IMPAR
6 - 12 de agosto del 2015
P. 2
P. 2
Panamá necesita buscar nuevos nichos de inversión
P. 3
Automatización de documentos en los servicios logísticos
Panamá podría constituirse en un clúster logístico-industrial
¿El rector de la Universidad del Caribe, Rodolfo Sabonje, abre el Foro Logístico de Capital Financiero
Hay que planificar cómo mantener el sector logístico competitivo Las formas tradicionales de comerciar han variado en la medida en que se han eliminado las barreras comerciales Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
T
anto en el mundo de la guerra como en el mundo de los negocios son objeto de vital importancia para los estados, porque tiene implicaciones de vida o muerte, y su planeamiento implica el estudio de las fuerzas y debilidades de uno y del enemigo, sin embargo, también hay que conocer el terreno y el clima, esto asegura la victoria. De esta forma es como los asiáticos interpretan la filosofía de la planificación contenida en el libro El arte de la guerra, de Sun Tzu, aseguró el rector de la Universidad del Caribe, Rodolfo Sabonje, al iniciar su participación en el foro Logística 2015, en el que advirtió que para mantener al sector logístico competitivo, Panamá debe conocer su realidad y planificar estratégicamente su desarrollo futuro. A juicio de Sabonje el concepto de planificación ha sido duramente maltratado en los últimos
años debido a razones ideológicas ya que el neoliberalismo ha pretendido imponer el criterio de que los estados y las empresas deben y pueden prescindir de esta herramienta, a pesar de que la planeación estratégica acompaña al hombre desde los inicios de la civilización. En este sentido Sabonje, quien dio las palabras de bienvenida al evento, destacó que la geografía del comercio y la logística están cambiando, y nosotros en Panamá, debemos tener conciencia de cómo estos cambios nos pueden afectar. Esto, a su juicio, se debe a que la globalización ha nivelado el campo de juego, lo que significa que las formas tradicionales de comerciar han variado en la medida en que se han eliminado las barreras comerciales, en la medida en que el capital se mueve a donde más le conviene y la producción va a donde tiene los costos más bajos, lo que hace cada vez más impredecible el escenario del comercio marítimo internacional. Como un primer ejemplo de este cambio es el NearSourcing, que es el resultado del incremen-
Foto: Sassha Fuenmayor
to de los costos de producción en Asia, lo que está llevando a las empresas dedicadas a la producción industrial a establecer sus plantas de producción cerca de los mercados de consumo. Un ejemplo claro de este fenómeno es el fuerte desarrollo que ha registrado la industria automotriz en México, lo que ha modificado el flujo de
carga procedente de los países asiáticos, que eran los que antes dominaban físicamente la producción de vehículos automotriz. Sabonje explicó que en la actualidad México ocupa la primera posición a nivel mundial en la producción de televisores, la cuarta en la producción de autos ligeros, la sexta en producción aeronáutica
con destino a Estados Unidos y el primer productor de cerveza a nivel global, lo que implica un cambio significativamente en el flujo del comercio internacional, lo que puede tener un impacto negativo en varios de los negocios más importantes del clúster marítimo panameño porque esos productos los autos no requieren moverse en los barcos que atraviesan el Canal para llegar a su mercado estadounidense, que es su destino final. Esto es lo que explica los esfuerzos que adelanta México para desarrollar su infraestructura portuaria con fuertes inversiones en los puertos de Matamoros, Altamira, y Ciudad del Carmen entre otros. Para Sabonje esta realidad nos impone la tarea de planificar una estrategia de desarrollo portuario y logístico que responda a los nuevos escenarios, que incluyen la aparición de nuevos actores como Cuba, país que con la normalización de sus relaciones diplomáticas y económicas con Estados Unidos podría conver-
tirse en un jugador importante en el trasbordo de carga al momento en que entre en operación el Canal ampliado, momento para el cual se está preparando con el desarrollo del nuevo puerto de Mariel y más recientemente con la modernización del puerto de la ciudad de Santiago. Respecto a la situación de los servicios portuarios en la región Sabonje destacó que América Latina ha registrado grandes avances y prueba de ello es que mientras en el año 1995 la región contaba con solo 11 terminales, en la 2014 esa cifra se elevó a 67, la mayoría de los cuales están en manos de grandes jugadores internacionales, incluyendo el puerto de Mariel el cual es administrado por PSA. Por ello el rector de la Universidad del Caribe destacó la necesidad de que Panamá desarrolle nuevas facilidades portuarias en la costa del Pacífico y ampliar las existentes en el Atlántico ya que a su juicio las instalaciones actuales no podrán responder satisfactoriamente a la demanda que generará el Canal ampliado.
EStrategia logística, competitividad y desarrollo, como reto país
Estrategia logística, competitividad y desarrollo, como reto país
Panamá Pacífico es una muestra de lo que puede lograr una alianza público-privado Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero
A
unque para muchas personas la logística puede ser un concepto difícil de comprender, si algo quedó claro en el foro “Logística 2015” organizado por Capital Financiero es que esta actividad o sector no se limitan al tránsito de mercancías por el Canal de Panamá o a los servicios portuarios que ofrecer el país para facilitar el trasbordo de caga a otros mercados, sino a una amplia red de negocios que debido a su sinergia se han constituido en el principal motor de la economía, al punto que aportan un tercio del Producto Interno Bruto, es decir, unos $25.780,3 millones. El sector también representa el 17,1% del empleo nacional, unas 289.624 plazas de trabajo, el 20,8% del ingreso disponible para el consumo ($2.700 millones), el 33,5% de los impuestos que percibe el fisco nacional ($1.398,1 millones) y el 40,2% de los ingresos disponible para la inversión ($7.909,4 millones). De esta manera describió Severo Souza, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), el impacto económico del sector logístico de Panamá durante su intervención en el foro “Logística 2015” organizado por Capital Financiero, en el que explicó las tendencia actuales del sector y las estrategias que a juicio de la empresa
privada debe implementar el país para garantizar su crecimiento y que este redunde no solo el desarrollo del país, sino una mejora calidad de vida para todos los panameños. Souza explicó que en la actualidad la principal tendencia económica que está modificando el negocio logístico a nivel global es el Nearshoring o el acercamiento de los centros de producción a los mercados de consumo, buscando reducir los costos de transporte y manejo de las mercancías. Explicó que este fenómeno es una resultante del incremento de los costos de mano de obra y operación en China, país en el que se concentraba la mayoría de las plantas manufactureras del mundo. Agregó que otros fenómenos reciente son el acelerado desarrollo portuario en el continente americano, caracterizado por grandes inversiones en los puertos del Este de Estados Unidos y el Caribe, la reconfiguración de las cadenas de suministros, la aplicación de tecnologías emergentes como la impresión 3D, Drone Delivery, Software y el denominado Retail Multi Canal a Omni Canal, todo lo cual busca reducir la distancia, el tiempo y los costos de transporte de las mercancías. Para Souza, estas nuevas realidades imponen importantes retos al país, por lo que Coel ha propone una acción coordinada entre el Ejecutivo, la Autoridad del Canal de Panamá y la empresa privada para definir de ma-
Foto: Sassha Fuenmayor
Fortalezas de Tocumen como Hub logístico •Panamá es punto de conexión hacia otras regiones del mundo. •Crecimiento sostenible del Hub de Copa. •Incremento de los servicios logísticos. •Oferta turística en crecimiento. •Terminales marítimas cercanas que añaden un significante valor comercial a las operaciones. •Acceso a tecnología de última generación. Fuente: Tocumen, S.A.
nera conjunta un plan estratégico nacional para los próximos 25 años, así como formalizar la institucionalidad necesaria para liderar este proceso. Por su parte, Margarita Herrera, directora de Desarrollo Comercial del Área tiene ventajas competitivas para constituirse en el principal centro logístico del continente, entre las que destaca el Canal de Panamá, su complejo portuario, una infraestructura vial de primer nivel, un hub aéreo de talla mundial y un alto nivel de conectividad digital. En este sentido, recordó que por Panamá pasan 144 rutas marítimas que distribuyen mercancías en 1.700
puertos en todo el mundo, que el aeropuerto de Tocumen registró en 2014 unos 110.306 vuelos internacionales y que el 97% del tráfico de voz y datos de la región utiliza las redes de fibra óptica que atraviesan el país. No obstante, advirtió que para sacar provecho a estas ventajas las empresas del sector logístico deben comprender que no pueden trabajar de manera aislada ya que ninguno de estos elementos de conectividad logística, por sí solos, son lo que destacan a Panamá como plataforma para el comercio internacional. Y es que a juicio de Herrera es en la suma total de los factores de
conectividad del país en donde está el potencial por explotar las ventajas que hacen de Panamá algo único en el mundo, gracias a la posibilidad de tener una sola terminal multimodal con acceso a dos océanos. Explicó que son precisamente estas condiciones singulares las que le han permitido a London & Regional Properties atraer al Aeepp al país a unas 230 empresas de talla mundial, incluyendo a 8 que pertenecen al ranking Forbes 500, generando en 2014 un aporte al PIB valorado en $961 millones y unos 15.130 empleo bien remunerados. Finalmente, Carmen de Pagés, explicó los proyectos que adelanta el Aeropuerto Internacional de Tocumen (AIT) para convertirse en el nuevo hub logístico del país, lo que implica no solo fortalecer sus infraestructuras para continuar desarrollando el centro de conexiones de pasajeros, sino además potenciar nuevos negocios como el trasiego de carga aérea. La señora de Pagés, quien ocupa el cargo de vicepresidenta de Planificación del Hub Logístico de Tocumen, S.A., explicó que esa entidad ha diseñado un plan maestro de desarrollo que le permitirá ser más competitivo, mediante la mejora de la infraestructura existente a fin de adecuarlas a las expectativas de crecimiento de la demanda, a fin de ofrecer un servicio aeroportuario de primer nivel a usuarios y operadores. El plan incluye la inversión de
$839 millones en los próximos 10 a 15 años con el fin no solo de mejorar la infraestructura, sino también de dotarla del grado de tecnificación propio de un Hub de clase mundial y de diversificar la oferta de servicios y negocios, pero ahora en un entorno ordenado. Respecto al servicio de pasajeros, de Pagés destacó que las estimaciones actuales señalan que para el año 2025 Panamá manejará 25 millones de pasajeros al año, por lo cual será necesario expandir las facilidades actuales para ofrecer un buen servicio. Al referirse a las obras que conforman el plan destacan la reparación de las pistas 1 y 2, la conclusión de las obras de la terminal Norte y el inicio de la construcción de la Terminal Sur, mejorar el sistema de manejo de equipajes, el establecimiento de un sistema de transporte rápido que interconecte a todas las terminales, la construcción de la pista 3 y de una nueva torre de control. No obstante, la vicepresidenta de Planificación del Hub Logístico de Tocumen, S.A., advirtió que el plan maestro también contempla el desarrollo del centro de carga y el desarrollo de una zona franca, por lo cual Tocumen, S.A. fue autoriza por el Consejo de Gabinete a someter al régimen especial de Zona Franca a la Terminal de Carga del área norte y a formalizar su constitución ante el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici