Separata agroindustria 798

Page 1

groindustria A 25 DE JULIO DE 2016

@capitalpanama

Precios internacionales no favorecen agro exportaciones Banco Nacional de Panamá lidera apoyo al sector agropecuario

Foto: Fotolia

✏JOSÉ HILARIO GÓMEZ jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

F

inanciamiento de equipos, transferencia tecnológica, fomento del empleo juvenil bien remunerado, elevar la competitividad y contribuir al desarrollo sostenible de la agroindustria nacional son objetivos prioritarios del Banco Nacional de Panamá (BNP), dijo a Capital Financiero el gerente general de la entidad financiera estatal, Rolando de León de Alba. El banquero expresó que para el BNP, “el sector agropecuario es uno de los principales pilares del plan estratégico por lo que colaboramos constantemente por garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país. Por este motivo nos preocupamos como institución en apoyar a los clientes actuales y a los nuevos en el crecimiento de sus proyectos”. A junio del presente año, la cartera agropecuaria del BNP llegó a un saldo de $497 millones con un liderazgo de casi el 30% del total de los créditos a este sector productivo por los bancos que integran el Sistema Bancario Nacional (SBN). Representan objetivos estratégicos para el BNP, brindar financiamiento de equipo que se adecúen a las necesidades de los productores, transferencia de tecnología, combate al éxodo rural a la capital o cabeceras de provincias al generar empleos bien remunerados y acorde a las actividades agropecuarias. BNP fomenta el empleo de jóvenes con vocación técnica, elevar el nivel competitivo y eficiencia productiva con innovaciones tecnológicas. Además contribuye al desarro-

Los recursos destinados por el BNP a la agroindustria han crecido de

$2.500

en 2012 hasta

$3 millones al primer semestre del 2016

llo sostenible de la agroindustria nacional e incentiva la creación de nuevos productos bancarios acorde a los tiempos, comentó León de Alba. De acuerdo a las cifras del BNP, el saldo actual de la cartera agroindustrial de la entidad es de $3 millones y que financia la producción de verduras (ñame, otoe y yuca), arroz, maíz, café, maracuyá, ají picante, tomate industrial y pimentones, entre otros rubros. Los recursos destinados por el banco a la agroindustria han crecido de $2.500 en 2012 hasta $3 millones al término del primer semestre del 2016. A pesar del incremento en el saldo, los agroexportadores no atraviesan por el mejor momento. Ante esta coyuntura, BNP no tiene nuevos programas y “se mantiene al margen ya que los precios internacionales no favorecen a los productores nacionales, generando cierta precaución en el sector”, expresó el gerente general. Jornadas de capacitación A pesar de la cautela con los rubros de exportación, BNP reafirma su apoyo al sector

agropecuario nacional y entre sus acciones destacan las jornadas de capacitación. En 2016 ha desarrollado seis encuentros agropecuarios bajo el lema “Hablemos del Agua” en Santiago, La Chorrera, Tonosí, Bugaba, Metetí y La Villa de Los Santos. Más de 2.000 productores recibieron amplia información sobre la utilización de nuevas tecnologías para la cosecha y uso racional del agua, para la producción de alimentos, siempre en armonía con el ambiente. En el marco de estos eventos, BNP presentó la ampliación del programa de financiamiento con una política de crédito expedita, para que los clientes puedan enfrentar técnicamente los efectos de la fuerte sequía. Promoviendo la producción amigable con el ambiente, la institución desarrolló el Día de Campo “Invertir en energía limpia para producir alimentos”. En el que se presentó un proyecto de producción avícola que funciona con energía solar, gracias al apoyo financiero del BNP, además de las regulaciones e incentivos del establecimiento de estos sistemas. León de Alba, expresó que gracias al testimonio del propietario del proyecto y los planes de financiamiento que ofrece el banco, para la generación de energía limpia en proyectos agropecuarios. Producto de este día de campo se presentaron seis nuevas solicitudes para el financiamiento de generación de energía sostenible, principalmente en fincas avícolas y lecheras. Además, se logró el incremento de financiamientos para la producción de hortalizas bajo el sistema de invernaderos, concluyó el banquero. CF

Capital-Panamá

Capital Financiero

Innovaciones agropecuarias Foto: Fotolia

✏ REDACCIÓN

Capital Financiero

Admirable la inversión en tecnología y técnicas innovadoras de siembra hidropónica, cosecha y empaque, calificaron miembros de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industrias de Panamá (Cciap), al visitar los invernaderos en las tierras altas de la provincia de Chiriquí. Destacan que las nuevas tecnologías, “les permite producir más en menor extensión de terreno, con inocuidad y ahorros significativos de recursos hídricos, haciéndoles altamente competitivos”. A juicio de los empresarios “esta impresionante experiencia podría ser replicada en otras partes del país, sin embargo, hay mucho más por hacer para potenciar el agro”. El comunicado de la Cciap, sostiene que “las cadenas de frío deben culminarse lo antes posible, entre tanto, los que ya operan deben optimizar su desempeño. Estos centros post cosecha, donde el agricultor puede clasificar y empacar su producción, deben complementarse con subastas, para que luego se lleven productos frescos, de calidad, a buenos precios y con menor desperdicio a los mercados de abasto, ya sea para venta al por mayor o al consumidor final”. El gremio empresarial considera necesaria la integración de las normas de las diferentes entidades que regulan el ingreso de productos al mercado, en igualdad de condiciones tanto para productos locales como para los importados. Agrega que “al productor agrícola se le debe facilitar el aprovechamiento del hub logístico del país que actualmente no trabaja a su favor. De esta manera, se pueden transportar productos frescos en menos de 24 horas por avión o en tres días en barco hacia su destino final. Por otra parte, la creación de un hub de alimentos en las riberas del Canal es un sueño en el que tenemos que trabajar todos para lograrlo”. Los empresarios insisten “en que nuestros productores no necesitan acciones paternalistas, sino políticas a largo plazo que eleven la agroindustria a un asunto de Estado, incrementen el potencial de exportación, sustituyan importaciones actuales y ofrezcan productos de calidad a todos los panameños”.

Congreso aborda mejoramiento genético del cultivo de arroz Foto: Fotolia

✏ REDACCIÓN

Capital Financiero

E

l primer congreso nacional de productores de arroz, celebrado en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas, abordó el sistema intensivo de cultivo, mejoramiento genético, nutrición y fertilización del cultivo de este rubro. Al exponer en la apertura del congreso arrocero, el presidente del Comité de Productos de Arroz de Veraguas (Coprave), Francisco Cano dijo que “sin productores de arroz no hay molineros y sin molineros no hay

productores de arroz”. La cita tuvo la finalidad de compartir las buenas prácticas e innovaciones para elevar la competitividad de los productores y contó con el apoyo de la Asociación Nacional de Molineros (Analmo) y la Fundación para el Desarrollo Integral del Cultivo de Arroz, informó el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (Idiap). Por su parte, Benjamín Name, miembro de Coprave, resaltó la alianza entre productores, industriales y el gobierno que puede conducir a elevar la com-

petitividad de los productores y de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria del país. Más de 300 personas asistieron al congreso, entre productores, representantes del sector privado, Gobierno y de las entidades bancarias. Entre los expositores del encuentro arrocero estuvieron los representantes del Idiap, José Yau con la presentación Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz; Evelyn Quiróz con el tema: Mejoramiento genético del cultivo de arroz y José Villarreal trató la Nutrición y fertilización del cultivo de arroz en Panamá.

“Sin productores de arroz no hay molineros y sin molineros no hay productores de arroz”.

Francisco Cano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Separata agroindustria 798 by Capital Financiero - Issuu