Suplemento Universidades 798

Page 1

U

niversidades FINANCIERO

ลข FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMร ลข


2

U

niversidades Lunes 25 de julio del 2016

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

E

l hecho que la economía panameña transite según diversos estudios de la eficiencia hacia la innovación. Ha traído consigo formidable desafíos para la formación del recurso humano del país. El Centro Nacional de Competitividad (CNC), advierte que la “realidad exige que Panamá disponga de más profesionales de clase mundial, que tengan la perspectiva de diseñar e implementar mecanismos que hagan más productivo los segmentos de la economía en las que desempeñan, para asegurar que el desarrollo se sostenga en el futuro”. Añade que “Panamá es un país pequeño y depende de las exportaciones (de bienes y servicio) para crecer, por lo que necesita profundizar las relaciones comerciales con el resto del mundo. Esto motiva a que la formación del recurso humano por parte de las universidades aquí establecidas, le permita adaptarse en su vida profesional con mayor facilidad, a los constantes cambios que hay en el entorno”. El citado desafío es la conclusión del informe del CNC de julio 2016 titulado: “Pertinencia de la educación superior en Panamá”, la cual es definida como la capacidad que tiene una institución de formar o un programa de estudio de responder a las necesidades de transformación de la sociedad, identificando y formulando

Panamá requiere de profesionales de clase mundial La pertinencia de las casas de educación superior tiene tres dimensiones: Política, económica y social

soluciones. Capacidad que guarda relación con la calidad del servicio prestado

Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor de Suplementos José Hilario Gómez Di­se­ño César B. Iglesias H.

Periodistas Leoncio Berrío, Karelia Asprilla y Sassha Fuenmayor.

por las universidades acreditadas en el país. La pertinencia de las caGerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Jefa de Circulación Briceida Meléndez briceida.melendez@capital.com.pa Ventas ventas@capital.com.pa

sas de educación superior tiene tres dimensiones: Política, económica y social. Organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), la Unesco y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), enfocan el papel de la enseñanza superior como un sistema y el desempeño que tiene cada institución con la sociedad, y a su vez tiene en cuenta lo que esa sociedad espera de la educación superior. El CNC señala que las universidades deben abordar fenómenos sociales y políticos como: La pobreza, el desarrollo y la democracia. Respecto a la dimensión económica, las universidades deben ser auto sostenibles, generar los ingresos necesarios que le permitan funcionar y crecer por su propia cuenta. El contexto económico nacional vincula más a las universidades privadas que a las oficiales porque las fuentes de financiamiento de las últimas provienen de fondos públicos.

Central Telefónica 377-9600 Suscripciones: 377-9601 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, cruce con Vía Porras, PH BMW Plaza. Piso 11


U

niversidades 3 Lunes 25 de julio del 2016

En tanto, la dimensión social de las universidades las describe como uno de los principales pilares que promueve el desarrollo sustentable de la sociedad, procurando que exista un equilibrio entre el desarrollo económico, la preservación del medio ambiente y los aspectos culturales. A juicio del CNC, “como institución, las universidades deben ser críticas y cuestionar en forma constructiva la realidad que impera en el país y en el mundo”. Seguimiento de los egresados El informe del CNC igualmente abordó la importancia de los análisis de seguimiento de los egresados. “La competencia del egresado de una universidad es reconocida o criticada una vez entre a ejercer como profesional dentro de la sociedad o mercado laboral. La calidad del egresado no solo es juzgada socialmente. Paralelamente, la sociedad también juzga a la universidad que formó al egresado”. Ante tal evaluación, el CNC recomienda a los países (incluido Panamá) que están interesados en promover las competencias de los profesionales, que sus autoridades diseñen herramientas que faciliten la medición del grado de pertinencia de los egresados y de sus universidades. “Los estudios de seguimientos permiten juzgar de manera objetiva también la pertinencia de los programas de las carreras impartidas”, sostiene la institución de competitividad. Ello generará confianza por parte de los demandantes del servicio ofertado por las universidades, como son, los estudiantes que cursan en dichos

centros, los egresados y los empleadores. Más allá de las normas Al final de sus reporte, el CNC se refiere al tema de la pertinencia en el sistema educativo doméstico e indica que en Panamá, la Ley No.30 de 20 de julio de 2006,

que crea el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, hace mención del concepto de pertinencia en el Capítulo IV, titulado Comisión Técnica de Fiscalización y Creación y Funcionamiento

de las Universidades. En el Artículo 27, se indica que la Universidad de Panamá en coordinación con el resto de las universidades oficiales, fiscalizaran a las universidades particulares, para garantizar la calidad y pertinencia de la enseñanza que emitan.


4

U

niversidades Lunes 25 de julio del 2016

La educación continua es una inversión

La oferta de actualización educativa está enfocada en temas como: Tecnología, administración, contabilidad, finanzas, mercadeo, ventas, servicio al cliente y talento humano

Olmedo Estrada* olmestrada@ulatina.edu.pa Especial para Capital Financiero

C

onociendo la necesidad de las empresas de capacitar a su personal para crear un ambiente de trabajo sano, la Educación Continua ofrece programas para que el recurso humano logre los objetivos dentro de la empresa. Brindamos a la comunidad panameña una nueva alterna-

tiva para capacitarse y actualizarse en diversas áreas del conocimiento, mediante la oferta de programas competitivos e innovadores que generen valor agregado en la práctica personal y profesional de los participantes, sin estar sujetos, en la mayoría de los casos, a los requisitos exigidos por la educación formal. Estos programas podrán ser ofrecidos por la Universidad Latina de Panamá o en alianza con universidades extranjeras.

Educación Continua es líder en la capacitación y training. Cuenta con la más amplia gama de docentes de nivel superior, y más de 10 años de experiencia en la formación de profesionales altamente competitivos. Para el desarrollo de las capacitaciones contamos con amplias instalaciones, acondicionadas para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, salón de videoconferencias, equipos multimedia, pizarras electrónicas, conexión a Internet,

biblioteca virtual y digitalizada, auditorio con capacidad para 500 personas y amplios estacionamientos. Posicionamos de manera permanente en la región una oferta integral de Educación Continua que atienda las necesidades de formación y actualización de funcionarios de entidades públicas y privadas, profesionales y estudiantes de todas las áreas del conocimiento y del público en general. A nivel corporativo se ofrecen



6

U

niversidades Lunes 25 de julio del 2016

programas con altos estándares de calidad, diseñados para atender las necesidades específicas de cada organización y contribuir así al incremento de su nivel de competitividad. A través de los programas ofertados demostramos a las empresas que la capacitación no se trata de un gasto innecesario, sino de una inversión mucho más productiva, teniendo resultados positivos y con mayores beneficios en lo económico, calidad, en la organización y en lo propio con los trabajadores. Entre los objetivos de estos programas están: • Ofrecer programas de educación formal con altos estándares de calidad y servicio. • Brindar al mercado panameño una oferta completa, constante y actualizada de programas de capacitación y formación. • Consolidar la oferta y lograr el posicionamiento en el mercado de Panamá. • Incrementar los programas con alianzas internacionales o con componentes internacionales. • Satisfacer las necesidades reales de actualización y capacitación del mercado panameño. Diseñamos nuestros programas con altos estándares de calidad que aseguran el cumplimiento de los objetivos propuestos basándonos más que todo en la demanda del mercado, integración de los mejores docentes (perfil dinámico y práctico). Aval del programa: es importante que nuestro programa sea aprobado por todas las autoridades universitarias. La Universidad Latina está trabajando para tener una oferta académica completa en aquellas áreas del conocimiento que así lo requiera el mercado, princi-

palmente en temas de tecnología, administrativos, contables y financieros, mercadeo, ventas, servicio al cliente, talento humano, comunicación y salud. Contamos con profesores capacitados, ya que cumplen con las exigencias académicas solicitadas por la ley. Adicionalmente la gran mayoría tiene la experiencia profesional, ya que entre ellos tenemos empresarios, ingenieros, doctores, abogados y periodistas reconocidos. Estos docentes preparan ofertas académicas innovadoras de acuerdo con las necesidades y exigencias de la comunidad nacional e internacional. Mensualmente mantenemos cursos, seminarios y diplomados con excelentes horarios sabatinos y semanales que brindan flexibilidad a los profesionales Desde junio del año 2000, la Universidad Latina de Panamá, se inscribe como Academia Local Cisco con ayuda de nuestros homólogos de San José, Costa Rica. En enero de 2001, se comienzan a dictar cursos

libres, elevando de esta manera el nivel técnico, pedagógico y práctico tanto de estudiantes, como de los instructores (profesores en el área de las redes y las comunicaciones). En nuestra institución educativa se provee de profesores como instructores, laboratorio de computadoras, equipo para prácticas de laboratorio, acceso a internet con una velocidad mínima de 64 Kbps. Con nuestros diplomados buscamos satisfacer la creciente demanda de las empresas, esta iniciativa logra una colaboración entre las academias y los empleadores que ofrecen a los estudiantes una experiencia de trabajo del mundo real. Está demostrado que a través de nuestras capacitaciones las organizaciones hacen frente a sus necesidades presentes y futuras utilizando mejor su potencial humano, el cual, a su vez, recibe la motivación para lograr una colaboración más eficiente, que naturalmente

Para las empresas la formación de sus ejecutivos y colaboradores no se trata de un gasto sino de una inversión productiva busca traducirse en incrementos de la productividad. Desde el 2006, la dirección de Educación Continua cuenta con reconocimiento y prestigio a nivel nacional, es líder en las transformaciones e impulsa enfoques innovadores de enseñanza aprendizaje y para la generación del conocimiento en beneficio de la sociedad. Sus logros se fundamentan en procesos de calidad, en el desarrollo de la investigación y en la práctica de la innovación. *El autor es director de Educación Continua de la Universidad Latina de Panamá.



8

U

niversidades Lunes 25 de julio del 2016

A concurso 700 cupos gratuitos de Unila Podrán aplicar jóvenes latinoamericanos que hayan concluido los estudios secundarios o equivalentes y que tenga la edad mínima de 18 años Redacción Capital Financiero

L

a Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unila) está con inscripciones abiertas para alumnos de habla hispana de países de América Latina y el Caribe, que quieran disputar un cupo en una de sus 29 carreras. La Universidad brasileña, ubicada en Foz do Iguaçu, en la frontera con Argentina y Paraguay, es una universidad pública, por lo tanto su enseñanza es gratuita, no siendo necesario pagar tasas de matrícula o mensualidades a lo largo de la carrera. Las inscripciones deben ser realizadas en el sitio web de Unila (http://www.unila.edu.br/), hasta el 14 de agosto. Los seleccionados iniciarán sus estudios en el primer semestre de 2017. Pueden inscribirse a la convocatoria jóvenes que hayan concluido los estudios de secundaria o equivalente y que tengan la edad mínima de 18 años. Para estudiar en la Unila

no es necesario dominar el idioma portugués. Los estudiantes seleccionados en esta convocatoria irán realizar un curso a distancia de portugués, ofrecido por la Unila. La capacitación se realizará a través de la plataforma online Moodle. Además del portugués, en el curso también se presentarán, a los estudiantes latinoamericanos, información importante para sus primeros días en Brasil, como la documentación de extranjeros, sistema de transporte, sistema de salud y la es-

tructura de la Universidad. Universidad pública y bilingüe Unila es una universidad pública, mantenida con recursos del gobierno federal de Brasil. Su misión es de contribuir a la educación superior de todos los países latinoamericanos y caribeños. Por eso, mitad de sus estudiantes son brasileros y la otra mitad son proveniente de 16 países de América Latina y del Caribe. Todas las clases y actividades de la Unila son bilingües, ministradas en portugués y español. Las informaciones completas de esta convocato-

Las inscripciones deben ser realizadas en el sitio http://www.unila.edu.br/ hasta el 14 de agosto

ria están en la página web de la Universidad: http://www.unila. edu.br/ Carreras Administración Pública y Políticas Públicas; Antropología – Diversidad Cultural Latinoamericana; Arquitectura y Urbanismo; Biotecnología; Ciencia Política y Sociología - Sociedad, Estado y Política en América Latina; Ciencias Biológicas – Ecología y Biodiversidad; Ciencias de la Naturaleza - Biología, Física y Química; Ciencias Económicas – Economía, Integración y Desarrollo; Cine y Audiovisual; Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria; Ingeniería Civil de Infraestructura; Ingeniería de Energías Renovables; Ingeniería Física; Ingeniería de Materiales; Ingeniería Química; Filosofía – Profesorado; Geografía – Profesorado; Geografía – Territorio y Sociedad en América Latina; Historia – América Latina; Historia – Profesorado; Letras – Artes y Mediación Cultural; Letras – Español y Portugués como Lenguas Extranjeras; Matemática – Profesorado; Medicina; Música; Química – Profesorado; Relaciones Internacionales e Integración; Salud Colectiva; Servicio Social.


Florida State University 60 años impartiendo educación de calidad en el Istmo

El campus en la República de Panamá de FSU se caracteriza por ambiente internacional. Además de que inmerso en el ambiente más de la mitad de los estudiantes y la mayoría de los profesores son nacionales de otros países. FSU ofrece también a sus estudiantes la posibilidad de cursar uno o más semestres en sus campus internacionales de Valencia, España; Florencia, Italia; y Londres, Inglaterra, sin atrasarse en sus estudios. MODALIDADES EDUCATIVAS FSU ofrece 4 programas educativos (licenciaturas, maestría, inglés para adultos y un programa de desarrollo

profesional continuo). Ofrece el programa “Beca 2+2”, que permite a los estudiantes de licenciatura cursar 2 años en Panamá y 2 años en su campus principal de Tallahassee, Florida, pagando como residente de este estado, lo que representa ahorros de hasta $60,000 en el costo de la matrícula. A nivel de maestría ofrece la Maestría en Asuntos Internacionales que permite a los estudiantes realizar pasantías en organizaciones internacionales tales como las Naciones Unidas y la Cruz Roja Internacional, gracias a convenios que mantiene con varias instituciones. El programa de inglés para adultos de FSU tiene más de 45 años de trayectoria y es reconocido por muchos como el mejor y a la vez más económico en el país. Finalmente, el Programa de Desarrollo Profesional ofrece a los ejecutivos y profesionales la oportunidad de perfeccionar sus habilidades y conocimientos continuamente a través de sus trayectorias laborales, manteniendo la vigencia y valor de su oferta a la economía nacional e internacional.

El cuerpo docente está constituido por profesores que cuentan en su mayoría con grados de doctorado de algunas de las mejores universidades del mundo. Todos los profesores son aprobados para enseñar por el correspondiente departamento académico en la sede principal de FSU en Tallahassee, lo que garantiza la calidad e idoneidad de todos los docentes. VIDA UNIVERSITARIA Una variedad de organizaciones estudiantiles promueven la unión y el espíritu universitario de los estudiantes, como lo son el club de música, fotografía y film, medioambiente, debate, artes escénicas, diferentes deportes y el FSU-Panama Change Club (voluntariado). Todos ellos están apoyados por el Gobierno Estudiantil, que se encarga de coordinar las actividades de los diferentes clubes.

OFERTA ACADÉMICA Florida State University ofrece 88 licenciaturas, 105 maestrías y 67 doctorados, que pueden comenzarse en Panamá y terminarse en Estados Unidos. Además de la Maestría en Asuntos Internacionales, FSU ofrece las siguientes 4 licenciaturas que pueden ser cursadas en su totalidad en Panamá: Asuntos Internacionales Estudios de Latinoamérica y el Caribe Ciencias Sociales Ciencias de la Computación El campus de Florida State University en la República de Panamá está acreditado por la Southern Association of Colleges and Schools (SACS), por lo que los estudiantes pueden trasferir sus créditos a otras universidades de Estados Unidos en cualquier momento.

Datos importantes:

Campus: Edificio 227, Ciudad del Saber, Clayton República de Panamá E-mail: fsupanama@fsu.edu Web: panama.fsu.edu Oficina de Admisiones y Registros: Tel.: (507) 317-0367 • Fax: (507) 317-0366

AV

E

l campus de Florida State University en la República de Panamá está ubicado en la Ciudad del Saber. Cuenta con laboratorios de química, geografía, biología, física e informática, y salones equipados con la más alta tecnología audiovisual. Su biblioteca virtual es la más grande en Panamá, con 750 bases de datos en línea, 100,000 libros electrónicos y 19,000 publicaciones académicas.




12

U

niversidades Lunes 25 de julio del 2016

Óscar Aguer* Especial para Capital Financiero

E

n la última década, se han producido cuatro grandes cambios como consecuencia de una evolución de la sociedad, donde hemos pasado de estar en la sociedad de la información, a evolucionar a una sociedad red donde estamos interconectados por redes virtuales (Facebook, Linkedin, WatsApp, Twitter, You Tuber, etc). Los cambios se han dado en las tecnologías con impactos directos en los modelos de negocios de las instituciones y empresas y su forma de trabajar. Las comunicaciones han evolucionado a tener en cualquier momento y en cualquier parte del planeta información rápida y actualizada, con acceso rápido al consumidor, derivando a tener nuevas formas y hábitos de relacionarse y de pensar de las personas, así como nuevas formas de conceptualizar la vida, y cambios en la educación, una de las últimas industrias que no había evolucionado desde hace siglos. Pero ha sido la tecnología que ha abierto disrupciones y cambios de modelos (M-Mobile estudiar desde el móvil, acceso a información rápida, nuevas dinámicas de profesores y estudiantes; Computación en la nube con disposición de datos procedentes de diversas fuentes dando lugar a más flexibilidad al estudiante creando material, editando, consultando, Contenidos en abierto (Mooc); Entornos colaborativos entre estudiantes y docentes o mayor uso delas tabletas. Ello conlleva a que las universidades vayan a encontrase en escenarios y contextos diferentes (hoy las universidades ya se encuentran sumergidos en los cambios), y sobrevivirán aquellas universidades con capacidad de cambios y evoluciones rápidas. Las Webs 2.0 y 3.0 implican un cambio de paradigma en el profesor, el alumno, la gestión, la interpretación de la información en la red, y se crearán comunidades de conocimiento (cursos compartidos de doble titulación por Universidades distintas como ya universidades como Fundación Área Andina o Politécnico Gran Colombiano están ofreciendo con calidades muy altas. Es un hecho que las universidades, necesitan cambios y que se adapten a las nuevas circunstancias y retos que la nueva sociedad ofrece. No se trata de que hagan adaptaciones pasivas, sino que se adelanten las universidades y salgan del “confort” local y adaptarse a los retos internacionales para competir con

La universidad del futuro

las mejores calidades que se dan en otras partes del mundo. Está naciendo la universidad 2.0, que debe adoptar tres grandes retos. En primer lugar un cambio en la gestión para que sea competitiva con una estrategia ligada a los retos digitales, con enfoques a carreras internacionales, movilidad, y alianzas a plataformas científicas internacionales. En segundo lugar debe, además de dar formación presencial a los jóvenes que van a entrar en los mercados laborales, poder ofrecer formación a distancia de calidad para promover acceso e inclusión y tener y retener talentos para que el país sea más productivo. Finalmente hay que tener una estrategia internacional ligada a conexiones locales pero con retos globales.

Las Webs 2.0 y 3.0 implican un cambio de paradigma en el profesor, el alumno, la gestión, la interpretación de la información en la red La universidad del futuro debe dar 365 grados como consecuencia de variables disruptivas que está produciendo la tecnología. Los profesores deben saber usar y estar preparados también a enseñar online y deben formarse en tener capacidades tecnológicas y enseñar por competencias. Los campus, donde es una experiencia clave para el estudiante deben cambiar. El nuevo estudiante online de 24 a 80 años acudirá a clases virtuales. Finalmente habrá nuevos modelos de gobierno en las universidades, con relación con la sociedad, las empresas y el gobierno, clave para alinearse a fines comunes. La educación virtual, al igual que en Estados Unidos o Europa, es ya el punto de inflexión en América Latina para la industria e-learning. Según el informe ibercampus, entre 2011 y 2013 este mercado apenas registró incrementos significativos, pasando de $1.160

millones en 2011 a $1.400 millones de 2013. Las previsiones vaticinan que 2016 el sector alcanzará los $2.300 millones de facturación, más del doble que lo registrado en 2011. Cuatro zonas se erigirán como puntos de mayor crecimiento: Brasil con una expansión del 21,5%, Colombia con un 18,6%, Bolivia con un 17,8% y Chile con un 14,4%. La universidad del futuro se está transformando en una universidad multinacional con mezcla de lo presencial y lo virtual, con formación a lo largo de la vida. Para avanzar hay que elaborar una estrategia y modelo de negocio de la Universidad adaptada a las nuevas circunstancias, nuevos mercados, nuevos alumnos ymás ligada a la industria, gobierno y al empresariado. Hay que asegurar la calidad con un sistema educativo flexible, sostenible y responsable, y preparar la academia para el cambio cultural de rendición de cuentas. Para ello, debe empezar con un cambio de mentalidad de todos los agentes implicados en la universidad y concienciación para compartir conocimiento, aprender de los alumnos, adoptar enfoque creativo y estar dispuesto a realizar los cambios, única salida para sobrevivir en el futuro. Hay que educar para la innovación y para el emprendimiento más que para el empleo. La crisis del empleo es uno de los problemas críticos de la sociedad contemporánea. Las universidades locales deben aliarse con los mejores. Nadie puede crecer solo. La calidad deberá ser el eje diferenciador para las universidades que queden. Calidad deberá medirse en los programas y cursos, en el profesorado, en la atención al alumno, en la disposición de bibliotecas internacionales en abierto, en intercambios y pasantías tanto para los estudiantes como para los docentes, y flexibilidad de espacio y tiempo (estudiar en cualquier momento y en cualquier parte).

*El autor es experto en Educación Superior –ILUMNO.


唀䴀䔀䌀䤀吀

唀一䤀嘀䔀刀匀䤀䐀䄀䐀 䴀䔀吀刀伀倀伀䰀䤀吀䄀一䄀 䐀䔀  䔀䐀唀䌀䄀䌀䤀팀一Ⰰ 䌀䤀䔀一䌀䤀䄀 夀 吀䔀䌀一伀䰀伀䜀촀䄀 䐀䔀䌀刀䔀吀伀 䔀䨀䔀䌀唀吀䤀嘀伀 㔀㜀㔀 䐀䔀䰀 ㈀㄀ 䐀䔀 䨀唀䰀䤀伀 䐀䔀 ㈀ 㐀

匀䔀䐀䔀 倀刀䤀一䌀䤀倀䄀䰀 吀刀䄀一匀촀匀吀䴀䤀䌀䄀⸀ 吀䔀䰀  ㈀㘀㐀ⴀ㤀㤀 㠀 ⼀ ㈀㘀㌀ⴀ㘀㌀㔀㘀 ⼀    ⠀⬀㔀 㜀⤀ 㘀㘀㜀㐀ⴀ㐀 ㈀㠀

䀀甀渀椀瘀攀爀猀椀搀愀搀甀洀攀挀椀琀

眀眀眀⸀甀洀攀挀椀琀⸀攀搀甀⸀瀀愀


14

U

niversidades Lunes 25 de julio del 2016

Oferta de carreras universitarias virtuales

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

L

a posibilidad de estudiar una carrera a distancia está cada vez más presente entre las ofertas de estudios de las universidades del mundo, ya sea para las de grado como para las de posgrado. No obstante, la credibilidad sobre el aporte profesional y laboral que brinda este estilo de estudio sigue dividida entre quienes lo apoyan y los que no lo hacen. Panamá no escapa a esta realidad y varias universidades ya ofrecen este tipo de estudios para los panameños que quieran optar por obtener el título de una carrera, para desenvolverse en el ámbito laboral. Entre estas universidades se encuentra la Universidad Santa María la Antigua (Usma), que tiene como parte de su visión poner en marcha el proceso

de comprensión del uso de Internet en la enseñanza virtual. Para alcanzar sus objetivos está desarrollando el proyecto denominado icampus. La Usma ofrece cursos en la modalidad semipresencial. Para ello ha adquirido un software denominado Dokeos, que es un conjunto de herramientas educativas que facilitan la creación de ambientes educativos basados en la Web, en las que el estudiante tiene acceso a una sección de páginas de contenidos, sitios Web, calendario de actividades, correo electrónico, entre otros. Es también un conjunto de herramientas administrativas para ayudar a los profesores en el manejo y mejoramiento continuo de sus cursos. Además la Usma ha formado a su personal docente en profesores-tutores para que sean los tutores virtuales que ayuden de una manera directa a los estudiantes, en este proceso de aprendizaje.

Por su parte, la U del Istmo (UDI) ha implementado el programa UDI Global Learning, el cual es un sistema de estudios orientado a todas aquellas personas con deseos de superación profesional quienes por compromisos laborales, familiares o sociales no disponen del tiempo para asistir a un programa regular de clases. UDI Gobal Learning, cuenta con el respaldo internacional de Whitney, International University System, una reconocida cadena internacional universitaria norteamericana, que acompaña en esta gestión educativa, poniendo a disposición de todos, su respaldo académico y la más avanzada plataforma tecnológica. Todos los planes de estudios cuentan con las aprobaciones de la Universidad de Panamá. UDI Global Learning, no es educación a distancia, es una modalidad en la que se asiste a clases una sola vez a la semana

La posibilidad de estudiar una carrera a distancia está cada vez más presente entre las ofertas de estudios

y se realizan los trabajos desde un computador, en su propio tiempo y espacio. Es educación superior de la más alta calidad, que le permite obtener un título universitario, con la tecnología más avanzada, y la ventaja de adaptarse a su estilo de vida. Otra de las universidades con la educación virtual es: Columbus University con su programa “Educación a Distancia”, en esta modalidad, los estudiantes no tienen necesidad de asistir al campus universitario. Todos los trámites son realizados utilizando las ventajas de la tecnología. Desde la matrícula, los pagos, la entrega de materiales de estudios por parte de la universidad, así como la presentación de pruebas y proyectos por parte de los estudiantes, son realizados a través de Internet; navegación, e-mail, chats, videoconferencias y transferencias de dinero.


U

niversidades 15 Lunes 25 de julio del 2016

Aquellos estudiantes que se inscriban en esta modalidad, se les guiará paso a paso, para que pueda obtener exitosamente su título universitario, considerando siempre que el estudiante es en todo momento el actor principal en esta modalidad. Los profesores tutores serán asignados para cada materia y mantendrán de manera permanente el contacto con los estudiantes inscritos a través de la tecnología. En tanto, la International University (Interuni) ofrece el sistema presencial y semipresencial o a distancia. En el sistema semipresencial o a distancia los profesores y estudiantes están distantes, unidos por la tecnología telemática. Predominan los

materiales de estudios, completos, seleccionados y resumidos, apoyados por grabaciones sonoras y visuales y por tutorías en línea y diferidas. La vía de comunicación por excelencia es escrita (mate-

riales) y se complementa con otros medios audiovisuales y telemáticos. La comunicación es diferida, y los diálogos son programados en tiempo, para interactuar con el profesor tutor y con sus compañeros de grupo.

Si el estudiante desea cambiar del sistema semipresencial o a distancia al sistema presencial, o a la inversa, o llevar asignaturas por ambas modalidades, lo puede hacer. En ambos sistemas, presencial o a distancia, se utilizará el Sistema Modular, de una o dos materias intensivas por mes. Entre las características del Sistema Modular están: Se cursan una o dos materias por mes de forma intensiva. Asistencia de una o dos veces por semana a la universidad, para una misma asignatura. Permite concentrar esfuerzos para obtener mejores resultados académicos y se matricula una o dos materias, según la disponibilidad de tiempo y recursos económicos del estudiante.

SUPLEMENTO

Desarrollo de las Fintec. Aumenta velocidad de Internet pasa todos. Innovaciones médicas y bancarias. Impacto del Internet de las cosas.

Búsquelo Búsqueloinserto inserto

en Financiero en Capital Capital Financiero Cierre Cierre 26 21 de dejulio enero

Publica Publica 1 25dedeagosto enero


16

U

niversidades Lunes 25 de julio del 2016

Leyes asignan nuevas tareas al contador público autorizado

Rubén Bustamante* Especial para Capital Financiero

E

Panamá debe trabajar para hacer de la carrera de contabilidad una profesión más atractiva, implementando cambios que le den valores agregados

n Panamá para encontrar un contador público autorizado (CPA) se ha convertido en una tarea tan difícil como encontrar “una aguja en un pajar”. Esto debido a los desafíos que deben afrontar los profesionales de la contabilidad cada vez que ejercen sus funciones, apegándose a las nuevas normas tributarias, modificaciones o eliminación de algunas reglamentaciones. Cuando crees que ya te aprendiste la norma anterior surgen cambios y modificaciones que deben aplicarse de inmediato, muchas veces sin el tiempo necesario para que empresas, profesionales y usuarios tengan claridad absoluta sobre la norma, pero con la responsabilidad de que seas sancionado sin piedad si cometes un error.

Por lo que es imprescindible que el profesional de la contabilidad tome en cuenta algunos aspectos importantes a la hora de decidir trabajar para una compañía entre los que figuran: En primer lugar, investigar bien cuál es el potencial del cliente antes de aceptarlo. Investigar por medio de Internet si dicho cliente aparece en listas negras como por ejemplo en la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), solicitar referencias comerciales y que le explique quién lo ha referido, además de exigir saber quiénes son los accionistas finales. Definir ampliamente el alcance técnico y legal del servicio requerido por el cliente y definir si su labor incluye: Estudio, opinión, fundamento, jurisprudencia, doctrina y legislación comparada o solo su opinión, ya que de esto dependerá el cobro de sus honorarios


U

niversidades 17 Lunes 25 de julio del 2016

y responsabilidades, porque debe tener claro que: Si algo sale distinto a lo previsto usted estará expuesto a que el cliente lo culpe, por ende tenga cada vez más cuidado al ejercer su profesión para prevenir el lavado por narcóticos, terrorismo, defraudación fiscal, entre otros delitos, los cuales son altamente penable. Pero, como en la vida todo se basa en función de dos partes, que en este caso serían el empresario y el contador. La responsabilidad del empresario o accionistas de la empresa es tener todo lo que respecta a sus operaciones en orden, de forma transparente y con todos los comprobantes que sustenten sus ingresos y gastos. Con el fin que al momento en que el contador ejerza su rol pueda contar con las herramientas necesarias para que las cuentas cuadren, especialmente en el caso de los gastos y otros gastos, siendo este último segmento en donde se colocaban gastos, los cuales no eran necesarios sustentar con facturas. Pero, con las nuevas normas y modificaciones implementadas en la ley tributaria todo gasto reportado debe estar acompañado de su factura. Esto con el propósito de que el empresario compruebe ante la Dirección General de Ingresos (DGI) que sus operaciones son transparentes y pagan los impuestos reales en cada cierre fiscal. Cabe resaltar que adaptarse a este tipo de cambios no es fácil, por lo que si el prospecto es renuente a responderle las preguntas básicas al contador, al tiempo de tener la disposición de operar de forma transparente entregando la documentación necesaria para que el profesional haga su trabajo en

cumplimiento de la ley, es mejor no aceptar hacer trato con el cliente, porque seguramente no quiere un buen servicio sino a quien culpar en caso que ocurra una controversia, y evidentemente no valora el servicio, sino, que lo puede estar utilizando para un fin que usted desconoce. Por ello, le recomiendo a los colegas contadores tomar cuidadosas medidas de control de calidad para asegurarse de aplicar y cumplir con las leyes fiscales. Las medidas incluirán la aplicación de un cuestionario previo a las operaciones para asegurar un mínimo de cumplimiento de parte de la empresa antes de confeccionar el borrador de una declaración de renta. Por ejemplo, una persona con experiencia debe revisar la preparación con especial énfasis en los puntos críticos del negocio y las normas tributarias aplicables y no recomiendo que quien prepara la contabilidad sea el mismo que prepara la renta, porque se puede perder la objetividad, por lo que es más recomendable que un equipo especializado en tributación y distinto al contador sea quien prepare la renta. El contador que firma una renta o atiende los asuntos tributarios debe ser independiente y poder explicar su punto de vista distinto al de la empresa, cuando sea necesario, y a los colegas que son contadores internos de las empresas les recomiendo no firmar las rentas de sus patronos pues estarían incumpliendo la norma ética de independencia profesional. Aunque el contador externo depende económicamente de los honorarios que percibe de la empresa por sus servicios, al menos no está subordinado jurídicamente a su cliente,


18

U

niversidades Lunes 25 de julio del 2016

lo cual no ocurre en el caso de un contador interno quien está obligado a cumplir órdenes de su patrono. Ante estas nuevas e innumerables exigencias que deben enfrentar los contadores con las modificaciones, eliminación o nuevas normas tributarias, que es el pan de cada día de los contadores en Panamá, lo cual hace cada vez más sensible que los profesionales de esta carrera la puedan ejercer con mayor efectividad. Esto debido a que la mayoría de las veces las modificaciones surgen de ya para ya, y deben aplicarse de forma inmediata, muchas veces sin el tiempo necesario para que empresas, profesionales y usuarios tengan claridad absoluta sobre la norma. Pero, con la responsabilidad de que seas multado o sancionado sin piedad si cometes un error en el apuro al contador ejercer sus funciones. Por ejemplo, en estos mo-

El contador que firma una renta o atiende los asuntos tributarios debe ser independiente y poder explicar su punto de vista distinto al de la empresa cuando sea necesario mentos en la plaza panameña cuando crees que ya te aprendiste la norma anterior surgen cambios y modificaciones que debes de aplicar inmediatamente. Esto debido a que en la administración anterior el software de la DGI colapsó, debido a que se habían creado nuevos anexos y muchos contadores no pudieron entregar todas las rentas a tiempo. Por lo que multaron a las empresas por presentación tardía

y las empresas ni cortas ni perezosas hicieron que sus contadores pagaran esas multas que entiendo en algunos casos alcanzaron entre todas las multas hasta $60.000. Lo que ha hecho que la carrera de contabilidad sea un profesión muy estresante, lo que se demuestra con la baja matrícula de contadores la que actualmente es de un décimo de lo que era hace 10 años, ya que la matrícula para la escuela de contabilidad no alcanza los 1.000 estudiantes cuando antes era de 10.000. Lo que es preocupante, por el hecho que muy pocas personas quieren estudiar esta estresante profesión y menos a sabiendas que corres el riesgo de parar en la cárcel por equivocarse al firmar una renta. Ante el alto riesgo al que se enfrentan los contadores que operan en Panamá es imprescindible tomar cuidadosas medidas de control de calidad para asegurarse de aplicar y cumplir

con las leyes fiscales. Las medidas incluirán la aplicación de un cuestionario previo a las operaciones para asegurar un mínimo de cumplimiento de parte de la empresa antes de confeccionar el borrador de una declaración de renta. Por ello, en Panamá deben trabajar con miras hacer de la carrera de contabilidad una profesión más atractiva, implementando cambios en dicha carrera, con valores agregados como: Expandiendo los conocimientos del profesional, no solo en la plan de la carrera, sino en el título haciendo de ello una licenciatura en contabilidad con distintos énfasis, que permitan que el profesional pueda escalar a cargos de altos mandos en el mercado que opere. *El autor es presidente y socio senior de BDO Panamá, especialista en Derecho Tributario.


MAESTRÍAS


U

niversidades 20panama.fsu.edu Lunes 25 de julio del 2016

Estudia en una prestigiosa universidad de los EE.UU. en Panamá

Licenciaturas • Maestrías • Inglés • Becas 2+2 • Seminarios

F LO RI DA S TAT E UNIVERSITY REP U B LI C O F PA NA M A

Tel.: 317-0367 • fsupanama@fsu.edu - Edificio 227, Ciudad del Saber, Clayton. Accredited by the Commission of Colleges of the Southern Association of College and Schools (SACS) Southern Association of Colleges and Schools Commission on Colleges 1866 Southern Lane, Decatur, GA 30033 • (404)679-4500


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.