inanciero
Difundiendo el conocimiento Año 13 N°659
23 - 29 de septiembre del 2013
Actualidad p. 4
$2,00
Canal en expansión p. 26
Tecnología p. 28
Telered invierte $7 millones
Por incremento de tarifa
En la Ciudad del Saber
Tarjetas de débito con chip a partir de enero del 2014
Ingresos por peajes, por encima de lo presupuestado
Biz Fit busca promover tecnologías desde Panamá
La iniciativa estará lista para fines de 2013
En esta edición IMPAR
Difundiendo el conocimiento
inanciero cOLEcciONabLE #1
POLíticas PúbLicas | El país nEcEsita no solo un cambio, sino una rEvolución En Educación
La mala distribución de la riqueza en Panamá es un factor que amenaza la sostenibilidad del modelo económico nacional. Y por eso corregir esa situación debería ser una de las metas prioritarias de cualquiera de los candidatos que competirán en las próximas elecciones. Con esa idea en mente y con el propósito de enriquecer el debate presidencial y ayudar a construir consensos que faciliten la definición de las políticas públicas que se deben ejecutar en los próximos años, Capital Financiero inicia hoy una nueva serie editorial: Misión Panamá. Mes a mes, presentaremos en esta serie las ideas de un grupo de profesionales de reconocida trayectoria en torno a seis temas claves para el desarrollo nacional: Finanzas Públicas, Agro y Seguridad Alimentaria, Agua, Subsidios, Energía y Educación. Iniciamos la serie con el tema Finanzas Públicas y un interesante intercambio de ideas y recomendaciones presentadas por Nicolás Ardito Barletta, Guillermo Chapman, Dulcidio De La Guardia, Luisa Turolla, Irene Giménez y Diego Ferrer. Vale la pena revisar algunos datos para entender que la tarea no es sencilla, pero seguir dilatando el enfrentamiento de este desafío no es una opción. Panamá experimenta en la actualidad uno de los ciclos de bonanza económica más largos de su historia. Ha crecido, en promedio, cerca de 9% anual en los últimos seis años y ni siquiera en el año 2009, tras el estallido de la crisis financiera y económica global, dejó de expandirse. En ese periodo, el Producto Interno Bruto (PIB) se duplicó, al pasar de $17.000 millones en 2006 a $36.000 millones en 2012, y la Inversión Extranjera Directa que recibió el país superó los $30.000 millones. Y ese boom económico vino acompañado de la disminución de la tasa de desempleo, de 12% en 2005 a 4% en la actualidad, y de la tasa de pobreza, que cayó de 36% a 26%. Pero a pesar de todas esas deslumbrantes métricas macroeconómicas, Panamá sigue siendo uno de los países con mayor desigualdad social de América Latina y si nos dejamos guiar por el coeficiente de Gini, que es unos de los principales indicadores usados para medir esa realidad, las brechas sociales se han reducido en la útima decada, pero a una velocidad relativamente lenta si se compara con los ritmos de crecimiento que ha marcado la economía. Y en los últimos años ese progreso se ha estancado. esta separata FUe prodUcida por mariaNeLa paLacios ramsbott, editora de capitaL FiNaNciero
¿Es posible cerrar las brechas sociales? Reducción de la desigualdad es una tarea inaplazable
Foto: Archivo CF
P
anamá es uno de los países que más ha crecido en el mundo en los últimos años, con tasas de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) cercanas a 9% anual en promedio. Y aunque ese auge económico ha permitido reducir los niveles de desempleo, pobreza e indigencia, Panamá sigue siendo uno de los países con mayor desigualdad social de la región.
Si se analiza la evolución del coeficiente Gini, que es uno de los principales indicadores que se usan para medir la desigualdad, se puede apreciar cómo los avances conseguidos en la primera década de este siglo se estancaron a partir de 2009 y que el ritmo de crecimiento de la economía no parece guardar una relación perfectamente proporcional con el ritmo de reducción de las brechas sociales. Capital Financiero consultó a un grupo de profesionales de reconocida trayectoria sobre las políticas públicas que recomendarían aplicar para avanzar en materia de inclusión social, reducir las brechas sociales y lograr que la riqueza nacional se distribuya mejor. Y, tal como se esperaba, el tema de la educación cobró un rol protagónico en este debate. “El mejor instrumento de inclusión social es sin lugar a dudas la educación, que en Panamá ha logrado un grado avanzado de cobertura pero carece de buena calidad, en especial la que imparte el sector público”, resaltó Guillermo Chapman. Para mejorar este aspecto, el economista sugiere reorientar las prioridades de la inversión gubernamental para asignar más recursos a la formación de los educadores, creando escuelas superiores para la preparación de nuevos maestros y profesores de excelencia y para el re-entrenamiento de los actuales con expertos de distintas partes del mundo. “Al mismo tiempo que sembramos la nueva educación para cosechar a mayor plazo se deben crear planteles de excelencia que produzcan graduandos a mediano plazo que alimenten a nuestras universidades y las del exterior de manera de incrementar el plantel de profesionales en un plazo intermedio”,
10.0
Inflación histórica en Panamá
9.0 8.0
Tasa promedio anual
Misión Panamá, un aporte de Capital Financiero al debate electoral
7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0
0
199
1
199
2
199
3
199
4
199
5
199
6
199
7
199
8
199
9
199
0
200
Fuente: Fondo Monetario Internacional y Contraloría General de la República.
1
200
2
200
3
200
4
200
5
200
6
200
7
200
8
9
200
200
0
201
1
201
2 3* 201 201
Evolución del coeficiente Gini 0.58 0.57 0.56
Banco Mundial* Cepal
0.55 0.54 0.53 0.52 0.51 0.5 0.49
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Banco Mundial y Cepal
Tasa de desempleo abierto urbano en Panamá (2004-2011) 16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00%
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Contraloría General de la República.
señaló Chapman. Desde su perspectiva, la formación académica debe complementarse con carreras técnicas intermedias que produzcan expertos útiles para la industria, la agricultura, las finanzas y el comercio a mediano plazo. Por otro lado, la provisión eficiente y eficaz de los servicios públicos de transporte, agua potable, electricidad y salud, muchos de los cuales tienen carencias significativas en el presente, son instrumentos útiles para mejorar la calidad de vida de la población y fomentar la inclusión. Pero hasta el momento, “la inversión de los recursos de la sociedad no ha obedecido a las prioridades correctas”. Adoptar las recomendaciones de
Unidos por la Educación para transformar la educación panameña, podría ser una alternativa para definir el rumbo en esa materia, indicó Dulcidio De la Guardia. “De tal forma que nuestros jóvenes cuentan con el conocimiento y las habilidades para aprovechar las múltiples oportunidades que se le están presentando a Panamá. La exclusión social es un resultado directo del pobre sistema educativo que tenemos”, dijo. A juicio del financista, para distribuir mejor la riqueza en el país, también habría que cambiar la política de subsidios universales al consumo a subsidios directos focalizados en los grupos vulnerables, con la meta de sacar a dichas familias de la pobreza.
Reaseguradoras tendrán beneficios de SEM Para convertir a Panamá en un hub regional de reaseguro, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros adelanta un anteproyecto de ley que contempla ofrecer a estas empresas los mismos incentivos que actualmente ofrece la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), incluyendo facilidades tributarias, migratorias y laborales.
En eso coinciden Nicolás Ardito Barletta, Luisa Turolla e Irene Giménez. Además, hay que “eliminar las prácticas oligopólicas que existen en la cadena de distribución de alimentos, que han hecho que el costo de los alimentos en Panamá se incremente en los últimos años muy por encima del incremento mundial”, concluyó De la Guardia. Nicolás Ardito Barletta, por su parte, destaca que la capacidad de generación del empleo en Panamá ha sido un factor relevante en la reducción de la desigualdad. Y que en la medida en que esos empleos van acompañados de salarios dignos el círculo virtuoso sigue expandiéndose. Pero el crecimiento económico no es un factor suficiente para generar todos los cambios que Panamá necesita para ingresar al primer mundo. “Hay ciertas tendencias inevitables por un tiempo, porque cuando se crece más rápido, los sectores más dinámicos se benefician un poco más rápido que otros. Hay que ver también la estructura económica. Si el sector agropecuario, donde tienes 180.000 personas, está creciendo lentamente, allí hay un porcentaje de la población que se queda más rezagado”, declaró. La pobreza en Panamá ha bajado de 40% en 2000 a 25% en 2012 y nuestro país está más avanzado en eso que la mayoría de los países de América Latina, pero hay que seguir progresando en esa dirección y una mejor atención de las comarcas puede marcar una gran diferencia en esta difícil tarea. “No solo se requiere cubrir las necesidades básicas de infraestructuras en educación y centros de salud de la población indígena, que es donde están más deficientes que en al resto del país, sino también un esfuerzo cultural, para que manteniendo su cultura puedan aprovechar mejor la modernización y el crecimiento de Panamá”, insistió Ardito Barletta. También hay que seguir dando más oportunidades a la mujer, lo cual supone otro factor importante para la reducción de las desigualdades, tanto para beneficio de ellas como de sus hijos. “Está comprobado internacionalmente que mientras más elevas la dignidad y la participación de la mujer, mejor salen sus hijos”.
Gini marca 0,53
Desigualdad social repunta en Panamá
p.14
XX¿Es posible cerrar las brechas sociales? XX¿Es sostenible el endeudamiento público? XX¿Cómo elevar la competitividad del país?
primer semestre
Bonos hipotecarios con volumen incipiente Foto: Archivo/Capital
Se reduce oferta de carne y leche en Azuero
Falta de lluvias empujará canasta básica al alza
p.10-11
ma en la producción de leche y carne. Según cifras de la Contraloría, durante el primer semestre del presente año la producción de leche se redujo 2,4%. Una situación similar a la experimentada en materia de sacrificio de ganado, ya que hasta el mes de agosto de este año cayó 6,1%. Para el economista Miguel Ramos, esta situación hace presagiar aumentos de Ya en el mes de junio de este año una reducción de la oferta de ganado para precios al consumidor. p.15 sacrificio y de leche cruda impulsó al alza los precios de la leche y la carne de res.
Algunos indicadores nacionales Ocupación hotelera
Entrada de pasajeros
De febrero a mayo de 2013
De febrero a mayo de 2013
14,000
350
12,000
300
10,000
250
8,000
6,000
Número de habitaciones Promedio de cuartos ocupados Promedio de cuartos ocupados pernoctaciones Porcentaje de ocupación
4,000
2,000
0
febrero
Fuente: Contraloría General de la República
marzo
abril
mayo
En miles de personas
Las estadísticas de transacciones realizadas en la Bolsa de Valores de Panamá (BVP) a junio de 2013 muestran que hay en circulación bonos hipotecarios por un monto de $441,2 millones, monto que representa 4,77% del volumen total en circulación, que es de $9.247,7 millones. A simple vista pareciera que la participación de los títulos hipotecarios es baja; sin embargo, hay emisores que acuden a la BVP pero prefieren emitir bonos corporativos. El volumen de estos instrumentos de deuda al cierre de primer semestre del presente año se fijó en $4.881,3 millones, lo que representa un 52,78% en comparación con el total en circulación.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), debido a la extensión de la estación seca hasta el mes de julio y la irregularidad que ha caracterizado la temporada de lluvias, los acuíferos de la región de Azuero y otro puntos del país no se han recuperado y es poco probable que los hagan en lo que resta del año, lo que dificultará la recuperación de los pastos y generará una mer-
En miles de unidades
na
IMPAR
Turistas Excursionistas Pasajeros en cruceros Tránsito directo y tripulantes
200
150
100
50
0
febrero
Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros
marzo
abril
mayo
El coeficiente Gini, que es uno de los principales indicadores que se usan para medir este fenómeno, califica como “0” la perfecta igualdad y como “1” la perfecta desigualdad. Y Panamá, de acuerdo con los más recientes índices Gini que manejan el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, es calificado con 0,53. Solo Brasil, Colombia, Chile, Honduras, Nicaragua y Guatemala, serían más desiguales, según la data disponible en el portal oficial del Banco Mundial. Panamá es actualmente menos desigual de lo que era en 2002, cuando registraba 0,57, y avanzó en esta materia año tras año hasta el 2010, cuando marcó 0,51, pero en 2011 esa tendencia se revirtió. p.5
Cifra de la semana
42 Número utilizado por Mariano Rivera en el equipo de los Yankees de Nuevo York durante 19 temporadas y que será retirado de las Grandes Ligas en honor de Jack “Jackie” Robinson, el primer afroamericano que jugó en la “gran carpa”.