Revista Dientes de Leche - Edición 7

Page 1

EDICIÓN 07 - 2014

dientes de

leche DE LA LECHE

a los sólidos Pág. 8

CÓMO Y CUÁNDO dejar el pañal Pág. 26

¿ESTOY DE PARTO?

Cómo saberlo Pág. 40

ACTITUD

Perú S/. 15.00

Fashion Pág. 31

1 AÑO

NUESTRO PRIMER ANIVERSARIO

1


Hello Lima NOW OPEN REAL PLAZA SALAVERRY

Larcomar facebook.com/gap





l a i r o t i d E

ellos… l para ia c e p tan es e!!! ste día ía del padr e n e s D a io p pa ara ce inar ivos p vos y r a los n extraord t a o d m lu u a e uchos ngan mos s los nu quere mos que te mos m nciantes, e , n a e d t a u a y er an a de n s a la revist res y !! Esp Antes gracia ssa, estra olaborado Papá!! u a n d ía o e d d c e M , o Feliz rial de Princip do añ ctores zo. segun nuestros le el comien rimer Edito uongiorno l e s sa tro p esde ios B zamo . Empe esto gracia poyando d emos nues y accesor na y Tiago a oa n y ta p e r n t e o e r y l, n a e ia con n ie C d c lebra v elos rcas nos borar diatra espe d a la e n o o u m ió m c q s Pe aa los edic a la stros mpiez recetas. La Clínica gois, s una a nue oza e Esta e a Jimena A supuesto la s in a p e s s d ulicio M. la E af or Danie egala 4 de é Sapaico re las picad fotógr y GAP y p r ética s t b y s o o ie k o J s o D n ll a y tr do ly Co trición la Mie édico Pedia n! escribien psien Nu el Pavo y ie M a b l d a”, las r el e e ia g t y c e e e r t n s u b n e a J r o “ . n uita La Lic escribe s &B Pediat ección ¡Sié ivamente gar co tarea de q ebes t ju y s B c e s e e la o d p r d sot ras n de rdua her é le d s res mane carga n la a a Buc acido a a qu Andre abel, se en s recién n s diversas ayudan co nos explic a lo Is s a mo i Siss Santa tamizaje en s presenta as SOS no ía Laura Alv ula Aiv sobre o g r l le a e D lo !, y o M ic la ga e, la ras bien de Ps u vall sicólo is hab órtate y Lara eños y la p en hablar. r de s ristin Morr a moda, ju a En ¡P e t f u a r f h M u is K c a q s d , u d e a r o y m a cólog nuestros p erand o se t rones pre, a i tu hij mer cama rto en Esp omo siem pañal atención s a c o c del p r bés, y itia a presta os a Azp s síntomas uestros be m n lo a Nos v nta sobre os de pleañ ue nos c r el 1er cum . s ra celeb y accesorio s e t e u g n edició n esta e t ú r f Dis

tor

c El dire

Aprendiendo a comer

¡Siéntete bien!

Directora Editorial: Mara Malpica mara@aires.pe

Director: Miguel Moya C. miguel@aires.pe

Diseño y diagramación INFOMEDIA Administración: Alejandra Bermúdez

JUEGA Una manera diferente de jugar.

PRUEBAS DEL RECIÉN NACIDO ¿Qué examinan? Pág. 16

Dientes de leche Jun - Jul 2014

Baby Kits pensando en los más pequeños

Pág. 18

Pág. 10 PREGÚNTALE AL NUTRICIONISTA Consultas y dudas.

Actitud en nuestro primer editorial de moda

¡Pórtate bien!

PICADURAS Para estar alerta.

LA VITAMINA E Necesaria para el crecimiento.

Los primeros sólidos

Publicidad: informes@aires.pe T. 440 4456 Pre Prensa e Impresión Forma & Imagen www.formaeimagen.pe Av. Arequipa 4558-4550 Miraflores, Lima, Perú

SE TARDA EN HABLAR Paciencia! Pág. 20

Colaboradores: Sandra Chikhani, Alejandra Valdez, Daniela Espinosa, Andrea Bucher, José Sapaico, Tienda Juega, Mafe & Lara, Jimena Agois, Aivi Sissa, Kristin Morris, Isabel Sagredo, Frankie Berninzon y Claudia Muga.

Pág. 24

Pág. 28

Una revista bimensual de AIRES Comunicaciones www.aires.pe Prohibida su reproducción parcial o total sin previa autorización. La información técnica y los artículos escritos por nuestros colaboradores, son de responsabilidad de los mismos. Dientes de leche no se hace responsable por las opiniones, errores u omisiones en ellos. Consulte siempre a su pediatra. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú # 2013-09156

FOTOGRAFÍA DE PORTADA: JIMENA AGOIS



Aprendiendo a comer Sandra Chikhani Coach en Bienestar y Nutrición Coach en Psicología de la Alimentación

LA BASE DE UNA ALIMENTACIÓN SANA

DE LA LECHE MATERNA

A LOS SÓLIDOS A partir de los 4 meses nuestro pediatra puede sugerir que comencemos a introducir sólidos en la dieta de nuestros hijos. Para que este proceso sea satisfactorio y exitoso será crucial que invoquemos a la paciencia y a la comprensión. Nuestros hijos han estado acostumbrados a consumir básicamente leche y la introducción de nuevos alimentos representa un cambio en textura, olor y sabor. Al mismo tiempo es diferente pasar líquidos que sólidos y a muchos bebés les cuesta acostumbrarse a esto. Hay que tomar en cuenta que ahora reciben el alimento de una cuchara en vez de hacerlo de un biberón. Que usan un plato, que se sientan en vez de echarse y que ya no están entre brazos…si prestamos atención son muchos cambios a la vez! Comenzar a comer sólidos marca un hito en la relación entre los padres y el bebé… especialmente en el caso de la madre por supuesto. En el caso de los papás es el momento perfecto para involucrarse en la alimentación y para las madres es una despedida cargada de emociones contradictorias… tanto la lactancia como el dar el biberón implican lo pequeño que es nuestro bebé mientras que comenzar con los sólidos sienta las bases del inminente crecimiento y la alegría combinada con pena que esto conlleva. Queremos ver a nuestros hijos crecer y al mismo tiempo los queremos pequeñitos, indefensos y cobijados bajo nuestras protectoras alas. De todas formas, pasar a los sólidos representará alivio e ilusión al darnos un poco más de independencia y al representar una etapa muy divertida para padres e hijos.

8

!Quién no recuerda los primeros sabores de las papillas, los favoritos, los inaceptables, las embarraderas...las risas ... Momentos inolvidables! Sumado al cambio en términos emocionales aparecen las dudas y preguntas con respecto a cómo alimentarlos, qué ofrecerles, en qué cantidad, a qué temperatura, qué hacer si no quieren comer, etc. Inicialmente se sugieren sabores suaves y fáciles de digerir. La mayoría de bebés los toleran bien pero si fuera el caso de su hijo el mostrarse resistente al cambio habrá que comprenderlo sin desesperarse o pensar que no va a estar bien nutrido o que no va a crecer. Comenzar con pequeñas cantidades es una excelente opción. Poco a poco su bebé se irá adaptando y le pedirá un poquito mas. No se sorprenda si en ocasiones prefiere su cereal que la leche, en especial si es madre lactante. No es un rechazo a su deliciosa leche ni al precioso momento juntos sino un descubrimiento que provoca cambios en su sistema de regulación interna y para ello hay que sentirnos tranquilas y confiar en la madre naturaleza que lo tiene ya todo previsto para promover el desarrollo del lactante e impulsarlo al destete gradual. Habrá que observar la reacción de nuestro bebé y tomar en cuenta que aunque sea pequeño tendrá sus preferencias y habrá sabores que simplemente no le agradarán. Entonces podremos optar por alternativas diferentes, pero hagamos el intento. Los bebés y los niños necesitan, en momentos, repetir varias veces el mismo sabor

para considerarlo familiar y decidir incorporarlo a su repertorio. Habrá que estar atentos en esta etapa transitoria pues nuestro bebé nos avisará cuando se siente satisfecho o cuando no quiere más comida sólida. Ojo, esto no significa necesariamente que haya saciado su hambre, podría ser que quiera un poco de leche. Verifiquemos con paciencia para que su alimentación sea completa. Prestemos atención a las necesidades y personalidad de nuestro bebé. Dado que no existe “un camino correcto” solo la persona que alimenta y el bebé podrán llegar a una sincronía que haga de las comidas un momento placentero. Algunos bebés se beneficiarán de comer los sólidos antes de tomar leche, otros de tomar un poco de leche antes de los sólidos para estar tranquilos y no desesperarse si estuvieran muy hambrientos. Observemos y aprendamos juntos… es todo parte de la transición. Cabe resaltar que algunos bebés se mantienen contentos con leche materna o fórmula hasta el año y recién comienzan con los sólidos cuando por curiosidad piden probar o toman algo de comer de otra persona… esto es totalmente normal y mientras menos forzada sea la transición más sana será la relación entre el bebé, la madre y su alimentación. Al alimentar a nuestros bebés será importante considerar la cantidad que ponemos en la cucharita y el espacio que dejamos entre un bocado y el otro. Podríamos estarlo haciendo muy despacio o muy rápido y que el bebé escupa no


necesariamente significa que no quiera comer sino que el ritmo no le acomoda. Nuevamente, vistámonos de paciencia para lograr sintonizar con el ritmo de nuestro bebé y hacer del momento uno placentero y divertido. Habrá que tener paciencia con la variedad además de con el ritmo… nuestros bebés nacen con un aparato auto-regulador que es instintivo y será probable que el plátano que saborearon con gusto hoy no les apetezca mañana… esto ocurre justamente porque los nutrientes que ha recibido de ese alimento y su deseo de comerlo han sido satisfechos. No veamos esto como un problema sino más bien como la oportunidad de presentarle nuevas alternativas. La alimentación es para grandes y chicos una fiesta de sabores y en esta etapa nuestros bebés están descubriendo. Estemos preparados para tener un par de opciones adicionales en caso de observer que nuestro hijo no siente ganas de comer el alimento ofrecido. Del mismo modo, si durante algún tiempo, nuestro bebé sólo quiere comer algo determinado fluyamos con él y dejemos que solito vaya migrando a otros sabores. Recordemos que esta es una etapa de adaptación y que es 100% exploratoria. Gocemos del inicio de la alimentación sólida, juguemos y participemos con entusiasmo, ritmo y sintonía para garantizar en nuestros hijos una sana relación con la alimentación.

9


Aprendiendo a comer

LA

VITAMINA

E Alejandra Valdez Alonso Nutricionista

Es una vitamina liposoluble, es un antioxidante que protege el tejido corporal del daño causado por sustancias llamadas radicales libres. Estos radicales pueden dañar células, tejidos y órganos, y se cree que juegan un papel en ciertas afecciones relacionadas con el envejecimiento. El cuerpo también necesita vitamina E para ayudar a mantener el sistema inmunitario fuerte frente a virus y bacterias. Esta vitamina también es importante en la formación de glóbulos rojos y ayuda al cuerpo a utilizar la vitamina K. También ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y a impedir que la sangre se coagule dentro de ellos. Las células usan la vitamina E para interactuar entre sí y llevar a cabo muchas funciones importantes. FUENTES ALIMENTICIAS La mejor manera de obtener los requerimientos diarios de vitamina E es consumiendo fuentes alimenticias. Se encuentra en los siguientes alimentos: Aceites vegetales (como los aceites de germen de trigo, girasol, maíz y soya). Nueces (como

10

las almendras, el maní y las avellanas). Semillas (como las de girasol). Hortalizas de hoja verde (como las espinacas y el brócoli). Cereales para el desayuno, jugos de frutas, margarinas y productos para untar enriquecidos. Enriquecidos o fortificados quiere decir que a los alimentos les han agregado las vitaminas. Verifique esto en la tabla de información nutricional en la etiqueta del alimento. EFECTOS SECUNDARIOS Consumir vitamina E no es riesgoso ni dañino. Sin embargo, en forma de suplementos, las dosis altas de esta vitamina podrían incrementar el riesgo de sangrado y hemorragia grave en el cerebro.

La cantidad de vitamina que se necesita depende, de la edad y el sexo. Otros factores, como el embarazo, la lactancia y las enfermedades pueden incrementar la cantidad que se necesita. Ingestas de vitamina E recomendadas para individuos por el Comité de Nutrición y Alimentos del Instituto de Medicina (Food and Nutrition Board at the Institute of Medicine): Lactantes 0 a 6 meses: 4 mg/día 7 a 12 meses: 5 mg/día

Los altos niveles de vitamina E también pueden aumentar el riesgo de defectos congénitos.

Niños 1 a 3 años: 6 mg/día 4 a 8 años: 7 mg/día 9 a 13 años: 11 mg/día

RECOMENDACIONES La ración de dieta recomendada (RDR) para vitaminas refleja qué tanta cantidad de cada vitamina deben obtener la mayoría de las personas cada día.

Adolescentes y adultos 14 años en adelante: 15 mg/día Adolescentes y mujeres embarazadas: 15 mg/ día Adolescentes y mujeres lactantes: 19 mg/día

La RDR para las vitaminas se puede usar como meta para cada persona.

Pregúntele al nutricionista cuál es la mejor cantidad para sus hijos y usted.


11


Aprendiendo a comer Texto y recetas: Daniela Espinosa Valdez Licenciada en Nutrición y Dietética daniela.espinosa.valdez@gmail.com

Desde su popularización gracias a la cultura del comer sano, ya no es necesario esperar hasta las navidades para comer pavo, alimento del que hablaré en este artículo. Es un producto bajo en calorías, con excelente contenido nutricional, del que hasta se han hecho embutidos generalmente para mantener la línea. El pavo, que se cría generalmente con fines alimenticios, es una gallinácea pero de gran tamaño que puede llegar a pesar hasta 20Kg en las razas más grandes aunque también hay razas de pavo más pequeñas. Además, las hembras tienen siempre menor tamaño que los machos. A diferencia de otros animales como el cerdo, su aprovechamiento industrial es muy pobre ya que solo se utiliza su carne (mas no su piel o plumas, por ejemplo). La mayor parte de la carne de pavo se destina para la elaboración de productos cárnicos como jamón, salchichas, filetes de pechuga, muslo, etc.

EL PAVO

Alimento fácil de digerir, de sabor muy agradable, con poca grasa y colesterol son solo algunas características que se le atribuyen a los productos que derivan de la carne de pavo cuyo consumo se encuentra actualmente en crecimiento ya que se considera un alimento muy sano. En la mayoría de razas, contiene menos calorías y grasa que otras aves como el pollo. Además el contenido de proteínas es mayor, por lo que se recomienda en regímenes para bajar de peso o para una buena alimentación en los niños. La carne de pavo se compone mayormente de agua, seguido de proteínas de alto valor biológico (es decir, que contiene aminoácidos esenciales llamados así porque el cuerpo humano

12

los necesita de los alimentos ya que no los puede sintetizar propiamente). Contiene muy poca grasa y colesterol, sobretodo si se consume sin piel. Como en todas las aves, la pierna y el muslo contienen una mayor cantidad de grasa que la pechuga. Al igual que en todas las carnes, no se encuentran carbohidratos ya que los pocos restos que se encontraban en el músculo son destruidos durante el momento de la muerte del animal, y no se consideran a la hora de evaluar el aporte nutricional del alimento. La carne de pavo es muy alta en proteínas, que son importantes para el crecimiento y desarrollo durante la infancia, adolescencia y el embarazo así como también en la adultez, ya que reponen tejidos. La carne de pavo es una buena fuente de Zinc y Vitamina B3 (Niacina), que mantienen las funcio-


nes normales de la vista, evitando las cataratas. El Zinc se encargará de fortalecer el sistema inmune. La carne de pavo ayuda a conciliar el sueño ya que contiene Triptófano, un aminoácido esencial que participa en la producción de Serotonina, una sustancia que se dice que produce un sueño saludable y un estado de ánimo estable. La carne de pavo es fuente de vitaminas del complejo B, que ayudan a formar los glóbulos rojos en la sangre. La carne de pavo es fuente de Hierro, aunque no contiene una cantidad tan elevada como las carnes rojas, combinándolo con vitamina C, se pueden aprovechar al máximo sus propiedades. Finalmente, la carne de pavo contiene Selenio, el mineral antioxidante por excelencia, ya que ayuda a eliminar los radicales libres responsables de la formación de cáncer en el cuerpo.

ALBÓNDIGAS

DE PAVO (De 2 años a más)

Ingredientes

Aceite de coco 1 poro chico 1 diente de ajo 2 tajadas de pan integral 1/2 tz de leche descremada 200 gr de carne de pechuga de pavo molida 1 cda de queso parmesano Salsa de tomate hecha en casa Harina. De preferncia integral

Preparación Calentar 2 cucharadas de aceite de coco en una sartén a fuego lento, añadirle 1 poro chico picado y 1 diente de ajo molido. Sofreír lentamente sin dorar. Pasar a un bol grande, poner 2 tajadas de pan integral en migajas y ½ taza de leche descremada, mezclar, añadir la carne de pavo molida, 1 cda de queso parmesano rallado, sal y pimienta, mezclar bien y formar unas bolitas de albóndigas, espolvorear con un poco de harina (integral de preferencia). En una sartén de teflón freír y dorar las albóndigas hasta que se cocinen. Añadir 1 taza de salsa de tomate y poca sal y especias. Hervir a fuego lento.

MILANESA

DE PAVO

(De 1 año y medio a más)

Ingredientes

125 gr de pechuga de pavo Salvado de trigo 1 clara de huevo ¾ tz de champiñones ¾ tz de brócoli

Preparación Sancochar el brócoli. Esparcir el salvado en un plato plano. Pasar el filete de pechuga de pavo por la clara de huevo, y luego por el salvado de trigo para que se pegue. Finalmente, engrasar un pírex de vidrio y colocar dentro el filete con las verduras. Llevar al horno.

13


Aprendiendo a comer Texto y recetas: Daniela Espinosa Valdez Licenciada en Nutrición y Dietética daniela.espinosa.valdez@gmail.com

Este maravilloso alimento constituye uno de los alimentos más primitivos que el hombre aprovechó para nutrirse ya que existen evidencias arqueológicas de que la miel se utilizó como alimento desde 7000 años a.C.

LA MIEL

Las abejas elaboran la miel a base del néctar recolectado de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas, convirtiéndola de una sustancia liquida, rala y perecedera, en una sustancia estable y alta en carbohidratos (energía). Las abejas la recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias (como enzimas), luego la almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena. Cada abeja obrera visita entre cincuenta y mil flores en un solo viaje y realizan de tres a diez viajes diarios. La elaboración de 1kg de miel supone un recorrido de 26,000 km.

14

Está compuesta mayormente de carbohidratos (75-80%), siendo los que más destacan la fructosa (aprox. 35-40%) y glucosa (aprox. 30-35%). Son estos azúcares los que imparten a la miel las características físico-químicas principales como; viscosidad, higroscopicidad, granulación, valor energético, etc. Además de carbohidratos, contiene una gran variedad de sustancias menores dentro de los que destacan el agua (15-20%), las enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, antioxidantes, vitaminas (A, Ácido Fólico, Ácido Pantoténico, B2, B6, B12, biotina, C, D, K, niacina y tiamina) y minerales como potasio, calcio, sodio, magnesio, silicio, fósforo que conforman tan solo el 1%. Evidentemente, la composición de la miel dependerá de diversos factores


tales como la contribución de la planta, suelo, clima y condiciones ambientales, principalmente. La miel permaneció como el único endulzador primario natural disponible por mucho tiempo, antes de que su consumo fuera superado por el azúcar de caña y más tarde por azúcares derivados del maíz. Hoy en día se acepta que la miel puede ser además un alimento protector, ya que tiene un gran número de sustancias que actúan de esa manera incluyendo el ácido ascórbico, péptidos pequeños, flavonoides, tocoferoles y enzimas, pudiendo ser una alternativa natural al uso de aditivos alimentarios para controlar el encafecimiento enzimático durante el procesamiento de frutas y verduras, así́ como ingrediente en la elaboración de jugos y conservas alimenticias, y en muchos otros alimentos para inferirles propiedades sensoriales propias de la miel. Como propiedades nutricionales de la miel se tienen las siguientes: • Es un edulcorante totalmente natural. • Es un alimento de alto poder energético que proporciona 3,3 cal/gr. • Posee mayor poder edulcorante que el azúcar, con menos calorías. • Es de fácil asimilación debido a que posee hidratos de carbono de cadenas cortas. Es una fuente de energía rápida. Por tal motivo mejora el rendimiento físico, especialmente, en los deportistas. Como propiedades terapéuticas de la miel se tienen las siguientes: • Es suavemente laxante (regulariza el funcionamiento intestinal). • Posee una propiedad bactericida. • Es antihemorrágica y cicatrizante. • Estimula la formación de glóbulos rojos debido a la presencia de ácido fólico. • Estimula la formación de anticuerpos debido al ácido ascórbico, magnesio, cobre y zinc. • Tiene funciones antioxidantes que junto a algunas vitaminas y oligoelementos previenen el envejecimiento celular de los tejidos. • A algunas mieles se le atribuyen también poder analgésico, antiséptico y expectorante.

BARRITAS

ENERGIZANTES (De 2 años a más)

Ingredientes:

2/3 taza de miel 3/4 taza de mantequilla de maní con trocitos de maní 4 tazas de granola

Preparación En un recipiente para microondas con capacidad para 4 tazas, cocina en el microondas la miel en opción: ALTO (100%) de 2 a 3 minutos o hasta que hierva. Revuelve con la mantequilla de maní y mezcla cuidadosamente hasta que se incorporen totalmente. Coloca la granola en un tazón grande. Vierte la mezcla de miel sobre la granola y revuelve. Coloca la mezcla presionando firmemente en un refractario de aproximadamente 13x9x2 pulgadas para hornear. Deja reposar hasta que esté firme. Corta en barras. Rinde 36 barras.

POLLO CON MIEL

(De 2 años a más)

Ingredientes

½ taza de miel 4 pechugas de pollo deshuesadas y sin piel ½ taza de mostaza en grano 1 cucharadita de albahaca 1 cucharadita de tomillo 1 cucharadita de perejil Una pizca de sal y pimienta Aceite de oliva extra virgen

Preparación Precalienta el horno a 350º F. Sazona las pechugas con sal y pimienta y colócalas en una asadera de vidrio mediana. Rocía el aceite de oliva sobre el pollo. En un tazón pequeño, mezcla la miel, la mostaza, la albahaca, el tomillo y el perejil. Con la mitad de la mezcla barniza las pechugas y hornea en el horno precalentado durante unos 30 minutos. Retira del horno. Voltea las pechugas y barnízalas con la mezcla restante. Hornea otros 15 minutos, o hasta que estén cocidas por completo. Retira del horno y deja reposar unos minutos antes de servir.

15


PREGÚNTALE AL

NUTRICIONISTA

¿Cuánta fórmula necesita mi bebé? La cantidad de leche de fórmula que deberías darle a tu bebé depende de su edad, su peso, y de si lo estás alimentando únicamente con fórmula o si se la das en combinación con leche materna o alimentos sólidos. Es importante tener en cuenta que la leche materna es el alimento ideal para un bebé, pero no es el único. Si piensas utilizar la fórmula para tu hijo, ya sea como único alimento o como suplemento al pecho, debes primero consultarlo con tu pediatra.

¿Cuántas comidas al día es lo recomendable para los niños? Como siempre, dependiendo de la edad, podríamos decir que entre 5 o 6 comidas al día son las adecuadas: Desayuno, Media mañana, Almuerzo, Merienda y Cena. Por muchas razones, la principal es que nuestro organismo lo pide, y debemos escucharlo y alimentarlo cada poco tiempo, para mantener los niveles adecuados de azúcar y que el balance entre gasto e ingesta sea el adecuado a lo largo del día.

16

Siempre escucho que darle mucho huevo a los niños les hace daño. ¿Cuántos pueden comer a la semana? Este es uno de los temas que también genera cierto debate y sobre este, hay varias opiniones. La recomendación es que un niño sano puede comer entre 2 y 3 por semana. Es cierto que las recomendaciones nutricionales fluctúan y hay cierta “demonización” de algunos productos a veces. Los huevos son una fuente de proteínas de gran calidad y muy biodisponible.

¿Es cierto que consumir cítricos evita la gripe? Se ha popularizado que los cítricos, como el jugo de naranja en particular, curan el resfrío, no es así, lo que sucede es que la vitamina C ayuda a reforzar el sistema inmunológico pero no es que quita o cura el resfrío, si no que ayuda a nuestro cuerpo a estar más preparado en caso de contagio.


17


¡Siéntete bien! Dra. Andrea Bucher Oliva Médico pediatra B&B Pediatras

PICADURAS Y MORDEDURAS

DE INSTECTOS Este es un tema que puede llegar a generar mucha preocupación en los padres, ya que a veces una simple picadura de insecto puede resultar en una reacción importante que pone en riesgo la salud de nuestros niños y en otros casos más simples, causar muchas molestias a la persona afectada. Existe una amplia variedad de insectos que pueden picarnos o mordernos (zancudos, pulgas, hormigas, abejas, avispas, arañas, etc.) en la mayoría de los casos, estas lesiones se pueden tratar en casa fácilmente, pero es importante conocer qué casos pueden poner en riesgo nuestra salud y la de nuestros hijos. Los síntomas que no implican una urgencia varían de acuerdo con el tipo de insecto y también de la persona afectada. La mayoría podemos experimentar: dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón o picazón, y en casos menos frecuentes: sensación de ardor, entumecimiento u hormigueo. Por eso mis objetivos con este articulo son: • Que puedan identificar los casos que requieren atención inmediata y reconocer los signos de alarma para acudir prontamente a un establecimiento de salud. • Saber como prevenir picaduras, sobretodo si su hijo es alérgico a ellas.

18

• Saber como tratar las picaduras simples en casa.
 REQUIEREN ASISTENCIA INMEDIATA ANAFILAXIA: es una reacción alérgica grave que dependerá del individuo y no del insecto, caracterizada usualmente por presentar hinchazón de cara o boca, dificultad para respirar, desmayos, etc. Sin un tratamiento adecuado, puede tener fatales consecuencias. Es importante conocer el número local de emergencias (116 en Lima). La más frecuente en picaduras es la relacionada con las abejas. LOXOCELISMO: la araña Loxoceles vive usualmente dentro
de las casas, suelen tener patas largas, pueden causar en pocas horas lesiones muy peligrosas y falla multiorgánica, por lo que es importante mantener limpias las casas y si ya se produjo la mordedura, detectar los signos de peligro (la lesión luce con 2 puntos de entrada, con centro necrótico o negruzco a las pocas horas y hay malestar general). Contamos con solo 12 horas para poder poner el antídoto (suero antiloxocelico), si es posible lleve en un recipiente la araña para su identificación. LACTRODECTUS O VIUDA NEGRA: por su veneno neurotóxico causa agitación, sudoración y ansiedad con dolores urentes y espasmos musculares. A las pocas horas rigidez torácica y

abdominal, fallo renal, convulsiones y hasta paro cardiorrespiratorio. Diagnóstico diferencial con tétanos, intoxicación por estricnina y peritonitis. ESCORPION: pueden producir una lesión dolorosa, tipo ampolla y luego dar síntomas generales como fiebre, malestar, vómitos, dificultad para respirar. GARRAPATAS: se alimentan de sangre y son vectores de numerosas enfermedades infecciosas entre las que destacan el tifus o la enfermedad de Lyme. Los síntomas por los que se identifica esta enfermedad son similares a los de una gripe común asociados y precedidos de un “eritema crónico migrans”. PREVENCIÓN • Cuando planifiquen un paseo o viaje averigüen qué tipo de insectos son frecuentes en la zona y qué puede llevar o usar para prevenir picaduras: repelentes en crema, repelente en pastillas o
liquido que se colocan en los enchufes, ropa protectora, mosquiteros para cunas. • Enséñele a su hijo a no provocar a los insectos, evitando los movimientos rápidos y bruscos cerca 
de colmenas o nidos de insectos. • Como las picaduras pueden ocurrir en cualquier momento es siempre importante tener el hábito de 
revisar el cuerpo de los niños


diariamente, idealmente al momento del baño. • Para aquellos niños que tienen alergias serias a picaduras o mordeduras de insectos, llevar un botiquín de emergencia de epinefrina E ̈ PI PEN ̈ (que requiere receta médica). • Si van a viajar a zonas exóticas, averigüen si requieren vacunación contra infecciones especificas, por ejemplo, en el caso de la selva peruana, vacunarse contra la fiebre amarilla, al menos 10 días antes del viaje y el niño debe tener al menos 15 meses. La vacuna dura 10 años. 
 TRATAMIENTO y MEDIDAS GENERALES
 1. Lave muy bien el área afectada con agua y jabón.
 2. Cubra el sitio de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de tela) por 10 minutos, retírelo por 10 
minutos y repita el proceso, esto disminuirá la posibilidad de expansión del veneno. 3. Si la comezón es intensa porque las lesiones son grandes o múltiples, se puede recetar un antihistamínico o aplicar cremas que reduzcan la picazón, recetadas por un médico porque la dosis y tipo de medicamento dependerán de la edad y peso del niño. 4. Durante los siguientes días, esté atento a señales de infección como aumento del enrojecimiento, endurecimiento de la lesión con dolor o dificultad en el movimiento de la zona afectada, malestar general, fiebre. 5. En el caso de aguijones retirarlos con una pinza o con objeto liso y recto para evitar aplastar el aguijón y que salga mayor cantidad de veneno. 6. Si su hijo hace reacciones alérgicas a picadura de insectos (Prurigo) es importante disminuir la comezón con un antihistamínico vía oral y tópico. Importante mantener las uñas limpias y cortas para evitar sobreinfección bacteriana.

19


¡Siéntete bien!

PRUEBAS DE TAMIZAJE PARA EL RECIÉN NACIDO

Dr. José Sapaico Maraví Médico Pediatra Clínica Santa Isabel

Los recién nacidos, aun cuando no presenten ningún problema, requieren de cuidados, una valoración del estado general y una correcta iniciación de su alimentación. Parte de la atención y cuidados del recién nacido, implica la detección de anomalías congénitas. Las anomalías congénitas (AC) se definen como alteraciones en la forma y función de alguno de los órganos del cuerpo. Algunas de estas anomalías pueden ser fácilmente identificables como por ejemplo el labio leporino. Sin embargo existen otras anomalías que no son reconocibles a simple vista como es el caso de una anomalía en el corazón y que requiere el uso de pruebas específicas para detectar su presencia. De igual forma existen alteraciones que afectan el funcionamiento químico del cuerpo y que son detectadas con pruebas de laboratorio. Si un bebé tiene AC, su detección temprana es muy importante para brindarle rápidamente los tratamientos correspondientes, establecer estudios complementarios, así como determinar la derivación a centros especializados de atención. Con el fin de detectar las anomalías congénitas, se han establecido diversos procedimientos que forman parte de la rutina de atención de todos los recién nacidos. Los procedimientos necesarios para la detección, incluyen el examen físico y se complementan con exámenes denominados pruebas de tamizaje. Las pruebas de tamizaje consisten en realizar exámenes para la detección de enfermedades que no son evidentes a la vista o enfermedades que aún no se han manifestado. Estas pruebas son importantes porque permiten detectar la enfermedad anticipadamente e iniciar rápidamente los tratamientos correspondientes. TAMIZAJE NEONATAL Hay situaciones que pueden conducir a un deterioro rápido de un recién nacido previamente sano, que independientemente de la causa, retraso en la sospecha e inicio de su tratamiento, puede conducir a la muerte o a daño neurológico

20


irreversible del bebé.

Los EIM incluidos en la tamizaje básico son: • Hipotiroidismo congénito.

Dentro de estas situaciones, se encuentran los Errores Innatos del Metabolismo (EIM). EIM son trastornos metabólicos, genéticos y del desarrollo, que al inicio tienen manifestaciones clínicas inespecíficas. Una historia de deterioro agudo luego de un período asintomático, que puede ser sólo de horas hasta días, es característico de EIM. Sin embargo la ausencia de este período asintomático no descarta esta posibilidad diagnóstica.

• Hiperplasia suprarrenal congénita variedad perdedora de sal.

Una historia familiar de hermanos u otros parientes cercanos muertos con similares manifestaciones clínicas ej.: “sepsis (infección severa) de origen desconocido” y/o el antecedente de consanguinidad en los padres aumenta la sospecha de EIM. Los programas de Tamizaje Neonatal, están dentro de las acciones preventivas y permiten tomar medidas antes de que se presenten los síntomas de los EIM. Su detección temprana permite a los médicos iniciar tratamientos específicos como el uso de medicamentos, el suplemento de ciertos nutrientes o la restricción de ciertos alimentos. La mayoría de estas enfermedades son muy poco frecuentes, pero son tratables si se detectan a tiempo. El Tamizaje Neonatal, conocido comúnmente como la prueba del talón, es un examen que se debe realizar en forma rutinaria a los recién nacidos y consiste en el análisis de unas gotas de sangre (cinco gotas) extraídas del talón del bebé colectadas en una tarjeta de papel filtro especial. El análisis permite detectar cerca de cincuenta enfermedades cuando se utiliza espectrometría de masa en serie, lo que ha dado lugar a los tamizajes básicos y ampliados. La recolección de la muestra toma menos de un minuto. Se recomienda que la prueba se realice después que el recién nacido haya lactado y entre las 48 a 72 horas de vida. Tiene mayor utilidad si se realiza entre el 3er a 5to día de vida, pero para lograr esto, se debe elaborar estrategias que permitan realizarlo.

• • • • •

Hiperplasia suprarrenal congénita virilizante simple. Fenilcetonuria. Galactosemia. Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. Fibrosis Quística.

TAMIZAJE AUDITIVO La hipoacusia o sordera es la alteración sensorial más frecuente en el ser humano, la hipoacusia infantil afecta al 5 por mil de los recién nacidos cuando se consideran todos los grados de hipoacusia. Múltiples estudios han demostrado el impacto que tiene el diagnóstico y manejo precoz de esta patología en el desarrollo posterior tanto del lenguaje como del habla, así como en el rendimiento académico y bienestar social. En la actualidad, existen dos técnicas de tamizaje auditivo que se encuentran disponibles: las emisiones otoacústicas (EOA) y los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) automatizados. Ambos exámenes tienen niveles de sensibilidad y especificidad aceptables, y todos los programas de evaluación auditiva universal se basan en alguno de estos dos exámenes, o bien en el uso secuencial de ambos. Cuando un paciente desaprueba las EOA, es derivado para la realización de exámenes que confirmen el diagnóstico de hipoacusia. Para este fin se utilizan los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC) diagnósticos, los que permiten evaluar la conducción tanto aérea como ósea. De esta forma, permiten establecer un diagnóstico definitivo de la severidad y la naturaleza de la hipoacusia (neurosensorial, conductiva o mixta) antes de los 3 meses de vida. Para maximizar los resultados de este estudio, la audición de todos los recién nacidos deben ser examinados en un plazo de 1 mes de edad. Los que no pasan la revisión debería tener una evaluación audiológica completa a más tardar a los 3 meses de edad. Los bebés con pérdida auditiva confirmada deben recibir una intervención adecuada en un plazo máximo de 6 meses de edad de los profesionales de la salud y la educación, con experiencia en la pérdida y la sordera en los bebés y los niños pequeños de la audición.

21


PREGÚNTALE AL

PEDIATRA Estamos saliendo de viaje. ¿Qué medicinas debo llevar?

den llegar a descamar un poquito. Causa incomodidad y picor al bebé y cada cambio de pañal puede ser molesto.

A la hora de planificar un viaje, se debe pensar en llevar un pequeño botiquín con medicinas básicas para poder solucionar pequeños problemas de salud que puedan presentarse durante el mismo, máxime si este viaje es a un país lejano o a un lugar con difícil acceso a los productos de farmacia. En este botiquín no puede faltar aquella medicina que se toma habitualmente para alguna enfermedad o afección frecuente como alergia o asma, o si se padece alguna enfermedad crónica (diabetes, hipotiroidismo, etc.). Si viajas a un país donde no hablen español, te recomendamos llevar la receta en ingles.

Puede darse por cambios poco frecuentes del pañal, pañales muy apretados, falta de crema en la zona, toma de antibióticos de la madre que amamanta al bebé, deposiciones muy frecuentes, excesivo uso de toallitas húmedas y excesiva humedad en la zona glútea entre otros factores. El mejor tratamiento para la dermatitis es mantener la piel limpia y seca. Esto también ayuda a prevenir nuevas dermatitis.

¿Qué efectos secundarios y reacciones puede tener mi hijo al vacunarlo?

Es normal que se produzca algún tipo de reacción moderada cuando vacunas a tu hijo, como malestar, irritación, dolor y hasta un poco de fiebre. No debes preocuparte, eso significa que su sistema inmunitario se ha activado. Si le da fiebre, puedes darle alguna medicina para bajársela. Lo que tiene tu hija es una dermatitis, que es Aunque algunas de las vacunas que le ponen a tu hijo se administran algo muy frecuente en los bebés. Es un projuntas, cada una puede tener efectos secundarios o reacciones difeblema cutáneo que se desarrolla en la zona del pañal. Se puede observar zonas enrojecidas y brillantes; con el tiempo pue- rentes.

Mi hija de un año está siempre con el potito inflamado, pese a que le cambio el pañal frecuentemente.

22


me gusta cantar

me gusta correr y saltar me gusta explorar me gusta leer y escuchar me gusta soñar me gusta armar y crear me gusta jugar

Juguetes, cuentos, manualidades y más... Para niños de 0 a 12 años.

23


¡Pórtate bien!

DIFERENTES FORMAS DE JUGAR CON

Iniciamos JUEGA porque nos consideramos apasionados en el ámbito del juego y nos pusimos el objetivo de ofrecer juguetes originales, divertidos, ecológicos y a su vez educativos de excelente calidad. En JUEGA orientamos a las familias como principales protagonistas del aprendizaje de los niños, a promover, motivar e incentivar situaciones de juego y creatividad, ofreciéndoles una atención personalizada cuando nos visitan. Preparamos una lista de ideas de cómo poder jugar de diferentes formas con un mismo juguete, recordando siempre que el juego esta en el niño y no en el juguete, y que el adulto está presente para acompañar o dar ciertas pautas: JUEGO DE TÉ • Invitar amigas a casa para tomar el té (utilizar infusiones reales con agua tibia o jugos naturales). • Jugar con muñecos o peluches y simular una fiesta de cumpleaños, sirviendo el té. • Motivar al niño(a) a probar diferentes tipos de jugos, haciéndolo con ellos y luego sirviéndolo con el set de tazas. • Utilizar el set como modelo para aprender a dibujar teteras, platos, tazas y cucharas.

CAMIÓN DE CONSTRUCCIÓN • Llevar el camión a la playa y crear diferentes escenarios de juego. • Utilizar el camión como herramienta de carga para trasladar bloques y jugar a construir edificios. • Ir al parque y jugar libremente por el jardín y la tierra. • Ir al parque y recolectar piedras pequeñas, medianas y grandes y luego contarlas en casa. • Remojar las ruedas del Camión en témpera y crear caminos por papelógrafos grandes. • Poner el camión de modelo y dibujarlo.

24


ROMPECABEZAS • Armar el rompecabezas. • Describir la escena. • Contar cuántos animales hay. • ¿Qué color es el que más te gusta? • Encontrar algunos personajes u objetos pequeños dentro de la escena armada. • Inventar una historia acerca de la escena, cada día una diferente.

MIS PRIMERAS CUENTAS • Insertar las cuentas en los palitos utilizando dedo índice y pulgar. • Insertar las cuentas en un pasador delgado y crear collares o pulseras. • Preparar anticuchos insertando las cuentas en los palitos e imaginando que hacemos una rica parrilla. • Reconocer las diferentes formas de las cuentas. • Jugar a la forma que sigue, creando una serie de formas o colores. • Formar torres de diferentes tamaños utilizando las cuentas una encima de otra. • Clasificar y contar. • Introducir las cuentas en un caja y jugar a reconocer con el tacto qué figura es sin mirar.

JUEGO DE BLOQUES • Armar torres o edificios altos y bajos. • Derrumbar las torres con la mano o con una pelota jugando a la puntería. • Crear escenarios libremente con los bloques como castillos, murallas, puentes, zoológico, utilizando otros juguetes como animales, muñecos, canicas, carros, trenes, o material reciclado, etc. • Contar cuántos bloques de diferentes formas hay en la caja. • Hacer diferentes figuras (círculos, triángulos, cuadrados) utilizando los bloques. • Lanzar un dado y colocar la cantidad de bloques que este marcó hasta armar la torre más alta y ver como se derrumba. • Pegar stickers de letras que formen el nombre de un niño(a), mezclar con todos los demás bloques para luego encontrarlos, y armar su nombre.

NÚMEROS DE MADERA • Juntar número y cantidad. • Jugar memoria poniendo las fichas volteadas e ir descubriendo con cuál corresponde. • Reconocer los números y asignarle la cantidad de tapitas que le corresponden (se podrá utilizar plastilina, cualquier material reciclado o juguetes pequeños). • Colocar los números y las cantidades de manera que queden en 2 columnas en el piso de un patio, o encima de un papelógrafo y unir número con cantidad. • Utilizar el número como modelo, trazar por encima con el índice y luego intentar copiarlo, dibujándolo en una pizarra o en un papel.

25


¡Pórtate bien!

Mafe y Lara PSICOLOGAS SOS www.psicologassos.com

CÓMO Y CUÁNDO DEJAR EL PAÑAL

¿Cómo sé si mi hijo está listo para dejar el pañal? El clima está empezando a cambiar, ¿debería esperar a que haga algo de calor para hacerlo? ¿Es verdad que a los 2 años los niños ya son capaces de controlar esfínteres? Me voy de viaje y creo que será más cómodo para todos que mi hijo vaya sin pañales, ¿cómo logro enseñarle rápidamente? Mi hijo se escalda muy seguido y he escuchado que hay niños que dejan el pañal alrededor del año, ¿cómo se le enseña a un niño de un año tres meses? Mi hijo tiene 3 años y medio, ¿estoy tarde para iniciar el proceso? ¿Hasta cuándo es recomendable que use pañal de noche? Estas son algunas de las principales dudan que nos han ido trasmitiendo los padres con los que venimos trabajando. En realidad, existen muchas más, ya que cuando pensamos en el proceso del control de esfínteres, es difícil saber cómo empezar y cómo afrontarlo. Queremos llevar el proceso de la mejor manera posible y lograr que nuestros hijos aprendan adecuadamente. Además, si bien existe mucha información al respecto es difícil saber cuál es la información relevante y distinguirla de algunos mitos que siempre están presentes. Como en muchos temas sobre crianza, todo el mundo tiene una opinión y un sistema que le funcionó. Sin embargo, no necesariamente es lo que va ha funcionar para nuestro hijo. Dejar el pañal es un logro más en el desarrollo del niño, en su autonomía y en su madurez socio-emocional. Necesita sentirse capaz y ser más consciente del funcionamiento de su pro-

26

pio cuerpo, lo mismo que ocurre con procesos como aprender a caminar, a hablar o a comer solo, por ejemplo. Generalmente es un proceso que se da entre los 2 y los 3 años de edad, momento en el que el niño ya cuenta con una adecuada madurez a nivel biológico, emocional y social. No obstante, recordemos que cada niño tiene un ritmo propio de desarrollo, por lo que hablamos de un rango de edad, más no de un momento específico. Finalmente, el mejor momento será aquel en el que veamos que nuestro hijo “ya está listo” para afrontar este reto. Aquí algunos indicadores que los ayudarán a saber si es buen momento para comenzar el proceso más allá de la edad y otros detalles. • La madurez biológica y emocional de nuestros hijos es fundamental para el proceso y no está relacionada a los cambios climáticos.

Que sea verano no significa que nuestro hijo está preparado para dejar los pañales. Muchas veces forzamos a que el proceso coincida con el verano para evitar resfríos quizás, pero la verdad es que tiende a generar mayor dificultad en el proceso si nos encontramos con niños que no están listos todavía. De igual manera, el clima tampoco debe ser excusa para retrasar el proceso de un niño que ya se encuentra preparado. • Hay algunos indicadores con los que podemos darnos cuenta de que un niño empieza a estar listo para dejar los pañales: ºº Avisa cuando su pañal está sucio. ºº Comunica que está “haciendo”, generalmente con gestos o actitudes fácilmente interpretables. ºº Se despierta varios días con el pañal seco. • Escuchemos también a nuestro instinto. Somos nosotros quienes conocemos más a


nuestros hijos y podemos saber si ya están listos para iniciar el proceso. • Habitualmente se da primero en el día y luego en la noche, primero la orina y después las heces. Es de vital ayuda que tu hijo participe del proceso. Comunícale “he visto que ya estás listo para dejar el pañal”, llévalo a comprar su nueva ropa interior y permítele escoger la que le gusta, enséñale a usar el baño y, en general, hazlo sentir importante! Por otro lado, es sumamente relevante ser consistentes con la decisión, una vez se quitan los pañales ya no volvamos atrás. Si hemos pensado bien en nuestra decisión y sentimos que nuestro hijo está listo, debemos confiar en que podrá lograrlo y trasmitírselo. Por ejemplo, intentarlo, rendirnos y volver a ponerle el pañal le da el mensaje de que no fue capaz, no puede. Se trata de un proceso de avances y retrocesos, no nos angustiemos ante las dificultades en el camino. Recordemos que nuestros hijos necesitan de nuestra tranquilidad, paciencia y cariño, respetemos sus ritmos y no los apuremos. Procuremos felicitarlos en cada pequeño avance y nunca los gritemos cuando no lo logren. Cuando se olviden de avisar, debemos cambiarlos inmediatamente y explicarles nuevamente con cariño que debe acordarse de pedir cuando tiene ganas de ir al baño. Acompáñalo y disfruta con él de este nuevo reto en su vida. Suerte y paciencia!

27


¡Pórtate bien! María Laura Alva Luperdi Terapeuta de Lenguaje Unife-Cpal-Pucp clap.terapiadelenguaje@gmail.com

¿SE TARDA

EN HABLAR ?

Durante los primeros meses de vida, los bebés se comunican utilizando gestos, gritos y principalmente, a través del llanto. Todas estas son las primeras expresiones de lenguaje que irá desarrollando para satisfacer sus necesidades básicas ya que a través de ellas puede comunicar que está fastidiado o se siente desprotegido o necesita ser cambiado de pañal por una persona que le resulta familiar, reconociéndola por su olor, su timbre de voz (ya sea el de mamá o papá o de las personas más cercanas como los abuelos o los hermanos mayores) para encontrar apego o refugio sintiéndose seguro, satisfecho y a gusto. El timbre de voz es muy importante para iniciar la estimulación del lenguaje; así como los mensajes que le podemos dar a un recién nacido; es por ello que sugiero hablarle a los bebés, desde el vientre, con palabras apropiadas, siendo cariñosos, pero formales: “Hola bebé, ya es hora de tomar tu leche. Mamá te preparó el biberón y cuando termines papá llegará en su carro para hacerte dormir”. ¡Este es un buen ejemplo de una adecuada estimulación de lenguaje ya que llamamos a cada objeto por su nombre real! Todo lo contrario sería: “Hola bebé, ya es hora de tomar el tete y cuando termines papá llegará en su titi y te ayudará a hacer la meme”. Las canciones también son herramientas claves para que el bebé vaya desarrollando el sentido de la audición y la captación del habla siendo súper importante que los adultos sean muy expresivos facialmente con los bebés ya que la imitación tomará un papel importante en esta

28

relación vincular así como los abrazos, caricias y mimos. También, debemos darle un espacio importante al juego y a la imitación de sonidos emitidos por el bebé, tales comomlos gorjeos o laleos del bebé (agú, gu, lalalala, buuuu) bases trascendentales para el inicio de la formación de su autoestima, auto-concepto, sentido de pertenencia, desarrollo del lenguaje y adquisición de habilidades sociales. ¿Han notado que cuando se sientan a “dialogar” con un recién nacido, éste les corresponde con una sonrisa? Estoy segura que les ha pasado, esa es una de las recompensas más tiernas de la estimulación del lenguaje y es uno de los primeros reflejos naturales del bebé que no siente aunque lo exprese desde tan pequeñito, pero que es un aliciente para su cuidador!!! Y bendito sea el llanto que sirve como alarma para que los adultos puedan notar cuando algo no está bien en el bebé!!! Si se refuerza al bebé positivamente en el intento de sus primeras comunicaciones (caricias, imitarlo al realizar gorgojeos, utilizar un lenguaje concreto y formal), él o ella lo pueden ir aprehendiendo de manera lúdica, natural y rápida. El niño empieza a emitir sus primeras comunicaciones desde que nace, por ejemplo: estuvo caliente dentro del líquido amniótico del vientre y cuando sale siente frío y llora. El llanto es una de las primeras comunicaciones del bebé, como ya lo mencioné, ya que nos avisa que algo está necesitando o que algo le fastidia o que algo no está bien y eso toda mami lo siente

por instinto. Posteriormente, el niño, a partir de 1 año para adelante disfrutará sentir el placer que le causa explorar sus órganos bucofaciales y los movimientos que puede realizar, por ejemplo al fruncir sus cejas cuando escucha un ruido fuerte o de sentirse molesto; observar cómo se estiran las comisura de sus labios al sonreír o sentir cómo vibra y se mueve su lengua al jugar con ella o la sensación placentera que le causa el hacer burbujas con su propia saliva. Que el niño pueda ir avanzando en este proceso de desarrollo natural de adquisición del lenguaje oral depende de que los padres estén alertas de los diferentes factores dentro de cada etapa de desarrollo y crecimiento de los niños. Los padres deben hacer el seguimiento de dichas etapas, buscar estar informados y visitar a los especialistas adecuados y bien recomendados. A continuación, etapas para estar alerta: RECIÉN NACIDOS: Se debe preguntar por el APGAR del bebé que es un examen que se realiza al bebé apenas nace que nos brinda evidencia sobre las condiciones físicas con las que nace un bebé y donde los padres deben estar muy alertas para buscar la inmediata solución, si es que hubiera algo que prevenir. Luego, al momento de la lactancia, se debe revisar si el bebé está succionando adecuadamente o no, ya que la succión es la primera función base de la cadena de funciones estomatognáticas (succión-respiración-deglución) que van a permitir fortalecer el tono de los músculos que utilizamos para hablar.


Los recién nacidos se relacionan con el medio ambiente a través de los reflejos, el llanto, la sonrisa, los gritos, los sentidos y sus primeros contactos, la imitación. NIÑOS DE 1 AÑO A MÁS: Luego de la etapa de la succión, se debe continuar revisando el adecuado estado anatómico de los músculos orofaciales del bebé para ver si están completos y en buen estado, su tono, para ver si hay hipotonía o hipertonía y sus funciones estomatognáticas, para ver si hay adecuada o inadecuada respiración, mascación, masticación y deglución. También, se debe estar alerta a si hay ausencia de piezas dentarias o presencia de algún tipo de frenillo que disminuya los movimientos de la lengua. Es importante revisar todos los sentidos ya que son los órganos que nos permiten las primeras captaciones del habla. Por ejemplo: si un niño tiene la audición disminuida, escuchará mal los sonidos, las sílabas y las palabras, entonces expresará lo que escucha mal; y si no se ataca el problema, llegará a la etapa escolar y si habla mal, escribirá mal. Es por ello que debe romperse la cadena con la ayuda especializada. 1 AÑO: Empiezan a agudizarse los sentidos si es que no hay daño físico, el niño dice como mínimo 3 palabras y como máximo 10, depende de la estimulación recibida en todas las edades. 2 AÑOS: Pueden decir entre 20 y 25 palabras. 3 AÑOS: Adquiere vocabulario variado, debe aprender a pedir las cosas que necesita. 4-5 AÑOS: Arma oraciones simples y tiene vocabulario que puede relacionar.

te ayudamos a cumplir tu sueño de mamá.

Baby Store & Atelier

Nanaluna es la tienda más completa y exclusiva para bebés y niños del país. Aquí podras preparar el dormitorio de tu bebé, hacer tu lista de regalos, y sentirte engreída con el mejor servicio y calidad de productos del mercado. Av. Santa Cruz 1296 Miraflores 29 Tel 7196688 www.nanaluna.com


PREGÚNTALE AL

PSICÓLOGO ¿Cuándo estará listo mi bebé para jugar con otros niños? Los bebés encuentran fascinantes a otros bebés, y mucho antes de cumplir 1 año se explorarán unos a otros igual que investigarían cómo funciona un juguete, pero los expertos en desarrollo infantil no consideran esas interacciones como “juego conjunto”. De hecho, esas exploraciones pueden ser tanto divertidas como molestas para ti, ya que es más común que estén acompañadas de llantos que de risas. Los niños entre 1 y 2 años de edad practican “juego paralelo”, lo que significa que juegan uno al lado de otro sin interactuar de veras (más allá de agarrarle al otro el juguete). El verdadero juego, cuando los niños se involucran en una actividad con otros niños (como jugar a la casita o a perseguirse) comienza alrededor de los 2 años.

Yo trabajo todo el día y tengo miedo de que mi hijo me deje de querer. ¿Qué hago? Si no puedes estar en casa durante el día, pero compensas tu ausencia con momentos de afecto cuando regresas, no tienes por qué preocuparte.

30

En general, si la madre ofrece a su bebé suficientes momentos de calidad afectiva, el niño logra entender que hay separación física, pero no una pérdida de afecto por parte de la madre. La palabra clave es calidad de tiempo frente a cantidad.

¿Es verdad que oír música clásica favorece la inteligencia? Escuchar música clásica puede ser una forma estupenda de relajarse, pero no hay ningún estudio que demuestre que hará a tu hijo más inteligente.

¿Es normal que mi bebé se porte mejor con otros que conmigo? Sí, es normal... y terriblemente frustrante, por ejemplo, cuando tu hijo se niega, a pesar de todos tus esfuerzos por lograr que coma o que se duerma, genera mucha frustración ver que duerme una siesta tranquilamente cuando está con papá o come puré d e zanahoria feliz cuando la chica que lo cuida se lo da. Trata de no tomártelo como un desaire personal. De hecho, esto incluso podría ser señal de que tu bebé y tú han establecido un vínculo afectivo. Mientras más cómodo está un niño con su mamá o la persona que lo cuida la mayor parte del tiempo, peor se porta, porque confía en que puede contar contigo sin importar lo que haga.


100% ACTITUD

Cayetana lleva un vestido estilo étnico clásico gris, leggin y sombrero estilo María rosados y botín estilo urbano color gris de COLLOKY. Chaleco reversible gris y rosado de BUONGIORNO PRINCIPESSA

FOTOGRAFÍA: Jimena Agois - agoisfoto.com REALIZACIÓN: Dientes de Leche

31


Moda MIRANDO AL HORIZONTE

Camisa estilo outdoor clásico, polo manga larga estilo outdoor, pantalón estilo urbano clásico y botin estilo casual clásico color mostaza de COLLOKY

JUEGO DE COLORES

32

Página opuesta, Tiago: chaleco naranja con capucha de GAP, polo manga larga estilo outdoor, jeans denim y botín estilo casual clásico color denim de COLLOKY. Cayetana: Vestido Principessa verde con puntos blancos de BUONGIORNO PRINCIPESSA, Skinny jean con estampado de estrellas, chaleco de plumas beige con puntos de GAP y botín estilo urbano, color gris de COLLOKY


33


Moda

ยกAQUร MANDO YO!

Polo manga larga estilo basic de COLLOKY, casaca de jean GAP, pantalรณn negro con doblez de puntos blancos de BUONGIORNO PRINCIPESSA, sombrero estilo memories y bota estilo casual, color negro de COLLOKY

34


TAN COOL

Polera estilo basic azul de COLLOKY, polo estampado manga larga y pantalรณn de corduroy verde de GAP

35


Moda

RELAX

Polo manga larga estilo outdoor, jeans denim y botin estilo casual clรกsico color denim de COLLOKY.

36



ESCÁPATE

DE LIMA

38

Honda nos invita a escaparnos de Lima los fines de semana o cualquier día de semana. En esta sección encontrarás destinos cercanos a Lima que te recomendamos visitar en familia.


AZPITIA “EL BALCÓN DEL CIELO”

Valle de hermosos paisajes que parecen de fantasía. Esto unido a una exquisita gastronomía hacen que éste sea un perfecto destino de fin de semana. Durante todo el año se puede disfrutar del sol y un buen clima, pero definitivamente la mejor época es de septiembre a marzo. El principal atractivo de este destino es su hermoso paisaje, conformado principalmente por el valle del río Mala y hermosos cerros, que permiten practicar ciclismo de montaña y hacer caminatas.

LA RUTA

Existen dos vías de acceso. La primera es desde San Andrés, tomando un desvío en el kilómetro 75 de la carretera Panamericana Sur y tomando una trocha que dirige hacia la parte alta de Azpitia. La segunda opción es desde León Dormido, en el kilómetro 80 de la misma carretera. Ahí se toma el desvío a San Antonio para luego seguir por el camino a Santa Cruz de Flores. • • • • • •

ALTURA: 120 msnm CLIMA: Seco y sol todo el año TIEMPO: 1 hora y 30 minutos desde Lima DISTANCIA: 90 km desde Lima CARRETERA: Asfaltada y afirmada SEÑAL DE CELULAR: Prácticamente en toda la ruta y en el pueblo. RESTAURANTES: El mayoral de Azpitia, El balcón del cielo y El huerto de mi amada

No hay grifos, abastecerse en la carretera. Visitar el pueblo de Santa Cruz de Flores y las Salinas. Almorzar camarones. Vale la pena quedarse a dormir en el pueblo. Llevar sombreros y protector solar. Paseos a caballo y Treking.

39


Esperando

Aivi Sissa Doula y Asesora de Lactancia www.aivisissa.com aivisissa@gmail.com

¿ESTOY DE PARTO?

Una de las cosas que parece dar más miedo a las mujeres cuando piensan en el parto es la incertidumbre. La falta de información muchas veces marca la diferencia entre una experiencia plena o una experiencia desconcertante, incluso a veces, traumática. El conocer cómo funciona nuestro cuerpo y saber reconocer las señales que nos da en cada etapa del parto nos permite tomar decisiones, sentirnos seguras y vivir nuestro parto en consciencia.

El inicio del parto se puede dar entre la semana 37 y 43 del embarazo y el momento en que sucede es muy variable ya que cada mujer y cada bebé son distintos y únicos. Además, es importante comprender que la fecha probable de parto es sólo referencial ya que sólo el 5% de los bebés nacen naturalmente en esta fecha. A partir de la semana 37 se desencadenan en el cuerpo de la madre una serie de procesos que anuncian la proximidad del nacimiento del bebé, estas son las señales preparatorias. Las más comunes son el aumento en la frecuencia e intensidad de las contracciones de Braxton Hicks (contracciones irregulares que “entrenan” al útero), el ablandamiento del cuello del útero, lo que puede originar la expulsión total o parcial del tapón mucoso (“sello” del cuello del útero que al desprenderse se ve como una sustancia gelatinosa), dolores similares a los cólicos de regla y la sensación de presión en la pelvis. Todo esto es normal y significa que el parto se acerca, aunque son señales muy variables pues el parto puede estar a días o semanas de ocurrir.

40

En todos estos casos lo aconsejable es esperar con tranquilidad a que el parto se inicie de manera natural. LA ETAPA INACTIVA DEL PARTO (Dilatación inicial del cuello del útero hasta los 4 cm) Esta etapa está caracterizada por contracciones que se inician de manera irregular y que con el pasar del tiempo van aumentando en intensidad y frecuencia. Al final de este proceso las contracciones son regulares, suceden cada 4 ó 5 minutos y duran 1 minuto aproximadamente. Hay mujeres que sienten esta etapa muy intensamente y otras pueden no sentirla del todo. Es la etapa más larga del proceso de parto, sin embargo su duración es variable, para algunas mujeres es un proceso que puede durar días, para otras puede suceder en horas. En esta etapa se suele esperar en casa pues aún el parto no se ha activado y no sabemos con certeza cuando sucederá. Si el cuerpo lo permite podemos continuar nuestra rutina diaria, pero sin exagerar, pues es importante descansar para reservar energía para la etapa activa del parto. Es también recomendable mantener contacto con los profesionales que atenderán el parto para que estén al tanto del proceso. LA ETAPA ACTIVA DEL PARTO (De los 4 cm de dilatación al nacimiento del bebé) Finalmente se ha activado el parto y es probablemente el momento para organizar el traslado a la

clínica. Las contracciones siguen aumentando en fuerza, frecuencia y duración llegando al final del proceso a suceder cada 2 minutos y durar 90 segundos aproximadamente. Son contracciones que generalmente no se detienen y se extienden hasta la región lumbar y parte superior del abdomen y son las responsables de la dilatación completa del cuello del útero (hasta los 10 cm). En esta fase el cuello del útero se dilata con más rapidez que la fase inactiva, el proceso completo puede suceder en horas. Al llegar la dilatación completa la madre empieza a sentir la necesidad de pujar pues el bebé comenzará su descenso por el canal de parto para nacer. Cada mujer debe seguir su instinto y pujar como y cuando su cuerpo se lo pida. Pujar cuando la mujer no tiene una contracción puede ser contraproducente. Esta etapa suele ser la más rápida, puede durar minutos u horas. Conocer esta información es importante para que cada mujer pueda comprender de manera general el proceso que vivirá, sin embargo, es también esencial que sea consciente de que el parto es un proceso único para cada madre y cada bebé y que no se puede ni se debe estandarizar… cada mujer y cada bebé deben parir y nacer a su manera, a su ritmo…


41


Espacio padres

Kristin Morris www.mamiscool.com

EL PRIMER CUMPLEAÑOS DE TU BEBÉ Cuando mi bebé cumplió 1 año, me cuestioné si valía la pena celebrarlo o no hacer nada, y esperar a que sea más grande. Obviamente es un acontecimiento que no va a recordar, pero con ese razonamiento entonces no valdría la pena hacer muchas otras cosas hasta que las pueda recordar. En mi caso yo sí decidí celebrarle su primer añito de vida, además, yo también quería celebrar mi primer año como mamá! No lo recordará pero siempre podrá ver las fotos que es una forma linda de inmortalizar los momentos. Muchas mamás no lo celebran porque prefieren evitarse el estrés, más aun considerando que ni lo van a recordar. Es imposible que no te estreses ni te pongas nerviosa, siempre cuando uno organiza u n

evento ese es un factor inevitable. Pero en este caso vale la pena, no hay personas por la cual valga más el esfuerzo y trabajo que nuestros hijos, creo que toda mamá está de acuerdo con eso. Obviamente una celebración muy grande sí me parece un exceso y que no vale la pena. Yo soy de la teoría que mientras más puedas hacer tu misma mejor, además finalmente tiene más sentimiento. Ahora la tendencia y lo que más se usa es el DIY (do it yourself = Hazlo tu misma). Se usan las cosas artesanales, hechas a mano y con material reciclado. En el santo de mi hijo yo saqué muchas buenas ideas y referencias de Pinterest (una página web donde la gente cuelga imágenes con ideas y tips sobre diversos temas). Los shows para el cumpleaños de 1 año no me parece que valen la pena, son muy chiquitos y no son capaces de disfrutarlo. Considero que los shows son para cuando los niños pueden interactuar y gozarlo más. Me ha pasado de ir a un cumpleaños en donde el bebé de un año es cargado por el Elmo del show y llora desconsoladamente del susto, un trauma y un gasto totalmente innecesario. Guardemos esa herramienta de entretenimiento para cuando sean más grandes y realmente lo disfruten. Los niños a esa edad la pasan súper con un carrito, andador y una piscina de pelotas, que incluso la pue-


Fotografías: CLAUDIA MUGA CAKE DESIGNER

des armar al toque con una piscina inflable. No es necesario hacer algo súper extravagante ni invitar a mucha gente. Algunos juguetes, pelotas, un poco de música y listo, no necesitas más. De bocaditos la idea es poner cosas saludables que los bebés de esa edad puedan comer como galletas de avena, fruta, gelatina, todas son cosas que puedes hacer en tu casa y que no requieren de mayor esfuerzo. Para tomar, nuestra clásica chica y si quieres unos sándwiches para los adultos. La torta si te animas la haces casera y sino compras alguna hecha, pero es básico cantarle y que al menos intente soplar la velita. Si estas dudando si celebrarlo o no, te recomiendo hacer algo chico con la familia, pero no dejes de celebrarle su primer añito más aun si eres mamá primeriza en donde también es tu primer aniversario como mamá!


La columna de mamá Isabel Sagredo PETIT PATUK

¿PRE QUÉ, DOCTOR? PREECLAMSIA, Y NO ES NADA BUENO. A chino mandarín me sonó esa palabra aquella tarde de septiembre. No imaginaba que mi tensión en 15-10 haría que mi bebé naciese un mes antes de lo previsto y, mucho menos, que el día coincidiría con nuestra mudanza y hasta un baby shower… “Consigues en una farmacia una ampolla para madurar los pulmones de la bebé y que te la administren en urgencias”- dijo el doctor cuando le llamé. “Tienes preeclamsia y no es nada bueno”. Así que el futuro papá comenzó una gymkana de farmacia en farmacia por el barrio, logró hacerse con la ampolla, me la pusieron en urgencias y, con un susto de campeonato en el cuerpo, nos fuimos esa noche a casa. A esa casa que ya estaba patas arriba porque teníamos mudanza en tres días. Apenas dormimos. A primera hora del día siguiente veríamos al ginecólogo y nos explicaría en qué situación estábamos. Y tenía razón: no era nada bueno. La tensión disparada y la proteína en la orina confirmaban que tenía preeclamsia. Si tampoco habías oído antes esta palabreja, te contaré que se trata de una complicación en el embarazo, sin causa determinada, que hace que los vasos sanguíneos se contraigan generando hipertensión y falta de riego sanguíneo. Esto podía dañar alguno de mis órganos, como riñones e hígado, y afectar al bebé al no tener suficiente líquido amniótico o no encontrar nutrientes en la placenta. Con esto sobre la mesa, decidimos que lo más oportuno era realizar una cesárea ese mismo día y evitar posibles riesgos. En tres horas entraría a quirófano… Nos faltaban cosas por meter en la maleta de la clínica, faltaban amigos y familiares a los que avisar, una mudanza por hacer y … ¡nos faltaba un mes para terminar

44

de hacernos a la idea de que pasaríamos a ser tres! Y sí, aún podían coincidir más cosas: las amigas revelaron que ese día hubiese sido nuestro baby shower sorpresa, súper casualidad. Y así, entre nervios, mudanza, baby shower frustrado y demás, llegó Claudia. Una preciosidad diminuta, sanísima, de apenas 2,5 kg, que cambiaría nuestras vidas. Su belleza, su ternura, su calor nos enamoraron desde el minuto cero e hicieron que todo lo que había alrededor pasase a un segundo plano. Si los tres estábamos bien, lo demás no importaba. No importaba si en el hospital no había habitación de maternidad; no importaba si papá usaba su permiso de paternidad para hacer cajas y llegaba al hospital a descansar; no importaba que después fuésemos a una casa sin muebles; no importaba si la familia tenía que ver por videoconferencia al nuevo integrante ; no importaba si los amigos se comían los bocaditos del baby shower después de venir a vernos al hospital… No importaba nada, porque estábamos y estamos bien. Ya han pasado 19 meses desde el susto de la preeclamsia y desde que llegara Claudia a revolucionar y dar sentido a nuestras vidas. Con miedo a que se repita el episodio ya que existe un riesgo de recurrencia importante, nos planteamos llamar a la cigüeña en unos meses. Esperamos que preeclamsia no se cruce en nuestro camino y, si así fuese, que todo salga de nuevo bien.


El Rincón de papá Es curioso cómo las ciudades te dan la bienvenida, te reciben. Esta fue la de Lima para nuestros hijos. A finales del 2011 regresamos a vivir al país, regresamos a Lima. Luego de suficientes años viviendo fuera como para extrañar esta ciudad, en serio nos hacía ilusión la idea de los fines de semana en mancha, los abuelitos, los primos, los tíos y todo el carga montón familiar. Teníamos tan ocupada la cabeza en esos temas que no reparamos en ningún momento en el impacto cultural que vivirían nuestros hijos, que habían crecido prácticamente sus pocos años afuera, Luca seis y Liam tres, en una ciudad bastante ordenada y respetuosa. Ya en Lima, se corrían de los apapachos y las apachurradas y, de hecho, era claro que les extrañaba el exceso de diminutivos que tenemos, sobre todo para los más “chiquititos”. Recibían extrañados el acento meloso, estirado, casi amelcochado con el que solemos dirigirnos a los peques: “me lo cooooomoooo”. Esto por un lado. Por otro, no había día en el que no nos salieran con una pregunta incómodamente acertada sobre esta ciudad: “¿Por qué no hay semáforos para peatones?”, “¿Por qué todo suena mucho?”, “¿Por qué los heladeros tienen que tocar cornetas, las señoras que venden tamales y macetas dar de gritos y los ayudantes del chofer de bus gritar toda la ruta?”. Pensamos que tendrían que pasar por un período de adaptación pero, en su caso esto se dio de un día para otro, casi de golpe o, mejor dicho, de explosión. Sí, van a ver porqué. Ya estábamos a pocas noches de dejar de dormir en la casa de la abuela mientras terminaban algunas obras en la nuestra. Una de esas “últimas noches”, un estruendo extra intenso que pulverizó las ventanas de la sala y de algunas habitaciones nos levantó aún inconscientes y nos reunió en dos segundos a todos en el pasillo sin saber lo que estaba pasando, ni por qué olía a quemado, ni por qué estábamos ahí. La abuela gritaba “terroristas”, los padres “coche

bomba” y los vecinos lo irreproducible. En toda esa confusión, los chibolos fueron quienes terminaron dando, un poco en llantos, con lo más sensato: “vámonos de aquí”. Por supuesto que todo esto salió en las noticias. Una casa en la calle de al lado, en la mitad de Miraflores, donde se almacenaban varios insumos químicos para cierta industria clandestina, había explotado entera. No nos quedó otra que subir a la camioneta y pasar sobre alfombras de vidrios para llegar a nuestro depa, e intentar dormir entre brochas, herramientas y algunas cajas sin abrir.

LA BIENVENIDA Frankie Berninzon Papá

A la mañana siguiente, en nuestro retorno en pijamas (salimos con lo que teníamos puesto) y a pie (estaban acordonadas dos manzanas), nos dimos con un enjambre de periodistas que pugnaban por tener las declaraciones del alcalde que “había llegado hasta el lugar de los hechos”. No nos dimos cuenta cómo Luca se nos soltó de la mano y se escabulló entre policías y cámaras de televisión hasta terminar cara a cara con el Sr. Muñoz, a quien alcanzamos a ver prestándole toda su atención. Obviamente, no pudimos escuchar nada de lo que parecía un enfático reclamo de vecino que terminó con un apretón de manos (bueno, mano y manita). Cuando finalmente Luca tuvo a bien regresar nos comentó lo siguiente: “ya hablé con el alcalde… lo reconocí por la revista esa… le he dicho que esta ciudad es muy extraña: todo el mundo grita y todo suena; hay parques como el del Faro pero no hay cómo cruzar; hay unos monos que he visto en la tele que la gente se trajo de la selva como mascotas, que crecieron y ya no los quieren más y ahora van por ahí por los techos asustando; no me dejan ir a comprar solo ¡y ahora las casas explotan en la noche! Me escuchó y me ha dicho que ya pronto todo se va a solucionar.” Fue a partir de ese episodio que los chicos empezaron a acelerar su proceso de adaptación y a darse cuenta que, de rato en rato, puede llegar a haber algo más preocupante que un meloso apapacho y una señora gritando en la calle.

45


SUSURRO DE MAMÁ Movil de cuna para bebé con graduación de sonidos, música, luz nocturna y control remoto.

MY 3D RACE Para armar y jugar con el rompecabezas de vehículos en 3D que le ayudará a desarrollar la coordinación de ojo/mano.

TWIST AND DRILL Se divertirá construyendo sus propios vehículos de una manera diferente que a la vez le ayudará a desarrollar la motricidad fina.

MY TAPE TOWN Para elaborar una ciudad en base a cintas, decorando su propio paisaje desarrollando su creatividad.

46

DIRECCIONES: ALEX: TIENDA POLO : CC EL POLO TDA B-228
/ TIENDA SAN ISIDRO : AV. CONQUISTADORES 1278 BABY KITS: AV. LA MOLINA 1186 - LA MOLINA, NANALUNA: AV. SANTA CRUZ 1296 MIRAFLORES – 7196688 WWW.NANALUNA.COM


FIRST BIKE Bicicleta de aprendizaje sin pedales y con freno de mano.

ZAPATILLAS DE APRENDIZAJE Tiene 6 maneras distintas de abrocharse. Sólo para uso dentro de la casa. De 12 meses a más.

PEG LAYER JUNGLE Para que se divierta creando una hermosa selva en 3D y a la vez desarrollando la motricidad fina y aprendiendo a contar.

MOULIN ROTY Set de juego de té de latón para 4 con estuche.

CUBO DE ACTIVIDADES K´S KIDS Permite disfrutar de sonidos de animales, colores, texturas y accesorios. De 0 meses a más.

¿JUGAMOS?

47


A la moda

VAMOS

8

DE FIESTA

1

9

2

3 10

6

4 5

48

6

7 1 Vestido blanco con estampado de corazones AGATHA RUIZ DE LA PRADA 2 Vestido amarillo con corazón rosa AGATHA RUIZ DE LA PRADA 3 Abrigo fucsia con detalle de corazón AGATHA RUIZ DE LA PRADA 4 Vestido rojo con flor en el pecho AGATHA RUIZ DE LA PRADA 5 Jumper y medias azules con corazones blancos AGATHA RUIZ DE LA PRADA 6 Zapato con corazones morados AGATHA RUIZ DE LA PRADA 7 Botas rojo vino con corazones AGATHA RUIZ DE LA PRADA 8 Tutú negro CHEPY ROPA DIVERTIDA 9 Vestido estampado negro con blanco CHEPY ROPA DIVERTIDA 10 Tutú corazones CHEPY ROPA DIVERTIDA

DIRECCIONES: AGATA RUIZ DE LA PRADA: LIMA - BOULEVARD JOCKEY PLAZA - FACEBOOK.COM/AGATHARUIZDELAPRADABABYPERU CHEPY: ATELIER SAN ISIDRO (PREVIA CITA) 995781335 959500494 - FACEBOOK.COM/CHEPY.ROPADIVERTIDA MALOULIE: A WWW.FACEBOOK.COM/MALOULIE WWW.MALOULIE.COM TUTTO PICCOLO: LIMA - BOULEVARD JOCKEY PLAZA - FACEBOOK.COM/TUTTOPICCOLOPERU/INFO


1

5

2

3

10

7

4 12 11

13

6

8

9

1 Vestido gris con cinta escocesa Colección Mozart TUTTO PICCOLO 2 Vestido rojo manga corta con lazo al frente Colección Gabrieli TUTTO PICCOLO 3 Camisa gris claro TUTTO PICCOLO 4 Pantalón de drill gris oscuro TUTTO PICCOLO 5 Camisa banca con rayas azules y marrones TUTTO PICCOLO 6 Pantalón de drill marrón TUTTO PICCOLO 7 Vestido rosa con flores en relieve Colección Scarlatti TUTTO PICCOLO 8 Vestido gris con detalles en gris con blanco Colección Bethoveen TUTTO PICCOLO 9 Abrigo de cuadros gris con blanco TUTTO PICCOLO 10 Blusa rosada en 100% algodon pima y pantalón de drill MALOULIE 11 Camisa para niños en popelina y pantalón de drill MALOULIE 12 Blusa celeste en 100% algodon pima MALOULIE 13 Blusa de flores en 100% algodon pima con botones atrás MALOULIE

49


¿QUÉ NECESITO? NICO DEJA EL PAÑAL “La colección de cuentos Ana y Nico te acercará de manera divertida y realista a los principales retos en la crianza de nuestros pequeñines”

PETIT PATUK Funda de silla larga

NOIA Mat impermeable para el parque o playa, se empaca como maletín y viene con porta chupón.

BACÍN ENTRENADOR BABY KIT´S Práctico bacín con forma de inodoro. Disponible en 2 colores.

PLATO CON CUBIERTOS Para aprender a comer solos.

50

DIRECCIONES: BABY KITS: AV. LA MOLINA 1186 - LA MOLINA, NANALUNA: AV. SANTA CRUZ 1296 MIRAFLORES TLF. (511) 7196688 WWW.NANALUNA.COM PETIT PATUK: JORGE CHAVEZ 555 MIRAFLORES940125482 - PETITPATUK@GMAIL.COM, PSICÓLOGAS SOS: VENTAS@ANAYNICO.COM - 994041221/964925459, VERY NICE SWEET THINGS: FACEBOOK.COM/VERYNICESWEETTHINGS, CARAMBOLA: FACEBOOK.COM/CARAMBOLA.PE


MONITOR PARA BEBÉS con cámara ajustable y monitor portátil marca BEURER Tecnología alemana

CUNA MOON II Linda cuna de madera de pino con ruedas y protector de mordeduras en las barandas. COCHE I BELIEVE 5 EN 1 BABY KIT´S Completo coche con silla, moisés y portabebé convertible en diferentes posiciones. CARAMBOLA Foulards, pareos, pañuelos y complementos de gran calidad y diseño exclusivo. facebook.com/Carambola.pe

REPOSTERÍA 100% ARTESANAL cupcakes, minicupcakes, tortas, macarons, cookies y galletas decoradas con glasé. Además dictan cursos de repostería. facebook.com/VeryNiceSweetThings

51


CELEBRANDO

Diseños novedosos de tortas, cupcakes, cakepops, galletas y bocaditos dulces. Talleres, repostería artesanal y más! info@claudiamuga.com 271 3954 997778140 facebook.com/claudiamugacakes www.claudiamuga.com

52


Anuncia aquí! Más información en: revista@dientesdeleche.pe





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.