Revista Dientes de Leche - Edición 11

Page 1

EDICIÓN 11 - 2015

dientes de

leche NUEVOS ALIMENTOS

QUEMADURAS SOLARES Tips para tratarlas Pág. 20

Cómo incluirlos en el menú Pág. 6

SER MAMÁ

BENEFICIOS DEL GATEO

Perú S/. 15.00

en el desarrollo del niño Pág. 26

Hoy, antes y después Pág. 35

04

MAMÁS BLOGUERAS Nos cuentan sus experiencias

Pág. 38

1




l a i r ito

y ntre 0 niño e e este o é b u un be des q má de más gran emos si no a m s r s re . st to s. Si e los re no nos fru res aliados plane s uno de y jo a y e s g s a n m t o e e t s s t reali estro ez mi hija royec planificar” s u p a n t e e n d m á v o que “ or ser ue tal 5 llen arnos n hum META porq el 201 tener claro os de traz e a u z b ie y Emp ebes ratem aciencia o MI ras. p , y dig ra ti. T s ya d 5 año ño trae pa inmediato, ste verano astante cla para e a b l o ser s tips aña o n p nuevo os el éxit l e n e u d r e lg aa deja em s pu nos d obten personal, 2 año o ante, a los a t m zón n y e a t s m s a Mi una ra cer ide a Bu nas: lg s ll u a e ia r lg n p a o a o o r ip os !! éh Ant sus p pero s nista suerte nta qu ponem te pro . La nutricio es. Mucha a prioridad el nos cue n ió ejor difícil er un r, ta edic a Isab En es entarnos m entos más sol debe s línica Sant amina l ar a c porC m e z m li li n a la n A la o s e re • im ado c eca d ucir lo de la ntee quie introd ayor cuid lberto Chu y ya s ta edición a r m a m e A e t r d s ne a ga en e El Dr. solares. rata t o , la d s y • Te n b o n a a ió ez Ih ram as atenc lo log quemadur é está emp ra de CAD lo con o b s t e e c la lé b e , n ir co iño ,d stras Si tu Claux rrollo del n le. s nue as tear! o a a d m g a A t , a A en cid sib es • ¡ rápido e pres ás recono s de n el d tiempo po evo, t no tan el gateo e r m a u o s n y m la a e o t e d lm on alg onde 4 d iencias en c tancia el suelo e tos de o n ñ per amie r el a en ra” d x z a e e n z lo u e r s la g p e u n lo sy em ns amá b vento ueno uenta e es b labra de m otra, nos c s últimos e te 2015! r p m s o sie “Pa trae e mos lo a de la Y com secciones as un e te conta lo que nos t in t s is a d nuev as, muy d áximo ” don er piojo frutar al m blogu y “Ojo al is d ya a crianz es. Atentos n, m edició cada xima ó r p en la emos a Nos v Martin má de a m , Mara

Ed

l ditoria

Divertdas formas de introducir nuevos alimentos

El nuevo hermanito

Estampados iguales para mamá e hija. Praia Brava.

www.dientesdeleche.pe

ra E o t c e r i D

Aprendiendo a comer

¡Siéntete bien! DIARREAS en el verano.

¡Pórtate bien!

Esperando DIABETES GESTACIONAL ¿Cómo prevenirla? Pág. 30 LOS INDISPENSABLES de la mamá primeriza.

Pág. 10

Pág. 18

LA LLEGADA DEL HERMANITO ¿Cómo manejarla? Pág. 23

LA TORONJA Rica en vitaminas y minerales. Pág. 14

PREGÚNTALE AL PEDIATRA Consultas y dudas. Pág. 22

PREGÚNTALE AL PSICÓLOGO Consultas y dudas. Pág. 29

VITAMINA K Ayuda en la coagulación.

Dientes de leche Enero 2015 Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe Directora Editorial: Mara Malpica mara@aires.pe

Asistente editorial: Alejandra Bermúdez alejandra@aires.pe T. 440 4456 Administración y Finanzas: Carla Chumpitaz carla@aires.pe Publicidad: ventas@aires.pe

Diseño y diagramación INFOMEDIA Pre Prensa e Impresión Forma & Imagen www.formaeimagen.pe Av. Arequipa 4558-4550 Miraflores, Lima, Perú Fotos: Shutterstock

Colaboradores: Antonella Bustamante, Alejandra Valdez, Daniela Espinosa, Abel Salinas, Alberto Chueca, Ada Claux, Mafe & Lara, Gisella Valer, Rosario Villarán, Adriana Moya, Yasmin Alva, Kristin Morris, Nadiana Altuve, Virginia de los Rios, Olga Hernández, Enrique Moya, Katia Salas.

Pág. 32

Una revista bimensual de AIRES Comunicaciones www.aires.pe Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. La información técnica y los artículos escritos por nuestros colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Dientes de leche no se hace responsable por las opiniones, errores u omisiones en ellos. Consulte siempre a su pediatra. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2013-09156



Aprendiendo a comer Lic. Antonella Bustamante Tizón Nutricionista Pediátrica CNP: 4237

¿CÓMO INTRODUCIR nuevos alimentos? ¿Es un TEMA la alimentación de tu hijo en la casa y cuando se acerca la hora de darle de comer se te paran los pelos?

ven a comer bien. La mala noticia sin embargo, es que ésto es por lo general en sus términos y a su manera.

El dolor de cabeza y angustia de toda mamá es que tenga un niño o niña difícil para comer. Es que alimentarlos es un trabajo agotador tanto física y mentalmente, pero con la paciencia de santas que tenemos y un poco de buen humor podemos ayudar a nuestros pequeñines a comer saludable y de todo. Te voy a compartir unos tips súper útiles para que poco a poco tu hijo/a empiece a comer un poco más y sobretodo y muy importante, le enseñes acerca de lo importante que es para ellos que coman todo eso.

1. Se positiva: Oculta tu frustración. Todo lo que sientes se lo trasmites al niño, la hora de comer debe de ser para disfrutar no para sufrir. A mal tiempo buena cara. Felicita al niño cuando coma muy bien, o prueba algo nuevo. 2. Enséñale: Vayan juntos a comprar la comida, que te ayude a juntar las frutas y las verduras y explícale la importancia de ellas, además también explícale los alimentos que no le hacen bien. Cocinen juntos, que te ayuden a hacer la ensalada o preparen galletas o queques saludables. Otra manera de enseñarle es cantarles canciones acerca de los alimentos saludables. Una manera muy efectiva también para que ellos empiecen a meter en su alimentación ciertos alimentos es que hables de sus personajes favoritos y contarles que ellos comen frutas, verduras y comen todo, por ejemplo si es fanática de la princesa Rapunzel y quiere tener el pelo de ella, debe comer todo lo que Rapunzel come. 3. Haz lo que le gusta y haz la versión saludable: Si es fanático de los tallarines entonces ese debe ser el plato que vas a utilizar como entrada de muchas verduras. Haz tu versión saludable, por ejemplo dale siempre los in-

En su primer año, los bebés crecen más rápidamente que en cualquier otro momento en su vida, así que es relativamente fácil conseguir que coman alimentos nuevos. Pero el segundo año los niños se convierten en seres que empiezan a razonar y a darse cuenta de que negarse a comer es una gran manera de llamar la atención. Ellos son más vivos que nosotros, cuando nosotros estamos de ida ellos ya están de regreso. Nos manipulan desde muy pequeños con la comida porque saben de qué pie cojeamos. No nos dejemos vencer. La buena noticia es que casi todos los niños que previamente han sido “buenos comedores” vuel-

6

4.

5.

6.

7.

tegrales con salsas de distintas verduras o si es fanático de las papas fritas, házselas al horno o si le gustan los purés siempre introduce purés con nuevas verduras. Intenta con cosas que le gusten y hazle tu versión sana. Disfraza la comida: Disfraza las verduras, puedes agregarla en los nuggets, hamburguesas, ponerlas como purés, en salsa para los tallarines e incluso hasta en los queques. Haz que la comida sea atractiva y divertida: Ofrécele pequeñas porciones, ya que no es bueno llenar demasiado el plato de los niños. Además, los niños generalmente prefieren las porciones más pequeñas de los alimentos, por lo que es una buena idea hacer alimentos como mini hamburguesas, pequeñas flores de brócoli y zanahorias baby. También les gusta comer de pequeños envases. Que tu imaginación fluya, haz figuras con la comida, puedes hacerle bolitas de papa o de arroz, caras con verduras, panqueques en forma de corazón, etc. Limpia tu despensa: Si en tu refrigeradora o despensa siempre hay comida saludable y fresca entonces el o ella siempre tomarán este tipo de comida. Evita tener chucherías en la despensa. “Comida chatarra” SALUDABLE: Crea tu propia “comida chatarra” sana. Puedes preparar bases de pizza con pan pita integral y dejar que tu hijo escoja los ingredientes


7


8.

9.

10.

11.

8

para prepararla… Prepara hamburguesas utilizando carne magra de calidad, utilizando un pan integral y las papas en bastones al horno. Si le gustan los nuggets, apanarlos en harinas saludables como de quinua o avena y llevarlos al horno. Comienza como te gustaría que continue: Si se acostumbran al sabor de los alimentos frescos y variados desde el principio (nada que venga en envases), son mucho menos propensos a convertirse en niños difíciles para comer cuando los intentemos integrar en las comidas familiares. No te alteres: No lo fuerces si no quiere comer, intenta luego de la siesta o más tarde. Si solo te pide un tipo de comida y solo hace rabietas, explícale hablándole que no le vas a cambiar el plato que debe comer y no le hagas más caso, pronto se darán cuenta que no tiene mucho sentido una rabieta si no reaccionas a ellas. No recompenses con dulces. Puedes recompensar con stickers, por ejemplo: estrellitas. Una idea buena es tener como un formato donde por cada semana que haya completado con estrellitas (es decir haya comido todo sin problemas) le puedes realizar una actividad divertida como por ejemplo vamos al cine el sábado o jugamos futbol por una hora, o pintamos juntos o vamos al zoológico o van a cocinar juntos galletas. Atención papás, aquí si hay que cumplir sino el niño pierde credibilidad. Evita las recompensas de comprar juguetes o de dulces porque lo estás premiando con algo que no es saludable y les estaríamos dando el mensaje equivocado. Tratar de comer juntos. Comer con toda la familia, siempre que sea posible, puede hacer que tu hijo cambie su actitud. Quitar el foco de atención sobre la comida del niño y mantener una conversación familiar puede ser muy útil. Además los niños copian todos nuestros patrones buenos y malos, por eso hay que ser el mejor ejemplo para ellos. Si ven desde muy chicos que sus papas comen de todo, saludable, frutas y verduras ellos copiaran esos patrones y se interesaran más por ellos.


Por ejemplo pueden introducir las verduras: En cremas: Pueden hacer miles de combinaciones, incluso para hacerla con mayor valor nutricional puedes agregarle algún cereal andino. En purés: Por ejemplo puré de alcachofas y papa, puré de zanahoria, poro y papa, puré de yuca con zanahoria y coliflor, puré de camote, acelga y coliflor. En compotas: Mezclándolo con lo dulce como compota de mango, manzana y zanahoria o compota de papaya con zapallo. En Hamburguesas: De atún con espinaca, cebolla, tomate, zanahoria, de quinua con acelga, cebollita china, pimiento y zanahoria, de carne con tomate, espinaca y poro. En soufflés o tortillas: De diferentes verduras. En muffins o queques: De zanahoria, de zuchinni, de plátano con zapallo. Con panqueques salados o dulces: De quinua con zanahoria o zapallo, de harina integral con beterraga. TRUCOS PARA INTRODUCIR LAS FRUTAS Es más raro encontrar a niños que no les guste las frutas, pero igual los hay. Lo ideal es enseñarles desde pequeños a consumir la fruta entera, para que más adelante tengan ese hábito. Hay muchas maneras de introducir las frutas en la alimentación de los niños por ejemplo: En jugos o en compotas, salsas o gelatinas naturales hechas a base de fruta, helados, batidos, etc.

12. Snacks saludables: Siempre ten a la mano o a la vista snacks saludables para cuando regresen del nido o en la tarde, como por ejemplo frutas, queques caseros, bolas de kiwicha, pasas, frutos secos…etc.

gusten, hay que enseñarles la importancia de ellas e ir combinándolas poco a poco con otros alimentos, ya que es esencial que los niños tengan vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes provenientes de las verduras.

Hay ciertos trucos que también te ayudarán mucho a introducir varios grupos de alimentos, sobre todo los más rechazados por los niños. Así que toma nota:

El truco esta en escondérselas en cierto tipo de preparaciones. Combinándola con ciertos alimentos de sabores más dulces o fuertes y que ellos no las noten. Así van a tener una alimentación rica en vitaminas y minerales asegurada. Igual siempre es bueno hablarles qué contienen sus alimentos, que son deliciosos y que los van a hacer sanos, grandes y fuertes y lo más importante que NO SE VAN A ENFERMAR!!!

TRUCOS PARA INTRODUCIR LAS VERDURAS Es muy común que a los niños no les guste las verduras. Eso suele pasar mucho. Muchos niños prefieren lo dulce, y ¿quién no? Pero así no les

TRUCOS PARA INTRODUCIR LAS MENESTRAS Puedes introducirlas como purés con verduras o nuggets o hamburguesas de garbanzos, lentejas, alverjita partida. TRUCOS PARA INTRODUCIR LOS CEREALES ANDINOS Puedes introducirlas en forma de nuggets, hamburguesas, panqueques, batidos o en postres, queques, compotas. ¿No es un trabajo fácil? No, no lo es. Todo esto es un proceso largo, no de un día para otro, así que no te desesperes ni te desanimes, Una vez que lo logres le quedara para toda la vida.

9


Aprendiendo a comer

K

VITAMINA Es una vitamina liposoluble. FUNCIONES: La vitamina K se conoce como la vitamina de la coagulación, porque sin ella la sangre no coagularía. Algunos estudios sugieren que ayuda a mantener los huesos fuertes en los ancianos. FUENTES ALIMENTICIAS: La mejor manera de obtener los requerimientos diarios de vitamina K es consumiendo fuentes alimenticias como: Hortalizas de hoja verde, como la col, la espinaca, las hojas de nabos, la col rizada, la acelga, las hojas de mostaza, el perejil, la lechuga romana y la lechuga de hoja verde. Verduras como las coles de Bruselas, el brócoli, la coliflor y la col. El pescado, el hígado, la carne de res, los huevos y cereales (contienen cantidades más pequeñas). La vitamina K también es elaborada por las bacterias que recubren el tracto gastrointestinal.

10

EFECTOS SECUNDARIOS: La deficiencia de vitamina K es muy rara y se presenta cuando el cuerpo no puede absorberla apropiadamente desde el tracto intestinal. La deficiencia de esta vitamina también se puede presentar después de un tratamiento prolongado con antibióticos. Las personas que padecen deficiencia de vitamina K generalmente son más propensas a presentar hematomas y sangrado. Si por alguna razón los niños toman fármacos para diluir la sangre (como anticoagulantes/antiplaquetarios), posiblemente necesite reducir los alimentos que contengan vitamina K. Debe saber que esta vitamina o los alimentos que la contienen pueden afectar la forma como estos fármacos funcionan. Es importante mantener los niveles de vitamina K en la sangre más o menos iguales día a día. Pregúntele al pediatra o nutricionista qué cantidad de alimentos que contienen vitamina K debe comer su hijo.

Alejandra Valdez Alonso Nutricionista www.nutriale.com ale@nutriale.net

RECOMENDACIONES La ración de dieta recomendada (RDR) para las vitaminas refleja qué tanta cantidad de cada vitamina deben obtener la mayoría de las personas cada día. La RDR para las vitaminas se puede usar como meta para cada persona. La cantidad de cada vitamina que usted necesita depende de la edad y el sexo. Otros factores, como el embarazo, la lactancia y alguna enfermedad también pueden incrementar la cantidad que se necesita. Ingestas para individuos recomendadas por el Comité de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina (Food and Nutrition Board of the Institute of Medicine ) para la vitamina K son: LACTANTES: 0 - 6 meses: 2.0 microgramos por día (mcg/día). 7 - 12 meses: 2.5 mcg/día. NIÑOS: 1 - 3 años: 30 mcg/día. 4 - 8 años: 55 mcg/día. 9 - 13 años: 60 mcg/día. ADOLESCENTES Y ADULTOS: Hombres y mujeres de 14 18 años: 75 mcg/día. Hombres y mujeres de 19 años en adelante: 90 mcg/día.


11


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

Lactuca Sativa es su nombre científico y es una de las verduras más populares ya que se cultiva en todo el mundo. La lechuga es una hortaliza baja en calorías y rica en beneficios. Debido a su gran cantidad de agua, presenta solo 15 calorías por cada 100 gramos de alimento, por lo que se recomienda mucho en regímenes de adelgazamiento.

LA LECHUGA

La lechuga contiene fibra y celulosa. La fibra se encarga de agregar volumen a la dieta y, dado que hace que la sensación de saciedad llegue más rápidamente y dure por más tiempo, puede ayudar a controlar el peso. Además, la fibra ayuda a la digestión, a prevenir el estreñimiento y muchas veces se utiliza para el tratamiento de diabetes y cardiopatía. Dado que la lechuga casi siempre se come cruda, se aprovechan de manera más óptima muchos micronutrientes que no se encuentran en los alimentos cocidos o procesados. Es rica en fitonutrientes, los cuales aportan propiedades beneficiosas para la salud, y previenen de la aparición de enfermedades ya que actúan como potentes antioxidantes naturales. En cuanto a su contenido en vitaminas, destaca la presencia de folatos, provitamina A o beta-caroteno, y vitaminas C y E.

12

buena visión.

El folato o ácido fólico, se necesita para la síntesis, reparación y funcionamiento del ADN y el ARN, los soportes de la vida. Es necesario para la producción y el mantenimiento de células nuevas por lo que es especialmente importante en periodos de crecimiento rápido, como la infancia o el embarazo. Todos necesitamos folato para producir glóbulos rojos normales y evitar la anemia.

La vitamina C es uno de los nutrientes más seguros y eficaces. Puede que no sea la cura para el resfriado común, contrariamente a lo que siempre se ha creído, pero los beneficios de la vitamina C son más que eso. Algunos de ellos son los siguientes: Protección contra deficiencias del sistema inmunológico (y por ende muchos resfriados), las enfermedades cardiovasculares, los problemas de salud prenatal, enfermedades de los ojos, e incluso arrugas en la piel.

El beta-caroteno, como todos los carotenoides, es un antioxidante. Protege al cuerpo de los radicales libres los cuales dañan las células a través de la oxidación. Eventualmente, el daño causado por los radicales libres pueden causar varias enfermedades crónicas. El cuerpo humano convierte el beta-caroteno en vitamina A que se necesita para una piel sana, para mantener en buen estado las membranas mucosas, el sistema inmune, y la

La vitamina E es una vitamina importante necesaria para el correcto funcionamiento de diversos órganos del cuerpo. Es también un antioxidante, al igual que el beta caroteno y la vitamina C. En muchos casos se usa la vitamina E para tratar y prevenir las enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo el endurecimiento de las arterias, ataques al corazón, dolor de pecho o piernas debido a la obstrucción de


CREMA DE

LECHUGA (De 1 año a más)

Ingredientes

2 lechugas americanas (o el equivalente en otro tipo de lechuga) 100 gr. de cebolla 1 manojo de poros 1 papa Aceite de oliva Agua

Preparación las arterias. Algunas mujeres la utilizan para la prevención de complicaciones en el embarazo tardío debido a la presión arterial alta o preeclampsia, el síndrome premenstrual y la menopausia. A la lechuga se le atribuyen también propiedades anestésicas, sedantes y somníferas debido a la presencia de sustancias que se encuentran en el interior de algunos tipos de lechuga. Debido a que la lechuga es un alimento de sabor suave y neutro, no es difícil incluirlo en la alimentación de los niños. Siempre hay que intentar presentarles ensaladas con verduras de diferentes colores y formas, y modificar los aliños de vez en cuando para que no se aburran. Es necesario aliñar las ensaladas en el momento de consumirlas, para que se mantengan las propiedades de la lechuga y la textura crocante.

Picar muy menudo la cebolla y los poros y rehogar despacio. Cortar la papa como para tortilla y añadir al conjunto. Cuando la cebolla empiece a tomar color, añadir la lechuga cortada en juliana. Remover y añadir agua y sal hasta que cubra el conjunto. Pasar la crema por la batidora y rectificar de agua si fuese necesario. Poner a punto de sal y servir en tazas de consomé con crotones de pan de molde integral.

WRAPS

CON QUINUA, QUESO Y PALTA

(De 2 años a más)

Ingredientes

½ taza de cebolla morada picada 1 pimiento rojo cortado en cubitos 1 taza de pechuga de pollo a la plancha 1 taza de quinua (cocida) 1 palta cortada en cubitos 1 lechuga americana Pimienta negra (a gusto) Sal (a gusto) Aceite de oliva

Preparación Cocinar la quinua. Saltear la cebolla y el pimiento rojo. Cortar la pechuga en cubos y ponerla a la plancha. Mezclar todos los ingredientes antes mencionados (menos la lechuga) con especias naturales y un chorrito de aceite de oliva. Una vez que la mezcla se combina, distribuir sobre cada hoja de lechuga y doblarla como si fuera un taco.

13


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

LA TORONJA

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

14

La toronja es una fruta cítrica que varía en color desde el blanco o amarillo al rosado o rojo y puede variar en sabor desde muy ácido e incluso amargo hasta dulce y azucarado. Esto depende mucho de la temporada. Las toronjas no sólo son ricas en vitaminas y minerales, sino que también suponen un aporte de antioxidantes de gran importancia como el licopeno y beta-caroteno, potentes antioxidantes, junto con fitonutrientes. Muchos estudios han demostrado que las toronjas de color rosado o rojo contienen mayores cantidades de compuestos bioactivos y tienen significativamente mayor potencial antioxidante que las toronjas de color blanco o amarillo. La toronja puede no ser un milagro para la pérdida de peso, como se promociona en muchas dietas “de moda”, pero consumir toronja como parte de una dieta saludable puede ayudar a mejorar temas importantes de salud como la resistencia a la insulina. Además, su consumo influye positivamente en los niveles de lípidos sanguíneos, especialmente los triglicéridos. Como una fuente excelente de vitamina C, así como de otros antioxidantes, la toronja puede ayudar a combatir la formación de radicales libres que producen el cáncer. Los

riesgos de desarrollar asma son más bajos en los niños que consumen una gran cantidad de ciertos nutrientes. Uno de estos nutrientes es la vitamina C, que se encuentra en muchas frutas y verduras incluyendo las toronjas. Debido a su contenido de agua y fibra, ayuda a prevenir el estreñimiento y promover la regularidad de un sistema digestivo saludable. Está compuesta por 91% de agua y llena de electrolitos importantes. Pero no todo es color d e


rosa en estos nutritivos cítricos, hay que tener cuidado con la ingesta de toronja cuando se toman ciertos medicamentos, debido a su capacidad de unión con algunas enzimas. Esto significa que el medicamento puede pasar al torrente sanguíneo más fácil y rápidamente, y en muchos casos, estos niveles más altos pueden ser peligrosos. Los medicamentos de estatinas, bloqueadores de canales de calcio y medicamentos psiquiátricos son algunos de los medicamentos más comunes que interactúan con las toronjas. Hay que tener especial cuidado al consumir toronja si se tiene una enfermedad renal. Esta fruta es rica en potasio, y el exceso de potasio puede ser perjudicial para los riñones que no son completamente funcionales. Además, como todos los cítricos, es posible que incremente los síntomas de reflujo gastro esofágico en pacientes que sufren de este mal. Es fundamental tener en cuenta que es el patrón general de alimentación lo que es más importante en la prevención de enfermedades y el logro de una buena y equilibrada salud. La toronja es un excelente alimento lleno de beneficios pero como siempre, se deben tener las precauciones ya mencionadas.

BROCHETAS DE POLLO A LA TORONJA

(De 3 años a más)

Ingredientes

1 Kg. de pechugas de pollo 2 toronjas ¼ de Kg. de jamón de pavo sal y pimienta a gusto

Preparación Corte el pollo en dados, colóquelos en una fuente, partir una toronja por la mitad y bañe el pollo con el jugo de la toronja. Dejar marinar por unas 6 horas. Aparte trozar el jamón en pedazos iguales, saque el resto de las toronjas en gajos sin piel y córtelos en trozos iguales. Insertar los trozos de pollo, jamón y toronja en palitos de anticucho, intercalándolos en ese orden, sazonar con poca sal y pimienta. Colocar en el horno hasta que el pollo se cocine.

DELICIA DE TORONJA Y LIMÓN

(De 2 años a más)

Ingredientes

3 toronjas 3 cucharadas de azúcar rubia 4 bolas de helado de limón Hierbabuena para decorar

Preparación Desgajar las toronjas y colocar los gajos en congelación por 5 minutos. Retirar del congelador y espolvorear azúcar. Colocar una bola de helado de limón en el fondo de las copas. Repartir sobre el helado los gajos de toronja y regresar a congelación hasta servir, no exceder de 30 minutos de congelación. Para servir, decorar las copas con hojas de hierbabuena.

15


PREGÚNTALE AL

NUTRICIONISTA

¿Cuándo se deben introducir los alimentos sólidos? La incorporación de alimentos sólidos complementarios es normalmente un proceso gradual que dura varias semanas o meses, y que debe comenzar en torno a los 6 meses de edad. El momento exacto depende del bebé y de la madre, y refleja el hecho de que aunque la leche materna es suficien- te durante los primeros meses, cuando el niño crece ya no aporta por sí sola todos los nutrientes adecuados. La incorporación de alimentos complementarios en torno a los 6 meses es importante para que el niño desarrolle la capacidad de masticar y hablar.

A mi hija de 3 años le está disminuyendo el apetito. ¿Es normal? Entre 1 y 5 años de edad es normal que el niño pierda un poco el apetito. Es probable que como mamá pienses que tu hija no está comiendo lo suficiente, que nunca tiene hambre o bien que no comerá a menos que le des de comer cucharada por cucharada. Mientras tu hija muestre un nivel de energía normal y esté creciendo normalmente, lo más probable es que la disminución del apetito sea un proceso natural. Los niños comen la cantidad suficiente para cubrir sus necesidades de crecimiento y energía. Si el Pediatra que controla a tu hija no observa ningún problema en su

16

desarrollo no hay que forzarla a comer ya que podría producir sentimientos negativos hacia la comida.

¿Cómo tratar con un niño goloso? Si tu niño te suplica que le des dulces a cada rato, puede resultarte difícil decidir cómo poner límites sin que los dulces se conviertan en el alimento prohibido que siempre deseará. Es importante hacer esto cuando es pequeño, y antes de que adquiera malos hábitos que serán difíciles de romper más adelante. Deja que tu hijo tenga algo dulce al día, preferiblemente como parte de su postre. Ofrécele éstos con algunos trozos de fruta. Si pide más, sé firme y consistente. Dile que mañana puede tener más.

¿Qué alternativas nutritivas pueden reemplazar a los dulces? • Frutos frescos o secos como albaricoques, manzanas o peras (los frutos secos siempre se deben dar en las comidas, de lo contrario podrían causar caries en los dientes). • Yogur sin azúcar mezclado con fruta o una cucharada de mermelada. • Jugos hechos con jugo de fruta, leche o yogur y fruta fresca. • Tostadas untadas ligeramente con mantequilla o margarina. • Una taza de cereal caliente con azúcar moreno o miel.


En algunas culturas, como la hindú, dicen que futuras mamás se cuelgan un “llamador de ángeles” a la altura del ombligo que protege a sus bebés de la negatividad externa e incluso de traumas o impresiones que pueda sufrir la madre durante la gestación. La ciencia no puede comprobar esa creencia, pero lo que sí ha descubierto, es que los fetos a partir de la 18° semana de embarazo, desarrollan el sentido auditivo y que en esta etapa del crecimiento es cuando comienzan a reconocer la voz de la madre, la música en su estimulación temprana y hasta sonidos externos. La Sonaja Encinta está elaborada a mano en plata 925 con diferentes acabados que emite un sonido muy suave y agradable, y que la madre puede usar durante todo su embarazo. Cuando el bebe nace, es muy probable que este sonido le parezca familiar, se tranquilice y le dé seguridad. Luego la sonaja puede ser colgada en la cuna para que el pequeño juegue con ella y a largo plazo le queda un lindo recuerdo del tiempo de gestación que durará para toda la vida.

www.claudialira.com

Av. Conquistadores 560, Lima 27. Telf: (511) 711 0880 Calle Choquehuanca 162, Cusco. Telf: (5184) 244 135


¡Siéntete bien! Dr. Abel Salinas Pediatra Clínica Internacional

¿Diarreas EN VERANO? En el verano suelen incrementarse los casos de diarreas. Si bien en los adultos son leves y no presentan complicaciones mayores, en el caso de bebés y niños menores de 3 años pueden ser graves. En esta época, del 30% al 40% de niños llega a las salas de emergencia por este problema. Los factores de riesgo que más causan este problema son: la alteración de la cadena de frío de los alimentos, las fallas en la conservación y la falta de higiene; esto se presenta ya que el aumento de la temperatura hace más frecuente las fermentaciones de productos como la leche, los jugos, entre otros. Por ello, es muy importante que los padres tomen conciencia de lo trascendental que son los buenos hábitos de higiene para prevenir las diarreas en sus hijos. Recomendamos: • Lavar bien los alimentos sobre todo las frutas y verduras. • Revisar que los alimentos estén en buen estado. • Lavarse bien las manos, tanto los hijos como los papás. Antes de preparar los alimentos y biberones, luego de ir al baño, antes de cambiar pañales y después de hacerlo.

Lo ideal y más efectivo es brindarle suero oral. Tener en cuenta que el estómago está inflamado y si bebe de golpe mucho suero, lo más probable es que su cuerpo lo expulse luego de unos minutos. Lo recomendable es que tome el suero de cucharadita en cucharadita o por sorbos, cada 10 ó 15 minutos, así aseguramos su hidratación. DATO: Hace 15 años, las diarreas eran la causa de mortandad más frecuente en niños. Hoy gracias a los sueros orales esto ha disminuido casi por completo. 2. Llevarlo al médico La diarrea puede ser generada por una bacteria o por un virus (diarrea bacterial o viral), por ello es muy importante llevar al niño al médico, para que puedan evaluarlo y si es bacterial reciba los medicamentos adecuados para combatir la enfermedad. Tener en cuenta, que si no se trata al niño, la enfermedad le puede generar grave deshidratación e incluso traer consigo consecuencias mortales. 3. Brindarle dieta blanda

Sin embargo, si tu niño ya está pasando por este problema, aquí te brindamos 3 consejos claves para cuidar su salud: 1. Evitar la deshidratación En estos casos los niños pierden gran cantidad de líquido, además de sales minerales y el agua no es suficiente, por eso lo primero que deben cuidar los padres es la hidratación del niño.

18

Cuando el niño está con diarrea muchas veces su estómago no tolera la comida y la vomita. Lo recomendable en estos casos es brindarle alimentos suaves y fáciles de digerir, como por ejemplo: • Papillas: Que pueden ser de papa amarilla, con zapallo, zanahoria y pollo. Bajo en sal. • Frutas: Como la papaya y el plátano de isla. • Abundante líquido.


19


¡Siéntete bien! Dr. Alberto Chueca Clínica Santa Isabel

QUEMADURAS

SOLARES

Todos somos consientes sobre la importancia de proteger la piel de nuestros niños de los efectos del sol. La información es nuestra mejor aliada, entender los peligros a los cuales exponemos a nuestros hijos si no los protegemos adecuadamente es el punto numero uno de un gran listado en el cual la prevención cumple un rol fundamental. A veces, pese a nuestras mejores intenciones y todas las precauciones tomadas, es posible que alguno de nuestros hijos se queme al sol y cuando esto sucede es importantísimo saber cómo actuar y qué remedios utilizar.

Una quemadura solar es el enrojecimiento de la piel después de haber estado expuesta al sol. La mayoría de nosotros hemos tenido quemaduras solares muchas veces a lo largo de nuestras vidas pero la realidad actual es que nuestros niños están mucho más expuestos a la radiación de los rayos UVA Y UVB y que las quemaduras de sol son actualmente mucho más nocivas. Los síntomas de una quemadura dependen de la gravedad de la misma. Es bueno saber que los síntomas de esta comienzan hasta 2 a 4 horas después de que se produce el daño. Una quemadura leve se presenta como un enrojecimiento de la piel que además está caliente al tacto, esta puede venir acompañada de dolor o picor en la zona afectada. Una quemadura más severa puede venir acompañada de un dolor más agudo, hinchazón, ampollas, nauseas, fiebre, dolor de cabeza, vómitos y mareos.

20

Si el niño presenta cualquiera de estos síntomas y si la superficie de la quemadura es muy extensa, es decir si el niño tiene gran parte del cuerpo quemado, es importante acudir al médico de inmediato para que este pueda evaluar la gravedad de la misma y establecer un tratamiento.

Algunos pasos a seguir cuando un niño presenta quemaduras solares son: • Retirar al niño del sol, no es suficiente con aplicar más protector solar, lo mejor es llevar al niño a un lugar fresco. • Bañar al niño en agua fresca, nunca muy fría, esta tiene que ser templada y no se debe usar jabón para evitar que la piel se irrite. • Beber mucha agua. Las quemaduras solares pueden venir acompañadas de deshidratación por eso es bueno que los pequeños tomen mucha más agua de lo que acostumbran, por lo menos los tres días siguientes en los que se haya producido la quemadura. • No frotar la piel, ni rascarse. Hay que tratar de evitar que los niños se rasquen la piel ya que esto les puede producir muchísimo dolor. • Tomar las medicinas indicadas por el médico. • Una vez que la rojez de la piel empieza a desaparecer se pueden aplicar lociones hidratantes. • Compresas de agua fría. Siempre funcionan para aliviar el dolor y bajar la temperatura. • Ropa fresca y holgada. Hay que priorizar la ropa de algodón que es un material suave al tacto con la piel y evitar la ropa ajustada. Algunos de los remedios caseros contra las que-


maduras solares son: • El yogur ya que tiene propiedades calmantes que ayudan a reducir la quemazón y la temperatura. Este se puede aplicar sobre la piel después de la ducha fresca durante 20 minutos. • Las compresas de leche fresca son también un gran remedio que se puede ir aplicando durante el día. • Las lociones hidratantes. Es importante que estas no contengan benzocaína, lidocaína o petrolatum. • No aplicar anestésicos locales. • Las cremas con Aloe Vera o Vitamina E son lo mejor para estos casos. Todos estos remedios son fáciles de aplicar en casa pero hay que llamar a un médico inmediatamente si el niño que presenta las quemaduras solares es menor de un año o si el niño, no importa la edad, tiene manos y cara hinchadas o presenta fiebre y escalofríos. Los ojos también sufren las consecuencias de las quemaduras solares, debemos llamar a un médico si notamos que nuestro hijo tiene los ojos llorosos o enrojecidos. Cuando la quemadura solar pasa tenemos que tener mucho cuidado de no volver a exponer al niño al sol hasta que su piel esté totalmente regenerada y cuando esta ya está regenerada es siempre bueno volver a mirar la situación de exponerse al sol con ojos de prevención, usar todos los métodos de protección posibles que incluyen un buen protector solar, ropa y gorros con protección UVA/UVB y no exponerse en los horarios de mayor peligro que son entre las diez de la mañana y dos de la tarde.

21


PREGÚNTALE AL

PEDIATRA ¿Qué tan frecuente es la reacción de una vacuna de meningococo? Las reacciones más frecuentemente a esta vacuna son enrojecimiento, hinchazón y dolor en el sitio de la inyección. Preste atención a cualquier cosa fuera de lo común, como una reacción alérgica grave o fiebre alta. Si ocurriera una reacción alérgica grave, se produciría entre unos pocos minutos a una hora de ponerse la vacuna. Los signos de una reacción alérgica grave pueden incluir dificultad para respirar, debilidad, ronquera o sibilancias, latidos rápidos del corazón, urticaria, mareos, palidez o inflamación de la garganta.

a causar escalofríos. Una vez fuera del agua, hay que sacarlo rápido y vestirlo con ropa ligera holgada. Si el pequeño pudiera dar las gracias después de esta elemental atención, con gusto lo haría.

Aparte de sentirlo caliente, ¿cuándo se debe sospechar que un niño tiene fiebre?

Antes de que suba la temperatura, muchos niños presentan síntomas que permiten sospechar que ello va a ocurrir. Esto es lo que sucede, por ejemplo que el niño que inesperadamente vomita todos los alimentos que ha consumido hace varias horas, como si le hubiera indigestado la comida. La explicación de ello es que los factores que producen la fiebre y desde luego la fiebre misma, dismi¿Puedo bañar a mi bebé aunque tennuyen el jugo gástrico y su tenor de ácido es el que hace la mayor parte ga gripe? de la digestión inicial. Al no producirse esta, el píloro (músculo circular que controla el paso entre el estomago y el intestino) no se abre y los El niño con infección respiratoria aguda no solo alimentos permanecen durante varias horas en el estomago hasta que se puede sino que se debe bañar. El baño es por fin son vomitados. En ese caso se debe vigilar la temperatura cada una medida higiénica que no debe suspenderhora para ver si aparece la fiebre. También puede ser indicio de fiebre el se cuando el niño está enfermo, por el contraque el niño pierda súbitamente el apetito o el que siendo de buen dorrio, conviene, mantener expeditos los poros para mir, inesperadamente pase una mala noche. Otra cosa que sucede a un permitir la sudación y evitar brotes (sudamina) que puedan aun poner más molesto al niño. Por supuesto, el agua debe estar tibia y el baño niño normalmente calientito, es que de pronto se le ponen las manos y tiene que ser corto (no necesariamente con jabón), para que no alcance los pies muy fríos, también que inexplicablemente disminuya su habitual actividad.

22


ยกPรณrtate bien!

LA LLEGADA DEL

HERMANITO Mafe y Lara PSICOLOGAS SOS www.psicologassos.com

23


¡Pórtate bien!

Muchas familias se enfrentan a la llegada de un nuevo integrante en algún momento de su vida o en más de uno. Si bien este es un proceso único para todos los miembros de la familia y los padres pasarán por distintas alegrías, así como temores, son los niños los que tienden a sentirse bastante confundidos con los cambios en la dinámica familiar. En primer lugar, suele suceder que cuando los padres se enteran sobre el nuevo embarazo no comparten la noticia de inmediato con el hijo mayor, sino hasta transcurrido algún tiempo (generalmente por precaución ante el riesgo de pérdida). Sin embargo, muchos niños pueden intuir el cambio en el estado de ánimo de sus madres. No saben qué pasa, pero sí se dan cuenta que ellas están más distraídas, más cansadas y menos tolerantes. Esto los va poniendo nerviosos, ya que no entienden por qué sus mamis parecen haber cambiado, llegando a ponerse irritables, ya que se preocupan mucho y temen que esta sea su nueva realidad “una mamá cansada, nerviosa y diferente”.

24

Llegado el momento los padres deciden compartir la noticia con el o los hijos mayores. Mami, muy entusiasmada dice “vamos a tener un bebé, esta aquí en mi barriga”. Si nos ponemos en el lugar de un niño pequeño, menor de 5 años, estas palabras explican lo que esta sucediendo, pero a la vez brindan una nueva realidad que el niño no comprende bien. Entonces surgen preguntas como: ¿Dónde está que no lo veo? ¿cuándo nace? ¿cómo es? ¿qué va ha pasar conmigo? ¿lo vas a querer más?, entre otras. Y, por otro lado, los adultos comentan “que suerte tienes, vas a tener un hermanito”, “que divertido, vas a tener con quien jugar”. Si nos ponemos a pensar, esto confunde mucho al niño, ya que sus sentimientos son más de nervios, incertidumbre y temor al cambio que de alegría, por lo que muchas veces el chico se siente como “el raro” de la familia. Sin embargo, no solo es él el que esta pasando por esta ambivalencia, ya que los padres también se preguntan ¿cómo va a ser este cambio? ¿cómo voy a poder querer a otro niño igual?, etc. Por ello es importante ir hablando de estos sentimientos desde el comienzo para empezar a prepararse y

a procesar como familia. Decir cosas como: “se que estas confundido, pero todos te vamos a querer igual que antes” “no te preocupes, papi y mami te siguen queriendo igual”, “es difícil ver a mami un poco cansada, pero va a volver a sentirse bien, volverá a ser la de antes”, “es difícil ser el hermano mayor, pero poco a poco te vas a acostumbrar”, “los cambios son difíciles para todos”. En general es importante poner en palabras los sentimientos a lo largo del proceso, tanto durante el embarazo como cuando nace el nuevo bebé. Los adultos tendemos a resaltarles siempre el lado positivo a los niños, pero es importante rescatar la realidad completa. Esto hace que los chicos se sientan comprendidos y que sus dudas se vayan aclarando. La ambivalencia sigue aumentado conforme crece la panza. Las dudas son cada vez más grandes y el nuevo bebé ocupa cada vez más espacio en la familia. Aparece su cuarto, su espacio en el closet y todos los preparativos y aspectos logísticos que conlleva la llegada de un nuevo bebé. Por otro lado, emocionalmente la mamá


Baby Store & Atelier

esta cada vez más cansada, más panzona, más desconectada. En mucho casos ya no puede hacer varias de las cosas que hacia antes de tener panza (bañar al niño, cargarlo, tirarse al piso a jugar). Como los niños no tienen noción del tiempo, no saben cuándo se va a acabar esta situación o si va a durar por mucho tiempo o incluso para siempre. Esto tiende a poner aun más nervioso al niño y aparecen los celos, pues siente que esta siendo desplazado por otro, a pesar de que todavía no ha nacido. Por ello pueden iniciarse procesos de regresión con los que los niños buscan calmarse, ser cuidados y regresar a una etapa anterior. Para evitar esto, o minimizarlo, es importante hablar mucho sobre las emociones, es decir, “poner las cartas sobre la mesa” y hablar de las cosas que están movilizando al niño, por ejemplo “es difícil que mami ya no pueda cargarte o bañarte por su panzota, pero pronto va poder hacerlo otra vez”, “estás molesto porque no pueda cargarte o jugar en el piso como antes, pero esta panza no se va quedar así siempre, cuando nazca tu hermano voy a poder cargarte otra vez”. Sin embargo, es importante y sano para el niño expresar su malestar y confusión. Los celos son normales y esperados, y si bien suelen implicar un momento de crisis, también reflejan un buen vinculo del hermano mayor con sus padres.

Debemos comprender que el “problema” no es directamente con el nuevo bebé, sino que radica en tener que compartir a los padres, aspecto que no le gusta a ningún niño, ya que quiere a sus padres toditos para él. Una vez que llega el hermanito, los celos y la confusión aumentan. Una de las cosas que les sorprende a los niños es que el nuevo hermano no sea un niño como ellos, listo para jugar, sino un bebé “aburrido”, que no habla, llora mucho y pasa muchísimo tiempo cargado por mamá... Si bien los chicos quieren a su hermano, los celos ante la pérdida de la atención por parte del adulto los remueve. Por ello, es importante encontrar un equilibrio. Si bien la madre tiene una función muy importante en el cuidado del recién nacido, el padre juega un rol fundamental para ayudar al otro hijo a no sentirse desplazado. También es importante que la mami pueda seguir manteniendo algunas rutinas de cuidado con el hijo mayor, así como continuar poniendo en palabras las emociones… “yo sé que es difícil ser el hermano mayor!”

Nos ocupamos de cumplir tus sueños y cuidamos los de él

Av. Santa Cruz 1296 Miraflores Tel 7196688 www.nanaluna.com

nanaluna

25


ยกPรณrtate bien!

26


BENEFICIOS

DEL GATEO en el desarrollo del niño 27


¡Pórtate bien!

Ada Claux Directora de CADI Centro de Apoyo y Desarrollo Intergral

Beneficios del gateo en el desarrollo del niño Suele ser común encontrarnos con una aproximación al gateo como la etapa previa al caminar. Pero esta mirada puede llegar a ser un poco reductiva. El gateo es en realidad parte importante del proceso de desarrollo del niño y de su adecuada estimulación. Ayuda a promover su autonomía y a prepararlo para sus futuros pasos. Se han realizado múltiples investigaciones al respecto que comprueban que el gateo es una etapa clave. Es un paso de madurez y no sólo un aumento de movilidad. Es por eso que vale la pena recordar varios aspectos que confirman su valor. Un primer campo afectado positivamente por el gateo es el neurológico. Mediante esta actividad, se crean rutas y conexiones cerebrales que influyen en el desarrollo neuromotor. Se generan estos vínculos entre los hemisferios y ponen las bases para futuras actividades y funciones cognitivas. Un ejemplo de ello es la capacidad que el niño adquiere de ejecutar lo que se conoce como el patrón cruzado, que es la capacidad de sincronizar movimientos. El gateo integrado, es justamente el que se realiza con movimientos cruzados, es decir, el brazo izquierdo con la pierna derecha, seguido del brazo derecho con la pierna izquierda. Este ejercicio va abriendo nuevas brechas en su desarrollo neurológico. Por eso es importante que los padres estén atentos al tipo de gateo que realiza su hijo, ya que si se reconoce un gateo no integrado, se debe tratar

28

de corregir adecuadamente para no tener retrasos en el desarrollo posteriormente. También se pueden encontrar dificultades físicas en el niño como por ejemplo alguna falta de formación adecuada en la articulación de la cadera, que logran ser diagnosticadas tempranamente al prestar atención a la manera de gatear. Esta acción promueve también el desarrollo de la motricidad gruesa y fina, ya que puede experimentar diversas texturas y utilizar los dedos de la mano en distintas posiciones, aprendiendo a tomar objetos de diferentes formas y tamaños desde otra posición corporal. Otro campo que se desarrolla con el gateo es el sensorial. Ayuda a que los niños tomen conciencia de dónde se encuentra cada segmento de su cuerpo y del entorno a través de las distancias cortas y más largas, empezando así a medirlas correctamente. Asimismo, se desarrolla la visión. La convergencia y los cambios entre la visión lejana y cercana permiten acomodar adecuadamente la vista de acuerdo a la distancia y el panorama. Empiezan así a enfocar cada vez mejor. Esta es la base para la futura lectura y escritura. Los niños al gatear definen mejor el volumen de las cosas y comienzan a tener una visión más integral de aquello que los rodea, empezando a calcular cada vez mejor los espacios y a diferenciarlos entre sí. El desplazamiento del gateo permite a su vez que los niños puedan aprender a manejar el

equilibrio. Esto genera una creciente capacidad de dominar su cuerpo, estableciendo una de las bases que le permitirá caminar en el futuro con más seguridad y estabilidad. Por último, otro aspecto importante a considerar, es que el gatear los estimula a tener nuevas experiencias y a ganar en autonomía, por lo que van desarrollando la capacidad de tener interés y curiosidad por las cosas nuevas, teniendo que tomar decisiones, como por ejemplo la de escoger a dónde dirigirse. ¿Cómo hacer si un niño no realiza un gateo integrado? Se puede jugar de distintas formas con el niño para estimularlo a realizar correctamente los movimientos. Algunos ejemplos: hacerlo pasar sobre las piernas como subiendo y bajando, ayudarlo cogiendo su vientre por debajo para quitarle un poco de peso en caso esté con algunos kilitos demás, generarle desniveles menores en su trayecto, hacer ejercicios en el agua como parte de la estimulación, que ayudarán a tonificar sus músculos y a coordinar sus movimientos, etc. Es así, que podemos concluir que la etapa del gateo no es sólo una etapa de transición, sino una con peso propio y con elementos claves que desarrollan las bases para el futuro de los niños. Por ello, se considera importante no acortar la etapa del gateo, sino llevarla de manera adecuada y con la atención debida, y además promoverla. ¡A gatear se ha dicho!


PREGÚNTALE AL

PSICÓLOGO Mafe y Lara Psicólogas SOS www.psicologassos.com

¿Qué hacer cuando mi hija de tres años me dice “no y no” y no me obedece? Se pone muy terca y no se qué hacer. Llega cierta edad, generalmente alrededor de los 2 años donde los niños buscan hacer valer sus deseos y opinión. Están creciendo, van construyendo su personalidad y quieren que las cosas sean a su manera. Si bien esto es parte del desarrollo, es importante que aprendan a respetar las reglas desde pequeños y que comprendan que las reglas existen por su bien y para cuidarlos. Por ello, resulta fundamental explicarles el por qué de cada regla: “no te puedes subir a la mesa porque te puedes caer”, “tienes que comer para crecer y estar sano”, etc. Sin embargo, para que un niño acepte y respete los límites también debe sentir que existen cosas en las que sí puede elegir, por ejemplo, puede escoger si quiere desayunar cereal o huevo, puede elegir la ropa que quiere usar, los juegos que desea jugar, el cuento que quiere que le lean, etc.

¿Es normal en niños recién nacidos (menos de un mes) renieguen al despertar o para tomar la leche? ¿Cómo se puede controlar? Sí, es normal! Para un bebé tan pequeñito que ha estado cómodo, calientito y seguro en el vientre de su mamá por 9 meses, es difícil adaptarse al mundo de afuera. Durante los primeros meses es fundamental respetar su ritmo y necesidades. Somos nosotros quienes debemos procurar adaptarnos a ellos y no al revés. Ellos no entienden lo que les ocurre, viven todo a nivel

de placer o displacer y debemos buscar que prime siempre el placer, la tranquilidad y la calma.

¿Cómo enseñarle a un niño de 3 años a hacer cosas nuevas como vestirse, comer solo, ordenar sus cosas? Solo obtengo negativas y es una pelea diaria, termino agotada. Solo lo hace si lo amenazo y no quiero que sea así… Si bien a los 3 años un niño ya es capaz de hacer varias cosas por sí mismo, es importante ir de a pocos y evitar que se sienta presionado y/o forzado o abrumado por la cantidad de cosas que se esperan de él. Como todo logro nuevo en el desarrollo debemos identificar para qué está listo nuestro hijo, de manera que las exigencias vayan de acuerdo a sus capacidades. También recordemos que los niños tienen su propio ritmo de desarrollo y que generalmente necesitan un tiempo para afianzar e interiorizar sus logros antes de estar listos para empezar un nuevo reto. Te recomendamos que escojas dos o tres cosas importantes que quisieras que logre y empieza por eso, una vez logradas podrás ir aumentando el repertorio. Es fundamental que sienta que cuenta siempre con tu ayuda y/o compañía, que estarás cerca por si te necesita. Reconoce sus logros y felicítalo. Cuando le esté costando lograr algo recuérdale otras cosas que ha ido logrando en su desarrollo y dile que estás segura que logrará este reto también. Hablen sobre lo difícil que es crecer, pero también sobre las ventajas que trae. Finalmente, evita amenazarlo. El objetivo es que logre hacer cada vez más cosas por sí mismo por el placer de avanzar, de crecer, y no por miedo al castigo.

29


Esperando

30


¿cómo prevenir la

DIABETES

GESTACIONAL? Dra. Gisella Valer Ginecóloga Clínica Internacional

La diabetes gestacional es considerada una de las enfermedades más comunes del embarazo. Entre el 2% y el 10 % de las futuras mamás desarrollan esta enfermedad. Sin embargo ¿qué factores la causan? ¿qué riesgos generan? y ¿cómo podemos evitarla? Aquí te brindamos valiosa información para asegurar una saludable y dulce espera: CAUSAS: La diabetes gestacional se presenta cuando el cuerpo no puede utilizar de forma apropiada los azúcares y los almidones o carbohidratos ya que las hormonas del embarazo alteran la acción de la insulina que se encarga de transportar la glucosa o azúcar al interior de las células. Es por ello que se produce un exceso de azúcar en la sangre.

Tranquila, podemos detectar la diabetes en los controles prenatales. En el primer control se mide el valor de la glucosa en ayunas y posteriormente se realizan las detecciones específicas de diabetes gestacional entre las 24 y 28 semanas. En ayunas, la glucosa no debe pasar de 95mg%, en el caso de haber consumido un alimento no debe sobrepasar los 130mg% y a las dos horas, no debe ser mayor a los 120mg%. Las madres con diabetes gestacional tienen mayor posibilidad de tener un parto por cesárea, y en el caso de que el parto sea vaginal, pueden presentar lesiones en el canal del parto. Así también, pueden desarrollar presión alta en el embarazo o preeclampsia y presentar diabetes en un futuro. RECOMENDACIONES

Hay algunos síntomas y signos que se relacionan con el exceso de azúcar como: • • • • • • • • •

Visión borrosa. Fatiga. Infecciones vaginales. Infecciones urinarias. Infecciones de la piel, por ejemplo, por hongos o heridas que demoran en cicatrizar. Aumento de la sed. Incremento de la cantidad y frecuencia urinaria. Náuseas y vómitos. Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito.

Las claves para prevenir la diabetes gestacional son: • Acudir a los controles prenatales, informando a su médico acerca de todos sus síntomas y cumplir estrictamente las indicaciones médicas. • Realizar ejercicio físico con una frecuencia de al menos cinco veces por semana, treinta minutos al día, según la recomendación del médico. • Alimentarse en forma saludable y balanceada, con muchas verduras y frutas, de acuerdo indique su ginecólogo.

31


Esperando

INDISPENSABLES

para la mamá primeriza Una de las tantas preocupaciones que pasan por la cabeza de la mamá primeriza durante las últimas semanas del embarazo es cómo van a ser los primeros días del bebé en la casa. Algo que me ayudó mucho a calmar esa ansiedad fue tener una lista de todas las cosas que pudiera necesitar, desde las cosas más obvias hasta las más disparatadas. Hablé con varias amigas mamás, revisé algunas páginas web, hice algunos borradores y finalmente me quedé con esta lista de cosas que si bien no son indispensables para la crianza, ayudan mucho a tener todo bajo control. Elige las que más te acomoden, arma tu propia lista y recuerda que al final lo único que necesitas es mucho amor y toneladas de paciencia! ALIMENTACIÓN: • Almohada para lactancia - Todas las mamás con las que hablé me dijeron que era indispensable, yo no lo creí así pero felizmente me regalaron una porque mi hija ya tiene 2 años y todavía la uso para la espalda todos los días! • 2 biberones chicos de 4 onzas. • Esterilizador de biberones. • Extractor de leche. • Chupones. • Escobilla para limpiar biberones. • Detergente para lavar biberones -Natural de preferencia. • Discos de lactancia - Mientras la lactancia se va regulando, son fundamentales para evitar los papelones en la calle. Si es que logras salir en las primeras semanas... • Ungüento de lanolina - Magia para los pezones agrietados y adoloridos!! • Fórmula - Si no es posible dar de lactar, es bueno tener un par de opciones para probar. PAÑALES: • Si planeas usar pañales desechables, lo ideal es tener por lo menos 2 o 3 paquetes grandes para las primeras semanas. • Si vas a usar de tela o ecológicos, calcula que en las primeras semanas estarás utilizando entre 10 y 12 pañales por día. • 1 basurero para pañales - Cualquier basurero sirve, lo importante es tenerlo cerca del lugar donde cambias al bebé, cosa que vas a hacer muchísimas veces durante las primeras semanas/meses...

32

• Crema en base a oxido de zinc. • Pañitos húmedos desechables (Baby wipes). ROPA • Camisetas de algodón. • Pantalones con pie. • Enterizos de algodón. • Conjuntos de pantalón y polo. • Gorritos - Mi hija nunca me dejó ponerle uno pero en la clínica me dijeron que era obligatorio llevarlo para el momento de sacar al bebé. • Mitones - Otra de esas cosas que parece innesesaria pero ayuda muchísimo cuando todavía no se pueden cortar las uñas del bebé. • Medias de algodón. • Pijamas. • Baberos. • Babitas, pañales bombasí y trapitos de distintos tamaños - ¡Son un must! Un primo de mi esposo nos regaló una bolsa llena de toallitas, trapitos, babitas, etc. Al comienzo me pareció un exceso pero creo que fue de los regalos más útiles que hemos recibido, hasta ahora los uso. LA HORA DEL BAÑO • Bañera/tina/batea - Todas funcionan igual. • Toallas de felpa. • Shampoo - Para los primeros días yo usé ese que sirve de pies a cabeza. • Cepillo de cerdas suaves - Aunque no tengan mucho pelo es bueno pasarles el cepillito para ir removiendo la costra láctea si la tiene.

BOTIQUÍN • Algodón • Alcohol • Gasa • Hisopos • Cortauñas • Termómetro • Panadol • Gaseovet EN LA CASA • Cuna y colchón - No vas a usarla los primeros días pero más vale tenerla y no tener que ir a buscarla con el bebé ya en casa... • Protector de colchón. • Juego de sábanas - Recuerda que no debes dejar dentro de la cuna colchas, sábanas o similares en las que se pueda enredar el bebé. • Mantitas de algodón y microfibra. • Canasta para ropa sucia. • Intercomunicadores - Si el cuarto del bebé está lejos, aunque se recomienda tener al bebé dentro de tu cuarto las primeras semanas. • Pack and play o moisés - para tener al bebé cerca de tu cama. • Cambiador. PARA SALIR • Coche. • Silla para el auto. • Porta bebé tipo kanguro o fular. • Bolsa pañalera para salir con colchoncito portátil para cambiar pañales.


33


PREGÚNTALE AL

GINECÓLOGO

Dra. Rosario Villarán Clinica Miraflores Instituto de Ginecologia y Fertilidad www.igf.com.pe

34

Tengo reglas irregulares, ¿debo preocuparme?

¿Cuánto tiempo de búsqueda de embarazo se considera normal?

Durante los dos o tres primeros años, las reglas pueden ser irregulares, es decir, puede haber falta de regla o retrasarse a ciclos de más de 35 días. Esto se debe a que muchos de los ciclos en este periodo, más del 80% son anovulatorios. Si estas irregularidades persisten luego de los 3 años de la menarquia (primera menstruación), la menstruación presentan sangrado abundante o con cólicos intensos que pueda traer un problema de salud como anemia o en la calidad de vida de la adolescente, es muy importante acudir cuanto antes al ginecólogo.

Hay parejas que piensan que después de uno o dos meses de intentar concebir y no lograrlo van a tener muchas dificultades para conseguirlo o que realmente nunca van a poder tener hijos. Esto no es cierto, ya que hay un 90% de probabilidades de quedar embarazada en un año y un 95% en dos. Esto no quiere decir que haya que esperar dos años para ver si se consigue. Por norma general se recomienda que, si después de un año no se ha producido el embarazo, la pareja acuda al médico especialista para ver si pudiera haber algún problema. En el caso que la pareja sospeche que hay algún problema, que las reglas sean muy irregulares o mujeres mayores de 35 años, se recomienda acudir antes de cumplir el primer año para iniciar el estudio.


Espacio padres Adriana Moya C. Psicóloga amoyac@hotmail.com

SER MAMÁ

HOY... MAÑANA

Y SIEMPRE La maternidad no es solo “dar a luz”. Es mucho más que eso, es un proceso que se vive interna e intensamente cuando tienes a tu hijo o hija en brazos, cuando llora y tú te desesperas, cuando la razón no es suficiente para entender su tristeza, cuando a pesar de tu cansancio y las malas noches sigues atenta a su descanso. La maternidad puede generar mucha angustia pero también infinita alegría. Hay que saber, para entender la maternidad de hoy y la de siempre, que existe un período único por su importancia entre el nacimiento y los dos primeros años de vida, es un período de completa “fusión emocional” que significa que la madre y el hijo “sienten lo mismo”. La intensidad de un ruido molestará tanto a la madre como al bebe, un temor inexplicable en la madre hacia personas o “visitas no deseadas” es lo mismo que está sintiendo el hijo o hija, el sueño de la madre es interrumpido casi en el mismo momento en que el bebé despierta y el pecho se llena

35


Espacio padres de alimento en el preciso momento en que éste tiene hambre. En este mismo esquema, el bebé “siente como su mamá” y expresa a través del llanto u otras manifestaciones (enfermedades por ejemplo) diferentes situaciones emocionales que como mamás y mujeres podríamos estar atravesando: miedos, temores, frustraciones, limitaciones económicas o de trabajo que no podemos cumplir e incluso la ausencia o lejanía de nuestra propia madre. La psicóloga argentina Laura Gutman, experta en familia y crianza hace estas anotaciones y aporta valiosa información respecto al vínculo de apego y a la fusión emocional como pilares de una buena crianza. Reflexiona sobre la maternidad de una manera que algunos califican radical; pide gran respeto por las necesidades del bebé y de la madre. Dice por ejemplo: “Para criar bien a un bebé sin que se produzcan frustraciones hay que comprender profundamente los aspectos oscuros de la maternidad, que son exactamente lo opuesto a lo que nos cuentan las revistas“. En su libro “La maternidad y el encuentro con la propia sombra” pide a las mamás vivir la experiencia de replantear los conceptos de maternidad desde una nueva forma de vincularse con los hijos, pero sobre todo, como un proceso de conocerse y re-conocerse como mujeres y madres. Las tres “C”: Cuidado / Comprensión / Cariño En este tiempo es fundamental para las mamás recibir cuidados, comprensión y cariño. Luego de “dar la luz” es importante tener contención y acompañamiento; es natural estar desorientadas y es frecuente el período de “depresión post-parto” No hay que asustarse, es un cambio de vida que pronto se manejará mejor. Llegan mejores tiempos con la confianza que se obtiene en el manejo diario del bebé. Y solo así podremos disfrutar de esos dos primeros y maravillosos años. ¿Compañías inadecuadas? Es necesario (aunque a veces conflictivo) evitar ciertas compañías que pueden dificultar nuestra incorporación al “mundo de las mamás”. No necesitamos cerca a personas que invadan nuestro territorio íntimo o aquel compartido con nuestro bebé. Tampoco queremos cerca a personas que nos digan lo que es correcto o lo que es incorrecto hacer, menos a aquellas que comparen nuestras formas de criar con lo que ellos hicieron u otros hacen. Tener este tipo de compañía solo nos va generar mayor angustia y perturbará lo que realmente es nuestra misión: buscar dentro de nosotras mismas y encontrar una manera personal y única de relacionarnos con nuestro hijo pequeño. ¿Y los papás? Tener un hijo cambia la vida. Su presencia nos lleva a repensar y replantear nuestro modelo de vida, como madres y padres. Asignamos roles que cada quien tendrá que asumir. Mientras más pequeño el hijo o hija más importante el rol afectivo-emocional de la madre, pero esta madre necesitará que “alguien” se haga cargo emocionalmente de ella. El padre del niño o la pareja que tiene al lado es quien debería hacerse cargo de eso independientemente de lo que haga en sus funciones paternales, porque en estos primeros momentos su más valioso aporte y su mejor función es sostener emocionalmente a la madre y darle fuerzas afectivas suficientes para que pueda acunar al niño con toda la calma, cariño y alegría que hagan falta.

36


37


La Tata es una mamá como tú, que se guía por el instinto, mete la pata y la saca. Que pierde la paciencia y encuentra amor, que se esfuerza cada día, y lo da todo por su Tribu.

¿Planificado o Sorpresa?... uno de cada uno! Tenía 16 años luego de una operación y varios tratamientos me dijeron que sería casi imposible embarazarme de forma natural ya que no ovulaba. 10 años después llevaba 8 semanas de tratamiento fallido para un quiste en el ovario derecho. Me estaban haciendo una ecografía para operarme y de repente el médico sólo dijo “Wow, llamen a su pareja.” Pensamos lo peor. El médico nos dijo, cálmense y escuchen… PUMPUMPUM, no entendíamos nada, volteo el monitor hacia nosotros y nos dijo, “Les presento a su bebe.” Mi corazón se detuvo mientras la veía, era Fernanda, bailando en mi panza con 10 semanas. Ha sido la sorpresa más grande de nuestras vidas. Es nuestro milagro. 2 años después en Barcelona, cuando Fer decidió pasarse a su cama, dejó la teta y se hartó del pañal, decidimos que era un buen momento para comenzar a buscar. Nacho fue tan planificado que primero nos mudamos a un departamento más grande. Sacamos el cálculo para que naciera justo cuando Fer comenzara el cole, para poder tener tiempo a solas con el sin que ella estallara en celos. Y así tal cual fue, nos mudamos en Abril. Comenzamos a buscar en Julio, nos embarzamos en setiembre y Nacho llegó en Junio. Una planificación perfecta. Es la mejor decisión de nuestras vidas.

38

Mamá profesional, trabaja de lunes a viernes en una oficina. Sus mellizos son su vida e inspiración en todo lo que hace. Organiza muy bien su tiempo por ellos y aprovecha cada minuto al máximo

Muchas sorpresas tocaron a mi puerta durante toda mi vida, pero nunca podré olvidar la mayor sorpresa al recibir la noticia que estaba embarazada y por partida doble. En mi mente siempre pensaba que lindo debe ser tener mellizos, un embarazo en una, un sólo dolor, que maravilla, jamás me imagine que podía traer al mundo dos vidas. Con Hugo pensábamos salir embarazados al año de estar casados, disfrutar nuestra vida de dos, viajar un poco más y planificar nuestro matri religioso con más tiempo. Todos esos planes se quedaron escritos en papel y salimos embarazados a los 6 meses que nos casamos por civil. Mi ginecólogo me dijo que mejor era dejar de cuidarme con anticonceptivos. Y bueno… salí embarazada al mes de dejarme de cuidar y por dos. Cuando fuimos a consulta, el doctor bromeó y al verme me dijo: son mellizos, yo riéndome caminaba hacia la máquina de ecografía (bien incrédula ¿No?). El doctor me examinó y repitió la frase mágica, si, hay dos… lo primero que dije fue: “Doctor, por favor ya no bromee…” seguidamente me dijo, mira Yazmín aquí esta el bebé 1 y aquí el bebé 2, cada uno en su bolsita, son papis por primera vez de MELLIZOS. En ese momento Hugo y yo nos paralizamos, lloramos de la emoción, de lo increíble que era saber que habíamos creado dos vidas. ¿Seremos unos buenos padres? Mil y un preguntas, temores, alegría, bendición. Sentimientos indescriptibles al enterarte de una de las mejores noticias de tu vida, ser papis por primera vez y de MELLIZOS.


Es una “Green Mom”, se esfuerza día a día por nutrir a su hija con fuertes valores, enseñándole a querer a los animalitos, a cuidar las plantas, a sentir compasión por el otro y a saber apreciar la belleza en las cosas y momentos simples que la vida nos regala.

Mi esposo y yo sí planificamos nuestro embarazo. Ya teníamos casi dos años de matrimonio y un par más de estar juntos. Ambos habíamos disfrutado bastante nuestra soltería y luego juntos, como pareja. La convivencia era divertida y armoniosa, habíamos viajado dentro y fuera del país, emocionalmente éramos felices, estables, conscientes y estábamos en una buena situación económica. Además, debo admitir que el tener 33 años, en ese entonces, pesó al momento de tomar la decisión de buscar a nuestro primogénito. Ya no éramos tan jóvenes. A mí me encanta organizar todo, así que lo primero que hicimos fue ir donde el ginecólogo para que me hicieran un chequeo médico completo y todas las pruebas necesarias, para así confirmar que mi cuerpo estaba en las mejores condiciones para la maternidad y de paso asegurarnos el mejor futuro de nuestro bebé, en cuanto a salud se refiere. Al estar todo en orden, lo siguiente que hicimos fue ver cuáles eran mis días fértiles y así intentar concebir. Comencé a tomar ácido fólico y a alimentarme mejor. No hubo presión, ni ansiedad durante ese primer mes, sin embargo fuimos muy suertudos ya que logré embarazarme de inmediato. En caso el embarazo te agarre de sorpresa, no necesariamente significa que es no deseado. Tal vez las cosas se podrían complicar un poco, pero conforme pasen los días, el bebé los hará sentir felices y capacitados en todos los sentidos, para desearlo y tenerlo. Un embarazo planificado o no: bienvenido sea.

Una mamá bien relajada, fluye bastante y se guía mucho por la intuición. No promueve ningún tipo de crianza en particular, lo único importante es criar a los hijos con mucho amor, tenerles paciencia y prestarles atención, darles tiempo de calidad.

Yo he vivido las dos situaciones un embarazo planificado y otro de sorpresa. Mi primer hijo fue súper planificado ya tenía 3 años de casada y sentíamos que ya habíamos aprovechado a full nuestra vida de pareja. Así que empezamos a buscar, nos demoramos como 6 meses que para mi fueron eternos. Siempre pensé que quedaría embarazada al toque el día que quisiera. Después descubrí que estábamos contando mal los días ya que mi ciclo era más largo que el promedio entonces ovulaba el día 18 en lugar del 14. Mi segundo embarazo me agarró de sorpresa. Cuando me enteré no me puse tan feliz como con mi primer bebe y eso me daba más culpa aun. Incluso me deprimí un poco, tenia una mezcla de sentimientos: miedo, culpa y angustia. Quería un segundo bebé pero tal vez hubiera esperado un poco más a que Joaquin (mi hijo mayor) tuviera dos años para recién empezar a buscar. Hoy con una bebita de dos semanas que decidió venir de sorpresa y con un hijo de dos años que fue planificado soy la persona más feliz del mundo. Creo que ambos tipos de embarazo tienen sus cosas buenas, a veces también está bueno no pensar demasiado las cosas y simplemente dejar que pasen. Finalmente un hijo siempre termina siendo una bendición y trayendo felicidad a la familia.

39


La columna de mamá

LA COLUMNA DE

Olga Hernández Abuela de 4

LA ABUELA

ABUELA AL FIN

Cuando los años pasan y por edad o por circunstancias, ya la tarea responsable de velar por los hijos llegó al final, hay un vacío tremendo. Primero la sensación permanente de cuestionamiento constante, saber si lo que hiciste por ellos estuvo bien y si fue suficiente. La noticia de una vida en camino, que será un hijo o hija de uno de tus hijos, te conmueve, te inquieta, te promete una razón importante, se convierte en tu “causa” principal. Los días de sus emocionantes llegadas se convierten en fechas importantísimas. Sentirlos en

40

mis brazos disfrutar de sus curiosas miradas puede ser el placer de amor más intenso. Descubrir que mis cuestionamientos encontraron respuesta al ver a mis hijos convertidos en personas con valores, estupendos seres humanos, manejarse como papás con gran responsabilidad, me satisface. Ahora mis días especiales y esperados son aquellos en los que comparto con mis nietos sus juegos, escucho sus cuentos, me entero de sus progresos. Me divierto enormemente con sus gracias. Vuelvo a jugar tirada en el piso, aunque con “pequeñas” limitaciones. Represento per-

sonajes en los juegos para integrarme a lo que ellos imaginan. Siento los toques madrugadores de la puerta de la habitación y son los despertares mas dulces. Esta Navidad fue especial, a través de skype disfruté de una demostración de baile y canto, de mi hermosa nieta mayor de 5 años. Por la tarde una original celebración en la que tres personajes preciosos, pequeños aun, con juegos dirigidos por sus papás se divertían y nos divertían. Ser abuela es un estado maravilloso y estoy pasando por un extraordinario momento.


No hay un nieto más que el otro; yo abuelo estoy más arriba que los tres padres de mis cuato nietos que nacieron iguales bellos todos, pequeños y frágiles todos, para cada padre su hijo era el mejor y estaba bien, para mi eran iguales e igual nomas les quería. El que se va pierde el que se queda gana y Alvaro y Martina el primero y la ultima que se quedaron junto a mi ganaron porque al crecer me reconocían cercano a ellos y cuando aprendieron mi nombre ganaron más que los que se fueron, pero a ellos se les quiere de otra manera en el recuerdo del hijo ausente siempre querido.

Enrique Moya B. Abuelo de 4

El Rincón de papá

EL RINCÓN DEL ABUELO

YO ABUELO

Pero el nieto no es tuyo es solo tu nieto; el padre o la madre siempre te lo recuerdan como defendiendo lo suyo “Papa tu eres el abuelo”, yo soy el padre yo lo crio, tu engríelo y así te dan tu lugar y te quitan del lugar que quieres tener porque crees que lo criarías mejor; porque sabes criar y tus hijos están aprendiendo recién a ser padres. Pero el nieto te rescata del rincón donde te han puesto y te pone encima del papa y te quiere cerca y a veces a su lado y juega a ganar tu cariño pero sabe que eres el abuelo; porque el papá y la mamá le dan la seguridad siempre, tu estas pero después, compréndelo abuelo. La concepción de los roles de padres y abuelos en la sociedad actual y de consumo pone a padres, y abuelos en función de los roles que el mercado ha construido, así los regalos del abuelo sirven para engreir, malcriar (dulces) y son complementarios a los de los padres. Bueno abuelo no compitas. El nieto debe conocer y relacionarse con la familia integrada y funcional que incluye a abuelos padres, tias y nietos; todos iguales e importantes en la cadena familiar asi el niño tendrá el aprendizaje de una sociedad afectiva y de iguales y para eso estamos lo abuelos para garantizar que el efecto y el amor construyen hogares cálidos y estables por eso abuelo abraza siempre acaricia da mucho afecto.

41


A la moda

¡QUE CALOR!

1

4

2

3

5

7

6

9 8 1 Polo Messi ADIDAS 2 Sandalia clásica color off white COLLOKY 3 Bermuda nautica color petroleo COLLOKY 4 y 5 Blusa y enterizo color blanco MARTÍN ARANDA 6 y 7 Bikinis “Same print Mommy & Princess” PRAIA BRAVA 8 y 9 Accesorios para niños KOLORINCHE KIDS

42

DIRECCIONES: ADIDAS: C.C. OPEN PLAZA ANGAMOS - C.C. PLAZA LIMA NORTE COLLOKY: CONQUISTADORES 575, C.C. LARCOMAR - C.C JOCKEY PLAZA – C.C. MALL AVENTURA AREQUIPA - C.C. EL POLO - C.C. MALL AVENTURA TRUJILLO - C.C. MALL AVENTURA PLAZA SANTA ANITA - C.C. LA RAMBLA - C.C. REAL PLAZA SALAVERRY – C.C. REAL PLAZA CHICLAYO – C.C. REAL PLAZA CUZCO MARTÍN ARANDA: CALLE JOSÉ GONZALES 556 - MIRAFLORES - 2410168 - CONTACTO.MARTINARANDA@GMAIL.COM - FACEBOOK.COM/MARTINARANDAPERU PRAIA BRAVA: AV. BENAVIDES 1225, MIRAFLORES - AV. CONQUISTADORES 969, SAN ISIDRO - CENTRO COMERCIAL REAL PLAZA SALAVERRY - TIENDA LC-212 - CENTRO COMERCIAL EL POLO II - TIENDA B-207 KOLORINCHE: WWW.KOLORINCHEKIDS.COM.PE - FACEBOOK.COM/KOLORINCHEKIDS ICE BEAR: AV.


4 3

2 1

6

5

7

10

8

9

11

1 Ropa de baño Pineapple ICE BEAR 2 Short Fox ICE BEAR 3 Ropa de baño roja AGATHA RUIZ DE LA PRADA 4 Vestido de rayas verde y rosa AGATHA RUIZ DE LA PRADA 5 Conjunto de blusa y cubre pañal GOCCO 6 Vestido de flores GOCCO 7 Blusa de tiras de Deux par Deux LULLY KIDS 8 Camisa de manga larga TUTTO PICCOLO 9 Bermudas de rayas TUTTO PICCOLO 10 y 11 Bikin y Ropa de baño SABZ SWIMWEAR

CONQUISTADORES 396 INT 101 T. 2221004 - FACEBOOK.COM/ICEBEAR AGATHA RUIZ DE LA PRADA: LIMA - BOULEVARD JOCKEY PLAZA - FACEBOOK.COM/AGATHARUIZDELAPRADABABYPERU GOCCO: C.C. JOCKEY PLAZA LOCAL 290, ZONA JOCKEY KIDS - WWW.GOCCO.ES - FACEBOOK.COM/GOCCOPERU LULLY KIDS: JOSÉ GALVEZ 136 MIRAFLORES - FACEBOOK.COM/LULLY KIDS TUTTO PICCOLO: LIMA - BOULEVARD JOCKEY PLAZA - FACEBOOK.COM/TUTTOPICCOLOPERU SABZ: CALLE GRAL. MENDIBURU 1041, MIRAFLORES - C.C. EL POLO BLOCK A TIENDA 218, SURCO - TELF: 4402183 - RPC: 998177130 - WWW.SABZ.COM.PE

43


¿QUÉ NECESITO? JACOBO & LÍA Cambiador portátil para pañal.

ANTHELIOS SPRAY DERMOPEDIÁTRICO Con Agua Termal de La Roche Posay. Loción en Spray para niños multiresistente al agua y la transpiración, testeada bajo control pediátrico y dermatológico.

ANA Y NICO, LA LLEGADA DEL HERMANITO “La colección de cuentos Ana y Nico te acercará de manera divertida y realista a los principales retos en la crianza de nuestros pequeñines” JACOBO & LÍA Mantos impermeables para el parque o playa. Incluye mochila.

44

DIRECCIONES: JACOBO & LÍA: AV. SAN MARTÍN 678, BARRANCO - TELF: 249 4746 - CEL: 985 133 953 - FACEBOOK.COM/JACOBOYLIA PSICÓLOGAS SOS: VENTAS@ANAYNICO.COM - 994041221/964925459 NOIA: TELF: 993 761 096 - VENTAS@NOIA.PE - FECABOOK.COM/NOIAPERU DBB Y MÁS: VENTAS@DBBYMAS.COM - FECABOOK.COM/DBBYMAS PSICÓLOGAS SOS: CONTACTO@PSICOLOGASSOS.COM - WWW.PSICOLOGASSOS.COM


NOIA PAÑALERA COMVERTIBLE Llévala plegada para paseos cortos o extendidas para paseos largos con tu bebé Es ultra ligera, impermeable y versátil. Incluye cambiador y asas para colgarla del coche.

ANTHELIOS LECHE DERMOPEDIÁTRICA Con Agua Termal de La Roche Posay. Loción para niños resistente al agua y la transpiración, testeada bajo control pediátrico y dermatológico.

NOIA TRÍO DE NECESERES De tela plastificada en el interior e impermeable en el exterior.

DBB Y MÁS ROPA Y ACCESORIOS Productos confeccionados con algodón pima y telas 100% algodón para estar en contacto con la delicada piel del bebé

45


CELEBRANDO DE CORAZÓN CUPCAKES Originales tortas, cupcakes y dulces temáticos. Consúltanos por nuestras mesas Candy bar. pedidos@decorazoncupcakes.com 973909347

De Corazón CUPCAKES

46

R


vistiendo las paredes

DE COLOR

Decora

Katia Salas Gerente General

El color bien utilizado es el mejor elemento para darle vida a cualquier espacio. Utilizarlo apropiadamente es un arte, pero aca te doy unos tips para que puedas realzar el cuarto de tu bebé con un poco de color e ingenio.

una pared principal donde puedas volcar tu inspiración en cuanto a detalles y color, ese será tu punto focal. Incluso puedes expandir un poco esa inspiración sólo con un tono muy suave de color en el resto de las paredes.

celeste bajito o un crema inspiran tranquilidad. El gris aunque es un color suave, puede transmitirte soledad y tristeza, sin embargo podrías contrarrestar este efecto aplicando algunos toques de color intenso como un rosa fuerte o naranja.

Escoge el color que deseas que prime en la habitación. Si es uno intenso utilízalo para los detalles y piensa en un color más suave para las paredes.

Si no tienes mucho presupuesto como para cuadros o elementos y muebles que puedan llenar tu espacio, puedes utilizar un mural. El mural lo podrías usar en una sola pared (si tu espacio es pequeño) o en varias paredes. Pero siempre recuerda de no saturar mucho los espacios, proyecta que falta colocar muebles y detalles decorativos.

Una opción para agrandar espacios son las rayas verticales si quieres agregar altura al espacio, y horizontales si quieres profundidad. Lo ideal es hacer rayas de unos 15 cm. de grosor como mínimo, porque de otro modo podrías saturar visualmente la habitación.

Puedes aplicar la pintura en color entero (pintura plana) o moteado. Recuerda que el color en una muestra se ve más suave que en una pared. Proyecta que una vez aplicado el color en la pared se verá más intenso, evita que sature bajándole uno o dos tonos. Si no quieres pintar toda la habitación, escoge

Ten en cuenta que el color que escojas para la habitación debe ser bajo, ya que un color intenso podría alterarte a ti y a tu bebé. Por ejemplo un

La gama de opciones para el uso del color y la pintura es infinita, lo importante es que definas lo que quieres transmitir con ello y que cuides de no saturar la habitación ni con color muy intenso ni con elementos de color muy fuertes.

47


OJOalPIOJO eventos y lanzamientos

1. 1. NETFLIX: Este 13 de diciembre NETFLIX organizó un divertido evento en el restaurante Kilimanjaro para el lanzamiento de la Serie Original para niños “Viva el Rey Julien” de DreamWorks Animation, una nueva serie original de Netflix. En este evento se mostraron en exclusiva para la prensa peruana y sus familiares, los 2 primeros capítulos de la serie, cuyo estreno oficial fue el 19 de diciembre. 2. JUEGA se inicia con el objetivo de ofrecer juguetes originales, divertidos, ecológicos y a su vez educativos y de excelente calidad. Ahora puedes encontrarlos también en su nueva tienda del C.C. Real Plaza Chorrillos, tienda 116 (Al costado de la puerta principal de Plaza Vea)

4.

3. ICE BEAR lanza su nueva colección Verano 2015. Conservando su estilo y sus diseños únicos pero con un toque de frescura perfecta para este calor. Date una vuelta por Conquistadores 396, interior 101 San Isidro y descubre lo que se trae esta original marca para esta temporada 4. JACOBO & LÍA ya tiene tienda!! Hace unos días abrió “CLANDESTINA - UNIÓN DE UNIVERSOS” una hermosa tienda en pleno barranco donde podrás encontrar además otras marcas estupendas. Un lugar perfecto para buscar un detalle especial. ¿Dónde? Av. San Martín 678 Barranco de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

48

2.

3.


¡SUSCRÍBETE YA! Y RECÍBENOS EN TU CASA U OFICINA PAGANDO SOLO LOS GASTOS DE ENVÍO. Escríbenos a: revista@dientesdeleche.pe



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.