Revista Dientes de Leche - Edición 9

Page 1

EDICIÓN 09 - 2014

dientes de

leche VACUNAS

Y su importancia Pág. 16

EXPERIENCIAS NUEVAS Alimentación de 2 a 4 años Pág. 6

PREECLAMPSIA CUSTODIA COMPARTIDA

Perú S/. 15.00

¿Qué se debe hacer? Pág. 22

Como tratarla y prevenirla Pág. 30

03

AMIGAS TOMANDO EL TÉ EDITORIAL DE MODA

1


Desde diciembre, tu revista

dientes de leche sale mensual

+

No te pierdas con la prĂłxima ediciĂłn, gratis la guĂ­a de compras verano 2015


dientes de

leche


l a i r ito

e omars sol as r. li l a e s r e os v opa y s el r m e e d d po pas io e a, ya as ca o escenar ueño o tímid arse algun q c im lt o p ú p un e un ste uit viene anas de q amigas... E parado con e u q g a. s re un an las con la e hemos p a temporad !!! Y a u avera con el, lleg omar el te t s q im e a r a d p la ara re at o par mo ado p rking . Junt malecón o ditorial de ISSA Llegó r s L a E ía p d e M r e y p ie os al estar algun al parque, l glamoroso COLLOKY Britt D r , bueno de juegos, de la mejo e P s a s o A r e a G m a a p n s V a s s e a n o a ó c lo r o r t ic z s de lve os legim fuera rque o en la para reso y Lara de P nos que e de lo que n o p m s a e e s me el p auta Maf ás tie avanc sar m n surgir en s dan las p os casas, llos sean lo a p a amos que pueda e Hoy” no ididos en d para que e que v iv d s er Ahora s conflicto e “Madres ijos vivan d debes hac h lo d o r o del s n s e u y t solv baraz bes alacio upa que e m P e d a l e . e E u r c a r y And . Si te preo n todo lo q compartid de lee . s ra ca dejes a del bebé o N mane OS te expli custodia e ? d n a g ió e ll la S tac uenlogas os cuando la ges padre en la nos c , e a t n n u a l r d e u aL afecta dre d o rol d e Nan cindibles eral d del pa te del nuev n es l r e e p p G a im e el p los rent esan u r s e e e íc t G t l r , in á a s s ala ¿Cu isión son lo atia S una v ión, K do, cuales c papá, a r o , ec an moda s de d decor sobre s idea a sección a s c o t s a u Si b ovad ebé. res d la ren b s mejo lo í ta, en cuarto del u q a l ontrar para e s enc e d a! e u róxim re p ta la p siemp esorios. s a o h , m n Co acc edició tes y o esta h jugue c u m frutes ue dis q o r e Esp a Martin má de a m , Mara

Ed

l ditoria

Nuevas experiencias con la comida

El embarazo de papá

www.dientesdeleche.pe

ra E o t c e r i D

Aprendiendo a comer

COSTRA LÁCTEA ¿Qué es y cómo tratarla?

Directora Editorial: Mara Malpica mara@aires.pe

Esperando PREECLAMPSIA Muy frecuente en el embarazo. Pág. 28 ALIMENTACIÓN EN EL EMBARAZO

Pág. 8

Pág. 18

Pág. 10

PREGÚNTALE AL PEDIATRA Consultas y respuestas. Pág. 20

PREGÚNTALE AL PSICÓLOGO Consultas y respuestas. Pág. 26

LA ESPINACA Rica y nutritiva.

Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe

¡Pórtate bien! CONFLICTO EN EL PARQUE ¿Qué hacer? Pág. 24

EL CALCIO Todo lo que debes saber.

Dientes de leche Oct - Nov 2014

¡Siéntete bien!

Administración: Alejandra Bermúdez informes@aires.pe T. 440 4456 Publicidad: Isabel Sánchez isabel@aires.pe Leonor D’Angelo leonor@aires.pe

Diseño y diagramación INFOMEDIA

Colaboradores: Sandra Chikhani, Alejandra Valdez, Daniela Espinosa, Andrea Bucher, Pre Prensa e Impresión Gilberto Cárdenas, Mafe & Lara de Forma & Imagen Psicólogas SOS, Andrea Palacios y www.formaeimagen.pe Britt Dierking de Madres de hoy, AnAv. Arequipa 4558-4550 tonella Bustamante, Jimena Agois, Miraflores, Lima, Perú Begoña Songel.

2do y 3er trimestre. Pág. 30

Una revista bimensual de AIRES Comunicaciones www.aires.pe Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. La información técnica y los artículos escritos por nuestros colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Dientes de leche no se hace responsable por las opiniones, errores u omisiones en ellos. Consulte siempre a su pediatra. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2013-09156


Larcomar / Real Plaza Salaverry /Jockey Plaza

Be Your Beautiful You

facebook.com/gap


Aprendiendo a comer Sandra Chikhani Coach en Bienestar y Nutrición Coach en Psicología de la Alimentación

CRECIENDO: EXPERIENCIAS NUEVAS CONOCIENDO A NUESTRO HIJO

De 2 a 4 años

A partir de los 2 años, nuestros hijos comienzan a separarse de nosotros y tomar “cierto nivel de autonomía” que es para ellos muy importante pues comienza la etapa del auto control y el dominio de si mismos. Es por ello que la palabra “no” se convierte prácticamente en una declaración que representa para el pequeño: “Yo estoy aquí...tú estás allí y yo digo no”. Esto puede repercutir en el área de la alimentación así que estemos alertas y elijamos nuestras batallas procurando mantener los momentos alimenticios como parte placentera, divertida y libre de tensión. Estemos al tanto de lo que ha consumido nuestro hijo. Ya para los 2 años muchos estarán yendo al nido y algunos se animarán a comenzar a compartir. Prestemos atención a lo que nos cuentan las profesoras pues si nuestro hijo no está disfrutando de lo que le mandamos o pide constantemente de las loncheras ajenas será adecuado revisar alternativas y re-formular. Del mismo modo, si le estamos enviando mucho o muy poco o si algunos días come más de lo normal será importante saber para evitar forzarlo a comer en casa u ofrecerle algo cuando llega, para completar su ingesta. En este sentido es una buena idea tener alternativas sanas en el auto al ir a recogerlos. Conocerlos, saber qué necesitan para sentirse bien. Mantener tanto un diálogo como una actitud positiva y evitar etiquetas además de cuidar cómo nos expresamos de nuestros hijos frente a sus amigos o a otros padres en el nido y en cualquier otro lugar es importantísimo. Ellos son pequeños satélites que captan y absorben como esponji-

6

tas todo lo que comentamos. Hagamos que absorban mucha buena onda acerca y alrededor de la comida, de cómo se alimentan ellos y por supuesto evitemos comparaciones. Tanto entre nuestros hijos y sus amigos como entre cada hijo y sus hermanos o hermanas. Recordemos que cada ser es único e irrepetible y que eso es lo que se espera, que sean originales en cada una de las áreas de sus vidas. Continuemos con la exposición a diferentes alternativas abriendo siempre el abanico de posibilidades para nuestro hijo. Recordemos incluir una gama de colores y texturas que lo inviten a explorar. Si pasamos por etapas en las que nuestro hijo quiere repetir constantemente el mismo alimento y no se siente listo para ampliar su repertorio evitemos variarle mucho la lonchera en el nido. Mandemos lo que le gusta para que se sienta ilusionado y feliz. Frente a el o ella tendrá a más de 6 niños con múltiples opciones que sin duda observará y que poco a poco se animará a incorporar al menos en su lista de posibilidades o de alimentos conocidos. Mientras más alimentos sanos les ofrezcamos, más aprenderán a disfrutar de ellos y se sentirán poco atraídos por los envasados, por el azúcar refinada y por la grasa poco saludable. Hagamos este esfuerzo en casa, recordemos que los niños aprenden a través del ejemplo y su tendencia será, en la gran mayoría de casos, la de repetir los patrones que observan en casa. Son esos procesos los que lo hacen sentirse seguros, así que evitemos ponernos tensos cuando coman

de una lonchera ajena, cuando haya lonchera compartida y si las opciones están lejos de las que nosotros les ofrecemos o cuando van a jugar donde los amigos o a algún cumpleaños. Si podemos evitar cargar de tensión el terreno de la alimentación, mayor apertura y curiosidad fomentaremos en nuestros hijos. Es importante recordar que esta actitud exploratoria se repetirá en otras áreas de sus vidas. Nuevamente, tengamos presente que enseñamos con el ejemplo, comamos las mismas comidas en forma placentera para que nuestro hijo sienta curiosidad y se anime a probar, para que relacione la alimentación con un momento grato, divertido, cargado de emociones positivas. En cuanto a las opciones ofrecidas en casa procuremos mantenerlas lo más pegadas a lo natural para que estos sabores sean muy familiares y provocativos para nuestros hijos. Quitemos la idea de que el azúcar mejora el sabor de las comidas de los padres, continuemos ofreciendo dulces naturales como la fruta, zanahoria, beterraga, camote y hagámoslo en diferentes versiones. Si hay un lugar donde podemos fomentar tanto la comida natural como el placer de comer es en casa. En otros lugares ni tendremos ni pretendamos tener el control pues en la mayoría de los casos podríamos producir ansiedad dada la tensión que generamos. Alimentación con amor, alimentación placentera. ¡Alimentación….divertida! Cuidemos a nuestros hijos observando las emociones que rodean sus experiencias y animémoslos a comer felices.


7


Aprendiendo a comer

EL CALCIO El cuerpo necesita calcio para mantener los huesos densos y fuertes. La baja densidad ósea puede provocar que los huesos se vuelvan quebradizos y frágiles. Estos huesos débiles pueden fracturarse (romperse) fácilmente, incluso sin una lesión evidente.

La vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio. Es importante comer alimentos que proporcionan las cantidades adecuadas de calcio, vitamina D y proteínas. Este tipo de dieta le dará al cuerpo los pilares fundamentales que necesita para producir y mantener los huesos fuertes. La cantidad de calcio que se necesita depende de la edad y sexo. Otros factores, como el embarazo y las enfermedades, son igualmente importantes. INGESTA ADECUADA Bebés: 0 - 6 meses: 200 miligramos por día (mg/día) 7 - 12 meses: 260 mg/día Niños: 1 - 3 años: 700 mg/día 4 - 8 años: 1,000 mg/día

La siguiente lista puede ayudar a determinar cuánto calcio está obteniendo usted de los alimentos: • 1 vaso de leche de 8 onzas (230 ml) = 300 mg de calcio. • 2 onzas (55 gr) de queso suizo = 530 mg de calcio. • 6 onzas (170 gr) de yogur = 300 mg de calcio. • 6 onzas (170 gr) de nabos cocidos = 220 mg de calcio. • 3 onzas (85 gr) de almendras = 210 mg de calcio.

8

Alejandra Valdez Alonso Nutricionista www.nutriale.com ale@nutriale.net

Adultos: 19 a 50 años: 1,000 mg/día Embarazo y lactancia: 19 - 50 años: 1,000 mg/día La vitamina D es necesaria para ayudarle al cuerpo a absorber el calcio. Al seleccionar suplementos de calcio, busque los que contengan también esta vitamina. El calcio y los productos lácteos Los productos lácteos son la mejor fuente de calcio. La leche y estos productos, como el yogur, los quesos y el suero, contienen una forma de calcio que el cuerpo puede absorber fácilmente. La leche entera (con 4% de grasa) se recomienda para los niños de edades comprendidas entre 1 y 2 años. Los adultos y los niños después de los dos años de edad deben tomar leche y otros productos lácteos bajos en grasa (2% o 1%) o desnatados. El hecho de quitar la grasa no reducirá la cantidad de calcio en un producto lácteo. La vitamina D ayuda al cuerpo a usar el calcio, razón por la cual esta vitamina se le agrega a la leche. OTRAS FUENTES DE CALCIO Las hortalizas de hoja verde, como el brócoli, la col rizada y las acelgas, son buenas fuentes de calcio. Tenga cuidado con lo que come junto con alimentos ricos en calcio. Ciertas fibras, como el salvado de trigo y los alimentos con ácido oxálico (espinacas y ruibarbo), pueden impedir que el cuerpo absorba el calcio.


En algunas culturas, como la hindú, dicen que futuras mamás se cuelgan un “llamador de ángeles” a la altura del ombligo que protege a sus bebés de la negatividad externa e incluso de traumas o impresiones que pueda sufrir la madre durante la gestación. La ciencia no puede comprobar esa creencia, pero lo que sí ha descubierto, es que los fetos a partir de la 18° semana de embarazo, desarrollan el sentido auditivo y que en esta etapa del crecimiento es cuando comienzan a reconocer la voz de la madre, la música en su estimulación temprana y hasta sonidos externos. La Sonaja Encinta está elaborada a mano en plata 925 con diferentes acabados que emite un sonido muy suave y agradable, y que la madre puede usar durante todo su embarazo. Cuando el bebe nace, es muy probable que este sonido le parezca familiar, se tranquilice y le dé seguridad. Luego la sonaja puede ser colgada en la cuna para que el pequeño juegue con ella y a largo plazo le queda un lindo recuerdo del tiempo de gestación que durará para toda la vida.

www.claudialira.com

Av. Conquistadores 560, Lima 27. Telf: (511) 711 0880 Calle Choquehuanca 162, Cusco. Telf: (5184) 244 135


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

La espinaca es una hortaliza de la familia de las quenopodiáceas que se cultiva por sus hojas, nutritivas y sabrosas. Su poder radica en su elevado contenido de agua, vitaminas y minerales. Se dice que es una planta “anual” ya que, al cultivarse dos variedades, una resistente al frío y la otra no, podemos disponer de ella durante todo el año. La mayoría de fuentes indican que su origen se encuentra en regiones asiáticas, pero no se sabe con exactitud. Lo importante es que es un cultivo elemental y que forma parte de la canasta alimentaria de muchas familias alrededor del mundo.

LA ESPINACA

La razón es que la espinaca es rica en los siguientes nutrientes: Vitamina C: También conocida como ácido ascórbico, es necesaria para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo. Además, es uno de muchos antioxidantes. Los antioxidantes son nutrientes que bloquean parte del daño causado por los radicales libres. Éstos pueden jugar un papel importante en el cáncer, enfermedades del corazón, y las condiciones como la artritis. El cuerpo no es capaz de producir vitamina C por sí solo, por lo que es importante incluir muchos alimentos que contengan esta vitamina en la dieta diaria. Como muchos hemos escuchado, durante muchos años, la vitamina C ha sido un remedio popular para el resfriado común. Vitamina A: Esta vitamina ayuda a formar y mantener la piel sana, dientes, tejidos blandos y óseos, membranas mucosas y la piel. Existen dos tipos de vitamina

10

A: la vitamina A preformada y la pro vitamina A. El tipo más común de pro vitamina A, es el betacaroteno. Beta Caroteno: Es un precursor de la vitamina A, y tiene propiedades antioxidantes, por lo que evita el envejecimiento de las células ya que destruye los radicales libres. Además, estimula el sistema inmunológico del organismo. Magnesio: Este mineral se utiliza como un antiácido para la indigestión y en algunos casos se utiliza para las enfermedades del corazón y vasos sanguíneos, que incluyen el dolor de pecho, los latidos irregulares del corazón, la presión arterial alta, los niveles altos del colesterol LDL y los niveles bajos del colesterol HDL. Hierro: Es un mineral que se encuentra en todas las células del cuerpo humano.


Es considerado un mineral esencial debido a que es indispensable para formar parte de las células sanguíneas. El cuerpo humano necesita hierro para producir las proteínas que transportan el oxígeno. Es importante recalcar que los alimentos ricos en vitamina C aumentan la absorción de hierro. Calcio: Es el mineral más abundante del cuerpo humano, y sin él los dientes y los huesos no podrían formarse óptimamente. Además, ayuda al proceso de coagulación de la sangre, el envío y recepción de señales nerviosas, la contracción y relajación muscular, ente otras propiedades que lo hacen un mineral sumamente importante. Ácido fólico: Es un tipo de vitamina del complejo B que ayuda en el trabajo celular y en el crecimiento de los tejidos. El hecho de tomar la cantidad correcta de ácido fólico antes y durante el embarazo ayuda a prevenir ciertas anomalías congénitas, como la espina bífida, por ejemplo. Igualmente, ayuda a prevenir la anemia. Acido oxálico: Es una sustancia tóxica, que interfiere con la asimilación de algunos minerales esenciales como hierro, calcio o magnesio ya que al combinarse con ellos se forma oxalato cálcico. El ácido oxálico origina problemas ya que es insoluble y puede formar piedras en el riñón o en la vesícula. Por lo tanto, al comer la espinaca es preciso tener en cuenta que las personas con tendencia a la formación de cálculos renales, gota, reuma, artritis, etc. deben moderar su consumo. Recomiendo siempre cambiar el agua de la espinaca una o dos veces mientras se cocina.

HAMBURGUESAS

DE ESPINACA (De 1 año y medio a más)

Ingredientes

250 gr. de espinacas 200 gr. de queso fresco descremado 50 gr. de queso Edam descremado 1 huevo 1 cucharadas de avena Nuez moscada Aceite vegetal

Preparación Cocer las espinacas, a los 5 minutos retirarlas y escurrirlas. Picarlas finamente y mezclarlas con el queso desmenuzado, el huevo batido y el resto de ingredientes. Hacer 4 bolas y darles forma de hamburguesa. Colocarlas en una sartén de teflón con el aceite caliente hasta que estén listas.

CREMA DE ESPINACA

(De 1 año a más)

Ingredientes para 3 o 4 tazas

150 gr. de espinacas 1 taza agua 1/4 cebolla 1/2 diente ajo 1/2 cucharadita Nuez Moscada 3 cucharadas de leche evaporada descremada Aceite de oliva

Preparación Picar la cebolla en cuadritos y machacar el ajo. Luego, en una olla de teflón dorar la cebolla y el ajo. Una vez listos, agregar el agua y poner a hervir. Cuando el preparado muestre los primeros signos de hervor, echar las espinacas y la sal a gusto. Cocinar el preparado durante unos 5 minutos, luego agregar la nuez moscada. Al final, en un procesador triturar todo el preparado. Después, regresar el preparado a la olla antiadherente y agregar la leche. Remover bien todo y listo.

11


Aprendiendo a comer Texto y recetas:

www.danielaespinosanutricionista.com facebook/danielaespinosanutricionista

La papaya es una fruta tropical, originaria de las regiones tropicales de Centroamérica y Sudamérica. Su nombre científico es Carica Papaya y pertenece a la familia de las Caricáceas. El tamaño de la fruta varía, pues puede pesar entre 100 gr. y 10 kg. Su forma es ovalada y el color de su pulpa varía entre blanco amarillento, amarillo profundo, anaranjado o amarillo rojizo. Hoy en día se desarrolla en casi todas las áreas tropicales del mundo. Los principales países productores de este cultivo son la India, Brasil y México.

LA PAPAYA

El color de esta fruta depende de la cantidad presente de Licopeno, un colorante natural, (el mismo que le da el color rojo a los tomates), que posee grandes beneficios para la salud ya que se trata de un antioxidante natural. Los antioxidantes son sustancias que protegen las células de los efectos de los radicales libres, moléculas producidas cuando el cuerpo degrada los alimentos o por la exposición ambiental al humo del tabaco y la radiación. Éstos pueden dañar las células y representan un papel crítico en las enfermedades cardíacas, el cáncer y otras. Mientras más rojiza la pulpa, mayor cantidad de licopeno. Pero el licopeno no es el único que hace que la papaya sea tan especial. Otro de sus componentes es la papaína, una enzima proteolítica que ayuda a desintegrar y digerir las proteínas de los alimentos. Tanto en afecciones digestivas como gastritis o acidez en el estómago, el consumo de papaya resulta muy adecuado, ya que contribuye a neutralizar el exceso de acidez del estómago. Es por esta razón que también se utiliza mucho en la industria alimenticia para ablandar las carnes. En las semillas de la papaya se encuentra otro componente llamado carpaína, que al igual que otros alcaloides tiene buenos efectos para el corazón. Además, en algunas regiones las pepas se utilizan frecuentemente por sus efectos antiinflamatorios así como para eliminar parásitos en seres humanos y animales. La Papaya contiene una gran cantidad de agua, casi 88 por ciento de la pulpa. Es rica en carbohidratos y baja en calorías, grasas y proteínas. Es

12

muy rica en vitamina C y también en provitamina A, o beta caroteno, un potente antioxidante. La Papaya es una buena fuente de fibra, que mejora el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento y protege frente al cáncer de colon y la enfermedad cardiovascular. Los minerales que más destacan en la papaya son el potasio y cantidades apreciables de calcio, magnesio, fósforo y hierro. El potasio ayuda a los nervios y músculos a comunicarse, permite que los nutrientes en las células fluyan y ayuda a expulsar los desechos de las células. El calcio mantiene dientes y huesos fuertes. El magnesio es un mineral importante en más de 300 reacciones químicas que mantienen el funcionamiento normal del cuerpo. El fosforo cumple un papel importante en la forma como el cuerpo usa los carbohidratos y las grasas. También es necesario para que el cuerpo produzca proteína para el crecimiento, conservación y reparación de células y tejidos. Finalmente, el hierro es indispensable para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina, que transportan el oxígeno a todas las células del cuerpo, además es parte también de muchas proteínas en el cuerpo.


BATIDO

TROPICAL (De 1año a más)

Ingredientes

1 Plátano 1 Kiwi 1⁄2 Mango 1⁄2 Naranja 1⁄2 Papaya pequeña

Preparación Pelamos y cortamos en trocitos cada una de las frutas y los ponemos en la licuadora. Servimos en copa o vaso.

MOUSSE DE

PAPAYA

(De 1 año y medio a más)

Ingredientes para 3 o 4 tazas

1/2 papaya pequeña El zumo de 2 naranjas 1 cucharada de azúcar rubia 2 cucharadas de gelatina neutra en polvo 1/2 vaso de agua Yogurt griego

Preparación Retirar las pepas de la papaya. Triturar la pulpa en la licuadora junto con el zumo de naranja y el azúcar. Por otro lado, hacemos hervir el medio vaso de agua, le añadimos la gelatina y lo removemos bien hasta que nos quede completamente disuelta. Unimos la mezcla al batido de papaya y naranja y completamos añadiéndole el yogurt griego. Lo mezclamos con la ayuda de una espátula y lo dejamos un par de horas refrigerando para que coja cuerpo y se enfríe. Pasado ese tiempo, servimos el mousse de papaya y naranja y decoramos con una rodaja de papaya partida por la mitad.

13


PREGÚNTALE AL

NUTRICIONISTA Alejandra Valdez Alonso Nutricionista www.nutriale.com ale@nutriale.net

Me han hablado mucho de la chia, ¿mi hijo puede tomarla? La chia es una semilla que tiene ácidos grasos buenos para los niños y mucha fibra, lo ideal es que consuman una cucharadita previamente remojada 15 minutos en agua, si la textura no les justa, se la puedes poner el en jugo de la mañana o con yogurt.

Mi hijo tiene un poco de estreñimiento ¿qué le puedo dar para ayudarlo? Lo ideal es ver primero si esta consumiendo el agua necesaria, por lo menos son 4 vasos diarios, si hace deporte y sobre todo si hace calor es mayor el consumo. Darle frutas y verduras ricas en fibra ayuda muchísimo, si el estreñimiento continua consultar al pediatra.

14

Mi esposo y yo somos alérgicos al pescado, ¿cuándo es bueno dárselo a mi hijo? En temas de alergia siempre es importante sa saber que si hay alguna reacción tengamos la medicación indicada a la mano, consultar al pepe diatra antes de darle pescado o algún marisco. En teoría a partir del año se puede dar pescado, pero en pacientes con padres alérgicos esto puede cambiar.

Mi hijo tiene 1 año y medio y no come verduras ¿qué hago? Lo ideal es darle frutas y verduras por el conte contenido que tienen en fibra, vitaminas y minerales, busca en darle las verduras de diferentes for formas, puede ser en purés, en guisos o jugos. A veces las texturas no son las indicadas. ¡A ponerse creativos!


15


¡Siéntete bien!

LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS Es común que en la consulta pediátrica los padres tengan muchas dudas acerca de la vacunación: • ¿Es necesario vacunar a mi hijo contra todas las enfermedades? • ¿Le puede causar autismo? • ¿Realmente protegen o es mejor que les de la enfermedad? • Si ya erradicaron la enfermedad, ¿vale la pena vacunar? Y es que en los últimos años los temas relacionados a la vacunación han generado mucha polémica a nivel mundial y han traído, como consecuencia principal, la disminución de la cobertura vacunal en niños, ocasionando el rebrote de varias enfermedades que ya se encontraban erradicadas y el aumento de otras que habían disminuido, causando mayores hospitalizaciones, secuelas invalidantes y muertes prevenibles. Comencemos con saber que las vacunas son productos biológicos que contienen, por lo general, parte del microorganismo (muerto o debilitado) que sirven para prevenir enfermedades infecciosas activando nuestro organismo para que desarrollen defensas, al vacunarnos logramos que nuestro cuerpo se defienda adecuadamente. Las vacunas NO causan autismo, ningún estudio ha podido corroborar su asociación, sin embargo hay muchos estudios que alertan sobre el rebrote de muchas infecciones por la falta de vacunación (Ej. sarampión, tos ferina o pertussis), poniendo en riesgo a la población infantil.

16

Cada país tiene su propio calendario de vacunación, en el nuestro muchas de las vacunas están incluidas y son colocadas gratuitamente en los distintos centros de salud, otras como la vacuna de la varicela, hepatitis A, papiloma virus, no lo están y pueden ser colocadas de manera particular. Es importante llevar un récord de las vacunas que se le colocan a su hijo y estar al día también con los refuerzos, para evitar que baje la protección y que se vean expuestos. Esta es una lista de las vacunas y cuando colocarlas: 1.

2.

Caso especial merece la BCG, que en nuestro país, por tener altos índices de Tuberculosis (TBC), se sugiere la vacunación obligatoria en todos los recién nacidos, que aunque no protege al 100% contra todas las formas de tuberculosis, disminuye en más del 60-70% la posibilidad de tener las formas graves de tuberculosis y en un 50% de la forma más común que es la pulmonar. Difteria, pertussis, tétanos, haemophilus influenzae tipo B, hepatitis B y polio inyectable, conocida como “hexavalente” se coloca a los 2, 4 y 6 meses, un refuerzo entre los 15 y 18 meses (no incluye hepatitis B) y luego a los 4 años (DPT y polio, sin HiB) y a los 10 años sólo DPT siendo importante el refuerzo de la vacuna contra el tétanos en las mujeres en edad fértil para evitar el fatal tétanos neonatal. Es importante señalar que el ministerio de salud esta cambiando la vacuna que ponían “pentavalente + polio

Dra. Andrea Bucher Oliva Médico pediatra B&B Pediatras

oral” por la hexavalente que tiene el polio inyectable que no causa polio vacunal ni los efectos indeseables que causaba la vacuna con DPT por que la nueva tiene la pertussis acelular que causa menor reactogenicidad e igual protección. 3. La vacuna contra Rotavirus: 2 o 3 dosis (según la marca utilizada), se debe completar el esquema antes de los 8 meses de vida e iniciarlo idealmente antes de los 3 meses. 4. Neumococo, ya sea que se coloquen 2 o 3 vacunas dentro del primer año según la marca utilizada, debe ponerse un refuerzo entre los 12 a 15 meses. 5. Sarampión, Paperas y Rubeola, se coloca a los 12 meses y luego a los 4 años. 6. Varicela, a partir de los 12 meses y luego refuerzo a los 4 años. 7. Influenza; en mayores de 6 meses se coloca anualmente antes de la temporada de invierno, la primera vez se colocan 2 dosis separadas por 4 semanas. 8. Hepatitis A, a partir de los 12 meses y la segunda dosis 6 meses después. 9. Virus del papiloma humano en mayores de 9 años, 3 dosis 0 – 1 - 6 meses. 10. Fiebre amarilla, se puede vacunar desde los 15 meses si se va a viajar a zona endémica, dura 10 años la vacunación. Es importante que en la cita con su pediatra haga todas las preguntas necesarias para estar tranquilo. Conocer los posibles efectos adversos, en qué casos no se puede vacunar, avisar si existe algún tipo de alergia a los excipientes de la vacuna (Ej. huevo), cuándo debe volver, entre otras.


17


¡Siéntete bien!

LA COSTRA LÁCTEA DEL BEBÉ

Dr. Gilberto Cárdenas Villacorta Médico Pediatra Clínica Santa Isabel

18


¿Qué es la Costra Láctea? La Costra Láctea es la expresión coloquial que se utiliza para referirse a la dermatitis seborreica del lactante, o seborrea, que también se conoce como caspa cuando afecta a niños mayores o adultos; se auto limita y se caracteriza por piel escamosa y seca que se asemeja al aspecto de la caspa, o incluso se presenta como manchas escamosas o costras gruesas, grasosas amarillentas o marrones; se distribuye en áreas ricas en glándulas sebáceas como el cuero cabelludo, alrededor de las orejas, cejas, frente e incluso en las axilas y otros pliegues. Generalmente no produce picazón ni dolor. ¿Con qué frecuencia se presenta? Ocurre con mayor frecuencia en lactantes entre las 3 semanas y 12 meses de edad, en 10% de menores de un mes. Aproximadamente el 70% de los casos se presenta a los 3 meses de edad. La Costra Láctea no es agradable pero es inofensiva. La mayoría de las veces aparece en los primeros meses de vida, y por lo general se va sola en alrededor de los seis a doce meses, aunque algunos bebés la tienen durante varios años. ¿Cuál es la causa? Se desconoce cuál es la causa exacta de la Costra Láctea, aunque algunos investigadores consideran que puede estar provocada por una producción excesiva de la grasa propia de la piel (o sebo) por parte de las glándulas sebáceas y los folículos pilosos, estimulada por hormonas maternas que atravesaron la placenta al final de la gestación. Hay un tipo de levadura u hongo, denominado malassezia, que puede crecer en el sebo junto con las bacterias, lo que puede ser otro factor que contribuye al desarrollo de la Costra Láctea. La Costra Láctea no es causada por una infección bacteriana, ni alergia, ni por falta de higiene; por lo tanto tampoco es contagiosa. ¿Cómo se trata la Costra Láctea? A pesar de que la mayoría de casos de Costra Láctea no requieren tratamiento, es posible que a usted le interese deshacer y eliminar las escamas del cuero cabelludo de su bebé. Generalmente esto se puede lograr masajeando con

delicadeza su cuero cabelludo con los dedos o una toallita y lavándole el pelo diariamente con champú suave mientras presente escamas. Si no logra desprender con facilidad las escamas o costras, puede usar una pequeña cantidad de aceite para bebés o vaselina sobre las zonas afectadas dejando unos pocos minutos y luego cepille y lave con champú para bebés y enjuague con abundante agua para evitar que queden restos de aceite o vaselina que podrían empeorar las costras. Algunas veces a pesar de haber realizado lo anterior no se logra desprender las escamas o costras, por el contrario aumentan, entonces consulte a su pediatra quien le puede recomendar un champú medicado que contenga acido salicilico, zinc, selenio y un antimicótico llamado ketoconazol. El shampú debe ser aplicado en todo el cuero cabelludo haciendo masajes suaves y debe mantenerse por lo menos 2 minutos antes de enjuagar con abundante agua para no dejar ningún resto del shampú que podría aumentar la seborrea. Si la seborrea se presenta en otras áreas que no sea el cuero cabelludo como las orejas, las cejas, frente, cuello o pliegues; su pediatra le podría indicar una crema corticoide que contengan hydrocortisona, betametasona o metilprednisolona el cual debe ser aplicada en pequeñas capas frotando hasta que desaparezca para asegurar que penetre la piel. ¿Cuándo llevar al bebé con Costra Láctea al pediatra? • Cuando ha probado varios tratamientos domésticos que no han funcionado. • Cuando la seborrea empeora o cubre extensas áreas del cuerpo del bebé. • Si la seborrea le provoca abundante caída de pelo y/o comezón que altera su estado de ánimo. • Cuando el área de piel afectada se vuelve dura y roja, empieza a supurar y/o se nota caliente, lo que podría indicar la presencia de una infección. • Si su bebé tiene diagnóstico de alteración de su sistema inmunitario y desarrolla Costra Láctea. • Si hay sangrado de las áreas donde se han deprendido las costras.

19


PREGÚNTALE AL

PEDIATRA

Dra. Andrea Bucher Oliva Médico pediatra B&B Pediatras

Cuando mi hijo se resfría, la mucosi-dad no lo deja respirar. ¿Qué hago? Lo ideal es mantener las fosas nasales despejadas, si es un niño menor de 2 años que aún no sabe sonarse la nariz, lo ideal es colocar solución salina (cloruro de sodio ) en gotas o spray y luego aspirar si la secreción nasal es espesa. En casos donde hay rinitis o alergia se pueden utilizar los antihistaminicos, estos siempre deben ser recomendados por su pediatra y sin combinarlos con descongestionantes.

A mi hija le empezaron a salir los dientes y le molesta mucho. ¿Se pue-den calmar estas molestias? La dentición es una etapa muy incómoda para

20

muchos niños, que puede alterar su descanso, alimentación y hasta comportamiento. Lo que podemos hacer es aliviar el malestar con mormor dedores fríos (no congelados), evitar comidas calientes o muy duras. Si el malestar es muy intenso justo antes del brote de puede utilizar el paracetamol.

A mi esposo le encanta tirar por los aires a mi hijo de 2 años. ¿Esto pue pue-de generarle problemas en el cere-bro? El síndrome del niño sacudido se da por otro tipo de movimiento o sacudida al niño y se considera violencia infantil siendo muy peligroso. Pero es cierto que lanzar a un niño puede ponerlo en riesgo de caídas, golpes, problemas con la zona cervical. Es importante no hacerlo en niños muy pequeños o si se sabe que no es algo agradable para el.


21


ยกPรณrtate bien!

22


CUSTODIA

Mafe y Lara PSICOLOGAS SOS www.psicologassos.com

COMPARTIDA ¿Qué pasa cuando papá y mamá se separan y ya no viven en la misma casa? ¿Qué se debe hacer? ¿Qué tenemos que hacer los adultos para que los niños no se vean demasiado afectados por la separación? ¿Cómo explicarle a un niño pequeño que papá y mamá ya no serán pareja? ¿Qué debemos hacer para evitar que los niños se involucren y lleguen a sentirse culpables? ¿Puede un niño comprender que tendrá dos casas? La separación es sumamente difícil para cualquier familia y si bien los niños se verán afectados y pasarán por un momento difícil si sus padres se separan, el buen manejo de los adultos les permitirá comprender la situación y atravesar el proceso sin mayores complicaciones ni traumas. Lo más común (e ideal) es que los padres cuenten con una custodia compartida. Por lo que los niños pasarán algunos días en casa de mamá y otros días en casa de papá. Es importante que, en la medida de lo posible, los chicos sientan que ambas casas son suyas. Para ello, tratemos de acomodarles el espacio físico de manera que perciban que existe un lugar pensado en ellos y que son parte de la casa. Por ejemplo, un cuarto donde tengan sus cosas, al igual que un baño o si no es posible porque, por ejemplo, papá se queda con la abuela, deben tener por lo menos un cajón propio y un lugar acondicionado para que ellos duerman, ya sea un sofá cama, un colchón en el piso, etc. Ambos hogares deben de ser percibidos como suyos y deben sentirse siempre bienvenidos. Por otro lado es sumamente importante que los padres traten de ponerse de acuerdo con respecto a la crianza de sus hijos. Muchas separaciones traen consigo grandes discusiones entre los padres, más un gran malestar/tensión entre

ellos. Sin embargo, debemos de separar los problemas de los adultos de los niños y NUNCA involucrarlos. Debemos recordar que para ellos es muy difícil pensar en que papá y mamá ya no van a vivir juntos, así que es importante tratar de facilitarles el resto de las cosas. Todo niño se siente más seguro si los adultos que lo crían le ponen límites claros y le demuestran que están ahí para cuidarlos. No por estar separados o por verlos menos tiempo podemos convertirnos en amigos de nuestros hijos o en padres consentidores, siempre seremos primero sus padres. Establezcan rutinas, normas y acuerdos entre ambos. La labor de padres continua mas allá de la separación y resulta fundamental aceptar que pueden ya no ser pareja, pero siempre estarán unidos a través de los hijos, por lo que deberán continuar comunicándose por cuestiones que involucren a los chicos. De igual manera, resulta importante informar a los niños sobre los acuerdos y la nueva dinámica y tratar de mantener un orden, así como constancia. Los pequeños deben saber cuándo verán a cada padre, qué noches pasarán con papá, por ejemplo, quién los recogerá del colegio, qué días viene papá de visita a casa, etc. Asimismo, deben sentir la libertad de comunicarse con ambos padres cuando gusten, siendo ideal que perciban que sus padres están siempre disponibles para ellos más allá de la separación.

Por otro lado, es importante mantener a los hijos al margen del problema matrimonial. No es sano usarlos para conseguir o comunicar cosas a la ex pareja. Tampoco deben escuchar a sus padres hablando mal del otro, nunca!!! Los que realmente salen perdiendo ante esto son los mismos chicos. Ellos necesitan saber que si bien papi y mami ya no se llevan bien como pareja, ambos son buenas personas, los adoran y están ahí para buscar lo mejor para ellos. Es fundamental que como adultos comprendamos que cuando los niños se ven involucrados en pleitos de adultos sufren mucho, se angustian y sienten miedo. Debemos protegerlos, sobre todo en momentos difíciles como una separación. Tenemos que transmitirles que, a pesar de la dificultad y la tristeza que conlleva toda separación, todo va a estar bien y ellos van a estar seguros. También es importante que el colegio, el nido o los profesores de otras actividades estén al tanto de la situación y de los manejos que tendrán cada uno con los chicos. Desde temas más operativos como ¿Quién recoge o quién lleva?, hasta temas como ¿Cómo se siente el niño? ¿Cómo está llevando este proceso? Recordemos que los chicos pasan mucho tiempo fuera de casa en compañía de otros adultos y estos deben de estar al tanto para poder manejar cualquier situación que se presente de manera adecuada. Suerte y paciencia.

23


¡Pórtate bien!

CONFLICTO

Andrea Palacios y Britt Dierking www.madresdehoy.com Madres de Hoy Taller para Compartir

EN EL PARQUE O EN ZONAS DE JUEGO Es importante entender que el conflicto es una situación natural que se presenta en todas las relaciones humanas. Con más razón en los niños, que están aprendiendo a auto controlarse y a expresar sus sentimientos. Debido a que la vida familiar es el modelo de cómo los niños se comportan en el mundo exterior, es crucial que los padres trabajemos en casa la habilidad de escuchar, de tolerar, de esperar y de pensar en el otro. La base de la empatía está en poder reconocer y expresar nuestras emociones para después empezar a entender lo que sienten los demás. ¿Cómo ayudo a mi hijo/a a expresarse y que esto le ayude en la resolución de conflictos? • Ser consciente de las emociones del niño: Reconocer que ellos sienten igual que nosotros, que tienen razones para sentir lo que sienten aunque no puedan articular sus razones. Cuando estemos ante una situación en la que nuestros hijos se molestan o se ponen tristes ante un suceso que parece inconsecuente, hay que dar un paso atrás y observar qué está pasando en sus vidas en ese momento. • Poner nombre a los sentimientos: Dándoles un nombre, estamos ayudándoles a tener herramientas para calmarse a sí mismos.

24

Algunos padres intentamos ignorar los sentimientos negativos de nuestros hijos, con la esperanza que desaparezcan; sin embargo, éstos se disipan cuando el niño puede hablar de ellos, puede ponerles un nombre y puede sentirse entendido ante lo que está sintiendo. • Escuchar con empatía, validando los sentimientos del niño: Pedir que nos cuenten o expliquen lo que ha pasado (si aún no se expresa verbalmente buscamos información de un tercero). Re frasear lo que sucedió con un tono calmado, para que ellos puedan oír lo que ha pasado. • Buscar soluciones juntos: Es importante recordar a nuestros hijos que tienen todo el derecho de tener sus sentimientos y emociones pero que hay maneras de expresarlos y que esa manera de expresar tiene que tener relación con el concepto del respeto al otro. Pensar juntos en soluciones posibles, sin imponer la idea del adulto. Recibir sus deseos y lograr un balance. Mientras nosotros evitemos la sobre protección y nuestros hijos estén expuestos a situaciones en las cuales aprenden a relacionarse con el otro, podrán trasladar estas experiencias a lugares de juego, al ambiente pre escolar, casa de amigos y o familiares.

Hasta que aprendan a lidiar con situaciones de conflicto, necesitan de un adulto que intervenga y ayude a resolver el problema. Este acompañamiento permitirá que a medida que van creciendo y aprendiendo a compartir, puedan resolver solos y de manera asertiva distintas situaciones que se genere en cualquier entorno. Recomendaciones: • Utilizar mensajes de “no agresión”, es decir enseñarles a fijar los límites diciendo: “No me gusta”. • Dramatizar y comentar cuentos o videos en los que se den situaciones de conflicto. • Acompañarlos hasta que se sientan seguros, evitando presionar para que se defiendan solos. • Separar temporalmente a los niños que no pueden romper conflicto. Hacer que jueguen por separado y después retomar lo sucedido. • Ayudar a los niños a entender lo que sienten y cómo se están sintiendo los otros. • Anticipar situaciones con los mismos niños, para encontrar soluciones que sirvan de experiencia para la próxima vez.


Baby Store & Atelier

Ldeista

BabyS hower ¡Regístrate en nuestra Lista de Regalos para tu baby Shower y obtén muchos beneficios!

!y ahora también Online! www.nanaluna.com

25 Av. Santa Cruz 1296 Miraflores Tel 7196688 www.nanaluna.com


PREGÚNTALE AL

PSICÓLOGO Mafe y Lara Psicólogas SOS www.psicologassos.com

Mi hija de casi 2 años es súper sociable y comunicativa cuando está en casa pero apenas llegamos a un entorno nuevo se queda muda y solo observa con atención. ¿Debería preocuparme?

Hace ya varios meses que mi hijo de 3 años dejó el pañal pero desde hace un par de semanas ha empezado a hacerse pipi encima otra vez. ¿Tengo que empezar con todo el entrenamiento de nuevo?

Es súper común que los niños pequeños se muestren más sueltos y sociables en ambientes conocidos, sobre todo en casa, al ser un lugar de confianza en el que se sienten seguros. Por lo mismo, es esperable que en lugares nuevos tengan una actitud distinta, llegando a mostrarse más tímidos, callados y a veces bastante inhibidos.

En primer lugar es importante recordar que el control de esfínteres es un proceso de avances y retrocesos. Si tu hijo logró dejar el pañal hace unos meses, él ya sabe controlar esfínteres. Sin embargo, también ocurre que los retrocesos aparecen como “síntoma” o aviso de que algo puede estar afectándolo, como manera de llamar la atención de los padres, generalmente de manera inconsciente.

Si bien son actitudes que no deben preocuparte es importante que puedas brindarle a tu hija la seguridad necesaria para que pueda desenvolverse poco a poco con mayor naturalidad. Respeta sus tiempos y acompáñala en el proceso de ir reconociendo el lugar y situaciones nuevos hasta que logre entrar en confianza. Evita forzarla y ayúdala a entender lo que le pasa, por ejemplo, “yo se que es difícil cuando hay mucha gente nueva, no te preocupes que yo estoy aquí para acompañarte”. De igual manera es importante que le anticipes cuando va a tener que enfrentarse a este tipo de situaciones y que le brindes detalles estratégicos, por ejemplo, “vamos a ir a la casa de la abuela por su cumpleaños, hoy también van a estar ahí…. y otros tíos nuevos” o “….seguramente va a haber mucha gente”, etc.

26

Por ejemplo, podría responder a un viaje o a un incremento en las horas de trabajo de alguno de los padres en las últimas semanas, celos entre hermanos/falta de atención, entre muchísimas más alternativas que solo quien conoce el entorno del niño podrá identificar. No obstante, sea cual sea la razón del retroceso es importante mantener la calma y brindar la contención necesaria. Nunca lo resondres por hacerse pipi, simplemente recuérdale que él sabe avisar y que la próxima vez pida para que lo lleven al baño. Además, traten de llevarlo al baño cada cierto tiempo “por si se olvida de avisar”. La paciencia y el cariño que deposite el adulto en el proceso son ingredientes fundamentales.


27


Esperando Lic. Antonella Bustamante Tizón Nutricionista pediátrica y de gestantes CNP: 4732

Alimentación GESTACIONAL POR ETAPAS (2da parte)

Segundo trimestre y tercer trimestre: Aumenta tus porciones, pero acuérdate que no debes comer por 2. En estos 2 trimestres que quedan debes aumentar tus porciones un poco. No significa que debes de comer lo que se te antoje y en grandes cantidades. Solo debes aumentar entre 200-300 kcal más a tu alimentación, que es lo equivalente a un puñado grande de maní o sándwich de pan integral con queso o huevo + 1 vaso de yogurt descremado. Asegúrate que estas sean tus porciones en estos 2 últimos trimestres: • Frutas: 2 tazas o 3 unidades o ½ taza de frutas secas. • Verduras: 3-4 tazas. • Cereales (Integrales): 5-6 porciones (1 porción: ½ taza de arroz cocido, quinua, kiwicha, trigo, avena, 1 tajada de pan, 1 taza de fideos). • Tubérculos: 2-3 porciones (1 papa, camote, ¼ yuca, 1 taza de olluco). • Proteínas: 4 porciones (1 porción: ¼ pechuga de pollo, 150 gr de carne de res, lomo de chancho, pavita, pavo, pescado blanco y graso, 1 huevo, ¾ taza de menestras). • Lácteos y derivados: 3 porciones diarias, descremados. 2 tajadas de queso en tajadas, 1 porción del tamaño de 2 cajitas de fósforo de queso fresco o mozarela bajo en grasas. • Grasas: 3 porciones. 1 porción (5 aceitunas, ¼ palta, 10 almendras, 20 gr de maní, 4 pecanas, 1 cdta de mantequilla, 1 cdta de aceite crudo). • También puedes agregar los superalimentos.

28

En el tercer trimestre suele haber la famosa acidez, ya que el bebé puede estar aplastando el estomago hacia arriba, para poder pasar esta etapa de la mejor forma sin afectar la alimentación debes hacer lo siguiente: 1. No hacer comidas abundantes ni pesadas. Comer 7 veces al día cada 2 horas en cantidades muy pequeñas. 2. Evita cítricos: limón, naranja, mandarina, toronja, etc. 3. Evita las fresas, uvas, cerezas. 4. Evita vegetales de hojas crudas como lechuga, espinaca, col, berros. 5. Evita quesos grasos y duros como parmesano y lácteos enteros. 6. Evita los dulces, postres, pastelería y frituras, contienen mucha grasa. 7. Evita café, te y chocolate. 8. Evita alimentos que aumenten la acidez como vinagre, pimienta, picante y tomate. 9. Aumenta el consumo de vegetales cocidos. 10. Aumenta tu ingesta de líquidos entre las comidas y no durante, para no llenar el estómago hasta el tope y evita los que contienen gas. 11. No acostarse enseguida después de comer, esperar al menos 2 horas. Evitemos Por supuesto que estas 40 semanas también hay ciertos alimentos que debes evitar consumir porque pueden afectar directamente al feto. ¿Qué debes evitar consumir?: • Gaseosas: Las gaseosas no permiten la absorción del hierro y del calcio. Esos minerales

son muy importantes para la gestación. • Quesos, leche y yogurt sin pasteurización. • Carnes y embutidos crudos: como sushi, carpaccios, jamón serrano, proscciuto. • Huevos crudos y preparaciones que los contienen como la mayonesa. • Te verde. • Alcohol. • Pescado crudo y pescados con alto contenido de mercurio como caballa, pez espada, mero, tiburón. • Golosinas, dulces, postres y azúcar: estas no contienen nada beneficioso, ya que no aportan ni vitaminas ni minerales, solo son excesivamente calóricas y muchas de ellas tienen un alto contenido de grasa saturada. • Snacks como papitas, chifles, doritos etc. Solo aportan calorías vacías y mucha grasa. No contienen ningún beneficio nutricional. Vitaminas y minerales esenciales para el embarazo Hay que tomar en cuenta ciertos nutrientes que son de importancia vital en esta etapa: 1. El acido fólico: Para evitar las malformaciones en las primeras semanas de embarazo y para un optimo cierre del tubo neural. ¿Dónde se encuentra?: En el brócoli, espárragos, coles, espinaca, acelga, beterraga, menestras, huevo, cereales fortificados, palta. 2. Hierro: Favorece el aporte de oxígeno para el bebé. Si empiezas el embarazo con anemia o leve anemia el bebé se va a llevar todas tus reservas de hierro para poder desarrollarse y la que va a quedarse con


la hemoglobina en el piso eres tu. ¿Dónde se encuentra?: En la carne de res, hígado, bazo, sangrecita, pescado, pollo, pavita, huevo, menestras, chía, mariscos, frutos secos. 3. Calcio: Pasa lo mismo que con el hierro. Así que hay que tener un buen consumo de calcio en la alimentación en esta etapa. ¿Dónde se encuentra?: En la leche, queso, yogurt (bajos en grasa), brócoli, espinaca, arúgula, higos, leche de almendras. 4. Yodo: Mineral que ayuda al desarrollo embrionario y al de sus órganos fundamentales. Es fundamental para el desarrollo de las hormonas tiroideas. Fuentes: la sal yodada (con moderación, basta con poca cantidad), menestras, nueces o nabos. 5. Zinc: Ayuda al desarrollo y crecimiento del bebé, asimismo es un antioxidante natural. La principal fuente de Zinc son las carnes, lácteos y frutos secos. 6. Magnesio: En el embarazo aumenta la demanda de este mineral, sobre todo en los dos últimos trimestres. Por eso son frecuentes los calambres musculares y hormigueos. ¿Dónde los encuentras?: En la fruta seca, almendras, nueces, cacao, legumbres. 7. Vitamina B12: Ayuda a formar los glóbulos rojos de la sangre y al correcto funcionamiento del sistema nervioso central. ¿Dónde se encuentra?: En carnes, pescados, huevos, mariscos y leche. 8. Vitamina D: Es fundamental para el desarrollo óseo del bebé. ¿Dónde se encuentra?: En la luz solar, lácteos y yema de huevo. 9. Vitamina C: Durante el embarazo es sumamente importante ya que interviene en el desarrollo óseo del bebé y en el crecimiento de sus dientes. Además, ayuda a la absorción del hierro en el organismo, evitando la anemia ferropénica. ¿Dónde se encuentra?: En el camucamu, pimiento, brócoli, papa, papaya, kiwi, aguaymanto, piña, mango, fresas, limón, naranja, tangelo, mandarina, entre otros. 10. Omega 3: Esencial para el optimo desarrollo del cerebro y la retina del bebé. ¿Dónde se encuentra?: En el salmón, trucha, aceite sacha inchi, chía, linaza.

29


Esperando

Dra. Rosario Villarán Ascenzo Médico Ginecóloga CMP: 046742 Clinica Miraflores Instituto de Ginecologia y Fertilidad www.igf.com.pe

PREECLAMPSIA La preeclampsia es un trastorno sistémico específico del embarazo que se caracteriza por el desarrollo de hipertensión arterial y proteinuria después de las 20 semanas de gestación. Este desorden complica aproximadamente del 7 al 10 % de los embarazos y en el Perú es una de las causas más frecuente de morbimortalidad materna, fetal y perinatal. La preeclampsia se manifiesta con más frecuencia después de la semana 37. No obstante, puede aparecer en cualquier momento durante la segunda mitad del embarazo, así como también durante el parto o incluso después de dar a luz (generalmente en las primeras 48 horas). La preeclampsia hace que los vasos sanguíneos se contraigan, lo que genera hipertensión y disminución del riego sanguíneo. Esto puede afectar muchos órganos de tu cuerpo, como el hígado, los riñones y el cerebro. Las alteraciones en los vasos sanguíneos a causa de la preeclampsia pueden hacer que los capilares “pierdan” líquido en los tejidos, lo cual produce hinchazón (lo que se conoce como

30


edema). Cuando los pequeños vasos sanguíneos de los riñones pierden líquido, la proteína que hay en el torrente sanguíneo se elimina al orinar. Es normal tener una cantidad pequeña de proteína en la orina pero si sobrepasa un nivel determinado puede indicar que tienes preeclampsia.

uterina antes del parto). En estos casos donde el estado de salud de la madre o el bebe esta en riesgo, será necesario adelantar el parto. Cuanto más intensa sea la preeclampsia y cuanto más temprano se manifieste en el embarazo, mayores serán los riesgos para la paciente y el bebé.

La mayoría de las mujeres que tienen preeclampsia presentan un caso leve poco antes de la fecha prevista para el parto, y tanto ellas como sus bebés evolucionan bien con el cuidado médico adecuado. Sin embargo, cuando la preeclampsia es severa, puede afectar muchos órganos y causar problemas graves. Además, si hay un menor riego sanguíneo hacia el útero, el bebé puede tener problemas como restricción de crecimiento, oligoamnios (poco líquido amniótico) y desprendimiento prematuro de placenta (cuando la placenta se separa de la pared

La preeclampsia puede aparecer de repente, por lo que es muy importante saber reconocer los síntomas. Se debe avisar al médico si notas hinchazón en la cara o alrededor de los ojos, o si las manos, los pies o los tobillos se hinchan excesivamente o se hinchan de repente. Dolor de cabeza fuerte o persistente. Alteraciones de la vista, como visión doble, borrosa, con puntos o destellos de luz; sensibilidad a la luz o pérdida temporal de la visión. Molestias fuertes o dolor en la parte superior del abdomen. Algunos síntomas de la preeclampsia, como hinchazón

y aumento de peso, pueden parecer molestias normales del embarazo. Es por eso que podrías no saber que tienes preeclampsia hasta que te la detecten en una visita prenatal de rutina. Ésta es una de las razones por las cuales es tan importante acudir a las visitas prenatales. No se sabe cómo se puede prevenir la preeclampsia, aunque existen investigaciones en curso. Por ahora, lo mejor que puedes hacer es recibir buena atención prenatal durante el embarazo y asistir a todas las visitas. En cada visita, tu médico controlará la presión arterial y solicitara un análisis de orina si fuese necesario para ver que no contenga proteína. Es también importante que sepas reconocer los síntomas de la preeclampsia, de manera que puedas ponerlo sobre aviso y recibir el tratamiento adecuado cuanto antes.

31


Esperando

El baby

SHOWER Si bien no hay evidencias concretas sobre los orígenes del babyshower, algunos historiadores concuerdan en que sus orígenes podrían remontarse hasta los tiempos de los imperios egipcio, romano y griego.

Originalmente la celebración se hacía una vez que el bebé había nacido a manera de presentación a la familia y amigos cercanos, posteriormente, en la época victoriana, se convirtió en una reunión de mujeres exclusivamente, con la idea de impartir conocimientos a las nuevas madres. Fue a partir del baby boom, después de la segunda guerra mundial, que estos eventos empezaron a servir como una manera de ayudar a los nuevos padres con todo aquello que pudieran necesitar para la llegada del nuevo bebé, no solo productos si no en algunos casos dinero también. Hoy en día, el evento se organiza antes del nacimiento del bebé, y si bien hay cierto protocolo en cuanto a quien lo debe organizar y qué se debe hacer, cada vez somos más flexibles en cuanto a las formas. Todo es válido. Muchas veces son los mismos padres los que lo organizan, convirtiéndose en un pretexto para celebrar la llegada del nuevo miembro con familiares y amigos. Eso hace que tampoco sean eventos solo para mujeres. El objetivo final es ayudar a los futuros padres a tener todo lo necesario para la llegada del nuevo integrante de la familia. Ya sea un te entre amigas, una reunión con los colegas de la oficina o una parrillada, el motivo central será el bebé y todo lo que los invitados podamos aportar, ya sea material o de conocimiento, será siempre bienvenido.

32


ESTERILIZADOR MICROONDAS PIGEON S/.139.90

ACCESORIOS PARA ALIMENTACIÓN BOON. DESDE S/. 45.90

COMPLET BABY SET PIGEON S/.159.30

¡Regístrate en nuestra lista de Regalos para tu baby Shower y obtén muchos beneficios!

BIBERON PIGEON S/. 34.90

FLEXIBATH STOKKE S/. 149.00

EXTRACTOR ELECTRICO PIGEON S/. 269.00

SET RECIEN NACIDO S/. 59.00

Av Santa Cruz, 1296, Miraflores (Frente al Colegio San Silvestre) Telf: 719-6688 Horarios de Atención: De Lun a Sáb de 10:30 a.m.a 8:00 p.m.

Baby Store & Atelier


PREGÚNTALE AL

GINECÓLOGO

Dra. Rosario Villarán Ascenzo Médico Ginecóloga CMP: 046742 Clinica Miraflores Instituto de Ginecologia y Fertilidad www.igf.com.pe

¿Puedo hacer ejercicio durante el embarazo? A menos que usted tenga alguna contraindicación o signo de alarma como sangrado, contracciones uterinas, etc. durante su embarazo usted probablemente puede hacer cualquier clase de ejercicio que hizo antes de quedar embarazada. El ejercicio puede ayudar a aliviar el malestar durante el embarazo. Trate de hacer por lo menos 30 minutos de ejercicio cada día. Nadar y caminar son opciones excelentes. Si no hacía ejercicio antes de quedar embarazada comience lentamente. No se exceda haciendo ejercicio. Escuche lo que su cuerpo le dicta. Llame a su médico si tiene síntomas de visión borrosa, mareo, dolor en el pecho o en el abdomen mientras está haciendo ejercicio. Asegúrese de tomar suficiente agua para que no se vaya a deshidratar. Es mejor evitar cualquier ejercicio que sea muy exigente, o alguno de contacto donde puede haber algún golpe en la barriga.

¿La infertilidad es un problema exclusivamente femenino? No. La incidencia de infertilidad es casi idéntica en los varones y en las mujeres. La infertilidad es un problema exclusivamente femenino en el 30% a 40% y exclusivamente masculino en el 20% a 30% de los casos. Entre el 15% y el 30% de los casos se diagnostican problemas en ambas partes de la pareja. Tras un estudio médico completo, la causa de la infertilidad permanece oculta en una minoría de las parejas infértiles (5% a 10%), denominada infertilidad de causa desconocida. Este tipo de fertilidad no quiere decir que

34

la pareja sea realmente estéril, sino que, a través las pruebas disponibles hoy en día, todavía no es posible establecer diagnósticos más complejos, los cuales sean capaces de identificar la causa real de infertilidad. Para una pareja, el recibir este diagnóstico supone, por un lado alivio de saber que (supuestamente) fisiológicamente todo funciona correctamente, pero consepor otro incertidumbre de no saber la razón del por qué no se ha conse guido aún el embarazo.

¿Es normal tener sueño o cansancio al inicio del embarazo? El cansancio o la fatiga, así como las ganas de dormir a todas horas, son uno de los primeros sín-tomas del embarazo. Estos signos se relacionan con el cambio hormonal que sucede en el embarazo. Se cree que la somnolencia es producida por el incremento de una hormona llamada progesterona, que trabaja activamente durante las primeras semanas, preparando al útero para la implantación del óvulo que ha sido fecundado. Según algunos autores, también puede estar asociado al aumento de otra hormona llamada re relaxina. Además, al comienzo del embarazo la formación de la placenta y el desa desarrollo embrionario requiere mucha energía. Por tanto, es comprensible que te sientas cansada y con sueño gran parte del día. No te sientas culpa culpable, procura descansar lo que necesites. Duerme más horas por la noche, acuéstate más temprano de lo habitual. Si no puedes hacerlo durante la semana, aprovecha el fin de semana para reponer fuerzas. Si tienes más hijos, puedes pedir ayuda a tu pareja, familiares, amigos, para delegar alguna tarea y poder descansar un rato. Tienes que saber que estos síntomas mejoran, pasado el primer trimestre; entonces empezarás a tolerar mejor tus tareas cotidianas.


tea time Fotografía: Jimena Agois - agoisfoto.com Realización: Dientes de Leche Locación: Claribel Gourmet Deli

35


Que pedir...

Avril con una chompa color melange, estilo urbano clรกsico: S/. 99 Polera color blanco, estilo urbano clรกsico: S/. 59 Jean color light denim, con aplicaciones de mariposas en lentejuelas: S/. 109 Ballerina: S/. 119 COLLOKY

36


Disfrutando

Cayetana con una chompa color Candy pink: S/. 99 Polera blanca, estilo étnico clásico: S/. 69 Pantalon floreado, estilo étnico clásico: S/. 99 Ballerina, estilo life style: S/. 89 COLLOKY

37


Detalle

Leopard print jeggin: S/.109 GAP Zapatos Mini Melissa Ultra gril bow MELISSA

38


Con las manos en la masa!

Seasonal cardi, maui rose: S/.109 Leopard print jeggin: S/.109 GAP Zapatos Mini Melissa Ultra gril bow MELISSA

39


Tomando el té

A la derecha, Avril usa un Bow top, color Ivory: S/. 69 Black Legging jean: S/. 59 GAP Zapatos Mini Melissa Ultra gril Vivienne Westwood.MELISSA Abajo, Ximena con una blusa Cat Top maui rose: S/. 109. Legging jean color blue galaxy: S/. 59. GAP Zapatos Mini Melissa CAMPANA MELISSA

Claribel Gourmet Deli

Av. La Mar 922, Miraflores www.claribeldulces.com

Abre sus puertas para fiestas infantiles con decoración de galletas y tardes de té de mamás e hijas.


41


ESCÁPATE 42

DE LIMA

Honda nos invita a escaparnos de Lima los fines de semana o cualquier día de semana. En esta sección encontrarás destinos cercanos a Lima que te recomendamos visitar en familia.


LOMAS DE LACHAY

Su nombre proviene de la palabra quechua Llachu que significa “Lugar cubierto de neblinas”. Es una Reserva Nacional y el lugar ideal para pasar un día tranquilo en contacto directo con la naturaleza. Encontrarán diversas especies de flora y fauna y senderos para realizar caminatas. Se aconseja visitar la reserva entre los meses de agosto y octubre, que es cuando las lomas se visten de verde. Este destino es ideal para visitar en familia, pues los senderos en la reserva son de acceso fácil para niños y hasta para los adultos mayores.

LA RUTA

Llegar a las Lomas de Lachay es muy sencillo. Sólo se requiere seguir la carretera Panamericana Norte y a la altura del km 105, tomar un desvío afirmado hacia la derecha de tres kilómetros que sirve de ingreso a la reserva.

• • • • •

ALTURA: 100 a 500 msnm. CLIMA: Estacional, con una “época húmeda” julio a octubre. Una temperatura promedio de 15°C y lloviznas frecuentes. TIEMPO: 2 horas DISTANCIA: 108 km desde Lima. CARRETERA: 105 km Asfaltada y 3 km Trocha. SEÑAL DE CELULAR: Prácticamente en todo el camino. ¿QUÉ COMER?: Si bien hay restaurantes en el lugar, recomendamos llevar una merienda y seguir el viaje hasta Huacho o Barranca a comer el famoso Tacutacu de Tato.

Hay grifos en todo el camino. Llevar zapatos de trekking o zapatillas. Ropa ligera y casacas tipo cortaviento para la humedad. Gorros. Llevar dinero en efectivo para el lugar, si siguen viaje a Huacho o Barranca, allí encontrarán cajeros automáticos y dependiendo del restaurante, podrán pagar con tarjeta.

43


Espacio padres

EL EMBARAZO

DEL PAPร Miguel Moya C. Empresario y papรก

44


Las cosas han cambiado mucho de un tiempo a esta parte, en todo sentido. Ha cambiado la forma de comunicarnos entre nosotros, entre padres e hijos, hermanos, amigos y sobre todo entre parejas, ha cambiado por ejemplo, el rol de la mujer en la sociedad y en la casa, pero lo que más me llama la atención y que además lo he vivido personalmente es cómo ha cambiado el rol del hombre en la casa y sobre todo en el proceso del embarazo y más aun, en el rol de papá. Yo me imagino a mi padre mirando casi de lejos a mi madre embarazada o a mi abuelo que tal vez ni miraba la panza enorme de mi abuela. Antes era muy poco común ver a los hombres involucrarse en los quehaceres domésticos del día a día, los cuales incluía la crianza de los hijos en todo sentido. Los hombres eran los que salían desde muy temprano al trabajo y regresaban muy tarde cuando ya los hijos, y muchas veces la esposa, estaban dormidos. Era la mujer, con ayuda o sin ella, la que se encargaba de hacer todo en la casa, incluida la crianza de los hijos, en todo sentido. Los fines de semana el papá aprovechaba para estar con sus hijos, pero solo si estos ya eran algo mayores y podrían valerse por si mismos… ¿Cambiar pañal?, ni hablar. ¿Prepararle la papilla?, no había manera. Hoy mamá y papá trabajan, en la mayoría de los casos, y aun si es solo el hombre el que trabaja, éste está más involucrado con su casa y sobre todo con la familia. Ya los hombres se embarazan a la par de sus parejas y dicen emocionados “Estamos embarazados”. El echo de que la mujer lleve al bebé dentro los 9 meses, no debe ser una limitante para el hombre el compartir con ella todo este proceso. En mi caso, yo “hice” también el embarazo de mi novia; desde el momento en que nos enteramos que íbamos a ser papás, quise compartir e involucrarme plenamente en este proceso junto a ella, no podía darle el gusto de que ella lo llevase sola. Tuve antojos desde el momento que lo supimos, tuve los antojos junto a ella y cuando estaba solo también. Me engordé inclusive más que ella y en el tercer trimestre me pusieron a

dieta y a ella no. Trataba en lo posible de dormir la siesta junto a ella y hasta me era difícil dormir boca abajo en los últimos meses. No me perdí ni un solo control de embarazo, le preguntaba al ginecólogo más que mi novia y creo que estaba más preocupado y nervioso que ella misma. Nos escapábamos a cada rato de “Shopping” y entrábamos a todas las tienda de ropa y accesorios para bebés que encontrábamos en el camino y en el desvío también. Confieso haberme escapado muchas veces solo a comprarle algo a Martina… nombre que ella sugirió, pero que me encantó desde que lo escuche. Muchas veces que estábamos en estas tiendas, me parecía simpático encontrar a parejas decidiendo también qué ropita comprar para sus primeros días en la clínica, qué cuna, colchón y qué coche usarían o cuál era el mejor biberón y qué juguetes, qué platos y qué cucharitas deberían comprar. Igual que nosotros, probablemente esas parejas usaron la mitad de las cosas que compraron, pero eso no importaba, lo que importaba era que juntos las elegían. Algo que felizmente nunca tuve cuando estuvimos embarazados, fue el rechazo a ciertos olores y sabores. El aceite de oliva por ejemplo en el primer trimestre, la carne en el segundo y los pescados y mariscos en el tercero, pero por solidaridad, deje de cocinar con aceite de oliva los tres primeros meses, fuimos casi vegetarianos del cuarto al sexto mes y… bueno, me comí un ceviche en el octavo mes, pero solo uno. Martina está por cumplir los dos años, y si bien en sus primeros seis meses no pude interactuar mucho con ella, mi nivel de involucramiento continua hasta la fecha y es cada vez mayor, por que creo que de esta manera he logrado conocer bien a mi hija y lograr una cercana relación con ella. Hoy, todos los días apenas se despierta, me dice en su lenguaje aun difícil de entender: “Papá juo aanja papá” y yo salgo corriendo a la cocina para hacerle su jugo de naranja.

45


La columna de mamá Begoña Songel Mei Tai Afrodita y la hora del Té

Y ATERRIZAMOS

EN PERÚ

Son muchas las personas que me preguntan qué tal me he adaptado a Perú, y creo que la mejor respuesta es que he adaptado Perú a mi conveniencia. Coger lo que más me gusta e ignorar lo que me podría disgustar. Para mí, ha sido la mejor manera de abordar el cambio. Somos una familia española, el papá, la mamá y nuestro garbancito de 3 años. Los dos hemos estudiado y nos hemos dedicado a la construcción y gracias a la famosa crisis española, nuestras vidas han cambiado desde el minuto uno. Y digo gracias porque de esta manera, el que es mi marido, llegó desde Madrid a Valencia y allí nos conocimos. Digo gracias pues, me quedé sin trabajo y llegó el mejor momento para pensar en embarazo, y digo gracias porque a los pocos meses de nacer mi Garbancito “nos” trasladaron a Alicante y allí nos fuimos los tres. Me considero una persona afortunada en la vida, pues pese a haber tenido muy malos momentos, la vida me sonríe. Recuerdo que era finales de Agosto de 2012 y mi esposo recibió una llamada de un número extranjero, y a modo de broma le dije: “Seguro que es Francisco que te quiere en Perú”, él me contestó que era imposible, pero aun así no las tenía todas consigo. Al día siguiente, se repitió la llamada pero al estar reunido no contestó. Cuando me lo contó me dio la risa floja y le dije: “Haz el favor de averiguar de qué país es el prefijo del número que te llama”. Efectivamente era el prefijo de Perú. En una semana cerró sus asuntos pendientes en la delegación de Alicante, hicimos la mudan-

46

za y nos trasladamos a Valencia, donde vivimos. Él voló primero, y cuando consiguió departamento volvió a España a por nosotros. Creo que ese fue el peor momento de todos, el estar separados tanto tiempo. Parece que al estar fuera del hogar, lejos de la familia estamos solos, pero no es así. Aterrizamos en Perú un 21 de Octubre de 2012. Yo venía muy contenta, venir a Perú significaba dejar muchas cosas pero era una oportunidad de crecer como personas, poder viajar en las vacaciones y nuestro garbancito era los suficientemente pequeño como para no desarraigarlo demasiado de amistades o posibles enamoradas. Ese mismo día llegamos a nuestro nuevo hogar, mi marido llegó dos meses antes que nosotros y ya había alquilado un departamento. Descansamos unas horas y nos lanzamos a callejear, para saber dónde estaban las bodegas, los parques, los supermercados… En ese momento fue que me di cuenta que no había marcha atrás, pienso que me ganó el agotamiento, y me eché a llorar. Pero me puse a llorar porque todo era igual a mi país y a la vez no tenía nada que ver, ni siquiera la ciudad olía igual. Ahora entendía a Victoria Beckham cuando dijo que España olía a ajo. Una vez recuperados del viaje mi peque y yo empezamos a frecuentar el “faro”, me sorprendía la cantidad de nanas que había con los niños, me imaginaba que encontraría mamás o abuelos jugando con sus nietos, pero no. Aun así, para mi gran sorpresa, Lima, rápidamente nos “adoptó”, nos invitaban a fiestas y a cum-

pleaños, comencé a entablar amistad con 3 mamás brasileñas, que ahora son amigas y a partir de ahí vino todo rodado. Empezamos a tener nuestra rutina, parque, almuerzos con amigos, viajes a ver a la familia… Luego vino el Nido con su maravilloso periodo de adaptación… y así poco a poco Perú se nos ha metido en las venas. Mi marido sigue trabajando, mi nene está muy peruanizado y yo empecé un nuevo proyecto en mi tiempo libre. Debo decir que no es fácil cambiar de país, pues los abuelos y el nieto se están perdiendo cosas maravillosas, pero, por el contrario, nosotros tres, como familia estamos creciendo de la manera que decidimos, sin presiones. A nuestro ritmo. No es fácil, todo en esta vida requiere de esfuerzo, pero lo más importante es querer realizar ese esfuerzo. Es verdad que a mí me ha resultado muy fácil, pues con la excusa de mi garbancito no me he quedado encerrada en casa contando los días para volver a España. De hecho, cuando llegan las vacaciones (que las usamos para ir a España y no a conocer el mundo, como yo querría) le pongo mala cara a mi marido y le digo: “¿A España? ¿A qué? Si aquí estamos muy bien. Vaaaleee, vamos a España, ¿pero, cuántas maletas podemos llevar? He pensado que nos podríamos traer…” Y casi se nos pasan los meses, organizando las idas y las venidas, hablando por Skype con la familia y discutiendo si es necesario llevar 6 maletas para 15 días.


COLECCIONES Miguel Moya Carrasco Papá

El Rincón de papá Yo siempre tenía claro que quería tener una hija mujer, después podrían venir 2, 3 o 4 hijos hombres, no me importaba, pero si no tenía a la mujercita, la hubiera buscado hasta tener los 4 varones… Bueno, en realidad creo que habría parado con el segundo hijo, creo que 4 ya hubiese sido mucho. Tan claro lo tenía, que aun cuando ni siquiera pensaba seriamente en ser papá, ya compraba todos los coleccionables de comida y cocina para niños que traía el diario, imaginándome en algún momento de mi vida cocinando con mi princesa y haciendo todo tipo de postres con ella. Tengo guardados por ejemplo: “Delicias para crecer” y “Mini chefs” entre otros libros de recetas de comida y postres, esperando que Martina tenga edad suficiente para agarrar una espátula y darle vuelta a un panqueque. Coleccioné también todos los cuentos para niños que salían a la venta, guardo en su empaque original todos los cuentos con imanes, los de recortar y también los de armar. En el cajón están por ejemplo, todos los de la colección “Rompecabezas educativos” y por supuesto que tengo la serie completa de “Los oficios de ELMO”. En el caso de los cuentos, ya le hemos dado algunos a Martina, le dimos por ejemplo, uno de unos imanes, el de Pulgarcito, y rápidamente aprendió dónde iba cada una de las figuras imantadas. Créanme que la sensación que tuve de verla jugar con algo que compre hace muchos años para ella, sin saber de ella, fue indescriptible. Creo que ya se perdieron algunos imanes, pero no me importa, al cabo el libro es de ella. También le dimos uno de la colección “Rompecabezas educativos – Mi Mundo”, el cual tiene 6 rompecabezas, uno de cada continente y uno del mapamundi. Le encanta armar el de EUROPA, que es el de una góndola donde “mami y papi” pasean por Venecia. Espero que sea una señal... mientras tanto le iremos sacando los otros libros uno a uno.

47


MONSTER CAMIÓN ( Motorworks) Camión que se arma y desarma con llantas suaves de jebe, tiene un chasis convertible e intercambiable, hecho de madera. JUEGA

SOUND & PLAY BUSY TABLE Este juguete de madera tiene todo para el desarrollo del niño y para mantenerlo entretenido durante horas. ALEX

COLOR A HOUSE Esta gran casa pre corrugada impresa proporcionara horas y horas de diversión para los niños. Fácil de montar, paredes fuertes y brinda una casa de juegos segura y divertido. ALEX

MANTA DE LOS DESCUBRIMIENTOS (Wimmer Ferguson) Esta linda manta tiene muchas figuras y diferentes texturas para que el bebé descubra jugando, incluye un espejo removible y un mordedor. JUEGA

48

DIRECCIONES: ALEX: TIENDA POLO : CC EL POLO TDA B-228 / TIENDA SAN ISIDRO : AV. CONQUISTADORES 1278 JUEGA: C.C. CAMINOS DEL INCA 269 – TIENDA 131 2DA ETAPA VENTAS@JUEGA.COM.PE - FACEBOOK.COM/JUGUETERIA. JUEGA LA MAISON DE JULIA AMELIA: LAMAISONDEJULIA@GMAIL.COM - 944661663 - FACEBOOK.COM/MAISONJULIA LUNA LANERA: LUNALANERAPERU@GMAIL.COM - FACEBOOK.COM/LUNALANERAPERU


MUÑECA DE TELA Nuestras chicas de tela están hechas con mucha paciencia y amor como todo aquello que viene de las manos, además de ser únicas. LA MAISON DE JULIA AMELIA

TOTS ART GALLERY Crea y guarda el trabajo de arte de tu hijo. Incluye 12 proyectos simples para que tu niño elabore hermosas obras de arte. ALEX

SKWISH CLÁSICO Lindo y original juguete, se aplasta y vuelve a su forma original con cuentas que se deslizan y forman un sonajero, hecho de madera. JUEGA ALICIA Muñecos para niños y personajes para coleccionistas de toda edad, fabricados con lana antialérgica, diseñados y tejidos con cariño. LUNA LANERA

¿JUGAMOS?

49


A la moda

PRIMAVERA

a la vista!

1

3

2

4

7 6 5

8

50

1 Vestido blanco con bolas verdes y azules TUTTO PICCOLO 2 Vestido blanco con estampado de flores azulesTUTTO PICCOLO 3 Vestido para bebé sin mangas con corte a la cintura ANTONINI 4 Polo camisero en color coral TUTTO PICCOLO 5 Enterizo de short “Globos” PETRATIS 6 Vestido de florcitas MiniMoi by MARIA GRAZZIA LOSSIO 7 Vestido amarillo con flores MiniMoi by MARIA GRAZZIA LOSSIO 8 Zapatos modelo “Damero” BUTRICH DIRECCIONES: AGATHA RUIZ DE LA PRADA: LIMA - BOULEVARD JOCKEY PLAZA - FACEBOOK.COM/AGATHARUIZDELAPRADABABYPERU BUTRICH: MIGUEL DASSO 126-212, SAN ISIDRO – INFO@BUTRICH.COM - WWW.BUTRICH.COM ANTONINI: QUIERO@ANTONINI.COM.PE – WWW.ANTONINI.COM.PE - FACEBOOK.COM/ANTONINI.INDUMENTARIA.INFANTIL MARIA GRAZZIA LOSSIO: CALLE LOS HALCONES 126 SAN ISIDRO (PREVIA CITA) – TELF. 994 038 043 – QUIERO@MARIAGRAZZIALOSSIO-MINIMOI.COM PETRATIS: PETRATIS@YAHOO.COM - FACEBOOK.COM/PAGES/PETRATIS TUTTO PICCOLO: LIMA - BOULEVARD JOCKEY PLAZA -


3 1

4 2 6

5 7 8 9 10

1 Enterizo de corazones AGATHA RUIZ DE LA PRADA 2 Vestido coral con pompones rosa AGATHA RUIZ DE LA PRADA 3 Camisa para niño semi-afranelada ANTONINI 4 Enterizo camisero de rayas TUTTO PICCOLO 5 Vestido Olivia TUC TUC 6 Blusa de broderie con lazos rosados y short bombacho NUNU 7 Polo básico de manga larga, color ivory, estampado “Back to the Woods” RED CARIBOU 8 Pantalón azul, estampado de constelaciones RED CARIBOU 9 Vestido Tejido Monster Party TUC TUC 10 Zapatos modelo “Globo” BUTRICH

FACEBOOK.COM/TUTTOPICCOLOPERU RED CARIBOU: MR.CARIBOU@REDCARIBOUSHOP.COM - WWW.REDCARIBOUSHOP.COM - FACEBOOK.COM/REDCARIBOU TUC TUC PERÚ: SHOWROOM CALLE ROUSSEAU 487 SAN BORJA, ATENCIÓN PREVIA CITA LLAMANDO AL 994139963 - WWW.FACEBOOK.COM/TUCTUCPERU TUC TUC PERÚ: JOCKEY PLAZA TDA. 294 - EL POLO TDA. B-105C - PLAZA SALAVERRY TDA. LC-345 - FACEBOOK.COM/CONFECCIONESNUNU

51


¿QUÉ NECESITO?

BABYSEC CUIDADO TOTAL Con Flexiprotect! Mayor comodidad y protección para tu bebé. Con cubierta extra suave y brinda hasta 12 horas de absorción*. Cintas elásticas, barreras más altas y cintura más alta y ancha.

BABYSEC RECIÉN NACIDO Suave cubierta tipo tela que acaricia y protege la piel de tu bebé. Con corte para el ombligo, cintas elásticas tipo pega-pega y diseño con los personajes de Baby Looney Tunes.

*Dependiendo de los hábitos del bebé.

BABYSEC TOALLITAS HÚMEDAS Toallitas de limpieza que protegerán la delicada piel de tu bebé en todas sus etapas. En presentaciones Premium y Ultra que ayudarán a complementar el cuidado e higiene de tu bebé.

BABYSEC PREMIUM Nueva cubierta suave tipo tela con divertidos diseños de los personajes Baby Looney Tunes. Además cuenta con cintas reajustables tipo pega-pega, barreras más altas* y cintura elástica que brindan mejor ajuste para tu bebé. * Respecto a la presentación anterior de Babysec Premium

52

BABYSEC ULTRA Con cintas pega-pega para pegar y despegar cuantas veces sea necesario. Con capa súper absorbente para una rápida y uniforme absorción y suave cubierta que brinda mayor frescura para tu bebé.


53


¿QUÉ NECESITO? CAMBIADOR Este cambiador ha sido diseñado para ser usado en los momentos de cambiar pañales a nuestros bebes. Tela impermeable, cierre con pega-pega.

HINDS MAMÁ Para el cuidado de la piel antes, durante y después del embarazo, ayuda a prepre venir la formación de estrías. Contiene colágeno, elastina y pantenol, que contribuyen a mantener la flexibilidad y tonicidad de la piel.

CICAPLAST BAUME B5 Bálsamo multi-reparador que favorece la recuperación de la piel sensible tras irritacio irritaciones y alteraciones epidérmicas gracias a su Madecasfórmula que asocia Pantenol con Madecas soside con una textura suave.

LIPIKAR HUILLE Aceite limpiador de higiene diaria relipidizante anti-irritaciones. Protege la piel contra los efectos resecantes del lavado. Proporciona los lípidos necesarios a la piel para la reconstrucción de la barrera cutánea. pH neutro. Sin jabón, alcohol, colorantes, ni parabenos.

EUCERIN BABY BAÑO & SHAMPOO

Es un sustituto del jabón, que brinda una limpieza suave para la piel y el pelo del recién nacido, recomendado a partir de los 0 meses de edad, oftalmológicamente probado.

54

BABY OSTER 3 EN 1 Te ayudará a preparar comida casera para tu bebé en sus distintas etapas de crecimiento. Es fácil de utilizar y ahorra tiempo y dinero porque calienta, vaporiza y procesa. El Baby Centro de Nutrición Oster 3 en 1 es ideal para las etapas alimenticias del bebé de 0 a 24 meses.

DATOS: JACOBO & LÍA: JACOBOYLIA@GMAIL.COM - FACEBOOK.COM/JACOBOYLIA LA ROCHE POSAY: FACEBOOK.COM/LAROCHEPOSAYPE - WWW.LAROCHE-POSAY.PE EUCERIN: DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS HINDS MAMÁ: DISTRIBUIDORES AUTORIZADOS BABY OSTER 3 EN 1: WWW.FACEBOOK.COM/MATERNELLEPERU - WWW.MATERNELLEPERU.COM


De shopping PLASMACAR S/. 355.00

EN ESTERILIZADOR PIGEON S/. 139.89

BOLSA PARA ALMACENAR LECHE MATERNA LACTYBAG (25 UNIDADES) S/. 49.00

BOLSA PAÑALERA GRANDE ALMENDRA CON VERDE S/. 346.00

PLAN TOYS BABY CAR S/. 49.00

CREMA LANSINOH PARA MAMAS LACTANTES - LANOLINA (40 gr) S/. 59.90

GEL LIMPIAMANOS KOALI 330 ml S/. 21.50 80 ml S/. 11.00

55


CELEBRANDO

Diseños novedosos de tortas, cupcakes, cakepops, galletas y bocaditos dulces. Talleres, repostería artesanal y más! info@claudiamuga.com 271 3954 997778140 facebook.com/claudiamugacakes Ya está disponible nuestra página web, no te la pierdas! www.claudiamuga.com

56


Linda torta temática Jardín Encantado. Piezas decorativas en cerámica

Maqueta de los monstruos, lista para decorar tu Candy Table

De Corazón CUPCAKES

R

DE CORAZÓN CUPCAKES

Originales tortas, cupcakes y dulces temáticos. Consúltanos por nuestras mesas Candy bar. pedidos@decorazoncupcakes.com 973909347

Torta Astronauta Torta doble altura para la fiesta de Vicente, “The Moon”

Maqueta Rosa Diseño vanguardista para un baby shower muy especial. Temática Jardín

Cupcakes: Cupcakes en 2D y 3D para impresionar en tu mesa

Cakepops: Lindos cakepops de diseños Vintage para que tus mesas hagan pop!

57


Decora

los imprescindibles en un

CUARTO DE BEBÉ Cuna: Debe ser, además de linda, cómoda y segura. Lo ideal es una cuna que tenga 3 niveles para que la puedas usar hasta por lo menos 3 años. Colchón: Un buen colchón no solo le garantiza un buen sueño a todos, sino que también es vital para el desarrollo correcto de su estructura ósea. Cómoda cambiador: Que te pueda servir no solo para cambiarlo sino también a la larga que puedas usarlo para guardar sus cosas durante muchos años. Un buen cambiador, con la altura apropiada (entre 80 y 90 cm) te dará tranquili-

58

dad los primeros meses para poder cambiar a tu bebé de una manera segura y confiada. Puedes escoger uno con canastas, que además de funcional es muy decorativo. Sillón mecedora: Básico para tener una lactancia cómoda y despreocupada. Así podrás enfocarte en el dulce momento de los dos. También papá podrá usarlo para darle su leche en biberón y hasta la abuela para contar luego los cuentos de rigor. Set de cuna: Que va a ser el elemento más importante de decoración sobre el que van a girar

Katia Salas Gerente General los demás accesorios y artículos decorativos. Lámpara de techo: Además de dar un toque especial a la habitación, te dará la luz suave y cálida que necesitas. Tacho de ropa sucia: Es súper decorativo pero también muy útil para tenerlo a la mano siempre. Si no tienes mucho presupuesto una linda pintura o mural en el dormitorio de tu bebé hará el complemento perfecto de decoración. Puedes terminar de complementar la decoración con unos cuadros y apliques.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.