proteínas, vitaminas, calcio y minerales podría prevenir algunos males si fuera introducido, equilibradamente, en la dieta tradicional de los paraguayos. Se podría incluir fácilmente, por ejemplo, agregando al mbeju que es una comida típica de Paraguay.

CONSUMIDOR JAPONÉS

Considerando el valor de las exportaciones de varios alimentos, el consumidor japonés es el mayor interesado en mantener la inocuidad de los alimentos importados. En este sentido, la salubridad representa un requisito fundamental para el incremento de la competitividad de los países productores. Esto se traduce en un control adecuado del uso de agrodefensivos químicos, para evitar la presencia de residuos en el producto final. Los análisis previos al envío al mercado demandante deberán ser precisos para garantizar un material 100% apto para el consumo. En la actualidad, el Paraguay, a través de sus organismos oficiales, lleva adelante políticas de buenas prácticas de producción agrícola, además de controles postcosecha y controles laboratoriales estrictos.

67


INFORME

LA GANADERÍA EN PARAGUAY DIVERSIDAD DE RUBROS ALIMENTICIOS PARA EL MERCADO LOCAL E INTERNACIONAL

No cabe duda de que la ganadería paraguaya ha logrado posicionarse entre los mejores países de la región y alcanzó notoriedad a nivel global debido a la promoción de las entidades públicas, sumado al trabajo tesonero del sector privado, que constantemente invierte en tecnología e innovación, a fin de lograr productos de calidad al 100%. Por otra parte, el rubro de producción animal es sinónimo de alimentos para el mundo, por ende, el mayor potencial del Paraguay está en la exportación.

RUBRO DE LA CARNE EN SITIAL PRIVILEGIADO

La carne vacuna, a enero de 2016, ha ingresado a 35 mercados diferentes, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), con un volumen de 17 493 884 kg enviados y valores que rondan USD 67 008 644; este hecho posiciona al país como sexto exportador de la proteína roja en el mundo. Cabe mencionar, que el total de carne, menudencias y otros productos y subproductos de origen vacuno exportados, registró un aumento de 16% en el primer mes del año, en relación al 2015. La cantidad del hato ganadero del país supera las 14 200 000 cabezas, aunque las políticas de la pecuaria apuntan al crecimiento de la tasa de procreo. La introducción de diversas técnicas de reproducción animal, como la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), la reproducción in Vitro, además de los cruzamientos industriales para la obtención de un tipo de animal acorde al mercado, son algunas de las estrategias en que la inversión es constante.

68


Por otra parte, un hecho histórico para el Paraguay fue el envío de animales en pie al Ecuador, lo que demostró la calidad fenotípica y genotípica de los ejemplares criados localmente. Desde el Viceministerio de Ganadería se reportó la exportación de más de 1200 cabezas entre 2015 y 2016. De acuerdo a la cartera pecuaria, la proyección es enviar, unos 10 000 ejemplares al país sudamericano. Igualmente, firmas privadas también llevan adelante el envío de genética, a través de semen congelado de reproductores de punta.

DINAMISMO DE LA AVICULTURA

Una de las razones para la importación de genética paraguaya hace alusión al repoblamiento del hato bovino. La ventaja de nuestro ganado es la adaptación y rusticidad de los ejemplares a las condiciones hostiles del trópico, factores que les permiten obtener buenas ganancias de peso.

Sin dejar de lado a la avicultura, es imposible dejar de mencionar la producción de huevos, la cual también creció en términos colosales en Paraguay. Según datos proveídos por la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), se obtienen 150 000 docenas diarias, tanto en gran-

En cuanto a carne de pollo, de acuerdo al Senacsa, solo de enero a mayo, fueron exportadas 227,9 toneladas, que superan las 99,3 toneladas del mismo periodo del año pasado. Esta cifra, aunque incipiente en término de exportación, demuestra el enorme valor de la especie para su colocación en distintos mercados. De acuerdo a reportes oficiales, las industrias frigoríficas faenaron 61 600 000 pollos en el 2015, lo que posiciona al sector avícola como el más dinámico en el país.

EL ÁMBITO LECHERO EN FRANCO DESARROLLO

La producción láctea es un rubro noble que aporta ingresos durante todo el año. En el país existen unos 12 000 productores especializados en leche que remiten diariamente cerca de 1 650 000 litros diarios a 52 plantas industriales en el país. Las procesadoras suman una capacidad instalada de 2 150 000 litros por día. El volumen producido permite abastecer al mercado interno con bebidas lácteas, yogures, quesos, dulces y otros productos, además de la elaboración de leche en polvo para el envío al exterior. Entre el 2013 y 2014, la Cooperativa La Holanda exportó más de 2750 toneladas de producto a países como República Dominicana, Líbano, Libia, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y República del Congo. Mientras que a setiembre de 2015, los envíos de leche en polvo llegaron a 1100 toneladas.

jas industriales como caseras, de las que el 80% es comercializado. El huevo es un alimento de suma importancia para el consumidor local, ya que forma parte de la preparación de numerosos platos gastronómicos, además de ser la proteína más barata en relación a otras. A su vez, la industria paraguaya, en el marco de las políticas de innovación y, para alcanzar a mercados más específicos como el gourmet, ya cuenta con la producción de huevo líquido pasteurizado.

Las inversiones en la industria hablan de USD 7 000 000 por parte de la Cooperativa Colonias Unidas para la inauguración de una nueva planta procesadora en Itapúa; mientras que en el Chaco, la Cooperativa Chortitzer invirtió UDS 15 000 000 para producir leche en polvo. En este sentido, La Holanda está al frente de la segunda planta para obtener el alimento en polvo. Otras firmas comerciales, por su parte, arrancaron con nuevos locales de producción y la implementación de innovaciones.

OVINOS Y CAPRINOS

La cría de ovejas y cabras empezó en nuestro territorio como alternativa al ganado mayor, buscando aprovechar los espacios en los establecimientos; sin embargo, las ventajas que ofrece son innumerables. En cuanto a la primera, la Asociación Paraguaya de Criadores Ovinos (APCO) promueve, a nivel de los productores, la cría de corderos para el envío a frigorífico y su consumo como carne, ya que representa el negocio en este ámbito. Su impulso propició constituir la Mesa Ovina, con el fin de incentivar la producción, capacitación y aspectos sanitarios a llevar adelante en este sector, con el apoyo de organismos oficiales y entidades privadas.

En lo que refiere a cuenca lechera del Paraguay, el 48% corresponde a J. Eulogio Estigarribia, en el departamento de Caaguazú; en segundo lugar figura el Chaco Central, seguido por Colonias Unidas, en Itapúa; sumado a San Pedro y otras pequeñas zonas emergentes en casi todo el país. A pesar de los bajos precios de la leche en el mundo de los commodities, el valor de cada litro en el Paraguay es muy superior a otros mercados; lo cual propicia su rentabilidad en el campo.

69


70


DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES JAPONESAS EN BASE A LA PECUARIA

El ámbito de caprinos propicia un doble propósito; es decir, la obtención de carne y leche, alimentos conocidos por sus innumerables propiedades. Igualmente, los subproductos como quesos condimentados y bebidas lácteas agregan valor agregan valor.

Si bien, los primeros inmigrantes se dedicaron principalmente a la agricultura, las oportunidades de diversificación permitieron a la comunidad Nikkei expandirse hacia otras áreas como la producción animal. En tal sentido, la presencia de grandes industrias como la avícola o la instalación de establecimientos ganaderos fueron auspiciosas.

El sector pecuario de Paraguay posee una característica muy notable ya que permite un aprovechamiento productivo para obtención de una enorme cantidad de alimentos. No obstante, la producción de cabaña, dedicado netamente a exposición es también importante, para dar a conocer el potencial de cada especie. Los réditos económicos en cada caso, también son considerables.

El orden y la disciplina, sumado a la innovación y perseverancia, son los valores intrínsecos que motivaron al crecimiento en la producción de huevos, carne vacuna e incluso, leche, específicamente de razas como la Jersey, la cual es desarrollada en Colonia Yguazú por los descendientes de los inmigrantes japoneses.

SUINOCULTURA Y SU AVANCE EN EL PAÍS

La cría de cerdos también presenta buenas expectativas y se constituye como negocio rentable, ya que el alimento obtenido llega al mercado local e internacional. Las condiciones del país, a su vez, propician contar con materia prima para la nutrición animal.

CARNE WAGYU CON CALIDAD DIFERNCIAL

Los principales mercados de exportación son Rusia y Liberia, mientras que los ingresos del 2015 hablan de USD 3,4 millones, por más de 1,5 mi­llones de kilos exportados de enero a julio.

Un aporte significativo de la cultura japonesa para el paladar paraguayo es la carne de Wagyu, caracterizada por su veteado de grasa –resultado de una selección natural de unos 2000 años-. Los bovinos de esta raza son producidos en Paraguay por Eijiro Hayashi, propietario de la Cabaña H, quien desde hace años comercializa el producto en el mercado.

Cabe destacar, que otro valor agregado de la explotación porcina es la obtención de gas y electricidad, a partir del estiércol de los animales, desarrollada eficientemente en Alto Paraná.

La carne, cuyo sabor es muy apreciado, posee certificación de la empresa Control Union y el hato ganadero Wagyu está registrado en la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

MÁS RUBROS A LA ORDEN DEL CONSUMIDOR

Para la ganadería paraguaya resulta beneficioso contar con vacunos que otorguen valor al producto final, la carne. Por ende, considerar al Wagyu como animal cruzante es el desafío para los pecuaristas. Asimismo, la exportación de esta proteína resulta auspiciosa, ya que es muy consumida en Japón, Australia, México y Estados Unidos.

El Paraguay, tierra de oportunidades, también desarrolla otros rubros como la piscicultura, la cría de codornices (carne y huevo) e, incluso, las especies exóticas, con lo cual el abanico de posibilidades de rentabilidad es cada vez mayor.

71


REPORTAJE

EMPRESA JAPONESA CRÍA GANADO CON CARNE MARMOLADA PARA COMERCIALIZARLA COMO PRODUCTO GOURMET RAZA WAGYU EN PARAGUAY

La empresa A&E S.A., radicada en el Paraguay, se dedica a los rubros ganadero y gastronómico, con lo que demuestra la asociación bien complementados. Su propietario trabaja eficientemente en la producción de bovinos de la raza Wagyu, para la obtención de carne para consumo, la cual es comercializada en sus tres locales: Delicias Japonesas 1; Rapidfoods, Delicias Japonesas 2 y el restaurante Tamariba.

ANTECEDENTES DE LA RAZA BOVINA

El Wagyu es una raza bovina originaria de Japón, de la ciudad de Kobe, por lo que también es conocida como Kobe Beef. En sus comienzos, fue utilizado como herramienta de trabajo para labrar la tierra, por su gran resistencia física. Luego de años de estudios y trabajo, los profesionales de la ganadería fueron mejorando la calidad genética de los ejemplares para así, hoy en día, poder disfrutar de una carne de características únicas, con terneza, jugosidad y sabor. En el Paraguay, a través de un proyecto lanzado por una firma del Japón, es posible contar con ganado Wagyu desde hace más de una década. Desde el año 2003, la Cabaña H, de A&E S.A., continúa este emprendimiento con la cría de los bovinos en un ambiente óptimo y bajo la más estricta supervisión en reproducción, alimentación y manejo. La alimentación del Wagyu consiste, principalmente, en maíz, afrecho de trigo, balanceado y pasto Camerún. Cada etapa de engorde es de-

72


sarrollada mediante la aplicación de una formula variada, combinación de los alimentos mencionados. “En la Cabaña H, lo realizamos bajo techo, con un promedio de 5m2 por cabeza”, expresaba unos de los técnicos de A&E S.A.

CUALIDAD QUE DEFINE A LA CARNE WAGYU

La proteína roja, obtenida de este vacuno, posee grasa entre las fibras. Este aspecto permite una mezcla perfecta con el color rojo de la carne, para la formación de una textura marmolada. Mediante la cocción, la grasa se derrite y las fibras que la rodean se vuelvan tiernas. La carne Wagyu se caracteriza por tener un alto porcentaje de grasa oleaginosa e insaturada (baja en colesterol), la cual aporta componentes para el mantenimiento de una buena salud.

tering de comidas japonesas para casamientos, cumpleaños y almuerzos ejecutivos. El emprendimiento inició con una pequeña tienda de comidas para llevar, ya que en aquel tiempo la comida japonesa no era muy conocida. Con el transcurrir de los años, la popularidad fue creciendo y, a pedido de los clientes, agregaron mesas y sillas en el pequeño local para acomodar a 10 personas. Con una clientela que iba creciendo, la decena de asientos ya no era suficiente. Finalmente, Delicias Japonesas se expandió y se convirtió en un restaurante típico. En el 2011, abre su segunda sucursal en Villa Morra, con una capacidad dos veces mayor que el primer local.

FAENA

El procesamiento en el frigorífico forma parte fundamental en cuanto al manejo del producto final. La faena es ejecutada en una planta industrial de Asunción, bajo normas de salubridad requeridas para la exportación. Después de esta labor, las reses son estacionadas en cámaras de enfriamiento, seguido por la despostada. Posteriormente, pasan a la etapa de maduración, para así realzar aun más su sabor. Finalmente, se preservan en congelamiento hasta el momento de uso.

“DELICIAS JAPONESAS”, PRIMER LOCAL GASTRONÓMICO PARA VENTA DE CARNE WAGYU

Este año, en el mes de mayo, Delicias Japonesas abarcó un nuevo proyecto denominado “Tamariba, Wagyu Burger & Asadito”, donde se pueden degustar deliciosas hamburguesas y asaditos Wagyu. El crecimiento en el mercado gourmet fue favorecido por la alta demanda de la carne Wagyu en la capital.

El local gastronómico denominado “Delicias Japonesas”, se establece en el 2004 en Fernando de la Mora, de la mano de Alicia Kikumi Hayashi y Yukari Obara, quienes llevaban tres años de trabajo en el rubro de ca-

73


74


75


REPORTAJE

LA MAQUILA COMO HERRAMIENTA DE INVERSIÓN EN PARAGUAY Este sistema de trabajo, cuyo movimiento económico genera importantes divisas, fue reglamentado en julio del año 2000 por Decreto N.° 9585. La Ley 1064/97 “De la Industria Maquiladora de Exportación” promueve el establecimiento y regulación de las operaciones de empresas maquiladoras dedicadas, total o parcialmente, a realizar procesos productivos tangibles o intangibles. De esta manera, es posible combinar bienes o servicios de procedencia extranjera, importados temporalmente, con mano la de obra y otros recursos nacionales, destinando su producción a los mercados de exportación.

(Yazaki Paraguay SRL. y Sumidenso Paraguay SRL.), desarrollan la producción de Wire Harness (sistema de cableado eléctrico para automóviles) para los mercados de exportación, principalmente el Brasil.

Esta actividad es realizada en virtud del Contrato de Maquila, suscrito entre una empresa domiciliada dentro del territorio nacional (Maquiladora) y otra, en el exterior (Matriz).

Una vez que la empresa se adecue al programa de exportación, podrá instalarse en cualquier parte del territorio nacional, aunque estará limitada por los esquemas nacionales, departamentales y municipales de desarrollo urbano y cuestiones ambientales. Para su constitución como firma comercial podrá establecerse como Sociedades Anónimas (S.A.), en Comanditas, de Responsabilidad Limitada (SRL), sucursales de empresas extranjeras o Empresa Individual con Responsabilidad Limitada.

CONSIDERACIONES DEL REGIMEN DE MAQUILA

En primer lugar, es necesario saber que cualquier persona, física o jurídica, nacional o extranjera, domiciliada en el país, que se encuentre habilitada para realizar actos de comercio, podrá acogerse a la Ley de Maquila.

En la actualidad existen 115 empresas con autorización para operar bajo este régimen, con lo que es posible emplear a unos 12 000 trabajadores aproximadamente. Las estimaciones de exportación, bajo este método productivo, hablan de valores superiores a los USD 300 000 000 (FOB) para el presente año. Esto significa un crecimiento del 10% en relación al 2015.

Por otra parte, existen exigencias en relación a sus propietarios, que clasifican la inversión con 100% de capital extranjero, 100% nacional y Joint Ventures. La Ley 117/921 “De inversiones” ofrece las mismas garantías a los capitales nacionales o extranjeros. En cuanto a aspectos laborales, queda derivado al Código Laboral paraguayo, en cuestiones de fondo y al Código Procesal Laboral para las cuestiones de forma.

Las compañías japonesas que operan bajo el amparo de la maquila son: la multinacional Yazaki Corporation y Sumidenso Corporation, ambas de gran envergadura e inversiones millonarias. Dichas firmas comerciales, a través de la constitución de subsidiarias paraguayas

76


BENEFICIOS ADUANEROS Y TRIBUTARIOS

Las empresas maquiladoras operan bajo la figura de “Admisión Temporaria” (duración de 6 meses prorrogables a 1 año), que les permite introducir al país bienes de capital, materias primas e insumos con la suspensión temporal del pago de los aranceles e impuestos, previo afianzamiento en forma de garantía hipotecaria, prendaria, fianza bancaria, dinero efectivo, pólizas de seguro o warrant. Desde el punto de vista tributario, se establece el pago único del 1% a aplicarse sobre el valor agregado en territorio nacional (factura del servicio maquila emitido por la maquiladora a la matriz) o sobre el valor total del producto, para el caso en que la maquiladora emita factura al cliente final por ese valor total, por cuenta y orden de la matriz. Las maquiladoras están exentas de cualquier otro tributo nacional, departamental o municipal. El valor agregado en el territorio nacional aduce a la sumatoria de bienes adquiridos en el país para cumplir con el contrato de maquila y sub-maquila. Se debe entender por compras en el país, los bienes de compras locales o importadas definitivamente por el maquilador o submaquilador. Los servicios comprenden el de energía eléctrica, agua, teléfono y otros similares; servicios de profesionales independientes; costos de financiamiento de capital operativo de la fábrica; seguros de planta industrial, materias primas y de productos terminados; depreciación de maquinarias en caso de ser propiedad de la maquiladora; alquileres o arrendamientos pagados, sea por inmuebles, plantas equipos y demás servicios contratados no detallados anteriormente, sumado a salarios pagados en el país, incluyendo cargas sociales.

77


78


En cuanto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), la firma maquiladora se constituye en agente de retención (60%) y recupera el IVA retenido y depositado en un plazo máximo de 10 días.

PROCEDIMIENTO DE INGRESO AL RÉGIMEN

La inscripción de la persona física o jurídica debe realizarse en la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME). Allí, será posible acceder a la presentación del programa de maquila, que contiene la descripción y características del proceso industrial o de servicio, detalle de importaciones, de producción, de exportaciones, de generación de empleos, del valor agregado, porcentaje de mermas y desperdicios, período de tiempo que abarcará el programa y otros especificados en la reglamentación correspondiente. En caso de que la empresa no cuente con el Contrato de Maquila, puede presentarse con una Carta de Intención. El CNIME procede a evaluar, emitir opinión previa y comunicar a los Ministerios de Industria y Comercio y de Hacienda, para que estos otorguen su aprobación para la ejecución del “Programa de Maquila” por Resolución Biministerial correspondiente. A partir de la entrega de la Resolución Biministerial, la empresa maquiladora tiene un plazo de 120 días para la presentación del Contrato de Maquila, siendo requisito indispensable para dar inicio a las operaciones contempladas en el programa. Cumplidas las obligaciones, la empresa puede empezar las operaciones, con el seguimiento y supervisión del CNIME.

79


OPERATIVA MAQUILA MAQUILA

Matriz: Contratante que reside en el exterior. Maquiladora: Contratada, domiciliada en cualquier parte del territorio paraguayo. La Maquiladora a su vez puede sub contratar a otra empresa (sub maquiladora) a fin de desarrollar procesos contemplados en el Programa de Maquila objeto del Contrato.

Realización, bajo contrato con una matriz extranjera, de procesos industriales o de servicios, totales o parciales sobre bienes tangibles o intangibles, admitidos temporalmente y cuyo producto tiene como destino a la exportación. El “Contrato” es realizado entre dos personas, físicas o jurídicas.

80


La maquiladora a su vez podrá contratar bienes, servicios, mano de obra y otros dentro del territorio paraguayo o importar de otros países por cuenta y orden de la Matriz.

La Matriz envía a la maquiladora, bienes de capital, materias primas, insumos, directamente o desde otros países; estos bienes entran al país bajo la figura de admisión temporaria durante el tiempo establecido en el Programa (6 meses prorrogables a 1 año), con suspensión del pago de impuestos, previo afianzamiento que garantice los montos de los gravámenes eventualmente aplicables.

Los productos resultantes del servicio de maquilado, son enviados nuevamente a la Matriz o al mercado de exportación por cuenta y orden de la Matriz; o como parte del programa pueden ser exportados temporalmente para la realización de procesos complementarios en el exterior. Los sub productos y desperdicios pueden ser reexportados, destruidos, o nacionalizados para su posterior donación o venta en el mercado local. La nacionalización implica el pago de todos los gravámenes temporalmente suspendidos.

81


REPORTAJE

Ceremonia del 30 aniversario 2005

Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Japonesa de Paraguay (CCeIJ)

Sr. EIJIRO HAYASHI

En esta memorable celebración de los 80 Años de Inmigración Japonesa en el Paraguay, expreso mi inmensa alegría por esta gran trayectoria en nombre de la Cámara de Comercio e Industria Japonesa del Paraguay. La Cámara de Comercio e Industria Japonesa del Paraguay (CCeIJ) fue fundada en mayo de 1975 con el fin de recibir al equipo de “Misión Económica La Plata” encabezada en ese entonces por el Presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Japón, Sr. Shigueo Nagano. Los fundadores de la Cámara fueron el extinto Sr. Shoichi Kasamatsu, quien fue el primer presidente de la entidad, el actual Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República del Paraguay en Japón, S.E. Naoyuki Toyotoshi, Kunio Sakamoto y otros. Desde entonces, con 41 años de trayectoria, seguimos estimulando las actividades económicas. Formamos un importante enlace entre el Gobierno Paraguayo y extranjeros profesionales del ámbito. Realizamos intercambios de informaciones con investigadores del Japón y con los medios. Cooperamos con varias cámaras de comercio e industria de otros países para la contribución del desarrollo económico. Además, consolidamos una buena conexión de contacto y estrecha cooperación entre la Cámara de Comercio e Industria de Japón (JETRO) y con la Asociación Japonesa de Latinoamérica y el Caribe.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En aquel entonces, en 1975, la escala económica del Paraguay era menor comparando con la actualidad. La distribución y venta de las

82


importaciones procedentes de Japón debían tercerizarse por los Nikkei residentes y se limitaban a automóviles, fertilizantes, pesticidas, semillas, maquinarias agrícolas, entre otros. A partir de la segunda mitad del año 1970, el Gobierno de Japón comenzó a otorgar apoyo con el proyecto ODA, por ende ha aumentado sucesivamente la inversión de las compañías japonesas de comercio en general en el Paraguay. Gracias a esto la CCeIJ amplía su gama de actividades para la contribución en el crecimiento de la economía paraguaya. Con la crisis económica de Latinoamérica, generada en la década de 1980, la economía paraguaya también se ve afectada, sin embargo, por la pequeña escala del país, los riesgos sufridos fueron menores en comparación con los países vecinos. A pesar de lo ocurrido, cabe destacar que en 1986, se celebró los 50 años de la inmigración japonesa con la presencia de Su Alteza Imperial el Príncipe Hitachi y su esposa. Dicho suceso es recordado por toda la sociedad Nikkei. Desde 1989, con el comienzo de la democratización, la economía paraguaya entra a una nueva faceta de crecimiento. La socie-

Seminario en Tokio, que se llevó a cabo en 2006

Ceremonia del 30 aniversario 2005

83


Igualmente, como miembros del gremio estuvimos presentes en la Expo Japón realizado en el Centro Cultural Paraguayo Japonés cuando Su Alteza Imperial el Príncipe Akishino, visitó el Paraguay por el 70 aniversario de la inmigración japonesa, en octubre de 2006.

dad Nikkei también logra la estabilidad y aumento de la producción agrícola, además, se acelera el comercio y la industria. A partir 1990, el Gobierno Paraguayo promueve la Ley de Inversión y el desarrollo de maquila para abrir puertas al capital extranjero. Desde el 2000, la nación paraguaya ha promovido activamente la introducción de capital extranjero y, como resultado por parte del Japón, las grandes empresas como Fujikura, Grupo Tsuneishi, Yazaki, Sumidenso, entre otros, han construido sus fábricas y han contribuido con el aumento de empleo local, enseñanza de tecnologías, entre otros beneficios.

Pueden ver el contenido del seminario de Negocios/Paraguay que se llevó a cabo en la sede de JETRO en octubre de 2005 en este enlace: www.geocities.jp/paraguayshoukou/shoukou-009.html Pueden ver el contenido de la exposición en conjunto con Bolivia, Uruguay y Paraguay, organizado en la sede de JETRO en noviembre de 2006 en el siguiente enlace: www.geocities.jp/paraguayshoukou/shoukou-011.html

Como gremio asesoramos y apoyamos a las empresas japonesas interesadas en el Paraguay. En nuestro país existe una gran confianza y respeto al Japón y a su pueblo, lo cual, nos impulsa a trabajar arduamente hasta el día de hoy, con el apoyo y de la Embajada del Japón, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y asociaciones público-privadas.

Pueden ver el contenido del Segundo Seminario de negocios de Paraguay realizado con la Exposición de los tres países en el siguiente enlace: www.geocities.jp/paraguayshoukou/shoukou-seminar-02-001.html

ACOMPAÑAMIENTO CONSTANTE AL PARAGUAY

Con el pleno apoyo de la sede de JETRO Tokio, acompañamos la visita presidencial a Japón del expresidente Duartes Frutos en octubre de 2005, llevando a cabo el Seminario de Negocios en la sede de JETRO. Posteriormente, en noviembre de 2006 se vuelve a realizar una exposición en conjunto con tres países como Bolivia, Uruguay y Paraguay, donde se dio lugar nuevamente para un seminario de negocios de Paraguay. Como resultado logramos captar exitosamente el interés de las personas. En ambos seminarios participaron más de 150 personas aproximadamente.

En la actualidad existen varias empresas japonesas que plantean invertir en el Paraguay (tales como construcción de plantas de producción, oficinas de ventas, entre otros). Además, el Gobierno de Japón (MOFA) ha anunciado una política de participación activa en el apoyo de las empresas japonesas en el extranjero. HP de Ministerio de Asuntos Exteriores (en japonés e Inglés): www.mofa.go.jp/mofaj/annai/zaigai/kigyo/ichiran_i.html

Sr. Makoto Martín Nara, Sr. Yuichi Tanaka, Sr. Yoshihisa Ueda – Excelentísimo Embajador del Japón en Paraguay, Sr. Eijiro Hayashi, Sr. Tomoo Igaue, Sr. Tetsuo Miyama

84


Reunión de la CCeIJ con la REDIEX . En el presente, la Cámara de Comercio e Industria Japonesa del Paraguay cuenta con 32 miembros activos (incluyendo miembros particulares), que se reúnen mensualmente con un conferenciante y, por ende, realizan intercambio de informaciones. Aparte de esto, en caso de recibir consultas de la nación japonesa acerca del Paraguay, la entidad prepara reuniones para asesorar, inclusive, en ocasiones de visitas de investigadores de América Latina. Es habitual, la organización de una reunión social para el intercambio de opiniones.

2. CONSTITUIRSE EN UN PILAR SÓLIDO Fortalecer la cooperación con la Cámara de Comercio e Industria de Japón, JETRO y la Asociación Japonesa Latinoamérica y el Caribe; además de la cooperación con otras entidades a través de la Federación de Cámaras Binacionales de Comercio y de Servicios del Paraguay (Fedecapy). Dicho ente fue establecido con el fin de crear un foro para el intercambio de puntos de vista para promover aún más la revitalización económica, en cooperación con el Gobierno de Paraguay.

La Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), Cámara de Comercio e Industria de Japón y la Asociación Latinoamericana, han anunciado una política de promoción de la asistencia en el extranjero de las empresas japonesas más que antes. El “Equipo de Investigación de la Cooperación de la Sociedad Japonesa Central y América del Sur”, dirigido por la JICA, visitará por tercera vez el Paraguay en septiembre de esta año. Luego, se espera la continua exploración de dos empresas, como mínimo de las posibilidades para invertir en el Paraguay. La cámara local asegura el pleno apoyo y cooperación para su realización.

Los miembros fundadores son: la Cámara de Comercio e Industria Japonesa del Paraguay, Cámara de Comercio Paraguayo-Americano, Cámara de Comercio Paraguayo-Argentino, Foro Brasil-Paraguay, Cámara de Comercio Chile-Paraguay, Cámara de Comercio Paraguayo-Peruana, Cámara de Comercio Uruguayo-Paraguaya, Cámara de Comercio Paraguayo-Boliviana, Cámara de Comercio Paraguay-México, Cámara de Comercio Paraguayo-Rusa, Cámara de Comercio Paraguayo-Australiana y Cámara de Comercio Paraguayo-China (Taiwán). 3-PROPORCIÓN DE ANÁLISIS Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PRECISA En esta memorable ocasión de 80 años de inmigración japonesa en el Paraguay renovamos los sentimientos y buscamos con un sistema armonioso para seguir trabajando en el fortalecimiento de las relaciones entre Japón y Paraguay, tanto con las empresas japonesas como con las segundas y terceras generaciones de los descendientes Nikkei.

PERSPECTIVAS

1. APOYO A LA INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS JAPONESAS. Recuadrar y analizar mayor información con fin de presentar materiales útiles sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos, estructura política, economía, sociedad y tecnología del Paraguay, para contribuir con introducción de las empresas Japonesas.

85


ENTREVISTA

Presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Japonesa (CCPJ)

Sr. MARCELO TOYOTOSHI

¿QUÉ OPORTUNIDADES COMERCIALES EXISTEN ACTUALMENTE ENTRE PARAGUAY Y JAPÓN

Para las empresas japonesas existen muchas oportunidades de realizar inversiones en el país, especialmente en las áreas de producción e industrias, principalmente para las maquiladoras, las que podrán exportar al Mercosur y otros países. En cuanto al Paraguay, actualmente tiene más oportunidades de exportar productos al Japón. Pero más importante aún es el hecho de que también existe en Paraguay la oportunidad de procesar productos agrícolas y ganaderos, y exportarlos al Japón como productos terminados, no solo en forma de commodities. De hecho, hay una larga relación comercial entre ambos países, principalmente respecto a la importación, por parte de Paraguay, de productos del Japón.

¿QUÉ TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO BRINDA EL GREMIO A INVERSORES JAPONESES Y EMPRESAS PARAGUAYAS?

Antes que nada, existe una estrecha relación entre la Cámara, la Embajada de Paraguay en el Japón y el Gobierno Paraguayo en el fomento de las relaciones comerciales, sociales y culturales entre ambos países. A las empresas japonesas les brindamos informaciones y asesoramiento permanente, como también facilitamos una fluida comunicación con los diferentes estamentos del gobierno paraguayo.

86


¿QUÉ VENTAJAS GENERAN AL PARAGUAY LA INVERSIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO Y EN ESPECIAL EL CAPITAL JAPONÉS?

Apoyamos a las empresas paraguayas realizando contactos con empresas japonesas, para que estas puedan iniciar acuerdos comerciales.

La principal ventaja para Paraguay es la generación de mano de obra y la creación de puestos de trabajo ya que, al ritmo de crecimiento de la población, se requiere de una masificación importante de oportunidades de trabajo. En segundo término, la instalación de fábricas y empresas japonesas en el Paraguay permite exportar productos nacionales y, de esa manera, tener una balanza comercial saludable para el país.

Es importante destacar que todos estos servicios se realizan en forma gratuita.

¿CUÁLES SON LOS RUBROS DE INTERÉS EN CADA NACIÓN Y CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS PARA CONCRETAR NEGOCIOS?

¿QUÉ MENSAJE FINAL PODRÍA DAR POR LOS 80 AÑOS DE LA INMIGRACIÓN JAPONESA EN PARAGUAY?

Paraguay siempre tiene el interés de exportar productos al Japón y la nación nipona el deseo de expandir sus negocios al Mercosur y, en especial, al Paraguay. La estrategia más importante es el compromiso de brindar información concreta, útil y oportuna, a más de tener el acompañamiento del Gobierno Nacional, facilitando así la instalación eficiente de sus negocios y a bajo costo para las empresas interesadas.

Los primeros inmigrantes japoneses que vinieron al Paraguay nos dieron la oportunidad de que más japoneses puedan radicarse en el país y hacer de él su hogar. Ese hecho nos obliga a honrar ese legado con mayor trabajo y esfuerzo para seguir dando oportunidades laborales a más paraguayos y a las futuras generaciones de inmigrantes. Cabe señalar que debemos, no solamente esforzarnos más para poder generar más mano de obra a través de mayores inversiones, sino también seguir realizando otras actividades en el ámbito cultural y social, para seguir fomentando los lazos fraternales entre ambos pueblos.

¿CUÁLES SON LAS PROYECCIONES DEL GREMIO PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS? Seguir acompañando las inversiones japonesas en Paraguay y continuar siendo nexo importante entre el sector privado y el Gobierno.

87


REPORTAJE

PROFESIONALES NIKKEIS EN EL PARAGUAY Cuando se habla de los japoneses o de la comunidad Nikkei en nuestro país, se tiende a asociarlo enseguida con la actividad agrícola, ya que esta ha sido y sigue siendo la principal labor desarrollada por los inmigrantes y sus descendientes.

Centro de Experimentación Ganadera del Viceministerio de Ganadería y, durante 30 años, jurado de ingreso de animales a la Expo Internacional, desarrollada tradicionalmente en Mariano Roque Alonso. Por ello, tras su fallecimiento, el campo de admisión lleva su nombre desde el 2012. Fue también el artífice y primer catedrático de Inseminación Artificial de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), siendo reconocido como formador de muchísimos profesionales y propulsor del mejoramiento constante de la calidad genética del ganado vacuno en Paraguay.

Indudablemente, el aporte de la comunidad Nikkei a la agricultura es invalorable, ya que han fomentado su mecanización, introducido nuevas técnicas de cultivo y, está entre las pioneras en el cultivo de la soja, trigo; así como también la plantación y consumo de hortalizas.

Shingo Kasamatsu (+), El primer egresado en Economía fue Segundo Udagawa, y más tarde Shingo Kasamatsu (+) que luego de terminar Luego de terminar la carrera de Ciencias Económicas en la UNA, siguió sus estudios en la American University y Georgetown University donde obtuvo el master y el doctorado; asimismo, fue profesor investigador en la Universidad de Harvard. Hizo su carrera profesional en la FAO y el BID con numerosos cargos de relevancia. Fue asesor de los ministros de Hacienda durante varios períodos.

Aunque el desarrollo continúa expandiéndose en esta área, también han dedicado su laboriosidad, tenacidad y honestidad en los más distintos ámbitos profesionales, fieles a su cultura de priorizar la educación en el progreso personal. A finales de la década del 50 y comienzos del 60 muchas familias de las colonias de Itapúa migran a la capital del país para buscar mejores alternativas. También los hijos de los primeros inmigrantes de La Colmena vinieron a Asunción para cursar sus estudios secundarios y, luego, emprender su formación en las limitadas carreras que, en ese entonces, se ofrecían. Así egresan los primeros médicos, ingenieros agrónomos y civiles, veterinarios, economistas y militares.

José Key Kanazawa, general de 4 estrellas, quien llega al grado máximo del estamento militar como Comandante de las Fuerzas Militares y, luego de su retiro, se desempeño como ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional. El Cnel. Eduardo Yasuo Kishi (+), primer Nikkei militar, egresó con la máxima calificación de 10 absoluto, consiguiendo el mérito de ser el séptimo Brigadier Mayor de la Historia del Colegio Militar Mcal. Francisco Solano López. Esto le valió una beca para con-

FIGURAS DESTACABLES

De entre estos primeros profesionales, podemos mencionar a pioneros como el Prof. Dr. Alberto Oka Obara, médico veterinario, director del

88


y entre sus libros publicados se encuentra “La Colmena: recuerdo de nuestra infancia”.

tinuar sus estudios y recibirse como Ingeniero Electrónico en el Brasil. Fue el formador y primer director del Instituto Paraguayo de Telecomunicaciones (IPT), el cual, gracias a su gestión, recibe un generoso apoyo académico y de infraestructura por parte del Gobierno Japonés. Fue, asimismo, presidente de la Administración Nacional de Comunicaciones (ANTELCO), hoy COPACO.

Justa Atsuko Kishi egresa con las mejores calificaciones siendo la primera arquitecta Nikkei. Y Margarita Nakayama, la primera Escribana Nikkei.

Takao Moriya (+) fue el primer ingeniero agrónomo Nikkei de la segunda promoción de la entonces Facultad de Agronomía y Veterinaria. Fue pionero, a través de su empresa agropecuaria, del cultivo extensivo del trigo y su mecanización y, luego, de la soja, llegando a una superficie plantada de 18.000 hectáreas en la década de los 80.

En la actualidad, siguiendo los pasos de nuestros mayores, tenemos una generación joven, que sigue esa senda marcada por estos pioneros. Entre ellos, la Dra. Terumi Matsuo, la primera diplomática Nikkei de carrera y actual viceministra de Asuntos Económicos de la Cancillería. El Ing. Agr. Henry Moriya, quien se desempeñó como viceministro de Agricultura entre los años 2008-2009, sólo por mencionar algunos referentes.

Más adelante, en la década del 70, se van sumando profesionales de otras áreas como químicos farmacéuticos e industriales, arquitectos, abogados y odontólogos. De estos se destaca, entre otros, la Dra. Elena Kasamatsu, patóloga e investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS); profesora emérita de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, distinguida por su constante dedicación en la formación de profesionales de la salud. Es, además, miembro de la Sociedad Científica del Paraguay.

FESTIVIDADES

En este año 2016 y, al tiempo de cumplir 80 años de la llegada del primer grupo de inmigrantes japoneses al Paraguay, se organizan varias actividades para conmemorar, junto con el pueblo paraguayo, un aniversario más.

Emi Kasamatsu, quien se graduó en la primera promoción de la Licenciatura en Letras, destacándose como escritora con numerosos libros publicados, entre ellos: “La presencia Japonesa en el Paraguay”. Durante 6 años ocupa el cargo de Presidenta del PEN Club del Paraguay. En el 2014 se constituyó como la primera Nikkei Académica Correspondiente de la Academia Paraguaya de Historia.

“A la actualidad, es posible apreciar dentro de la comunidad japonesa en el Paraguay, la presencia de profesionales capaces en todas las áreas imaginables: arquitectos e ingenieros que diseñan escenarios; médicos que cuidan de la salud de todos los participantes; contadores y administradores para una buena gestión de nuestro presupuesto; especialistas del ámbito de la seguridad para resguardar nuestros eventos; fotógrafos y diseñadores gráficos que se encargan de estampar nuestras ideas y hacerlas perdurar en el tiempo; informáticos que permiten un manejo más ágil de la información; abogados y escribanos que pueden verificar la documentación; artistas y actores de teatro que nos brindaron una excelente representación de nuestra historia de inmigración a través de la puesta en escena de Ayumu Michi; diseñadores que logran fusionar dos culturas totalmente diferentes a través de la moda; tributaristas, cocineros profesionales, bailarines, traductores, artistas plásticos, tenores; las asociaciones profesionales de abogados, de médicos y de ingenieros agrónomos; y la lista sigue, forjando todos una reputación como profesionales y personas de bien”.

La profesora Yoshiko Moriya de Freundorfer es la primera bibliotecaria Nikkei en Paraguay, siendo una incansable promotora de la lectura para niños y jóvenes. Licenciada en Pedagogía por la UNA y Máster en Bibliotecología por la Vanderbilt University (EE.UU.). Fue iniciadora, profesora y directora de la primera Escuela de Bibliotecología de la UNA. Ejerció la docencia universitaria durante 31 años. Es escritora

Tras 80 años, nos hemos dado cuenta de que la sociedad Nikkei ha sido beneficiada por el enriquecimiento de sus recursos humanos, tanto en cantidad como en calidad. Cada uno de nosotros tiene el enorme compromiso personal y colectivo de seguir manteniendo y cultivando la herencia que nos han legado nuestros mayores, nuestros Senpai: la honestidad, la laboriosidad, la lealtad, el servicio y el patriotismo. También sabemos que nunca hay que confundir -fieles a las enseñanzas de nuestros padres– que tener un título no significa tener educación. Ser llamado “Señor” es mucho más valioso que cualquier título profesional.

Senpai: Se refiere al miembro de mayor experiencia, jerarquía, nivel y edad en la organización que ofrece su asistencia, amistad y consejo al miembro de recién ingreso o sin experiencia, conocido como kōhai, quien debe demostrar gratitud, respeto y, en ocasiones, lealtad personal.

89


RELACIÓN PAR 90


AGUAY - JAPÓN 91


CRONOLOGÍA DE DE JAPÓN Y LA REPÚ

92


LA COOPERACIÓN BLICA DE PARAGUAY

93


INFORME

RESÚMEN DE LA ASISTENCIA OFICIAL PARA EL DESARROLLO (AOD) JAPONESA AL PARAGUAY EMBAJADA DEL JAPÓN Asunción - Paraguay 1. LA ASISTENCIA OFICIAL PARA EL DESARROLLO

que sostienen la producción, especialmente las infraestructuras relacionadas al transporte de los productos agropecuarios y a los abundantes recursos hídricos que posee el país.

La Cooperación Técnica y Financiera de nuestro país hacia el Paraguay se originó a partir de la cooperación técnica iniciada como parte del programa de emigración en el año 1954. En el año 1977 se inició la Cooperación Financiera No Reembolsable (Donaciones) y la Cooperación Financiera Reembolsable (Créditos en Yenes).

3. LA COOPERACIÓN DEL JAPÓN AL PARAGUAY

Desde el año 1976 hasta el año 2008 (exceptuando el 2004), Japón ha sido el mayor cooperante y hasta la fecha sigue siendo uno de los mayores cooperantes junto con Estados Unidos y España.

Eje Prioritario de Asistenci a

Tema de Desarrollo

Programa de Cooperación

Disminución de la brecha de inequidad económica y social.

Mejoramiento de la calidad de vida de la población de escasos recursos.

Programa de asistencia a la autogestión de los pequeños productores

Fortalecimiento del servicio social.

Programa de mejoramiento de la salud. Programa de asistencia al mejoramiento de la educación básica.

Desarrollo económico sustentable.

Mejoramiento de la infraestructura económica y social.

Programa de mejoramiento de agua y saneamiento. Programa de fortalecimiento de la infraestructura económica.

Otros.

Otros.

Programa de preservación forestal. Otros.

2. LINEAMIENTO BÁSICO DE LA AOD DEL JAPÓN

La Asistencia Oficial para el Desarrollo del Japón tiene como lineamiento básico el de contribuir a la corrección de la inequidad a través del apoyo al “Fortalecimiento de los Servicios Sociales en Salud y Educación” y el “Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población de Escasos Recursos de Zonas Rurales”, que son ejes prioritarios del “Plan Nacional de Desarrollo Construyendo el Paraguay del 2030” establecido por el actual Gobierno de la República del Paraguay. Además, apoyar al desarrollo económico sustentable centralizado en las infraestructuras

94


4. PRINCIPALES MODALIDADES DE LA AOD DEL JAPÓN

(5.1.1) Proyecto de Mejoramiento del Corredor de Exportación de la Región Oriental (17 897 millones de yenes. Equivalentes a aprox. 158.14 millones de dólares)

(4.1) Cooperación Financiera Reembolsable (Crédito en Yenes) La Cooperación Financiera Reembolsable apoya las acciones de los países beneficiarios para su desarrollo, a través del otorgamiento de créditos para el mejoramiento de las infraestructuras sociales, la solución de los problemas sanitarios y medioambientales, etc., con tasa de interés baja y a largo plazo.

En el Paraguay, debido a que mucho de los caminos que conectan las zonas de producción agrícola con los puertos de embarque no está pavimentado, se producen cierre de rutas por lluvia o por deterioro, daño de los camiones transportadores, deslizamiento de los productos transportados, etc., los que motivan la situación difícil para asegurar el transporte interno estable.

(4.2) Cooperación Financiera No Reembolsable (Donación) La Cooperación Financiera No Reembolsable es una modalidad de cooperación económica que no conlleva una obligación de devolución para los países beneficiarios. Provee de fondos para la adquisición de materiales e insumos, infraestructuras y servicios (tecnología, transporte, etc.) necesarios en los proyectos que contribuyan al desarrollo socio-económico de los países en desarrollo.

Bajo estas circunstancias, el presente proyecto se ejecuta para mejorar el corredor de exportación (pavimentación asfáltica, empedrado, ensanche y construcción de puentes) que une las zonas productivas con los puertos de embarque en los Departamentos de Alto Paraná e Itapúa de la Región Oriental.

(4.3) Cooperación Técnica La Cooperación Técnica se realiza para la formación de recursos humanos capaces de llevar adelante el desarrollo socio-económico de su entorno, haciendo uso del conocimiento, la tecnología y la experiencia del Japón, con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de los países beneficiarios. Esta modalidad de cooperación contribuye a elevar el nivel tecnológico y también a mejorar y consolidar los sistemas y estructuras organizacionales a través de la transferencia tecnológica del Japón hacia los países en desarrollo.

(5.2) Cooperación Financiera No Reembolsable (Donación) Hasta el presente se han ejecutado en el Paraguay donaciones por un monto total de aproximadamente 33 800 millones de yenes (Unos 298,67 millones de dólares), en diversos proyectos del sector educación, salud, agricultura, agua y saneamiento, etc. (5.2.1) Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Suministro de Agua en Coronel Oviedo (1827 millones de yenes. Equivalentes a aprox. 16,14 millones de dólares)

5. PRINCIPALES PROYECTOS EJECUTADOS (MONTO DE COOPERACIÓN)

(5.1) Cooperación Financiera Reembolsable (Crédito en Yenes) Hasta el presente se han ejecutado en el Paraguay créditos en yenes por un monto total de aproximadamente 156 200 millones de yenes (Unos 1 380.22 millones de dólares) correspondientes a 17 proyectos en el sector de mejoramiento de rutas, construcción de aeropuerto, sistema de agua potable, etc.

Este Proyecto tiene el objetivo de mejorar el sistema de suministro de agua potable (planta de tratamiento de agua, aductora y obras conexas) a fin de solucionar los graves problemas de abastecimiento y del deterioro de la planta de tratamiento existente (construida en 1986). Se estima que a través de esta cooperación se beneficiará a aproximadamente 15 000 personas que tendrán acceso a agua limpia y

95


96


97


98


segura para el consumo y de esa manera contribuir a la reducción de las enfermedades causadas por el agua. (5.2.2) Para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana Esta clase de cooperación se realiza cada año sobre unos 15 proyectos que benefician directamente a los pobladores en sus propias localidades con el objetivo de contribuir de manera amplia al desarrollo socioeconómico paraguayo. Las áreas en las cuales se ejecuta esta submodalidad de cooperación son amplias (2011: 14 proyectos; 2012: 16 proyectos y 2013: 16 proyectos), pero se puede resaltar las de la construcción de sistemas de agua potable y de la construcción de aulas en las comunidades del interior y zonas rurales del país. (5.3) Cooperación Técnica (a febrero de 2016) Hasta el presente se han ejecutado en el Paraguay cooperaciones técnicas por un monto total de aproximadamente 84 900 millones de yenes (Unos 750,20 millones de dólares) en los sectores como apoyo a la autogestión de los pequeños agricultores, el mejoramiento de los servicios de salud, el mejoramiento del sistema de agua y saneamiento, entre otros. Actualmente, se encuentran en ejecución 12 proyectos de cooperación técnica en los distintos puntos del país. (5.4) Programa del Envío de Voluntarios (a febrero de 2016) El envío de voluntarios japoneses al Paraguay se inició en el año 1978 y el número total de voluntarios enviados hasta la fecha constituye el mayor del mundo. Actualmente se encuentran trabajando 65 voluntarios japoneses en áreas como instructor de deportes, mecánica general, ganadería, educación básica y enseñanza del idioma japonés, etc. La cantidad de voluntarios enviados al Paraguay desde su inicio en el año 1978 suman un total de 1578 personas.

6. ESTADÍSTICAS

(1) Resultado por Modalidad de Cooperación Japonesa al Paraguay (unidad: millones de dólares al cambio actual) Año Fiscal Japonés

Cooperación Financiera Reembolsable

2009

-

1,25

15,77

2010

42,61

7,17

12,24

2011

-

15,51

11,07

2012

158,14

1,38

8,62

1,15

8,91

298,67

75,20

2013 Total acumulado

1380,22

Cooperación Cooperación Financiera Técnica No Reembolsable

Fuente: Página web del MM.RR.EE. del Japón (2) Resultado de la Cooperación Extranjera al Paraguay (base monto de desembolso total) (unidad: millones de dólares) Año

1ro

2do

2008 2029 2010 2011 2012

Japón 73,84 Japón 82,27 Japón 46,16 EEUU 33,47 EEUU 27,24

EEUU 30,66 España 40,69 EEUU 28,71 Japón 22,43 Japón 26,65

3ro

4to

España 24,46 Alemania 11,20 Alemania 9,74 EEUU 27,43 Corea 11,63 España 23,43 España 18,06 Alemania 7,10 Alemania 12,90 Corea 8,29

Fuente: OECD/DAC (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos / Comité de Asistencia para el Desarrollo).

99


ENTREVISTA

RESPALDO DE LA JICA MEDIANTE INVERSIÓN JAPONESA EN FAVOR DEL DESARROLLO DEL PARAGUAY Hideyuki Yoshida Representante Residente de la Agencia de Cooperación del Japón (JICA)

Paraguay es considerado uno de los países altamente fraternales para el Japón y esto es reflejado en la constante cooperación económica y técnica del gobierno japonés, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que es la ejecutora de AOD (Asistencia oficial de desarrollo) del país asiático. A 80 años de la inmigración japonesa, el Sr. Hideyuki Yoshida, actual Representante Residente de la JICA en nuestro país, destaca que -desde su creación en 1974- la institución ha desarrollado programas de apoyo a la sociedad japonesa que faciliten los resultados de sus proyectos, de cara a potenciar, igualmente, el desarrollo socioeconómico del Paraguay. La organización antecesora de la JICA, facilitadora del envío de inmigrantes japoneses al Paraguay, fue la Corporación Pública de Servicio Emigratorio del Japón, que inicialmente contaba con una oficina en el país. JICA Paraguay fue creada en el año 1974, después de la integración de dos organizaciones gubernamentales del Japón. Una de estas organizaciones -la Corporación Pública de Servicio Emigratorio del Japón y su organismo antecesor- ya contaban con oficinas en Paraguay desde 1956. “Podemos afirmar que desde aquel tiempo JICA está presente en Paraguay”. La JICA cuenta con varias modalidades de cooperación tales como el apoyo para estudios preparatorios, de formulación, de difusión y validación de proyectos presentados por empresas japonesas. El organismo, además, ha asesorado y apoyado a la sociedad japonesa en diversas modalidades como el envío de voluntarios japoneses y de líderes para la capacitación en diversas áreas, así como también, mediante subsidios a la actividad de la sociedad nipona.

100


“Esperamos que en el futuro, ésta sociedad japonesa sea socia de la Cooperación para continuar el asesoramiento y ayudar, así, al desarrollo tanto del Paraguay como de otros países vecinos”, refirió el Sr. Yoshida.

PRESENCIA DE LA JICA EN PARAGUAY

El trabajo de la JICA en Paraguay se da en contacto directo con las instituciones del Gobierno Central del Paraguay, así como de los Gobiernos Regionales, Municipales, ONGs y otras organizaciones públicas y privadas brindando orientación respecto a los mecanismos de cooperación Japonesa y apoyo en la ejecución y evaluación de los proyectos de cooperación. “Para lograr mayor articulación con actividades del propio gobierno paraguayo, siempre tratamos de compartir al máximo posible la información con cada Ministerio responsable de cada sector y con las demás organizaciones oficiales, que son puntos focales de la AOD. Tal es el caso, por ejemplo, con la Secretaria Técnica de Planificación para el Desarrollo Económico y Social (STP) y el Ministerio de Hacienda”, explicó el representante del organismo. Según explicó el Sr. Hideyuki Yoshida, el marco general actual de cooperación entre Japón y Paraguay fue redefinido en el año 2012 a través del diálogo político entre ambos gobiernos, siendo acordadas la “Reducción de la brecha de desigualdad”; el “Desarrollo Económico Sostenible” y sus áreas transversales, como principios fundamentales. “En base a esos lineamientos JICA Paraguay, en estrecha comunicación con la Embajada de Japón, ha seleccionado tres temáticas de desarrollo, las cuales son: “Incremento del ingreso de la población de escasos recursos”, “Fortalecimiento del servicio social” y “Mejoramiento de la Infraestructura Económica y Social”, detalló.

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

Desde el año 2009 hasta la fecha, la JICA se encuentra cooperando con

la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en el Mejoramiento de la Calidad de la Semilla de sésamo para su competitividad internacional, vinculando en el proceso a instituciones del sector público y privado, la academia y a los productores y acopiadores de sésamo. Cabe destacar que este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de México, a través del Programa Conjunto de Cooperación México-Japón (JMPP). En cuanto a las becas, la JICA ofrece dos tipos: aquellas destinadas exclusivamente a los ciudadanos paraguayos en general, y las destinadas a los residentes de nacionalidad japonesa y descendientes japoneses respectivamente. Ambas modalidades del programa de becas abarcan diversas áreas temáticas, como salud, educación, infraestructura y otros. Estas áreas actualizan sus contenidos anualmente, con base en la demanda y necesidad del país, además de la sociedad Nikkei en Paraguay.

PROCEDIMIENTO DE APOYO PARA PROMOCIÓN DE PROYECTOS

La Agencia trabaja de forma conjunta con los Gobiernos Nacionales en más de 150 países del mundo, promoviendo un desarrollo inclusivo y dinámico con el fin de alcanzar la “seguridad humana” para los habitantes del mundo. La solicitud de un proyecto de cooperación, sea Cooperación Técnica, Préstamos o Donaciones, la realizan las Instituciones Gubernamentales con base en las necesidades locales y considerando los planes de desarrollo de los países. Esto, se canaliza a través de la Embajada de Japón en los países receptores y luego es analizada por la JICA. Una vez aprobada la propuesta, JICA asiste a las instituciones y organismos ejecutores en la implementación de dichos proyectos de cooperación.

VALORACIÓN DE PARAGUAY

“Veo a Paraguay como un país con mucha energía y entusiasmo; y de hecho, veo un gran desarrollo económico, especialmente en la Capital,

101


Planta de tratamiento en Coronel Oviedo

102


por las construcciones de edificios, viaductos y la costanera; y esta impresión mía coincide con la información de que Paraguay ha subido de categoría, pasando de ser un país de ingreso mediano-bajo a medianoalto, de acuerdo al PIB per cápita”. “Considero a Paraguay como un país con una riqueza inmensa en recursos naturales, energía y mano de obra. Con un gran potencial de desarrollo, bajos o menores riesgos de desastres naturales, en comparación a otros países; y pude apreciar, en gran medida, la habilidad de las personas para tejer el Ñanduti. Esta es mi breve impresión del gran país llamado Paraguay”, refirió.

MENSAJE POR LOS 80 AÑOS DE LA INMIGRACIÓN JAPONESA

Siendo un ciudadano japonés enviado a este país, me siento orgulloso de la presencia de la sociedad Nikkei, por los años de duro esfuerzo de los inmigrantes japoneses y su gran contribución a la economía y a la sociedad japonesa, conservando la cultura y las costumbres y manteniendo el rasgo característico de Japón, el cual es la disciplina como base para establecer la confianza. Al mismo tiempo, destaco notablemente la amable aceptación y hospitalidad de la sociedad paraguaya hacia los inmigrantes japoneses que fueron recibidos con los brazos abiertos. Por eso, mi profundo agradecimiento a todos los ciudadanos paraguayos por haber acogido fraternalmente a los inmigrantes de mi país.

103


REPORTAJE

JICA, SINÓNIMO DE COOPERACIÓN A LAS NACIONES Apoyo técnico a Paraguay para favorecer mejores oportunidades de desarrollo

La Agencia de Cooperación del Japón (JICA) es un organismo que trabaja en más de 150 países y cuenta con aproximadamente 100 oficinas en el extranjero. Esta institución es un organismo ejecutor de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), mediante diferentes esquemas de cooperación, tales como la técnica y financiera, dividida, a su vez, en reembolsable y no reembolsable. La visión de la JICA hacia el Paraguay es un desarrollo dinámico e inclusivo, teniendo en cuenta el elevado potencial de los recursos humanos y naturales.

gicos para la puesta en marcha de cultivos de la pequeña agricultura familiar; consolidación de la producción y uso de semillas mejoradas de sésamo, además de proyectos de gestión integrada de la cuenca del Lago Yguazú, entre otros.

ASISTENCIA PARA AUTOGESTIÓN, PRIMER PASO PARA LUCHA CONTRA LA POBREZA

DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

El apoyo a los pequeños productores para el logro de una mejor calidad de vida, es desarrollado por la JICA mediante un programa consistente en proyectos de desarrollo rural, basado en sistemas de gestión territorial que involucra a los distintos niveles del Gobierno Nacional, así como a actores del sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil. Algunas iniciativas hacen alusión al fortalecimiento del sistema de gestión territorial en Itapúa y Caazapá; adopción de paquetes tecnoló-

Cabe destacar que, bajo el Programa de Mejoramiento de Salud Pública, es posible la implementación de estrategias de atención primaria mediante unidades de salud familiar y la participación comunitaria.

La JICA, bajo este ítem, ejecuta el Programa de Mejoramiento de Agua y Saneamiento y el Programa de Mejoramiento de Infraestructura Económica, que favorecen notablemente a la población a contar con servicios básicos y un mayor progreso de las zonas con potencial económico. El primer programa busca mejorar las condiciones y el acceso al agua potable y saneamiento. En este sentido, varios departamentos fueron favorecidos gracias a la cooperación japonesa, además del asesoramiento para la gestión de redes de distribución de la ESSAP.

104


En cuanto a infraestructura, los proyectos en ejecución contemplan la cooperación financiera reembolsable para el desarrollo vial, importantísimo para el progreso del país. Entre las obras en ejecución figuran: el Proyecto de Mejoramiento de Caminos Rurales (PG-P16) y el Proyecto de Mejoramiento del Corredor de Exportación (PG-P17). Cabe mencionar que se imparten charlas a consultores, constructores y funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), entidad pública involucrada.

ENVÍO DE VOLUNTARIOS JAPONESES

En el marco del fortalecimiento de los lazos de amistad entre Paraguay y Japón, la JICA también posee un programa específico que contempla el apoyo de voluntarios nipones, con capacidad técnica, para cooperar en áreas específicas de acuerdo a las necesidades locales, apoyando además las iniciativas las iniciativas de las instituciones u organizaciones solicitantes. El objetivo es mejorar las condiciones de

vida y desarrollo comunitario en el país, además de lograr el entendimiento de la cultura y tradiciones de ambas naciones.

ESPECIALIDADES EN TORNO A VOLUNTARIADO Los japoneses que llegan al país para la cooperación poseen especialidades bien definidas para satisfacer las necesidades del país solicitante, entre ellas: agricultura, salud, educación, deportes, entre otras. Esto quiere decir, apoyo técnico en horticultura, manejo de maquinarias, cría de animales, desarrollo rural, mejoramiento de suelos; enfermería, salud pública, análisis clínicos, sanidad alimentaria, uso de equipos biomédicos y administración hospitalaria; educación inicial y básica, especial, música, artes plásticas, ambiental y entrenamiento técnico vocacional e informático; atletismo, natación, gimnasia artística, tenis de mesa, entre otros. Finalmente, planificación y políticas públicas, comercio y turismo, bienestar social, respectivamente.

105


106


OTRAS ÁREAS DE COOPERACIÓN

La JICA colabora en áreas y programas prioritarios, con el firme propósito de promover el desarrollo dinámico e inclusivo, basado en tres enfoques: el desarrollo territorial, el fortalecimiento de recursos humanos y el desarrollo inclusivo. En cuanto al primero, consiste en una asistencia enfocada en la problemática local. A partir de la identificación de las necesidades, se procede a la búsqueda de soluciones, a fin de mejorar tales situaciones. La prioridad es el aprovechamiento de recursos existentes, a través de la coordinación y articulación con los actores del territorio determinado. Aquí es donde se encaran los programas de asistencia, por ejemplo para Autogestión de Pequeños Productores, antes mencionado. En lo relativo a recursos humanos, la JICA centra su atención en las personas; esto quiere decir, mediante el fortalecimiento de la capacidad técnica de las mismas, de la sociedad y de la organización, de modo a afrontar los desafíos y resolver inconvenientes propios con sus medios. Finalmente, bajo la visión de “desarrollo inclusivo” la JICA incorpora aspectos transversales relacionados al tema de discapacidad y género, buscando promover la participación de las mujeres en el fomento de la economía rural. Capacitaciones en emprendedorismo y educación financiera, además de asistencia orientada a la formulación de las políticas públicas, planificación e implementación de proyectos que promuevan la participación e inclusión de las personas con discapacidad y sus familias en la sociedad, son las acciones que lleva a cabo esta agencia de cooperación.

107


REPORTAJE

ESTUDIAR EN JAPÓN: EXPERIENCIAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES Como resultado de los lazos de amistad entre Japón y Paraguay, el gobierno japonés, a través su Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, ofrece anualmente cuatro tipos de becas a los ciudadanos paraguayos, para realizar estudios de nivel académico en el Japón, en diversas áreas. Estos programas han permitido a cientos de profesionales paraguayos capacitarse en sus respectivas disciplinas brindándoles, además, la oportunidad de conocer, a través de la convivencia con estudiantes japoneses, diversos aspectos del Japón, como su cultura, la sociedad, política y otras.

do formación en educación, desarrollo rural, desarrollo comercial, salud, turismo, discapacidad y recursos naturales; promoviendo estos programas de cara a contribuir al desarrollo de las capacidades profesionales.

Entre los tipos de becas promocionadas están los cursos de Postgrado, dirigidos a profesionales menores de 35 años; los cursos universitarios, enfocados en estudiantes del bachillerato, menores de 22 años, que quieran cursar una carrera y los de entrenamiento técnico. Finalmente, otra opción, son becas para cursos de entrenamiento didáctico, dirigido a maestros paraguayos, menores de 35 años de edad y con un mínimo de 5 años de experiencia en la docencia.

Asesora de Inteligencia de Negocios de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) de nuestro país.

Desde 1969, más de 160 becarios viajaron al país oriental, lo que permitió desarrollar habilidades y capacidades técnicas en diferentes ámbitos. Las instrucciones en el extranjero tienen el objetivo de beneficiar al país de origen, con la idoneidad de los recursos humanos. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) envía un promedio de 40 becarios paraguayos a Japón anualmente, ofrecien-

Dos compatriotas brindaron los detalles del logro que para ellas constituye el aprovechamiento de la oportunidad otorgada por el Gobierno del Japón, a través de la JICA.

MARÍA EMILIA ÁLVAREZ LEZCANO - BECARIA

La compatriota fue beneficiada, este 2016, con una beca otorgada por la JICA en el marco del Programa de Co-Creación de Conocimientos. Participó del curso denominado “Estrategia promoción de exportaciones orientada a los mercados desarrollados y estrategia de marketing”, y vivió su experiencia como becaria desde el 17 de enero al 20 de febrero en la ciudad de Kitakyushu, del sur del Japón. “Toda esta experiencia fue una oportunidad única, que me permitirá poder transmitir los conocimientos adquiridos con base en la experiencia de Japón, en la institución de gobierno de mi país encargada de

108


la promoción de las exportaciones, donde me encuentro trabajando actualmente”, refirió agradecida. “No tengo palabras para agradecer todo el apoyo brindado por parte de JICA, desde la preparación previa al viaje, el acompañamiento en los aeropuertos, la despedida, todo, pero absolutamente todo”, subrayó. Detalló que, debido a que el programa del curso contempló también unos cinco días en Tokyo, tuvo la oportunidad de conocer esa ciudad. “Es inexplicable hasta que se puede experimentar por sí mismo. Como estaba programado, visitamos varias empresas y también pudimos subir al Tokyo Sky Tree, una de las estructuras más altas del mundo”, mencionó. Respecto a su estadía valoró, igualmente, la amabilidad y hospitalidad de la gente en Japón. “Las personas son muy amables, siempre dispuestas a ayudar, son detallistas y siempre tratan de que te sientas a gusto. La disciplina, honestidad y puntualidad no es algo que deban hacer por obligación, sino que es la esencia de su cultura en sí, la transmiten de generación en generación y se ve reflejada en toda la sociedad”, señaló. La becaria comentó que el programa de estudios de la capacitación de la cual participó, contempló el desarrollo de un curso básico del idioma japonés que le permitió, tanto a ella como a los demás becarios, desenvolverse sin mayores dificultades en el país y vivir la verdadera cultura japonesa. Calificó a Japón como un país de excelente infraestructura inclusiva. Destacó el alto grado de tecnología que pudo observar en sus ciudades y valoró la seguridad de sus calles. “No se vive con el miedo de que roben la cartera ni las maletas, y las medidas de seguridad no son necesarias ya que todo se desarrolla en el marco del respeto y la honestidad”, enfatizó. Entre otras cosas Álvarez recordó también, como un legado de su experiencia, las amistades construidas durante ese tiempo con sus compañeros latinoamericanos de Bolivia, Perú, México, Nicaragua, Ecuador y República Dominicana. Relató, además, haber sido cautivada por la comida japonesa, con las exquisiteces degustadas en cada rincón del país.

“Japón te atrapa, hasta el punto de que te brotan las lágrimas cuando llega la hora de regresar, pero uno vuelve amando Japón, tratando de transmitir la esencia de la cultura japonesa y deseando volver pronto, volver siempre”, remarcó agradecida y satisfecha con la experiencia.

JENNIFER SNAIDER – BECARIA

Es otra compatriota, Jefa de Promoción de Inversiones de Europa y Asia, de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Participó, en febrero de este año, del curso “Desarrollo de Capacidades para la Promoción de exportación e inversiones”, cuyo objetivo principal es, precisamente, el desarrollo de capacidades dentro del sector de trading, promoción de inversiones y exportaciones a nivel global. Snaider recuerda que a su llegada al país asiático fueron recibidos por voluntarios de JICA, “con mucha amabilidad y una gran sonrisa, dándonos la bienvenida a un país totalmente diferente al nuestro y guiándonos al Centro de Capacitaciones de JICA Kansai, lugar donde nos estaríamos hospedando y dando las clases del curso”. Indicó que fueron 12 los países que conformaron la clase y que durante el lapso del curso, que tuvo un mes de duración, entablaron una inolvidable amistad. Los países presentes además de Paraguay fueron Egipto, Nepal, Líbano, Macedonia, Moldova, Nueva Guinea, Burkina Faso, Kyrgytz, Mongolia, Salvador y Nicaragua. “Doce personas con culturas, tradiciones y una educación diferente pero con ganas de aprender”, refirió. Durante su estadía visitó plantas industriales como la de Kawasaki, Toyota, Muji Shop, Tsusho Sogo-Shosha y la feria más grande de alimentos de la región FOODEX; tanto como las principales ciudades japonesas, de las cuales resaltó la gran riqueza histórica y cultural. “Pudimos probar diferentes tipos de comida como los mochis, el matcha, el sushi, la carne de Kobe y el tempura”, añadió también. “En toda la experiencia que vivimos en dicho país lo más resaltante fue la humildad con la que cada persona que conocíamos, nos atendía. La paciencia y tolerancia con la que nos trataban sabiendo la diferencia cultural que tenemos en cada uno de nuestros países”, dijo. La becaria valoró la experiencia y los conocimientos de gran utilidad adquiridos en el curso, pues recordó que dentro de las labores que realiza en el MIC se distingue, precisamente, la promoción de inversiones y exportaciones de las regiones específicas de Asia y Europa. La relación que tiene Paraguay con Japón en cuanto a exportaciones, vale recordar, se da a través de la importación de commodities. En cuanto a inversiones, en tanto, se da principalmente en los sectores de autopartes y logística.

109


JÓVENES PARAGUAYOS BECARIOS EN JAPÓN 110


BECAS DE ESTUDIO OTORGADAS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL JAPÓN (MONBUKAGAKUSHO) Datos actualizados en agosto de 2016 TOTAL DE PARAGUAYOS BECADOS A TRAVÉS DE MONBUKAGAKUSHO: 168. POSTGRADO:

99 becarios (Desde el año 1969 al 2016) Areas de especialización (aplicables para Investigaciones, Maestrías y Doctorados) Medicina Ingeniería Civil Química Industrial Veterinaria Agronomía Electrónica Administración Ingeniería Forestal Ingeniería Electromecánica Pedagogía Comunicación Odontología Arquitectura Informática Biología Bellas Artes Ingeniería Eléctrica Economía Bioquímica Ciencias Geográficas Bibliotecología Estadística Ciencias Ambientales Biotecnología Ingeniería Electrónica Derecho

CURSO DE ENTRENAMIENTO DIDÁCTICO: 44 becados (desde 1986 a 2015) Areas de estudio: Administración educativa Electrónica Matemáticas Informática Metodología de la Enseñanza Educación Técnica Vocacional

Psicología Educacional Técnicas de Enseñanza Artes Plásticas Educación Especial Educación para el Hogar Música Filosofía Contabilidad Química Nivel Inicial Educación Física

CURSO UNIVERSITARIO:

15 becados (desde 1991 a 2016) Carreras cursadas: Ciencias Políticas Economía Electrónica Psicología Ingeniería Eléctrica Pedagogía Derecho Internacional Historia Música Idioma Japonés Comunicación Ingeniería Informática

CURSO DE ENTRENAMIENTO TÉCNICO PROFESIONAL:

7 becados (desde 1999 a 2016) Areas cursadas: Telecomunicaciones Diseño Informática

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN IDIOMA JAPONÉS:

3 becados Desde 1992 a 2002 Desde el 2003 hasta el presente ya no se ofrece este tipo de beca.

111


112


113


114


115


REPORTAJE

GASTRONOMIA JAPONESA Paraguay es influenciado por sabores orientales

Con el llegada de los primeros japoneses al Paraguay en 1936, no solo recibimos un rico acervo cultural sino también una experiencia culinaria, ya que los inmigrantes, caracterizados por perpetuar sus costumbres, llevaron adelante una alimentación similar a la desarrollada en su tierra natal; sin embargo, varias de las materias primas, hortalizas y granos a las que estaban acostumbrados no se cultivaban en el país. Fue necesario, primeramente, la adaptación y, más adelante, el trabajar la tierra con especies conocidas por ellos.

pescado crudo), “Osuimono” (sopa ligera), “yakimono” (comidas asadas), “mushimono” (comidas al vapor), “nimono” (comidas hervidas) y “aemono” (comidas aliñadas como ensalada); seguidos de una sopa de miso, tsukemono (encurtidos), dulces japoneses y fruta. El té pone fin a la comida.

HISTORIA GASTRONÓMICA

La evolución de los platos tradicionales del Japón es resultado de cambios políticos y sociales a lo largo de los siglos. La introducción del budismo, leyes y edictos imperiales marcaron la cultura nipona, que podía observarse en un estilo culinario vegetariano conocido como “shojin ryori”. Muchos alimentos e ingredientes hicieron su aparición en el siglo XV, con la influencia de la secta Zen; entre ellos, la salsa de soja (shoyu), el miso, el tofu y otros productos a base de soja. El “honzen ryori” es uno de los tres estilos básicos de cocina japonesa, junto con “cha kaiseki ryori” (la cocina que se sirve en la ceremonia del té) y “kaiseki ryori”. Otra característica son los ingredientes frescos. Durante la comida es común beber “sake” y, posteriormente, comer el arroz. Los aperitivos son tradicionales antes del cereal, entre ellos, el “sashimi” (lonchas de

116


117


118


El alimento más conocido de la cultura oriental es el sushi ―arroz con vinagre coronado o combinado con pescado crudo o marisco―; este se desarrolló en Edo (la actual ciudad de Tokio), a principios del siglo XIX. Cabe destacar, que en la segunda mitad del siglo XVI, Japón recibió influencia de países europeos, tanto en la introducción de alimentos como en el modo de cocinar.

DESEMBARQUE DE PLATOS TRADICIONALES AL PARAGUAY

Si bien, los primeros años de los inmigrantes japoneses en el país fue caracterizada por la supervivencia, en una zona con espesos montes (La Colmena), las familias mantenían los hábitos alimenticios. Con la instalación de los primeros cultivares de soja, fue posible preparar determinados platos de forma casera. Todo fue transmitido de generación en generación. La gastronomía se expandió, tanto así como el comercio y los demás rubros productivos. De acuerdo a registros locales, uno de los restaurantes japoneses más antiguos de Asunción, es el restaurant Sukiyaki, de la familia Uchiyamada, sobre la calle Constitución casi Av. Pettirossi de Asunción y al mismo tiempo el restaurante Hiroshima en Encarnación propiedad de la familia Oda. Los descendientes llegaron a la capital de la república para

la instalación de un local donde ofrecían las delicias de la gastronomía japonesa. El ambiente típico de los comedores del Japón era replicado con una barra larga y la presencia de Shushi Man. Algunos platos recomendados eran los “Teishoku” o menús de la casa; sus variedades eran a base de pescado, lomo de cerdo o carne salteada a la plancha. El “Sukiyaki”, el “Yosenabe” y el “Somen” (fideos fríos) eran muy solicitados. Otros locales en Asunción en la actualidad son: El restaurante Delicias Japonesas con dos locales, Udom, Seki Ramen, Nanohana, Hibiki restobar, entre otros.

PLATOS CONSUMIDOS A NIVEL LOCAL

Entre las opciones gourmet, la comunidad Nikkei ofrece una variedad muy amplia de platos, con ingredientes como fideos, cebollitas, cerdo, salsa de curry japonés, verduras, entre otros. La carne Wagyu fue difundida por el restaurante Delicias Japonesas, con otros locales comerciales de la misma empresa. Algunas opciones culinarias que ofrece son el “Wagyu Don”, una cazuela de carne de lomo de Wagyu saltada con cebollas, sobre arroz hervido y huevo; y el “Mini Sukiyaki”, que es una versión en miniatura del conocido plato nipón, cuyo contenido contempla carne, verduras, fideos, tofu y arroz. La comida de origen japonés se compone de arroz blanco, sopa de miso y encurtidos de tsukemono. También se incluyen verduras cocinadas, tofu, pescado asado, sashimi, carne de ternera, cerdo o pollo.

119


INFORME

LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES JAPONESAS EN EL PARAGUAY PROMOCIONA INTERCAMBIO CULTURAL Y MANTIENE LAZOS DE AMISTAD Varias asociaciones japonesas, diseminadas en todo el país y nucleadas en La Federación de Asociaciones Japonesas en el Paraguay, llevan adelante actividades de toda índole para la promoción de la cultura nipona y su relación con los habitantes de nuestro territorio, con el fin de mantener los lazos de amistad entre ambas naciones establecidos en estos 80 años de inmigración.

Los acontecimientos educativos son llevados a cabo, principalmente por el Comité Promotor Educacional Nikkei del Paraguay, que es una institución especial de La Federación de Asociaciones Japonesas en el Paraguay, centrada en la realización de proyectos en el área de la enseñanza del idioma japonés para descendientes Nikkei.

El objetivo es contribuir en la promoción del intercambio cultural, de tal forma de participar en la edificación de la cultura en este país, contribuyendo para el mejoramiento del bienestar público y social. Además de elevar la posición de los ciudadanos de origen japonés (Nikkei) en la sociedad internacional, con el propósito de estrechar la confraternidad, armonía y amistad recíproca entre los socios.

Además de la capacitación en el idioma, es posible mencionar acerca de la variedad de entrenamientos dirigidos a los profesores especializados en lengua japonesa y la creación de catálogos de los institutos.

ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS POR LOS 80 AÑOS DE INMIGRACIÓN JAPONESA

Debido a la relevancia de la presencia de la comunidad japonesa en el Paraguay, el desarrollo de actividades culturales, educativas, deportivas, gastronómicas y de bienestar social, forman parte de los festejos por las ocho décadas de evolución en esta tierra que los acogió.

El comité dedicado a la promoción de la educación, también se encarga de agrupar y administrar solicitudes de becas; y publicar boletín informativo “Miotsukushi”. Por otra parte, la creación de la Comisión de Bienestar Social de Tercera Edad Nikkei en el Paraguay, nace con el fin de atender a personas mayores de la sociedad Nikkei, sumado a la atención médica en cooperación con la Asociación Médica Nikkei.

120


ENTIDADES QUE FORMAN PARTE DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES JAPONESAS EN EL PARAGUAY Fundación

Familia

Zona

Finalmente, en el área deportiva, cada asociación envía una delegación de jugadores para la puesta en marcha de la Confraternidad Deportiva Internacional Nikkei (CONFRA).

Asociación Cultural Paraguayo Japonesa de La Colmena

1957

50

Rural

Asociación Japonesa de Federco Chávez

1955

25

Rural

RECUERDO DE LOS 70 ANIVERSARIOS

Asociación Japonesa de La Paz

1971

145

Rural

Asociación Japonesa de Pirapó

1966

229

Rural

Asociación Japonesa de Encarnación

1957

65

Urbana

Asociación de Yguazú

1967

206

Rural

1979

53

Rural

Los actos conmemorativos como las ceremonias, son relevantes para rememorar aquella primera inmigración. En octubre de 2006, con la celebración del 70 aniversario de la inmigración japonesa en la sede del Centro Nikkei, fue posible contar con la presencia del presidente de la República del Paraguay de aquel entonces, el señor Nicanor Duarte, además de la asistencia de la viceministra de Asuntos Exteriores del Japón, Akiko Yamanaka, como enviada especial del Gobierno del Japón. En noviembre de aquel año, en el Centro Paraguayo Japonés celebró la ceremonia de bienvenida al Príncipe Heredero Akishino.

Asociación Japonesa del Este Asociación Japonesa de Amambay

1970

94

Urbana y Rural

Asociación Japonesa de Asunción

1960

232

Urbana

Centro Nikkei Paraguayo

1987

117

Urbana

TOTAL

121

1151


122


123


D O N A C I O N E S

Agradecemos a todas las personas, profesionales, empresas, organismos e instituciones que desinteresadamente hicieron una donacion, contribuyendo con esto a la celebraciĂłn por los 80 AĂąos de la InmigraciĂłn Japonesa al Paraguay.

124


Presentación de las empresas y profesionales independientes que a través de su colaboración han hecho posible la realización de los distintos eventos en conmemoración del 80 Aniversario de la Inmigración Japonesa al Paraguay.

125


Empresas que conforman el Grupo Tsuneishi Paraguaya 1. CONSTRUCCIÓN Y REPARACION NAVAL: Nombre: Astillero Tsuneishi Paraguay S.A. Tsuneishi Paraguay Ironworks S.R.L. Rubro: Construcción Naval Productos y/o Servicios: Construcción y Reparación de barcazas. Dirección: Ruta Villeta - Alberdi km 8,5 – Villeta, Dpto. Central – Paraguay Teléfono: 021-238-1265/8 Persona de contacto: Hitoshi Takahara (Presidente) Correo de contacto: hitoshi.takahara@tsuneishi.com

CONSTRUCCIÓN Y REPARACION NAVAL

2. SECTOR AGROGANADERO Y TRANSPORTE FLUVIAL Nombre: GL South America S.A. Rubro: Sector Agroganadero / Transporte fluvial de carga. Productos y/o Servicios: Agricultura, ganadería, explotación forestal y transporte fluvial de carga Dirección: Ruta Villeta - Alberdi km 8,5 – Villeta, Dpto. Central – Paraguay Teléfono: 021-238-1265/8 Persona de contacto: Satoshi Sugano (Presidente) Correo de contacto: satoshi.sugano@tsuneishi.com.py

El Astillero se dedica a la construcción de barcazas de poco calado utilizado en el transporte fluvial, un sector con gran proyección de futuro. Actualmente se está incrementando el transporte fluvial de los cereales producidos en Paraguay y el occidente del Brasil, que tradicionalmente han sido trasladados por tierra en camiones. En el futuro se espera que crezca aún más la demanda del servicio de las barcazas. Queremos contribuir a la dinamización del sector aumentando considerablemente la producción de estas embarcaciones en Paraguay.

LÍNEA DE PRODUCTOS CON LA QUE CONTAMOS

3. SECTOR DEL AUTOMÓVIL Y ALQUILER DE MAQUINARIAS PESADAS Nombre: TCV Paraguay S.A. Rubro: Sector del automóvil y alquiler de maquinarias pesadas Productos y/o Servicios: Mantenimiento y reparación de vehículos, venta de automóviles, autopartes y alquiler de maquinaria pesada, entre otros Dirección: Ruta Villeta - Alberdi km 8,5 – Villeta, Dpto. Central – Paraguay Teléfono: 021-238-1265/8 Persona de contacto: Tetsuo Watakabe (Presidente) Correo de contacto: tetsuo.watakabe@tsuneishi.com

Línea de productos fluviales de remolcadores, barcazas (tanqueras y para carga seca) y reparaciones de las mismas. Además de la línea fluvial, contamos con una variada línea de productos para ultramar (marítimos) que responde a las necesidades del mercado.

SECTOR AGROGANADERO

Esta empresa fue fundada en mayo de 2013 con el objeto de gestionar las 25 966 hectáreas de terreno en la ribera del Río Paraguay, a unos 40 kilómetros al sur de Asunción, que GLOCAL JAPAN INC. había comprado en junio de 2008. Actualmente administra una estancia en la que se crían 2200 cabezas de ganado bovino. En el futuro se proyectan explotaciones agrícolas en las que se cultivarán soja y cereales. También será posible el cultivo de recursos forestales para la producción de biocarburantes, una fuente de energía renovable cuyo uso se está extendiendo a pasos agigantados. TRANSPORTE FLUVIAL DE CARGA El comercio exterior paraguayo depende en gran medida del transporte fluvial en los ríos Paraná y Paraguay. La firma responde a las necesidades de transporte de grandes cargas, como consecuencia del crecimiento del sector de los cereales y la minería en Sudamérica. A través de barcazas y remolcadores construidos en nuestro astillero de Paraguay, enlazamos el puerto de embarque con el de exportación. En este último se carga la mercancía en grandes barcos de comercio internacional para llevarla hasta el país de destino. La empresa creará un sistema de transporte integrado que minimiza los costos de carga y descarga, ayudando así el desarrollo y la dinamización económica de las áreas del interior.

126


127


SECTOR DEL AUTOMÓVIL

El transporte terrestre de los productos agrícolas en Paraguay, desde los graneros hasta el puerto, se realiza generalmente con tráileres de gran tamaño. No obstante, el mal estado de las infraestructuras varias provoca frecuentes averías en los vehículos y esto repercute en el transporte. Además, se suele señalar que el suministro de piezas de repuesto

es insuficiente. Nuestra empresa brinda un servicio de mantenimiento basado en la calidad y la seguridad, con un alto grado de satisfacción del cliente, gracias a la larga experiencia japonesa en el sector de los vehículos. También ofrecemos recambios de segunda mano, ayudando así a abaratar costos y a respetar el medio ambiente.

128


A S T I L L E R O T S U N E I S H I PA R A G U AY S . A . LINEA FLUVIAL

BARCAZAS

REMOLCADOR SP801

BARCAZAS TANQUE

LINEA MARITIMA

Dirección: Ruta Villeta-Alberdi km 8,5 – Villeta Dpto. Central – Paraguay. (021) 238-1265/8


Nombre: Banco Continental S.A.E.C.A. Rubro: Financiero Productos y Servicios: Préstamos personales y corporativos, Cajas de Ahorro, Cuentas Corrientes, CDA y Tarjetas de Crédito. Presencia: Presencia Nacional con 68 centros de atención distribuidas en todo el país. Dirección de la Casa Matriz: Avenida Mariscal Lopez 3233 esq. General Garay Teléfono: (021) 627 4000 Web: www.bancontinental.com.py Facebook: /Bancontinental.py

El Banco Continental fue fundado el 10 de noviembre de 1980. En el año 2004, con la adquisición del paquete accionario por parte de un grupo de inversionistas paraguayo, inició un proceso de reestructuración para dar respuesta a su objetivo primordial de ofrecer servicios bancarios de excelencia, orientados hacia la empresa y a la banca de personas. Hoy ocupa un rol de indiscutible liderazgo en el amplio ámbito de la banca financiera, posicionándose como el Banco Nº 1 en colocaciones netas entre los bancos, tanto de capital nacional como extranjero, según el informe emitido por el BCP al 31 de agosto del 2014. Posee una amplia cobertura territorial con 68 oficinas de atención. Brinda productos y servicios a las más importantes zonas productivas, comerciales, cooperativas y sociales del país, como también a quienes desde el exterior mantienen estrechas relaciones financieras con nuestros clientes a través del comercio internacional. Ofrece además, financiamientos diversos y servicios de alta calidad en su banca de personas, captación de depósitos, financiamiento de proyectos de inversión y asesoría en el campo de inversiones basada en el respaldo de una sólida labor de investigación en el área macroeconómica y corporativa. De esta manera se agrupan en una sola fuente de servicios todos los requerimientos financieros de los clientes. Es así que nuestro Banco acompaña la dinámica del mercado local, ofreciendo mayor solvencia patrimonial, infraestructura y recursos humanos con vasto conocimiento del negocio bancario. Iniciamos la etapa de internacionalización en el año 2009, al incorporar al Banco Mundial como accionista del Banco Continental. Nos convertimos en el primer banco 100% paraguayo en recibir una inversión por parte de esta institución, consolidando así las relaciones a nivel internacional. En el año 2012, concretamos la emisión de bonos en el mercado internacional por USD 200 millones, en un notorio proceso en el que

la demanda prácticamente duplicó las expectativas de nuestros directivos. Los bonos fueron emitidos a través de la Bolsa de Luxemburgo, las inversiones provienen de ciudades de los EE.UU., Europa y Latinoamérica. Mediante este hecho logramos convertirnos en la primera entidad de capital paraguayo en cotizar en las bolsas internacionales. Como seguimiento de nuestro plan estratégico de negocios, marcamos otro hito histórico en el sistema financiero paraguayo, al haberse concretado la compra del 100% de las acciones del NBC BANCK Brasil S.A., de la ciudad de Porto Alegre, de Río Grande do Sul, Brasil. De esta manera afianzamos la relación comercial entre Paraguay y Brasil, estimulada por las ventajas corporativas importantes que otorga nuestro país frente a las economías regionales y mundiales. Somos una Sociedad Anónima Emisora de Capital Abierto (S.A.E.C.A.), como tal puede emitir Acciones, Bonos y Títulos valores a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA), calificando para el efecto en la CNV (Comisión Nacional de Valores).

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

El mercado y la sociedad paraguaya están en constante evolución y exigen un nuevo papel de los bancos; ellos, deben actuar como fomentadores de una sociedad económicamente eficiente, socialmente justa, políticamente democrática y ambientalmente sustentable. Nosotros deseamos responder a ese cambio y nos proponemos a ser uno de los líderes de ese proceso en el mercado y en la sociedad.

MISIÓN: Llegando al cliente, facilitamos la satisfacción de sus necesidades de servicios y productos financieros, ofreciendo soluciones oportunas, seguras y confiables, destacándonos por la agilidad y flexibilidad, tecnología de punta y recursos humanos altamente profesionales que marcan la diferencia por la excelente atención y el trato personalizado, cordial y amable.

130


VISIÓN: Ser el Banco Paraguayo líder, aliado de los clientes, de

referencia en el mercado; por la excelencia y la capacidad de sus servicios; por la atención personalizada que brinda a sus clientes; por su competitividad al ofrecer respuestas efectivas y por su compromiso permanente con la comunidad.

VALORES: Llegar al cliente, Ofrecer soluciones, Agilidad y Flexibilidad, Trabajo en equipo, Autogestión, Eficiencia.

SEA NUESTRO CLIENTE

Queremos invitarlo a formar parte de Banco Continental, constituido por un selecto grupo de personas que le ofrecerán el más amplio, eficiente y ágil servicio para satisfacer todas sus necesidades financieras. Al abrir su cuenta en nuestro Banco, será atendido en forma integral y personalizada por un Ejecutivo de Negocios, quien le asesorará y se preocupará de sus inquietudes y necesidades financieras ofreciéndole todos los servicios que Banco Continental tiene para brindarle.

131


132


133


Innovar Siempre Nombre: Emap S.A. Rubro (s): Comercial Productos y/o Servicios: Representante Oficial de las marcas Canon, Sony, Nikon, Apple, Sandisk, Casio, Case Logic, Thule, Kenko, Tokina, Seagate y Western Digital Presencia: Nacional Dirección: Av. Adrian Jara y Regimiento Piribebuy Teléfono: (061) 500 115 Web: www.casanissei.com Facebook: www.facebook.com/casanissei Persona de contacto: Ingmar Adrian Gamarra Correo de contacto: ingmar.gamarra@casanissei.com

NISSEI es una empresa ubicada en Ciudad del Este que inició sus actividades en el año 1982. A través del tiempo fue creciendo en el mercado y en el 2006 ha decidido apostar y apoyar el turismo de compras, principal fuente de ingresos de la ciudad paraguaya. Desde el comienzo de sus actividades, la Empresa se focalizó en satisfacer las necesidades del público que busca información, asesoramiento, garantía y calidad, posicionándose como una empresa líder en el mercado de celulares y electrónicos en general. Como resultado de ello, con el transcurso de los años se ha convertido en un referente para los consumidores de la región, y países fronterizos, gracias al potencial como distribuidor oficial de las marcas Apple, Sony, Canon, Nikon, Sandisk, Seagate, Case Logic, Kenko y muchas otras. Cuenta, además, con un excelente grupo humano, formado por más de 200 empleados altamente capacitados que tienen como pilar la eficiencia y el buen servicio hacia el cliente.

CADA VEZ MEJOR

Recientemente, NISSEI ha pasado por la mayor reestructuración en sus 35 años de historia, y en la actualidad cuenta con uno de los más modernos showrooms de Ciudad del Este. La apertura de la nueva tienda, creó un nuevo y agradable ambiente de compras para los clientes, en donde podrán ser sorprendidos con el mejor servicio y asesoría personalizada haciendo de la compra una experiencia única y vivencial.

El espacio tecnológico está distribuido de tal forma que permite a los clientes el contacto e interacción directa con los productos y sus ac-

cesorios. Asimismo, el cliente podrá encontrar sectores especialmente diseñados para exhibir los más novedosos productos en fotografía profesional y telefonía móvil atendidos por un equipo de especialistas.

TURISMO DE COMPRAS, 700 m2 DE TIENDA, VARIEDAD EN MARCAS Y MUCHO CONFORT AL MOMENTO DE COMPRAR

Innovar para complacer es parte de la misión de NISSEI. Para ello, se trabaja en una constante renovación de la distribución, diseño del ambiente y selección de productos a ofrecer con el objetivo de lograr un adecuado equilibrio con los cambios de tendencia del mercado tecnológico y las necesidades de los clientes.

PUNTOS DESTACADOS DEL SHOWROOM NISSEI

* ISLAS INTERACTIVAS Vendedor, Producto y Cliente interactúan de manera agradable y accesible. Las islas están localizadas en el sector de telefonía móvil, tabletas, ordenadores portátiles y fotografía profesional. * APPLE FANS Existe una sección exclusiva en donde el cliente podrá encontrar la gama completa de productos y accesorios Apple lo que le permitirá disfrutar de la elegancia, diversión y alto rendimiento que la marca nos ofrece.

134


135


* AMPLIACION DE LAS CAJAS La tienda cuenta ahora con dos cajas rápidas para las compras de menor volumen y atención preferencial, además de las tres ya existentes, disminuyendo así el tiempo de espera. * ENTREGA PRÁCTICA Haciendo más dinámica la finalización del proceso de compra, los sectores de prueba y entrega están ubicados al lado del sector de cajas. INVITACIÓN A VISITAR NISSEI Los invitamos a conocer el universo de compras de NISSEI en donde junto a los empleados, el equipo de dirección, y proveedores, trabajamos día a día para lograr que la compra se transforme en una experiencia única y asegure la calidad de servicio que nuestros clientes merecen.

136


137


Nombre: GRUPO TOYOTOSHI Rubros: Importación, venta y distribución de automóviles, importación, venta y distribución de cubiertas, artículos electrónicos, servicios financieros, fabricación de forros de asientos de cuero para automóviles, servicios de transporte marítimo y fluvial, ganadería, educación. Dirección de contacto: Avenida Mariscal López 2801 – Asunción Paraguay Teléfono: +595-21-6190000 Web: www.toyotoshi.com.py Facebook: Toyotoshi S.A. Correo de contacto: info@toyotoshi.com.py

El Grupo Toyotoshi es uno de los más importantes grupos empresariales privados en el Paraguay, incluyendo unidades de negocio estratégicas y diversificadas, que se extienden a través de un amplio espectro de los más importantes rubros de actividades económicas en el país. Las actividades del Grupo Toyotoshi incluyen importación, venta y distribución de automóviles, importación, venta y distribución de cubiertas, artículos electrónicos, servicios financieros, fabricación de forros de asientos de cuero para automóviles, servicios de transporte marítimo y fluvial, ganadería y educación.

TOYOTOSHI S.A.

Toyotoshi S.A., la compañía madre del grupo. Fue fundada el 7 de enero de 1969 por Naoyuki Toyotoshi y comenzó con solo 4 empleados, evolucionando y creciendo en forma permanente, contando en la actualidad con más de 540 empleados y con una vasta y sólida experiencia de más de 47 años en el mercado. En todo este tiempo el principal objetivo ha sido siempre poder cumplir los compromisos y satisfacer plenamente a todos los clientes, brindándoles la mejor atención, ofreciéndoles los mejores productos y servicios con calidad. Desde 1972 representa la marca Toyota en forma exclusiva en el Paraguay, convirtiéndose en una de las compañías líderes en el país en el rubro automotor, obteniendo varios premios internacionales otorgados por Toyota Motor Corporation como reconocimiento a su excelente desempeño en ventas y mercadeo, situándose así como uno de los mejores distribuidores en América Latina. Otras marcas representadas son Lexus y Hino. Así también, está presente en otros rubros comerciales, tales como el de cubiertas, con Bridgestone/Firestone, productos electrónicos con Sony, lubricantes Lubrax, entre otros.

Uno de los hitos más importantes en la historia de Toyotoshi S.A. lo constituye sin lugar a dudas su moderno taller ubicado en la ciudad de San Lorenzo, uno de los talleres más grandes de Sudamérica, inaugurado en 1997, con 44 000 m2 y más de 120 técnicos altamente especializados, el más amplio y variado stock de repuestos del país, con más de 35 000 items, destacándose claramente por su política de calidad que tiene como fin principal asegurar la absoluta satisfacción de los clientes mediante la prestación de un servicio y atención diferenciados por la excelencia y mejora continua, siendo líderes en el mantenimiento y reparación de vehículos logrando así el reconocimiento internacional de las marcas representadas. En este sentido la División Post Venta cuenta con Certificación de Calidad ISO desde el año 2004. En cuanto al deporte motor, Toyota y Toyotoshi S.A. forman parte indiscutible de la historia del automovilismo en el Paraguay, siendo principales actores de los campeonatos nacionales de rally y en especial del Transchaco Rally, competencia en la cual Toyota es la marca más ganadora con 19 victorias en 42 ediciones disputadas hasta la fecha. En cuanto a la filosofía de Toyotoshi S.A., así como de todas las empresas del Grupo Toyotoshi, la misma se basa en tres valores fundamentales: CONFIANZA

CREDIBILIDAD

CRECIMIENTO

Estos valores han sido fundamentales para el desarrollo de la empresa y a su vez sustentan la misión y la visión de la misma:

MISIÓN

Proveer soluciones a cada cliente, excediendo permanentemente a sus expectativas de negocios, servicios y atención, cumpliendo satisfactoriamente nuestros compromisos, mediante el constante desarrollo de las personas, la mejora continua de los procesos y la aplicación de tecnología de vanguardia.

138


VISIÓN

Ser la empresa número uno en ventas, servicios y atención al cliente en todos los mercados que participamos, dinamizando nuestros procesos para tener la agilidad y flexibilidad de una pequeña empresa y la fortaleza de una grande; comprometida con la sociedad mediante la generación de nuevos negocios y fuentes de trabajo.

TRANSMAR S.A.C.I.

Inicia sus operaciones en 1978. Es la agencia marítima del Grupo, representante de Mitsui O.S.K. Lines, una de las más grandes compañías marítimas japonesas.

ESTANCIA KEIKO S.A.

Fundada en 1988, es la empresa dedicada a la ganadería. Cuenta con más de 5.000 cabezas de ganado ocupando una extensión de tierra de más de 10000 hectáreas (24 711 acres). Hoy en día ofrece una producción de carne de gran calidad, cuidadosamente tratada, proveyendo a las más importantes compañías para la exportación a la Comunidad Europea.

TRANSPORTE FLUVIAL PARAGUAYO S.A.C.I.

Fundada en 1990, esta compañía es el producto de un Joint Venture con Mitsui O.S.K. Lines Ltd. Contando con varias embarcaciones que

TOYOTA, 19 veces ganador del TRANSCHACO RALLY.

139

COMPLEJO SAN LORENZO.


COLEGIO JAPONÉS PARAGUAYO.

TRANSPORTE FLUVIAL PARAGUAYO.

recorren 1 000 kilómetros de río para transportar cargas desde y hacia Buenos Aires y Montevideo.

Ministerio de Educación y Cultura, también ofrece a sus educandos el estudio de la lengua japonesa y su cultura.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

El Colegio Japonés Paraguayo apunta a una educación de alta excelencia, inspirada en el fomento del estudio de la cultura japonesa integrada en perfecta armonía con la paraguaya. Su visión es consolidar los estudiantes como líderes en todos los órdenes inculcando con fuerza la educación moral que permitirá la formación de buenos ciudadanos, íntegros y líderes que la nación necesita para labrar su grandeza.

Es la compañía financiera formada junto con otros grupos locales de negocios que ofrece Servicios financieros a más de 25.000 personas y empresas. Inició sus operaciones en 1995.

TG CUIR INTERNATIONAL S.A.

Es la empresa dedicada a la fabricación de forros de cuero para asientos de automóviles. Fue fundada en 1999 con diseñadores y desarrolladores franceses y con tecnología francesa. La misma exporta gran parte de su producción a Toyota Argentina S.A. y otros mercados tales como Canadá, Francia, Puerto Rico, Perú, habiendo obtenido el reconocimiento como accesorio genuino para Toyota Motor Corporation y Ford Motor Europa. La compañía obtuvo su Certificación de Calidad ISO por parte de SGS en el año 2000 y desde entonces ha recertificado varias veces.

AUTOMARKET S.A.

Auto Market S.A. abrió sus puertas en el año 2000. Distribuidor autorizado de las marcas Toyota y Hino. Desarrollado de acuerdo a la filosofía del Grupo, se ha convertido con los años en el más importante distribuidor de Toyotoshi S.A.

“Si me preguntan cuál es el valor más importante para mi, les contestaría: la “Confianza”. Lleva años construir una confianza ilimitada y cuesta mucho lograrla. Y perderla puede ocurrir en un instante. Lo que vale es esa confianza, no el dinero ... que, puede perderse pero es posible recuperarlo. En cuanto a si cuál sería mi filosofía para administrar una empresa, les contestaría lo siguiente: Si Uds. miran las Pérdidas y Ganancias del Balance de una empresa, notarán que primero vienen las cifras de Ventas, luego Gastos, Impuestos y por último, las Utilidades a distribuir a los accionistas. Es decir que el orden de importancia sería: primero Clientes (Ventas), segundo Empleados (Gastos), tercero Sociedad (Impuestos) y el último sería Accionistas (Dividendos). Lo más importante para liderar una empresa exitosa consiste en mantener siempre este orden de prelación.”

COLEGIO JAPONÉS PARAGUAYO

Es una institución privada sin fines de lucro, fundada en el año 2001, cuya administración está a cargo de la Fundación Naoyuki Toyotoshi. El programa de enseñanza, además de incluir el plan curricular del

140

Naoyuki Toyotoshi Fundador & Chairman Grupo Toyotoshi


141


Nombre: Maehara Saaci Rubro: Avícola Productos y/o Servicios: Huevos Presencia: Nacional Dirección: Ruta 1, Km 30 - Itá Teléfono: (021) 505 725 Facebook: Yemitapy Contacto: Victor Maehara Correo: maeharavictor@gmail.com

La primera marca de huevos del Paraguay pionera en la producción industrial en el rubro La marca Yemita surge de la unión de las palabras “Yemas de Itá” y en sus años de trayectoria mantiene la amplia preferencia del consumidor paraguayo, tanto de las amas de casa como de las grandes empresas gastronómicas e industriales del país.

Cada etapa del proceso de producción de los huevos Yemita es monitoreado por profesionales, acompañado de análisis diarios y siendo realizados en un laboratorio altamente equipado, para asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad para el consumidor.

Sus orígenes se remontan al año 1958, cuando una familia de inmigrantes provenientes de Japón, llega al Paraguay. Comienza sus labores como horticultores para luego, en 1969, volcarse de lleno a la producción avícola como productores de huevos. Iniciaron sus operaciones con 500 pollitas, ubicándose en la compañía Las Piedras de Itá a 30 kilómetros de la capital.

CALIDAD CERTIFICADA

Hoy, el Complejo Industrial Maehara S.A.A.C.I., asentado en una propiedad de 600 hectáreas, es un modelo de producción en el sector avícola, cumpliendo con estándares europeos e implementando un exigente proceso de calidad. En el complejo industrial se procesan diariamente más de 850 mil huevos, producidos por más un millón de aves que están todas distribuidas en aviarios con ambiente climatizado y un sistema totalmente mecanizado. Por otro lado, 380 mil pollitas se encuentran permanentemente en diferentes etapas de crianza. La alimentación es una prioridad, para ello la empresa adquiere anualmente más de 28.000 toneladas de maíz y 11.500 toneladas de harina de soja producidas por agricultores paraguayos y en una moderna planta automatizada de balanceados, que está ubicada en el mismo predio, se procesan diariamente las fórmulas de alimentos adecuadas para cada ciclo de vida de las aves.

En el año 2015, Maehara S.A.A.C.I. logró la Certificación ISO 9001:2008. Esta certificación confirma que el sistema de gestión de calidad en el proceso de clasificación de huevos fue evaluado satisfactoriamente, mostrándose acorde con los requerimientos de la norma. La ISO 9001 es una norma internacional que se aplica a los Sistemas de Gestión de Calidad y se centra en todos los elementos de control de procesos y producto con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita asegurar, demostrar y mejorar la calidad de sus productos y servicios. La calidad Yemita está avalada por la certificadora alemana TüV Rheinland. La norma ISO 9001 en los procesos de clasificación de huevos garantiza el estricto cumplimiento de inocuidad y los requisitos de calidad requeridos por los clientes y las normas más exigentes. Este sistema de calidad asegura la mejora continua de los controles, la innovación tecnológica, la capacidad de los colaboradores, la calidad de la materia prima y la comunicación con los clientes, para cumplir plenamente sus expectativas. El desafío de la innovación constante en los procesos de producción hace que Maehara S.A.A.C.I. esté próximo a inaugurar una de las plantas de ovoproductos más avanzadas de la región. Con esto, la empresa ofrecerá nuevos productos acordes a la demanda de un mercado na-

142


cional cada vez más moderno y exigente, acompañando así la evolución del mismo. La empresa Vimar & Cía. SA, una empresa perteneciente al mismo grupo, provee los servicios de administración, comercialización y distribución de los huevos Yemita y cuyo centro de operaciones se encuentra en la ciudad de Fernando de la Mora. Desde allí se distribuyen los huevos Yemita a todo el país, permitiendo llegar a los principales puntos de venta y a la mesa de cada uno de los hogares paraguayos.

MENSAJE ÚTIL

El cuidado en los procesos de producción permite que los productos Yemita sean los únicos en el mercado que llevan impreso, en cada uno de los huevos, información útil para el consumidor, como la fecha de consumo preferente, el código de trazabilidad y la garantía de origen, información que da mucha seguridad al consumidor final.

DIMENSIÓN SOCIAL

Las actividades de las empresas del Grupo tienen un gran impacto social. Ambas empresas cuentan con la colaboración de 507 personas de manera permanente, esta cifra se encuentra permanentemente en crecimiento. 327 colaboradores conforman el equipo de Maehara S.A.A.C.I. y 180 colaboradores trabajan en Vimar & Cía. SA. Además de la creación de puestos de trabajo de manera directa, las empresas relacionadas a Yemita cuentan con una extensa red de proveedores de productos y servicios que multiplican la cadena de valor. Uno de los compromisos asumidos por los directivos del grupo, es el de crecer junto a la comunidad en donde se encuentran sus instalaciones, reforzando los vínculos y promoviendo la mejora de la calidad de vida de las familias vecinas. En Itá se trabaja principalmente con dos comunidades: Las Piedras, con más de 2.500 habitantes y Posta Gaona, con más de 1.500 habitantes. El Grupo da su apoyo constante a las comunidades educativas, a los comités de productores, a comisiones vecinales, a la seguridad pública y directamente al Municipio de Itá y J. Augusto Saldivar.

143


PARA CONSULTAS COMUNICARSE CON:

EL AMBIENTE

Desde el año 2015, año en que se formalizó y se organizó un plan de sostenibilidad, se trabaja inicialmente en un proceso de identificación de los temas de impacto ambiental, con el fin de plantear acciones concretas para reutilizar y reciclar materiales del sistema de producción de las empresas. En este sentido, el complejo industrial está próximo a poner en marcha un moderno sistema de tratamiento de estiércol para la elaboración de fertilizantes, lo que no solo contribuirá con el cuidado del ambiente, sino que aportará un nuevo aliado para la producción agrícola. Yemita se constituye así en un ejemplo de contribución al país, desde donde día a día se trabaja para ofrecer productos de excelencia. Es un modelo de desarrollo basado en la mejora continua a través del esfuerzo de su gente.

Complejo Industrial Maehara S.A.A.C.I. Ruta N.º 1 Mariscal Francisco Solano López, km 30. +595 224 630 186 - +595 981 503 340 Itá, Paraguay.

Centro de Distribución Vimar & Cía. S. A. Calle Asunción N.º 227 c/ Avda. Defensores del Chaco. +595 21 505 725 R.A. Fernando de la Mora, Paraguay.

144


Si es YEMITA,, viene con un MENSAJE ร TIL para vos!

Con Certificaciรณn ISO 9001

145


Nombre: Agroganadera Garbo S.A. Rubro: Ganadería Productos: Engorde y Cría de ganado bovino Presencia: Nacional Dirección: Zona 7º - Pirizal - Chaco, Paraguay Teléfono: +595 98 266 9000 Persona de contacto: Lic. Nestor Diaz Correo de contacto: agroganaderagarbo@gmail.com

La empresa Agroganadera Garbo S.A. fue creada en el mes de agosto del 2004 y se encuentra asentada en el Departamento de Boquerón, específicamente en la zona conocida como Pirizal, Distrito de Ayala Velázquez. Sus Directivos apostaron al Chaco e implementaron un sistema de producción conservacionista. El nombre de Agroganadera GARBO S.A. nace de la conjunción de tres cualidades: Gallardía, Gracia y Elegancia, que definen el tipo de trabajo desarrollado en el campo, como principio general “El respeto por la naturaleza”. Se dedica a la cría y al engorde de ganado bovino, destinado principalmente para la exportación. Si bien las condiciones climáticas del Chaco Paraguayo no son las más propicias, el crecimiento en el rubro de la cría de ganado les fue posible gracias al esfuerzo y la constancia de su gente. En la actualidad, el establecimiento desarrolla un modelo de producción sistema silvopastoril, con un método de aplicación conservacionista que permite el resguardo de los bosques nativos que a su vez sirven para la protección de los ejemplares en producción. Agroganadera GARBO S.A. está afiliada a la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay y Asociación Paraguaya de Criadores de Braford.

LA PRUDENCIA CARACTERIZÓ LOS PRIMEROS PASOS

Las extensiones de tierra adquiridas al principio estaban conformadas por bosques vírgenes. Al año siguiente, se inició el trabajo de desmonte para la plantación de pasturas, respetando las normativas existentes; la especie utilizada fue la Gatton Panic, bajo el sistema silvopastoril, que consistente en mantener especies arbóreas y parte del monte existente.

146


147


Desde la primera incursión, la premisa fue el respeto de los recursos naturales, propios de la región occidental; esto permite la armonía entre el ganado y su entorno.

INTRODUCCIÓN DEL GANADO

En el 2006, transcurrido el tiempo necesario para la maduración de la pastura y el fortalecimiento de la infraestructura necesaria para la administración del Establecimiento, se empezó a introducir el ganado. Al inicio se contempló el uso de ganado Braford para engorde, posteriormente la Directiva optó por desarrollar también la cría de ganado. Los animales fueron adquiridos de estancias de la zona. Actualmente las razas predominantes son Brahman, Brangus y Braford.

COMERCIALIZACIÓN

La producción de ganado tiene como finalidad su colocación posterior en los frigoríficos nacionales, que, a su vez, exportan a otros mercados de fuera, principalmente mediante la alianza comercial que la Empresa tiene con el Frigorífico Neuland de la Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda, donde la reciprocidad y respeto mutuo hacen que se cumplan con los compromisos. Actualmente, el crecimiento del hato bovino de Agroganadera Garbo S.A. permite contar con una hacienda importante, por lo que ya no se adquieren animales de otros productores.

En el presente, el Establecimiento cuenta con una superficie de 7 500 hectáreas, de las cuales 4 400 hectáreas aproximadamente corresponden a pasturas cultivadas para el alimento del ganado bovino. El resto corresponde a monte nativo. Posee 8 tajamares, cada uno con 35 000 m3 aproximadamente; con sus respectivos tanques australianos; 8 pozos artesianos con 220 m de profundidad; y 5 pozos con menor profundidad, lo que permite una producción eficiente, a pesar del déficit hídrico propiciado por los fenómenos climáticos. Los tajamares cuentan con más de 150 hectáreas del sistema recolector de agua denominado “techo de zinc”, que permite aprovechar mayor medida las caídas de agua. La estrategia de la empresa consistió en la instalación de tajamares, y después de unos años se procedió a la excavación de pozos artesianos. En cuanto a la utilización de recursos, la prudencia fue siempre la constante. “No apurar los tiempos y el manejo prudencial de los campos; cada inversión se evalúa en base a los recursos existentes en el campo”

148


Nombre: Financiera Paraguayo Japonesa SAECA Rubro: Financiera Productos y /o servicios: 1- CAPTACIONES: Caja de Ahorro a la Vista Certificado de Depósito de Ahorros 2- COLOCACIONES: 2.1. Préstamos: Personales, Vía Asociaciones de Empleados 2.2. Préstamos Corporativos Empresariales Pymes. Ganadería. Descuento de documentos. 2.3. Con fondeo de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) Préstamos para la vivienda. Préstamos para Inversión en maquinaria. 2.4. Tarjetas de Crédito

149


2.4.1. Mastercard 2.4.2. VISA Oro Oro VIP Clásica Clásica VIP Empresarial 2.4.3. Credicard 3- SERVICIOS: Operaciones de Cambios Servicio de Pago de Salarios (Nómina) Servicios vía Web Banking Pagos de servicios públicos Pagos de servicios privados Transferencias Entre Cuentas FPJ Interbancarias (SIPAP). Presencia en el País: Casa Matriz: Eduardo V. Haedo 179 c/Ntra. Sra. de la Asunción Tel.: (595 21) 416 4000 – Asunción Sucursal Mcal. López Av. Mcal. López 4531 c/ Bélgica Tel.: (595921) 610 034 R.A. – Asunción Centro Corporativo: Av. Mcal. López esq. Bélgica. Tel.: (595 21) 623281/2 – Asunción

150


Sucursal Encarnación: Arq. Tomas Romero Pereira Nª 343 Tel.: (595 71) 205635 - 205686 - 205597 Sucursal Santa Rita: Avda. Rodríguez de Francia c/ El Colono Tel.: (595 673) 221505/6 Sucursal Villarrica: Gral. Diaz e/ Ruiz Diaz de Melgarejo 802 Tel.: (595 541) 43902/3

Web: www.japonesa. com.py

Facebook: Financiera Paraguayo Japonesa

En Financiera Paraguayo Japonesa tenemos 19 años operando en el mercado local. Somos una empresa de intermediación financiera altamente profesional.

Hay más de 250 funcionarios altamente capacitados, quienes apuestan día a día a brindar una atención personalizada, dirigida a satisfacer con agilidad y flexibilidad las necesidades de cada cliente particular.

NUESTRA MISIÓN

Somos una empresa que ofrece soluciones financieras para facilitar una vida mejor.

NUESTRA VISIÓN

Ser referentes de buenos negocios con alto contenido sinérgico.

Nuestros Valores Solvencia, Prudencia, Respeto, Confianza y Honestidad, Transparencia, Calidad.

151


Nombre: Cambios Chaco S.A. Rubro: Casa de cambios. Productos y/servicios: Cambio de Divisas y Giros Nacionales. Presencia: Nacional Dirección Matríz: Mcal. Lopez Nº 3841 – Asunción Teléfono: (021) 659 8000 Web: www.cambioschaco.com.py Facebook: Cambios Chaco S. A. Persona de Contacto: Lic. Olga Toledo Correo de contacto: olga.toledo@cambioschaco.com.py

Cambios Chaco abrió sus puertas en el año 1989 como una S.R.L, iniciándose con su Casa Matriz y dos sucursales, ubicadas en Asunción, Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, respectivamente. En 1992 ha transformado su Razón Social pasando a ser una S.A, conformado por dos accionistas con basta experiencia en el rubro. Desde nuestros inicios nos hemos enfocado a estar más cerca de nuestros clientes, así fuimos habilitando más sucursales, hoy en día contamos con más de 30 puntos en todo el país, ofreciendo servicios de cambio de divisas, transferencias nacionales y otros servicios a través de sólidas alianzas comerciales a nivel nacional e internacional.

En la actualidad, Cambios Chaco S.A. se constituye en fuente de trabajo para 300 personas directamente y aproximadamente 1000 personas indirectamente. Nuestra cultura empresarial se fundamenta en la satisfacción de los Clientes internos y externos, consideramos que es el factor fundamental para lograr el crecimiento continuo y sostenido, brindando confianza, seguridad y seriedad. Estamos enfocados en un plan de expansión e innovación con el objetivo de lograr la satisfacción y comodidad de nuestros clientes. Este incluye apertura de nuevas sucursales, lanzamiento de nuevos servicios e inversión en el área de seguridad y tecnología.

152


En estos 26 aĂąos de trayectoria en el mercado, nos sentimos cada vez mĂĄs comprometidos con la eficiencia en el servicio, la transparencia, el profesionalismo, y a la ĂŠtica, siempre ajustada a las legislaciones vigentes de los distintos Ăłrganos reguladores.

153


Rubro: Agricultura, la Ganadería, la Construcción, Forestal. Productos y/o Servicios: Importación, Distribución y Comercialización de Equipos, Lubricantes, Repuestos, Servicio Técnico y Soluciones de Precisión de la marca John Deere - Representante oficial Dirección: Casa Matríz: Ruta 6ta. Km. 6 ½, Arroyo Porá – Encarnación Tel. y Fax: (071) 214 600 – 214 700 – 204 190 Sucursal Mariano Roque Alonso: Ruta Transchaco Km. 18,5 Tel. y Fax: (021) 755 511 – 752 243 Sucursal Ciudad del Este: Av. San Blas Km. 3,8 - Barrio Pablo Rojas Tel. y Fax: (061) 572 494 – 570 922 – 572 034 Sucursal Katueté: Ruta X - Avda. La Residenta Tel. y Fax: +595 471234130 / +595 471234131 Sucursal Santa Rita: Ruta VI Km 211 - Fracción “Los Trigales” Tel. y Fax: (0673) 220 584 – 220 733 Sucursal María Auxiliadora: Ruta VI km. 124 Tel. y Fax: Tel: (0764) 20005 – (0764) 20321 John Deere Express San Juan Bautista: Ruta I - Km. 195 Tel. y Fax: (0217) 213 538 John Deere Express San Alberto: Super Carretera Km 85 Tel. y Fax: (0677) 20292 John Deere Express Loma Plata: Av. Central e/ Manuel Gondra Chaco Tel. y Fax: (0492) 252 365 Web: www.kurosu.com.py Facebook: Kurosu & Cía. Correo de contacto: kurosu@kurosu.com.py

Empresa fundada en el año 1968 por Don Miguel Kurosu, con una amplia trayectoria en el mercado, con más de medio siglo de experiencia dedicada a la importación, distribución y comercialización de equipos, lubricantes, repuestos, servicio técnico y soluciones de precisión de la prestigiosa marca John Deere de la cual es representante oficial en Paraguay, para los rubros de Agricultura, Ganadería, y Construcción, Forestal en forma exclusiva. Cuenta con 9 puntos de ventas ubicados en su Casa Matriz de Encarnación, Mariano Roque Alonso, Ciudad del Este, Katueté, Santa Rita, María Auxiliadora, San Juan Bautista – Misiones, San Alberto y Loma Plata.

para un Mantenimiento Integral de su maquinaria, además de sistemas de gestión y monitoreo de flota para equipos de construcción como John Deere WorkSight™ que incluye el sistema JDLink™, con posibilidad de sugerencia, configuración, soporte remoto y visita para mantenimiento por parte de uno de los técnicos del distribuidor, para maximizar el tiempo de operación de cada equipo. KUROSU & CIA. acompaña el futuro y el crecimiento de cada uno de sus clientes con la férrea convicción de proponer y fomentar las mejores soluciones que aumenten su productividad y rendimiento.

Desde sus inicios su gestión estuvo basada sobre cuatro pilares fundamentales como lo son la Integridad, Calidad, Compromiso e Innovación, promovidos por su fundador Don Miguel Kurosu, esta empresa tiene como Visión “Liderar el soporte a los rubros de mayor producción y desarrollo, que construyen el futuro del país” y la misión de “Proveer equipos y servicios diferenciados que optimicen el crecimiento y beneficio del cliente, la empresa y sus colaboradores”. Para lo cual cuenta con un equipo especializado de más de 350 funcionarios y una flota de más de 100 vehículos, para la atención integral de todos sus clientes. Cuenta además con equipamientos con un alto nivel de tecnología para el diagnóstico preciso del estado de las maquinarias, tanto agrícolas como para la construcción, forestal y vial, como es el Laboratorio de Análisis de Fluidos MicroLab™, el cual brinda un diagnóstico detallado de los componentes internos de la máquina, planes de Protección de Garantía Extendida John Deere PowerGard™ para evitar incurrir en gastos imprevistos de reparación, paquetes de soluciones

154


155


Nombre: Mitsubishi Corporation Rubro: Oficina de Representación en Asunción de Mitsubishi Corporation (Japón) Productos: Negocios en prácticamente todas las industrias, incluyendo la financiación industrial, la energía, los metales, la maquinaria, los productos químicos, la alimentación y los negocios medioambientales. Presencia: Dirección: Molas López 177 esq. Papa Juan XXIII, Edificio Gloria, Piso3 Teléfono: (021) 601 400 Web: www.mitsubishicorp.com Persona de contacto: Kazuhiro Suzurida, Gerente General Adjunto Correo de contacto: kazuhiro.suzurida@mitsubishicorp.com

156


Mitsubishi Corporation (MC) es una compañía multinacional de negocios integrados que desarrolla y opera negocios en prácticamente todas las industrias, incluyendo la financiación industrial, la energía, los metales, la maquinaria, los productos químicos, la alimentación y los negocios medioambientales. MC está continuamente desarrollando nuevas actividades de negocio, expandiendo su tradicional función de intermediación comercial hacia otros diversos campos de negocios tales como el desarrollo de recursos naturales o la inversión en negocios de comercio al por menor, las infraestructuras, los productos financieros o la fabricación de productos industriales. La Compañía se encuentra organizacionalmente constituida por 7 Grupos de Negocios que son el Grupo de Medioambiente Global y de Negocios de Infraestructura, Grupo de Financiación Industrial, Logística y Desarrollo, Grupo de Negocios Energéticos, Grupo de Metales, Grupo de Maquinaria, Grupo de Productos Químicos y Grupo de Bienes de Con Con más de 200 oficinas y filiales distribuidas por unos 90 países del mundo y una red de unas 600 compañías del grupo, MC cuenta aproximadamente con un activo humano que supera las 65.000 personas.

Oficina de Representación en Asunción Molas Lopez No.177 esq. Papa Juan XXIII Tel.: (595-21) 601 400 Asunción, Paraguay 157


Nombre: Yazaki Paraguay SRL Rubro: Fábrica de Autopartes Productos: Sistemas de distribución eléctrica (arneses o chicotes), en especial para el sector automotriz. Presencia: Internacional Dirección: Bernardino Caballero No. 9425 casi Chivato, Bo. Caaguy Cupe, Ciudad de Mariano Roque Alonso. Teléfono: (021) 758 3300 Web: www.yazaki-group.com/global/network/nsa.html

Yazaki es una empresa de origen Japonés, fundada en el año 1941 por un visionario, el señor Sadami Yazaki. Es líder en el mercado mundial y hace más de 75 años se destaca en la producción de sistemas de distribución eléctrica, especialmente para el sector automotriz. Atiende prácticamente a todas las ensambladoras del mundo. Emplea a más de 220 mil colaboradores alrededor del mundo. Actualmente posee instalaciones en todos los continentes en más de 40 países, con más de 400 unidades de negocios en el mundo. El Grupo Yazaki está presente en diversas áreas de negocios en todo el mundo, produciendo componentes eléctricos y electrónicos, cables y equipamientos para ambientes domésticos. Sea cual fuere la actividad que realice, forma parte de su política el uso eficiente y la preservación de los recursos naturales. En el Mercosur está enfocado en producir sistemas eléctricos para el sector automotriz, su principal producto. Yazaki cuenta con un Sistema de Licencia Operacional – OLS, que es una metodología difundida en todas las unidades de la empresa en el mundo, asegurando con ello que todos los colaboradores tengan la formación necesaria para realizar sus actividades. Para ello, la empresa dispone de un Centro de Capacitación Profesional, con equipamientos modernos e instructores calificados. En Paraguay inicia sus operaciones en setiembre de 2013 en la ciudad de Mariano Roque Alonso y provee de arneses eléctricos a Renault do Brasil, Honda Automotive Brasil, Honda Argentina y Toyota Argentina.

158


SALUDAMOS A LA COLECTIVIDAD JAPONESA EN PARAGUAY POR LOS 80 AÑOS DE INMIGRACION QUE POSIBILITÓ LA UNION DE DOS PUEBLOS HERMANOS YAZAKI PARAGUAY S.R.L. Dirección: Calle Bernardino Caballero casi Chivato Barrio Caaguy Cupe Mariano Roque Alonso Tel: 021- 7583300 159


Alimento del Chaco para el mundo

Producción ganadera de excelencia Nombre: Agro - Ganadera Itakaavo S.a Rubro: Ganaderia Productos y/o servicios: Ganados Presencia: Nacional Direcciones: Oficinas administrativas: Asunción 227 c/ Defensores del Chaco, Fernando. de la Mora Estancia: Línea 32, Pirizal, Dpto. Boquerón Teléfono: 0493 240 538 – Int. 31 Contacto: Antonio Maehara – Lic. Victor Arrúa Correo: antonio@maehara.com.py, arruavictor@gmail.com

Agro-ganadera Itá Ka’avo S. A. es una empresa familiar que fue constituida en octubre de 2003. Está orientada a la producción sustentable de carne bovina y ovina con calidad de exportación. La empresa forma parte del Grupo Maehara, el que también interviene en los sectores avícola, industrial, inmobiliario y de servicios. Los primeros trabajos de desarrollo del campo, ubicado la zona de Pirizal en el departamento de Boquerón, debieron enfrentar los rigores que impone el Chaco paraguayo. La infraestructura fue desarrollada desde los aspectos más básicos, dado que trataba de un campo virgen. La preparación de las pasturas en sistema silvopastoril, desde los inicios del emprendimiento, daban una clara orientación de desarrollar una producción sustentable. La primera carga de hacienda se realizó en marzo de 2005 con 531 cabezas de ganado en 600 Has habilitadas. En la actualidad se cuenta con un establecimiento principal de 52.000 Has, que junto a otras cuatro unidades productivas en desarrollo alojan a unas 45.000 cabezas. Agro-ganadera Ita Ka’avo S. A. desarrolla la producción del ciclo completo, abarcando las actividades de cría, recría, invernada y cabaña. Como herramientas genética utiliza las tres razas de ganado: Braford, Brangus y Brahman.

LA CABAÑA.

Desde los inicios, La Cabaña fue considerada una herramienta fundamental para conseguir el mejoramiento genético del hato ganadero mediante la identificación de individuos genéticamente superiores y la multiplicación de características positivas que éstos demuestran poseer. Además, se realizó una fuerte inversión en la adquisición de material genético de importantes cabañas a nivel nacional e internacional.

Se pretende lograr un tipo de animal productivo mediante características de rusticidad, precocidad y fertilidad, que se traduzcan en un factor de conversión de pasto en carne eficiente, además de elevados índices de procreo y una buena adaptación al ambiente chaqueño. Los rodeos comerciales son el principal consumidor de la genética producida, aunque también se ofrecen al mercado reproductores machos y hembras, que pueden ser útiles para la mejora genética de otros productores. En poco tiempo, Agro-ganadera Ita ka’avo S. A. se ha convertido en una de las cabañas de referencia en las pistas de competencia, ya sea con animales de Bozal o de Campo.

AGRICULTURA.

La integración de la actividad agrícola para la obtención de las reservas de alimentos para la ganadería, es una necesidad en zonas con tan marcada estacionalidad de lluvias y producción forrajera como lo es el Chaco Central. La producción agrícola permite realizar el ciclo completo de producción de carne de alta calidad en un tiempo razonable. Además se puede mantener elevadas cargas en pasturas durante los períodos de alta oferta forrajera y darle descanso durante el invierno. El sistema utilizado para la producción agrícola se basa en la siembra directa con el objetivo de conservar los suelos.

ASPECTO SOCIAL Y AMBIENTAL.

Entendiendo a sus colaboradores como factores importantes en su desarrollo, la empresa se preocupa por el bienestar de las personas

160


que trabajan en ella y de sus familias, tratando de dar todo lo necesario para que se sientan cómodos y seguros, en un ambiente laboral sano, donde además sus hijos puedan ser educados en la cultura del trabajo, el respeto y la honestidad. En el marco de la responsabilidad social, la empresa también ayuda a instituciones educativas y de salud de la comunidad, siguiendo con la política de las demás empresas que forman parte del Grupo

Maehara (Escuela Línea 32, Centro de salud Cove Pirizal, Comisaría Línea 32, entre otros.). Agro-ganadera Ita Ka´av S.A. tiene como principios la conservación del medio ambiente, entendiendo que es posible producir de manera sostenible y sustentable y el desarrollo del campo, que se logra cumpliendo estrictamente con las normas establecidas en las leyes ambientales, constituyéndose incluso en espacio de protección para la vida silvestre.

161


Nombre: La Rural S. A. de Seguros Rubro: Seguros Productos y/o Servicios: Vida individual Vida colectivo: Incendio Transporte de mercaderías Accidentes personales Seguro escolar Seguro de robo y/o asalto en viviendas Robo y asalto para empresas Seguro de cristales Riesgos varios Responsabilidad civil Contra todo riesgo contratista Aeronavegación Técnicos equipos electrónicos Caución Presencia: Nacional Dirección: Casa Matriz – Av. Rca. Argentina 940 c/ Mac MahonCentral Teléfono: (021) 617 4000 Web: www.larural.com.py Facebook: La-Rural-SA-de-Seguros Correo de contacto: larural@larural.com.py

Fundada el 29 de julio de 1920, fue una de las primeras Compañías Aseguradoras en atender los seguros para los riesgos de inversiones, de empresas, de extracción de tanino, yerba mate, molinos harineros, madera y algodón. En el año 1946, la Compañía incorporó la cobertura del riesgo automotor y en 1973, ganó la confianza y respaldo de una de las más importantes compañías de seguros del mundo, presente en 38 países y 483 ciudades: la Tokio Marine and Fire Insurance Co, hoy Tokio Marine and Nichido Fire Ins. Co., de la Tokio Marine Holdings que se incorporó como accionista y reasegurador. Desde entonces, La Rural S.A. de Seguros forma parte de la red mundial de compañías subsidiarias y afiliadas de la Tokio Marine Group.

MISIÓN

La Rural S.A de Seguros es una empresa sólida, profesional, confiable y responsable, que asegura a personas y bienes ofreciendo tranquilidad a sus clientes y aportando al país. Alcanza los mejores resultados económicos satisfaciendo a clientes, accionistas, funcionarios y colaboradores.

VISIÓN

Ser reconocida como líder en el mercado como empresa seria que cumple la normativa y honra sus compromisos, innovadora de productos y servicios con calidad que satisfacen al cliente, dando res-

puesta rápida para solucionar los problemas pertinentes del asegurado, constituyéndose en un consejero proactivo en cuanto a la protección de personas y bienes. Lograr la efectiva cobertura nacional y alianzas estratégicas a nivel internacional, basando su gestión en un equipo humano profesional y comprometido.

VALORES Confianza Seriedad Responsabilidad Calidad Innovación Prudencia Respeto En La Rural S. A. de Seguros, sabemos que años de trabajo están invertidos en sus bienes particulares, su empresa o negocio, por lo que las coberturas que le ofrece son las opciones válidas para el previsor que piensa en el futuro. Tenemos más de 96 años de experiencia y el respaldo de una de las compañías de seguros más importantes del mundo, dos factores importantes a tomar en cuenta cuando de seguros se trata.

162


163


Nombre: CAMPI S.A. (Nombre de fantasía DYNASTY CALZADOS) Rubro: Importación, ventas y distribución de calzados y afines Productos: Calzados Presencia: Nacional Dirección: Gral. Díaz 471, piso 11, Of 3, Asunción Teléfono: (021) 495546 Facebook: Dynasty Calzados Persona de contacto: Masaaki Ono Correo de contacto: onomas@conexion.com.py

DYNASTY CALZADOS

Es fundada el 18 de Octubre de 1993, con la finalidad de producir los calzados para Damas y Caballeros. Al inicio se fabricó los calzados con la marca SHADOW, comercializados solo en algunos comercios de Asunción y de las ciudades adyacentes. Posteriormente fueron habilitadas los salones de ventas directas a los usuarios, inicialmente con la producción propia, luego se fue agregando otras marcas de calzados conocidos internacionalmente en las vidrieras. Nuestros primeros salones de ventas estaban en la calle Palma donde la afluencia de clientes era la mayor, pero, con el auge de la economía del país, vinieron los Shopping Centers y la preferencia de los clientes de concurrir en estos lugares, mermando drásticamente los lugares tradicionales las partes céntricas de Asunción. Dynasty Calzados ha ido acompañan esta tendencia, abriendo los salones de venta y actualmente tienen sus sucursales en tres de los shopping Centers principales de Asunción y ciudades adyacentes. Actualmente, además de los salones de venta, distribuye para todo el país los calzados importados que representa.

164


Nombre: GRAN VIA Rubro: Supermercados Productos y/o Servicios: Varios Presencia: Nacional Web: www.granvia.com.py Facebook: www.facebook.com/granviasupermercados/

GRAN VIA es una empresa paraguaya, fundada por un grupo empresarial familiar, en el año 1995 en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná – Paraguay. En ese año se inaugura el primer local ubicado sobre la ruta internacional nº 7 – Km.4, con una infraestructura inusual para comercios de la zona, por su amplitud siendo una de las primeras en aplicar tecnologías de punta para el Layout y ventas. En 1998 se inaugura el Segundo Local ubicado en Barrio Remansito – Pte.Franco con una instalación física más grande, moderna y confortable, con equipamientos de primera calidad traídos especialmente desde Italia, orientados a una comunidad cada vez más exigente. En el año 2000 se inicia una expansión hacia la Capital del País, habilitando el tercer local en Asunción sobre la Avenida E. Ayala esq. Choferes del Chaco, una de las avenidas más transitadas de la Ciudad, el local cuenta con una estructura moderna y amplia. En octubre del 2002, se inaugura el cuarto local ubicado en el Centro de Ciudad del Este, un Local con una estructura de mediano porte adecuada para la zona caracterizada por la gran actividad comercial y la constante movilidad, exponiendo con gran armonía, la gran variedad de productos de calidad a los precios más accesibles del mercado. En abril del 2005 se da apertura en Ciudad del Este – Km 7 al quinto local, con una estructura moderna, equipos y tecnología de última generación , iniciando con la misma una nueva actividad (restaurant – churrasquería) orientada a crear un ambiente donde la familia pueda compartir exquisitos platos, con música en vivo. Continuando con la expansión en Gran Asunción, el 16 de octubre de

2008 abre sus puertas Gran Vía Ñemby, con una superficie de 2.800 m2, para satisfacer las necesidades de una ciudad en constante crecimiento.El 6 de agosto de 2009 se inaugura Gran Vía Luque, a puertas de la ciudad y sobre la ruta de acceso principal. Cuenta con 1.000 m2 de salón de ventas. ​ iempre en continuo crecimiento y con el compromiso de cumplir S con las demandas del consumidor y establecer un vínculo c ​ on sus clientes Gran Vía abre sus puertas en la Avenida Mariscal López y Madame Lynch en el Royal Plaza con tecnología de punta y un salón de ventas amplio de más de 2.000 mts2 para brindar la máxima comodidad y​ excelente servicio. GRAN VIA es el primer grupo de supermercados de gran envergadura creada en la zona y el cuarto en facturación a nivel del mercado nacional. Es un supermercado de proximidad cuya fórmula comercial ha estado orientada a la optimización de costos, variedad en la selección de productos de primera calidad, excelencia en la atención personalizada prestada a cada uno de sus clientes. GRAN VIA es una empresa comprometida con su comunidad y con sus necesidades, suministra más de 1.040 empleos directos y 5.000 empleos indirectos. Mantiene acuerdos con la Fundación Santo Domingo de Ciudad del Este y Dequeni de Asunción para colaborar en la formación de jóvenes carenciados, ofreciéndoles la oportunidad de trabajar en forma digna, a través de un programa de pasantías.

165


Nombre: SUMIDENSO PARAGUAY S.R.L. Rubro: Autopartes Producto y / o Servicios: Fabricación de Arneses para autos Presencia: Internacional. Dirección: Parque Industrial Capiata km 21 , Ruta Nacional Nº 1, Mcal. Francisco Solano López. Teléfono: (595) 228 -622-000 Persona de Contacto: Sergio Perlé Correo de Contacto: Sergio-torrents@py.sumidenso.com.br

Es la filial de SUMIDENSO DO BRASIL Ltda. Iniciando sus actividades en Paraguay en Junio del 2015. Nosotros pertenecemos al Grupo SUMITOMO WIRING SYSTEMS, Ltd. de Japón, como integrante del grupo, apuntamos a la satisfacción del cliente. Con el esfuerzo constante y los continuos Kaizenes, producimos con alta calidad y productividad, para la satisfacción del cliente la cual es el origen del emprendimiento. SUMIDENSO PARAGUAY S.R.L es una empresa nueva, pero próximamente creceremos mas, para el siguiente año, soñamos ser el centro de fabricación de los cableados de SUMITOMO en América del Sur. Implementamos en fabrica, practicas básicas como (mejorar lo mejorado) - (producir es desarrollo humano) Por la entera dedicación, el esfuerzo constante y el trabajo en equipo, se nota la ambición de los trabajadores paraguayos, sobrepasando diferentes dificultades, están en una etapa de crecimiento profesional. En SUMIDENSO PARAGUAY S.R.L. Es primordial el desarrollo humano y como empresa apuntamos al crecimiento, aportando al desarrollo y bienestar social, queriendo se una empresa de confianza.

166


Nombre: Supermercado Marangatu S.A Rubro: Supermercado Productos y/o Servicios: Servicios Presencia: Nacional o Internacional: Nacional Dirección: Pycasu c/ Av. Defensores del Chaco – Bloque A – Galería Santa Teresa Teléfono: 021 502 087 / 504 419 Persona de contacto: Yumika de Nakagoe Correo de contacto: admmarangatu@gmail.com

Precios mayoristas al alcance de la familia

Si bien es siempre conveniente aumentar los ingresos familiares, ello no sirve de mucho si no se logra administrar el límite de gastos en la casa. El Supermercado MARANGATU S.A. puede ser un gran aliado para este propósito, pues en sus casi 20 años de existencia ha demostrado al comerciante mayorista y al consumidor minorista su capacidad de ofrecer una gran variedad de productos de la canasta familiar con calidad y a precios que marcan la diferencia. El Supermercado Marangatú S.A. está ubicado en un lugar estratégico; en el Centro Comercial Santa Teresa, al lado del Mercado Central de Abasto de Asunción. Alberga todas las secciones necesarias para satisfacer las necesidades de compras, todo en un mismo lugar, que lo convierte en una opción ventajosa como proveedor de mercaderías de consumo familiar y para los comerciantes minoristas y mayoristas sin pérdidas de tiempo.

gran movimiento de stock permiten ofrecer estos productos a precio de oferta durante todo el año. En el Supermercado Marangatú S,A. trabajan de forma directa 50 colaboradores, los que están entrenados y orientados para apoyar a los clientes en su compra. El horario de atención es de lunes a miércoles, viernes y sábado de 04:30 a 16.30 horas,los jueves de 04:30 a 12.00 horas y los domingos y feriados de 06:00 a 12:00 horas. Es así que todos los días son una buena oportunidad para visitarlo y poner a prueba el desafío que propone su slogan: SUPERMERCADO MARANGATU, al lado del Abasto donde todo es más barato.

Uno de los atractivos del Supermercado Marangatú S.A. lo constituyen sus góndolas de productos nacionales e importados, donde se pueden encontrar los enlatados y bebidas de las marcas más afamadas a precios realmente convenientes. También se pueden encontrar los productos de primera necesidad, ya sean frescos o envasados. La buena selección de carnes, frutas y verduras hacen que uno pueda llenar el carro para satisfacer a la familia, hacer la mejor receta del restaurante o llenar la estantería del comerciante. El mayorista también encontrará en el Supermercado Marangatú S.A la variedad y disponibilidad que precisa, con los márgenes adecuados para su negocio. Una adecuada gestión de proveedores y el

167


DESDE 1995 SIENDO TU COMPAÑÍA EN LAS COMPRAS. Gran Vía – Locales Alto Paraná: Km.4 Av. Monseñor Rodriguez esq. Gral. Bruguez (061) 572 497/8 Remansito Av. Bernarndino Caballero esq. Sgto. Silva, CDE (061) 550 580 Km.7 Mons. Rodriguez c/ José Martí, CDE (061) 574 502/2 Centro CDE Paí Perez c/ C. López, CDE (061) 501 213 Paraná Country Club Av. Paraná, Hernandarias (061) 572 447 Hernandarias Super Carretera camino a Saltos del Guairá (0631) 22 576 - (0631) 22 578 Sucursal - Asunción Avda. Choferes del Chaco esq. Avd. Eusebio Ayala. (021) 614 994 - (021) 615 325/6 Sucursal: Ñemby Ruta Acceso Sur Esq. Santa Rosa (021) 950 400/2 Sucursal: Luque Ruta Gral. Aquino 2400 esq. Nanawa (021) 6751 16/17 Sucursal: Mariscal López Avda. Mariscal López casi Madame Lynch (021) 615 326 - (021) 615 458 - (021) 615 413

Trabaja con nosotros en la Empresa Sumidenso Paraguay Para más Información contáctate al (595)228 622 000

o envía tu CV al rrhh@py.sumidenso.com.br



Somos una empresa de producci贸n y distribuci贸n de hortalizas y frutas. Desde 1957 nuestra misi贸n es la de satisfacer las necesidades de nuestros clientes con productos frescos y de alta calidad. Ruta 1 Mcal. L贸pez km 18. Capiata - Paraguay Tel: +595-21-580039 / +595-984-401434 info@freshfood.com.py - www.freshfood.com.py

170


HACE MÁS DE UN SIGLO ESTAMOS A LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGÍA PARA ENRIQUECER LA VIDA DE LAS PERSONAS. Frente a los retos cada vez más complejos a los que las compañías se ven expuestas, NEC, es un aliado dinámico que trabaja apasionadamente para ofrecer soluciones TIC innovadoras.

www.nec.com

171


172


173


14 de Mayo 577 esquina Lomas Valentina Tel. +595 71 201 3176 / +595 71 201927 Cel. +595 98575 0160 / +595 9756 01425 escribaniamoriya@escribaniamoriya.com.py




Seguimos 42 creciendo..

Sucursales en todo el país

DEPARTAMENTO CENTRAL Asunción - Luque - Limpio - Loma Pyta - Ñemby - Villa Elisa San Lorenzo - Lambaré - Capiatá - M.R. Alonso - Itauguá

INTERIOR DEL PAIS Carapeguá - Caaguazú - Coronel Oviedo - P.J. Caballero - Santani

(021) 689 00 00 (0985) 800 520 www.farmaciakaneko.com

@FarmaciaKaneko

@Farmacia_Kaneko

CONSTRUCCIONES GENERALES INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Filosofía de la empresa: • Vamos a contribuir a la mejora de la sociedad por la construcción. • Vamos a buscar la satisfacción del cliente con tecnologías confiables y pasión. • Crear un nuevo valor, para lograr un futuro próspero. Oficina: 6-1-20, Akasaka, Minato-ku, Tokyo 107-8658, Japan División Internacional Teléfono: +81-3-6234-3640 www.ad-hzm.com.jp


30 ´´ 30 anos anos en en Asuncion Asuncion

brindando brindando los los autenticos autenticos platos platos de comida japonesa y los mejores sushis de comida japonesa y los mejores sushis del del Paraguay. Paraguay.

Fabricación de envases, tapas y formas plásticas en general, en materiales PE, PP y PET, con altos estándares de calidad. Dirección: Mayor Emilio Pastore y Teresa Lamas Carísimo. (021) 501 713


Experiencias en obras: - Viales - Civiles - Portuarias

ENCARNACIÓN

- Electromecánicas

Tte. 1° Demetrio Araújo Miño 107 e. Sacramento +595 21 291947/8 +595 21 291167 +595 21 292821 tecnoedil@tecnoedil.com.py Asunción, Paraguay


“POR LA AMISTAD ENTRE DOS PUEBLOS” FUNDADA EL 24 DE MAYO DE 1963 OFICINA: EN EL CENTRO PARAGUAYO JAPONÉS Julio Correa y Domingo Portillo Villa Guaraní Teléfono: (021) 607 277 e-mail: asopyojap@gmail.com http://www.asocpyojap.com

Ing. Tomofumi MASUOKA International Department Kyowa Engineering Consultants Co., Ltd KEC Bldg. 2F.1-62-11 Sasazuka Shibuya-Ku Tokyo, Japan Email: tomofumi.masuoka@gmail.com

180


ยกMUCHAS GRACIAS POR SER PARTE DE ESTA GRAN HISTORIA!

181


182


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.