IMPAR
Año 13 N°692
2 - 8 de junio del 2014
$2,00
Finanzas p. 18
Entrevista p.4
Financial Times p. 26
ADVIERTE LUIS DELLA TOGNA
DICE FITCH RATINGS
POR DESPERDICIO DE DINERO PÚBLICO
Hay que corregir desfase entre primas y siniestros
Tocumen S.A. es financieramente sostenible
Brasil no está entusiasmado por la Copa Mundial
SUPERINTENDENTE JUAN MANUEL MARTANS RECOMIENDA DAR ESE PASO
En esta edición SEGUROS
Piden transparencia al mercado de valores
Representantes de la Securities and Exchange Commission (SEC) de Estados Unidos (EE.UU.), visitaron Panamá con el objetivo de recordar la urgencia de firmar el Anexo A del Memorando Multilateral de Entendimiento (MMOU) de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (losco, por sus siglas en inglés), porque esto es una debilidad que tiene el sector financiero del país para continuar en franco crecimiento. p.17
Cepal y OIT proponen crear seguro de desempleo
La centenaria IS, líder de la plaza
Suplementos
u Cepal y OIT proponen crear seguro de desempleo u La Centenaria IS, líder de la plaza
Demanda de locales comerciales y oficinas sigue fuerte
Aún cuando el crecimiento económico se ha desacelerado, al punto que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imae) elaborado por la Contraloría General de la República, se ubicó en 4,29% para el período enero-marzo de 2014, lejos del 7,43% alcanzado en el mismo período del año pasado, todo indica que la fuerte demanda interna sigue siendo el principal motor de la economía panameña ya que actividades como la producción agroindustrial, la generación térmica de electricidad, la venta de autos nuevos, el turismo y las actividades de esparcimiento siguen mostrando un desempeño positivo.
LO NORMAL ES 3%
CAYÓ A 56,7% EN 2013
Ocupación, el nuevo reto de la ATP
Foto: Fotolia
p. 20
Demanda interna sigue impulsando el crecimiento
p. 10-11
ESTUDIO
La “industria sin chimenea” está pendiente de la designación del nuevo administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), que de acuerdo con los gremios turísticos debe seguir trabajando de la mano con el sector privado, hacer cosas nuevas e incrementar los niveles de ocupación hotelera, que en estos momentos es una de las principales preocupaciones del sector. La ocupación hotelera ha venido cayendo desde el 2008, pasando de un 67,1% a 56,7% en el 2013, pese a que en ese periodo el ingreso de turistas se incrementó de 1,5 millones a 2,2 millones, de acuerdo con estadísticas de la ATP. A juicio de Jaime Campuzano, presidente de la Cámara Panameña de Turismo (Captur), el nuevo administrador de la ATP debe enfocarse en dos vertientes: Primero, en aumentar la ocupación de los hoteles de la ciudad capital, que están padeciendo un problema de sobreoferta y disminución de sus tarifas de más del 30%, y en incre-
El sector turístico es una de las principales fuentes de empleo del país, brinda trabajo a unas 133.033 personas en la actualidad.
mentar las inversiones para aumentar la oferta de productos en el interior del país, que pasa por la
construcción de centros de convenciones en las provincias centrales y en Chiriquí. p. 19
Entrada de pasajeros residentes en el exterior
Contratos de trabajos registrados en Panamá
De enero a marzo del 2011 al 2014
De enero a marzo del 2011 al 2014
500 450 400
25000
350
Definido Indefinido Obra determinada
20000
En unidades
250 200
15000
10000
150 100
5000
50 0
0
2011 Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
Una nueva marca histórica consiguió América Latina y el Caribe en 2013 al recibir $184.920 millones de Inversión Extranjera Directa (IED), 5% más que en 2012 en valores nominales, así lo notificó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el estudio, 82% de las corrientes de IED se dirigen hacia las seis principales economías de la región, aunque en términos relativos son más relevantes en las pequeñas, especialmente las del Caribe. La IED en Panamá alcanzó los $4.651 millones en 2013, un 61% más que el año anterior. Esta cifra equivale al 10% del Producto Interno Bruto (PIB), el porcentaje más alto de todos los países de América Latina y la mayor parte del Caribe, excepto algunas economías muy pequeñas.
p.3
Cifra de la semana Déficit presupuestario en ingresos corrientes registrado durante el primer trimestre de 2014.
30000
Turistas Excursionistas Pasajeros de cruceros
300
IED representa el 10% del PIB en Panamá
$200 millones
Algunos indicadores nacionales
En miles de personas
La construcción de locales comerciales y oficinas de lujo en las áreas más céntricas de Panamá no se detiene producto de la alta demanda generada por empresas transnacionales e inversionistas extranjeros, lo que ha marcado una alta absorción para estos mercados inmobiliarios, tanto en 2013 como en lo que va de 2014, según un informe preparado por la firma de bienes raíces CBRE Panamá. La tasa de desocupación de los locales comerciales Clase A disminuyó de 7,4% en el primer semestre de 2013 a 4,8% en el segundo semestre 2013, debido a que los nuevos metrajes que entraron en los principales centros comerciales se han ido absorbiendo a buen ritmo, muchos de estos ya arrendados antes de su fase de culminación.
PRIMER TRIMESTRE
2014
2011 Fuente: Contraloría General de la República.
2012
2013
2014