Revista Dientes de Leche - Edición 12

Page 1

EDICIÓN 12 - 2015

dientes de

leche EN LA PLAYA LOS MIL Y UN MITOS

sin problemas Pág. 16

de la lactancia materna Pág. 6

LA PRIMERA NOCHE ETIQUETAS

fuera de casa Pág. 33

y el peligro de usarlas Pág. 26

03

EVENTOS En nuestra sección “Ojo al piojo”

Pág. 51

1




l a i r ito

sue de ada, f enido z a r a b v ba em había e esta nidad que an distintas u q é r r t te ate sy me en a la m sione uando cionados tantas ver c e s la u a itos re e prop scuch tado que m dos esos m no. Uno e s a encan le), s a o o o h c t s i e s o s t rrib ier em e la eer. nte na ho iempr Una d ersonalme vida eran c abe que cr jos. S a pero sue , o limón, s p o t la o ir n r a n a b d l illo ict to cu los fina iría ad s. el de r pepin hando ue al o, era nática yo d uerer come las película escuc e la otra, q t s e u p a q d n f u e s a a e a os qu por la un as (más onto solo ib como vem saba on un r intere los dulces a p d e e la s fuer el día d m e e s e s e m á u e r d q e m m a o ta El que soy fanátic si era ciert atún con m eros 3 e has o s prim bles de qu ba que lo r, er lo e t n a come quería sab n rara com a ra lp st e ve du ció s”, cu lo. Ba así qu a combina que tu des-antojo por ejemp ayar de las lo , s n “ jo sm va o algu como e anto de oli e podía de aceite de ás qu yo bauticé del aceite m el m a e n s u o a la c que es q ba c ntes e a a o lo s d h o a y c o p e m s me El h r co rible xtrem isfruta as ter otro e orque solo nause no pueda d y yo en el p é r a ginia nde y l. cocin ín, Vir rde ho a ente lmente rea m la c z n n a e u Y Ve a, a an .N adian mbarazo. ¿ rabrier . Increíble que era tot N , ” a r s e a e ue el e ca nause ro doy fe d á Blog antojos en n que vien gam a e M ió p s lo de dic “¿Ju oliva alabra riencia con a de esta e secciones ades! P “ n e expe a y disfrut ión, oved stras e nue mas n tan su ta edic En es , nos cuen relo tu mism mo siempr aen las útli b tin co nos tr y Kris ito? Descú artículos y ito?” s e m c s e e o t dad Qué n celen ” y “¿ de ex gada “A lamoda ”, mos? n! edició xima ó r p la Hasta a Martin má de a m , Mara

Ed

¡Cuidado con las etiquetas!

En la playa sin problemas.

www.dientesdeleche.pe

l ditoria

ra E o t c e r i D

Aprendiendo a comer

¡Siéntete bien! PIE PLANO Detección y tratamiento.

EL CALAMAR Molusco saludable. Pág. 12

Pág. 14 Edición 12 Febrero 2015 Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe Directora Editorial: Mara Malpica mara@aires.pe

JUGANDO... se fortalece el corazón.

Gerente Comercial: Jose Carlos Figuerola jose@aires.pe Asistente editorial: Alejandra Bermúdez alejandra@aires.pe Administración y Finanzas: Carla Chumpitaz carla@aires.pe

Diseño y diagramación INFOMEDIA Pre Prensa e Impresión Forma & Imagen www.formaeimagen.pe Av. Arequipa 4558-4550 Miraflores, Lima, Perú Fotos: Shutterstock

Esperando

Pág. 20

Pág. 23

PLANIFICACIÓN FAMILIAR Método natural. Pág. 30

Pág. 22

PREGÚNTALE AL PSICÓLOGO Consultas y dudas. Pág. 29

PREGÚNTALE AL GINECÓLOGO Consultas y dudas. Pág. 32

TEMPERATURA Tecnicas para medirla.

EL MELÓN Fuente de vitamina C.

¡Pórtate bien!

Colaboradores: Esther Martínez García, Daniela Espinosa, Alejandra Valdez, Andrea Bucher Oliva, Azucena Rossy Barrón López, Abel Salinas, Elisabet Weidman, Mafe & Lara, Tanya GonzálezVigil Hertenberg, Adriana Moya, Juan Manuel Palacios, Yasmin Alva, Kristin Morris, Nadiana Altuve, Virginia de los Rios.

Una revista mensual de AIRES Comunicaciones www.aires.pe Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. La información técnica y los artículos escritos por nuestros colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Dientes de leche no se hace responsable por las opiniones, errores u omisiones en ellos. Consulte siempre a su pediatra. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2013-09156


SEPTIEMBRE 2015

organiza:

informes@aires.pe


Aprendiendo a comer

Dra. Esther Martínez García Pediatra y Acupunturista maternal e infantil Pediatras Asociados www.qipoint.net

LOS MIL Y UN MITOS de la lactancia materna Dar el pecho no es siempre una tarea fácil pero tampoco es tan complicado como algunos pretenden que sea. Si a todo eso, le sumamos la cantidad de mitos, falsas creencias y miedos que pueden llegar a los oídos de una mamá primeriza, es posible que la lactancia se vea como algo imposible. La regla de oro para una lactancia exitosa sería: ofrecer el pecho a demanda y sin horarios, el bebé sabe cuándo y cuánto tiene que comer. Vamos a rebatir algunos de los grandes mitos que giran alrededor de esta maravillosa tarea que es alimentar a tu bebé: MITOS SOBRE LAS MADRES

6

oferta y demanda… la madre produce más leche en la medida en que el bebé succiona el pecho: a mayor succión y contacto con tu bebé, mayor producción. • Las madres no puede comer ciertos alimentos durante la lactancia: La mujer debe llevar una dieta balanceada, sin restricción de alimentos y evitando los tóxicos o excitantes. • Las mujeres con pecho pequeño no pueden amamantar: El tamaño del pecho no influye en el éxito de la lactancia. Un pecho más grande significa que tiene mayor cantidad de tejido graso, pero esto no afecta al tamaño de las glándulas mamarias, responsables de la producción de leche.

• Hay mujeres que no producen suficiente leche: Es prácticamente imposible que una madre no tenga la capacidad de producir leche. El bebé, al igual que cualquier cría mamífera, controla la cantidad de leche que debe producir su madre. El secreto es respetar la demanda del bebé.

• La cesárea dificulta el amamantamiento: El éxito de la lactancia está relacionado con la información y soporte que recibe la mamá, su confianza en sí misma, y la colocación frecuente y eficiente del bebé al pecho desde el nacimiento.

• Hay mujeres que producen leche de baja calidad: El 95% de las mujeres producen la leche en cantidad y calidad suficiente para la crianza de su hijo: La lactancia se basa en la

• Si la mamá está estresada no puede dar de lactar: Si bien el estrés o el miedo pueden disminuir la producción de leche, es tan solo una respuesta transitoria del organismo.


7


• Si la mamá está embarazada no puede seguir amamantando: Si no se produce amenaza de aborto, la futura mamá puede amamantar sin problemas. La leche progresivamente va cambiando a calostro al final del embarazo, pero la calidad es excelente. • Para producir leche, la mamá debe beber leche: Ningún mamífero necesita tomar leche para producirla. La mamá debe llevar una dieta balanceada y beber la cantidad de líquido que su cuerpo le pida. No hay alimentos que aumenten o disminuyan la producción de leche. • Si la mamá está enferma no puede amamantar: Hay muy pocas situaciones en las que la madre tenga que suspender la lactancia. Acuda al médico si cree que necesita alguna medicina, casi siempre hay opciones para continuar con la lactancia a pesar de tomar fármacos. • Si la mamá padece mastitis, se debe interrumpir la lactancia: Es justo lo contrario. La mastitis se produce por un incorrecto vaciado del pecho. Por lo tanto, aliviará el poner con frecuencia al bebé para vaciar la leche estancada. • La lactancia duele: Durante los primeros días hay mayor sensibilidad en los pezones, esta es una situación temporal que dura sólo unos días. Cualquier dolor que sea más que leve no es normal y se debe a que el bebé no está colocado adecuadamente. • Una vez que se interrumpe la lactancia no se puede volver a amamantar: Con el apoyo adecuado la re-lactación es posible.

8


• La mamá debe lavarse los pezones antes de ponerse el bebé al pecho: La ducha diaria debe ser suficiente. Lavar los pezones antes de cada toma elimina los aceites protectores del pezón. • Con la lactancia es imposible quedar embarazada: La elevada producción de la hormona prolactina durante la lactancia es la principal causa de la supresión de la ovulación y, por tanto, de la menstruación. Sin embargo, esta ausencia no garantiza que la mujer no pueda quedar embarazada mientras amamanta a su hijo. • Dar el pecho engorda: Dar el pecho no solo no engorda, sino que es uno de los mejores métodos para adelgazar después de dar a luz. Esta pérdida de peso será más efectiva cuanto más tiempo se prolongue la lactancia. MITOS SOBRE LA CALIDAD DE LA LECHE • El calostro (la leche de los primeros días) es poco nutritivo y no sacia al bebé: El calostro no se debe desechar nunca ya que es rico en nutrientes y defensas para el bebé. Es de color amarillo porque es rico en betacarotenos. • La extracción de la leche es la mejor manera de saber cuánta se produce: No es una medida confiable. El bebé que se alimenta bien extrae más leche de la que su madre puede extraer manualmente. • El bebé necesita agua en climas cálidos: La leche materna ofrecida a demanda contiene todo el agua que necesita el bebé. • La leche materna no contiene suficiente hierro: La leche materna aporta el hierro necesario para el bebé. Si el bebé nació en término tendrá suficiente hierro por lo menos hasta los primeros 6 meses de edad. MITOS SOBRE LO QUE NECESITA EL BEBÉ • Se debe amamantar solo los primeros

meses de vida: Todas las asociaciones pediátricas y la OMS recomiendan amamantar de manera exclusiva con leche materna durante los primeros seis meses de vida y continuar hasta los dos años si la mamá o el bebé desean. • El bebé debe vaciar los dos pechos en cada toma: Es mejor que el niño termine de tomar del primer pecho antes de ofrecer el segundo. La leche del final de la toma es rica en grasas (aporta mayor cantidad de calorías). • No podemos saber cuánta leche está tomando el bebé: Si el bebé vacía el pecho, orina unas 6 veces al día y está contento y tranquilo, es que está comiendo suficiente. • Hay alimentos que cambian el sabor o producen gases al bebé: Si bien es cierto que una determinada alimentación puede influir en el sabor y color de la leche, el bebé amamantado se habitúa sin ningún problema a alimentarse con leche de distintos sabores. Posiblemente esto favorecerá a que se acostumbre a la variedad de su comida cuando sea más mayor. • Los bebés amamantados no duermen bien por la noche: El sueño de los bebés suele ser a intervalos porque necesitan una alimentación más continua, tanto si se les ofrece fórmula o el pecho. • Los bebés con diarrea deben dejar de mamar para tomar aguas o tés: El mejor alimento para el bebé enfermo es la leche materna. Ésta contiene un 90% de agua e inmunoglobulinas que ayudarán a combatir la enfermedad. • Dar el pecho a demanda genera niños dependientes: La alimentación a demanda es una necesidad de los bebés. El bebé debe tener una relación de dependencia con su madre, porque la cría humana es inmadura desde el punto de vista fisiológico y psicológico. Las necesidades del bebé son muy intensas al principio, pero van disminuyendo con el tiempo.


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

No solo son un elemento básico en muchos menús de aperitivos, los calamares también pueden encajar en una dieta equilibrada y saludable. Ofrecen un importante valor nutricional, ya que contienen gran cantidad de minerales y vitaminas, así como macronutrientes necesarios para nuestro cuerpo. Sin embargo, también contienen cantidades relativamente grandes de sodio y colesterol, por lo que se debe controlar el tamaño de las porciones y consumirlos ocasionalmente.

nerales de lo que es en vitaminas. Proporciona 17 por ciento de la dosis diaria recomendada de fósforo, 10 por ciento para el zinc y el 8 por ciento para el magnesio. Estos minerales ayudan en la síntesis de proteínas, la producción de energía, la salud ósea, la función inmune, procesos neurológicos, crecimiento y desarrollo normal, la reproducción y la regulación de la glucosa, lo que puede ayudar a prevenir o mejorar la diabetes.

Una porción de 170 gramos (6 onzas) de calamar contiene 298 calorías, que es el 15 por ciento de la ingesta diaria en una dieta de 2,000 calorías. Estas calorías provienen de una mezcla de 30,5 gramos de proteínas, 12,7 gramos de grasa y 13,2 gramos de carbohidratos.

Son una buena fuente de cobre y selenio, dos minerales esenciales. Tanto el selenio como el cobre actúan como antioxidantes, lo que significa que combaten los radicales libres tóxicos antes de que puedan dañar los tejidos, y juegan un papel clave en la función del sistema inmunológico. El cobre también ayuda al cuerpo a utilizar el hierro, selenio y los beneficios de la glándula tiroides.

EL CALAMAR

Al igual que muchos tipos de mariscos, los calamares son una rica fuente de vitaminas del complejo B. Una porción de 85 gramos (3 onzas) tiene 31 por ciento de la cantidad diaria recomendada de riboflavina y el 14 por ciento de la dosis diaria recomendada de niacina. Estas vitaminas son vitales para el apetito y la digestión, tan importantes en la niñez, la producción de energía, la visión, el mantenimiento de la piel y la función neurológica. El mismo tamaño de la porción de calamares es aún más rica en mi-

10

Mientras que los calamares son ricos en vitaminas y minerales, comer demasiado puede tener consecuencias negativas para la salud. Una por-


ción de 85 gramos (3 onzas) tiene aproximadamente el 75 por ciento del valor diario de colesterol, el 10 por ciento para el sodio y el 8 por ciento de grasa saturada. El exceso de ingesta de estos nutrientes puede contribuir a la enfermedad cardíaca, ciertos tipos de cáncer y presión arterial alta. Al comer calamares, hay que considerar siempre la adición de alimentos saludables como ensaladas, pastas o arroz integrales, verduras salteadas o frescas. Considerar también la posibilidad de comer calamares cocidos al vapor o hervidos, en vez de fritos o en chicharrón.

CALAMARES

GRILLADOS

(De 3 años a más) Ingredientes (3 porciones aprox.) 1 ½ kg de calamares sin tentáculos 1/2 cda de aceite de oliva 1/2 cda de vinagre balsámico 2 aceitunas 1 cda de alcaparras escurridas 1 cda de zumo de limón 1 diente de ajo sin piel 1 manojo de arúgula 3 tomates cherry cortados por la mitad

Preparación Precalentar una sartén a fuego máximo. En un tazón mezcle el calamar y aceite de oliva, sazone con sal y pimienta. Asar a la parrilla durante unos 2-3 minutos por cada lado o hasta que esté cocido. En otro bol, mezclar todos los demás ingredientes y reservar. Una vez que el calamar esté completamente cocinado, añadir sobre este la vinagreta en caliente para que se mezclen todos los sabores. Cubrir el fondo de un plato grande con la arúgula y los tomates cherry. Organizar el calamar sobre la arúgula, con la vinagreta añadir por toda la parte superior. Retirar el ajo y servir inmediatamente.

ENSALADA

DE CALAMAR

(De 2 años a más) Ingredientes (3 porciones aprox.) 1/2 kg de calamar 1/4 taza de aceite de oliva extra virgen 1 cda de zumo de limón 1 1/2 dientes de ajo triturados y picados 1 berenjena 1 pimiento rojo en cuartos, sin semillas 1 tomate picado 1 zucchini pequeño picado Pimienta negra molida (al gusto) 15 hojas de albahaca fresca

Preparación Rebana el calamar en aros, dejando los tentáculos intactos. Pon las piezas de calamar en un pírex y colócalo a un lado. Bate la mitad del aceite de oliva, el jugo de limón y el ajo juntos en un tazón pequeño. Agrega esta mezcla en el pírex con el calamar. Refrigéralo por dos a tres horas para que se marine. Retira el calamar de la refrigeradora una hora antes de cocinarlo y precalienta el horno. Corta la berenjena en cuartos longitudinalmente y pícalo en pedazos más pequeños. Combina la berenjena, los pimientos, los tomates y el zucchini en un tazón grande y agrega el resto de aceite de oliva. Condiméntalo con sal y pimienta negra molida al gusto. Colócalo a un lado. Coloca las piezas de calamar en el horno y cocínalo por 2 minutos por ambos lados. Combina todos los ingredientes en un tazón grande y agrega las hojas de albahaca. Mézclalo y pásalo a un plato para servir.

11


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

Los melones se cultivaron por primera vez en Persia y el norte de África hace casi 4000 años, y más tarde fueron sembrados por los antiguos griegos y romanos. Se dice que Cristóbal Colón llevó las primeras semillas de melón a América del Norte en su segunda expedición. En un inicio los melones se cultivaron casi exclusivamente en huertos familiares hasta la primera mitad del siglo 20, cuando su consumo se convirtió en masivo.

EL MELÓN

Maravillosamente deliciosos y con sabor único, los melones crecen en la superficie de la tierra como una vid de salida. Crecen mejor en suelo arenoso con una buena instalación de riego y requieren abejas para la polinización efectiva. Los melones, tal como los mangos y sandías, son frutas mayormente de la temporada de verano.

12

Los melones son muy bajos en calorías (100 gramos de fruta tiene sólo 34 calorías) y grasas. Además, son ricos en poli fenoles, vitaminas y minerales. Son una excelente fuente de vitamina A, un potente antioxidante y esencial para la visión saludable. También se requiere para mantener sanas las membranas mucosas y la piel. Además, el melón es rico en antioxidantes como el beta caroteno, luteína, zeaxantina y criptoxantina. La Zeaxantina, es un importante carotenoide, absorbida en la retina del ojo

donde se piensa que proporciona funciones de filtrado de la luz UV. Por lo tanto, ofrece a los ojos una protección hacia la “degeneración macular relacionada con la edad” (DMAE) enfermedad que se presenta en adultos mayores. El melón es una fuente moderada de potasio. 100 gramos de esta fruta proporciona 267 mg de este electrolito. El potasio es un componente importante de los fluidos celulares y el cuerpo y ayuda a controlar la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Por lo tanto, ofrece protección contra accidentes cerebrovasculares y enfermedades coronarias. Esta fruta también contiene niveles moderados de vitaminas del complejo B, como niacina y ácido pantoténico, y vitamina C. El consumo de alimentos ricos en vitamina C ayuda al cuerpo humano a desarrollar resistencia contra los agentes infecciosos y eliminar los radicales libres del cuerpo. Es necesario comer una variedad de colores de frutas y verduras todos los días: rojo, amarillo, naranja, blanco, verde, azul y mo-


rado. El plato debe ser un arcoíris lleno de colores para poder aprovechar bien las propiedades de cada color. Cada uno de ellos tiene un beneficio diferente para nuestra salud, los cuales pueden reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer. Los melones forman parte de los colores rojo, amarillo, naranja y grupos de color verde. A continuación algunos beneficios para la salud según los colores que nos proporcionan los melones: • Rojo: ayuda a mantener saludable el corazón, la memoria y el tracto urinario. • Amarillo - naranja: Ayuda a mantener saludable el corazón, la visión y el sistema inmune. • Verde: Ayuda a mantener la visión saludable y a tener huesos y dientes fuertes.

BATIDO DE MELÓN

CON CANELA (De 2 años a más)

Ingredientes

1 taza de melón pelado Canela al gusto 1 chorro de leche de almendras

Preparación Se parte el melón en cubos y se echa a la licuadora. Agregar una cucharadita de canela y un chorro de leche de almendras (también puede ser de coco o de soya). Una vez que esté líquido, servir en una copa o vaso y decorar con canela.

FLAN DE MELÓN

(De 2 años a más)

Ingredientes (4 porciones) 350 gramos de melón pelado 150 ml. de leche descremada 1 vaso de yogurt descremado Media vaina de vainilla Edulcorante al gusto (stevia) 1 sobre de gelatina neutra Melón para decorar y uvas

Preparación Cortar el melón en trozos y poner en la licuadora, añadir el yogurt y volver a licuar (probar el dulzor y si hace falta poner edulcorante). Poner la gelatina en un bol y ponerle 50 ml. de la leche para que se hidrate. Calentar el resto de la leche, con la vainilla y cuando empiece a hervir, verter sobre la gelatina, mezclar bien hasta que la gelatina esté disuelta, poner un poco de edulcorante si es necesario. Una vez disuelta la gelatina, añadir el melón con yogurt batido y volver a mezclarlo todo. Verter la preparación en un molde. Meter en la refrigeradora una vez esté bien cuajado. Desmoldar y decorar con trocitos de melón y unas uvas. Una ramita de hierbabuena también le va muy bien.

13


PREGÚNTALE AL

NUTRICIONISTA Alejandra Valdez Alonso Nutricionista www.nutriale.com ale@nutriale.net

¿Es malo calentar la leche en el Microondas? No es malo, lo ideal es que toda leche ya sea materna o de vaca sea calentada en olla, no es que el microondas le va quitar nutrientes pero es más sano no usarlo.

¿Qué tan “papilla” deben ser las primeras comidas del bebé? Si son las primeras comidas, tienen que ser bien trituradas y luego poco a poco darle textura para que el bebe se vaya acostumbrando a las nuevas texturas de los alimentos.

¿Cuánto tiempo puedo guardar un sandwich de jamón y queso? Alguien me comentó que no deben pasar mucho tiempo juntos, en la refrigeradora. Efectivamente no debes guardar mucho tiempo el sandwich, si lo guardas por un día no hay problema.

14


15


¡Siéntete bien! Dra. Andrea Bucher Oliva Médico pediatra B&B Pediatras

EN LA PLAYA sin problemas Llega el verano y muchas dudas nos invaden sobre qué debemos hacer y no hacer en el cuidado de nuestros hijos relacionados a la playa: Cómo cuidarlos del sol, cómo alimentarlos, cómo vestirlos, horarios, límites, etc. La mayoría de nosotros crecimos exponiéndonos a los rayos solares a toda hora, sin mayor protección y aun más, buscando el bronceado perfecto con diferentes métodos caseros. Afortunadamente con el pasar de los años muchos de nosotros hemos ido entendiendo lo peligroso y dañino que pudo ser esto, tanto a corto plazo (quemaduras, deshidratación, dolor), como a largo plazo (cáncer de piel, pigmentaciones anormales, envejecimiento precoz, etc.). El decir “a mi no me pasó nada y nunca use bloqueador” es como decir, “mi abuelo fumó toda la vida y no tuvo cáncer de pulmón” los daños causados por el sol son una realidad y si bien a todos no les va a ocurrir, el cáncer de piel es un problema que está en aumento alarmante y se ha visto que los que están en mayor riesgo son : • Los de piel muy blanca (se queman con fa-

16

cilidad y casi nunca se broncean), generalmente rubios o pelirrojos y sobretodo los pecosos. • Lo que tienen antecedente familiar de cáncer de piel. • Historia de exposición frecuente al sol en los primeros años de vida. Es por eso que en este artículo les daré unas importantes sugerencias para que este verano sea divertido y seguro a la vez. 1.- Protección solar: • Evitar la exposición prolongada al sol entre las 10 am. y 4 pm. • Vestirlos con ropa adecuada: gorros alados que cubran orejas, cuello, nariz. Lentes con protección UV, camisetas/licras de manga larga. • Mantenerlos en la sombra el mayor tiempo posible.... Sé que es difícil con niños, pero es lo que recomienda la Academia Americana de Pediatría. 2.- Bloqueadores solares: • No usar en menores de 6 meses.


• Usar tanto en días soleados como nublados. • Colocarlo 30 minutos antes de la exposición al sol en todo el cuerpo, en cantidad adecuada y preferiblemente desnudo. • Usar los que tengan un FPS de 30 a 50, prefiriendo en niños los de tipo físico (zinc o titanio) y no los químicos para evitar la absorción de estos en la piel de los niños. • Aplicar nuevamente cada 2-3 horas, luego de salir del mar / piscina o luego de sudar. • Colocar bloqueadores especiales en labios para evitar la queilitis actínica. 3.- Alimentación: • Mantenerlos hidratados, idealmente con agua pura y no con bebidas azucaradas ni gaseosas. • Llevar meriendas o piqueos saludables que no tengan riesgo de fermentación o contaminación: frutas, cereales, frutos secos. • Evitar el abuso de alimentos azucarados o industrializados como los helados, golosinas. Hay que saber poner reglas y establecer límites. Ejemplo: 1 helado al día, siempre y cuando haya comido adecuadamente su desayuno o almuerzo. 4.- Seguridad : • Trate de mantener siempre a su hijo pequeño vigilado y tenga pautas para que si tiene hijos más grandes, estos reconozcan dónde están o a dónde acudir si se pierden. • Converse con ellos sobre el significado de las banderas en las playas y cuándo no es conveniente meterse al mar.

17


¡Siéntete bien! Dr. Azucena Rossy Barrón López Clínica Santa Isabel

PIE PLANO Una pregunta muy frecuente de los padres, en la consulta pediátrica es: Doctora, ¿mi hijo tiene pie plano?. Por ello hoy, me enfocare en este tema.

mismo diagnóstico. • Aquellos niños que tienen ligamentos muy fláccidos, que tienen músculos débiles. • El sobrepeso y la obesidad.

¿Qué es el pie plano? Se caracteriza por una falta o disminución del arco medial longitudinal o de la bóveda plantar. La huella que deja un pie plano es fácil de reconocer porque carece de la curva característica del pie o ésta, es menos pronunciada. Es más frecuente en los niños que en las niñas (52% en niños y un 36% en niñas).

¿Cuáles son los síntomas? El pie plano puede ser detectado al nacer o puede presentarse años después. La mayoría de los niños que tienen el pie plano no presentan síntomas, pero algunos niños sufren uno o más de los siguientes indicadores: • Dolor, sensibilidad o calambres en el pie, la pierna y la rodilla. • Inclinación del talón hacia fuera. • Torpeza o cambios en la forma de caminar. • Energía reducida cuando participa en actividades físicas. • Retiro voluntario de actividades físicas.

Tipos de pie plano: El pie plano puede ser de dos tipos: 1. Pie plano duro o contracturado (no se mueve): Es cuando el arco no se reconstruye, es secundario a una gran variedad de enfermedades, frecuentemente graves e incapacitantes, como poliomielitis, lesiones o enfermedades de médulas espinales o musculares. 2. Pie plano flexible: Es el que normalmente vemos; tiene una función muscular normal con adecuado arcos de movilidad. ¿Qué factores predisponen a tener pie plano? • Investigar antecedentes familiares, con el

18

¿Cómo sospechar que un niño tiene pie plano? La edad en que se debe efectuar el diagnóstico es a partir de los 2 a 3 años. Solo un 20 ó 25 por ciento de los pacientes tiene manifestaciones clínicas. Para el diagnóstico del pie plano, se observa su forma cuando el niño se pone de pie y cuando se sienta. También se debe observar cómo ca-

mina el niño, con zapatos o con los pies descalzos y evaluar el rango de movimiento del pie. Debido a que el pie plano en ocasiones está relacionado con problemas de la pierna, por lo que se examina también la rodilla y la cadera. Ocasionalmente se realizan rayos X para determinar la gravedad de la deformación y cuando se evidencian niños con muchos síntomas, además en ocasiones se ordenan estudios adicionales de imagen diagnóstica y otro tipo de exámenes, que ya deberían ser indicadas por el ortopedista pediatra. ¿Quién debe tratar el pie plano y cuál es el tratamiento? El tratamiento debe ser efectuado por un especialista (Ortopedista pediatra); la mayoría de los pies planos flexibles no requieren tratamiento y no hay evidencia para apoyar el papel de los aparatos ortopédicos o cirugía. Cuando el niño tiene síntomas sí se requiere tratamiento. El ortopedista pediatra, puede recomendar una o más de las siguientes opciones de tratamiento no quirúrgico: • Modificación de actividades: El niño necesita disminuir temporalmente las actividades que le producen dolor y evitar caminar o


permanecer de pie durante periodos prolongados. Dispositivos ortopédicos: Se colocan dentro del calzado como soporte de la estructura del pie y mejorar así su funcionalidad. Terapia física: Los ejercicios de estiramiento, supervisados, proporcionan alivio en algunos casos de pie plano. Medicación: Los medicamentos antinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno, pueden ayudar a reducir el dolor y la inflamación. Modificaciones del calzado: ºº En general, el pie plano flexible no requiere tratamiento. Se trata de pies normales que evolucionarán espontáneamente hacia una mejoría de la alineación. ºº Conviene estimular el desarrollo de la musculatura propia del pie mediante ejercicios, como caminar de puntillas, o más sencillo, caminar descalzo por casa. ºº Debemos evitar el uso de calzado rígido porque no permite un correcto desarrollo del pie. ºº En la actualidad no se aconseja el uso de plantillas ni otro tipo de dispositivos o calzado ortopédico. ºº Las plantillas modifican el apoyo de la planta del pie en el momento que el niño pone el peso encima. Sin embargo, no se

ha demostrado que tengan efecto en corregir la altura del arco longitudinal interno ni ninguno de los otros trastornos de alineación del pie plano flexible. ºº Por el contrario, las plantillas contribuyen a que la suela del calzado sea más rígida y ello no favorece el desarrollo muscular del pie. También se ha comprobado que un porcentaje de los niños que utilizan plantillas pueden desarrollar trastornos psicológicos relacionados con la autoimagen delante de sus compañeros de escuela. Intervenciones quirúrgicas : • Hoy día sólo estarían indicadas en algunas afecciones del pie en las que se producen sobrecargas con aparición de dolor. • Tampoco aconsejamos la corrección quirúrgica del pie plano flexible, porque lo consideramos un pie “normal” que mejora con la edad y que no produce problemas dolorosos ni funcionales. • Existen diversas técnicas quirúrgicas que modifican la situación en la que articulan los huesos del pie, justo debajo del tobillo. En general consisten en colocar un soporte entre los huesos astrágalo y calcáneo con el objetivo de aumentar la altura del arco longitudinal interno. • En general sólo se indica, la corrección quirúrgica, en casos extremos, generalmente asociados a otros trastornos óseos y en pies dolorosos o con una deformidad progresiva.

19


¡Siéntete bien!

20


Dr. Abel Salinas Pediatra Clínica Internacional

CÓMO MEDIR

LA TEMPERATURA

en bebés y niños

La fiebre es la primera arma de defensa que tienen los niños cuando una sustancia extraña ingresa a su organismo. Por lo general se trata de virus o bacterias que pueden generar infecciones, por eso es muy importante que ante una fiebre, los padres sepan detectarlo de inmediato y de ser necesario llevar al pequeño al médico para que lo evalué y le brinde el tratamiento necesario. En ese sentido, es muy importante estar atentos a los cambios de temperatura del niño, sobre todo si es bebé, y medir correctamente su nivel en caso sospechemos de alguna fiebre.

Ante estos casos, suelen surgir muchas preguntas por parte las mamás. Aquí te resolvemos las dudas más comunes y te brindamos consejos para medir adecuadamente la temperatura de tu niño: 1. ¿Cuál se considera la temperatura normal en un niño? Los rangos de temperatura varían según el grupo de edad. De acuerdo a la medición oral, en el caso de los bebés y niños de 0 a 2 años, la temperatura varía entre los 36°C y 38°C. En el caso de los niños de 3 a 10 años la temperatura oscila entre 36.1°C y 37.9°C. 2. ¿Dónde se recomienda tomar la temperatura? La temperatura se puede tomar poniendo el termómetro en la boca, en la axila, en el recto, o en el oído con termómetros especiales.

Te explicamos en qué consiste cada una:

Rectal: Es cuando se inserta un termómetro en el recto del niño. Esta medición es exacta y tiene una baja posibilidad de error en el resultado. El rango normal es entre: 36.2°C y 37.9°C. Para aplicar este método debe contar con un termómetro rectal, introduzca con sumo cuidado de 1 a 1.5 cm en el recto del niño, sosténgalo firmemente durante 1 minuto y retire. Oral: La medición sublingual se realiza colocando el termómetro bajo la lengua. Este método es muy común, no obstante, esta modalidad NO es recomendable para niños muy pequeños, y menos aún si se toma con termómetro de vidrio con mercurio, ya que pueden morderlo y romperlo, lo que puede ser muy peligroso. Axilar: Es cuando se coloca el termómetro en el pliegue de la axila. Es recomendable en niños de 2 a 8 ó 10 años. En este caso se recomienda fijar el brazo del niño para evitar la influencia de la temperatura ambiente y mantener el termómetro durante 4 a 5 minutos antes de retirar. 3. ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de medir la temperatura? • Verificar que el termómetro este en perfecto estado. • Comprobar que la axila del niño esté seca,

de no ser así, secar antes de medir. • Bajar la columna del mercurio a 34 ºC. • Respetar los tiempos de medición: 5 minutos en la axila, 1 minuto en el recto. • Retirar y leer el termómetro sin tocar el bulbo.

4. ¿Qué debemos evitar? • Baños de agua fría o helada. • No aplicar alcohol ni vinagre bully al niño, ya que provocan vasoconstricción periférica, es decir los vasos sanguíneos superficiales de la piel se cierran impidiendo la salida del calor internamente. Si bien el niño tiene la piel más fría, su temperatura no disminuye. • No abrigarlo con frazadas ni cargarlo, esto eleva su temperatura, la cual puede llegar a desencadenar una convulsión asociada a fiebre. Importante: • Si el niño tiene una temperatura de más de 38.5 ºC. Se recomienda desabrigarlo y preparar un baño de agua tibia (de solo 10 o 15 minutos como máximo), con una esponja para friccionar el cuerpo del niño y mojar la cabeza. • Los niños entre 6 meses y 5 años de edad pueden presentar convulsiones asociadas a fiebre. Por ello, es importante que los papás y las personas encargadas del cuidado del bebé o niño estén entrenados con estos consejos prácticos.

21


PREGÚNTALE AL

PEDIATRA

Dr. Azucena Rossy Barrón López Clínica Santa Isabel

¿Por qué mi bebe saliva tanto?

nómeno conocido, como síncope de hidrocución, que se produce por un reflejo de inmersión extremo, cuando existe una alteración brusca de los reflejos al contacto con el agua, pudiendo provocar una pérdida Generalmente hacia las diez semanas de vida, tu de conocimiento o una parada cardiaca, relacionado al cambio brusco bebe empezará a segregar ese líquido espeso de temperatura. Adicionalmente se recomienda que la alimentación no y tan pegajoso que empapa todas sus cosas, sea muy copiosa, porque para que la digestión se dé sin problemas. que es la saliva. A tu bebé no le produce ninguEntonces para evitar que se produzca este reflejo extremo, lo que hay na molestia, en ocasiones puede irritar la zona que hacer es minimizar las causas que lo producen y poner en práctica alrededor de la boca provocando una dermatitis, el sentido común, es decir, hacer ingresar al bebe, tanto al mar o piscina sobre todo durante el invierno. Por eso lo ideal es que los padres siempre estén al tanto del pequeño y le sequen toda la zona que se en forma lenta y progresiva, evitando cambios bruscos de temperatura. haya mojado. La causa de la salivación abundante de los bebés pequeños es muy sencilla: el aparato motor está muy poco desarrollado y sus glándulas salivales se han activado y no han aprendido a mantener Mi bebe de 2 meses duerme de corrila boca cerrada y aún no saben tragarse la saliva, deberán aprender a do toda la noche, solo toma teta anhacerlo durante los próximos 12 meses. Algunos bebés aprenderán tes de dormir y al despertarse. ¿Deprimero que otros y por eso algunos salivarán mucho menos. bería despertarla para que coma?

¿Mi bebe puede entrar al agua (mar o piscina) después de comer? Seguro que a muchos de nosotros en la niñez, nos hicieron esperar dos o tres horas antes de entrar al mar o la piscina, para no sufrir un “corte de digestión”, pero es uno de los tantos mitos existentes que hoy responderé. El riesgo no es que se “corte la digestión”, sino de que se produzca el fe-

22

Hacia los dos meses de edad, su bebe estará más alerta, será más sociable y pasara más horas despierto durante el día: esto lo hará estar un poco más cansado de noche, cuando todo este oscuro y en silencio y cuando nadie lo entretenga. Además la capacidad de su estomago habrá aumentado, por lo que no necesitará alimentarse tan seguido. Por lo cual es posible que pueda saltarse una toma nocturna y dormir toda la noche, no habría ningún problema más aun, si en las evaluaciones pediátricas no hay alteraciones en el crecimiento y el desarrollo.


¡Pórtate bien! Elisabet Weidmann Licenciada en Terapia Ocupacional en CADI Centro de Apoyo y Desarrollo Intergral

JUGANDO se fortalece el corazón “Jugar mucho en la infancia convierte adultos inteligentes. ¡Y si somos capaces de mantenerlo, puede hacernos aún más inteligentes a cualquier edad!” (Stuart Brown). Ya lo decía Platón, “puedes descubrir más sobre una persona en una hora de juego que en un año de conversación”… Es mucho lo que podemos leer acerca del juego, y estoy segura que hay muchísimo más por descubrir. Crecer es una característica de todo ser vivo: crecen los niños, las plantas, los animales. Si el niño está sano y se alimenta adecuadamente, crecerá, y cada mes, cada año será más alto y más pesado. Desde la concepción, el bebé inicia un recorrido denominado desarrollo. Éste es un proceso fluido y organizado, movido por la búsqueda de información sensorial, la curiosidad y la necesidad del niño de investigar y causar efecto en su entorno. El juego podría ser el principal medio de transporte que conduce al niño por este proceso de experiencias durante la infancia. El niño empieza a jugar con la única intención de jugar, no hay otra para él. Aunque para su de-

sarrollo haya miles de propósitos más… Jugar abre el camino de conocer las capacidades y ser consciente de ellas, por eso el niño repite una misma acción tantas veces hasta dominarla y sentir que puede hacer algo nuevo por sí mismo. Jugar permite descubrir gustos y preferencias, permite sentir placer y diversión por algunas acciones más que por otras e ir moldeando el perfil de intereses único de cada persona. Jugar facilita la percepción y el sentido de que las cosas suceden en una estructura de tiempo y espacio necesarios, así el niño adquiere las nociones de inicio, desarrollo y fin. Jugar promueve el desarrollo del cerebro: a los niños les gusta ser acunados, abrazados, cargados, y también correr, saltar y trepar, lo que posibilita organizar el procesamiento del sistema nervioso y lo prepara para poder seguir aprendiendo. Jugar ejercita y mantiene las capacidades músculo esqueléticas, sensoriales y cognitivas así como conduce a que surjan y se fortalezcan las habilidades hasta convertirlas en verdaderas destrezas. Jugar es la mejor forma de hacer amigos y practicar cómo relacionarnos con otras personas. Jugar hace posible elaborar conflictos y generar tolerancia a

la frustración, cada vez que un niño pierde está ganando terreno en el campo de las emociones (siempre que haya experimentado la situación de ganar también). Actualmente es habitual encontrarnos con niños “que no saben a qué jugar”, con rutinas que organizan cada segundo del día del niño con actividades preestablecidas, con niños que piden o necesitan nuevos objetos para divertirse, con escasos espacios abiertos que no sean peligrosos. Entonces, ¿cómo darse cuenta que un niño está jugando?, ¿es responsabilidad de los adultos el juego de los niños? Creo que es responsabilidad de los mayores generar un ambiente que brinde oportunidades para que el niño desarrolle su motivación por jugar ya que de ésta motivación depende que luego el mismo vaya buscando lo que necesita. Este ambiente debe ser flexible y de libertad, dentro de los límites de la seguridad y dependiendo de la edad que el menor tenga, es decir que pueda hacer una variedad de cosas guiadas por su imaginación y creatividad al tiempo que

23


¡Pórtate bien!

sienta que no corre peligro y que está protegido. Los objetos y juguetes deben estar disponibles para ser utilizados, podemos colocarlos en cajas o estantes que estén al alcance y al mismo tiempo no interfieran en el libre movimiento por el espacio ni puedan generar caídas o tropezones, es importante que pueda jugar a más de un juego con ese mismo objeto y que pueda hacerlo solo o con amigos. El niño necesita sentirse cómodo

24

para poder moverse y explorar, por tal revisemos que la ropa que le ponemos no limite sus movimientos y sea fácil de lavar. Las personas que están cerca del niño pueden acompañar y facilitar a que el niño juegue dándole animo con una sonrisa, con una palabra de aliento, felicitando por el intento o por la ocurrencia del niño o por el contrario pueden limitar o impedir que el niño juegue: el juego se refiere


a las actividades llevadas a cabo por el propio gusto, cuando le decimos a qué tiene que jugar o le imponemos en el juego otro fin, deja de ser un juego para el niño. Por último, los invito a reemplazar las palabras que estuvieron leyendo y conectarse con los sentimientos y pensamientos evocando un momento de juego en su infancia, volver a mirar el

lugar donde solías jugar, qué objetos había allí, si estabas acompañado quién era esa persona y qué significó en tu vida, intenta recordar qué hiciste, de que se trató o en qué consistió el juego, y especialmente deja que las emociones se hagan presente en ti. Es esta experiencia que (deseo y espero) todos hayan tenido en su vida la mejor guía para acompañar la búsqueda de una infancia feliz para nuestros niños.

25


ยกPรณrtate bien!

26


Mafe y Lara PSICOLOGAS SOS www.psicologassos.com

EL PELIGRO DE

las etiquetas

“¡Mi hijo es hiperactivo, no puede estar tranquilo! Este niño es igual a su padre, tiene mala motricidad fina. Es súper torpe, salió a la abuela, no será bueno para los deportes. Mi hija es súper tímida, mejor no la llevo al cumpleaños, a mi tampoco me gustaba. ¡Eres un malcriado, llorón, impaciente, gritón! Este es mi hijo estrella, solo se saca buenas notas.”

27


¡Pórtate bien! A veces decimos muchas cosas sobre nuestros hijos, incluso se las decimos a ellos y no somos del todo conscientes de que estamos poniéndoles distintas etiquetas, ya sea negativas o positivas. Muchos de nosotros hemos sido categorizados desde chiquitos, por ejemplo: “el siempre fue flojo” “tu sabes que eres torpe, mejor te inscribo en clases de pintura”, “no comas más galletas porque sino, tú no paras”. Hasta los apodos o famosas “chapas” tienen que ver con este tema. Si bien algunos de ellos son solo diminutivos del nombre, otros están relacionados directamente con alguna supuesta característica nuestra, “chato”, “gordo”, “flaca”, “mala suerte”, etc. Pero aquí entra en juego la típica pregunta ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?, es decir ¿uno es torpe porque nace así o porque siempre le dijeron que era torpe y se lo creyó/dejó de intentar? En psicología existe un fenómeno muy interesante que se llama “profecía auto cumplida” que significa que cuando alguien (generalmente los padres o adultos cercanos) profetizan algo, existe una tendencia en el individuo a cumplirlo. Esto sucede mucho con los niños, ya que ellos se ven a través de nuestros ojos y nos creen. Nosotros somos su espejo y mientras crecen y van formando su personalidad y autoestima se miran constantemente en ese espejo para terminar convirtiéndose en lo que nosotros reflejamos y esperamos de ellos. Si nosotros les decimos repetitivamente que son torpes pues al final se lo creerán e inconscientemente podrían cumplirlo. No subestimemos el poder del inconsciente, muchas veces es éste el que nos hace actuar. Cada uno de nuestros hijos tiene características individuales, no hay dos niños iguales en el mundo. Sus características genéticas entrarán en interacción con las que aprendan de su medio ambiente y con las que les digamos que tienen, formando un producto único e irremplazable. Por eso la importancia de los primeros 5 años de vida, ya que gran parte de la base de nuestra personalidad se forma en esa etapa. Por ello, muchas de las etiquetas que les pongamos a esa edad se van a instaurar en su autoestima y autoconcepto, ya sea negativas (eres hiperactivo,

28

no paras) como algunas en positivo que terminan siendo vividas como exigencias (mi hijo estrella, va tener siempre buenas notas). Las etiquetas no hacen más que encasillar al niño en una categoría dificultándole el cambio o la evolución de esas características. Por ejemplo, un niño pequeño es poco tolerante a la frustración (“picón”) por naturaleza. Sin embargo, no se va a quedar así para toda la vida. En un desarrollo promedio, poco a poco el niño va a ganar nuevos recursos que le permitirán conocerse, asegurarse de sus capacidades y tolerar la frustración de perder. No obstante, esta es una etiqueta que los padres utilizan de manera muy común “él siempre fue un piconazo, igual a su papá”, sin darse cuenta que con ello podrían estar dando un mensaje errado a sus hijos de que se quedarán así, que no tienen que esforzarse por evolucionar, que simplemente están condenados a ser “picones” y nosotros “lo sabemos”... La manera en la que nosotros como adultos podemos ayudar a nuestros hijos a moldear su personalidad, es dándoles buenos ejemplos. Gran parte del aprendizaje de los niños se da en base a la imitación. Un bebé va imitando sonidos hasta lograr hablar. Al igual que un niño solo aprenderá a ser empático si uno es empático con él. También aprenderá a no ser picón si los adultos a su alrededor tampoco lo son. Seamos modelos de buena conducta. Por otro lado, es importante que reforcemos todas las características positivas de nuestros hijos. Aplaudámoslos cada vez que logren algo e impulsémoslos a que logren otras cosas, pero siempre respetando su individualidad. Seamos conscientes de que las etiquetas no son reales y nuestros hijos están en plena evolución.


PREGÚNTALE AL

PSICÓLOGO Mafe y Lara Psicólogas SOS www.psicologassos.com

Desde hace unos días, mi hija de 2 años me ha empezado a llamar por mi nombre, ya no me quiere decir mamá. ¿Es normal?¿Debería hacer algo o solo esperar a que se le pase? Todas las mamis esperamos con ansias a que nuestros hijos digan por primera vez mamá. Esta es una palabra llena de afecto y muy importante, tanto para el niño como para una. Sin embargo, los chicos van creciendo y con ello emprenden nuevos aprendizajes. Nos hemos topado muchas veces con niños que descubren que sus padres tenían, además, un nombre y se sienten atraídos a usarlo. Además, empiezan a prestar atención a que otros también los llaman por ese nombre y les provoca hacerlo igual y probar. Suele ser una fase y debes estar tranquila con ello. No obstante, explícale lo mucho que te gusta y lo importante que es para ti que te diga mamá. Espéralo sin retarlo y probablemente en un tiempo habrá transcurrido esta fase y serás otra vez “mamá”. Lo importante es saber que igual te quiere y te necesita, te diga como te diga.

Mi hijo de 4 años está obsesionado con poner todos sus juguetes en fila, a veces incluso llora si los movemos. ¿Debería buscar ayuda? Muchos padres de familia se asustan cuando ven que sus hijos juegan ordenando o poniendo en fila sus juguetes. Sin embargo, hay muchas variables a tomar en cuenta antes de asustarse y

pensar en términos como por ejemplo, “obsesivo”. Un niño que solo juega a ordenar sus trenes, pero en el resto del día está tranquilo y sociable en su ambiente, es un niño que solo esta jugando a ordenar. Sin embargo si tu hijo muestra otras características como que no se comunica, no fija la mirada, juega solo a eso, ordena en fila todo, no tolera los cambios y no logra disfrutar de juegos distintos, sí seria recomendable buscar ayuda.

¿Hasta cuándo es recomendable permitir a mi hija seguir usando el chupón?. Tiene 2 años y todavía no lo quiere dejar. Como padres queremos lo mejor para nuestros hijos, para su madurez y para su desarrollo. Por eso, muchas veces los empujamos a crecer y a emprender retos que nosotros pensamos que están ligados a una edad específica. Sin embargo, hay cosas que es mejor que los niños logren cuando se encuentran listos, tanto emocional como biológicamente. Un niño de 2 años podría necesitar aun de la seguridad que le da su chupón. Si bien podemos limitar las horas en que lo usa, por ejemplo, solo para dormir, no recomendamos desaparecerlo. Cuando nuestro hijo este listo para dejar el chupón y se lo propongamos lo va a hacer sin mayor dificultad, mientras que si lo forzamos podría generar mucha angustia e incluso una regresión o la búsqueda de un remplazo del chupón (dedo, manta, etc.). Es importante comprender que el chupón está cargado de afecto para ellos, no es simplemente un plástico blandito que les gusta chupar, sino que brinda seguridad y calma por la connotación afectiva con la que lo carga el niño.

29


Esperando Información proporcionada por: Lady-Comp Perú www.lady-comp.com.pe

PLANIFICACIÓN

FAMILIAR

natural

30


La planificación familiar natural es un método utilizado para ayudar a una pareja a determinar cuándo las relaciones sexuales pueden y no pueden resultar en embarazo. Se presenta como una alternativa natural a los métodos de control de natalidad médica bajo la consigna de que nuestro cuerpo produce toda la información necesaria para controlar su fertilidad sin asistencia. Durante el ciclo menstrual, ocurren un determinado número de cambios en el cuerpo de una mujer. Por medio de estos cambios, las parejas pueden planear cuándo tener relaciones sexuales para lograr o evitar el embarazo. Los métodos de planificación naturales son considerados “naturales”, valga la redundancia, porque no se basan en manipulación hormonal, para el caso de mujeres. Esto genera ventajas sobre cualquier otro método ya que éste no acarrea efectos secundarios tales como: cambios de estado de animo, sangrados, dolores de cabeza, aumento de peso, entre otros. Sumado a esto, el uso de métodos como la píldora y dispositivos intrauterinos, pueden presentar problemas de infertilidad luego de un periodo de 7 a 15 años de uso. Durante cada ciclo menstrual, uno de los ovarios de la mujer libera un óvulo, llamándose a este proceso ovulación. El huevo se mueve hacia el útero a través de las Trompas de Falopio, donde puede ocurrir la fertilización. Un óvulo puede vivir hasta 18 horas, si éste no es fecundado será expulsado más tarde durante el periodo menstrual. Una mujer tiene más probabilidades de quedar embarazada si la relación sexual se lleva a cabo justo antes o justo después de la ovulación. Actualmente la alternativa mas exitosa de planificación familiar natural es el método de la temperatura basal. Mediante este método, la mujer se toma la temperatura diariamente con un termómetro especial y lo registra. En el momento de la ovulación, la temperatura de la mujer se elevará ligeramente entre 0.2 y 0.5 °C. Gracias a los avances tecnológicos existen ya en el mercado monitores de fertilidad inteligentes de alta precisión que registran de manera automática

dicha información convirtiendo a esta opción de planificación familiar natural en un método confiable que permite identificar los días de ovulación y fertilidad de una mujer.

PLANIFICACIÓN FAMILIAR 100% NATURAL

Una segunda alternativa de planificación familiar natural es el conocido método del ritmo, el cual se basa en cálculos de calendario de ciclos menstruales anteriores. Las mujeres que no tienen ninguna variación en la duración de sus ciclos menstruales pueden utilizar este método para saber cuándo están ovulando (generalmente 14 días antes del comienzo de su período). Sin embargo, este calculo no aplica en los casos de mujeres con ciclos menstruales irregulares (mayores o menores de 28 días). Es por esta razón que este método no es considerado tan confiable como el método de la temperatura basal ya que no contempla las variaciones que se dan con mucha frecuencia en el ciclo menstrual. Una mujer que tiene ciclos menstruales irregulares aún puede ser capaz de saber cuándo está ovulando de manera natural al observar los cambios en su cuerpo. Todas las mujeres y los hombres pueden tener control sobre cuándo y cuándo no, convertirse en padres. Al momento de elegir un método de planificación familiar es importante tener en cuenta los siguientes puntos: • • • • •

El impacto sobre la salud en general. Frecuencia de relaciones sexuales. Si se desea tener hijos algún día. La efectividad de cada método. Posibles efectos secundarios.

Es importante tener en cuenta que, aunque no existe ningún método de planificación familiar que funcione al 100% y que te permita mantenerte sexualmente activo, las posibilidades de un embarazo son inmensamente más bajas si se utiliza el método elegido correctamente y se toma en cuenta cada vez que se tienen relaciones sexuales.

LADY-COMP Monitor de Fertilidad Inteligente Efectivo Saludable Confiable Fácil de usar Portátil

Únete a las miles de mujeres en todo el mundo que ya usan Lady Comp Para más información en Perú visita: www.lady-comp.com.pe 31 informes@lady-comp.com.pe


PREGÚNTALE AL

GINECÓLOGO ¿Las duchas o los baños muy calientes pueden hacer daño durante el embarazo? Puedes tomar duchas calientes, siempre y cuando la temperatura del agua no supere los 38º C. Una simple regla para saberlo es ésta: si tienes que meter el pie de a poquito en el agua, es que el agua está demasiado caliente. Si por el contrario, el agua se siente agradable al entrar, la temperatura estará cercana a la de tu cuerpo, que es justo lo que buscas. Si está más caliente, puede dañar el desarrollo de las células del bebé. Piensa que tú puedes refrescarte por medio del sudor, pero tu bebé no. Si te gustan los baños sauna, estos están prohibidos para el embarazo, recuerda que las altas temperaturas producen excesiva vasodilatación y, como consecuencia, mareos y desmayos.

Estoy embarazada de 4 meses y no se si vacunarme contra la gripe. Sí. No solo es segura, sino que podría salvar tu vida y la de tu bebé. Muchos organismos internacionales de salud recomiendan que las mujeres embarazadas se vacunen contra la gripe sin importar en qué trimestre esta el embarazo. Si te contagias mientras estas esperando existe un riesgo mayor de complicaciones serias. Una de las mayores preocupaciones es la neumo-

32

nía, condición que podría ponerte en peligro a ti y a tu bebé. Incluso existen indicios de que el vacunarte contra la gripe durante el embarazo da a tu bebé algo de protección al nacer. En todo caso, consulta siempre con tu ginecólogo.

¿Es realmente peligroso tener gatos cerca durante el embarazo? Al igual que con cualquier otro animal, si no se toman las medidas adecuadas, puede haber transmisión de enfermedades. El miedo al gato durante el embarazo, es principalmente por la toxoplasmosis, una enfermedad infecciosa causada por el parásito toxoplasma gondii, y esta no se contagia con la sola presencia del gato. El gato puede infectarse con toxoplasmosis al comer presas infectadas o carne que no se ha cocinado lo suficiente, o al beber leche no pasteurizada o agua contaminada. Pero si es un gato casero no hay riesgo de infección. Sin embargo, por precaución haz que otra persona limpie su caja de arena, y que lo haga a diario. Si no tienes otra alternativa, utiliza guantes desechables y después lávate bien las manos. Evita que tu gato se infecte mientras estás embarazada, aliméntalo con comida especial para gatos o con restos de comida bien cocidos, nunca con carne cruda y mantén a tu gato dentro de tu casa y lejos de donde comes. Es importante que no traigas un gato nuevo durante tu embarazo ni juegues con gatos de la calle.


Espacio padres

MSc. Tanya González-Vigil Hertenberg Psicóloga Clínica tgonvi@hotmail.com Cel: 999667976

LA PRIMERA

NOCHE FUERA DE CASA

33


34


Es época de vacaciones escolares y es posible que surjan invitaciones a los niños para pasar la noche en casa de un amiguito, en la playa o en un campamento. Cuando se trata de la primera vez que el niño va a dormir fuera de casa, esto puede generar diversas emociones en él y en los padres. ¿Está mi hijo listo para pasar la noche fuera? ¿Debería permitírselo? son algunas de las legítimas preguntas que se harán los padres. Y en cuanto al niño, esta experiencia puede generarle entusiasmo, temor e incluso ansiedad o a menudo puede vivirlo con una mezcla de ambos. La primera noche fuera de casa puede ser una experiencia importante para el niño porque representa un paso hacia su autonomía, ayudándolo a adquirir nuevas habilidades y a manejar nuevas situaciones. Pero si no está preparado para vivir esta experiencia, el resultado puede ser contraproducente. Algunos padres se preguntaran ¿a qué edad debería permitirle a mi hijo dormir fuera? No hay una respuesta única. El factor determinante para evaluar cuál es el momento apropiado no es la edad, lo importante es cómo se encuentra emocionalmente el niño para afrontar esta experiencia. Para evaluar esto último, los padres deben considerar varios factores, siendo uno de ellos la forma como se comporta su hijo cuando participa en actividades diurnas sin su presencia. Algunos no están cómodos de día en actividades fuera de casa con otras personas y reclaman la presencia de sus padres. Otros la pasan tranquilos cuando las actividades incluyen a personas con las cuales están familiarizadas. Algunos niños pequeños en el día se encuentran tranquilos fuera de casa con otras personas, pero de noche prefieren la familiaridad y seguridad de su propia casa, demandan la presencia de sus padres y quieren su propia cama. También es importante tomar en cuenta los hábitos y rutinas del niño al ir a dormir, si tiene algún problema ocasional de control de esfínter o si suele despertarse varias veces en la noche para ir al baño o tomar agua. Debemos considerar cuán entusiasmado está el niño con la idea de pasar la noche fuera de casa. No es aconsejable forzar a un niño que se resiste a la idea de separarse de los padres por una noche. Esta sería su forma de decirnos que no se siente preparado y en ese caso es importante transmitirle que no está obligado y que esperarán el momento en que se sienta más cómodo con la idea. En este caso sería recomendable conversar con el niño para que exprese sus temores. En algunos casos esta resistencia es solo una forma de probar si

los padres tienen alguna aprehensión, ansiedad o si confían que el niño está preparado y que la situación es adecuada. Evaluar la situación particular es igualmente importante. Es decir, preguntarse si se trata de una situación en la que el niño que lo invita es muy amigo, si sus padres estarán presentes en casa, si está familiarizado con ellos, si habrá otros niños, ¿será un grupo grande? ¿todos se conocen y son amigos? Una vez tomada la decisión, los padres deben transmitirle calma y seguridad al niño. Si los padres se muestran aprehensivos, transmitirán esa sensación al niño. A veces los niños se encuentran preparados para la experiencia pero son los padres a quienes les cuesta dar este paso. Para facilitar que la primera vez que el niño duerme fuera de casa sea una experiencia positiva, aún cuando hayamos determinado que el niño está preparado para enfrentarla, es recomendable cierto nivel de preparación previa. Conversar con el niño acerca del evento permitiéndole verbalizar los temores que pudiera tener (¿Qué comida me darán? ¿Dónde voy a dormir? ¿Habrá un perro en la casa? etc.). La anticipación, la reacción y el consejo de los padres ayudarán al niño a manejar situaciones. También es bueno asegurarle que es normal que aunque se divierta también extrañe a papá y mamá, que si extraña o se siente incómodo puede llamar por teléfono. En el caso de los niños más pequeños, entre 3 y 5 años, es recomendable empacar algún juguete especial que suela llevar a la cama, su almohada o mantita. Por supuesto en caso de necesitar algún medicamento, no olvidar incluirlo y avisar a los padres que lo acogen. Igualmente es aconsejable no planear actividades demandantes al día siguiente. Lo más probable es que el niño vuelva a casa lleno de anécdotas que compartir pero también esté cansado y con sueño que recuperar. Finalmente, es importante que el niño no sienta esta experiencia como una prueba que tiene que superar, que entienda que no pasa nada si todavía no se siente cómodo aceptando pasar la noche fuera de casa, o si se retracta o quiere regresar a casa porque no puede manejar la situación. Si esto último ocurre, no se preocupe, en la mayoría de los casos, en la siguiente oportunidad, el niño estará preparado para manejar esta experiencia.

35


Espacio padres Adriana Moya C. Psicóloga amoyac@hotmail.com

¿celos?

¡NO ME GUSTA QUE SE BESEN! ¡NO QUIERO QUE LE ABRACES! Cuántas veces nos ha pasado: “mi hijo se muere de celos de su papá” “es bien celosa, si me ve abrazando a su mamá se molesta” “no podemos besarnos delante de la bebe porque le da celos”. Frases como estás describen una situación frecuente en familias con niños pequeños. ¿Son celos hacia uno de los padres? Ahora que ya no tengo hijos pequeños puedo recordar la angustia que me generaban diferentes situaciones por las que hemos pasado. Ahora puedo tener la calma que no se tiene como madre de niños pequeños y aconsejar justamente eso: calma. Y para eso es bueno saber que nuestros hijos pasan por diferentes etapas evolutivas y en cada una de ellas vamos a encontrar reacciones y conductas que son consideradas naturales e incluso esperadas, aunque a nosotros nos parezcan extremas y terribles. Calma, van a pasar. Pero hay que estar atentos siempre, pues si la conducta inadecuada persiste y sentimos que se nos va de las manos, que ya “no es tan normal” quizás sea momento de recurrir a la ayuda de un profesional. Mientras tanto cargarnos de paciencia. Y en el tema de los celos, entender primero que son sentimientos esperados, que aparecen en un

36

momento evolutivo, e incluso hasta cierto punto son saludables, en la medida en que sean debidamente controlados. Los celos infantiles más comunes son los que surgen ante el nacimiento de un hermano, pero también es frecuente que se presenten conductas celosas ante otros niños y frente a las figuras de apego principal: los padres. Los celos se manifiesta mediante conductas que llaman la atención de los padres, como pegar, morder, golpear; pataletas, gritos y llanto. Pero hay niños que no hacen nada de esto sino que provocan el enfado de sus padres haciendo cosas que saben que no les gusta. En cualquier caso, lo que buscan es llamar nuestra atención y nadie mejor que ellos, los pequeños de la casa, para saber cómo hacerlo (no los subestimemos, son más listos de lo que creemos). También es importante, ya que hablamos de etapas evolutivas, saber que los celos infantiles pueden aparecer a cualquier edad durante la infancia, pero la forma de manifestarse es diferente según la edad. Cuando el niño es muy pequeño, menor de dos años, pueden mostrarse excesivamente cariñosos, sumisos, pegajosos en extremo, para que su mamá (o papá) no los abandone; es como no querer desprenderse de ellos por temor a perderlos. Es a partir de esta edad y entre los tres y los cinco años, que los

niños manifiestan sus celos de manera más evidente, agresiva y hasta brusca. A partir de los cinco y seis años nuestros hijos habrán alcanzado tal desarrollo cognitivo que serán capaces de manipularnos emocionalmente casi como lo hace un adulto, controlando sus impulsos más agresivos. Los papás normalmente sabemos qué es lo que les pone “celosos”. Ese es el punto: saber qué está pasando con ellos. Solo así podremos actuar correctamente, es decir comprenderlos. Al tener una comprensión de lo que sucede ya cambia nuestra actitud ante esas conductas indeseables. Podemos incluso ponernos en su lugar y entender que esos celos que siente, por más tontos que sean, son una manifestación ante algo que les hace sentirse indefensos, vulnerables, algo que los asusta y que temen. Podremos entonces ayudarlo dejando que él exprese ese fastidio, esa rabia, ese miedo de una forma que no resulte dañina ni para él ni para otros. CELOS DEL CARIÑO ENTRE LOS PADRES O LA PAREJA: Siempre he creído que los hijos aprenden más de lo que ven que de lo que escuchan. Ver que sus padres se abrazan, se besan y se hacen cariños son muestras de afecto que le pueden


dar pistas de cómo se relacionan los hombres y las mujeres. Pero ver eso a veces no le gusta, le da celos, puede imaginar que el papá le está quitando a la mamá, que es suya y de nadie más. Eso es normal, es parte del proceso evolutivo. Lo ideal sería que el niño sienta cómo ese amor entre la pareja lo incluye a él, que es parte de ese amor. Pero el pequeño no está en el momento de comprender algo tan complicado, él solo quiere que no le quiten a su mamá y si alguien la besa, la abraza y ella disfruta con eso, puede pensar que va dejar de quererle. Se enfada, se asusta, se pone celoso! Debemos entender y respetar su enfado, porque es parte de su crecimiento, lo que no podemos ni debemos es dejar que eso interfiera en nuestra relación de pareja, porque si dejamos de hacernos cariños porque al bebe no le gusta, estamos generándole una tremenda confusión que le hará más daño que bien, la relación de pareja es una cosa y la relación con el hijo es otra, cada uno debe ocupar su lugar y cumplir con el rol que le ha tocado en la familia: el hijo en el puesto de hijo y mamá y papá en el puesto de padres, pero también de pareja. Y recordar que hay que mantener la calma, pero hay que actuar. Solamente hablarle y gritarle es inútil, porque el niño no está en capacidad de entender, el niño no entiende sus celos, los siente. Entonces, hay que comprender y aceptar que es parte de su crecimiento; hay que dejar que se exprese sin castigarlo, no pedirle ni darle muchas explicaciones, tratar de acercarse al tema pero a través del juego, de los cuentos, canciones, que es la mejor forma de tratar los problemas de los niños. Y lo más importante: mantener la calma, mucha calma y paciencia!

37


Espacio padres Juan Manuel Palacios Papa en acción papaenaccion.blogspot.com

¿POR QUÉ UNA NIÑA? Ya ha pasado más de un año desde que nació mi hija y la verdad es que esta es la mejor aventura que me ha tocado vivir y eso que recién es el comienzo. Pero la pregunta que siempre me hacían desde el momento en que salió a la luz que estábamos embarazados era: qué me gustaría que fuera, si niño o niña y si queríamos saber de qué se trataba o no. Contra todo pronostico yo quería que fuera niña y la verdad es que no llegué a pensarlo mucho, solo lo quise, incluso desde que empezamos nuestra planificación, tanto así que ya tenia dos posibles nombres por si nos salían mellizas, no sabia en lo que me metía pero bueno, por algo son las cosas. Para empezar yo soy hijo único, cero hermanos y mis primos todos son hombres a excepción de una prima que vive en Canadá y digamos que estamos algo escasos en lo que a miembros femeninos en nuestra gran familia se refiere, mi abuela estaba rodeada de nietos y pedía a gritos una mujer en la familia con urgencia, podría suponer que en parte esa fue una de las razones por las cuales nos moríamos todos por tener una mujercita en la familia y ahora ya son dos y ambas son bisnietas, ¿genial no? Para ese momento yo no tenia ni idea de lo que significaba tener a una bebe en casa, en términos generales, estaba totalmente fuera de forma en todo sentido, no tenia ni idea de cómo se cargaba a un bebé, cómo se le bañaba o cómo se colocaba un pañal, más aun porque el cuidado de una niña es diferente al de un niño, por obvias razones. Lo otro que no había considerado es que cuando fuera un poco más grande no iba a poder

38

entrar a los baños conmigo, no es igual cuando una mamá entra a un baño de mujeres con un niño, pero que un papá entre a un baño de hombres con una niña como que no lo veo muy viable. Conforme vaya creciendo ira dejando de ser una niña, aunque dicen que las hijas se pegan más a sus padres que a sus madres, van a llegar tiempos donde van a haber cosas que no voy a poder afrontar solo, no me quiero imaginar qué sucederá cuando empiecen los cambios hormonales y tengamos que ir a comprar cosas especificas para una señorita. Lo otro que tengo en la mente y que no se cómo podría sobrevivir, son los celos, y no es que vaya a pasar mucho en los próximos años pero mi nivel de proyección excede demasiado la realidad, yo ya estoy pensando en cómo me voy a enfrentar a los enamorados que tenga. De repente estoy exagerando pero qué les puedo decir, soy un padre primerizo de una niña, si fuera un niño las cosas podrían ser diferentes pero yo ya me subí en este carro y no hay marcha atrás. Son cosas que parecen tontas, pero son los temores que cualquier padre puede tener, más aun si eliges o si la suerte te entrega a una bebé, nadie en el mundo esta preparado al 100% para afrontar los temores y problemas que conllevan tener una hija, son cosas que con el tiempo vamos aprendiendo a sobrellevar, tratando de salir adelante solos o con ayuda de la familia, de todas maneras va a ser un camino bastante difícil pero no imposible, solo me tengo que armar de valor y empezar mis entrenamientos para cuando mi hija tenga 15.



ESCÁPATE 40

DE LIMA

Honda nos invita a escaparnos de Lima los fines de semana o cualquier día de semana. En esta sección encontrarás destinos cercanos a Lima que te recomendamos visitar en familia.


PLAYA PARAÍSO

Hermosa playa ubicada en la provincia de Huaura, en el departamento de Lima. No es una de las más populares en la zona, pero sí es totalmente recomendada para familias con niños, dado que sus aguas son muy tranquilas. Se encuentra muy cerca de una albufera -laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arena pero en comunicación con el mar por uno o más puntos- lo que la hace aun más atractiva.

LA RUTA

Para llegar a esta encantadora y escondida playa del norte de Lima, se tiene que ir a través de la carretera Panamericana Norte, hasta llegar a la altura del kilómetro 135, en ese punto se toma el desvío a mano izquierda y se continúa unos 6.5 Km. Hay un letrero imposible de no ver, que indica que llegaron a la playa.

ALTURA: 0 msnm. CLIMA: Cálido en verano, con ligeros vientos que refrescan. TIEMPO: 2 horas desde Lima. DISTANCIA: 141.5 Km. CARRETERA: Autopista y afirmada. SEÑAL DE CELULAR: Muy débil. RESTAURANTES Y SERVICIOS: No hay servicios de ningún tipo.

• No olvidar bloqueadores y gorros. • Llevar sombrilla, carpa o toldo. • No hay lugar donde comprar algo, por lo que se tiene que llevar meriendas, fruta, agua y refrescos. • En Huaura y Chancay hay muy buena oferta de restaurantes, sin embargo, siempre recomendamos llegar hasta Barranca para comer el famoso tacu tacu de Tato.

41


¿Mito o realidad? Mamá profesional, trabaja de lunes a viernes en una oficina. Sus mellizos son su vida e inspiración en todo lo que hace. Organiza muy bien su tiempo por ellos y aprovecha cada minuto al máximo La Tata es una mamá como tú, que se guía por el instinto, mete la pata y la saca. Que pierde la paciencia y encuentra amor, que se esfuerza cada día, y lo da todo por su Tribu.

Mi teoría es, basada en mi propia experiencia claro, que los antojo son algo más que unas ganas locas de comer cosas rarísimas y sin sentido alguno. Como ya les había contado, yo no sabía que estaba embarazada de mi “Casi Once” hasta la semana 10, sin embargo desde un poco más de 3 semanas antes de enterarme que estaba embarazada tenía unos antojos locos, unas ganas irracionales, una necesidad incontrolable de comer lomo con pasta con mantequilla y panqueques con miel de maple y tocino. Durante semanas era lo único que comía. Debo explicar, que cuando quedé embarazada de Fer, era muy delgada, pesaba 47kg y en unos análisis que me habían hecho hacía poco tiempo atrás, salía que tenía la glucosa y la hemoglobina baja. Mis antojos eran reales, unas ganas incontrolables de comer una de esas dos combinaciones, irremplazables con nada más. Pero más que antojos eran una llamada desesperada de mi cuerpo por subir mis niveles tanto de glucosa como de hemoglobina para que el embarazo pudiera continuar positivamente para las dos. Por el contrario con el embarazo de Nacho, embarazo para el que me preparé meses antes, estaba sana, en buen peso, tomando vitaminas y ácido fólico, no tuve ningún antojo. Sólo más ganas de comer algunas cosas que otras y mayor rechazo por frituras, dulces y comida chatarra (que mi cuerpo evidentemente no necesitaba durante el embarazo). Así que podríamos decir que sí creo en los antojos, sí creo que son una realidad más que un mito. En mi caso, al menos, una realidad con sustento y fundamento. Cerremos los ojos y escuchemos a nuestro cuerpo, siempre tiene algo que decirnos.

42

Rocotito relleno de mi abuelita Irene, mazamorra morada con arroz con leche del parque Kennedy, anticuchos de carretilla, si, de carretilla y ¡mucho, pero mucho milkshake de vainilla y lúcuma por favor! Estos eran algunos de mis típicos antojos durante el embarazo. De todos los platos mencionados los dos primeros sí son mis favoritos, los últimos no son tanto… A mi me encanta tanto comer que sigo con antojos ja, ja, ja. En mi blog tengo registrado todo mi embarazo, pues empecé a escribir cuando me enteré que estaba embarazada y escribí un post durante mi tercer trimestre de embarazo hablando de estos típicos antojos. Ciertos o no ciertos, yo los viví, los festejé y mi “PapáGallina” ayudo con alguno de ellos, como con un pie de manzana, con buscarme los típicos clásicos (mazamorra con arroz con leche) del parque Kennedy… sin embargo hubo uno que nunca cumplí estando embarazada y fue llegar a comer ese delicioso rocoto relleno arequipeño, para suerte de mi esposo no fui muy exigente, es decir siempre he sido autosuficiente y si quería algo salía corriendo a buscarlo yo sola o paraba en 4D o Starbucks para mi milkshake o frapucchino de lúcuma. Aún recuerdo que cuando tenía semanas de embarazada y no estaba enterada, tenía unos antojos horribles de comer pollo a la brasa, mi esposo no quería, así que me pedí mi cuarto de pollo sola, después de ese plato que disfrute con ansias, empezaron todos los horribles malestares, nauseas, vómitos, mareos y etc. Odié el pollo a la brasa durante todo mi embarazo, no soportaba ni siquiera el olor. Esto de los antojos para mi es un misterio, yo si tuve antojos particulares como las cosas heladas, pero pienso que también pude aprovechar mi condición de embarazada para engreírme un poquito, es la verdad! !que tire la primera piedra quien no se aprovecho aunque sea un poquito de esta situación!


Es una “Green Mom”, se esfuerza día a día por nutrir a su hija con fuertes valores, enseñándole a querer a los animalitos, a cuidar las plantas, a sentir compasión por el otro y a saber apreciar la belleza en las cosas y momentos simples que la vida nos regala.

Mucho antes de estar embarazada había escuchado que absolutamente todas las mujeres tenían antojos en la dulce espera y que les provocaban las cosas más raras del mundo y en los horarios más increíbles. Que dichos antojos debían ser atendidos de manera inmediata ya que de lo contrario el bebé nacería con una mancha en la cara. Yo era media incrédula y atribuía estos deseos a un simple y justo engreimiento por parte de la futura mamá. Al quedar embarazada, uno de los temas recurrentes entre familiares y amigos fue precisamente el de los antojos. Todos imaginaban a mi esposo saliendo a las 3 am a buscar un chifa abierto (amo el chifa). Luego me fastidiaban a mí, alucinando que al ser vegetariana, uno de mis antojos sería comerme una gran hamburguesa o un pollo a la brasa, cosa que felizmente, nunca sucedió. Tengo que decir sinceramente que al principio no tuve antojos. Sin embargo en el tercer trimestre las cosas cambiaron bastante. No me gustan los dulces, ni las tortas, ni los postres, pero inexplicablemente, un deseo muy visceral e irracional comenzó a pedir postres, torta de chocolate, alfajores y chocolates. No era muy seguido, pero sí podría considerarlo como un antojo ya que no soy amiga del azúcar. Una tarde fui a la cocina y sin darme cuenta me comí como 6 Princesas, una detrás de otra y me detuve únicamente porque me las había terminado todas. Mi esposo y yo estábamos sorprendidos. Sin mucho cargo de conciencia, me permití algunos gustitos, en pequeñas cantidades, siempre tratando de cuidarme para no afectar la digestión que de por sí se complica con el embarazo y para evitar subir demasiado de peso (sólo subí 8 kilos). Uno de los mitos que también había escuchado es que si estás antojada de dulce, tendrás una niña y si te provoca algo salado, será niño. Así que con todo lo que aquí te he contado y al tener ahora, a mi lado a mi Cata, puedo dar fe de que ¡los antojos son una realidad!

Una mamá bien relajada, fluye bastante y se guía mucho por la intuición. No promueve ningún tipo de crianza en particular, lo único importante es criar a los hijos con mucho amor, tenerles paciencia y prestarles atención, darles tiempo de calidad.

Por más de que tuve varios antojos estando embarazada y algunas personas lo justifican diciendo que tiene que ver con los cambios hormonales, yo considero que es un mito. Toda mi vida he sido una persona que tiene antojos, aun cuando no estoy embarazada. Para mi tiene más que ver con la personalidad de cada uno que con el embarazo en sí. Simplemente hay personas más antojadizas que otras y punto. En mis dos embarazos tuve algunos antojos que para colmo eran repetitivos, (y lo peor de todo es que eran antojos del tipo “engordante”! jajaja). Con mi primer hijo me provocaba comer helado, más de una vez mi esposo tuvo que quitarse la pijama y salir a comprar helado a cualquier hora. En mi segundo embarazo tuve antojos de donuts y milkshakes en más de una ocasión. Alguna vez escuché que los antojos no satisfechos terminan siendo manchitas en el bebe. ¿Esto significa que una embarazada que no puede satisfacer todos sus anteojos tendría un bebe lleno de manchas? Suena un poco loco. Sea un mito o no, el embarazo es el momento para engreírse y no preocuparse demasiado por el peso. Un antojo satisfecho hará que una mujer embarazada se sienta feliz y eso no solo le dará placer a ella sino también al bebe. ¡Que rico ya me provoco un milkshake! (y no estoy embarazada…).

43


DINOSAURIOS MAGNÉTICOS Dinosaurios de madera de la marca Melissa & Doug

PASITOS DE MADERA Juego que trabaja el equilibrio y la coordinación en los niños. Son fáciles de llevar a cualquier lugar, pueden usarlos con o sin zapatos y cuentan con una suela microporosa que evita que se resbalen.

ROMPECABEZAS Rompecabezas educativos para niños desde los dos años. Son varios modelos diferentes.

SET PARA PREPARAR SANDWICHES Juego de madera que permite hacer sandwiches de 16 maneras diferentes. Las piezas se unen con velcro.

BLOQUES DE MADERA Son 100 piezas de madera que vienen en 9 formas y 4 colores distintos que permiten a los niños jugar con su imaginación al construir, apilar y juntar las piezas.

44

DIRECCIONES: TODODINOS: WWW.TODODINOS.PE - FACEBOOK.COM/TODODINOS EL CABOOSE: 952 389 189 - WWW.ELCABOOSE.COM - FACEBOOK.COM/ELCABOOSE MASHENKA: 990 504 109 - FACEBOOK.COM/JUGUETESMASHENKA


MASHENKA Todos los muñecos están hechos con materiales naturales: telas de lino y algodón. Puedes darle personalidad a sus muñecas y juguetes.

TRAMPOLÍN Juguetes e uropeos de las marcas DJECO (Francia) y SPIEGELBURG (Alemania). Son educativos, despiertan la curiosidad y enriquecen la imaginación de los niños.

TIENDA TRAMPOLÍN: 221 2879 - LUIS FELIPE VILLARÁN 306, SAN ISIDRO - WWW. TRAMPOLIN.PE - FACEBOOK.COM/TRAMPOLIN LUPUNA: LUPUNAPARANINOS@ GMAIL.COM FACEBOOK.COM/LUPUNA

¿JUGAMOS?

45


A la moda

VERANO pleno

3

1

4 2 7

5

8 6

46

1 Vestido bebé estampado con calzón GOCCO 2 Falda de sarga con botones GOCCO 3 Polo rayas con escudo GOCCO 4 Enterizo cangrejo COTTON BEAR 5 Polo Arcoiris Gris Happy Days LA ÑAÑA 6 Body Dino LA ÑAÑA 7 Alpargatas Baby Animal Print FLY 8 Alpargatas Baby Blackberry FLY

DIRECCIONES: GOCCO: C.C. JOCKEY PLAZA LOCAL 290, ZONA JOCKEY KIDS - WWW.GOCCO.ES - FACEBOK.COM/GOCCOPERU COTTON BEAR: TIENDA MARA INTIMATES, C.C. EL POLO TIENDA 109 B - TIENDA MARA INTIMATES, AV. CONQUISTADORES 325, SAN ISIDRO - FACEBOOK.COM/COTTONBEARPERU LA ÑAÑA: DANIELAVELEZC@LANANA.PE - DANCHUCKV1@YAHOO.COM - FACEBOOK.COM/LA-ÑAÑA FLY ZAPA-


2 1

3

5

6

7

4

1 Vestido con detalle de pliegues en cuello y basta NICHTE 2 Pollera fucsia LAS POLLERAS DE AGUS 3 Pollera negra LAS POLLERAS DE AGUS 4 Polo en algodón pima, blanco para niño NICHTE 5 y 6 Vestido + Sombrero (Outfit resort niña) PEKES VINTAGE 7 y 8 Pantalones cortos + camisa (Outfit resort niño) PEKES VINTAGE

TOS Y ACCESORIOS: 998 119 703 - FLYLIMITEDEDITION@GMAIL.COM - FACEBOOK.COM/FLY-ACCESORIOS-Y-ZAPATOS NICHTE: TIENDA OASIS: AV. CONQUISTADORES 325, SAN ISIDRO - FACEBOOK: PRENDAS NICHTE LAS POLLERAS DE AGUS: 984 117 861 - WWW.LASPOLLERASDEAGUS.COM - FACEBOOK.COM/LASPOLLERASDEAGUS PEKES VINTAGE: C.C. CAMINOS DEL INCA, 2DA ETAPA, TIENDA 128 - 3724125 PEKESVINTAGE@GMAIL.COM - FACEBOOK.COM/PEKESVINTAGEPERU

47


¿QUÉ NECESITO?

VAQUITA Línea de juguetes Pequeño Genio. PICCOLO MONDO

TINITA SUMMER Burbujas, ducha y movimiento de agua en un SPA de lujo para el bebé. PICCOLO MONDO

GRACO Silla alta de comer. PICCOLO MONDO

FUN IN THE BOX PRINCESA Sorpresas y premios de regalo para cumpleaños infantiles. Son productos completos, porque cada uno viene en una linda caja de presentación, acompañado de dulces personalizados según la temática de la fiesta

48

DIRECCIONES: FUN IN THE BOX: 965 399 729 / 997 365 081 - CONTACTO.FUNINTHEBOX@GMAIL.COM - FACEBOOK.COM/FUNINTHEBOXFAVORS PICCOLO MONDO: 714 9559 / 719 5120 - AV. LA MAR 955, MIRAFLORES C.C. MINKA - FACEBOOK.COM/PICCOLOMONDOPERU TAG STORE: PEDIDOS_TAGSTORE@OUTLOOK.COM.PE - FACEBOOK.COM/TAG-STORE TODODINOS: WWW.TODODINOS.COM.PE - FACEBOOK.COM/TODODINO SUMAJ WAWA: 981 215 096 - FACEBOOK.COM/SUMAJ.WAWA


TAG STORE Etiquetas autoadhesivas personalizadas para niños, con gran variedad de diseños y mucho estilo.

MALETÍN CAMBIADOR Maletín ligero y cambiador acolchado en un solo producto. Tiene un asa corta y un asa larga.

MINI CARTERITA PORTA CHUPONES de tela impermeable, mantiene los chupones limpios y a la mano. Para llevar hasta 3 chupones. FIESTA LITTLE DINO De todo para la fiesta: mantel, vasos, platos, servilletas, centros de mesa, colgantes para el techo, globos de helio, etc. con diseño exclusivo para los más pequeños. TODODINOS

MOCHILA DE T-REX Pequeña mochila ideal para llevar tus juguetes favoritos, el ojo de dino se ilumina en la oscuridad. TODODINOS

SUMAJ WAWA Bombachas cubre pañal hechas a mano

49


OJOalPIOJO eventos y lanzamientos

Si tienes algún evento o lanzamiento que quieras difundir escríbenos a: ojoalpiojo@aires.pe

1. 1. PLAY FACTORY: El jueves 08 de enero se inauguró PLAY FACTORY, un espacio de juego diseñado especialmente para niños de 6 meses a 10 años, donde podrán divertirse y aprender cosas nuevas, así como desarrollar sus habilidades de socialización y compañerismo en las distintas actividades grupales. Tienen áreas de juego para todas las edades, una minicanchita de fútbol, zona cyber con PS4, wii y tablets. Además podrás celebrar cumpleaños, inscribirte en la academia de soccer o asistir a cursos de estimulación temprana. ¿Donde? Comandante Espinar 245 - Miraflores Lunes a viernes de 9:30 am a 6:30 p.m. marketing@playfactory.com.pe

50


2.

2. EVENTO CONVIERTETE EN UN “SKIN CHECKER” DE LA ROCHE POSAY: El día lunes 26 de enero se realizó en el Hotel Hilton de Miraflores un evento para presentar la campaña global de concientización sobre el control de los lunares “Conviértete en un Skin Checker”. Como imagen de la misma, estuvo la conductora de televisión Antonia del Solar, además miembros de la sociedad peruana de dermatología, quienes brindaron información relevante acerca de este tema. Más información acerca de cómo realizar una revisión de lunares y descargar la guía educativa para este fin y además registrarte como un Skin Checker en www.laroche-posay.com.pe/skinchecker

3. 2. NETFLIX: El 16 de enero se estrenó la nueva serie original de Netflix creada por DreamWorks Animation: LAS AVENTURAS DEL GATO CON BOTAS. Los primeros cinco capítulos de 22 minutos cada uno, están disponibles a partir del viernes 16 de enero, con episodios adicionales llegando a lo largo del año. No te los pierdas!

51


Encuentra el Outfit Perfecto (Prendas, calzados y accesorios de 0 a 12 años)

Descubriendo movimientos (07 a 10 meses)

Bienvenido al mundo (0 a 7 meses)

Conociendo el mundo (10 meses a 3 años)

C.C. Caminos del Inca 2da. Etapa Tda. 128 Av. Caminos del Inca 257-269, Chacarilla - Surco Telf.: 372-4125 / Email: pekesvintage@gmail.com

Pekes Vintage (Perú)


¡SUSCRÍBETE YA! Y RECÍBENOS EN TU CASA U OFICINA PAGANDO SOLO LOS GASTOS DE ENVÍO. Escríbenos a: revista@dientesdeleche.pe


54




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.