Edición 739

Page 1

IMPAR

Año 14 N°739

Entrevista p. 5

18 - 24 de mayo del 2015

Financial Times p. 19

Opinión p. 7

SEGÚN SU DIRECTOR, YURI HUERTA

$2,00

SE HAN VISTO MÁS FUERTE DESDE INICIO DEL AÑO

Nueva Ley de Aupsa Mercados emergentes se revisará, pero no con señales positivas en 2015 perderá su espíritu

SE INCREMENTAN GASTOS DE VACACIONISTAS

Turismo latinoamericano desafía caída del consumo

EGI Y BGFG GENERARON EL 68,85% DE LAS UTILIDADES

Conglomerados obtienen réditos por $982,65 millones

GREMIOS

Empresarios demandan seguridad jurídica

Los presidentes de las principales organizaciones empresariales del país aglutinados en el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) se pronunciaron sobre diversas acciones que adelanta el gobierno del presidente Juan Carlos Varela, las cuales, a su juicio, están lesionando la seguridad jurídica, lo que está afectando negativamente el clima de negocio en el país, ahuyentando la inversión privada y lesionando las bases del modelo económico del país. No obstante, el ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, quien salió al paso de los cuestionamientos dijo que “el gobierno del presidente Varela ha recuperado la confianza del sector privado y el ambiente de seguridad jurídica al cumplir y hacer cumplir las leyes de la República de Panamá”. Panamá pasó de tener un Gobierno el cual actuaba de hecho a una administración que actúa en derecho, añadió. p. 3

DE NIVEL INTERNACIONAL

Los 18 conglomerados de empresas que reportan a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) alcanzaron durante el año fiscal 2014, utilidades netas por $982,65 millones, lo que representa un crecimiento de 14,44% respecto al período anterior. Según los estados financieros, los líderes indiscutibles de la plaza son: Empresa General de Inversiones (EGI) y BG Financial Group (Bgfg), que comparten accionistas comunes, acumulan un total de $676,50 millones. p.8 y 9

Tres bancos privados locales con grado de inversión

SE ESTIMA QUE SU CONSTRUCCIÓN PODRÍA INICIAR EN JULIO DE ESTE AÑO

CANALES ALTERNOS

Línea 2 del Metro costará más de $2.200 millones

Microseguros recibirán un nuevo impulso

Foto: Archivo / CF

Tras alcanzar 396,00 puntos en la evaluación de las propuestas técnicas y 459,98 puntos en la evaluación de las propuestas económicas, para un total de 855,98 puntos, el Consorcio Línea 2, conformado por la empresa brasileña Norberto Odebrecht y la española FCC Construcciones, se adjudicó la licitación pública para la construcción de la segunda línea del Metro de Panamá, proyecto para el cual presentó una oferta económica para la construcción de la obra ci-

vil por $1.857.708.728,28. El ingeniero Agustín Arias aclaró que al precio propuesto por el Consorcio Línea 2 tendrá que agregarse un presupuesto adicional de 10% del valor de la obra, estimado en $175 millones, que se destinará para financiar algunos costos adicionales como la compra de terrenos, la reubicación de servicios públicos o el pago de indemnizaciones a las empresas que puedan verse afectadas por la construcción de la segunda línea del Metro.. p. 14

Facilitará la movilización de entre 450.000 y 600.000 personas que residen en el sector Este de la ciudad capital.

Criterio

El Metro es un proyecto de Estado y no sólo vamos hablar de la Línea 2, después vamos hablar de la Línea 3, que es muy necesaria para la gente de Panamá Oeste, por lo que hay mucho trabajo por delante.

Roberto Roy, secretario ejecutivo del Metro de Panamá.

Tres bancos privados de capital panameño exhiben entre sus atributos de negocios calificaciones internacionales de parte de las agencias evaluadoras de riesgo. Banco General (BG), Global Bank y Multibank, forman parte de un conjunto exclusivos de entidades financieras de América Latina con grado de inversión. Según los reportes de las tres calificadoras más relevantes del mundo: Fitch, S&P y Moody’s, al mes de abril del presente año, de los 300 bancos privados de origen latinoamericano, solo 23 cuentan con grado de inversión. El director Estratégico y de Rentabilidad de Multibank, Roberto Yau, señaló que “estas calificaciones de grado de inversión representan para nosotros el cumplimiento de nuestras metas estratégicas, ya que el grado de inversión representa solidez, rentabilidad, mayor valor para nuestra franquicia y posicionamiento de mercado”. p. 23

El Superintendente de Seguros y Reaseguros de Panamá, José Joaquín Riesen, dijo que para promover la venta de microseguros se utilizarán los bancos oficiales: El Banco Nacional de Panamá (BNP) y la Caja de Ahorros (CA), debido que tienen presencia a nivel nacional, especialmenteenlas áreasdedifícilacceso, donde residen panameños de bajos ingresos económicos. Mientras que Carlos Berguido, director ejecutivo de Apadea, manifestó que el gremio tiene como meta impulsar la industria de seguros y reforzar los ramos que no se están mercadeando adecuadamente, como es el caso de los microseguros. p. 13

Cifra de la semana

$564,7

Millones, monto a que asciende el déficit del Sector Público No Financiero (Spnf) al primer trimestre del 2015.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición 739 by Capital Financiero - Issuu