Tesis / 0278 / I.I.

Page 1

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA

MARIA CAMILA ROMERO BAQUERO PAULA CRISTINA ROJAS ANGULO

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2016


CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA

MARIA CAMILA ROMERO BAQUERO PAULA CRISTINA ROJAS ANGULO

TRABAJO DE GRADO

RAFAEL DAVID TORDECILLA MADERA INGENIERO INDUSTRIAL MSc. DISEÑO Y GESTIÒN DE PROCESOS

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA D.C. 2016


Nota de aceptaciรณn

Firma presidente del jurado

Firma presidente del jurado

Firma presidente del jurado

Bogotรก D.C. 05 de Junio 2016


MarĂ­a Camila Romero Baquero A mis padres principales impulsadores de esta meta.

Paula Cristina Rojas Angulo A mis padres, por su apoyo y motivaciĂłn.


AGRADECIMIENTOS

Primero que todo a Dios por darnos la sabiduría y la fuerza para culminar esta etapa académica, a nuestros padres por darnos la oportunidad de llegar a este punto de nuestra carrera profesional, a los maestros por lo enseñado y a nuestro tutor el Ingeniero Rafael Tordecilla por la guía que nos brindó, la paciencia y los consejos a lo largo del proceso de la investigación.


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………15 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA…………………………………………………15 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………..16 1.3 OBJETIVOS………………………………………………………………………….17 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4.JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….18 1.5 ALCANCE…………………………………………………………………………….19 1.5 DELIMITACIÒN……………………………………………………………………...19 2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………………...………20 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN …………………………………….20 2.2 MARCO TEORICO………………………………………………………………….21 2.2.1 Agricultura…………………………………………………………………...……..21 2.2.2 Agricultura Colombiana…………………………………………………………..21 2.2.3 PIB Agrícola………………………………………………………………………..22 2.2.4 Mejoramiento del campo…………………………………………………………24 2.2.5 Tasa de Crecimiento y Decrecimiento………………………………………….25 2.2.6 Productos para el Desarrollo del sector Agrícola …..…………………………26 2.2.7 Oferta y Demanda en Colombia ...………………………………………………27 2.2.8 Cadena de Abastecimiento y Transporte ……………………………..……….27 2.2.9 Importaciones y Exportaciones………………………………………………….28 2.2.10 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ………………………………….28 2.2.11 Instituto Colombiano Agropecuario, ICA ……………………………………..28 2.2.12 Red Nacional de Carreteras …………………………………………………...29 2.2.13 Infraestructura de Transporte en Colombia ………………………………….29 2.2.14 Ministerio de Transporte ………………………………………………………..30


2.2.15 Instituto Nacional de vías, INVIAS…………………………………………….30 2.2.16 Agencia Nacional de Infraestructura, ANI…………………………………….30 2.3 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………30 2.4 MARCO LEGAL……………………………………………………………………..32 3. METODOLOGÍA………………………………………………………………………35 3.1 TIPO DE ESTUDIO………………………………………………………………....35 3.2 POBLACIÒN Y MUESTRA………………………………………………………...35 3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN………………………35 3.4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO…………………………………………..36 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS………………………………………………………...43 4.1 SELECCIÒN DE PRODUCTOS…………………………………………………...43 4.2 PRODUCCIÒN Y CONSUMO MUNICIPAL………………………………………43 4.3 PRODUCCIÒN DEPARTAMENTAL………………………………………………57 4.4 CALENDARIO AGROLOGICO………………………………………………….…64 4.5 EVALUACION DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES………………….68 4.6 CONSOLIDADO (TON) PRODUCTOS AGRICOLAS DE ESTUDIO………….71 4.7 ANALISIS DE DISTANCIAS - COORDENADAS GEOGRAFICAS……………73 4.8 COSTOS DE TRANSPORTE……………………………………………………...75 4.9 ESTADO DE LAS VIAS…………………………………………………………….78 5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….80 6. RECOMENDACIONES ………………………………………………………….…..82 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..83 8. ANEXOS


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Crecimiento del PIB 2013

Pág. 22

Figura 2. Participación de la agricultura en el PIB

Pág. 23

Figura 3. Crecimiento anual del PIB agrícola en Latinoamérica

Pág. 24

Figura 4. Tendencias de las exportaciones agrícolas 1998 – 2011

Pág. 25

Figura 5. Producción productos seleccionados

Pág. 43

Figura 6. Producción y consumo del arroz

Pág. 45

Figura 7. Principales municipios productores del arroz

Pág. 45

Figura 8. Principales municipios consumidores del arroz

Pág. 45

Figura 9. Producción y consumo del banano

Pág. 46

Figura 10. Principales municipios productores del banano

Pág. 46

Figura 11. Principales municipios consumidores del banano

Pág. 46

Figura 12. Producción y consumo de la cebolla en bulbo

Pág. 47

Figura 13. Principales municipios productores de la cebolla en bulbo

Pág. 47

Figura 14. Principales municipios consumidores de la cebolla en bulbo

Pág. 47

Figura 15. Producción y consumo del maíz

Pág. 48

Figura 16. Principales municipios productores del maíz

Pág. 49

Figura 17. Principales municipios consumidores del maíz

Pág. 49

Figura 18. Producción y consumo del mango

Pág. 49

Figura 19. Principales municipios productores del mango

Pág. 50

Figura 20. Principales municipios consumidores del mango

Pág. 50

Figura 21. Producción y consumo de la naranja

Pág. 50

Figura 22. Principales municipios productores de la naranja

Pág. 51

Figura 23. Principales municipios consumidores de la naranja

Pág. 51

Figura 24. Producción y consumo del aguacate

Pág. 51

Figura 25. Principales municipios productores del aguacate

Pág. 52

Figura 26. Principales municipios consumidores del aguacate

Pág. 52


Figura 27. Producción y consumo del tomate

Pág. 52

Figura 28. Principales municipios productores del tomate

Pág. 53

Figura 29. Principales municipios consumidores del tomate

Pág. 53

Figura 30. Producción y consumo de la yuca

Pág. 53

Figura 31. Principales municipios productores de la yuca

Pág. 54

Figura 32. Principales municipios consumidores de la yuca

Pág. 54

Figura 33. Producción y consumo de la piña

Pág. 54

Figura 34. Principales municipios productores de la piña

Pág. 55

Figura 35. Principales municipios consumidores de la piña

Pág. 55

Figura 36. Producción y consumo de la papa

Pág. 55

Figura 37. Principales municipios productores de la papa

Pág. 56

Figura 38. Principales municipios consumidores de la papa

Pág. 56

Figura 39. Producción y consumo del plátano

Pág. 57

Figura 40. Principales municipios productores del plátano

Pág. 57

Figura 41. Principales municipios consumidores del plátano

Pág. 57

Figura 42. Producción en Amazonas

Pág. 59

Figura 43. Producción en Antioquia

Pág. 59

Figura 44. Producción en Arauca

Pág. 59

Figura 45. Producción en Atlántico

Pág. 59

Figura 46. Producción en Bolívar

Pág. 59

Figura 47. Producción en Boyacá

Pág. 59

Figura 48. Producción en Caldas

Pág. 60

Figura 49. Producción en Caquetá

Pág. 60

Figura 50. Producción en Casanare

Pág. 60

Figura 51. Producción en Cauca

Pág. 60

Figura 52. Producción en Cesar

Pág. 60

Figura 53. Producción en Choco

Pág. 60

Figura 54. Producción en Córdoba

Pág. 61


Figura 55. Producción en Cundinamarca

Pág. 61

Figura 56. Producción en Guañía

Pág. 61

Figura 57. Producción en Guaviare

Pág. 61

Figura 58. Producción en Huila

Pág. 61

Figura 59. Producción en Guajira

Pág. 61

Figura 60. Producción en Magdalena

Pág. 62

Figura 61. Producción en Meta

Pág. 62

Figura 62. Producción en Nariño

Pág. 62

Figura 63. Producción en Norte de Santander

Pág. 62

Figura 64. Producción en Putumayo

Pág. 62

Figura 65. Producción en Quindío

Pág. 62

Figura 66. Producción en Risaralda

Pág. 63

Figura 67. Producción en Santander

Pág. 63

Figura 68. Producción en Sucre

Pág. 63

Figura 69. Producción en Tolima

Pág. 63

Figura 70. Producción en Valle del Cauca

Pág. 63

Figura 71. Producción en Vaupés

Pág. 63

Figura 72. Producción en Vichada

Pág. 64

Figura 73. Cosecha de frutas

Pág. 65

Figura 74. Cosecha de papa – plátano – yuca

Pág. 66

Figura 75. Cosecha de verduras

Pág. 67

Figura 76. Cosecha de grano

Pág. 68

Figura 77. Exportaciones e importaciones de cada producto

Pág. 69

Figura 78. Frecuencia de uso de aduanas

Pág. 69

Figura 79. Consolidados productos agrícolas

Pág. 72


TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Marco de referencia legal

Pág. 32

Tabla 2. Procedimiento metodológico

Pág. 36

Tabla 3. Cantidad en toneladas de exportaciones e importaciones por país Pág. 70 Tabla 4. Consolidados productos agrícolas 2013

Pág. 73

Tabla 5. Estado de la red primaria de carreteras

Pág. 78

Tabla 6. Infraestructura de transporte

Pág. 79

ANEXOS

Anexo 1. Tabla porcentaje de individuos que consumen determinado producto y el promedio de gramos al día por departamento y a nivel nacional. Anexo 2. Mapa de exportaciones. Anexo 3. Costos de fletes. Anexo 4. Mapas vías pavimentadas y estudio de estado.

ANEXOS EN MICROSOFT EXCEL

Anexo M1. Caracterización productos agrícolas. Anexo M2. Análisis estadísticos por producto.


RESUMEN

El presente trabajo de grado realiza la caracterización de los principales productos agrícolas alimentarios en Colombia mediante la recolección de información en fuentes primarias y secundarias, cuenta con información consolidada relacionada con este sistema. De acuerdo a las distintas variables seleccionadas como la producción por toneladas, cosecha, transporte, exportación, importación, consumo, se logró establecer los productos principales para llevar a cabo la investigación, para esto se efectúa un estudio con mayor profundidad hasta llegar a establecer la producción departamental y municipal de los productos seleccionados. Se calcula el consumo per cápita, ayudada de la fuente más importante de estadística en Colombia, la población estimada para el año de estudio, el porcentaje de individuos que consumen estos productos y el promedio de gramos al día por persona. Se identifica los niveles de exportación para conocer la cantidad total de producción que se distribuye a otros lugares e importación que ingresa al país. Mediante imágenes se da a conocer cuales vías se encuentran pavimentadas y cuáles no, su porcentaje y clasificación. Finalmente se encuentran las coordenadas de todas las cabeceras municipales para el cálculo de las distancias y costos de transporte. Con los datos reunidos podrán visualizar figuras ilustradas, gráficas y tablas que fueron analizadas y comparadas para mostrar la relación de los distintos datos encontrados.

Palabras Clave:     

Agricultura Caracterización Producción Cosecha Productos agrícolas.

ABSTRACT

This degree work performed characterization of major food agricultural products in Colombia by collecting information on primary and secondary sources and has consolidated information related to this system. According to different selected variables as output per tonnes, harvest, transport, export, import, consumption, was possible to establish the main products to carry out the research. With data collected,


graphs illustrated and tables were performed to be analyzed and compared, thus the relationship between the data that were found was showed. The present work of degree performed the characterization of the principal agricultural food products in Colombia by means of the compilation of information in primary and secondary sources and possesses consolidated information related to this system. In agreement to the different variables selected as the production by tons, crop, transport, export, import, consumption, was achieved to establish the principal products to carry out the investigation, for this a study is effected by major depth up to managing to establish the departmental and municipal production of the selected products. The population calculates the consumption per capita, helped with the most important source of statistics in Colombia, estimated for the year of study, the percentage of individuals that consume these products and the average of grams a day for person. are identified the levels of export to know the total quantity of production that is distributed to other places and import enters to the country. By means of images there are announced which routes are paved, which not, his percentage and classification. Finally they find the coordinates of all the municipal head-boards for the calculation of the distances and costs of transport. With the assembled information they will be able to visualize illustrated, graphical figures and tables that were analyzed and compared to show the relation of the different opposing information.

Keywords: • Farming • Characterization • Production • Harvest • Agricultural Food Products


INTRODUCCIÓN

La agricultura, término que agrupa a todas las actividades que los hombres realizan sobre la naturaleza para poder alimentarse. Incluye todo el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la producción de alimentos y productos a través de la labranza y la silvicultura. (Campillo, 2015). La presente investigación se realiza con el fin de caracterizar los principales productos agrícolas cosechados en Colombia y de esta manera establecer los puntos críticos de las rutas por las que atraviesan. En Colombia, existe la necesidad de que se definan y se estructuren estrategias y políticas necesarias para impulsar y fortalecer el desarrollo de la agricultura y de los territorios rurales, de tal forma que se haga una utilización plena y sostenible de los recursos naturales, al tiempo que se asegure un crecimiento dinámico de la agricultura paralelo a un desarrollo social con equidad. No debe perderse de vista la necesidad que existe de que la agenda de políticas y estrategias para el desarrollo deba ser rediseñada y adaptada a las nuevas realidades. Entre los trabajos más importantes deben citarse Optimal wholesale facilities location within the fruit and vegetables supply chain with bimodal transportation options: An LP-MIP heuristic approach (Etemadnia, 2015), Desarrollo de la agricultura en Colombia (Fedesarrollo, 2014), el Análisis de las variables que impactan la logística en las operaciones de transporte de una empresa en Colombia, el Anuario estadístico 2013 del ministerio de agricultura, los suministrados entidades agrícolas colombianas como Asohofrucol, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, de principales federaciones y de entidades de transporte como el instituto nacional de vías (INVIAS), la agencia nacional de infraestructura (ANI) y el ministerio de transporte.. El proyecto realizado se encuentra estructurado en partes que permiten diferenciar y resaltar lo que es necesario para llegar a la finalidad del mismo, para lo cual se analizó el procedimiento y conocieron los productos más importantes a partir de la producción anual del año 2013, la producción en toneladas de estos, la producción municipal para así conocer datos específicos, cantidades de exportaciones e importaciones, cálculo del consumo per cápita y datos de transporte como sus principales costos, análisis de estado de vías, que definidos quedan ejemplificados cuando se observan los grandes volúmenes de la producción agrícola que debe ser transportada.


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La evidencia de la crisis de la economía campesina es la explosión de paros y protestas, (Paro Nacional Agrario en Colombia de 2013, paro de cafeteros, protestas por deterioro de los ingresos campesinos y por la desatención del Estado, por dificultades en las carreteras para sacar sus productos a los mercados, por la escasez de crédito y los elevados costos financieros para el campo.) Que se han registrado durante los últimos años en el país para concentrar la atención de los colombianos en los bloqueos, no se puede deducir que la agricultura colombiana se encuentre en déficit, sino que existe una crisis que viene desde hace muchos años. Su bajo desempeño es el resultado de la acumulación histórica de la deuda social con el campo. El informe elaborado por la misión para la Transformación del campo coordinada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), señala que las principales barreras en el desarrollo rural y agropecuario en Colombia son: El bajo rendimiento y los altos costos de producción, la escasez de bienes y servicios, las limitaciones en la comercialización y accesos a mercados, la falta de financiación, la falta de previsión a los cambios climáticos y el mal uso de los suelos ha llevado al país a ser un territorio de baja competencia agrícola en el mundo, esta mala planeación lleva a sembrar en épocas inadecuadas, lo que conlleva a la pérdida de cultivos, y a ello se suma la falta de exploración y de extensión de centros de investigación hacia los mismos productores. (DNP. Boshell.F; 2011). Las importaciones agrícolas pasaron, de 700.000 toneladas a más de 10 millones, incluyendo los artículos procesados; los principales perjudicados por la sustitución de bienes nacionales por importaciones fueron los pequeños y medianos productores. (DANE, Agronet, Delgado. W;2014). Las empresas productoras del sector agrícola, han sufrido los impactos de la globalización y apertura económica, probablemente es el sector que más esfuerzos ha hecho y aún deba hacer por mejorar sus niveles de productividad encausando a incrementar su competitividad. (Méndez; Pinzón, 2001) Así que es importante señalar que la falta de una Política Agraria de Estado para el campo colombiano y el lento avance en los grandes determinantes de la competitividad país debido básicamente al déficit de bienes públicos infraestructura de transporte, educación, investigación y transferencia de tecnología, entre otros, seguirán siendo factores que impiden alcanzar un crecimiento acelerado y sostenido del sector. Los aspectos negativos anteriores tienen un grado de intervención en el desafío en la disponibilidad de alimentos y el acceso para equilibrar la oferta con la demanda creciente, lo que significa que más comida tiene que moverse desde la producción hasta los lugares de consumo. (Shute,2015). En cuanto a la dificultad de las limitaciones en la comercialización y accesos al mercado, nace la idea de acercar

15


los productores a los consumidores mediante plataformas para encontrar lugares óptimos dentro de un sistema logístico nacional. El momento actual del estudio ha permitido conocer los factores más relevantes y predecir la información a investigar. Es importante saber cuáles son las fuentes que pueden suministrar información útil, el ministerio de agricultura, instituciones oficiales, corporaciones, federaciones, empresas privadas, entre otras. Lo anterior no significa que estos organismos tengan estos datos de manera organizada, completa y de fácil acceso. La información dispersa, no consolidada, difusa, imprecisa, desactualizada y en algunos casos datos no verídicos genera que la investigación sea compleja. Se afirma lo anterior por la dificultad que presentan trabajos de este tipo y por el uso continuo de fuentes secundarias.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son las características de los principales productos agrícolas cosechados en Colombia en cuanto a variables como oferta, demanda o costos de transporte?

16


1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General Caracterizar el sistema logístico nacional de producción y consumo de productos agrícolas en Colombia mediante la recolección de información en fuentes primarias y secundarias para la selección de la información relacionada con este sistema.

1.3.2 Objetivos Específicos   

Establecer los productos agrícolas de mayor producción a nivel nacional mediante la herramienta pareto. Identificar por municipio el nivel de consumo de productos agrícolas seleccionados y el volumen de exportación e importación de estos productos. Determinar los costos de transporte terrestre, las distancias y el estado de las vías del territorio nacional.

17


1.4 JUSTIFICACIÓN De acuerdo al artículo “Perspectiva del sector agropecuario Colombiano” (Finagro,2014) las aspiraciones de crecimiento para el sector agropecuario en Colombia son positivas, se explican principalmente por tres factores: 1) El incremento en la demanda mundial de alimentos que se conjuga con las condiciones geo climáticas colombianas y permiten el aumento sostenido de la oferta agropecuaria. 2) La evolución reciente de sector agropecuario que ha mostrado un crecimiento superior al de otros renglones de la economía. 3) El incremento del gasto del Gobierno Nacional dirigido al sector agropecuario. En la investigación, llevada a cabo por (Perfetti,2013)” se destaca el importante potencial productivo el cual aseguraría la demanda de alimentos del país y, si se utilizan ventajas comparativas asociadas a su localización intertropical y ecuatorial, ganancias importantes vinculadas a la exportación de productos competitivos internacionalmente”. De esta manera, el país dispone de suficientes suelos y tierras que, mediante la planificación y el ordenamiento territorial, pueden consolidar su seguridad alimentaria y producir, con creces, recursos para la nación. Actualmente no se están aprovechando los recursos de manera óptima y se debe tener en cuenta que a medida que la población crece, la producción de alimentos debe expandirse para satisfacer la creciente demanda y la comida tiene que moverse de manera eficiente a las regiones consumidoras El propósito de la presente investigación es caracterizar los productos más importantes desde el punto de vista agrícola, de acuerdo con diferentes variables, producción por toneladas, cosecha, transporte, exportación e importaciones. El presente estudio es importante, ya que los resultados que se obtengan permitirán diseñar estrategias de divulgación, para transferir los resultados de las investigaciones generadas, beneficiaran a los sectores más vulnerables aportando de manera positiva el sector agrícola en Colombia, hacer aportes de conocimiento en el mejoramiento de la infraestructura de transporte y así mitigar fallas en los mercados rurales. La investigación propuesta forma parte de una investigación macro que se titula “Propuesta de ubicación de plataformas logísticas para el sistema nacional de producción y consumo de productos agrícolas”, donde este proyecto va a ser un aporte para su desarrollo, puesto que lleva toda la información específica inicial partiendo del consumo de los principales productos cosechados en Colombia, las toneladas, características, entradas y salidas al país, datos de transporte, para avanzar a los posteriores pasos como modelos matemáticos, creación de las plataformas y evaluación sobre la actual red de cadenas de suministro productores

18


y consumidores. La investigación proporciona las herramientas y conocimiento para futuras investigaciones sobre este tema.

1.5 ALCANCE La transcendencia de esta investigación radica en servir como base para la elaboración del macro proyecto “Propuesta de ubicación de plataformas logísticas para el sistema nacional de producción y consumo de productos agrícolas”, se realizará un análisis sistemático, coherente y lógico cuyo propósito es la delimitación de los hechos que conforman la problemática que abarca la investigación. Esto implica la recopilación de datos tanto cualitativos y cuantitativos. Se seleccionaron una serie de conceptos y variables que en un principio se medirán cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas o caracterizarla y continuamente llevar a cabo la integración de dos mediciones o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el objeto de estudio en la investigación.

1.6 DELIMITACIÓN Al presente proyecto se le da inicio con la selección de los productos agrícolas los cuales fueron seleccionados a partir de su producción y de un diagrama de Pareto, pasando por su exportación, consumo per cápita, transito por las carreteras nacionales, hasta llegar a las principales centrales de abastos de Colombia, se le está dando desarrollo en todo el territorio Nacional. El entregable es la Caracterización del sistema logístico nacional de producción y consumo de productos agrícolas en Colombia donde incluye minuciosamente departamentos y todos sus municipios. Se dio inicio en el mes de marzo de 2015 y está determinado hasta el mes de Junio del siguiente año (2016) (15 Meses de realización), el tiempo fue determinado por un estudio mediante un cronograma donde los tiempos fueron ajustados y precisos para darle totalidad a toda la investigación. Los artículos de información que se usan son de fuentes primarias y secundarias, todos basados en el año 2013 puesto que es el último censo agrícola o más actualizado que fue desarrollado en ese año en Colombia, las principales fuentes que se usan en la presente caracterización son tomadas del Anuario estadístico del Ministerio de Agricultura, DANE, ASOHOFRUCOL, SIP.

19


2. BASES TEÓRICAS

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En primer lugar, se tiene que, en febrero de 2008 fue presentado por la Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura, diagnósticos de campo donde se ha podido llevar acabo la identificación de características socios económicos y políticas del sector agroalimentario, incluyendo los volúmenes y características de la producción agrícola y las necesidades y demanda de transporte, la infraestructura vial, la logística y manejo del transporte y los canales de comercialización. Con el fin de determinar los principales problemas y necesidades para el desarrollo del sector transporte alimentario, y las intervenciones exitosas para proveer soluciones factibles y prácticas. (Cuevas, FAO, 2008). En esta misma labor de investigación y consulta se encontró un estudio de caracterización de productos agrícolas en el Magdalena, donde se realizó un análisis de los principales productos agrícolas en este departamento, entre su investigación determinaron para la exposición el banano, el arroz, el maíz, la yuca y el tomate, productos que también hace parten de nuestra investigación, como metodología utilizaron la Matriz Sector Región (SECRE) (“Análisis de los principales productos agrícolas en Magdalena”, González, Arcón, 2008) Otra investigación relevante para el proyecto es “Optimal whole sale facilities location with in the fruit and Vegetables supply chain with bimodal transportation options: AnLP-MIPheuristic approach (Etemadnia et al.2015), donde se expone que el crecimiento diario de población está creando un reto para la producción de alimentos con la creciente demanda, más comida tiene que moverse desde la producción hasta los lugares de consumo, el desafío es diseñar una red al por mayor o un centro ubicación óptimo para servir a los mercados de consumo de alimentos a través de conexiones eficientes. (Etemadniaa, Goetza, Canningc y Sadegh, 2014). En este mismo año Fedesarrollo público un artículo sobre “Desarrollo de la agricultura en Colombia” el cual contiene una descripción sintética de la situación del sector agrícola, los retos que enfrentan el crecimiento y el desarrollo de la agricultura colombiana, y las recomendaciones de política que deben adelantarse para dinamizar el sector y cerrar las brechas que se presentan con los sectores urbanos. En relación con el transporte y los productos agrícolas estudiados se radicará en el artículo realizado por Volpe, Roeger y Leibtag (2012), titulado ¿Cómo afectan los costos de transporte los precios de las frutas? Los resultados del estudio indican que los costos de transporte aumentan significativamente, los costos de comercialización de estos producen artículos y por lo tanto su precio al por mayor. El impacto de los precios del combustible en precios de los productos depende de una serie de factores, incluyendo la distancia entre los mercados mayoristas y el 20


origen del producto, su método de transporte, la importancia y el momento de la importación, y los factores específicos en los productos básicos. La universidad Militar de Colombia en el 2014 llevo a cabo el estudio Análisis de las variables que impactan la logística en las operaciones de transporte de una empresa en Colombia, determinaron una serie de variables propuestas como los elementos críticos en el impacto a los costos logísticos de las operaciones de transporte de carga en el territorio nacional, seguido entonces por un análisis de percepción a una muestra intencional de empresas del sector, acerca de las mismas; dentro de los hallazgos destacados en la evaluación se reconocen al medio utilizado para transportar y a la distancia de la entrega como los elementos significativos por sus resultados porcentuales opuesto. (Tierradentro, 2015). El Servicio de Tecnologías de Ingeniería Agrícola y Alimentaria (AGST) tres estudios basados en una exhaustiva revisión documental complementada con información primaria sobre temas clave y el análisis de las necesidades y oportunidades del mejoramiento del transporte rural de los productos agroalimentarios. Comprende escenarios de diversas cadenas alimentarias, los cuales se encuentran expuestos en el boletín 155 de servicios agrícolas de la FAO, 2004.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Agricultura: La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales. (Hernández, 1994). Adicional a esto Fedesarrollo en sus políticas de desarrollo en Colombia (2013) definen la agricultura como el rol en general, de los recursos naturales asociados a su desarrollo, como el suelo, el agua y los bosques. Por ende, el papel de esta actividad en el desarrollo de los países se ha renovado. Históricamente, la agricultura ha sido la principal fuerza que impulsa el desarrollo y la transformación de los territorios rurales. Las dinámicas de diverso orden tienen su origen en buena parte, en el devenir de la agricultura, la revaloración del papel de la agricultura y la importancia estratégica que ahora se le asigna al sector y a los recursos naturales, ha llevado, a su vez, a revisar y a plantear una nueva concepción del desarrollo rural. 2.2.2 Agricultura Colombiana: La agricultura colombiana no presenta un desempeño destacable frente a las necesidades de desarrollo, las problemáticas de los habitantes de los territorios rurales, las potencialidades naturales con que se cuenta, y las oportunidades de crecimiento que ofrecen los mercados interno e internacional. El discreto comportamiento de la agricultura ha significado la pérdida progresiva de participación del sector en el PIB total, al tiempo que le ha impedido

21


cumplir cabalmente con las funciones básicas que de esta se espera en el proceso general de desarrollo. Además, sus resultados han estado por debajo del promedio de Latinoamérica. (Junguito, 2014). Becerra (2014) dice que problema tiene que ver con el hecho de que la estructura de incentivos vigentes frente a la propiedad y el acceso a la tierra, la política comercial agrícola y la asignación del gasto público sectorial afectan adversamente la adecuada asignación de los recursos productivos en la agricultura ha dado lugar a rentas a grupos reducidos de agricultores. Perffeti (2013) agrega además que en Colombia la tierra con vocación para la agricultura ha sido subutilizada, convirtiéndose estas en fuente de acumulación y valorización. La alta protección comercial a la agricultura, a la vez que eleva los precios internos de los bienes importables por encima de los internacionales, distorsiona la asignación de recursos e inhibe el desarrollo de nuevas alternativas productivas y el gasto público destinado prioritariamente a los apoyos y los subsidios directos desincentiva las mejoras en productividad y competitividad, y no crea las condiciones para asegurar un crecimiento alto y un desarrollo de base amplia. 2.2.3 PIB Agrícola: De acuerdo con Jauregui (2001) El producto interno bruto (PIB) es “un indicador económico, es el valor total de la producción corriente de todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado”. Ya que una economía produce gran número de bienes, el PIB es la suma de tales elementos en una sola estadística de la producción global de los bienes y servicios, en los cuales se encuentra el sector agropecuario. Resultados generales del DANE (2014) Resaltaron que “la economía colombiana creció 6,6% en el 2013 con relación al 2012, Como se ilustra en la Figura 1 para el año 2012 se generó un decrecimiento considerable, para el 2013 el PIB aumentó un 0,3%”. Figura 1. Crecimiento del PIB 2013

Fuente: (DANE, 2014)

22


La segunda rama de actividad que genero mayor comportamiento en su variación porcentual fue el sector agrícola con 6,1%. Pero luego de que durante buena parte del siglo pasado la agricultura fuese la fuente principal del crecimiento y el desarrollo del país, en los últimos 20 años el sector ha venido perdiendo importancia de manera acelerada. La figura 2 demuestra como el comportamiento de la agricultura colombiana pasó de una contribución del 25% del PIB en 1965 a un 6% en 2012. De otra parte, durante el período 1990-2011 el crecimiento del PIB agropecuario, además de volátil, presentó tendencia a la baja. (Word Development Indicators, 2008)

Figura 2. Participación de la agricultura en el PIB y la tasa de crecimiento

Fuente: World Bank, WDI y CEPAL (2011)

La tasa promedio anual real de crecimiento de la agricultura colombiana durante dicho período fue de 2,2%. Esta tasa se ubica por debajo de la correspondiente al promedio de América Latina y el Caribe (ALC) que fue de 2,7%. Como se ilustra en la figura 3 el crecimiento de la producción agrícola de Colombia ha sido inferior a la del promedio regional, muestra cómo la capacidad de garantizar el acceso universal a alimentos suficientes y de calidad fue inferior a la del conjunto de la región.

23


Figura 3. Crecimiento anual promedio del PIB Agrícola en Latinoamérica

Fuente: World Bank, WDI y CEPAL (2011)

Contrario a lo anterior un reciente estudio realizado por FINAGRO (2014) determina que “la coyuntura actual del sector agropecuario es prometedora. Además de ser el principal generador de empleo en las zonas rurales, el aumento en la productividad de los cultivos ha permitido que el crecimiento del PIB agrícola sea superior al del PIB nacional” En lo que respecta a política comercial, sus comportamientos son favorables, no sólo por la tendencia al alza de los precios internacionales, sino por el incremento de las exportaciones. 2.2.4 Mejoramiento del campo: Con el gobierno actual de Colombia se dio inicio a la Misión de para la Transformación del Campo Colombiano donde se definen los lineamientos de política pública para contar con un portafolio robusto y amplio de políticas públicas e instrumentos con el objetivo de tomar mejores decisiones de inversión pública para el desarrollo rural y agropecuario en los próximos 20 años, que ayuden a transformar el campo colombiano. Esta Misión cuenta con 6 estrategias (Departamento Nacional de Planeación) 1.

Ordenamiento y desarrollo territorial:

2.

Cierre de brechas sociales con enfoque de derechos

3.

Inclusión productiva:

4.

Desarrollo de una ruralidad competitiva con énfasis en el sector agropecuario

5.

Elementos de sostenibilidad ambiental para el desarrollo rural

24


6.

Reforma institucional profunda

2.2.5 Tasa de crecimiento y decrecimiento: Fedesarrollo y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estimó para el 2015 un crecimiento del sector agropecuario entre el 2,5% y 4%, con el 3% como el crecimiento más probable, gracias al buen comportamiento esperado en la producción. El desempeño del agro colombiano arroja un balance paradójico para el sector. A pesar de enfrentar una demanda dinámica y de contar con recursos productivos ociosos y con un cuantioso presupuesto público, el sector ha crecido menos que el resto de la economía y muy por debajo de lo que lo ha hecho en otros países. Colombia es uno de los pocos países con gran potencial de expandir su área agrícola sin afectar el área de bosques naturales. De acuerdo con información la FAO estima que existen en el mundo cerca 2.600 millones de hectáreas aprovechables para el desarrollo de nuevos cultivos que no están siendo utilizadas en la agricultura. Según el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) las principales regiones para una expansión de las tierras cultivables son la Orinoquía y La Guajira Los motores de crecimiento del sector en el 2013 fueron los productos agrícolas. El cultivo de café tuvo un incremento del 26,9%, seguido por los demás productos que presentaron un aumento del 5,5%. En su conjunto, los productos agrícolas representaron el 86% del crecimiento real total del sector agropecuario en 2013. Pese a la caída en las exportaciones de Colombia en el 2013, las ventas del sector agropecuario al exterior se incrementaron. Según el DANE (2013), las exportaciones agropecuarias en 2013 fueron superiores a los USD$ 4,9 billones FOB, presentando un incremento del 3% frente al año anterior, como se expresa en la figura 4. Figura 4. Tendencias de las exportaciones agrícolas. 1998 -2013

Fuente: DANE, 2013

25


2.2.6 Productos Para el Desarrollo del Sector Agrícola: • Arroz: El arroz es un producto fundamental para el mercado laboral en el sector agropecuario. En el 2012 generó más de 71 mil empleos directos y fue el cultivo transitorio con mayor cantidad de empleos indirectos, superando los 270 mil. De igual forma, es el segundo cultivo transitorio con mayor área cosechada a nivel nacional, alcanzando las 511 mil hectáreas, lo que le permitió ser el cultivo transitorio con mayor producción, superando los 2,5 millones de toneladas, teniendo el tercer mayor rendimiento dentro de su categoría, con un promedio de 5 toneladas por hectárea. La producción total fue valorada en $1,8 billones (Finagro, 2014) • Banano y plátano: El banano es un cultivo importante para el mercado laboral en el sector agropecuario. En el 2012 generó cerca de 40 mil empleos directos y 119 mil indirectos. El área cosechada a nivel nacional alcanzó las 46 mil hectáreas, lo que permitió producir más de 1,7 millones de toneladas, siendo el tercer cultivo permanente con mayor rendimiento promedio de 37,6 toneladas por hectárea. La producción total fue valorada en $1,7 billones. (Finagro, 2014) • Maíz: El maíz es un cultivo importante para el mercado laboral en el sector agropecuario. En el 2012 generó 131 mil empleos directos e indirectos. Fue el segundo cultivo transitorio con mayor área cosechada a nivel nacional, ya que alcanzó las 551 mil hectáreas, lo que permitió producir más de 1,8 millones de toneladas, teniendo la tercera mayor producción de los cultivos de su categoría, con un rendimiento promedio de 3,3 toneladas por hectárea. La producción total fue valorada en $827 mil millones. (Finagro, 2014) • Frutales: Los frutales son un producto fundamental para el mercado laboral en el sector agropecuario. En el 2012 fueron el segundo cultivo permanente que generó más empleos directos, alcanzando los 201 mil empleos directos. Además, dio más de 401 mil empleos indirectos. Fue el tercer cultivo permanente con mayor área cosechada a nivel nacional, al alcanzar las 248 mil hectáreas, lo que les permitió tener la tercera mayor producción dentro de su categoría con cerca de 3,4 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 13,6 toneladas por hectárea. La producción en 2012 fue la segunda mejor valorada, con un valor de $3,8 billones. (Finagro, 2014) • Aguacate Hass: Colombia cuenta con condiciones edafoclimaticas favorables para la producción de aguacate has, producto que ha logrado en dos años cambiar la balanza comercial de deficitaria a superávit. Además de las necesidades generales, en el caso de este aguacate se necesitan unas mejoras tecnológicas de los cultivos establecidos y la siembra de nuevas áreas bajo criterios de calidad y que tengan certificado de Buenas Prácticas Agrícolas - BPA. (Finagro, 2014) • Mango: el mango es un producto que cuenta con un crecimiento de la demanda nacional e internacional, que puede ser producido durante todo el año. Para

26


aprovechar esto y dada la coyuntura de los TLC, se debe empezar a exportar mango fresco desde la región Caribe, zona donde debería incrementar el área cultivable en 20 mil hectáreas. (Finagro, 2014) • Hortalizas: Las hortalizas son un producto fundamental para el mercado laboral en el sector agropecuario. En el 2012 generaron más de 93 mil empleos directos y fueron el tercer cultivo transitorio con mayor cantidad de empleos indirectos, con 187 mil. El área cosechada a nivel nacional superó las 103 mil hectáreas, lo que permitió producir casi 1,8 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 17 toneladas por hectárea, siendo el segundo cultivo permanente con mejores rendimientos. La producción total fue valorada en $1,4 billones. (Finagro, 2014) 2.2.6 Acuerdos Comerciales: En materia de comercio internacional, Colombia ha llevado a cabo un proceso de apertura la cual paulatinamente ha integrado al país a los mercados mundiales. Castro (2013), en su investigación, Análisis de los TLC y sus efectos sobre el comercio exterior de Colombia, expone que “Con ello se ha logrado obtener insumos agrícolas a menor costo y se ha logrado la ampliación de mercados para la exportación de productos agrícolas colombianos.” Dicho esfuerzo también ha permitido implementar nuevos conocimientos en el sector, permitiéndole día a día ser más competitivo internacionalmente y también conservar el grado de inversión. Hoy Colombia tiene canales de acceso al mercado internacional más claros, la principal herramienta que ha utilizado en los últimos años son los TLC. En la actualidad Colombia cuenta con 13 TLC vigentes y 5 adicionales suscritos. De estos hay cuatro que lideran la agenda nacional en materia agropecuaria: Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur. En los tres primeros se concentra el 77% del volumen de las exportaciones agropecuarias, con un 46% en la Unión Europea, 29% en Estados Unidos y 2% en Canadá. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014) 2.2.7 Oferta y demanda en Colombia: Perfetti (2013) resalta en su investigación, La agricultura y el desarrollo de los territorios rurales” que Colombia tiene un importante potencial productivo el cual aseguraría la demanda de alimentos del país y, si se utilizan ventajas comparativas asociadas a su localización intertropical y ecuatorial, ganancias importantes vinculadas a la exportación de productos competitivos internacionalmente”. De esta manera, el país dispone de suficientes suelos y tierras que, mediante la planificación y el ordenamiento territorial, pueden consolidar su seguridad alimentaria y producir, con creces, recursos para la nación 2.2.8 Cadena de Abastecimiento y Transporte: Es importante señalar las actuales tendencias del sector del transporte que pasan por ofrecer unas soluciones logísticas integradas en un marco de sostenibilidad económica, social y medio ambiental, haciendo necesarios unos sistemas de aprovisionamiento seguros, fiables, ágiles y rápidos. La configuración actual de la cadena logística de Colombia es un polo económico en las diferentes regiones, con esto se puede concluir que 27


las plataformas logísticas responden a un esquema complejo en el que se unen varios modos de transporte y en el que además se crean áreas de actividades y servicios de valor añadido (Betancourt y Duque, 2014). Una Cadena de Abastecimiento y Transporte es una red de instalaciones y medios de distribución que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de estos productos terminados a los consumidores” (Porter, 2008). La expresión territorial más común de la cadena de abastecimiento es el conjunto de instalaciones inmobiliarias (Bodegas, plantas de producción), y el transporte físico de mercancías entre los diversos agentes (Proveedor, fabricante, distribuidor, minorista, consumidor), en donde se involucra totalmente a la infraestructura de transporte como medio de conexión entre ellos. (Conpes 3547, 2008) 2.2.9 Importaciones y Exportaciones: Según para Mateus (2014) no es un secreto como la importación de alimentos básicos, tales como cebada (72%), trigo (88%), soya (59%) y maíz (93%), han tenido un crecimiento avasallante, con sus consecuentes resultados en la dinámica agrícola del país, zonas productoras como Nariño y Valle del Cauca, Por otro lado, el destino principal de las exportaciones sigue siendo los EEUU con un 30.3% de las mismas. Sin embargo, una desagregación muestra como el sector de las importaciones No tradicionales de los EEUU creció en un 16.36%, equivalente a US$ 31.086 millones de los cuales Colombia solo participo en un 0.41%, equivalente a US$126 millones, desaprovechando un mercado que supera en 30 veces las ventas totales agropecuarias a los EEUU (Mateus, 2014). Varios departamentos en Colombia han sentido el impacto generado por las desventajas que dejan estos resultados, donde los países desarrollados imponen sus políticas y nos colocan en una situación desventajosa por factores como sus precios competitivos y los niveles de dependencia alimentaria que han creado, nos dejan totalmente expuestos ante una modificación de precios. 2.2.10 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: es un Ministerio de la República de Colombia que tiene como objetivos primordiales la formulación, coordinación y adopción de las políticas, planes, programas y proyectos del Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. El actual ministro para dicha cartera es Aurelio Iragorri. (Minagricultura) 2.2.11 El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA: es una entidad Pública del Orden Nacional con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El Ica diseña y ejecuta estrategias para, prevenir, controlar y reducir riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, que

28


puedan afectar la producción agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola de Colombia. Sus acciones se orientan a lograr una producción agropecuaria competitiva, con el fin de aportar al logro de los objetivos de la Apuesta Exportadora de Colombia. Realiza inspección y control de productos agropecuarios, animales y vegetales en los pasos fronterizos, aeropuertos y puertos. De igual manera, el Ica tiene la responsabilidad de garantizar la calidad de los insumos agrícolas y las semillas que se usan en Colombia, al tiempo que reglamenta y controla el uso de organismos vivos modificados por ingeniería genética para el sector agropecuario. (Minagricultura) 2.2.12 Red Nacional de Carreteras: es la red vial de Colombia tiene su fundamentación jurídica en el Decreto 1735 de 2001 y es regulada por el Ministerio de Transporte MINTRANSPORTE mediante el Instituto Nacional de Vías INVÍAS. La Red Nacional de Carreteras hace parte de la infraestructura de transporte encargada al Gobierno colombiano y cumple la función básica de integración de las mayores zonas de producción y de consumo. La constituye 3 redes de carreteras transcendentales, la red de carreteras primarias compuesta por las grandes Autopistas y está a cargo de la nación, corresponde 16.776 km, de los que 13.296 están encargadas al INVÍAS, y 3.380 km están concesionados (Instituto Nacional de Concesiones - INCO), la red de carreteras segundarias equivale a 147.500 km y está a cargo de los departamentos y la red de carreteras terciarias son las vías que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre sí, está distribuida así: 72.761 km encargados a los departamentos, 34.918 km encargados a los municipios, 27.577 al Instituto Nacional de Vías, y 12.251 km a privados. 2.2.13 Infraestructura de Transporte en Colombia: Colombia exhibe un relativo atraso en la cobertura de la infraestructura de transporte, el país cuenta con una red vial aproximada de 166,500 kilómetros, de los cuales el 15% (cerca de 25 mil km) se encuentran pavimentados. Colombia tiene un área aproximadamente 1,142,000 km2, de modo que esto equivale a una cobertura vial de aproximadamente de 145 m de carreteras por km2 de territorio. Brasil y Costa Rica tienen la mayor cantidad de kilómetros de carreteras por cada mil habitantes, de 10.1 y 8.8 respectivamente, para Colombia este indicador alcanza un valor de 3.6 en 2013, un valor muy debajo del promedio regional de 5.2 km por cada mil habitantes. El aparente rezago con respecto a otros países latinoamericanos es debido especialmente a que la mayor parte de la población se encuentra concentrada en los centros urbanos, hay grandes áreas con baja densidad poblacional y gran parte del territorio nacional está compuesto por zonas montañosas y/o selváticas. El país Latinoamericano con mayor longitud de la red ferrea es Argentina, que tiene más de 0.9 km de vías por mil habitantes, Colombia solo alcanza un valor de 0.07 km de vías férreas por mil habitantes. Por el contrario, el número de aeropuertos tiene una alta cobertura a nivel nacional y aparentemente el transporte aéreo ha funcionado como sustituto

29


del transporte terrestre en algunas regiones apartadas. (Cárdenas, Gaviria, Meléndez, 2013) 2.2.14 Ministerio de Transporte: es un ministerio de la República de Colombia encargado de definir, formular y regular las políticas de transporte, tránsito y su infraestructura mediante la articulación de las entidades que integran el sector, Es responsable de ordenar las actividades de la infraestructura, el transporte y el tránsito en el país. Cuando se habla de infraestructura se refiere a las carreteras, los puertos en los ríos y mares, los aeropuertos y las vías férreas. (Ministerio de trasporte) 2.2.15 El Instituto Nacional de Vías, INVIAS: Es una agencia de la Rama Ejecutiva del Gobierno de Colombia a cargo de la asignación, regulación y supervisión de los contratos para la construcción de autopistas y carreteras, está adscrita al Ministerio de Transporte y en conjunto elaboran los planes, programas y proyectos tendientes a la construcción, reconstrucción, mejoramiento, rehabilitación y conservación en el sector de infraestructura. (Ministerio de trasporte, 2011) 2.2.16 La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI: es una Agencia Nacional Estatal de Naturaleza Especial, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, financiera y técnica, adscrita al Ministerio de Transporte, tiene por objeto planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones y otras formas de Asociación Público Privada - APP, para el diseño, construcción, mantenimiento, operación, administración y/o explotación de la infraestructura pública de transporte. (Ministerio de trasporte, 2011).

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Oferta: La oferta determina la cantidad de un bien o servicio que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio. (Navarro, 2008) Demanda: La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. (Navarro, 2008) Consumo Per Cápita: Se utiliza para indicar la media por persona en una estadística social determinada. El uso más común es en el área de los ingresos, también se elaboran índices de consumo de productos per cápita de alimentos. Índices de estacionalidad: un determinado producto muestra estacionalidad cuando la serie de tiempo subyacente atraviesa una variación cíclica predecible, dependiendo de la época del año. (Vermorel, 2011)

30


Cadena del transporte: Está compuesta por aquellas personas naturales o jurídicas (remitente, destinatario, empresa de transporte, propietario o tenedor del vehículo y conductor) que intervienen en la operación de movilización de mercancías peligrosas de un origen a un destino. (Ministerio de transporte, 2009) Unidad de transporte: Es el espacio destinado en un vehículo para la carga a transportar, en el caso de los vehículos rígidos se refiere a la carrocería y en los articulados al remolque o al semirremolque. (Castellano, 2009) Fletes: Precio que ha de pagarse por el alquiler de un barco, avión o camión, o por la carga transportada (Saenz,2015) Peaje: Es al pago que se efectúa como derecho para poder circular por un camino. Infraestructura vial: Toda carretera que conforma o no el Sistema Nacional de Carreteras. (Invias, 2008) Red de Carreteras Primarias: (Grandes Autopistas, a cargo de la nación). Este tipo de carreteras puede ser calzadas divididas según las exigencias propias de cada proyecto. Deben ser pavimentada (Invias,2005) Red de Carreteras Secundarias: (A cargo de los departamentos) Vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que vienen desde una cabecera municipal y conectan con una Carretera primaria. Pueden ser pavimentadas o en afirmado. (Invias,2005) Red de carreteras terciarias: Vías que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre sí. Deben ser en afirmado. Si se pavimentan deben cumplir a las condiciones geométricas fijadas para las Vías secundarias. (Invias,2005) Plataformas logísticas: Una plataforma logística es una zona especializada que cuenta con la infraestructura y los servicios necesarios para facilitar las actividades relativas al transporte empaque y distribución, para transito nacional y/o internacional de mercancías, donde distintos agentes coordinan sus acciones en beneficio

31


2.4 MARCO LEGAL

Tabla1. Marco de referencia legal NORMATIVIDAD

LEY 1993

101

DESCRIPCIÒN

LEYES Por la cual se desarrolla en los artículos 64, 65 y 66 de la DE Constitución Nacional. En tal virtud se fundamenta en los siguientes propósitos que deben ser considerados en la interpretación de sus disposiciones, con miras a proteger el desarrollo de las actividades agrícolas y promover el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los productores rurales 1. 2. 3.

4.

Ley 1731 de 2014

LEY 7 DE 1991

Directiva 2000/13/EC. PARLAMENTO EUROPEO

Otorgar especial protección a la producción de alimentos. Promover el desarrollo del sistema agroalimentario nacional. Elevar la eficiencia y la competitividad de los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros mediante Impulsar la modernización de la comercialización agrícola.

Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector, agrícola, agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) Por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el Ministerio de Comercio Exterior, se determina la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior, se crean el Banco de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización Económica, se confieren unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones Por la cual establece que los productos alimenticios comercializados en la Unión Europea deben cumplir con las reglas de etiquetado establecidos para asegurar que los consumidores tengan toda la información para tomar la decisión de compra más apropiada. 32


DECRETOS Por la cual establece que es necesario fijar los lineamientos Decreto 2001 del generales destinados a proteger el ingreso de los agricultores 2013 frente a los efectos negativos del aumento de los costos de producción que afectan el ingreso al productor, el bienestar y la estabilidad social del campo Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario Decreto 1071 de del Sector Administrativo Agrícola, Agropecuario, Pesquero y 2015 de Desarrollo Rural. Que la producción normativa ocupa un espacio central en la implementación de políticas públicas, siendo el medio a través del cual se estructuran los instrumentos jurídicos que materializan en gran parte las decisiones del Estado. Por el cual se determinan los aranceles intracuota, extracuota Decreto 4900 de y los contingentes anuales para la importación de los productos 2011 agrícolas clasificados por las Subpartidas arancelarias 1005.90.11.00, 1005.90.12.00, 1201.00.90.00, procedentes y originarias de países distintos de los Miembros de la Comunidad Andina. Por el cual se modifica temporalmente el arancel para frutas Decreto 140 de establecido en el Arancel de Aduanas y se modifica el Decreto 2010 4551 del 23 de noviembre de 2009 RESOLUCIONES Por lo cual se reglamenta lo relacionado con la producción, Resolución procesamiento, transporte, almacenamiento y comercialización número 14712 vegetales de como frutas y hortalizas elaboradas DE 1984 Por el cual se adopta el arancel de aduanas y otras Decreto 4589 de disposiciones en productos agrícolas. 2006 Resolución 3929 Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los del 02 de octubre requisitos sanitarios que deben cumplir las frutas y las bebidas de 2013 con adición de jugo (zumo) o pulpa de fruta o concentrados de fruta, clarificados o no, o la mezcla de estos que se procesen, empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional. Deroga las resoluciones 15789 de 1984, 7992 de 1991 y el artículo 3 de la Resolución 14712 de 1984 Por medio de la cual se crea el programa de Agricultura Familiar Resolución 267 y se dictan otras disposiciones. La producción de alimentos de 2014 gozará de la especial protección del Estado para tal efecto se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales la

33


construcción de obras de infraestructura y adecuación de tierras CONPES Corredores Logísticos Funcionales en Colombia. Sistema de Conpes 3547 plataformas logísticas en Colombia. POLÍTICA se desprende el análisis de producción, importación de NACIONAL insumos, consumo LOGÍSTICA nacional, y exportación de productos elaborados de 20 cadenas logísticas

34


3. METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio tipo descriptivo, donde se obtuvo la producción y una visón aproximada respecto al consumo de los principales productos agrícolas en Colombia, esto implico la selección del problema y áreas de interés para la indagación, la identificación de las características y la clasificación de las variables relevantes que permitieron abordar el problema en su primer nivel con el objetivo de contar con datos necesarios e información clara y pertinente para posibilitar la investigación.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA A partir de las distintas estadísticas que se manejan actualmente en el país por parte de entidades, se buscó establecer datos necesarios e importantes para el desarrollo del tema. Para abordar la investigación la mayor parte de la información se recolecto de fuentes secundarias que dichas entidades brindan. Colombia en 2013 tenía una población de 47.121.000 habitantes de los cuales el 24% habitaban en zona rurales y el 76% en zonas urbanas. En cuanto a la división política, el país tiene 1103 municipios repartidos en 32 departamentos. Partiendo de lo anterior se estableció los productos cosechados y se procedió a utilizar la herramienta de ingeniería “Pareto” para identificar una muestra la cual arrojo 12 productos como los más importantes, de acuerdo a su cantidad de producción y consumo. Las fuentes secundarias permitieron abarcar y hacer el estudio al 100% de los municipios.

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN En la caracterización se revisaron fuentes secundarias como artículos, libros, blogs, trabajos y tesis relacionadas con la investigación. Como fuentes principales se utilizaron el anuario estadístico del Ministerio de educación año 2013 y documentos estadísticos relacionados del Departamento estadístico nacional de estadística DANE, también aquellas que están directamente relacionados con la agricultura colombiana como Asohofrucol, Finagro, Agronet y entidades relacionados con la infraestructura en Colombia como el ministerio de transporte, el instituto nacional de vías (INVIAS) y la agencia nacional de infraestructura (ANI). Igualmente se realizaron entrevistas a los entes reguladores y entidades privadas que funcionan a nivel nacional.

35


3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO La metodología que se utilizo fue inductivo – deductivo donde se identificó el orden a seguir en la obtención de la información, las fuentes, las características de los diferentes elementos y componentes, su interrelación y la veracidad de las misma, se realizó un análisis sistemático, coherente y lógico cuyo propósito fue la delimitación de los hechos que conformaron la problemática que abarca la investigación. Este método implico la recopilación de datos tanto cualitativos y cuantitativos. Se seleccionaron una serie de conceptos o variables y se midieron cada una de ellas independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de describirlas o caracterizarlas y continuamente verificar y estudiar la relación entre ellas. Tabla2. Procedimiento metodológico Establecer los productos agrícolas de mayor producción FASE

1.

METODOLOGÍA

La búsqueda se basó en investigar documentos, artículos, libros, blogs, y trabajos relacionados con el proyecto. Como fuente principal se utilizó el Anuario Estadístico del Ministerio de Agricultura del año 2013, como la base de datos de la producción anual. Su uso se da por ser esta entidad la más importante reguladora de la agricultura en el país. Se investigaron documentos de las entidades Recopilación de privadas relacionadas como la agricultura la información colombiana como Asohofrucol, Finagro, Agronet, DANE, UPRA, entre otras, a fin de conocer datos más específicos sobre la agricultura. Luego se realizaron entrevistas en Corabastos al Gerente Comercial el Señor Nelson Ramírez Rojas y con el Sub-Gerente Comercial el Señor Jaime Gómez para conocer el proceso de llegada de las producciones a la central de abastos más grande del país, e información adicional de aporte a la investigación.

36


Como resultado de la recolección de datos se obtuvo la producción anual de 181 productos, del año de estudio 2013. Mediante la herramienta de Ingeniería Pareto se determinó el número y los respectivos productos que corresponden al 80% de la producción total, arrojando como resultado el plátano, la papa, el arroz, la yuca, el banano, el maíz, el tomate, la piña, el aguacate, el mango, la cebolla en bulbo y la naranja. 2.

Selección de los Se determinó el calendario agrologico de cosechas productos de cada producto mes a mes para establecer la oferta. Para mayor alcance de la investigación se realizó una visita al Ministerio de Agricultura con el funcionario Darío Camacho, para solicitar información sobre la producción municipal de los productos seleccionados. Se accedió a la base agrícola de La unidad planificadora rural agropecuaria (UPRA) del año 2007 al 2013.

Identificar por municipio el nivel de consumo de los productos agrícolas seleccionados y el volumen de importación y exportación correspondientes al año 2013. FASE

METODOLOGÍA

37


Se indago la poblaciĂłn estimada para el aĂąo 2013 en Colombia mediante el censo poblacional del DANE.

3.

AnĂĄlisis de consumo

Mediante el Perfil Nacional de consumo de frutas y verduras en Colombia del Ministerio de Salud se estableciĂł por cada departamento el porcentaje de individuos que consumen y el promedio de gramos al dĂ­a de tomate, cebolla en bulbo, aguacate, mango, banano, naranja, y de piĂąa. De acuerdo a estos resultados se tuvo que investigar tambiĂŠn la encuesta nacional de la situaciĂłn nutricional en Colombia del ICBF para completar los datos puesto que el anterior documento solo especificaba frutas y verduras. Se completaron los datos correspondientes al plĂĄtano, la papa, al arroz, la yuca y el maĂ­z. En este caso se encontrĂł el porcentaje de individuos que consumen este producto y el promedio de gramos al dĂ­a a nivel nacional. (Ver Anexo 1) Gracias a las investigaciones se fijaron las siguientes variables para calcular un estimado del consumo per cĂĄpita para el aĂąo 2013. • Pm = PoblaciĂłn por municipio •%IC = Porcentaje de individuos que consumen determinado producto. • Pgr = Promedio de gramos al dĂ­a đ?‘Şđ?’?đ?’?đ?’”đ?’–đ?’Žđ?’? đ?’…Ă­đ?’‚ = (đ?‘ˇđ?’Ž ∗ % đ?‘°đ?‘Ş) ∗ đ?‘ˇđ?’ˆđ?’“ đ?‘Şđ?’?đ?’?đ?’”đ?’–đ?’Žđ?’? đ?‘ˇđ?’†đ?’“đ?‘Şđ?’‚đ?’‘đ?’Šđ?’•đ?’‚ = (đ?‘Şđ?’?đ?’?đ?’”đ?’–đ?’Žđ?’? đ?’…Ă­đ?’‚ ∗ đ?&#x;‘đ?&#x;”đ?&#x;“ đ?’…Ă­đ?’‚đ?’”)

La fĂłrmula resulta en gramos al aĂąo por consiguiente se realizĂł la conversiĂłn a toneladas por que es la unidad con la que se trabajĂł en todo el proyecto.

38


4.

Se llevó a cabo la búsqueda del numero arancelario de cada producto, para ser utilizado en un sistema estadístico de comercio exterior online Evaluación de llamado PENTA TRANSACTION regulado por exportaciones e PROCOLOMBIA del Ministerio de Industria, esta importaciones. plataforma se alimenta de la exportaciones e importaciones anuales de cada país, el cual mediante el numero arancelario arroja la cantidad de kilogramos que se exportan, la aduana, medio de transporte y país de destino; igualmente la importación y el país de origen.

Determinar los costos de transporte, las distancias y estado de las vías del territorio nacional. FASE

5.

Análisis del estado de las vías

METODOLOGÍA La búsqueda de esta información se basó en los documentos encontrados en el INVIAS, este instituto pese a manejar el 25% de las vías en Colombia, distribuye los recursos para el 64% de las restantes. El 2% se encuentra a cargo de la ANI y el 9% restante a cargo de concesiones o empresas privadas. En el documento se evalúan 286 vías con su respectivo tramo, sector y calificación como red pavimentada o no pavimentada y el total de kilómetros Muy buenos, buenos, regulares, malos y muy malos.

39


Para el análisis de distancias de utilizó el ARCGIS que es un programa para realizar sistemas de información geográfica, que pertenece a la empresa Environmental Systems Research Institute, este produce archivos llamados SHP que tienen información alfanumérica como espacial que hace posible ubicar datos como las coordenadas. 6.

Análisis de las distancias.

Para el cálculo de las distancias entre cabeceras municipales a la capital de cada departamento, se utilizó la página web www.distanciaentre.com, la cual proporciona la distancia entre dos lugares y ayuda a calcular el tiempo promedio de viaje. Por limitaciones de la información y tener un alcance más confiable el cálculo de las distancias entre cabeceras municipales se estableció igualmente mediante la investigación de las coordenadas geográficas (Latitud y longitud), con estos 1125 datos y mediante la fórmula euclidiana se puede aproximar las distancias en línea recta de un punto a otro.

40


Por medio del documento de “listado peajes” del INVIAS (Instituto Nacional de Vías), se identificaron los peajes que atraviesan las rutas en el país. En total se evaluaron 57 rutas y 490 peajes divididos por los costos de las categorías vehiculares. 7.

Evaluación de los costos de transporte

De acuerdo al sistema de información de petróleo y gas colombiano del Ministerio de Minas, se estimó el promedio de los costos por galón de la gasolina del año 2013, por mes y por las principales ciudades del país. El Ministerio de Transporte por medio de su sistema de información de costos eficientes (SICE), establece los costos mínimos que deben manejar las empresas transportadoras al momento de fijar los costos de sus fletes. Para el ejemplo del presente proyecto se utilizó la empresa “camiones y camionetas LIBRES” la cual maneja una tabla de precios que incluye todos los costos relacionados (variables: combustible, peajes, consumo de llantas, lubricantes, filtros, mantenimiento. Los fijos: salario, parqueadero, impuestos y recuperación de capital y otros costos: costos a propietarios o empresas y gastos administrativos), otra tabla que refleja el costo del cargue y el descargue y el valor del seguro de la mercancía.

41


8.

Elaboración del documento final

Como última fase se interpretaron los resultados, el objetivo principal era proporcionar un resumen de los hallazgos que satisficieran los objetivos de la investigación, se realizó una descripción de las características y de los valores obtenidos para las principales variables del estudio. En este orden de ideas se presentará un informe concluyente donde está representada la información comprensible, verosímil y con los resultados tangibles. Como el principal objeto del trabajo es servir para la elaboración del macro proyecto “Propuesta de ubicación de plataformas logísticas para el sistema nacional de producción y consumo de productos agrícolas”, se pondrá a disposición toda la información recolectada en documento anexo en Excel a las personas interesadas para que decidan su aplicación.

42


4. RESULTADOS 4.1 SELECCIÓN DE PRODUCTOS Los productos seleccionados a continuación son la base del proyecto, los datos fueron tomados del “Anuario estadístico del sector agropecuario 2013” del Ministerio de Agricultura, esta investigación corresponde a la última y más actualizada evaluación al sector agrícola en Colombia por parte de esta entidad. Se estudiaron 180 productos agrícolas alimentarios y para la selección de los más importantes se usó la herramienta de ingeniería Pareto, si bien esta regla es conocida como 80-20, en el presente trabajo el 80% de la producción arrojó que 10 productos son los más cosechados, pero se tomaron dos productos adicionales que equivalen al 83% de la producción, junto a este dato en la figura 5 se indica la cantidad promedio en toneladas al año. (Ver anexo Excel “Caracterización Productos agrícolas, pestaña “Producción anual 2013”) Figura 5. Producción Productos Seleccionados

Fuente: Autoras del proyecto

Es evidente la falta de productos como el café y la caña de azúcar los cuales ocupan el primero y el segundo lugar en producción en Colombia, los cuales fueron excluidos por ser alimentos que ya tienen montada su red logística. 4.2 PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNICIPAL Tomando como referencia la base de datos del UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria), se establecieron los datos más relevantes como el grupo de 43


cultivo al que pertenecía el producto cosechado, periodo, año agrícola, y la producción. Para el segundo dato correspondiente al consumo se usaron los datos promedio del censo de población del DANE año 2013, y la investigación "Encuesta Nacional de situación nutricional en Colombia 2005" realizada por el ICBF sobre la alimentación en Colombia y de esta manera se estableció el consumo Per cápita de cada producto alimentario. A partir de los datos anteriores, y mediante una tabla dinámica se halló una gráfica que une los datos anteriores. Se identificaron los principales departamentos cosechadores y su cantidad de consumo. Para la obtención de datos más concretos se tomó nuevamente la herramienta de ingeniería Pareto para definir el 80% de la producción. Para llevar a cabo un análisis de forma clara se creó un archivo en Microsoft Excel, donde se analizó cada ítem de todos los datos obtenidos, para posteriormente ser analizados por medio de tablas y gráficas. El análisis de todas estas variables, permite ordenar, clasificar e inferir comportamientos en la producción y el consumo. Los primeros análisis se realizaron por producto, la primera figura de cada producto corresponde a un gráfico de columnas agrupadas la cual demuestra la producción en toneladas de los departamentos que producen el 80% de la producción y el consumo en toneladas del producto estudiado en dicho departamento, en cada barra se especifica el principal municipio productor y consumidor del departamento, igualmente en la parte superior se expresa los porcentajes que se calcularon restando la producción menos el consumo en cada departamento, e indica la cantidad de producción que queda disponible para distribuirla a otros lugares como departamentos, exportación o para el uso en la industria. Posteriormente se encontrarán dos figuras en gráficos de barras agrupadas, estas indican el consumo municipal por producto para establecer la relevancia que tiene cada uno en un lugar determinado del país. A diferencia del consumo departamental, se evaluó el 80% de la producción por medio de la herramienta pareto, pero se tomaron los 10 primeros municipios para hacer un análisis más concreto de los más importantes. Todos los principales consumidores según las figuras corresponden a las capitales de país, esto sucede por la forma como se estimó el cálculo del consumo donde se tenía en cuenta la población, por ende, las capitales son las mayores consumidoras de acuerdo a su población. (Ver anexo M2 Excel “Análisis por producto”). De los 32 departamentos en Colombia, 25 son productores de arroz, la figura 6 ilustra los 10 principales departamentos que constituyen el 80% de la producción, donde se observa que Tolima con su municipio Saldaña encabeza su producción con un promedio de 708.734 toneladas al año, que equivalen al 28% de la cosecha total nacional. Según la figura 6 de las 708.734 toneladas producidas, este departamento consume 71.437 toneladas/año, el 10%, lo que significa que el 90% indicado en el grafico es el que se distribuye a otros lugares como departamentos, industrias procesadoras y exportaciones. De los 10 departamentos productores de arroz, Bolívar es el más consumidor con un promedio de 104.542 toneladas al año.

44


Figura 6. Producción y consumo del arroz

Fuente: Autoras del proyecto

Realizando el análisis por municipio se determinaron 86 municipios productores de arroz, de acuerdo a la figura 7 Saldaña sigue presentando la mayor producción con 114.955 ton/año, con una alta tendencia seguida por Nunchia. Figura 7. Principales municipios productores de arroz

Figura 8. Principales municipios consumidores de arroz

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

El análisis departamental de la figura 9 arrojó a Antioquia como productor principal del Banano entre los 21 departamentos cosechadores de este producto. Su producción anual es del 61%, en promedio 1.241.155 Toneladas al año, también se observa a Carepa como principal municipio productor. El consumo general en el departamento es de 36.453 toneladas /año, el 3% del total. El 97% ilustrado en la gráfica se distribuye al territorio nacional, entiéndase hacia departamentos, industria, exportaciones. La grafica muestra que Cundinamarca tiene un consumo mayor al de su producción, se producen 35.885 toneladas, y se consumen 72.240 toneladas, eso significa que Cundinamarca se abastece con la producción realizada por otros los departamentos. 45


Figura 9. Producción y consumo del banano

Fuente: Autoras del proyecto

Para identificar el dato de producción se evaluaron 15 de 183 municipios productores de banano, la figura 10 arrojo que Carepa, Turbo, y Apartadó encabezan la cosecha por ubicarse en Antioquia, principal zona bananera del país. Estos tres primeros municipios logran realizar más del 50% de producción nacional. Figura 10. Principales municipios productores de banano

Figura 11. Principales municipios consumidores de banano

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Las estadísticas de la figura 12 indican que la Cebolla en Bulbo tiene producción en 15 Departamentos del país, de acuerdo al 80% de producción 7 Departamentos son los más importantes y Boyacá es el principal departamento cosechador, con su municipio Tibabosa de este producto agrícola, con un promedio de 132.554 Toneladas al año, seguido por Norte de Santander y Cundinamarca. El consumo de este Boyacá corresponde al 2% de la producción, en promedio 2.997 toneladas, la

46


mayor parte en su capital Tunja. La anterior afirmación indica que 98% restante es enviado a otros lugares para su consumo, industrialización o exportación. Departamentos como Santander, Valle de cauca y Cesar tienen su consumo mayor a su producción lo que indica que pueden ser abastecidos por Boyacá, Santander, Cundinamarca, Nariño, entre otros. Figura 12. Producción y consumo de la cebolla en bulbo

Fuente: Autoras del proyecto

Para la cebolla en bulbo se evaluaron 38 de 116 municipios, el análisis de la figura 13 arrojó que Tibabosa produce la mayor cantidad de esta cebolla con 51.000 ton/año seguido por Abrego, San Calixto, Une, Ubaque, Toca, Cucaita, Sora y Caqueza. Figura 13. Municipios productores de cebolla en bulbo

Figura 14. Principales municipios consumidores de cebolla en bulbo

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

47


El maíz a diferencia de los otros productos tiene producción en los 32 departamentos de Colombia, de acuerdo a esa afirmación se establecieron 14 como los más importantes y al departamento del Meta como el principal cosechador con su municipio Puerto Gaitán como lo indica la Figura 15, este departamento tiene una diferencia mínima con Córdoba y Tolima con producciones promedio de 274.917, 252.504 y 231.359 equivalentes al 17%, 16% y 14% respectivamente. El consumo de estos departamentos principales es similar, corresponde al 1%, la mayor parte en sus respectivas capitales. El 99% ilustrado indica a la producción enviada a otros lugares. Cundinamarca se ubica como el principal consumidor de maíz. Figura 15. Producción y consumo del maíz

Fuente: Autoras del proyecto

Realizando el estudio por municipio la figura 16 arrojo que el Espinal ubicado en el departamento del Tolima es el mayor productor a nivel nacional con 87.000 ton/año, el principal consumidor es Bogotá con 15.196 tn/año, Para encontrar el siguiente análisis se evaluaron 243 municipios de 922 en total.

48


Figura 16. Principales municipios productores de maíz

Figura 17. Principales municipios consumidores de maíz

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Como resultado del siguiente análisis la Figura 18 identificó que Cundinamarca produce casi el 33% de la producción de mango con 90.446 toneladas al año, el grafico indica que Cachipay es el principal municipio de este departamento. El consumo es de 46.526 toneladas al año. De la información anterior el 51% de la producción se queda en Cundinamarca y el 49% restante se distribuye a los demás departamentos. Bolívar, Antioquia, Cesar, Caldas y Cauca presentan mayor consumo que producción, así que son abastecidos por los demás departamentos de bajo consumo. Figura 18. Producción y consumo del de mango

Fuente: Autoras del proyecto

El 80% de la producción arroja 53 municipios para evaluar, así que el mango produce un promedio de 41.400 ton/año principalmente en el Espinal y se consume principalmente en Bogotá con un promedio de 31.514 ton/año casi el 76% de lo producido. En la Figura 19 se puede observar que la producción es seguida por

49


Cachipay, Anapoima, Tocaima, La Mesa, San Luis, Ciénaga, San Carlos y el Colegio en producción y el consumo de la Figuera 20, seguido por Cartagena, Medellín, Cali, Sincelejo, Santa Marta, Valledupar, Ibagué, Barranquilla, lo que indica que su consumo se da principalmente en las capitales. Figura 19. Principales municipios productores de mango

Figura 20. Principales municipios consumidores de mango

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

La naranja según los datos estadísticos de la Figura 21 produce un 27% de producción en el Departamento de Antioquia, seguida con una diferencia del 25% con el Departamento de Santander, producciones de 63.779 y 59.040 respectivamente, por tanto, se definen como los departamentos que lideran la producción de este alimento agrícola y con diferencias marcadas con los 17 departamentos restantes. El consumo de estos departamentos corresponde al 48% y 21% mayor parte en sus capitales. Cundinamarca y Valle del Cauca, según la figura tienen sus consumos más altos que sus producciones. Figura 21. Producción y consumo de naranja

Fuente: Autoras del proyecto

50


La Figuera 22 indica la producción de la naranja, esta se da principalmente el Fredonia con 27.740 ton/año, este dato lo arrojo el estudio de 48 de los 181 municipios que realizan esta actividad, seguido por Rionegro, Pereira, Betulia, Chimichagua, Suata, Girón, Venecia, Chaparral y Viterbo. Figura 22. Principales municipios productores de naranja

Figura 23. Principales municipios consumidores de naranja

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Para encontrar este dato se evaluaron los 23 departamentos que cosechan el Aguacate, el 80% de la producción arrojo 9 departamentos principales y de acuerdo a la Figuera 24 se determinó que el departamento con mayor producción es Tolima con 63.324 Toneladas al año, correspondiente al 21% de la producción total, seguido por Antioquia y Caldas. El consumo de Tolima se da en mayor parte en Ibagué, pero este dato solo corresponde al 1% de la producción, el 99% indicado en la figura es enviado para otros lugares, usos en la industria, exportaciones, entre otras variables. Se califica al departamento de Antioquia como es más consumidor de Aguacate. Figura 24. Producción y consumo de aguacate

AGUACATE

0

PRODUCCION

CONSUMO

Fuente: Autoras del proyecto

51

74%

7.142 Lejanias 1.879 Villavicencio

14.833 Pereira 2.699

82%

9.105 Montenegro 2.583 Armenia

72%

93%

15.798 La Paz 1.077 Valledupar

74%

22.959 Sevilla 6.011 Cali

10.000

82%

27.422 El Carmen de Chucuri 4.886 Bucaramanga

20.000

30.248 El Carmen de Bolivar 8.120 Cartagena

30.000

90%

Risaralda 39.733 3.876 Manizales

40.000

63.224 386 Ibague

Toneladas

50.000

67%

Guarne

60.000

73%

47.941 15.933 Medellin

70.000

Fresno

99%


Para el aguacate fue necesario evaluar 68 municipios determinados por 80% de la producción de 352 productores en total, arrojando como resultado que Fresno es el cosechador más importante. Anteriores datos reflejados en la Figura 25. Figura 25. Principales municipios productores de aguacate

Figura 26. Principales municipios consumidores de aguacate

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

De 24 departamentos productores se evaluaron 10 los más importantes de acuerdo a lo arrojado por el Pareto. En la figura 27, Villa de Leiva junto a su departamento Boyacá tiene la mayor cantidad de producción de tomate con 162.586 toneladas al año, equivalente al 23%. Su consumo por el contrario es tan solo de 5.915 o 4%. En la gráfica también se observa que Cundinamarca y Valle del cauca cuentan con las producciones más bajas y los consumos más altos, El 37% y el 24% de estos departamentos indican que esta cantidad es la que debe llegar para poder regular su producción con su consumo. Figura 27. Producción y consumo de tomate

Fuente: Autoras del proyecto

52


De acuerdo a la figura 29, se establece que el tomate es un producto de alto consumo en Bogotá con un promedio de 55.143 ton/año seguido por las principales capitales del país. De acuerdo a su producción la Figuera 28 establece que Villa de Leiva tiene la mayor cantidad de toneladas producidas con 99.203 ton/año, seguido por Ocaña, Urrao, Peñol, Finlandia, Caqueza, Sachica, Marinilla, Carmen de Viboral, La Playa, entre otros. Figura 28. Principales Figura municipios productores de tomate

Fuente: Autoras del proyecto

Figura 29. Principales municipios consumidores de tomate

Fuente: Autoras del proyecto

La Yuca es producida por los 32 departamentos, de los cuales el 80% de la producción la conforman 15 departamentos, a partir de este dato de la Figura 30 se concluye que todos presentan altas tasas de producción y bajas de consumo de acuerdo a cada departamento. Bolívar es el más importante con el 17% correspondientes a 385.382 toneladas al año, su consumo tan solo corresponde al 3% 12.010 toneladas al año destacando la participación de Cartagena como principal municipio productor y Antioquia junto a su capital como el departamento más consumidor. Figura 30. Producción y consumo de yuca

53


Fuente: Autoras del proyecto

De acuerdo a la figura 32 concluye que la yuca es un producto de alto consumo en Bogotá con un promedio de 44.900 ton/año seguido por las principales capitales del país. De acuerdo a su producción reflejado en la Figuera 31 indica que Carmen de Bolívar tiene la mayor cantidad de toneladas producidas con 76.000 ton/año, seguido por Arauquita, Cienaga de Oro, Mahates, Chinu, Tierra Alta, Tibu, Riohacha, Villanueva, entre otros. Figura 31. Principales municipios productores de yuca

Figura 32. Principales municipios consumidores de yuc

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

La figura 33 arroja que la mayor cantidad de producción de piña se da en el departamento de Santander y su municipio Lebrija con un promedio de 249.336 toneladas /año correspondiente al 39% total de la producción, el 97% indicado en la barra da a conocer el porcentaje que es distribuido. Esta fruta tiene una tendencia baja en cuanto al consumo, a excepción de Cundinamarca que tiene un consumo promedio de 18.429 toneladas /año. Figura 33. Producción y consumo de piña

Fuente: Autoras del proyecto

54


De acuerdo a la figura 34 la piña tiene su producción mayor en Lebrija, allí se genera en promedio 108.000 ton/año, según las estadísticas los municipios siguientes son Rionegro, Dagua, Santander de Quilichao, Girón, Paratebueno, Granada, Fuente de Oro, Restrepo, entre otros. El análisis departamental de la piña corresponde a 26 evaluados de 188 municipios en total. Figura 34. Principales municipios productores de piña

Figura 35. Principales municipios consumidores de piña

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

La información arrojada por la figura 36, muestra que el departamento de Cundinamarca se posiciona como principal productor y consumidor de la papa, con el 38% de la producción en Colombia 1.114.648 toneladas/año, a diferencia de Boyacá quien lleva un 10% menos que Cundinamarca con una cosecha de 827.599 Toneladas anuales. En cuanto al dato del consumo, Cundinamarca y principalmente su municipio de Soacha manejan un estimado de 471.635 toneladas, el 42% de la producción. Según la figura los departamentos de Antioquia, Santander, Cauca, Tolima, Caldas, Valle del cauca, tienen su consumo mayor que la producción. Figura 36. Producción y consumo de papa

Fuente: Autoras del proyecto

55


Los análisis de las figuras 37 y 38 pertenecientes a la papa arrojan que este producto tiene mayor consumo en la cuidad de Bogotá, en la capital se consume en promedio 352.345 ton/año, seguido por Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Soledad, Ibagué, Bucaramanga y Soacha. La producción de este producto se genera en mayor parte en Tausa con un promedio de 165.240 ton/año. Para este análisis se analizaron 85 de 269 municipios. Figura 37. Principales municipios productores de papa

Figura 38. Principales municipios consumidores de papa

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Según la estadística de la figura 39 el plátano es un producto de alta producción y tendencia media de consumo. Dentro de los 32 departamentos productores, el 80% de la producción arroja 15 como los más importantes, la ilustración indica que Antioquia es el más productor con 395.664 toneladas /año correspondiente al 12% de la producción total, seguido de Arauca con una producción similar. Sus porcentajes de envió a otros lugares como departamentos o exportaciones corresponden al 49% y 98% respectivamente. También Antioquia se ubica como el más consumidor con 202.287 toneladas/año, seguido por el Valle del cauca con 145.14 1 toneladas/año.

56


Figura 39. Producción y consumo de plátano

Fuente: Autoras del proyecto

El plátano tiene como mayor productor el municipio de Tame, su producción anual promedio es de 262.885 ton/año, como lo indica la figura 40. Según el 80% de la producción son 239 municipios de 689 lo que cultivan este producto. Figura 40. Principales municipios productores de plátano

Figura 41. Principales municipios consumidores de plátano

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

4.3 PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL Para el siguiente análisis y la obtención de datos estadísticos precisos y específicos se tomaron los 32 departamentos y se le establecieron a cada uno sus productos más importantes, indicando el porcentaje de acuerdo a las cifras consolidadas obtenidas. Datos (UPRA, 2013). 57


Se identifica que cada departamento tiene un producto líder en cosecha y aquellos productos que más se repiten a nivel nacional, como la yuca, el banano, el plátano, la papa y el arroz. Desde la figura 42 hasta la figura 72 se indican por departamento las cosechas más importantes, o que tienen por lo menos más del 1% en producción anual. Amazonas se destaca por una producción de Yuca con un promedio de 1.077 ton/año, Antioquia en Banano con 1.241.155 ton/año, Arauca en plátano con 385.193 ton/año, Atlántico en yuca con 66.434 ton/año, Bolívar en yuca con 385.382 ton/año, Boyacá en papa con 827.599 ton/año, Caldas en plátano con 230.047 ton/año, Caquetá en plátano con 68.070 ton/año, Casanare en arroz con 479.177 ton/año, Cauca en plátano con 98.525 ton/año, Cesar en arroz con 97.173 ton/año, Choco en plátano con 172.273 ton/año, Córdoba en yuca con 305.195 ton/año, Cundinamarca en papa con 1.114.648 ton/año, Guainía en yuca con 5.416 ton/año, Guaviare en plátano con 23.304 ton/año, Huila en arroz con 200.903 ton/año, La Guajira en banano con 67.266 ton/año, Magdalena en banano con 444.066 ton/año, Meta en arroz con 264.291 ton/año. Nariño en papa con 525.489 ton/año, Norte de Santander en arroz con 157.937 ton/año, Putumayo en plátano con 39.411 ton/año, Quindío en plátano con 235.262 ton/año, Risaralda en plátano con 165.630 ton/año, Santander en piña con 249.336 ton/año, Sucre en yuca con 220.572 ton/año, Tolima en arroz con 708.734 ton/ año, Valle del cauca en plátano con 226.367 ton/año, Vaupés en yuca con 8.557 ton/año, Vichada en arroz con 4.883 ton/año. Según las figuras y el artículo “Una región desconectada” del periódico El Espectador (2013) describe aquellos departamentos que más problemas tienen en cuanto a infraestructura, mal estado en las vías, la baja interrelación entre la rentabilidad de los cultivos agrícolas, las condiciones de producción y mercadeo que enfrentan los productores, de acuerdo a su baja cantidad de productos y producción, entre estos se observa el Amazonas, Guaina y Vaupés, estos departamento tiene producciones no mayores a 1000, 5400, y 8000 toneladas anuales respectivamente. Por el contrario, los departamentos como Antioquia, Boyacá, Cesar, Cundinamarca y Tolima se destacan por su alta incidencia en la agricultura de acuerdo a su cantidad de productos, sus cosechas pasan el millón de toneladas anuales. Desde el punto de vista de cantidad de veces que aparece un producto (de los 12 productos seleccionados) en un departamento, las gráficas permiten identificar que Antioquia, atlántico, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Huila, La Guajira, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle de Cauca influyen como departamentos fuertes en este estudio.

58


Figura 42. Producción en Amazonas

Figura 43. Producción en Antioquia

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Figura 44. Producción en Arauca

Figura 45. Producción en Atlántico

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto.

Figura 46. Producción en Bolívar

Figura 47. Producción en Boyacá

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

59


Figura 48. Producción en Caldas

Figura 49. producción en Caquetá

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Figura 50. Producción en Casanare

Figura 51. Producción en Cauca

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Figura 52. producción en Cesar

53. Figura producción en Chocó

60


Figura 54. Producción en Córdoba

Figura 55. producción en Cundinamarca

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Figura 56. producción en Guainía

Figura 57. producción en Guaviare

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Figura 58. Producción en Huila

Figura 59. Producción en La Guajira

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

61


Figura 60. Producción en Magdalena

Figura61. Producción en Meta

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Figura 62. Producción en Nariño

Figura 63. Producción en Norte de Santander

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Figura 64. Producción en Putumayo

Figura 65. Producción en Quindío

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

62


Figura 66. Producción en Risaralda

Figura 67. Producción en Risaralda

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Figura 68. Producción en Sucre

Figura 69. Producción en Sucre

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

Figura 70. Producción en Valle del Cauca

Figura 71. Producción en Vaupés

Fuente: Autoras del proyecto

Fuente: Autoras del proyecto

63


Figura 72. Producción en Vichada

Fuente: Autoras del proyecto

4.4 CALENDARIO AGROLOGICO La cosecha según la FAO (2007) corresponde al conjunto de frutos que se recogen de la tierra en la época del año en que están maduros. Basados en el anuario estadístico 2013 del ministerio de agricultura se determinó el porcentaje promedio de cosecha de cada producto, mes a mes. Esta parte del estudio corresponde a la importancia de conocer en qué tiempo del año es apropiado tomar estos productos y comenzar su distribución. Las figuras se encuentran divididas para su análisis en 4 tipos, frutas, tubérculos, verduras y granos. En la figura 73 se encuentra el porcentaje de cosecha de la piña, el banano, el mango, y la naranja. La piña tiene una tendencia media durante todo al año, a excepción del mes de marzo donde tiene un alza de con cosecha un 9,8% con un promedio de 66.163 toneladas, y en el mes de septiembre y octubre con un 7,0% tiene una baja de cosecha de un promedio de 45.119 toneladas. El banano comienza el año con una cosecha media, con un 6,8% que equivale a un promedio de 137.955 toneladas en el mes de enero febrero y marzo, se mantiene hasta el mes de abril donde se pone el alza la cosecha hasta el mes de junio con un promedio de 9,1% representado en 188.244 toneladas al mes, luego tiene una leve baja de cosecha hasta el mes de agosto del 1,2% y a partir del mes de septiembre se mantiene la cosecha media hasta final de año con un promedio de 180.939 toneladas alrededor del 9% al 9,5%. El mango tiene distintas variaciones durante el año 2013, en enero comienza con un 10% de su cosecha , es decir, con una cosecha media alta determinada por 27.083 toneladas promedio, desde febrero hasta marzo se pone baja con un promedio de 4,3%, a partir de este mes maneja la cosecha más alta del año hasta julio con un promedio de 39.270 toneladas que significa que se cosechaba en estos meses, 12% 15% 16% y 15% respectivamente como se ilustra en la figura 73, tiene una disminución considerable en el mes de agosto de un 11,5%, es decir, de la

64


cosecha total para este año en este mes la oferta es baja con un 3,5%, y termina el año con una curva con tendencia media de 9,0% constituido por 13.541 toneladas. La naranja tiene una tendencia similar a la del banano, mantiene su cosecha media hasta el mes de junio donde tiene un leve incremento con un promedio de 19.361 toneladas, luego baja su cosecha hasta septiembre, y maneja la cosecha más alta del año en el mes de octubre con 33.671 toneladas, finaliza el año con una tendencia media. Figura 73. Cosecha de frutas

Fuente: Autoras del proyecto

La figura 74. Incluye el calendario agrologico para el año 2013 del plátano, la papa y la yuca. El plátano tiene un inicio de año con tendencia media y así en el transcurso de año, a excepción del mes de mayo donde tiene una leve alza que representa el mes de mayor oferta con la cosecha 9,8% con un promedio de 324.061 toneladas para este mes, comparándolo con el mes de julio se presenta una baja en la cosecha de 2,5% siendo este el mes de menor cosecha con 248.006 toneladas. La papa según las estadísticas, muestran que a partir de enero se tiene una cosecha media de 8,0% con un promedio de 233.793 toneladas partiendo que el mes más alto equivale al 10%, a partir del mes de marzo su cosecha comienza a bajar hasta mayo, este mes tiene el punto más bajo con un promedio de 116.897 toneladas que equivale solo al 4,0% de la cosecha total en el año 2013 para este tubérculo, desde junio comienza con una tendencia a la alta hasta llegar al mes de agosto el punto más alto del año de este tubérculo con 302.957 toneladas que como mencionamos anteriormente equivale al 10%, a partir de septiembre desciende la cosecha con una oferta baja del 5,0% en noviembre con 146.121 toneladas en promedio, finaliza el año con alza a un 8,5%. La yuca desde enero hasta agosto tiene una cosecha media con 116.907 toneladas promedio, hasta el mes de septiembre se llega al 52% de la cosecha total para el año 2013, a partir de ahí punto la tendencia presenta un cambio donde se llega a

65


los mejes con la oferta más alta con un promedio de 378.556 toneladas para estos últimos meses. Figura 74. Cosecha de tubérculos y plátano

Fuente: Autoras del proyecto

La figura 75. Ilustra los porcentajes de la cosecha mes a mes de las verduras estipuladas en la investigación, es decir, del tomate, el aguacate y la cebolla en bulbo. El tomate inicia el año con una tendencia media hasta marzo con un promedio de 49.178 toneladas por mes constituidos por 7,0% 7,0% y 6,8 respectivamente, en el mes de abril presenta oferta más baja con un 5,0% de la cosecha total para el 2013 con 35.465 toneladas, a partir de mayo hasta julio se presentó un comportamiento en la oferta alta con un promedio de 70.929 toneladas por mes estimados en el 10% para mayo y junio y el 11% en julio, en septiembre vuelve a un punto bajo, y finaliza el año con un alza en cosecha de 70.929 toneladas promedio. El aguacate tiene distintas variaciones según la figura 75, su inicio de año se da con cosechas medias, tiene el punto más alto de cosecha en abril con el 13,0% de su producción, en mayo donde ya se completa el 50% de la cosecha total de esta producto con el 11% y en junio con el 12%, luego tiene su punto más bajo en cosecha en el mes de agosto con 15.168 toneladas que equivale al 5,0%, septiembre presenta la misma carencia, los dos últimos meses del año se manifestó una tendencia media con 42.469 toneladas correspondiente al 14% de la producción para noviembre y diciembre. La cebolla en bulbo tiene un comportamiento de cosecha alta en febrero con 28.696 toneladas siendo este mes es de mayor oferta con el 11% de su cosecha total, luego

66


presenta una cosecha media hasta septiembre, con excepción de junio donde se pone a la baja con un promedio de 19.565 toneladas equivalente a un 7,5%, en octubre está el punto más bajo de cosecha con una oferta del 5,8% que son 15.131 toneladas y finaliza en diciembre con un alza del 10% para este últimos mes con 26.087 toneladas de la cosecha para el 2013. Figura75. Cosecha de verduras

Fuente: Autoras del proyecto

La figura 76. Detalla el comportamiento de la cosecha en los granos que se están estudiando lo cual lo compone el arroz y el maíz. El comportamiento de estos dos granos es similar, comienzan el año con ofertas altas en sus cosechas con el 13,8%, es decir, 349.753 toneladas y 12,5% que corresponde a 202.735 toneladas respectivamente. El arroz en el mes de marzo presenta su porcentaje más bajo con solo el 2,0% de su cosecha total para el año 2013, abril y mayo presentan la misma tendencia realizando solo el 8,5% entre estos dos meses, los meses con mayor oferta son enero con el 13,8%, julio con el 12,0%, agosto con el 13% y diciembre con el 12,0%. El maíz tiene su oferta más baja entre los meses de marzo hasta mayo, tienen tan solo un acumulado del 10,0% de la cosecha total para este cereal en el año 2013 siendo abril el de mayor disminución con 32.438 toneladas correspondiente solo al 2,0%, en el trascurso del año no presenta una tendencia regular, los meses de mayor oferta son enero con el 12,5%, julio con el 11,8%, agosto con el 14,5% y cierra diciembre con la oferta más alta con el 13,0% que equivale a 210.844 toneladas. El restante de meses presenta una oferta medie aproximadamente del 6,5% a un 9%, a mediados de Julio y Agosto se completó el 50% de la cosecha de este producto.

67


Figura76. Cosecha de granos

Fuente: Autoras del proyecto

4.5 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES Las exportaciones e importaciones son datos relevantes en el presente trabajo, permiten relacionar la cantidad de toneladas que se producen con aquellas que salen del país y aquellas que entran. Para el siguiente análisis se utilizó un sistema estadístico de comercio exterior online llamado PENTA TRANSACTION que se alimenta de la exportaciones e importaciones anuales de cada país, el cual mediante el numero arancelario arroja la cantidad de kilogramos que se exportan, la aduana, el medio de transporte y el país de destino; igualmente la importación y el país de origen. Las cantidades que aparecen corresponden específicamente a las toneladas estudiadas de importaciones y exportaciones. En la figura 77 Se identifica el total de exportaciones e importaciones por producto y se evidencia que tiene más relevancia. El plátano, el aguacate, la piña, el banano y la naranja cuentan con mayor porcentaje de exportación comparándolo tanto con sus importaciones que resaltan niveles muy bajos, como con la relación con los demás productos agrícolas estudiados. La papa, el tomate y la yuca tienen altos volúmenes de importación que corresponden en promedio al 50%, pero la exportación de estos productos alcanza casi el 40% de las toneladas. En cuanto a las importaciones, se evidencia que los productos que más se importan a Colombia son el arroz, el maíz, el mango la papa y la cebolla en bulbo, comparándolo con las toneladas que se exportan sus porcentajes de importación son mayores al 90%, en excepción de la papa.

68


Figura 77. Exportaciones e importaciones de cada producto

Fuente: Autoras del proyecto

Los datos arrojados por las estadísticas indican que la aduana con más frecuencia de uso en exportaciones en Colombia es Cartagena, este puerto mueve en promedio 890.854 toneladas anuales de los 12 productos seleccionados, seguido por Turbo, Santa Marta, Barranquilla y Maicao. De acuerdo a las importaciones, la aduana que más se usa para el ingreso de estos productos es Buenaventura con un promedio de 506.532 toneladas anuales, seguida por Santa Marta, Barranquilla, Cartagena e Ipiales. Figura 78. Frecuencia de uso de aduanas

Fuente: Autoras del proyecto

69


De acuerdo a la tabla realizada con los datos, se identifica que Estados Unidos es el único país que lidera las exportaciones y las importaciones de los 12 productos seleccionados. Las exportaciones las siguen países como Italia, Alemania, Holanda, Aruba, España, entre otros. La cantidad total de exportaciones de los productos agrícolas son 1.079.190 Toneladas/ año. Las importaciones después de Estados Unidos las lidera Argentina, Ecuador, Brasil, Perú, Reino Unido, entre otros. El total de importaciones corresponde a un promedio de 1.529.518 Toneladas/año. Tabla 3. Países exportadores e importadores (Toneladas)

PAIS EXPORTACIÓN Estados Unidos 887.355 Italia 82.687 Alemania 75.039 Holanda 12.524 Aruba 7.835 España 4.973 Canadá 2.680 Reino Unido 2.109 Bélgica 1.914 Guadalupe 730 Panama 386 Ecuador 377 Tailandia 247 Portugal 161 Chile 100 Australia 65 Rusia 7 Argentina 0 Bolivia 0 Brasil 0 China 0 Costa Rica 0 Francia 0 India 0 Mexico 0 Paraguay 0 Peru 0 Tailandia 0 Uruguay 0 TOTAL (TON) 1.079.190

IMPORTACIÓN 575.131 343 0 3.462 0 1.828 0 5.001 236 0 0 139.219 0 0 499 0 0 678.762 569 80.649 12 88 0 925 450 195 34.945 4.100 3.104 1.529.518

Fuente: Autoras del proyecto

Considerando que las exportaciones tienen más relevancia en cuanto a la producción, en el anexo 2 se ilustra el mapa de Colombia de exportaciones, donde se especifican los productos, la aduana, y el medio de transporte.

70


4.6 CONSOLIDADO PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE ESTUDIO El consolidado total del estudio se hace con el fin de reflejar todas las variables y su comportamiento en los 12 productos. Como se demuestra en la figura 79, se estudia la producción total para el año 2013, el consumo estimado, las exportaciones, las importaciones y datos de la encuesta de la industria anual manufacturera (DANE, 2013) que indica la cantidad de toneladas que se distribuye a la industria en Colombia. Se observa que el plátano presenta la mayor cantidad de producción, su consumo corresponde 46% de lo producido, sus exportaciones al 27%, su uso en la industria equivale a un promedio del 16 %, su nivel de exportaciones al 1% y el 11% sobrante se estima como desperdicio. La papa presenta un consumo del 74% de su producción a nivel nacional, el dato de exportaciones corresponde al menos del 1%, para la industria se utiliza el 16% de su producción en Colombia y no presenta más del 1% en importaciones, el 10% sobrante se estima como desperdicio. El arroz tiene una tendencia similar entre su producción y su consumo, puesto que su este corresponde a un promedio del 95%, su exportación no sobrepasa el 1%, la industria toma tan solo el 9% y sus importaciones son del 8% en comparación a la producción, dejando como estimación un 4% como desperdicio. La yuca presenta niveles altos de producción similares al arroz, según las estadísticas de estimación que utilizamos para el cálculo del consumo per cápita para este producto género que solo el 12% es para esta actividad, la industria presenta el mismo porcentaje que equivale en promedio a 267.092 toneladas, sus niveles de exportación e importación no superan el 1%. El banano al contrario de los anteriores productos utiliza el 80% de lo producido en sus exportaciones, siendo este el producto más exportador a nivel nacional no presenta niveles significativos de importación y su consumo directo en la población colombiana no supera el 14%. El maíz a diferencia de todos los productos seleccionados supera sus niveles en la industria sobrepasando un 42% respecto a la producción, las importaciones corresponden al 78% en relación con la cantidad de toneladas producidas, lo indica que las toneladas importadas ayudan a suplir las cantidades necesarias. Respecto a su producción el tomate se consume en un 44%, pese a que sus exportaciones, uso en la industria e importaciones no superan el 1%, es la industria la que mueve más toneladas.

71


El porcentaje de consumo de la piña corresponde al 16% de la producción total, tan solo 1% es usado para exportar, el porcentaje de toneladas utilizadas en la industria y toneladas importadas no son significativos en comparación con estos datos. El aguacate para el 2013 presento 303.351 toneladas de producción, su consumo fue del 34%, sus exportaciones no sobrepasaron el 2% y para la industria se utilizó tan solo el 0,5%, las importaciones tuvieron una tendencia baja con un promedio del El consumo del mango, es un 11% más alto que su producción total, su exportación y lo utilizado para la industria manufacturera es del 0,5%, sus importaciones son del 8%. Cabe resaltar que la producción total para este año no abastece las necesidades de consumo. La cebolla en bulbo arrojo un porcentaje alto de consumo de la producción total con un acumulado del 65%, un 7% fue distribuido para la industria, solo 24 toneladas se destinaron para exportaciones, es decir, el 0,01%, dejando como estimación un 29% de la producción total como desperdicio para el año 2013. La naranja es el producto menos producido según los doce seleccionados, de acuerdo a su producción se consume el 90%, se exporta el 3%, para la industria se usa un promedio el 1% y las importaciones no superan el 0,4%. Su desperdicio para el año 2013 se estima un 6% de la producción total. Figura 79. Consolidado productos agrícolas

Fuente: autoras del proyecto

72


La tabla 4 ilustrada muestra las cantidades de cada producto con las mismas variables analizadas en la figura 79, producción total para el año 2013, el consumo per cápita estimado, las toneladas utilizadas para exportaciones, para el uso de la industria y las toneladas importadas de cada producto. La última columna correspondiente al total es el resultado de la resta del total de la producción menos las toneladas utilizadas para el consumo de la población colombiana, menos las exportaciones y menos lo usado por la industria manufacturera más las importaciones generadas para ese año El comportamiento de los 11 productos es estable, sin embargo, el mango presenta en el total un valor negativo porque su consumo es más alto que la producción. La razón que puede causar este dato, se inclina hacia la forma como se calculó el consumo per cápita para todas las frutas. Como se ha indicado durante el desarrollo de los resultados los datos utilizados referentes al porcentaje de individuos y el promedio de gramos al día que consumen se basaron en el estudio “perfil nacional de consumo de frutas y verduras (Ministerio de Salud, 2005). Por falta de información actualizada se tomó estos valores asimilando una misma tendencia hacia el 2013 para el cálculo estimado del consumo. Puede ser esta la causa de la notable diferencia que se presentó especialmente en este producto. Tabla 4. Consolidado productos agrícolas

PRODUCTOS Platano Papa Arroz Yuca Banano Maiz Tomate Piña Aguacate Mango Cebolla en Bulbo Naranja

PRODUCIÓN 3.306.740 2.922.413 2.534.444 2.226.798 2.038.748 1.621.877 709.294 644.553 303.351 270.827 260.873 240.504

CONSUMO EXPORTACIONES 1.513.034 2.163.404 2.404.039 276.176 275.781 93.305 315.424 103.767 102.187 299.900 170.604 216.952

INDUSTRIA

889.869 2.018 247 2.758 1.640.951 153 446 5.350 5.988 57 25 8.184

532.401 466.893 229.513 258.008 2.790 2.297.525 1.548 2.371 1.388 71 18.149 2.858

IMPORTACIONES 356 9.110 204.012 1.082 21.098 1.266.171 758 182 68 21.759 3.868 1.042

TOTAL 371.792 299.209 104.657 1.690.938 140.324 497.065 392.634 533.247 193.857 -7.442 75.963 13.551

Fuente: autoras del proyecto

4.7 ANALISIS DE DISTANCIAS - COORDENADAS GEOGRÁFICAS Las coordenadas geográficas son un sistema de referencia, utiliza las dos coordenadas angulares, latitud (Norte y Sur) y longitud (Este y Oeste), se utilizan para determinar todas las posiciones de la superficie terrestre (Aragón, 2006) o para poder ubicar fácilmente algún punto o lugar. Para el análisis de distancias se utilizó el ARCGIS que es un programa para realizar sistemas de información

73


geogrĂĄfica, este produce archivos llamados SHP que tienen informaciĂłn alfanumĂŠrica como espacial que hace posible ubicar estos datos. (Ver anexo Excel “CaracterizaciĂłn productos agrĂ­colasâ€? pestaĂąa “Coordenadas cabeceras municipalâ€?) En la investigaciĂłn se encontraron las coordenadas geogrĂĄficas de todas las cabeceras municipales, con esta informaciĂłn se puede calcular una distancia aproximada con la fĂłrmula euclidiana: đ??ˇ = √⌊(đ?‘‹1 − đ?‘‹2)2 + (đ?‘Œ1 − đ?‘Œ2)^2⌋ La cual permite calcular la distancia entre dos puntos, esta ecuaciĂłn se obtiene la distancia medida en grados, minutos y segundos, por esta razĂłn se debe tener en cuenta un factor de conversiĂłn a kilĂłmetros para obtener la variable que se necesita. Los datos obtenidos por el sistema se probaron en el GPS de Google para comprobar los puntos, en las figuras se muestran ejemplos de algunas principales ciudades de Colombia. MedellĂ­n

Barranquilla

Fuente: Google coordenadas GPS

Fuente: Google coordenadas GPS

BogotĂĄ

Cartagena

Fuente: Google coordenadas GPS

Fuente: Google coordenadas GPS

74


Tunja

Fuente: Google coordenadas GPS

4.8 COSTOS DE TRANSPORTE El costo de los fletes en Colombia es vigilado por el Ministerio de Transporte mediante su sistema de información de costos eficientes (SICE), pero son fijados libremente por cada empresa regidas según La Resolución 757 de 2015 que establece claramente en el artículo primero "En ningún caso se pueden efectuar pagos por debajo de los Costos Eficientes de Operación, publicados en el SICETAC. Los datos utilizados para el cálculo aproximado fueron de la empresa "Camiones y Camionetas LIBRES". Los costos de transporte se dividen en, costos variables, costos fijos y otros costos. Los costos variables incluyen combustible, peajes, consumo de llantas, consumo de lubricante, consumo de filtros y mantenimiento. Los costos fijos incluyen salario del transportador, parqueadero, impuestos y recuperación de capital. Los otros costos incluyen costos de propietarios o empresas y gastos administrativos. La tabla correspondiente al anexo 3 indica el costo del flete que incluye los distintos costos indicados, el costos de cargue y descargue que por lo general es inherente al contrato de transporte de carga, puesto que para poder transportar una carga de un punto a otro, se requiere primero cargar y luego descargar los bienes objetos del contrato de transporte (Gerencie, 2010) y el costo del seguro que corresponde para esta empresa al 2% (Puede variar según la empresa) En el anexo___ se establecen las distintas formuladas utilizadas para calcular el costo del flete, los valores aproximados fueron estimados por el sistema de información de costos eficientes SICE (Ministerio de Transporte, 2011) COSTOS VARIABLES

75


 COMBUSTIBLE $/GAL KM/ GAL

CONSUMO DE COMBUSTIBLE. RENDIMIENTO KM/GAL TIPO DE TERRENO PROMEDIO Plano 5,4 Ondulado 4 Montañoso 2,8 

CONSUMO DE LLANTAS N° LLANTAS*PRECIO DE LLANTA DURACION DE LLANTA EN KM

RENDIMIENTO EN $/KM

4,73

 CONSUMO DE LUBRICANTE UND DE LUBRICANTE * PRECIO DE LUBRICANTE DURACION LUBR EN KM 

CONSUMO DE FILTROS UND DE FILTRO*PRECIO FILTRO DURACION DEL FL EN KM

RENDIMIENTO DE LUBRICANTE Y FILTRO $/KM

76

173,75


 MANTENIMIENTO $ RESPUESTO + $ MANO DE OBRA N° KM DE REPARACION RENDIMIENTO $/KM

376,71

COSTOS FIJOS  SALARIO SALARIO BASICO= 2(SALARIO MINIMO*FACTOR PRESTACIONAL) + (SALARIO RELEVANTE TIEMPO DE VACACIONES)/12 $/VIAJE 266.771,72  PARQUEADERO Valor diario* 30 dias  IMPUESTOS % Avaluo/12 

RECUPERACION DEL CAPITAL

I(1+I)^n* VT * 0.90 ((1+I)^n -1) I = Tasa de interés actualizada. N = Tiempo de recuperación. VT = Valor Base del vehículo. 0.9 = Porcentaje a recuperar OTROS COSTOS  COSTOS PROPIETARIOS/ EMPRESAS FACTOR %Retención Propietarios Empresas

FACTOR

%Comisión conductor

77


FACTOR PROMEDIO 

13.3%

GASTOS ADMINISTRATIVOS

FACTOR PROMEDIO

5%

4.9 ESTADO DE LAS VÍAS En la tabla N° 5 se muestra un estado general de las vías primarias de cada departamento, según el ministerio de transporte. Se hace relevante analizar el estado de pavimentación vial relacionando el total de kilómetros que cumplen con esta condición por departamentos del país y el estado para cada uno de ellos, el primer departamento con mayor cantidad de kilómetros es Antioquia con 880,09 kilómetros, seguido por Santander con 746,85 kilómetros y Casanare con 708, 26 kilómetros. En términos generales de los 8.931,29 kilómetros que componen la red vial principal pavimentada de Colombia a 2013, el estado de estos es bueno con una marcada tendencia a las vías regulares. Tabla5. Estado de la red primaria de carreteras. INVIAS

78


Dentro de la información contenida en la tabla número 6 se clasifica por su importancia en tres categorías, primarias con tan solo 17.037 kilómetros, secundarias con 44.399 kilómetros y terciarias con 141.955 kilómetros; para 2013 el total de la red nacional vial era de 203.392 kilómetros, más de la mitad del total de kilómetros carreteros en Colombia corresponde a vías terciarias. Es importante observar como el INVIAS Lidera el porcentaje de participación vial en el país, en las vías primarias maneja el 64%, pese a no tener participación en las secundarias esta entidad es quien provee los recursos para las departamentales, y finalmente para las terciarias maneja el 20% vial, pero con participación de recursos en las demás.

Tabla 6. Infraestructura de Transporte Colombia

De acuerdo a los datos encontrados en el documento “Estado vial” del INVIAS (2013), en el anexo 2 se realizó una lista de mapas por departamento para diferenciar mediante colores el estado vial de cada una, tomando el rojo como vías pavimentadas. Luego de clasificar las vías pavimentadas se realizó el análisis del estado de estas, así que el verde representa las vías muy buenas, amarillo las vías buenas, naranja vías regulares, morado vías malas y vino tinto vías muy malas. A partir de los datos individuales se tomó el estado vial más relevante de trayecto o con más números de kilómetros y así se puede diferenciar como se encuentran los caminos viales en el país.

5. CONCLUSIONES

79


La identificación de los doce productos se realizó para hallar una muestra de la producción agrícola alimentaria más reciente en Colombia, el uso de la herramienta de ingeniería Pareto permitió establecer el objetivo planteado. De acuerdo al alcance de la investigación el dato de producción anual nacional limitaba el proyecto por su generalidad, por este motivo se realizó el estudio con mayor profundidad hasta llegar a establecer la producción departamental y municipal de los productos seleccionados. Estos datos se consideran como el punto de partida del proyecto ya que el contenido del trabajo se determina a partir de dicha selección. Una de las variables a identificar era el nivel de consumo por municipio, para este dato no se contó con información certera y especifica. Se decidió calcular el consumo per cápita, por esta razón se indago en la fuente más importante de estadística en Colombia la población estimada para el año de estudio, el porcentaje de individuos que consumen estos productos y el promedio de gramos al día por persona. Un punto a favor fue el haber encontrado dichos datos especificados por departamento. Los niveles de exportación se conocieron para identificar qué porcentaje de la cantidad total de producción se distribuye a otros lugares. Fue importante conocer también las importaciones por que existen productos donde su consumo es mayor que su producción como por ejemplo el mango y el maíz. De acuerdo a los datos establecidos de producción y consumo, se puede estimar un porcentaje de cantidades desperdiciadas por producto, los datos hallados dan una idea sobre lo que actualmente en el país se está derrochando. Se asumió este dato por su diferencia entre lo consumido, lo utilizado en la industria y su porcentaje de exportación. En el análisis vial fue complicado establecer el estado individual de cada tramo de carretera por los distintos análisis que estas tienen. Pese a lo anterior se logró ilustrar mediante imágenes cuales se encuentran pavimentadas y cuáles no y el porcentaje y clasificación de vía muy buena, buena, regular, mala y muy mala. Teniendo en cuenta la alta dependencia de movilidad que requiere el sector agrícola en Colombia, es deficiente estado de la infraestructura vial, esto afecta el transporte de carga, disminuyendo, la competitividad logística en el país y aumentando los sobrecostos. Los puntos viales más críticos son las carreteras de montaña en el eje cafetero en Antioquia, Caldas Quindío y en los departamentos de Santander y Norte de Santander El dato de las distancias de municipio a municipio, no fue accesible por la complejidad por alto número de municipios que tiene Colombia, pero se logró establecer las distancias de las cabeceras municipales a la capital del departamento. En vista que este dato no satisfacía el objetivo planteado se dispuso

80


investigar las coordenadas de todas las cabeceras municipales para el cálculo de las distancias. El costo de los fletes se establece por empresa, cada organización maneja su propia tabla de fletes, dependiendo de la ciudad donde se encuentran y el tipo de carga. La empresa utilizada en el presente proyecto establece su precio de acuerdo a la ciudad destino, el precio del flete incluye los costos variables, costos fijos y otros costos, aparte el valor del cargue y el descargue y por último el porcentaje del seguro de la mercancía.

5. RECOMENDACIONES

81


Una vez concluida la tesis se considera interesante determinar si es posible la variabilidad en la producción del año 2013 a un año más reciente e identificar si no existen cambios considerables en la selección de la muestra de los productos.

Los datos usados para el segundo objetivo fueron limitados por el año al que pertenecen, fueron extraídos de fuentes secundarias. Se propone indagar en fuentes primarias para mayor veracidad y analizar si el consumo presenta actualmente la misma tendencia.

Se deja a disposición las coordenadas de todas las cabeceras municipales y se recomienda hacer uso de la formula euclidiana para el cálculo entre dos puntos que se quieran estudiar, teniendo en cuenta que va hacer un dato aproximado porque su resultado es lineal.

Para el costo del transporte se dejan las formulas y el promedio de cada costo que establece el sistema del Ministerio de transporte, para tener una guía se dejan los precios estándar del combustible y peajes por Ciudad si se consideran necesarios.

7. BIBLIOGRAFÍA - Banco Mundial (2008). Agriculture for Development, World Development Report.

82


- Corabastos. (2011). Calendario Agrologico. 2011, de Central de abastos Sitio web: http://www.corabastos.com.co/sitio/index.php?option=com_content&view=article&i d=80&Itemid=265 - Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (2008). Documento CONPES 3574. Ministerio de Transporte, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, DIAN, DNP: DIES. POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA - DANE (2013) Demografía y Población. Colombia - De Janvry, A. & Sadoulet,E. (2010)."Agricultural Growth and Poverty Reduccion: Additional Evidence". - DNP. (2010). “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos” Bogotá, Departamento Nacional de Planeación - Etemadniaa, J.Goetza, Canningc & Tavallalid (2014), “Optimal whole sale facilities location with in the fruit and Vegetables supply chain with bimodal transportation options: AnLP-MIPheuristic approach”. - Ghiani, G., Laporte, G., & Musmanno, R. (2004). Introduction to Logistics Systems Planning and Control. Chichester, West Sussex, England: John Wiley & Sons Ltd. - Gómez D. Ramírez, JM., y Becerra A. (2013). Política Comercial para el Arroz. ANDI - ICBF (2005) Encuesta Nacional de situación Nutricional. Colombia. ICBF - Leibtag, Roeger & Volpe (2014), ¿Cómo afectan los costos de transporte los precios de las frutas? Colombia - MADR. (2013). Anuario estadístico del sector agropecuario 2012: resultados evaluaciones agropecuarias municipales. Bogotá: Evaluaciones Agropecuarias Municipales. - Ministerio de agricultura (2013). Anuario Estadístico del Sector Agropecuario. Colombia. AGRONET - Ministerio de Agricultura, Departamento Nacional de Planeación, DNP. (1990) El Desarrollo Agropecuario en Colombia, Tomo II. Colombia. Informe final, Misión de Estudios del Sector Agropecuario. - Ministerio de Salud (2012) Perfil Nacional de Frutas y Verduras. Colombia. Min de Salud - Navarro Gomez, Arcon, Rodrigue, (2008), ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS - Olivera, M. (2010). El Gasto Público en el Sector Agropecuario. PNUD.

83


- Optimal Wholesale Facilities Location the Fruit and Vegetables Supply Chain With Bimodal Transportation Option (2015). Etemadnia; Goetz; Canning; Tavallali. Estados Unidos. ELSEVIER - Plataforma estadística de comercio (2013) PENTA TRANSACTION. Sitio web: http://www.v4.penta-transaction.com/telematica_v4/login.jsp. - Tierradentro Diaz (2015), Análisis de las variables que impactan los costos logísticos en las operaciones de transporte de una empresa Colombiana - Unidad de planificación Rural Agropecuaria (2013). Colombia.

Base agrícola UPRA.

ANEXOS Anexo 1. Tabla porcentaje de individuos que consumen determinado producto y el promedio de gramos al día por departamento y a nivel nacional DATOS DEPARTAMENTAL %P MEDIA %P MEDIA %P MEDIA %P MEDIA

38,7 32,9 55,2 31,8 53,8 34,6 63,5 36,5

CEBOLLA EN BULBO 25,6 25,2 27,6 29,4 33,6 25,6 43,5 28,5

%P

61,9

MEDIA %P

37,8 48

DEPARTAMENTO BOYACA CUNDINAMARCA

SANTANDER NORTE DE SANTANDER CASANARE

TOMATE

MANGO

BANANO

NARANJA

PIÑA

AGUACATE

18,9 108,6 12,6 124,8 11 102,6 8,5 125,4

17,9 85,9 20 98,2 20 95,7 13,8 99,8

12 162,8 8,4 193,6 6,5 156,2 11,9 140,5

9,7 65,2 6,2 62,6 7,8 67,5 11,4 77,4

6,0 87,2 2,0 179,2 5,6 144,8 6,7 97,9

50,9

4,1

12,1

8,5

6,5

3,4

30,5 39,4

132,5 12,3

99,4 11,3

143,2 7,5

82,3 8,4

110,7 5,6

84


DATOS NACIONALES PRODUCTO PLATANO PAPA ARROZ YUCA MAIZ

% DE INDIVIDUOS QUE CONSUMEN 43,4 54,5 73,8 19,3 6,2

85

PROMEDIO gr/día 202,7 230,8 189,4 83,2 87,5


Anexo 2. Mapa de exportaciones

Anexo 3. Costo de fletes. COSTO DE FLETE (INCLUYE DISTINTOS COSTOS)

MUNICIPIO ACACIAS AGUA DE DIOS AGUACHICA AGUAZUL AIPE ALBAN ALTAMIRA ALVARADO AMBALEMA ANAPOIMA ANSERMA NUEVO

KMS 143 120 576 352 286 56 493 255 152 82 425

1000 (1TN) $343.035,00 $228.690,00 $940.170,00 $673.365,00 $438.323,00 $120.698,00 $730.538,0086 $444.675,00 $298.568,00 $17.787,00 $667.013,00

2000(2TN) $431.970,00 $285.863,00 $1.175.213,00 $83.853,00 $546.315,00 $15.246,00 $91.476,00 $552.668,00 $374.798,00 $222.338,00 $832.178,00

3000 (3TN) $514.553,00 $343.035,00 $1.410.255,00 $1.010.048,00 $66.066,00 $184.223,00 $1.098.983,00 $667.013,00 $451.028,00 $266.805,00 $1.003.695,00

4000 (4TN) $597.713,00 $400.208,00 $1.646.298,00 $1.175.213,00 $768.653,00 $215.985,00 $1.283.205,00 $781.358,00 $520.905,00 $311.273,00 $1.168.860,00


CALARCA CALI EL ROSAL EL SALTO FACATATIVA FIRAVITOVA FLANDES FLORANCIA FLORIDA BLANCA FUMEQUE FONSECA (cesar) FOSCA FRESNO FUNDACION (Mag) FUNZA FUQUENE FUSAGASUGA GACHALA GACHANCIPA GACHETA GAMA

311 511 40 32 46 226 136 587 389 55 960 75 180 860 20 104 62 132 46 110 120

$5.082,00 $88.935,00 $88.935,00 $82.583,00 $101.640,00 $362.093,00 $266.805,00 $889.350,00 $749.595,00 $190.575,00 $1.619.888,00 $196.928,00 $343.035,00 $1.397.550,00 $69.878,00 $196.928,00 $133.403,00 $330.330,00 $101.640,00 $228.690,00 $235.043,00

87

$63.525,00 $1.111.688,00 $114.345,00 $101.640,00 $127.050,00 $452.298,00 $330.330,00 $1.111.688,00 $940.170,00 $235.043,00 $2.026.448,00 $247.748,00 $431.970,00 $1.746.938,00 $88.935,00 $247.748,00 $165.165,00 $412.913,00 $127.050,00 $285.863,00 $292.215,00

$7.623,00 $1.334.025,00 $133.403,00 $127.050,00 $152.460,00 $546.315,00 $400.208,00 $1.334.025,00 $1.124.393,00 $285.863,00 $2.433.008,00 $292.215,00 $514.553,00 $2.096.325,00 $107.993,00 $298.568,00 $203.280,00 $495.495,00 $152.460,00 $343.035,00 $355.740,00

$88.935,00 $1.556.363,00 $158.813,00 $152.460,00 $177.870,00 $635.250,00 $463.733,00 $1.556.363,00 $1.308.615,00 $336.683,00 $2.833.215,00 $343.035,00 $481.635,00 $1.445.713,00 $127.050,00 $349.388,00 $235.043,00 $578.078,00 $177.870,00 $400.208,00 $412.913,00


.

LENGUAZAQUE LERIDA LETRAS (Paramo) LIBANO LIZAMA DAGOTA (Stder) LORICA MACHETA MADRID MAGANGUE MAICAO MALAGA MANI MANIZALEZ MANTA MAPIRIPAN (Meta) MARINILLA MARIQUITA MEDELLIN MEDINA (Cund) MELGAR MESETAS (Meta) MESITAS DEL COLEGIO

103 180 243 210 384 850 90 26 944 1190 340 440 278 118 550 360 154 400 200 105 257 61

$203.280,00 $317.625,00 $419.265,00 $381.150,00 $597.135,00 $1.461.075,00 $196.928,00 $88.935,00 $1.677.060,00 $2.058.210,00 $635.250,00 $838.530,00 $533.610,00 $241.395,00 $1.206.975,00 $597.135,00 $279.510,00 $762.300,00 $444.675,00 $228.690,00 $635.250,00 $133.403,00

88

$254.100,00 $393.855,00 $520.905,00 $476.438,00 $743.243,00 $1.823.168,00 $247.748,00 $114.345,00 $2.096.325,00 $2.572.763,00 $794.063,00 $1.048.163,00 $667.013,00 $304.920,00 $1.511.895,00 $762.300,00 $349.388,00 $952.875,00 $559.020,00 $285.863,00 $794.063,00 $165.165,00

$304.920,00 $476.438,00 $628.898,00 $571.725,00 $895.703,00 $2.191.613,00 $298.568,00 $139.755,00 $2.515.590,00 $3.987.315,00 $952.875,00 $1.257.795,00 $800.415,00 $362.093,00 $1.810.463,00 $914.760,00 $419.265,00 $1.143.450,00 $667.013,00 $343.035,00 $952.875,00 $20.328,00

$355.740,00 $552.668,00 $730.538,00 $667.013,00 $1.041.810,00 $2.553.705,00 $349.388,00 $165.165,00 $2.934.855,00 $3.601.868,00 $1.111.688,00 $1.467.428,00 $933.818,00 $425.618,00 $2.115.383,00 $1.067.220,00 $489.143,00 $1.334.025,00 $775.005,00 $399.630,00 $1.111.688,00


PTE NACIONAL PTO GAITAN PTO ARAUJO PTO ASIS PTO BERRIO PTO BOYACA PTO CARREÑO PTO LLERAS PTO LOPEZ PTO SALGAR PTO SERVIEZ PTO TRIUNFO PURIFICACION QUETAME QUIBDO QUIPILE RAMIRIQUI RAQUIRA REPRE. DE CHIVOR REPRE. DE MUÑA REPRE. DE NUESA

175 330 340 1134 330 227 1190 266 200 190 263 213 205 68 650 90 190 180 200 23 55

$304.920,00 $762.300,00 $546.315,00 $1.778.700,00 $533.610,00 $400.208,00 $2.388.540,00 $559.020,00 $444.675,00 $336.683,00 $444.675,00 $381.150,00 $343.035,00 $165.165,00 $1.524.600,00 $165.165,00 $355.740,00 $292.215,00 $355.740,00 $76.230,00 $127.050,00

89

$381.150,00 $1.079.925,00 $686.070,00 $2.223.375,00 $667.013,00 $501.848,00 $2.985.675,00 $698.775,00 $552.668,00 $419.265,00 $552.668,00 $476.438,00 $431.970,00 $203.280,00 $1.905.750,00 $203.280,00 $444.675,00 $368.445,00 $444.875,00 $95.288,00 $158.813,00

$533.610,00 $1.295.910,00 $819.473,00 $2.668.050,00 $800.415,00 $603.488,00 $3.582.810,00 $838.530,00 $667.013,00 $508.200,00 $667.013,00 $571.725,00 $514.553,00 $247.748,00 $2.286.900,00 $247.748,00 $533.610,00 $438.323,00 $533.610,00 $114.345,00 $190.575,00

$609.840,00 $1.511.895,00 $952.875,00 $3.112.725,00 $933.818,00 $705.128,00 $4.179.945,00 $978.285,00 $775.005,00 $590.783,00 $781.358,00 $667.013,00 $603.488,00 $285.883,00 $2.668.050,00 $285.883,00 $622.545,00 $508.200,00 $622.545,00 $133.403,00 $222.338,00


SONSON SOPO SOTAQUIRA SUBACHOQUE SUESCA SUPATA SUPIA SUSA SUBACON SUTAMARCHAN SUTATAUSA SUTATENZA TABIO TAME TAURAMENA TAUSA TENA TENJO TENZA TIBACUY

481 36 158 43 63 75 366 120 265 185 80 144 38 600 345 76 50 30 156 75

$908.408,00 $95.288,00 $298.568,00 $101.640,00 $146.108,00 $158.813,00 $660.660,00 $203.280,00 $425.618,00 $279.510,00 $165.165,00 $304.920,00 $95.288,00 $1.270.500,00 $635.250,00 $158.813,00 $12.705,00 $82.583,00 $30.492,00 $146.108,00

90

$1.137.098,00 $120.698,00 $374.798,00 $127.050,00 $184.223,00 $196.928,00 $825.825,00 $254.100,00 $533.610,00 $349.388,00 $165.165,00 $381.150,00 $120.698,00 $1.588.125,00 $794.083,00 $196.928,00 $158.813,00 $10.164,00 $38.115,00 $184.223,00

$1.359.435,00 $146.108,00 $451.028,00 $152.460,00 $222.338,00 $241.395,00 $990.990,00 $304.920,00 $635.250,00 $419.265,00 $247.748,00 $457.380,00 $146.108,00 $1.905.750,00 $952.875,00 $241.395,00 $190.575,00 $12.705,00 $45.738,00 $222.338,00

$1.588.125,00 $165.165,00 $520.905,00 $177.870,00 $260.453,00 $279.510,00 $1.156.155,00 $355.740,00 $743.243,00 $483.143,00 $283.863,00 $533.610,00 $165.165,00 $2.223.375,00 $1.111.688,00 $27.951,00 $222.338,00 $146.108,00 $18.711,00 $260.453,00


Anexo 4. Mapas vĂ­as pavimentadas y estudio de estado

91


Mapa estado vial Antioquia

Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial AtlĂĄntico

Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial BolĂ­var

92


Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial Caldas

Fuente: autorasvial delCaquetรก proyecto Mapa estado

93 Fuente: autoras del proyecto


Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial Casanare

Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial Cauca

94


Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial Cesar

Fuente: del Choco proyecto Mapa autoras estado vial

95


Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial Cรณrdoba

Fuente: autoras del proyecto

96


Mapa estado vial Cundinamarca

Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial Huila

Mapa estado vial Guajira

97


Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial Magdalena

Fuente: autoras del proyecto

Mapa estado vial Meta

98


Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial NariĂąo

Fuente: autoras del proyecto

Mapa estado vial Norte de Santander

99


Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial Putumayo

Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial QuindĂ­o

100


Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial Risaralda

Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial San Andres

101


Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial Santander

Fuente: autoras del proyecto

Mapa estado vial Sucre

102


Fuente: autoras del proyecto Mapa estado vial Tolima

Fuente: autoras del proyecto

Mapa estado vial Valle del Cauca

103


Fuente: autoras del proyecto

104


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.