Edición 816

Page 1

PROMOCIÓN ESPECIAL Adquiera una suscripción trimestral por solo $12,00 Solo para nuevos suscriptores

FINANCIERO

Forma de pago: ACH y tarjeta de crédito.

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ • MERCADO LABORAL

ECONOMÍA

Capital Financiero

|$2,00

IMPUESTOS

Aumenta recaudación del Municipio de Panamá

Gobierno trasladará 72 ONG´s a Chivo-Chivo

8y9

Capital-Panamá

5 AL 11 DE DICIEMBRE DE 2016

REORDENAMIENTO

Tasa de desempleo vuelve a incrementarse INFORME Pág.

@capitalpanama

WWW.CAPITAL.COM.PA

AÑO 16 N°816

suscripciones@capital.com.pa

Pág. 15

FINANZAS Pág. 14

EL PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE LA EMPRESA EN EL PAÍS CONTEMPLA OBRAS POR $4.196 MILLONES

¿Calificación de riesgo de Odebrecht podría impactar a Panamá?

T

odo parece indicar que la crisis que atraviesa la empresa Norberto Odebrecht debido a la participación de un importante número de sus ejecutivos en el caso “Lava Jato”, podría quedar atrás gracias al acuerdo firmado con la Fiscalía Superior de Brasil para poner fin al proceso penal mediante el pago de multas en Brasil, Estados Unidos y

Suiza por un valor de 6.700 millones de reales, equivalentes $2.000 millones. Sin embargo, la empresa que opera en Panamá desde hace 10 años y que actualmente ejecuta obras por un valor superior a los $4.000 millones, ahora debe enfrentar un reto mayor, la baja de su calificación de riesgo. Pág. 4

La empresa brasileña tendrá que obtener financiamiento para la ejecución del proyecto hidroeléctrico Chan II, que tiene un costo superior a los $1.000 millones

FINANCIAL TIMES

ASSA CONSOLIDA SU EXPANSIÓN EN CENTROAMÉRICA

Acercamiento entre Cuba y EE.UU. enfrenta futuro incierto

El 2016 ha sido un año de retos para las aseguradoras En el 2017 Seguros Fedpa ampliará presencia en la capital panameña

C

on un decrecimiento del mercado en general, cambios importantes en temas regulatorios, especialmente en materia de blanqueo de capitales y gobierno corporativo, el 2016 pasará a la historia de la industria de seguros como un año lleno de retos. Los últimos reportes estadísticos de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) indican que en los primeros nueve meses del año, el acumulado de primas suscritas locales se ubicó en $996,5 millones, monto que representa una baja de $2,7 millones respecto a igual período del 2015. Para el gerente general de Seguros Fedpa, Amílcar Córdoba, “este año 2016 marca importantes cambios en la industria, principalmente por el tema de regulaciones en materia de blanqueo de capitales y de gobierno corporativo.

CRITERIO

Los corruptos lo que buscan al final es comprar y disfrutar el fruto de su corrupción en países del primer mundo, que tienen, además sus propios paraísos fiscales”, José Carlos Ugaz, presidente de Transparencia Internacional

Ley 23 del 27 de abril de 2015

suma a los corredores de seguros a la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo

Mientras, el vicepresidente ejecutivo de Negocios de Assa Compañía de Seguros (Assa), Eusebio Lee Carrizo, expresó que “el 2016 ha sido un año lleno de retos y agregó que “en Assa hemos logrado mantener y fortalecer nuestras relaciones con los corredores de seguros y asegurados, lo que nos ha permitido tener un crecimiento de 4% durante este año 2016. “Para Assa como para el mercado de seguros en general, el impacto que representan los siniestros en los ramos de automóvil y salud sigue siendo un tema a considerar”, destacó.

Fidel Castro siempre mostró desconfianza sobre el acercamiento estadounidense. Poco después de que Raúl Castro, su hermano menor, anunció en enero de 2015 que él y Barack Obama habían reestablecido relaciones, Fidel dijo: “Yo no confío en Estados Unidos (EE.UU.)”. Después que el señor Obama visitó La Habana en 2016, Fidel afirmó de nuevo su opinión. El líder revolucionario retirado de 89 años de edad se quejó en un artículo en el periódico sobre cuántos episodios en la historia de Cuba estaban repletos de violencia inspirada por “Creo que habrá EE.UU., y que Cuba no tenía nada que un retroceso aprender de EE.UU. significativo “No necesitamos de la política que el imperio nos con respecto regale nada”. a Cuba bajo el Hoy, ocho semanas antes señor Trump, de que Donald las relaciones Trump sea inauguentre Cuba rado como el presiy EE.UU. no dente de EE.UU., las tienen mucha palabras del señor Castro, quien murió importancia el pasado viernes 25 desde su punto de noviembre, tal de vista”, vez se vuelvan reaFrank Mora, lidad. Esto se debe en gran parte a que, aunque al señor Trump no le importa mucho lo que suceda en la isla, hay un grupo de republicanos opuestos al acercamiento para quienes Cuba es muy importante.

Pág. 20

Pág. 13

ECONOMÍA

La ZLC en búsqueda de nuevos mercados Una caída en las reexportaciones por el orden de $500 millones registró las operaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC) durante los 10 primeros meses del 2016, en comparación con igual periodo del 2015, informó el gerente general de esa zona franca, Surse Pierpoint. Destacó Pierpoint que para el 2017 se aprestan buscar nuevos mercados, entre ellos, Chile, Perú y México. Para Severo Sousa, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), la situación de la ZLC sigue mal, pero espera que las ventas de Navidad y Fin de Año sean igual o algo mejor que en el 2015, lo que en medio de la actual situación resultaría positivo.

Cifra de la semana

$10 millones

Monto asignado por el Consejo de Gabinete para hacerle frente a las afectaciones causadas por la tormenta tropical Otto a su paso por Panamá. En opinión de Sousa hay que apuntar al comercio electrónico y no sólo quedarse en importar productos de China y de otros proveedores para almacenarlos y luego reexportarlos a clientes de la región.

Pág. 15

capital.com.pa


Capital FINANCIERO

Sumario

2

ADENTRO

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816

La ACP licitará 1.200 hectáreas en el 2017

Robots en la sala de operaciones: El futuro ya está aquí

Caminos metafísicos para el éxito

¿Quiénes son los mayores empleadores de Costa Rica?

Un obsequio diferente para una madre moderna

Por: Orlando Rivera

Por: Yuriko Wahl-Immel

Por: Javier Rodríguez Labastida

Por: Daniel Salazar Murillo

Por: Sassha Fuenmayor Yépez

A finales de septiembre de 2017, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) publicará los términos de referencia para el desarrollo comercial de las 1,200 hectáreas recuperadas en la ribera Oeste de la entrada Pacífico de la vía acuática, tras reubicar el material dragado de la ampliación del Canal. p.11

El robot se pone en posición en la sala de operaciones. Se sospecha que el paciente puede padecer cáncer y es necesario tomar una muestra de tejido para comprobarlo: El brazo articulado es el encargado de hacer la biopsia.

“No existen los empresarios ateos”, me dijo alguna vez un hombre mayor que no profesaba religión alguna. “Forzosamente tienen que creer en algo, si no es en Dios, es en una idea o en ellos mismos. Al final es una religión”. p.18

Unas 10 empresas privadas generan más de 44.000 empleos para los costarricenses. Entre bananeras, teléfonos, computadoras anaqueles y chips, los grandes patronos de Costa Rica construyen un paisaje dual del desarrollo. p.21

El jueves 8 de diciembre se celebra en Panamá el Día de las Madres y como todos los años se busca dar el mejor regalo a esa persona que sobresale en la vida de todos. Es por eso que Capital Financiero le trae algunas recomendaciones para que este año haga un regalo diferente.p.22

p.17

AGENDA CAPITAL Foto: Fotolia

Lea artículos sindicados del exclusivamente en FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Eventos Nacionales Contenido Sind icado

por

Capital FINAN CIERO

XXJunta Directiva ampliada

©The Financial Times Ltd, 2013. traducido y The Financial Times Todos los derechos reservados. Ltd no acepta Los usuarios responsabili no pueden dades por la precisión o calidad copiar, enviar por correo electrónico, de la traducción. redistribuir, SIMEON KERR modificar, editar, extraer, archivar Financial Times Y ANJLI RAVAL o crear

El lunes 5 de diciembre el Colegio Nacional de Abogados realizará una Junta Directiva Ampliada para analizar el Sistema Penal Acusatorio a las 5:30 P.M., en el salón Harmodio Arias.

A

N°786 | 2 al 8 trabajos derivados

de este artículo.

Arabia buscará poneSaudita “adicción al rle fin a su petróleo”

Capital Financiero

de mayo del

es el único responsable

2016

23

de proveer

el contenido rabia Saudita ha revelado un muy esperado para una transform plan mercado en lugar del precio ación radical de su petróleo, ha del economía, forzado compro metiénd ción de las prioridad a una reevaluaponerle fin a ose a es económicas su “adicción Riad, lo cual en al petróleo” ha hecho que y a fortalece el príncipe r su sector exija el desarroll privado en un cambio o de los sectores que incluirá petroleros. no la planeada salida a bolsa con valor de $2 bil “El reino necesita desesper de la compañí lones a estatal Saudi mente diversifi adaAramco. Incitado por car su economí dijo Jim Krane, la caída de los a”, del petróleo, precios profesor del el reino Instituto Baker de Política Pública objetivos ambicios ha establecido Universidad de la os para reformas Rice. económicas y sociales bajo La visión establece “Vision 2030” el plan planes para , una idea aumentar el papel del sector de Mohamm original La visión del príncip ed bin Salman, del 40% al 65% privado años de edad, de del Producto a prueba el tejido e pondrá príncipe heredero 30 Bruto (PIB) en Interno tuto e hijo favorito 2030. sustisocial del El reino está del rey Salm conservador estado Abdulaziz. intentando desarroll an bin una industria ar minera que El reino podría podría crear 90.000 puestos ponerle fin dependencia de trabajo para a su del petróleo 2020 y una industria militar el año período de en un cuatro años, nacional que le permitirí dijo el cipe después a ser de origen de que el gabinete prín50% de los gastos de defensa local el aprobara el saudí plan. Actualm año 2030. para el ente Arabia Saudita obtiene más del 90% La privatiza ción ingresos del de sus presupuesto gobierno, desde de los activos del a partir de los hidrocarburos. Saudi Aramco los sectores hasta de la La planeada salud y la educació también ayudará salida a bolsa n, participación de una a del 5% en Aram ciosos objetivos cumplir los ambiraría el gigante co valode diversifi de elevar los del petróleo cación de $2 billones en más ingresos del gobierno no relaciona y representaría dos transformación una SR163.000 millonescon el petróleo de histórica del principal motor económi ($43.000 millon a SR1 billón co es) para la década lando la transpar del reino, estimude 2030. encia en torno El plan también finanzas de a las a bolsa la compañía reducir el desempltiene como objetivo las filiales de estatal, vez le concede la entidad y eo del 11,6% ría a Saudi Aramcoy a la elegiría su junta para el año se valor de al 7% directiva 2030, independencia hasta $3 billones, más aumentar la . “Después de cipación de de la política partiel mayor del mundo, Foto: FT las mujeres petrolera del gobierno trono. Desde con un mandato en la fuerza inicial, la junta la oferta pública promove . laboral del entonces ha para con un 22% al 30%, de Aramco r la inversión Saudi Aramco se tomar sus grupo de tecnócra trabajado la participa e impulsar nacional. convertiría propias decision puede El príncipe ción de tas y consulsociedad de tores de gestión , quien también es”, dijo ministro cartera y revelaría en una el príncipe. medianas empresa las pequeñas y para recortar La propieda es reformar información toda la Aramco de defensa s del 20% del gastos, al d de Saudi los subsidio financiera 35%. y supervisa PIB sería transferi los minister relacionada s a la energía con la compañí trazar una visión ios de economí da al Fondo de Inversión a. También El príncipe a, se ha para una economí y convertido en Pública del saldrían cual Mohammed post-petróleo. la principal estado, a la visión dijo que apoyará un autoridad había sido fondo soberano el en la toma de decision La caída de trazada consies del país desde derando por que su los precios del padre, el rey petróleo, de $30,00 un precio del petróleo precipitada Salman, subió por la decisión por al Saudita barril. de Arabia de proteger aviso_val divieso_C su cuota de F.pdf 1 4/13/16 7:17 PM

XXNetworking El lunes 5 de diciembre, la Junta Directiva del VBC Panamá realizará el acostumbrado Networking en el salón Magenta del Hotel Sortis de 4:00 P.M. a 8:00 P.M.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

XXInauguran hotel El martes 6 de diciembre a las 7:00 P.M. se llevará a cabo la inauguración del Hotel Las Américas Golden Tower.

• Cambios • Jaime Moreno, fue electo director Clase B del Grupo APC.

XXDía de las Madres

Roberto Alberto Lombana, renunció al cargo de gerente general del Grupo Industrial Canal.

El jueves 8 de diciembre se celebra el Día de Las Madres.

EN LA SEMANA

Reactivarán zona bananera

L

a reactivación de las zonas bananeras en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro será un hecho, luego de que el Consejo de Gabinete aprobó la celebración de un Contrato Ley que permitirá a una subsidiaria de la transnacional frutera Del Monte invertir más de $100 millones en la producción bananera, anunció el presidente de la República, Juan Carlos Varela. Con la reactivación de esta actividad comercial a través de la empresa Banapiña de Panamá, S.A., se espera la generación de aproximadamente 3.100 empleos directos y 12.000 empleos indirectos en comercio y servicios. El contrato estipula que Banapiña Panamá, S.A., realizará una inversión mínima de $100 millones en un plazo no mayor de siete años en los distritos de Barú y Alanje, en la provincia

de Chiriquí, y en el distrito de Chiriquí Grande, en Bocas del Toro. Además, incluye el arrendamiento de terrenos y su acondicionamiento para la siembra, las actividades agrícolas para el cultivo de bananos y/o plátanos, la instalación del sistema de riego, la construcción de la infraestructura para el empaque y exportación de la fruta y cualquier otra mejora necesaria para el desarrollo de la actividad bananera. El contrato tendrá una duración de 20

años prorrogables automáticamente por igual período en iguales términos y condiciones, exceptuando las exenciones fiscales, las cuales deberán ser revisadas por el Estado al finalizar el primer periodo del contrato. De igual forma, comprenderá el desarrollo de las actividades en tres bloques de interés formados por: 1.771 parcelas adjudicadas a los ex trabajadores de Coosemupar sumando 1.703 hectáreas; Fincas Níspero, Palo Blanco y Majagua 816 hectáreas y tierras propiedad de la Nación, comprendiendo un total de 1.223 hectáreas. La empresa dará el Plan de Desarrollo del Proyecto de Reactivación Bananera en el año calendario siguiente a la entrega de las fincas de los particulares dadas en subarrendamiento a la empresa y en concesión aquellas, propiedad de la Nación.

www.capital.com.pa Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

FINANCIERO Di­rec­tor Hitler Cigarruista Editor Manuel Luna G. Periodista Senior José Hilario Gómez Periodistas Leoncio Berrío y Sassha Fuenmayor.

Colaboradores Michell De La Ossa Prieto, Orlando Rivera y Ricardo González Servicios informativos sindicados Financial Times, Dow Jones, Agencia Alemana de Noticias (DPA), Voz de los Estados Unidos (VOA), elDinero de República Dominicana y El Financiero de Costa Rica.

Di­se­ño Bethsabé Delgado y César Iglesias H.

Gerente General Isaac Lemor ilemor@capital.com.pa Departamento de Ventas ventas@capital.com.pa Departamento de Circulación suscripciones@capital.com.pa Eventos 308-0776 Keila Beresford kberes@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial Fernando Aramburú Porras Mónica de Chapman Domingo Latorraca José Chen Barría Alvaro Tomas Alexis De Pool Roberto Brenes Diego Ferrer Nestor Altuve

Central Telefónica 308-0777 · Apartado postal 0833-0206 · Oficinas Calle 74, San Francisco con calle 50, PH 909 Piso 7, Oficina 7A Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A. Suscripciones 308-0778. E-mail suscripciones@capital.com.pa

Nombran a miembros de Junta Técnica de Bienes Raíces

E

n un evento protocolar, la Junta Técnica de Bienes Raíces (Jtbr) oficina adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), juramentó a los nuevos comisionados ante esta instancia. El Órgano Ejecutivo realizó las designaciones de Ricardo Tribaldos (Principal) y José Broce Foto: Ricardo Tribaldos/ Archivo CF (Suplente), ambos representantes de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir) y de Edgar Faarup Mauad (Principal) y Alma Aragón de Herrera (suplente), en representación de la Unión Nacional de Corredores de Bienes Inmuebles (Unacobin). “Estas designaciones son el resultado de ternas presentadas por los gremios representados en la Jtbr y nombrados mediante Decreto Ejecutivo No.138 de 14 de octubre de 2016. Nos complace darles la bienvenida a la Jtbr y estamos listos para seguir trabajando por el fortalecimiento del sector inmobiliario”, dijo el viceministro de Comercio Interior e Industrias, Manuel Grimaldo, quien preside la Jtbr. El viceministro informó que desde enero hasta noviembre de 2016, el Departamento de Registro de Corredores de Bienes Raíces registra 212 Personas Naturales y 60 Personas Jurídicas con Licenciada de Idoneidad para ejercer como corredores de Bienes Raíces en el país. Mencionó que durante este mismo periodo fueron canceladas 28 licencias y 37 licencias fueron suspendidas. Agregó que crece el interés en el ejercicio de esta actividad comercial, ya que este año se inscribieron para realizar el examen de Corredor de BR 2.010 personas.


Capital FINANCIERO

N°816 | 5 al 11 de diciembre de 2016

Actualidad

INNOVACIÓN | APOYAN LA INICIATIVA EN PANAMÁ LA UTP Y SENACYT

CAF impulsa desarrollo de patentes tecnológicas

3 MEDICIÓN

Panamá con bajo nivel en el dominio del inglés El país ocupó la posición 50 entre 72 naciones ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

AF -Banco de Desarrollo de América Latina- espera contar con al menos 100 nuevas solicitudes panameñas en el Segundo Maratón de Patentes Tecnológicas a celebrarse en enero de 2017 en Panamá. “Con el Método CAF se logra acelerar el desarrollo de patentes y definir estrategias de patentamiento y comercialización de los conceptos tecnológicos para generar regalías y contribuir al aumento de las exportaciones de alta tecnología de Panamá y América Latina”, destacó el coordinador de la Iniciativa Regional de Patentes CAF, Álvaro Atilano. La propuesta de la entidad financiera de desarrollo consiste en un método disruptivo que busca no solo superar los paradigmas existentes en la región respecto a la innovación tecnológica, sino también sobre cómo conceptualizar tecnologías patentables, incluido la redacción de patentes de calidad. Talleres intensivos de aproximadamente cinco días, compuestos por grupos de 30 personas, se han llevado a cabo en Panamá, Medellín (Colombia) y Monterrey (México). Los dos talleres intensivos en Panamá se realizaron en febrero y abril, mientras que el Primer Maratón de Patentes Tecnológicas se efectúo en agosto (2016) y contó con 104 participantes. Producto a estas jornadas innovadoras “Panamá generó 218 conceptos tecnológicos patentables, de los cuales 52 ya fueron sometidos como solicitudes internacionales ante el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi)”, destacó CAF. Por su lado, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), a través de la Dirección de Innovación Empresarial indicó que destinará $800.000 para financiar los trámites de los citados conceptos patentables. Entre tanto, CAF sostiene que “estas cifras convierten a Panamá en el cuarto país iberoamericano con mayor generación de solicitudes internaciona-

Los líderes en la región son: Brasil, México, Chile y Panamá aspirar estar en este grupo

Foto:Cortesía CAF

SOLICITUDES DE PATENTES VÍA PCT 2009-2014 2010 2011 2012 2013 2014 Argentina 16 24 25 26 33 Brasil 472 492 487 562 588 Chile 27 53 89 115 120 Colombia 37 63 47 55 71 Costa Rica 8 4 3 3 5 Ecuador 4 3 31 29 41 Jamaica 0 2 0 3 1 203 194 191 226 188 México Panamá 9 10 5 13 13 Perú 2 10 7 6 11 Rep. Dominicana 5 1 3 7 4 Uruguay 8 10 5 5 5 3 1 1 2 8 Venezuela Corea del Sur 7,899 8,035 9,669 10,447 11,846 Elaboración propia (CAF). Fuente: Portal de la Ompi (Febrero, 2016).

les de patentes vía PCT, solo por detrás de España, Brasil y México”. Añadió que “Panamá estaría dando un salto histórico, pasando de 13 solicitudes PCT en el año 2014 a 218 en 2017”. Los tres eventos de cinco días de duración cada uno, organizados por CAF contaron con el apoyo de la Senacyt y de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). CAF desarrolló el Método CAF para el Desarrollo Acelerado de Patentes que actualmente está siendo registrado como una marca internacional. El mensaje de Atilano a los panameños fue que “es necesario desmitificar el tema de patentes y crear nuevos mercados que permitan a Panamá comercializar sus invenciones globalmente y generar importantes ingresos a la economía nacional”. A su vez, el secretario nacional de la Senacyt, Jorge A. Motta, sostuvo que la realización de la primera maratón de patentes tecnológicas superó el mito de que “tenemos limitaciones en nuestra capacidad de generar ideas

innovadoras. Podemos como país, hacerlo y tener ideas con un potencial de comercialización”. Por su lado, la Memoria 2015 del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) informa que la Dirección General del Registro de la Propiedad Industrial ha recibió 517 solicitudes, distribuidas de la siguiente manera: 413 solicitudes de patentes de invención, 77 solicitudes de modelos industriales, 14 solicitudes de dibujos industriales, nueve solicitudes de modelos de utilidad y cuatro solicitudes internacionales presentadas por medio del PCT. A su vez, el reporte de CAF 2016: Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo indica que los países que lideran las solicitudes de patentes vía PCT entre 1998 y 2014 son Brasil, México y Chile. Pero ningún país, ni de manera regional se está cerca del número de solicitudes de Corea de Sur (Ver: Solicitudes de patentes vía PCT. 19902014). CF

L

a capacidad de hablar inglés está relacionada con los ingresos, innovación y calidad de vida, reveló una encuesta global de Education First (EF), aplicada a 950.000 adultos alrededor de 72 países y territorios Según la encuesta, los adultos holandeses son los mejores anglohablantes no nativos del mundo, seguidos por los de Dinamarca y Suecia, de acuerdo con el Índice de Dominio en Inglés de EF (EF EPI, por sus siglas en inglés). Pese a que el país se mantuvo con 48 puntos, igual que el año pasado, lo que representó, en ese momento, un importante avance en el ranking, con la entrada de dos nuevos países, Panamá terminó ocupando la posición 50 este año, de 72 naciones evaluadas. Según Rachel Baker, directora Académica de EF para Universidades y Centros Internacionales, Panamá está en el nivel más alto de la banda de bajo desempeño. A nivel de América Latina, Panamá ocupó el puesto 11 entre 14 países. Explicó Baker que esta situación puede obedecer a que Panamá a lo largo de su historia ha tenido que enfrentar retos importantes en su sistema educativo, que van más allá del aprendizaje del inglés y también al hecho que existe una marcada diferencia entre las áreas urbanas y las zonas rurales pobres. Agregó que algunos estudiantes de las zonas urbanas reciben una educación muy buena, pero esas mismas oportunidades no están disponibles para los estudiantes de las zonas rurales. “Los estudiantes de las áreas rurales tampoco cuentan con infraestructuras educativas que les permita a sus profesores enfocarse en enseñar y a ellos concentrarse en su proceso educativo”, detalló Baker. Un tema común en América Latina es que mientras en Europa, Gran Bretaña, un país de habla inglesa, está integrado con los demás países, en la región existe una distancia geográfica entre los países que hablan español y los de habla inglesa, destacó. El dominio del inglés es un indicador clave de competitividad económica tanto a nivel individual como nacional. Un dominio alto del idioma se relaciona con ingresos más altos, mejor calidad de vida, mejor conectividad y mayores ambientes dinámicos de negocios, sostuvo Baker. En Panamá, el Ministerio de Educación (Meduca) implementó el programa Panamá Bilingüe, con el cual según su coordinadora, Eneida López, se da un paso importante para lograr la plena enseñanza del idioma inglés, por lo que se tiene previsto capacitar a 305.000 docentes y estudiantes. Hasta la fecha se han capacitado a 5.000 docentes en el país y a otros 3.000 docentes en Estados Unidos (EE.UU.), Canadá y el Reino Unido. También existe la iniciativa “After School”, que consiste en enseñar inglés a los estudiantes de premedia y media. Cuando los jóvenes salen de los colegios pueden optar por el Traing Center, que se ofrece en las universidades e institutos de inglés. Para el dirigente magisterial, Diógenes Sánchez, es necesaria la capacitación de los educadores, pero antes se debe contar con adecuados laboratorios de lenguas para que los estudiantes puedan aprender más rápido con el uso de la tecnología. Aproximadamente $30 millones ha invertido el Meduca en el programa Panamá Bilingüe durante los años 2015 y 2016, suma que corresponde al entrenamiento que se le ha brindado los educadores. CF

INNOVACIÓN | BUSCAN MEJORAR LA EFICIENCIA EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Panamá se embarca en una nueva estrategia TIC Facilitará al país convertirse en un Hub Digital regional ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

anamá busca mejorar la eficiencia en los servicios públicos mediante la inversión en nuevos programas e infraestructura de tecnología de información y comunicación (TIC), con el fin de impulsar la competitividad económica y promover la inclusión social, revela un estudio de Oxford Business Group (OBG) elaborado para Capital Financiero. El pasado mes de septiembre, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) anunció el lanzamiento de Panamá en Línea, una iniciativa bandera dentro del área de gobierno digital en este país. Las metas del proyecto Panamá en Línea incluyen: Mejorar la eficiencia de los servicios públicos y simplificar los procedimientos administrativos, incrementar el acceso al gobierno digital por parte de los ciudadanos con menores recursos, fortalecer a la AIG y otras instituciones gubernamentales para proveer de servicios en línea y desarrollar la capacidad en línea del

Ministerio de Educación (Meduca). El proyecto tiene un costo de $30 millones, de los cuales $22 millones serán financiados mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El resto –$8 millones–, será financiado directamente por el Gobierno. De acuerdo con OBG, se espera que la implementación de Panamá en Línea contribuya a aumentar la competitividad económica de Panamá y a mejorar la posición del país en el ranking de gobierno digital. Panamá fue ubicada en el puesto 99 de 193 economías encuestadas por la División de Administración Pública y Gestión del Desarrollo de las Naciones Unidas (Undp), en la elaboración de su índice de desarrollo del gobierno digital 2016. Esto representa un descenso de 22 posiciones con respecto al 2014. Adicionalmente, el “Índice de Competitividad Global 2016-2017” del Foro Económico Mundial señala la “burocracia ineficiente del Gobierno” como el segundo factor más problemático para hacer negocios en el país, siendo el primero la corrupción. Panamá en Línea es parte de un esfuerzo más amplio del Gobierno, incluido en la agenda digital 20142019 de la AIG: El proyecto Panamá

Foto: Fotolia

4.0, el cual está diseñado para mejorar la eficiencia en los servicios públicos y alinear la legislación nacional al respecto; La Ley 83 sobre Gobierno Electrónico, emitida en el año 2012 y el reciente Decreto Ejecutivo 375 de agosto 2016. Cobertura de Internet Las autoridades gubernamentales también están buscando incrementar el acceso a Internet, para asegurar que la población pueda beneficiarse de la expansión de los servicios en línea. En enero 2010, Panamá lanzó el programa Internet Para Todos (IPT), que está dirigido a proveer a los ciudadanos Internet inalámbrica de banda ancha a lo largo y ancho del país. La segunda fase del programa IPT, que tiene un costo total de $25 millones, está diseñada para incrementar la velocidad de la banda an-

cha de un mega bite (MB) a dos MB y duplicar la cobertura de Internet para llegar al 80% de la población en el 2019. Ya a mediados de septiembre pasado la AIG había recibido siete ofertas para desarrollar esta fase, cuya implementación debe arrancar en febrero 2017. Irvin Halman, administrador general de la AIG, aseguró que esta nueva fase rediseñaría la red nacional de Internet y mejoraría tanto la cobertura como la conectividad, particularmente en las áreas rurales del país. Un reporte de la Undp indica que la penetración de Internet con el país es tan alta como 40%-50% en las áreas urbanas, las provincias de Panamá y Colón, mientras que en otras áreas la comarca Ngäbe Buglé hay una cobertura más baja, con 10% de penetración. Alianza público-privada Panamá en Línea e IPT son proyectos alineados con la ambición de Panamá de convertirse en un centro digital. En octubre de este año, los sectores público y privado unieron fuerzas para lanzar la Estrategia de Desarrollo de Tecnología, Comunicación e Información 2025, conocida como Panamá Hub Digital

(PHD), que se enfoca en cuatro pilares: Recursos humanos, infraestructura física y social, recursos financieros y marco legal y regulatorio. Bajo esta estrategia, el Comité Ejecutivo –integrado por representantes de los sectores público y privado, así como de la comunidad académica–, establecerá la visión y las guías de acción de PHD, creará un observatorio de TIC (Observatorio Panameño de Tecnologías de Información y Comunicación, Optic) y un laboratorio de investigación y desarrollo. Así mismo, este órgano será el encargado de solicitar las propuestas para los proyectos de innovación. El objetivo de Optic es entender la evolución del sector y apoyar el desarrollo de políticas públicas y estrategias de mercado relevantes. Mirando hacia delante, la capacidad de obtener fondos será la clave para asegurar el éxito en la implementación de la estrategia. Según estimaciones de OBG, los requerimientos financieros para 2016 se estiman en $1,0 millón, mientras que el resto de la implementación requeriría entre $20 y $30 millones. Se espera que los fondos vengan de diversas fuentes, como el fondo del sector TIC, inversionistas ángeles y capital de riesgo. CF


Capital FINANCIERO

Actualidad

4

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816

RIESGO | MOODY´S, DECIDIÓ REBAJAR SU NOTA DE B3 EN LA ESCALA GLOBAL A CAA1

El portafolio de proyectos de la empresa en el país contempla obras por $4.196 millones

¿Calificación de riesgo de Odebrecht podría impactar a Panamá?

✏ Hitler Cigarruista

Proyectos de Odebrecht en panamá

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

T

odo parece indicar que la crisis que atraviesa la empresa Norberto Odebrecht debido a la participación de un importante número de sus ejecutivos en el caso “Lava Jato”, podría quedar atrás gracias a un acuerdo firmado con la Fiscalía Superior de Brasil para poner fin al proceso penal mediante el pago de multas en Brasil, Estados Unidos (EE.UU.) y Suiza por un valor de 6.700 millones de reales, equivalentes a unos $2.000 millones. Sin embargo, la empresa que opera en Panamá desde hace 10 años y que actualmente ejecuta obras por un valor superior a los $4.000 millones, ahora debe enfrentar un reto mayor: Recuperar la confianza del mercado financiero internacional, la cual se ha visto mermada a tal punto que la calificadora de riesgo estadounidense Moody´s, decidió el 26 de octubre pasado rebajar la nota de Odebrecht Engenharia e Construcao S.A. de B3 en la escala global a Caa1 y colocar su perspectiva como “Negativa.” La decisión de la calificadora de riesgo se basa en que la larga investigación a que fue sometida la empresa en Brasil por actos de corrupción ha comenzado a afectar no solo su portafolio de negocios, sino además sus ingresos. De hecho, la empresa estadounidense estima que para junio de 2016 Odebrecht reportó tener en ejecución proyectos por un valor de $22.900 millones, lo que representó una reducción de 19% respecto al mismo período de 2015 y de 33% con relación a 2014. De acuerdo con Moody’s, esto ha afectado la liquidez de la compañía, al punto que su balance de efectivo cayó

Proyecto Avance Orden Fecha Valor total Número Empleados de proceder de entrega empleados por contratar Línea de transmisión eléctrica 92% Feb-2014 May-2017 $285 millones 874 ---Carretera Santiago-Viguí 90% Feb-2014 Ago-2017 $442 millones 1,047 --66% Feb-2013 May-2018 $800 millones 1.117 400 Expansión del Aeropuerto Internacional Revitalización de los Espacios Públicos 10% Ago-2016 Ene-2019 $100 millones 105 141 Renovación Urbana de Colón 30% Ago-2015 Feb-2019 $569 millones 2.402 98 Línea 2 del Metro 27% Sep-2015 May-2019 $2 mil millones 2,409 1,600 Total $4.196.000,00 7.954 2.239 Fuente: Recopilación Capital Financiero.

a $1.700 millones al cierre del primer semestre del presente año, cuando al 31 de diciembre de 2014 este indicador se ubicó en $4.400 millones, lo que refleja una caída de 55%. No obstante, hay que tener presente que esta evaluación de riesgo se refiere a instrumentos de deuda valorados en aproximadamente $3.100 millones emitidos por Odebrecht Finance Ltd., con sede en islas Caimán, garantizados por Odebrecht Engenharia e Construcao S.A., cuyo vencimiento inicia en el año 2018. Además, hay que tener presente, que si bien Moody’s considera en su evaluación que la calificación Caa1 como poco atractiva, en ese mismo informe advirtió que aun cuando en este momento es difícil pensar en una mejora, la calificación de Odebrecht podría estabilizarse si logra poner fin al largo proceso de investigación al que ha sido sometida por parte de las autoridades judiciales brasileñas y si publica balances auditados. El impacto en Panamá Lógicamente ante este panorama la pregunta que salta a la vista es cómo impactará esto en las obras que Odebrecht ejecuta en este momento en Panamá, en las que se incluyen proyectos im-

portantes para el país como la Línea 2 del Metro de Panamá, la Renovación Urbana de Colón y la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen. El portafolio de proyectos de la empresa en el país contempla obras por valor de $4.196 millones y en la actualidad la empresa cuenta con 7.954 empleados directos e indirectos, y espera contratar otros 2.239 en los próximos meses. Hasta la fecha, ninguna de las obras en ejecución en Panamá se ha visto afectada negativamente por la situación financiera que enfrenta en este momento la casa matriz en Brasil. Estas obras son financiadas por su dueño, que es el Estado panameño, que a través del Presupuesto General del Estado asigna los fondos necesarios para realizar los pagos correspondientes en la medida en que cada proyecto avanza. Además, cada obra cuenta con una fianza de cumplimiento que garantiza que las obras serán terminadas, aún en caso que la constructora se vea imposibilitada de hacerlo debido a una situación de fuerza mayor. A este respecto tanto el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, como el de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Mario

Etchelecu, explicaron a Capital Financiero que los contratos de construcción adjudicados a Odebrecht son muy diferentes a los proyectos “llave en mano” que se ejecutaron durante la administración de Ricardo Martinelli, que al colocar en manos de las empresas el financiamiento de las obras terminaban por hacerlas más onerosas para el Estado. Indicaron que por ello ahora los proyectos son financiados mediante partidas incluidas en el Presupuesto General del Estado, las que son desembolsadas conforme las obras alcanzan diversos niveles de avance, lo que además constituye un incentivo para que los proyectos se ejecuten antes de la fecha de entrega contratada originalmente. No obstante, el ministro De La Guardia insistió en que el Ejecutivo mantiene una estricta supervisión de las obras que ejecuta Odebrecht para garantizar su avance y culminación, declinando hacer comentarios sobre el proceso judicial seguido en Brasil. De hecho, solo hay un proyecto que ejecutará Odebrecht en Panamá en el que la empresa brasileña tendrá que obtener el financiamiento para su ejecución, se trata del proyecto hidroeléctrico Chan II, que tendrá un costo supe-

rior a los $1.000 millones y aportará al sistema de distribución energética panameña unos 213,6 megavatios (MW, por sus siglas en inglés) a un costo de $0,14 el kilovatio hora (KWh, por sus siglas en inglés) a partir del 2020, por 20 años. No obstante, una fuente de entero crédito de la Secretaría Nacional de Energía indicó a Capital Financiero que este proyecto se encuentra a penas en sus primeras etapas de planificación, en las que se desarrollan los estudios de suelo y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), mientras paralelamente se adelantan conversaciones con las comunidades indígenas que podrían verse afectadas. En proceso de cambio Ciertamente la imagen de Odebrecht ha sufrido un duro impacto debido a la participación de algunos de sus ejecutivos en Brasil en el esquema de corrupción que desvió dineros de Petrobras a manos de la clase política brasileña, sin embargo, desde Brasil la empresa ha anunciado su intención de pasar la página y adoptar medidas para que esa situación no se vuelva a repetir. Y es que según Olga Pontes, CCO (Chef Compliance Officer) de Odebrecht, S.A., responsable de velar por el cumplimiento de las normas de ética y conducta, ese grupo no solo ha firmado y puesto en ejecución el Pacto por la Integridad y Anticorrupción del Instituto Ethos, sino que también se ha adherido al Pacto Global de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para promover la aplicación de buenas prácticas de gobernanza en sus empresas. Pontes, procedente de Braskem, una empresa integrante del grupo Odebrecht, destacó que en su labor para prevenir la corrupción tiene que responder ante un comité del consejo de administración, una situación que se repite en cada subsidiara del grupo, en donde se han contratado CCO, quienes reportan el resultado de su labor investigativa directamente al consejo, reforzando la independencia de cada área. (fuente periódico Folha de Sao Paulo) CF

Adquiera FINANCIERO

Ţ FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ Ţ

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

en los siguientes puntos del país PMA. OESTE - HERRERA PANAMÁ

El Machetazo - Arraiján

Farma Arco Iris

Hotel Playa Coronado

Farma Juancito 2

Centro Comercial El Valle

El Machetazo - Coclé

Frink S.A.

Farma D'Oro

Gibela Corp.

El Machetazo -Chitré

Farma Juancito 24 hrs

Super Pollmart Chitré

Farma Arrocha 12 de octubre

Super 99 Paitilla

Farma Arrocha Albrook Mall

Riba Smith Alta Plaza

Farma Arrocha Calle 50

Riba Smith Bella Vista

Farma Arrocha Centenario

Riba Smith Brisas

Farma Arrocha Clayton

Riba Smith Costa del Este

Farma Arrocha Costs del Este

Riba Smith Multi Plaza

Farma Arrocha Galeria Obarrio

Riba Smith Transismica

Farma Arrocha Los Andes

Super. Farmacias Paitilla

VERAGUAS-CHIRIQUÍ

Farma Arrocha Los pueblos

Super. REY Villa Lucre

Farma Elysin/Central

Farma Revilla San Mateo

Farma Arrocha Paitilla

Super. REY Via España

Super Barú S.A.

Farma Revilla de la Concepción

Farma Arrocha Tumba Muerto

Super. REY Chanis

Farma Revilla Obaldía

Farma Yadi Parque

Farma Arrocha Via Argentina

Super. REY Calle 50

Farma Revilla Parque

Super Berard

Farma Arrocha Via España

Super. REY Brisas del Golf

Panama Horizons

Super Barú S.A.

Farma Arrocha Villa Lucre

Super. REY Paseo Allbrook

Centro Comercial Oriente

Deli Barú

Farma revilla 12 de ocubre

Super. REY Villa Lucre

Farma Doraz

Farma Any

Restaurante Nikos Café calle 50

Farma Metro Plus Bethania

Super Barú S.A. Doleguita

Farma Revilla Boquete

Super 99 Brisas

Farma Metro Plus Business Park

Super Barú S.A. Riviera

Corporacion MOU S.A.

Farma Revilla 2

Supermercado Alto Dorado

Farma y Medicamentos de Chiriquí

Yadi Market & Pharmacy

Farma Mae Lewis

Super Barú S.A. A Mall

Super 99 Via Porras

Para mayor información y suscripciones: 308-0777


Capital FINANCIERO

N°816| 5 al 11 de diciembre de 2016

Análisis de Mercado

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

5

¿Qué significa la victoria de Trump para Europa del Este?

✏ Slawomir Sierakowski

Fundador del Movimiento Crítica Política y director del Instituto de Estudios Avanzados de Varsovia, Polonia

E

l imperio del liberalismo económico en Occidente está conduciendo a la desaparición del liberalismo político. Una creciente cantidad de países claves no están experimentando elecciones, sino plebiscitos sobre la democracia liberal -plebiscitos decididos por los votos de quienes han salido perdiendo con la democracia liberal-. En Estados Unidos (EE.UU.), la elección de Donald Trump como presidente es un castigo a un establishment que desoyó las demandas de las protestas del movimiento Occupy Wall Street en 2011. El próximo desafío del establishment será resistir en Italia, donde un referendo constitucional el 4 de diciembre podría decidir el destino del primer ministro italiano, Matteo Renzi. Esa votación será un preludio de la elección presidencial de Francia en la primavera, donde una victoria a favor de Marine Le Pen, del Frente Nacional de extrema derecha, casi con certeza traería aparejado el colapso de la

Unión Europea (UE), sino de todo el Occidente geopolítico. Más allá de cómo resulten esas votaciones, el Brexit y Trump demuestran que la democracia liberal ha dejado de ser el canon de la política occidental. Y esto tiene implicancias de amplio alcance. ¿Cómo pueden los “estados pendulares” como Polonia alcanzar una democracia liberal ahora que el punto de referencia occidental ha desaparecido? Europa del Este nunca ha salido beneficiada cuando las condiciones políticas en Occidente se han deteriorado. Trump no es sólo un niño de mal genio que juega con fósforos nucleares; también es peligrosamente ambicioso y sus propuestas en el terreno de la política exterior podrían deshacer alianzas cruciales y desestabilizar el orden internacional. Por supuesto, nadie -ni siquiera el propio Trump- sabe si cumplirá con sus promesas de campaña. Pero ése es precisamente el punto: Los gobiernos impredecibles son malos para la geopolítica global. Para Polonia y otros países de Europa del Este, cuya independencia y democracia se basan en el status quo global actual, puede ser una cuestión de vida o muerte. Trump no se equivoca respecto de

una cosa: EE.UU. no puede permitirse promover la democracia en el exterior. EE.UU. no puede vigilar los derechos humanos o el progreso de los principios democráticos liberales más allá de sus fronteras. Si el dinero invertido en todas las intervenciones norteamericanas en el exterior hubiera sido destinado a promover la prosperidad fronteras para adentro, la candidatura de Trump nunca habría ganado impulso. Por el contrario, los norteamericanos han sido bombardeados durante décadas con informes sobre el estancamiento salarial, la caída de los ingresos de los hogares y la creciente desigualdad -todo mientras oían hablar del costo de $3,0 billones para la guerra en Irak-. Trump es el castigo demorado del establishment. Para Trump, no existe ninguna contradicción entre el aislacionismo y la promesa de “Hacer que EE.UU. sea grande otra vez”. Lo más indicado para EE.UU. sería no hablar en nombre de los intereses globales sino de los propios, y dejar de querer imponer la democracia en todo el mundo. Compartirá más influencia con Rusia y China, pero se sentará a la mesa siendo el jugador más fuerte, centrado en su propia prosperidad. ¿Acaso eso no suena razonable? Aislacionismo igual a prosperidad. Aún si esta lógica fracasa, y Trump efectivamente causa una recesión, EE.UU. puede hacerle frente, de la misma manera que el Reino Unido puede permitirse el Brexit. EE.UU. sobrevivirá a las pérdidas financieras; por cierto, estará a salvo. No es casual que los inversores nerviosos se estén inclinando

masivamente por el dólar, aunque lo que los ha puesto nerviosos sea la elección de Trump. Desde un punto de vista geopolítico, EE.UU. y el Reino Unido son países insulares con armas nucleares. Su idioma se utiliza en todo el mundo. No importa lo que haga Trump, EE.UU. seguirá siendo el productor más importante de nuevas tecnologías, cultura de masas y energía, y seguirá teniendo la mayor cantidad de premios Nobel, las mejores universidades del mundo y la sociedad más diversa de Occidente. Si deja de inmiscuirse en conflictos externos, seguirá teniendo amigos en todo el mundo. El mayor perdedor de las elecciones estadounidenses es la UE, que tiene conflictos internos y no es capaz de afrontar las crisis económica, demográfica y de refugiados. El resultado de la victoria de Trump podría ser algo parecido al Concierto de Europa, que estabilizó al continente entre 1815 y la Primera Guerra Mundial. Pero ese sistema excluyó a muchos países, uno de los cuales era Polonia. En su calidad de creación incompleta y tecnocrática, la UE es un blanco ideal para los ataques populistas. Hasta el momento no ha logrado integrarse lo suficiente como para impedir su propio colapso, y su reacción ante el Brexit ha sido aplazar una decisión. Mientras la pudiente Alemania no quiere echarles una mano a los países del Sur de la UE, los países postcomunistas recientemente soberanos están rechazando refugiados y se niegan a solidarizarse con la Europa occidental. Mientras tanto, la UE es tan rica como EE.UU. en general y, sin embargo, no tiene un ejército y depende enteramente de EE.UU. para su defensa. ¿Por qué, uno se pregunta, hicieron

falta múltiples desastres transatlánticos para que la UE tomara conciencia de que debe ocuparse de su propia seguridad? La influencia rusa implicará el retiro de la Organización del Atlántico Norte (Otan) de Europa del Este. Puede que Europa occidental también quiera retirarse, aprovechando la ocasión para deshacerse de vecinos cada vez más onerosos como Polonia que, a pesar de ser el mayor receptor de fondos de la UE, se opone a una mayor integración, no ha adoptado el euro, quiere quemar carbón y se pelea con Alemania, Francia y las instituciones gobernantes de la UE. Frente a un desvanecimiento de la influencia occidental, los países de Europa del Este probablemente profundicen sus lazos económicos y diplomáticos con Rusia. En Estonia, el Partido del Centro, pro-ruso, está por ingresar a la coalición gobernante. Y después de los países bálticos, será el turno de los países de Europa del Este. Aquellos países que todavía no hayan abrazado al presidente ruso, Vladimir Putin, no tendrán otra alternativa que hacerlo. Polonia no tiene nada que ganar con una alianza de ese tipo. Los polacos consideran sagradas sus fronteras actuales, no una maldición, como sucede en Hungría. Sólo un idiota político apostaría a una alianza con revisionistas como el primer ministro húngaro, Viktor Orbán. Lamentablemente, como indica a las claras la elección de Trump, una idiotez estrecha de miras está reemplazando con paso firme a la democracia liberal como la doctrina gobernante de la política occidental -y polaca- de hoy.

Obligación o conveniencia ✏ Miguel Cardoso

Economista Jefe para España BBVA Research

U

na de las mejores políticas sociales que puede hacer el Gobierno en este momento es reducir la deuda pública. La carga financiera desvía recursos que de otra manera podrían ser dedicados a mejorar el bienestar de las personas. En el pasado, el aumento en el apalancamiento de las administraciones públicas ayudó a estabilizar a la economía durante la crisis, en parte por el incremento del gasto en aquellas partidas que han permitido reducir los costes sociales asociados con la pérdida del empleo o con la insolvencia de las empresas. No aprovechar el actual momento de expansión para reducir el endeudamiento, puede restringir la acción del Gobierno en el futuro. España tiene una deuda que equivale al 100% del Producto Interno Bruto (PIB). A pesar de esta abultada cifra, la carga por intereses apenas alcanzará 2,8 puntos porcentuales del PIB en 2016. Sin embargo, las favorables condiciones de financiación que se observan actualmente no se mantendrán indefinidamente. Aunque hay factores estructurales que apuntan a que cuando la política monetaria deje de ser expansiva, los tipos de interés no

aumentarán en la misma magnitud que en ciclos de recuperación anteriores, parece lógico pensar que dentro de unos años, el coste de financiación que tendrán que pagar las administraciones públicas estará más en línea con lo observado en el promedio de los últimos 10 o 20 años (entre un 4% y un 5%). Con un 100% de deuda pública, eso implica que la sociedad tendrá que aportar recursos adicionales, por entre 1 y 2 puntos porcentuales del PIB durante los próximos años, sólo para cubrir la carga por intereses, y que puede acabarse gastando casi lo mismo en educación o sanidad que en pagar el coste de la deuda. A esto hay que añadir que las necesidades de inversión pública que necesitará la economía para mantenerse competitiva requerirán un esfuerzo mayor: con un gasto en formación bruta de capital fijo del 2,5% del PIB apenas se cubre la depreciación de las infraestructuras, mientras que los recursos asignados a la formación de parados son claramente insuficientes, ya que son de una magnitud similar a la que se observa en otros países europeos, pero con tres veces más paro. Asimismo, la extensión de la esperanza de vida y las tendencias demográficas presionarán al alza el gasto en sanidad y pensiones. Finalmente, aún si no se toma en cuenta todo lo anterior, un elevado nivel de endeudamiento

puede restringir el acceso a la financiación la próxima vez que se necesite, aumentando la vulnerabilidad de la economía española. Por todo esto, sería necesario que se aproveche el actual momento de bonanza para reducir el endeudamiento público. Esto ya ha sucedido en el pasado. En particular, durante el período 1996-2007 la deuda pública se redujo en alrededor de 30 puntos porcentuales del PIB y más de un tercio de esta caída se explicó por el buen comportamiento de la actividad, el crecimiento en precios y la disminución de los tipos de interés, en un entorno de control del déficit público. Esto permitió que, llegada la crisis, se tuviera acceso a los mercados y que partidas clave del gasto aumentaran para paliar los negativos efectos del aumento del paro y la quiebra de empresas. Hacia delante, y a pesar de la fortaleza de la recuperación, es improbable que

las mismas condiciones observadas previas a la crisis se repitan. Por ejemplo, la mayoría de las previsiones de crecimiento potencial para los próximos años apenas llegan al 2%, por debajo del 3% del promedio anterior a la crisis. Asimismo, la necesidad de mantener la competitividad hará que el aumento en precios sea moderado, y alrededor de 1,5 puntos porcentuales por debajo del promedio anual previo a 2008. De los tipos de interés ya se ha mencionado que son temporalmente bajos. Así, a falta de reformas que incrementen la capacidad de crecimiento de la economía (la forma más virtuosa de realizar una consolidación fiscal), los presupuestos de las administraciones públicas para

2017 deberían incluir medidas que garanticen una mejora en el déficit público que vaya más allá del efecto de la recuperación, de tal manera que el necesario ajuste que debe producirse se haga de forma ordenada y minimizando el impacto sobre el crecimiento. Esto, no porque sea un mandato que viene de Europa, sino porque es lo que más conviene a España, para garantizar los servicios públicos y reducir la vulnerabilidad de la economía.


Capital FINANCIERO

Editorial

6 ARDE TROYA

Lo importante es el cambio de tendencia

✏ Hitler Cigarruista Director Capital Financiero

Hay que ir más allá El Ejecutivo panameño ha anunciado una serie de medidas para tratar de aminorar el grave problema en que se han convertido los tranques vehiculares en la región metropolitana, que está conformada por los distritos de Panamá, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera. Entre las medidas que se han adoptado destacan el cambio de horario de entrada y salida de los funcionarios públicos y la utilización de los cuatro carriles de la carretera Arraiján Puentes de Las Américas para ingresar a la ciudad en horas de la mañana (5:00 a.m. a 7:00 a.m.) y en horas de la tarde (5:00 p.m. a 7:00 p.m.). Antes que nada, debo decir que ya se habían tardado mucho las autoridades nacionales en tratar de encontrar una solución a un problema que se ha ido a gravando año tras año, en la medida en que el colapso del sistema de transporte público y el traslado de miles de panameños a la hoy provincia de Panamá Oeste, en busca de una vivienda propia. Según la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Attt), en Panamá el parque vehicular suma 1,2 millones de automóviles, de los cuales 900.000 circulan diariamente en la ciuNo es posible dad de Panamá. Y a esto contar con un hay que sumar el hecho tráfico fluido si la ciudad es de que anualmente se inundada por venden en el país entre miles de camiones 60.000 y 70.000 vehícuque transportan los nuevos. y entregan Las cifras son elocuenmercancías a tes y ponen en evidencia cualquier hora que el desarrollo econóy muchas veces mico de Panamá se ha obstaculizando el centrado en el automóvil tráfico vehicular. como el principal medio de movilidad, a tal punto que la mayoría de las personas viajan en sus vehículos diariamente desde sus hogares a sus puestos de trabajo, y viceversa, lo hacen en completa soledad. Una situación que se ha visto reforzada por el accionar de las mismas autoridades, que sancionan duramente el transporte solidario o pull car por parte de los particulares, por considerar esta práctica como un acto de piratería. Y no podemos olvidar que la forma como se ha desarrollado nuestra capital tampoco ayuda a contar con un tráfico fluido, ya que debido a la existencia de la desaparecida Zona del Canal, la ciudad de Panamá se vio forzada a crecer de manera longitudinal y no circular como lo hacen la mayoría de los centros urbanos del mundo. Así, hoy la ciudad de Panamá se extiende desde Pacora hasta La Chorrera, un espacio que se extiende a lo largo de 100 kilómetros, en el que las vías principales terminan inevitablemente en el centro de la ciudad. Todos estos hechos, sin duda alguna, se constituyen en los ingredientes ideales para garantizar que el tráfico en la ciudad de Panamá y la región metropolitana esté permanentemente congestionado. A mi juicio, si bien las medidas adoptadas temporalmente por el Ejecutivo para agilizar el tránsito son insuficientes para resolver el problema de los tranques vehiculares. Sin duda alguna, utilizar los cuatro carriles de la vía Arraiján Puente de Las Américas para entrar y salir de la ciudad va a mejorar el flujo vehicular de Panamá Oeste a la capital, pero hay que ir más allá para lograr ese objetivo. Por ejemplo, no es posible contar con un tráfico fluido si la ciudad es inundada por miles de camiones que transportan y entregan mercancías a cualquier hora y muchas veces obstaculizando el tráfico vehicular. A lo que se suma la gran cantidad de camiones volquete y vehículos porta contenedores que circulan por las calles de la capital y muchas veces por calles que no cuentan con las condiciones mínimas para que vehículos de esos tamaños puedan transitar. Al final, debo coincidir con el ministro de Gobierno, Milton Henríquez, quien considera que el país no tiene recursos suficientes para construir las calles que necesitaría para resolver el problema del tránsito de forma tal que el auto particular sea el principal medio de transporte de los panameños y que por tanto tenemos que apostar al transporte público para resolver este problema, y muy especialmente al desarrollo del Metro de Panamá con nuevas líneas. Pero pienso que mientras se termina la Línea 2 del Metro y se licita y ejecuta la Línea 3, estamos obligados a ir más allá de medidas temporales si queremos un tránsito fluido y que sea cual sea la medida que se adopte, de nada servirá si la Attt y la Policía de tránsito no despliegan en los puntos críticos a sus agentes (no sólo para multar a los infractores, si no más bien para agilizar el tránsito) y si los ciudadanos no aprendemos a respetar las señales de tránsito.

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816

El país debe afrontar con mayor celeridad la reforma del sistema educativo para mejorar la calidad de la enseñanza que reciben nuestros estudiantes, pero también debe elevar la calidad de la formación para el empleo

E

l reciente Estudio del Mercado Laboral (EML), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) de la Contraloría General de la República, seguramente generará muchos comentarios porque afirma que, en agosto de este año, la tasa de desempleo de nuestro país se ubicó en 5,5%. Este tipo de información puede apreciarse de varias maneras; es decir, podemos ver el vaso medio lleno o medio vacío. Por ejemplo, si comparamos esa tasa de desempleo en relación con la registrada en agosto de 2015, cuando se ubicó en 5,1%, observaremos un incremento de 0,4 puntos porcentuales. No obstante, si la tasa de desempleo de 5,5% de agosto de 2016 se compara con la registrada en marzo del presente año, cuando este indicador económico se situó en 5,6%, observaremos un hecho más significativo, nos referimos al cambio de tendencia en su evolución en el tiempo. Las cifras oficiales, que publicamos en nuestro Informe Especial de la presente edición 816, indican que desde agosto de 2013, cuando marcó 4,1% la tasa de desocupación, la misma ha venido incrementándose lenta, pero progresivamente hasta ubicarse en 5,6% en marzo de este año; por lo que el hecho de ubicarse en 5,5% en agosto, 0,1 puntos porcentuales menos, nos coloca ante un posible cambio de tendencia a la baja (Ver páginas 8 y 9). Por supuesto, el estudio del Inec nos indica claramente qué debemos hacer como sociedad para que ese cambio de tendencia a la baja se desarrolle

satisfactoriamente, para beneficio de aquellos panameños que -por una u otra razón- no han logrado incorporarse con éxito al mercado laboral. Basta, por ejemplo, tener claro que el segmento de la población con la tasa más alta de desempleo son los jóvenes; y que la provincia donde el mayor porcentaje de la población carece de un puesto de trabajo es la provincia de Colón, marcando más de 12% y 9%, respectivamente. Esto significa que el país debe desarrollar políticas públicas que faciliten la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo, y que

las autoridades del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) deben prestar atención especial a la situación del empleo en la provincia de Colón, pues a pesar de que en dicha región del país se desarrollan proyectos de inversión pública y privada por un valor superior a los $3.000 millones, esto no ha tenido todavía un impacto significativo en la tasa de desocupación. Con una tasa de desempleo tan baja, rondando lo que los economistas definen como pleno empleo (que según los estándares internacionales se ubica en una tasa de desocupación de 5,0% o

No se trata de felicitarnos por ser quizás el país de América Latina con la tasa de desempleo total más baja

Foto: Mitradel

meno), la realidad es que quienes se encuentran sin empleo son aquellos trabajadores que se están moviendo de un empleo a otros (desempleo friccional) y los que lamentablemente no cuentan con los conocimientos y destrezas que demanda el mercado laboral (desempleo estructural), lo que significa que el país debe afrontar con mayor celeridad la reforma del sistema educativo para mejorar la calidad de la enseñanza que reciben nuestros estudiantes; pero también debe elevar la calidad de la formación para el empleo que imparte el Instituto Nacional para el Desarrollo del Recurso Humano (Inhade). No se trata de felicitarnos por ser quizás uno de los países de Latinoamérica con la tasa de desempleo total más baja (de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –Cepal-, al cierre del presente año el desempleo en la región se ubicará en un promedio de 7%), ya que debemos recordar que ese indicador, por muy bajo que sea, no es un simple número, sino que es una cifra que nos recuerda que todavía hay un porcentaje de la población que no logra ubicarse en un empleo, no importa si este es formal o informal (que en este momento abarca al 39,9% de la población trabajadora), y contar así con los medios para vivir decorosamente y, como sociedad, todos juntos (patronos, sindicatos y Mitradel) debemos encontrar fórmulas de consenso que permitan que esas personas se incorporen a la economía del país. Lo importante es que el país sigue demandando mano de obra y, quienes hoy están sin empleo tienen la oportunidad de

En Venezuela se agota todo, hasta la esperanza

E

n su intento infructuoso por dialogar con organismos multilaterales y sumar más aliados el bienestar de la ciudadanía como centro de un régimen sordomudo y sin palabra, internacionales de peso con miras a salvar la gravedad. La raíz inequívoca de estos problebien haría a la oposición venezolana reínfima institucionalidad que aún perdura en el mas es el socialismo del siglo XXI, acompapasar textos fundacionales que convirtieron a país. Lamentablemente el chavismo ha ofuscañado de un vehemente fardo de corrupción su país en la cuna de la democracia y el pensado la única vía constitucional para alcanzar la e ineptitud, hecho que no acepta –ni jamás miento libre en América del Sur. salida de Maduro: El referéndum revocatorio. aceptará– el oficialismo atrincherado en esa Casualmente el año pasado se cumplió el De igual modo, la bancada gubernamental fracasada ideología. segundo centenario de una epístola, fechada ha deshonrado los compromisos obtenidos Este callejón sin salida en el diálogo, el alaren Kingston, de Simón Bolívar a Sir Richard en la mesa de negociaciones. Sus tácticas mante índice de violencia, la hiperinflación y Wellesley, ministro de Relaciones Exteriores apuntan a demorar indefinidamente cualuna precariedad material inconcebible en uno de Gran Bretaña, advirtiéndole que la suerte de quier convenio que redunde en la unidad de los países más prósperos del planeta en reAmérica reclamaba “imperiosamente el favor nacional y la colaboración mutua para solservas comprobadas de petróleo, plantean una de cuantas almas generosas conocen el precio ventar la crisis económica y social, situando tenebrosa realidad, acaso el fondo de un abisde la libertad y se glorian de defenmo. No lo considera así la mitad Foto: FT der la justicia”. de la población venezolana que, Solitario, carente de recursos según un sondeo reciente, piensa y sin más armas que su genio, el que la situación empeorará aún Libertador comprendía que la más. Asimismo, un 48% de los independencia precisaba una esconsultados carecen de fe en el trategia diplomática para ganar progreso de negociaciones. aliados extranjeros. Lo reiteró poLos pronósticos para Venezuela cos meses después en uno de sus son pesimistas desde cualquier más fecundos documentos, La punto de vista. Esto provoca el Carta de Jamaica, al describir una desasosiego generalizado de la Venezuela desdichada, reducida población, víctima de la opresión “a una absoluta indigencia y a una y la injusticia. Agotada toda gota soledad espantosa”, un escenario de esperanza, los venezolanos con parecido al actual. posibilidades de hacerlo se largan Como aquellos opresores del a otras latitudes, donde no siemimperialismo colonial, Nicolás pre son bien recibidos, con una Maduro y su gobierno moribunmano delante y otra detrás. do han mancillado a una sociePor la justicia, la libertad y la dad que despliega cada día más el dignidad humana, el mundo dedeclive de los estándares de vida; mócrata ha de tender una mano una nación agonizante de hamútil y apoyar la voluntad del puebre y de desidia. El sacrificio de blo venezolano en su anhelo los venezolanos para sobrevivir es de cambio en el timón político. descomunal y el sufrimiento del Un futuro que debe mirar hacia A la oposición venezolana corresponde pueblo tan horrible que parece atrás, bien lejos, los dictados de casi inverosímil. la historia. recurrir a organismos multilaterales Más allá del Vaticano y Unasur, y sumar más aliados internacionales actores que pretenden mediar en Editorial del diario El Nuevo de peso con miras a salvar la ínfima el campo político pese a una serie Herald de Miami, Florida, Estados institucionalidad que aún de graves tropiezos, a la oposición Unidos, del viernes 2 de diciembre perdura en el país venezolana corresponde recurrir a de 2016.


Capital FINANCIERO

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Opinión

N°816 | 5 al 11 de diciembre de 2016

7

LA ÚLTIMA PALABRA ✏ Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital Financiero

Las redes sociales pueden ser peligrosas

U

Ciberseguridad: ¿Por dónde empiezo? Muchas organizaciones, no cuentan con la estructura necesaria para protgerse de un ciberataque ✏ Carlos Alvarado

CEO de Fronteras Security, Inc.

L

a ciberseguridad, conjunto de medidas para prevenir ser víctima de “hackers”, cada día toma mayor preponderancia, dado el aumento de grupos ciberdelincuenciales creados por el crimen organizado; Hacktivistas tales como Anonymous y New World Hackers. Estos últimos, por ejemplo, lanzaron hace algunas semanas el ciberataque más grande de la historia, inhabilitando los servicios de empresas globales. A raíz de estos acontecimientos, muchos de ustedes se preguntarán: ¿Por dónde empiezo?, ya el simple hecho de cuestionarnos, indica un incremento en el nivel de conciencia con relación a este tema, calificado como uno de los riesgos más elevados para las organizaciones hoy día. Es importante tener en cuenta que la ciberseguridad es un tema de procesos, personas y tecnologías, en ese orden, ya que debemos tener claramente definido el curso de acción ante un incidente de seguridad, con qué recursos humanos contamos y qué nivel de preparación deben tener los mismos, y por último con qué tecnologías nos vamos a proteger. Hoy día muchas organizaciones,no

cuentan con la estructura necesaria para protegerse de un ciberataque, para ello es vital contar primeramente con un marco metodológico, ya sea ISO27001, COBIT (Control Objectives for Information and Related Technologies), PCI (Payment Card Industry Data Security), o el Cibersecurity Framework. Posteriormente, considerar el recurso humano necesario para estar en cumplimiento con estas normativas, y finalmente definir la infraestructura tecnológica necesaria para proteger la privacidad de la información de nuestros clientes, de acuerdo con las necesidades del negocio. En este último punto, existen múltiples tecnologías para protegernos, sin embargo, esto dependerá en gran medida de la información que manejemos de nuestro clientes, ya sea información personal sensitiva, así como tarjetas de crédito, expedientes médicos y expedientes de pólizas de vida y salud. Estos tipos de información antes mencionados son los más buscados por el crimen organizado para su comercial, en la “Deep Web”. Partiendo de estos hechos, es necesario definir una estrategia de ciberdefensa en capas, es decir no enfocarnos en un solo equipo para proteger nuestra información, sino más bien, definir múltiples capas que bloqueen un ciberataque, tales como: “Next Generation Firewall”,

Sistemas de Prevención de Intrusos, Herramientas de Antimalwares Avanzados a nivel de la red y estaciones de trabajo, Firewalls de Aplicaciones y de Bases de Datos y Sistemas de Prevención de Robo de Información, por ejemplo. Un aspecto vital en caso de sufrir un ciberataque es contar con los logs de todos los equipos de su red (Registro diario de todas las actividades realizadas en la red), esta labor la realizan los equipos en forma automática, sin embargo, en muchos casos las empresas no se percatan que estas funciones no están activas y, por otro lado ,en múltiples casos que hemos atendido, estos registros han sido borrados de los sistemas para no dejar rastros, por lo que es una medida sana contar con un servicio tercerizado que almacene estos logs en sistemas fuera de su empresa, de forma segura, evitando así la pérdida de esta información, la cual es vital para detectar los sistemas afectados, la información sustraída y tomar las medidas según sea el caso. Estás medidas harán mucho más compleja la labor de un ciberatacante para vulnerar una empresa. La labor de Ciberseguridad implica estar continuamente revisando nuestras defensas, las últimas técnicas empleadas y mantener nuestros sistemas de seguridad y equipos de red actualizados permanentemente.

Institucionalidad en aprietos Es imperativo que reenfoquemos nuestros esfuerzos en impulsar el ritmo del desarrollo del país y recuperar la confianza ciudadana ✏ Jorge García Icaza

Presidente Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap)

H

an transcurrido dos años desde que iniciaron las investigaciones por señalamientos de delitos contra la administración pública. En este periodo de tiempo, la sociedad ha demandado que se deslinden responsabilidades ante estas conjeturas, a la vez que ha cuestionado el proceder de indagaciones que crean suspicacia, como el otorgamiento de medidas cautelares potencialmente desproporcionadas y otras actuaciones. Hemos manifestado en reiteradas ocasiones la preocupación de esta Cámara

de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) frente a la polarización del país y la situación de nuestra administración de justicia. Esto, crea desasosiego entre la ciudadanía, implica afectaciones a nuestra imagen y presenta un escenario inestable para las inversiones, impactando el desarrollo del país. Apelamos a que las investigaciones se mantengan estrictamente dentro del marco legal, respetando en todo momento la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y garantizado el debido proceso a los imputados. Tenemos que ser muy enfáticos al advertir que estas situaciones degeneran en innecesaria cautela en la ac-

tuación de los funcionarios actuales y aleja a los ciudadanos honestos del servicio al país, poniendo en peligro la postulación o aceptación de cargos públicos en el futuro por parte de personas probas, responsables y capaces. Asimismo, el hastío de la sociedad podría arar el camino para que falsos caudillos asuman las riendas de nuestro país. De cara al nuevo año, es imperativo que reenfoquemos nuestros esfuerzos en impulsar el ritmo del desarrollo del país, recuperar la confianza ciudadana en nuestras instituciones y elevar el prestigio de la política para construir el Panamá que queremos entregar a las futuras generaciones.

Foto: Fotolia

na red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores que están relacionados de acuerdo con algún criterio, ya sea una relación profesional, de amistad o de parentesco, entre otros. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal. Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal, desempeñando un papel crítico, en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. En las redes sociales hay peligros potenciales, pero también ofrecen una cantidad de oportunidades. La clave está en qué uso se les da, en especial cuando son niños y adolescentes quienes tienen acceso a ellas. Los especialistas son contundentes al decir que cuando se trata de niños el control tiene que ser total y cuando son adolescentes hay que buscar la forma de saber qué hacen. Hoy en día las redes sociales están jugando un papel muy importante en la sociedad, evidenciando la necesidad del ser humano de mantenerse comunicado e informado. Una necesidad que nos ha llevado a que, a través de las redes sociales, se pueda acceder a información casi al instante, pero últimamente personas inescrupulosas las están utilizando en mala forma y no necesariamente para informar. Con lo ocurrido recientemente, a raíz de la “visita” a Panamá del huracán Otto, por las redes sociales circularon un sinfín de audios, que en vez de ayudar a las personas a tomar las precauciones debidas ante un fenómeno natural tan desbastador, lo que hacían eran crear desasosiego e incertidumbre entre la población, ya que se daban por ciertas algunas informaciones, que luego eran desmentidas. El más reciente ejemplo de la mala utilización de las redes sociales ocurrió la semana pasada, con la tragedia del avión que trasladaba al equipo brasileño de fútbol el Chapecoense, que se accidentó poco antes de llegar al aeropuerto de Río Negro en Medellín, Colombia. Pasada la tragedia, varios audios circularon en las redes sociales con mensajes de supuestas personas que escucharon las últimas conversaciones del piloto del avión con los controladores aéreos. Si bien los responsables de estos sistemas de comunicación no se pueden desligar del todo de su responsabilidad, en lo que respecta al control de la información falsa, se conoce que la tarea no es sencilla en relación a los miles de millones de usuarios con que cuenta cada una de las redes sociales. No obstante, gobiernos y empresas vinculadas a estos servicios deberán abocarse a encontrar la forma de evitar que se aprovechen estas vías para infundir miedo o amenazas, porque una información mal intencionada o incluso una broma de mal gusto también pueden generar una tragedia.

Foto: Fotolia


Capital FINANCIERO

Informe

8 ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

EVOLUCIÓN | PASÓ DE 5,1% EN AGOSTO DE 2015 A 5,5% EN AGOSTO DE 2016, SEGÚN LA EML

Tasa de desempleo vuelve a incrementarse

P

ese a que la población económicamente activa de Panamá se situó en agosto del presente año en 2.909.973, reflejando un leve incremento de 0,2% respecto al mismo período de 2015, la tasa de desocupación del país continuó su tendencia al crecimiento, al colocarse en 5,5%, reflejando un incremento de 0,4 puntos porcentuales respecto a agosto de 2015 cuando se ubicó en 5,1%. Según los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML), efectuada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec) en agosto del presente año, el área urbana concentró el 70,9% de la población de 15 y más años de edad, es decir, 2.063.106 personas. De este grupo, 1.332.703 personas participaron activamente en el mercado laboral, generando una tasa de participación de La tasa 64,6%, mostrando más alta de un leve incremento desempleo de 0,1%, con respectotal a nivel de to a agosto pasado. las provincias Por otro lado, una del país se situación parecida registró en se registró en el área Colón (9,4%), le rural, donde al relasiguen Panamá cionar el volumen Oeste (6,6%) y Panamá (6,7%) de población de 15 y más años de edad (846.867 personas) con la población que participó en la actividad económica (540.952 personas), se generó una tasa de participación de 63,9%, lo que representó un aumento de 0,5%, con respecto al período antes mencionado. Ocupados por categoría De las 1.770.711 personas que declararon estar ocupadas, los tres grandes grupos que destacaron fueron los siguientes: El 18,2% lo hicieron como Trabajadores no calificados de los servicios, la minería, construcción, industria manufacturera, transporte y otras ocupaciones elementales; el 18,1% laboraron como trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados; el 13,7% se desempeñaron como artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines. También se observó que la mayor concentración se dio en la empresa privada, con un 43,3%, seguido de los trabajadores por cuenta propia con 27,3%, los trabajadores del Gobierno con 15,8%, el servicio doméstico con 4,0% y los trabajadores familiares (personas que trabajaron en forma regular en un negocio o empresa de un miembro de su familia, sin recibir salario o sueldo) con un 4,9%.

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816

Evolución de la tasa de desempleo en Panamá EN %

AGOSTO 2013-AGOSTO 2016 6

5.6

El 67,6% de las personas que declararon estar empleadas labora en la empresa privada Las 1.135.987 personas que se declararon empleadas, se distribuyen en los siguientes sectores: En la empresa privada el 67,6%, en el Gobierno el 24,6%, el servicio doméstico con 6,3%, las organizaciones sin fines de lucro el 1,1% y los empleados de Cooperativas el 0,5%. De la encuesta se infiere que más de la mitad de los ocupados (66,2%), se desempeñaron en establecimientos o empresas pertenecientes al sector terciario de la economía (comercio, servicios, transporte e intermediación financiera, entre otros). El 18,4% de los ocupados fue absorbido por la industria manufacturera, explotación de minas y canteras, suministro de agua y electricidad, y la construcción, pertenecientes al sector secundario. Desempleo total y abierto La tasa de desempleo total presentó un leve incremento con relación a agosto del año pasado, pasando este indicador de 5,1% a 5,5% (Ver gráfico: Evolución de la tasa de desempleo). A lo interno del país, el área urbana mostró una tasa de 6,4%, en contraste con el área rural, cuya tasa fue de 3,2%. Tasa de desempleo total por sexo: Se observó que pese a que las mujeres tuvieron una menor participación en la actividad económica, su tasa de desempleo (6,7%) fue superior a la de los hombres (4,7%). Los jóvenes de 20 a 24 años presentaron la tasa de desempleo total más alta (por encima del 12%), con respecto al resto de los otros adultos. No obstante, esta comenzó a descender a partir del grupo de edad de 25 a 29 años. En tanto, la tasa de desempleo abierto reflejó en el período en mención un incremento de 0,6 puntos porcentuales, ya que este indicador pasó de 3,8% a 4,4%. La tasa más alta de desempleo total a nivel de las provincias del país se registró en Colón (9,4%), le siguen Panamá Oeste (6,6%) y Panamá (6,7%), mientras que para las provincias de Herrera (3,3%), Coclé (3,2%), Veraguas (2,8), Los Santos (1,8%) y Darién (1,5) presentan las tasas más bajas.

5.5

5.2 5

Evaluaciones Para Luis Ernesto Carles, titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), el leve aumento que registró en el último año en la tasa de desempleo se debe a varios factores como la conclusión final de las obras de ampliación del Canal y las limitaciones de la mano de obra local para poder acceder al mercado laboral, ya que el sector privado sigue ofertando plazas de empleo. No obstante, destacó que existen un gran número de vacantes en el sector privado que están disponibles actualmente en la Bolsa de Empleo del Mitradel, lo que representa una oportunidad para aquellas personas desocupadas que están interesadas en incorporarse a las actividades productivas del país. Carles destacó, además que a estas oportunidades de empleo se están sumando las generadas por las empresas que llevan adelante importantes proyectos de inversión pública a lo largo y ancho del país. El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Jorge García Icaza, considera que lo importante es que a pesar que la tasa de desempleo registra un leve crecimiento, el mercado laboral panameño continúa demandando fuertemente mano de obra, reflejando el crecimiento económico que experimenta el país, que si bien no es igual al del años anteriores es bastante bueno si se compara con el de otros países de la región. Destacó que los panameños gozan hoy en día de mayores oportunidades de trabajo que en el pasado, pero para que puedan aprovechar esas oportunidades el país debe mejorar tanto la calidad del sistema educativo como de la formación profesional y técnica

5.1

4.8

4.5

5.5

4

4.3 4.1

4

Aug-13

Mar-14

Aug-14

Mar-15

Aug-15

Mar-16

Aug-16

Fuente: Inec.

Distribución de la población ocupada según categoría de ocupación EN %

AGOSTO 2016

4 3.6 4.9

Servicio doméstico Trabajo familiar Gobierno Organización sin fines de lucro Empleados de cooperativas Empresa privada Patrono

15.8 43.3 0.7 0.3

Fuente: Inec.

Tasa de participación de la población en la fuerza de trabajo por sexo

Sexo

Agosto 2015

Hombres Mujeres

Total

Agosto 2016

64,2% 64,4% 0,2%

Fuente: Inec.

de la mano de obra local, de forma tal que el sector privado no se vea obligado a contratar trabajadores foráneos. En tanto, Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), considera que la tasa de desempleo, tal como se mide en la actualidad no refleja la realidad que viven los panameños y prueba de ello es que si bien se habla de tan sólo un 5,5% de desocupación en el país, 39,9% de las personas que laboran en la actualidad ocupan un empleo informal. Para Méndez, esta situación refleja la poca voluntad tanto de la patronal como del Mitradel de fomentar el empleo formal y respetar el derecho

de los trabajadores en cosas tan básicas como la seguridad social. Por su parte, el secretario general de la Central Nacional de Trabajadores de Panamá (Cntp), Elberto Cobos, mostró su preocupación por el alto nivel de desempleo que afecta a la juventud panameña y advirtió que el país debe prestar mayor atención a este tema, toda vez que un joven sin empleo puede convertirse fácilmente en carne de cañón de las pandillas delictivas que operan en el país. De acuerdo con Cobos, es importante establecer incentivos fiscales que faciliten la contratación masiva de aquellos jóvenes que buscan insertarse por primera vez en el mercado laboral. CF

EXTRANJEROS SIN PERMISOS

TENDENCIA | LAS AUTORIDADES CUENTAN CON LA ASISTENCIA TÉCNICA DE LA OIT

Mitradel redobla inspecciones

Panamá mejorará empleos para adolescentes

✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

Los operativos serán cada vez “más fuertes y duros”. Así lo afirmó el ministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles, quien advirtió que le caerá todo el peso de la ley a las empresas que insistan en contratar trabajadores extranjeros sin permiso laboral vigente. Los señalamientos de Carles se dieron luego que funcionarios del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) realizaron un operativo en un centro comercial de la ciudad capital, detectándose a más de 25 trabajadores extranjeros sin permiso laboral vigente y 10 empresas infractoras. Las empresas sancionadas tienen que cumplir con el pago de las multas, “se les penará cuantas veces sea necesario y de no pagar haremos públicos los nombres de las empresas”, dijo el ministro de Trabajo. Reiteró que los operativos serán constantes y se realizarán tanto de día como de noche, por lo que hizo un llamado a las empresas a no desafiar las leyes al contratar mano de obra extranjera sin permiso laboral vigente. “Aquí no perseguimos extranjeros, lo que nos corresponde es ubicar a las empresas que los contratan sin permiso de trabajo, con salarios precarios, tampoco le pagan el seguro social, seguro educativo e impuesto sobre la renta”, añadió Carles. Hasta la fecha se han impuesto más de 700 multas lo que equivale aproximadamente a $350.000. CF Foto: Fotolia

✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

M

ás de 18.000 jóvenes serán beneficiados con el diseño y ejecución de un mecanismo interinstitucional que contribuirá con la promoción del empleo de adolescentes entre 14 y 17 años en situación de trabajo peligroso De acuerdo con Hernando Rodríguez, director de Empleo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), esta iniciativa ya está en ejecución y consiste en un mecanismo que permite que los adolescentes en situación de trabajo peligroso puedan trasladarse hacia ocupaciones no peligrosas. La medida beneficiará a 18.277 adolescentes que se encuentran en situación de trabajo peligroso, según se reportó en el informe de Resultados de la Encuesta de Trabajo Infantil Panamá 2014. “Un adolescente que realiza un trabajo peligroso está expuesto a los mismos peligros que un trabajador adulto, sólo que el adolescente es mucho más vulnerable a los peligros y riesgos laborales que el adulto”, señaló el director de Empleo del Mitradel. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) seña-

Variación

78,4% 78,6% O,2% 50,8% 51,1% 0,3%

La falta de protección en materia de seguridad y salud suelen acarrearles consecuencias devastadoras y duraderas Foto: Fotolia

la que la falta de protección en materia de seguridad y salud suelen acarrearles consecuencias devastadoras y duraderas, y pueden ocasionarles más accidentes, discapacidades permanentes, mala salud y perjuicios sicológicos, de comportamiento y emocionales a los menores que trabajan. Ante esta realidad, se busca identificar

cuáles servicios institucionales disponibles podrían ser utilizados para facilitar la inserción laboral de los adolescentes. Y es que de acuerdo con la OIT, los trabajos peligrosos son aquellos en los que los menores, están expuestos a abusos de orden físico, sicológico o sexual, exposición a tareas riesgosas, insalubres o nocturnas. CF


Capital FINANCIERO N°816 | 5 al 11 de diciembre de 2016

Informe

9

EMPLEO | HASTA EL CIERRE DEL MES DE SEPTIEMBRE SE REGISTRARON 226.503 NUEVOS CONTRATOS ✏ Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa Capital Financiero

P

ara nadie es un secreto que la economía panameña no está creciendo al mismo ritmo que en años anteriores, sin embargo, hasta el mes de septiembre la demanda de mano de obra se ha revitalizado. Así lo indican las estadísticas oficiales del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), según las cuales entre enero y septiembre de 2016 se han registrado en sus oficinas centrales un total de 226.503 nuevos contratos. De acuerdo con los registros del Mitradel, de ese total de contratos nuevos registrados, 165.696 corresponden a hombres y 60.807 a mujeres, además en lo que se refiere al tipo de contrato, 86.270 fueron por tiempo definido (temporales), 75.571 por obra terminada (típicos del sector de la construcción) y 64.662 fueron por tiempo indefinido (lo que corresponde a una plaza permanente). Cabe destacar, además que los meses de agosto y septiembre, con 27.214 y 25.433, respectivamente, se ubicaron como el segundo y tercer mes con el mayor número de contrataciones registradas, después de abril que con 28.238 nuevos contrato fue el mes de mayor demanda de mano de obra en lo que va del año. Según las estadísticas, las actividades económicas que mayor números de plazas de trabajo generaron entre los meses de enero y septiembre del presente año fueron la industria de la construcción, que mantiene un buen ritmo de contratación de mano de obra al generar 86.509 plazas de trabajo, seguido por el comercio con 49.300, actividades administrativas reporta 23.025, hotelería registra 13.477, transporte y almacenamiento 8.354 y las actividades financieras con 6.694. Además, las cifras indican que de

Demanda de mano de obra vuelve a tomar fuerza Las estadísticas indican que 17.136 de los puestos de trabajo son ocupados por extranjeros

Nuevos contratos de trabajo registrados en el DE ENERO-SEPTIEMBRE 2016

28238

30000

25000

23475

22228

23293

27256 25058

24308

20000

15000

10000

5000

0

Ene

Feb

Fuente: Mitradel

los 226.503 nuevos contratos registrados en el Mitradel, 17.136 corresponden a extranjeros que cuentan con permiso de trabajo, los que se emplean mayormente en actividades como el comercio 4.169, la construcción 4.136 y los servicios administrativos 2.160. Para el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Luis Ernesto Carles, el repunte en la creación de puestos de trabajo especialmente a partir del mes de abril del presente año se da gracias al dinámico movimiento que mantiene Panamá en materia de obras de inversión público y privada, que sitúa al país como

una de las mejores economías en la región. En tanto que Jorge García Icaza, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (Cciap), considera que a pesar de registrar un ritmo de crecimiento más lento que en años anteriores la economía panameña sigue generando puestos de empleo gracias al fuerte crecimiento que registran las empresas privadas locales y extranjeras. Indicó que ese crecimiento no solo se refleja en la gran cantidad de centros comerciales que se construyen e inauguran en este momento en todo el país, sino también por la agresiva

expansión de importantes empresas comerciales que constantemente están inaugurando nuevos locales para estar más cerca de sus clientes y tratar de ganarle terreno a sus competidores. No obstante, insistió una vez más en que los panameños deben prepararse mejor para poder ocupar los puestos de trabajo que está generando la economía, ya que de lo contrario esas plazas terminarán beneficiando a trabajadores venidos de otras latitudes, razón por la cual hizo un llamado para que se encuentren los mecanismos que permitan mejorar la calidad de la educación pública, de forma que

ésta pueda servir como instrumento de movilidad social para los jóvenes de escasos recursos. parte, el May secretario Jun geneMarPor su Abr ral de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (Conusi), Genaro López, lamentó que de los 226.503 empleos que generó la economía panameña al mes de septiembre de este año, solamente 64.662 o el 28,6% fueron de carácter permanente. A este respecto explicó que la falta de supervisión por parte del Mitradel permite que la mayoría de los trabajadores del país sean contratados por las empresas de forma temporal, una y otra vez, de manera que nunca llegan a ser permanentes, lo que les impide ser sujeto de crédito y limita sus posibilidades de mejorar su calidad de vida, una situación que caracteriza a ciertos sectores como el comercio y los servicios administrativos. CF

Jul


Capital FINANCIERO

Maritimo

10

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816

PUERTOS | PARA ELLO DEBERÁ ESTABLECER UN FONDO DE $7 MILLONES

Concesionario de Corozal deberá hacer aportes para obras sociales

Tendrá que contratar a un administrador de fondos sociales

✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

T

al como el resto de los operadores portuarios del país, el futuro concesionario del puerto de Corozal tendrá que destinar una suma de dinero para proyectos de responsabilidad social en beneficio de las comunidades colindantes del área de concesión en Diablo, Los Ríos, Corozal y Cárdenas, tal como dispone el Pliego de Cargos. De acuerdo con el Pliego de Cargos, el concesionario deberá contribuir con $7 millones para establecer el Fondo Social, el cual tiene un calendario desglosado para esa contribución. Los primeros $3 millones será n depositados cuatro meses después de la fecha de concesión; $2 millones a los tres años posteriores a la fecha de concesión y los últimos $2 millones a los cinco años después de la fecha de los derechos de la zona de concesión. También el pliego deja establecido que si la concesionaria ejerce su opción de ampliar la terminal, de acuerdo con la cláusula 2.3, el concesionario aportará $5 millones adicionales al Fondo Social, pagaderos de la siguiente forma: $2 millones tres años después de que la ACP apruebe el Programa de Expansión de lConcesionarios; $1,5 millones a los cinco años y el resto cinco años después. El concesionario tendrá que contratar a un administrador de fondos sociales dentro de los 30 días siguientes a la fecha de ejecución. Un Comité de Evaluación se establecerá para evaluar y seleccionar las propuestas de proyectos para ser desarrollados.

Rumores de venta de Hamburg Süd genera especulación en el mercado ✏ FNM

“Sobre los rumores del mercado, no se hará ningún comentario”, señaló la naviera. El Grupo Oetker, mantiene la incertidumbre acerca del futuro de la compañía Hamburg Süd. “Sobre los rumores del mercado, no se hará ningún comentario”, señaló un portavoz del grupo el 26 de noviembre. Esto, luego que El Wall Street Journal, en una nota publicada el 25 de noviembre, citara a varias “fuentes familiarizadas con el asunto”, que planteaban que el Grupo Oetker estaba considerando la venta y que aún no se tomaba una decisión al respecto. “En caso de que se decida la venta, el proceso podría comenzar antes de final de año” indicó una fuente con información privilegiada citada en el artículo. Sin embargo, un portavoz de Hamburg Süd, señaló que no haría eco de la especulación. Anteriormente, Lloyd´s List, informó que los dueños de la naviera especializada en el comercio de América del Sur pretenden reunirse durante esta semana para decidir el futuro de la compañía que cuenta con una flota compuesta por alrededor de 130 buques. Con el actual estado de las cosas, existirían dos opciones: primero, mantener a Hamburg Süd en su escala actual o, simplemente, ponerla en venta. Por lo tanto, una fusión con una naviera, bajo el alero del Grupo Oetker, no estaría dentro de los planes. Posibles compradores Ante los rumores de la posible venta de la naviera, han comenzado a generarse una serie de especulaciones en cuanto a los posibles compradores. La lista de candidatos incluye a Maersk, naviera que remarcó recientemente su interés para absorber a competidoras del espectro. También aparece entre las alternativas CMA CGM, que ya mantiene algunas colaboraciones con Hamburg Süd. Por último, figura China Cosco Shipping, la que obtendría el mayor beneficio por hacerse del control de la alemana, ya que no cuenta con participación en el tránsito de carga marítima en América del Sur. Disputa familiar Ha trascendido que dentro del Grupo Oetker, existe desacuerdo sobre el manejo de Hamburg Süd. Mientras que los integrantes menores del clan, representados por Alfred Oetker, pretenden deshacerse de la naviera, los hermanos mayores, Richard y August Oetker desean conservarla. Hasta la fecha, ninguna de las ramas de la familia fue capaz de prevalecer en la disputa. En el pasado mes de septiembre la realización de una junta consultiva no había logrado traer ningún resultado definitorio al respecto. Operadores en crisis El negocio del transporte de contenedores atraviesa por una profunda crisis desde hace años, producto de la excesiva capacidad de la oferta y la caída de las tarifas de transporte contenerizado. Como consecuencia, las líneas marítimas activamente han buscado alianzas para reducir costos. Un ejemplo de esto es la del líder del mercado naviero alemán, Hapag-Lloyd, línea que recibió recientemente la autorización por parte de la Comisión Europea para adquirir a la naviera árabe UASC. En tanto, a fines de octubre las tres mayores navieras japonesas NYK Line, MOL y K Line, decidieron fusionar sus negocios de contenedores.

Estas obras sociales deberán beneficiar las comunidades colindantes del área de concesión Este Comité estará integrado por: Un representante de la ACP; un en Diablo, representante del concesionario y Los Ríos, un representante de la comuniCorozal y dad, el cual será elegido por la maCárdenas yoría de los residentes. El pliego de cargos señala los tipos de proyectos sociales y ambientales para ser desarrollados por el Fondo Social; entre ellos: Infraestructura comunitaria, mantenimiento de áreas recreacionales y deportivas, actividades locales, deportivas y culturales, entre otros. La iniciativa de la ACP contemplada en el Pliego de Cargos se ajusta a la política del actual gobierno

Foto: Mides

de establecer cláusula de responsabilidad social en los contratos de concesión. Cabe recordar que la actual Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), en diciembre de 2015, aprobó una resolución en la que estableció incluir una “cláusula de apoyo a los proyectos sociales de la AMP en los contratos de concesiones” tanto en los contratos existentes que no lo contemplen como en futuros. La AMP estableció un porcentaje fijo dependiendo de la inversión del concesionario. Por ejemplo: Una inversión de $250.000.000 o más requiere de un aporte social de 1% sobre ese monto. Ese es el aporte más alto establecido por la AMP. CF

NAVES | LA IMPLEMENTACIÓN DE AGUA DE LASTRE SERÁ UN FACTOR MÁS

Los buques más viejos tendrán dificultades para conseguir empleo ✏ Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

a debilidad de los fletes aumentará los desguaces de los buques tanqueros durante los próximos dos años, según la última edición de Tanker Forecaster publicado por Drewry, quien añadió que la tendencia se agravará en años posteriores como resultado de la regulación de la Organización Marítima Internacional (OMI) sobre el manejo de agua de lastre, que deberá entrar en vigor el 8 de septiembre de 2017. A pesar de la reciente disminución de las tarifas de los buques cisterna, los desguaces aún no se han recuperado. Se espera que el desguace se incremente en los próximos dos años, una vez que los propietarios comiencen a sentir el calor de las tasas de flete persistentes y bajas. Sin embargo, como la flota es relativamente joven, las demoliciones serán moderadas. El Convenio sobre la gestión y manejo de agua de lastre tiene como objetivo evitar la propagación de organismos acuáticos perjudiciales de una región a otra, estableciendo normas y procedimientos para la gestión y el control del agua de lastre y los sedimentos de los buques. La nueva reglamentación de la OMI sobre la gestión del agua de lastre exigirá que todos los buques que lleguen a aguas profundas dispongan de sistemas de tratamiento de agua de lastres incorporados antes de septiembre de 2017. Los buques existentes dispondrán de un período de gracia para llevar a cabo el reacondicionamiento. Durante su próxima encuesta especial si esto ocurre después de la fecha límite. Se espera que algunos propietarios presenten la cuarta encuesta especial, si caen alrededor de la fecha límite programada, para retrasar el reequipamiento exigido

Foto: Archivo

PRONOSTICAN AUMENTO EN DESGUACE DE BUQUES TANQUEROS por el Convenio a la quinta encuesta especial. Sin embargo, los propietarios de buques para los que se debe realizar la encuesta después de mediados de 2018 probablemente tendrán que volver a instalar los equipos o desechar su tonelaje. El costo adicional de la adaptación de los equipos para cumplir con el convenio obligará a muchos propietarios a desguazar buques más jóvenes antes de la próxima encuesta. Drewry estima que alrededor de 74 petroleros de crudo (14 millones de TPM) y 114 petroleros de productos (5,6 millones de TPM) tendrán su cuarta encuesta especial entre mediados de 2018 y 2021, lo que las convierte en víctimas potenciales de la nueva regulación. “No esperamos que todos estos buques sean desechados, ya que muchos

de ellos están en el chárter a largo plazo a tasas atractivas, lo que justifica el costo adicional de la retroadaptación al Convenio”. Dado que las tarifas de los petroleros se mantendrán muy por encima de los costos operativos durante el período de pronóstico, muchos propietarios podrían optar por operar sus embarcaciones después de incurrir en este costo adicional en previsión de una recuperación de las tasas “, dijo Rajesh Verma, analista principal de Drewry. “Sin embargo, dado que el mercado de los buques tanque estará sobrealimentado, los buques más viejos tendrán dificultades para conseguir empleo, lo que a su vez obligará a muchos propietarios a deshacerse de su tonelaje justo antes de su próxima encuesta”, continuó Verma. CF


Capital FINANCIERO

Canal

N°816 | 5 al 11 de diciembre de 2016

11

INVERSIÓN | EN SEPTIEMBRE PRÓXIMO SE PUBLICARÁN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIAS

La ACP licitará 1.200 hectáreas en el 2017 Las autoridades buscan darle valor agregado a la ruta interoceánica

✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

A

finales de septiembre de 2017, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) publicará los términos de referencia para el desarrollo comercial de las 1.200 hectáreas recuperadas en la ribera Oeste de la entrada Pacífico de la vía acuática, tras reubicar el material dragado de la ampliación y descontaminar áreas las utilizadas por el ejército de Estados Unidos (EE.UU.). Las alternativas que se barajan para estas 1.200 hectáreas son: La construcción de un puerto para buques que transportan vehículos ro-ro (Roll-on/Roll-off), un centro de distribución y el desarrollo de un área

agroindustrial que acopie la producción de la costa Este de Suramérica, Centroamérica y la que se produzca en Panamá. Oscar Bazán, vicepresidente ejecutivo de Planificación y Desarrollo Comercial de la ACP, precisó que para el cierre del presente año fiscal de la ACP, finales de septiembre del próximo año, se publicarán los términos de referencias para la concesión de las 1.200 hectáreas. La ACP adjudicó a Antea Group la elaboración de un Plan Maestro para el desarrollo del área, que aportó un concepto guía de uso de tierras para el desarrollo de estas áreas. No obstante, Bazán informó que todavía falta ampliar el estudio de factibilidad que determine la viabilidad de estos proyectos, para lo cual la Junta Directiva Foto: ACP

Falta ampliar el estudio de factibilidad que determine la viabilidad de estos proyectos, para lo cual la Junta Directiva aprobó una partida que fue incluida en el presupuesto vigente

aprobó un partida que fue incluida en el presupuesto vigente. Dragados en Corozal Aunque los trabajos para la construcción del puerto de Corozal y la terminal ro-ro serán concesionados, la ACP deberá realizar los trabajos de dragados de estas dos obras, debido a la experiencia que acumula la entidad. Bazán informó que en el primer semestre del 2017 se presentarán los términos de referencia para las empresas interesadas en construir la terminal ro-ro en el lado Oeste del Canal, con la idea que se convierta en un centro de redistribución de vehículos y equipos pesados para Latinoamérica. Por otro lado, los cuatro operadores portuarios precalificados para construir el puerto de contenedores en el área de Corozal, tendrán hasta el 3 de febrero de 2017 para enviar sus propuestas económicas con los requisitos exigidos para competir por la concesión. Los cuatro operadores portuarios precalificados son: APM Terminals B.V. (Holanda); Terminal Link (Francia); PSA International Pte., Ltd (Singapur) y Terminal Investment Limited, S.A. (Holanda). Se estima que el puerto de Corozal inyectará a la economía unos $1.350 millones y generará alrededor de 2.100 empleos directos durante su construcción Producto de la operación de la terminal portuaria, se estima que el Canal de Panamá aportaría ingresos adicionales al Tesoro Nacional por el orden de los $25 millones anuales al inicio del contrato y unos $100 millones al final de la concesión prevista a 20 años. CF

5

Aniversario 2011 - 2016

Los recursos de apelación que atendemos


12

Capital FINANCIERO

Publicidad

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816


Finanzas

✏ José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital Financiero

C

omo un año lleno de retos, con un decrecimiento del mercado en general, cambios importantes en temas regulatorios, especialmente en materia de blanqueo de capitales y gobierno corporativo, entre otros, pasará a la historia el 2016 en la industria de seguros. Los últimos reportes estadísticos de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (Ssrp) indican que en los primeros nueve meses del 2016, el acumulado de primas suscritas locales, se ubicó en $996,5 millones, monto que representa una baja de $2,7 millones respecto a igual período del 2015. El gerente general de Seguros Fedpa, Amílcar Córdoba, expresó que “este año 2016 marca importantes cambios en la industria, principalmente por el tema de regulaciones en materia de blanqueo de capitales y de gobierno corporativo, adecuándonos a los nuevos requerimientos internacionales y al estándar de las industrias más desarrolladas. Definitivamente hemos tenido un año de mucho desarrollo con miras a tener un año mejor”. A su vez, el vicepresidente ejecutivo de Negocios de Assa Compañía de Seguros (Assa), Eusebio Lee Carrizo, expresó que “el 2016 ha sido un año lleno de retos y que el mercado en general muestra un decrecimiento alrededor de -0,22%”. Agregó que “en Assa hemos logrado mantener y fortalecer nuestras relaciones con los corredores de seguros y asegurados, lo que nos ha permitido tener un crecimiento de 4% durante este año 2016. Este digito es menor a lo logrado en el año 2015, que estuvo alrededor de 12%”. “Para Assa como para el mercado de seguros en general, el impacto que representan los siniestros en los ramos de automóvil y salud sigue siendo un tema a considerar”, destacó. Capital Financiero consultó a los voceros de Fedpa y de Assa respecto al impacto de las leyes que buscan evitar que los servicios financieros y por ende la industria de seguros sean utilizados para el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. El gerente de Fedpa señaló que les ha tocado ajustar los manuales operativos, capacitar al personal e involucrarse más en la implementación de estas normas, destinando importantes recursos a la prevención. “Cada día se debe conocer más al cliente, a los empleados, y a las organizaciones y a las personas que se benefician de ellas. Reconocemos que debemos aportar y lo seguiremos haciendo como hasta ahora,

13

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816

BALANCE | ASSA CONSOLIDA EXPANSIÓN EN CENTROAMÉRICA

breves

El 2016 ha sido un año lleno de retos para las aseguradoras

CAF

Presentan candidatura de Aramburú Porras

En 2017 Seguros Fedpa ampliará presencia en la capital panameña Fotos: César Iglesias

Primas suscritas locales EN MILLONES DE $

A SEPTIEMBRE DE 2016-2015 1200

2016 2015

996.5

1000

999.3

800

600

541.9

454.6

579.8

419.5

400

200

0

Vida

Generales

Acumulado

Fuente: Ssrp.

para evitar que esos flagelos sigan dañando nuestra imagen”, puntualizó Córdoba. Mientras, el vicepresidente ejecutivo de Negocios de Assa señaló que Panamá mantiene leyes que regulan al sector financiero, seguros y entidades no financieras (Ley 23 del 27 de abril de 2015). Y para hacerle frente a las exigencias establecidas en la normativa, cada sector ha reglamentado la Ley 23 a fin de establecer las medidas de control que apuntan al giro de cada negocio con un enfoque fundamentado en riesgo. Lee Carrizo expresó que en el caso de los seguros, desde el año 2008 es regulado el tema de la prevención y control de blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo, lo que ha conllevado desde esa fecha la implementación de políticas y procedimientos para la mitigación de riesgos relacionados con estos delitos. Además, el sector asegurador cuenta con un Comité de Oficiales de Cumplimiento, lo que ha ayuda-

do a recopilar las mejores prácticas de cada compañía y robustecer los controles de prevención, sostuvo el vicepresidente de Assa, quien agregó este trabajo en equipo ha sido de gran beneficio, ya que se mantiene una cultura de control integral, pero sin perder de vista la estrategia de cada organización. Lee Carrizo dijo que “Panamá ha mostrado un gran avance en cuanto al cumplimiento de las normas de control y prevención dentro de cada entidad supervisada, no obstante, los retos hacia adelante cada vez son más desafiantes y debemos estar preparados para todos estos cambios, a lo que le haremos frente como país comprometido con las regulaciones nacionales e internacionales que combaten el blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y el financiamiento y la proliferación de armas de destrucción masiva”. Perspectiva para el 2017 En Panamá operan 28 aseguradoras y de ellas una tuvo problemas financieros en 2016 que la

condujeron a una liquidación forzosa (Seguros Confianza) de parte del regulador, lo cual evidencia la consolidación de la industria y las perspectivas positivas para la economía panameña este año y el próximo son buenas noticias para las aseguradoras. En el caso de Seguros Fedpa (perteneciente al movimiento cooperativo de ahorro y crédito de Panamá), el gerente general expresó que seguirán con la expansión en la capital panameña, “con la finalidad de dar un mejor servicio y pensamos que la mayoría de los ramos se beneficiarán del aumento de la actividad empresarial y del Estado”. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Negocios de Assa, compartió que desde el año 2008 vienen trabajando en una estrategia de expansión y fidelización de clientes, “lo que nos ha permitido ser una empresa referente en el sector de seguros y el 2017 será un año de consolidación de estas estrategias”. Desde el pasado 1 de noviembre, Assa recibió y asumió todos los activos, pasivos, capital y servicios de AIG Panamá. En 2017 Assa estará enfocada en fortalecer las relaciones con los corredores de seguros y clientes. “Continuaremos con el proceso de expansión en Guatemala y Honduras que está pendiente de autorización de los entes reguladores, mientras que en El Salvador recibimos el pasado 24 de octubre el control de AIG El Salvador, lo que nos ayudará a fortalecer nuestra presencia en ese mercado”, concluyó Lee Carrizo. CF

El ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, participó en la sesión especial convocada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en Buenos Aires, Argentina, para presentar la candidatura de Fernando Aramburú Porras a la Presidencia Ejecutiva de este organismo multilateral para el periodo 2017-2022. Acto seguido, Aramburú Porras planteó ante los delegados de los países miembros su visión del futuro del CAF y su plan de trabajo, tal como lo hicieron los otros candidatos que compiten por el cargo. El mandato del actual presidente ejecutivo de esta institución financiera de crédito, Enrique García, concluirá el próximo 31 de marzo de 2017 y su sucesor será escogido en diciembre de 2016. Fernando Aramburú Porras se graduó con honores en Economía de la Universidad del Pacífico, Lima (Perú), obtuvo su Master en Economía y completó estudios de doctorado en Boston University (Estados Unidos).

APUESTAS

Junta de Control de Juegos recauda $6,2 millones La Junta de Control de Juegos (JCJ) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) obtuvo en octubre ingresos generales por las actividades en los juegos de suerte y azar que totalizan $6,2 millones. Esa cifra es similar a la registrada en 2015 para el mismo periodo. El Resumen de Recaudaciones de la JCJ destaca que en concepto de Administrador/Operador se presentó un aumento con respecto al mismo periodo del año pasado en máquinas tipo “A” ($3,3 millones), pago de 4% sobre niveles de apuestas ($59.997,59) y salas de bingo ($9.618,53). Además, en el de Juegos de Suerte y Azar se presentaron incrementos en sus dos segmentos: Juegos transitorios y pinta permanente. Igualmente, aumentaron las multas y los ingresos derivados de Registro de Proveedores y Registro y Programas de Juegos. Por otra parte, el acumulado de la recaudación del impuesto selectivo a esta actividad, recursos con los que se financia el aumento de los jubilados y pensionados, totalizó $5,2 millones, producto de los casinos completos, salas de máquinas tragamonedas tipo A, agencias de apuestas de eventos deportivos y salas de bingo.

Descubre lo que podemos hacer juntos En Mercantil Bank (Panamá) queremos impulsarte y crecer contigo. Por eso ponemos a tu servicio nuestra experiencia de 90 años en Venezuela y más de 30 años en Panamá.

CENTRO DE ATENCIÓN MERCANTIL BANK (PANAMÁ) TEL: (507) 282.50.00 Fax: (507) 830.59.63 www.mercantilbankpanama.com

Descubre lo que juntos podemos construir. Tú pones los sueños, nosotros el impulso.

Mercantil, impulsa tu mundo


Capital FINANCIERO

Finanzas

14 MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS

Los mercados bursátiles y su apuesta por Trump ✏ Fátima Asvat Gerente de Inversiones de Prival Bank fasvat@prival.com

D

onald Trump capturó la imaginación de casi la mitad de los votantes de Estados Unidos (EE.UU.), y ahora está acaparando la atención de Wall Street. Antes de las elecciones presidenciales del 8 de noviembre, prevalecía en los mercados la sensación que un presidente Trump con su campaña populista de grandes promesas y pocos detalles traería más incertidumbre política que cualquier presidente norteamericano en la historia. Y como la incertidumbre es el enemigo número uno de los mercados, el pensamiento convencional era que, de ganar el candidato republicano, el mercado de valores caería precipitadamente, y veríamos una mayor demanda por activos de refugio como el oro, la plata y los bonos del Tesoro de EE.UU. Sorprende entonces que tras la victoria de Trump, hemos visto una ola de euforia entre inversionistas que el 22 de noviembre llevó a cuatro de los principales índices bursátiles de EE.UU.—el promedio industrial Dow Jones, el índice S&P 500, el índice compuesto Nasdaq y el índice Russell 2000—a nuevos máximos históricos. La última vez que los cuatro índices alcanzaron precios históricos al mismo tiempo fue el 31 de diciembre de 1999. Los inversionistas, en un cambio de 180 grados, han decidido tomar las declaraciones del presidente electo Trump literalmente, y celebrar la retórica de una reducción de impuestos, menor regulación y más estímulo fiscal. Esto puede o no ayudar a la economía en general, pero la percepción de que incrementará las ganancias de grandes empresas le está dando un nuevo aire al mercado de valores. Este optimismo generalizado desafortunadamente elige solamente aquellas partes del discurso de Trump que ayudan a tejer una narrativa favorable para la economía norteamericana hacia futuro. Otras de sus promesas electorales apuntan hacia desventajas y un ambiente desafiante para las grandes empresas. Por ejemplo, uno de los sectores más beneficiados con el reciente auge en los mercados han sido las acciones bancarias de EE.UU., debido, entre otras cosas, a la promesa de Trump de reducir la regulación financiera. Esta reacción simplista, sin embargo, peca en obviar el riesgo que supone para los grandes bancos un mundo desglobalizado, como también propone el presidente electo. Sus intenciones de renegociar tratados de libre comercio supondrían una disminución del comercio internacional, el cual va de la mano con actividades que han resultado ser sumamente rentables para los bancos como el comercio de derivados, productos de cobertura, la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas, entre otros. Además, el efecto del proteccionismo de Trump se sentiría más allá de la industria financiera: La renegociación o el abandono del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) pone en riesgo el modelo de negocios de la industria automotriz de EE.UU., y una guerra comercial con China afectaría significativamente a firmas tecnológicas que importan del país, como Apple. Si los inversionistas están anuentes a estos riesgos, el reciente auge en los mercados nos señala que hay una percepción que la administración de Trump seguirá más a fondo las propuestas percibidas como positivas para el crecimiento de ganancias de las empresas estadounidenses, y será más cauteloso con las políticas que puedan traer consecuencias negativas. Esta suposición requiere de cierta precaución. La historia nos enseña que los mercados no son particularmente buenos en ponerle un precio a eventos sísmicos que se avecinan—recordemos la última crisis crediticia del 2007—y menos en pronosticar el efecto que tendrá un presidente electo en la economía. Toca nada más ver cómo reaccionaron los mercados al último presidente republicano, George W. Bush. Después de ganar las elecciones, los inversionistas asumieron que traería un efecto positivo para ellos a causa de la reducción de impuestos y regulaciones. En su lugar, eventos externos (como el 11 de septiembre) y sorpresivas legislaciones como Sarbanes-Oxley cambiaron la historia. En otras palabras, aun si la administración de Trump llegase a ser económicamente desastrosa, los mercados no necesariamente lo reflejarían hoy. Las economías de los mercados desarrollados han dejado mucho que desear en los últimos años, con un crecimiento económico bajo, programas de expansión cuantitativas sin fin, y tasas muy bajas e incluso negativas. En este contexto, puede resultar tentador adoptar una posición optimista en base a la poca información que nos va arrojando el presidente electo. Sin embargo, después de tanta inexactitud en la predicción de los efectos a corto plazo en el mercado de una victoria de Trump, no está de más ser un poco prudentes al evaluar la capacidad del mercado para predecir cómo afectarán sus políticas en los próximos años. La realidad es que el nuevo líder de la Casa Blanca nunca ha ocupado cargos públicos, lo cual deja tanto a líderes políticos, ejecutivos de empresas como a inversionistas a ciegas sobre cómo será un gobierno Trump, y como reescribirá las reglas con las que presidentes de ambos partidos han gobernado los asuntos tanto internos como globales en los últimos años. Amanecerá y veremos.

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816

MERCADO | CUENTA CON 19 SUCURSALES EN TODO EL PAÍS

Utilidad de Banco Azteca cae 50% ✏ Ricardo González Jiménez Capital Financiero

A

l parce el 2016 está siendo un mal año para el Banco Azteca Panamá, que hasta el mes de agosto de este año había visto reducirse sus ganancias en un 50%, según revelan las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). De acuerdo con los datos suministrados por la entidad reguladora, para agosto de este año, Banco Azteca Panamá registró una utilidad de $831.520, lo que representa una baja de $834.760 (50%) frente a los $1,6 millones logrados en el mismo período del año pasado. El banco de origen mexicano tuvo una baja en casi todos los principales indicadores de ingresos frente a agosto del año 2015, siendo la más importante la de ingresos por intereses sobre préstamos. Para agosto del 2015 este indicador, que refleja lo que el banco obtiene como ganancia de los préstamos otorgados se situó en $16,7 millones, sin embargo, para agosto de este año había caído a $15 millones, una baja de $1,7 millones (10%). Luego de restar los egresos de operaciones que sumaron $1,2 millones a los ingresos por intereses que se situaron en $15 millones, el banco registró al cierre de agosto un total de ingresos netos por inte-

BANCO AZTECA PANAMÁ Resumen del Estado de Resultados Agosto años 2015 / 2016 En miles de $ Agosto Agosto 2015 2016 Crecimiento Variación Ingresos Por Intereses 16,766 15,094 (1,672.29) -10% Préstamos 16,744 15,085 (1,658.97) -10% Ingreso Neto de Intereses 15,562 13,860 (1,702.29) -11% Ingresos de Operaciones 16,871 15,706 (1,165.31) -7% Gastos Generales 5,188 4,854 (334.15) -6% Utilidad antes de Provisiones 3,405 1,900 (1,504.84) -44% Provisiones por Cuentas Malas 1,739 1,069 (670.09) -39% Utilidad del Periodo 1,666 832 (834.76) -50% Fuente:SBP

Logró reducir sus gastos generales de $5,1 millones a $4,8 millones

reses de $13,8 millones. Al finalizar agosto del año pasado los ingresos netos por intereses de Banco Azteca ascendían a $15,5 millones, lo que refleja una caída de $1,7 millones en 12 meses. Los ingresos de operaciones finalizaron agosto de este año en $5,7 millones, una baja de $1,1 millones frente a los $16,8 millones que registró el banco para el mismo período del año pasado. En el aspecto positivo se puede mencionar que de agosto de 2015 a agosto de este año, Banco Azteca Panamá logró reducir sus gastos generales de $5,1 millones a $4,8 millones, una baja de $334.150. Igualmente en este período la entidad logró bajar el renglón de provisiones, las cuales pasaron de $1,7 millones a $1,1 millón una disminución de $670.090 Capital Financiero consultó a Banco Azteca Panamá para

conocer las causas de las bajas en sus ingresos y utilidades y le envió un correo al director de Medios, Procesos y Transformación de esta entidad, Luis Cáceres, sin embargo, al cierre de esta edición no había recibido respuesta del mismo. Banco Azteca nació en octubre del 2002, ante la oportunidad derivada del bajo nivel de bancarización en México. El banco está orientado al sector de menores ingresos, que representa un 70% de la población no atendida por los bancos tradicionales. Una de sus ventajas desde el inicio de operaciones, fue la experiencia de más de 50 años del Grupo Elektra en el otorgamiento de crédito a dicho sector. El banco es parte del Grupo Salinas, uno de los corporativos más importantes de México, que cuenta con TV Azteca, Iusacell, Unefon, Elektra y Salinas y Rocha, entre otras em-

presas. En particular, la División Financiera del Grupo está conformada por Banco Azteca, Seguros Azteca, Afore Azteca y Círculo de Crédito. El banco cuenta con más de 1.400 sucursales, que representan la tercera red en México y cuenta con más de 15 millones de clientes. Banco Azteca financia a micro y pequeños empresarios, diseñando productos para cubrir sus necesidades desde los niveles de más bajos ingresos entre los que se encuentran Empresario Azteca, Equipaz, Micronegocio Azteca, Punto Azteca, AbasTCT y Pymes Azteca. En el 2005 Banco Azteca se convierte en el primer banco mexicano con sucursales fuera del país inaugurando la sucursal Banco Azteca en Panamá. Actualmente el banco cuenta con 19 sucursales en todo el país. CF

IMPUESTO | AUTORIDADES DEL DISTRITO CAPITAL PREVÉN ALCANZAR $118 MILLONES DURANTE EL 2017

Recaudaciones municipales aumentan $13 millones ✏ Ricardo González Jiménez Capital Financiero

L

a desaceleración económica que atraviesa el país no parece haber afectado al municipio capitalino, que para este año registrará un incremento de 11% en sus recaudaciones en comparación con el año 2015. La comuna capitalina se ha beneficiado del crecimiento natural de la ciudad en cuanto a comercio, habitantes y automóviles. Sin embargo, al parecer el aumento en las recaudaciones también es producto de nuevas acciones que habrían facilitado el pago de tributos. De acuerdo con informes del municipio, sus principales ingresos provienen de los permisos de construcción, el impuesto de circulación vehicular (placas) y permisos para operar locales comerciales. El alcalde José Isabel Blandón estima que este año las recaudaciones estarán por el orden de los $118 millones, lo que representa un crecimiento de $13 millones (11%), respecto al cierre del año 2015, cuando las mismas se situaron en $105 millones. (Ver recuadro: Municipio de Panamá) El funcionario sostuvo que además del crecimiento normal de la economía hubo una mejor gestión las facilidades que el municipio le ofrece a los contribuyentes, como la posibilidad de pagar los impuestos a través de los cajeros claves y banca en línea de Banco General, Bac Credomatic y Multibank. Blandón explicó que lo recaudado se destina a los gastos de funcionamiento como el pago de planilla y mantenimiento de la Alcaldía y a inversiones en distintos proyectos a nivel de los 23 corregimientos de la ciudad capital. “Creo que es necesario destacar

Municipio de Panamá Indicadores Financieros Años 2016 / 2017 (en millones de $) 2017 2016 Recaudaciones 118 105 Presupuesto 267 203 Funcionamiento 148 135 Inversiones 118 113

Fuente: Municipio de Panamá

Los principales ingresos provienen de los permisos de construcción que el presupuesto que presentamos para el próximo año tiene 53% de inversión y 47% de funcionamiento, cuando hace menos de 10 años atrás, el presupuesto era 85% funcionamiento y solamente 15% inversión”, precisó Blandón. El presupuesto de Rentas y Gastos del Municipio de Panamá y el Plan Anual de Obras e Inversiones para el periodo fiscal 2017 alcanza un total de $267,2 millones. De este total, se especifica que $29,3 millones forman parte del presupuesto de descentralización de este año, que pasan para el próximo, más $18 millones del préstamo otorgado por el Banco Nacional de Panamá (BNP) al municipio, para la compra de diversos inmuebles en todo el distrito. Igualmente se suman $85 millones de la descentralización para el 2017, más los $134,6 millones del presupuesto regular del municipio. Esta última cifra es la misma del presupuesto actual. De los $267,2 millones, $148,7 millones están destinados para el renglón de funcionamiento, mientras que otros $118,5 millones serán

destinados a inversiones. En 2016, el presupuesto aprobado para el Municipio de Panamá fue de $203 millones, $134 millones para el presupuesto regular y $69 millones para la descentralización. Blandón explicó que muchas de las inversiones del próximo año serán proyectos de continuidad que han iniciado este año y que continuarán en el 2017, como el Parque del Norte, el complejo deportivo Roberto Kelly, la piscina de Mañanitas, el proyecto de Revitalización Urbana y otras instalaciones en la 24 de Diciembre. El alcalde capitalino destacó que al igual que años anteriores los que paguen sus impuestos antes del mes de marzo y presenten su declaración jurada en el mes de enero, tendrán derecho a un 10% de descuento en sus impuestos. “Le hacemos un llamado a todos los contribuyentes para que recuerden su compromiso con el Municipio de Panamá, especialmente ahora que inicia el 2017, recuerden que en enero deben presentar su declaración jurada y si pagan todo el año recibirán un importante descuento”, precisó Blandón. Hay que mejorar Para el expresidente de la Cámara de Comercio, Industria y la Agricultura de Panamá (Cciap) y experto en temas tributarios, José Javier Rivera, es positivo que los recaudos del municipio hayan aumentado,

sin embargo, dijo que también era preciso que las recaudaciones sean sometidas a un escrutinio de la sociedad y luego se decida cuáles son la obras que el municipio emprenderá durante el año. Es necesario que estas obras impacten en temas como la viabilidad, mejoramiento de calles, aceras y estacionamientos, precisó. “En este momento no hay un mecanismo de consulta previa que debería hacerse durante la preparación del presupuesto municipal para que los contribuyentes de manera directa puedan conocer y recomendar las obras prioritarios que tengan impacto en el municipio”, precisó Rivera. Agregó que al ser los contribuyentes y la empresa privada los que tienen la carga más importante de los tributos, esta tarea no puede quedar solo en manos del tesorero, el alcalde y los ediles. Para Rivera igualmente es precisó mejorar los trámites para el pago de los tributos, porque en este momento muchos impuestos como el pago de las placas y permisos de construcción y de ocupación son un verdadero castigo para los contribuyentes. El empresario recomendó que a todos estos tributos se les debe dar un trámite expedito porque mientras no se aprueben los mismos las empresas están paralizadas y destacó el uso de ventanillas únicas, pero que funcionen de verdad en lugar de volverse un obstáculo más. “Usted solo debe acercarse a Ingeniería Municipal y se dará cuenta que ahí hay un verdadero caos, empezando que no hay donde estacionarse, ni mucho menos cuentan con jornadas extendidas que permitan realizar los trámites los fines de semanas o más allá del horario regular”, recalcó Rivera. CF


Capital FINANCIERO

Economía

N°816 | 5 al 11 de diciembre de 2016

ESTRATEGIA | LA NUEVA ALTERNATIVA

15

UBICACIÓN | UN TOTAL DE 65 SE ENCUENTRAN EN EL LADO PACÍFICO

La ZLC en búsqueda de nuevos mercados

Gobierno trasladará 72 ONG´s a Chivo-Chivo

✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

U

na caída en las reexportaciones por el orden de $500 millones registró las operaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC) durante los 10 primeros meses del 2016, en comparación con igual periodo del 2015, informó el gerente general de esa zona franca, Surse Pierpoint. Destacó Pierpoin que para el 2017 se aprestan buscar nuevos mercados, entre ellos, Chile, Perú y México. Las cifras de las reexportaciones dadas a conocer por Pierpoint reflejan una leve mejoría, porque las estadísticas de la Contraloría General de la República señalan que las reexportaciones cayeron 7,8%, al pasar de $8.423,2 millones entre los meses de eneLas reexportaciones ro a septiembre de 2015 registraron una a $7.763,4 millones en caída de $500 igual período de tiempo millones en los diez del presente año, una primeros meses diferencia de $659,7 midel año llones. Las estadísticas de la Contraloría también revelan que el valor del movimiento comercial de la mayor zona franca del hemisferio disminuyó 10,8% al pasar de $16.558,9 millones, entre los meses de enero a septiembre de 2015, a $14.763,6 millones en igual periodo del 2016. Las importaciones CIF (Costo, Seguro y Flete) pasaron de $8.135,6 millones en el 2015 a $ 7.000 millones, una caída de 14%. Para el gerente general de la ZLC es contraproducente para Panamá involucrarse en una guerra comercial con Colombia, aunque entiende la frustración de los usuarios. La situación de la ZLC se debe en gran medida a las restricciones impuestas por Colombia y la deuda que mantiene

Foto: ZLC

Las autoridades apuntan a Chile, México y Perú Venezuela. Sobre la deuda con Venezuela, Pierpoint dijo que muchos empresarios de la zona franca han desistido de la misma, debido a la poca esperanza que tienen de lograr recuperar su dinero. Para Severo Sousa, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), la situación de la ZLC sigue mal, pero espera que las ventas de Navidad permitan terminar igual o algo mejor que en el 2015, lo que en medio de la actual situación resultaría positivo. Nuevas opciones El economista Juan Jované se mostró a favor de la iniciativas de explorar otros mercados como el caso de Chile, Perú y México, ya que la caída de los precios de la materia prima ha devaluado a las monedas sudamericanas, por lo que hay que diversificar las operaciones para aminorar el impacto causado por Colombia y Venezuela. Sousa y Jované coincidieron en señalar que hay que apuntar al comercio electrónico y no sólo quedarse en importar productos de China y de otros proveedores para almacenarlos y luego reexportarlos a clientes de la región, ya que este modelo está perdiendo competitividad. CF

Foto: Archivo Capital

✏ Orlando Rivera

orriver22@hotmail.com

L

a Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (Uabr) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estudia reubicar a 72 Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) en un área dentro del antiguo Campo de Antenas de Chivo-Chivo, que tiene una superficie aproximada de 2,2 hectáreas, para que ciudadanos puedan acceder a nuevas viviendas. Estas 72 ONG’s (fundaciones, gremios, asociaciones, etc.), que se encuentran dispersas en las áreas revertidas, 65 están ubicadas en el sector Pacífico y siete en el sector Atlántico. Voceros del MEF indicaron que aún no se ha definido el monto que deberá destinarse para concretar este traslado. Estas áreas aún no cuentan

con infraestructuras de servicios básicos, por lo que se está analizando la posibilidad de incluir en el presupuesto del MEF una partida para el desarrollo de estos trabajos. El secretario ejecutivo de la Uabr, Luis Felipe Icaza, informó que con la reubicación de las ONG’s buscan establecer un mejor ordenamiento de los bienes asignados y permitir a los ciudadanos acceder a nuevas viviendas. Para Iván Carlucci, ex presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces (Acobir), la decisión es saludable porque en este momento esas ONG’s se encuentran dispersas en el área revertida, creando la inconformidad de muchos residentes del área, debido a que los sitios que le fueron asignados son de uso excluso para viviendas. En el antiguo Campo de Antenas de Chivo-Chivo, en

Buscan que los ciudadanos tengan acceso a nuevas viviendas el corregimiento de Ancón, la Uabr desarrolla varios proyectos como el Intercambiador del acceso Este del puente Centenario, con una inversión de $41 millones, que facilitará el acceso a la Ciudad de la Salud y a la Cadena de Frío. Otro importante componente del proyecto es la construcción un Boulevard de 2,2 kilómetros de vialidad, de cuatro carriles, dos rotondas, seis paradas de buses para el servicio de Metro Bus, un puente peatonal en el área hospitalaria, además de una isleta de 14 metros de ancho. Igualmente el alineamiento y canalización de la Quebrada Dominical, así como la construcción de la infraestructura de servicios soterrada, arborización y vegetación . CF

Celebremos juntos estas fiestas navideñas con la misma pasión que siempre nos has leído Suscríbase a nuestro plan anual $80ºº y le otorgamos un mes adicional de cortesía* * aplica a suscriptores nuevos

FINANCIERO

• FUERZA INFORMATIVA QUE MUEVE A PANAMÁ •

Para mayor información y suscripciones: 308-0777


Capital FINANCIERO

Entrevista

16

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816

DONACIONES | SE REALIZARÁ LOS DÍAS 16 Y 17 DE DICIEMBRE PRÓXIMO

Teletón 20-30 busca atraer a los millennials El proyecto Meta es la construcción de tres Centros de Estimulación Multi-Sensorial (CEM) ✏ Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital Financiero

K

onstantino Karnakis Kosmas, es el presidente del Club Activo 20-30, club cívico que cada año une a los panameños a través de la Teltón 20-30. Este año el proyecto Meta es la construcción de tres Centros de Estimulación Multi-Sensorial (Cems), que en América Latina sólo existen en México, Perú y República Dominica, y Panamá sería el cuarto país de la región en contar con este tipo de facilidades, además de mejorar y fortalecer los servicios que brinda el Instituto Panameño de Habilitación Especial (Iphe). Karnakis, dentro de sus múltiples ocupaciones, hizo un alto para conversar con Capital Financiero sobre la próxima Teletón 20-30, que como es tradicional dirige sus esfuerzos hacia la niñez más necesitada del país.

-¿Considera usted que la Teletón 20-30 ha perdido el interés de los panameños? -Básicamente lo que ha sucedido es que las empresas tienen sus propios programas de Responsabilidad Social Empresarial y están apoyando diversas actividades y proyectos, lo que está muy bien, porque al final de cuentas esto es una sinergia de todos. “Por otro lado, está el tema de los artistas, ya que hay varias teletones en el mismo periodo, pero pienso que los panameños se sienten identificados con la Teletón y la apoyan. “Lógicamente, nosotros como ese puente, como Club Activo 20-30, debemos buscar mecanismos innovadores para motivar a las personas y lo estamos haciendo. Hay que estudiar estadísticas para conocer cómo

“Hay que buscar diferentes modelos y diferentes mecanismos para atraer al público joven, porque es importante inculcarles el sentimiento de ayuda”

Capital Panama capital@capital.com.pa (507) 308-0777

es la nueva generación, los millennials, que tienen otro concepto de vida, porque es importante analizar hacia dónde va nuestra sociedad hoy día. “Lo más importante es que nos unimos todos por medio de la Teletón, que este año se realizará los días 16 y 17 de diciembre y el objetivo es lograr la solidaridad de todos los panameños para ayudar a la construcción del proyecto Meta, que para este año es bien innovador. “Se trata de un proyecto, que hasta ahora, sólo se realiza en tres países de América Latina, México, Perú y República Dominicana, que es la construcción de Centros de Estimulación Multi-Sensorial (CEM), para que personas con discapacidad puedan recibir una mejor atención. “Los estudios indican que ha temprana edad, este tipo de tratamiento causa un efecto positivo a estos pacientes, porque se estimulan todos los sentidos y en un periodo de tiempo se ven los beneficios. “En México pudimos observar que los resultados que se dieron en los niños incorporados a este proyecto resultaron muy positivos. “Esto es algo muy innovador y muchos niños en Panamá se van a beneficiar con este proyecto, que es el proyecto Meta del 2016 y se está realizando en mancuerna con el Instituto de Habilitación Especial (Iphe). “Estas aulas van a estar en Panamá, Veraguas y Chiriquí y se va realizar otro proyecto que aún no estamos muy claro si será un aula o un parque, una decisión que dependerá del análisis que se va a realizar en el Instituto de Medicina Física de Re hab i l i t a c i ó n , que es uno de nuestros proyectos, donde muchos panameños se benefician con las terapias que reciben, y que cuenta con aparatos de última generación y robts, una instalación

¿Quién es?

KONSTANTINO KARNAKIS KOSMAS • Cargo: Presidente del Club Activo 20-30. • Estudios: Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá (UP), Master en Derecho Marítimo Internacional de University of Wales Swansea, Inglaterra y Master en Educación con Énfasis en Investigación en la Universidad del Istmo, Panamá. • Labor profesional: Socio principal de la firma Karnakis & Karnakis.

que se ha ido mejorando con los años”. -¿Ya se ha establecido el monto que se establecerá este año? -Normalmente esto lo establece el Presidente de la Teletón 20-30, pero en la práctica el día de la Teletón se hace un análisis y entonces se da a conocer el monto específico, que oscila entre $4 millones y $4,5 millones, dependiendo del proyecto y de las actividades. importante inculcarles el senti“Es importante aclarar que no miento de ayuda, que entiendan sólo es el proyecto Meta, un monto que es un trabajo en equipo para va destinado a ese proyecto, pero el beneficiar a los niños más desproresto va destinado a todas las acti- tegidos del país. vidades que nosotros realizamos “Hoy en día se han perdido los durante el año, como la valores y estamos en Lechetón, las giras mécampaña permanente dicas, la recaudación para rescatar esos va“Estamos de pañales y las bolsas lores, pero cómo potratando de escolares. Todas estas demos ser agentes de integrar a los actividades se realizan cambios, sino ejecucolaboradores gracias a los fondos tamos absolutamente de las donados por los pananada. meños y gracias a eso “Estamos creando empresas podemos realizar activiel Comité 2025 para patrocinadoras dades todo el año, que analizar todos los elea nuestras van enfocadas en benementos, con el fin de actividades, ficiar a la niñez”. ver cómo vamos a esporque en el -Cuáles son los nuetructurar los diferentes momento que vos métodos de recaucomités de aquí a diez dación que se utilizaellos recaudan años, porque hay que rán para atraer a los planificar a largo plazo”. se sienten millennials? -Y sobre la niña símpartes del -Se han activado las bolo, ¿qué nos puede proyecto” redes sociales, que es decir? una parte muy impor-Es la niña Janeth tante, porque hay que Alvira Díaz Santos, una activar Facebook, Twiter y todas las princesita que lamentablemente redes sociales para buscar ese nicho nació con la espina dorsal abierta y de personas, porque las generacio- no tiene movilidad en las extremines anteriores entienden claramente dades inferiores. el concepto de la Teletón 20-30, pero “En el momento que fuimos hoy día tenemos que trabajar con a darle la noticia se encontraesta nueva tendencia ba en su escuelita en Quebrada “Estamos tratando de integrar a los de Vueltas en Rio Sereno, districolaboradores de las empresas pa- to de Renacimiento, provincia de trocinadoras a nuestras actividades, Chiriquí y fue muy bonito que ver porque en el momento que ellos re- como sus compañeros la quieren y caudan se sienten partes del proyec- fue hasta reina de primer grado. to, entonces ya le estamos dando ese “Regularmente los niños son enfoque a la nueva generación, que crueles y apartan a los discapacison los millennials y lo vas integran- tados, pero es muy reconfortante do al proyecto. ver como las tendencias están cam“Para mí como Presidente es im- biando y eso para uno es impactanportante la integración de la nueva te y cuando tú vez eso, es una felicigeneración y cuando vamos a entre- dad y una satisfacción muy grande. gar, por ejemplo, leche llevamos a “Nosotros hacemos este trabajo los colaboradores de los patrocina- ad honorem, pero la mejor paga es dores para que vean dónde están los ver la satisfacción de esa niña que, fondos donados”. pese a su situación especial, tiene “Hay que buscar diferentes mo- un gran ánimo y una esperanza y delos y diferentes mecanismos para esa son las cosas que nos animan a atraer al público joven, porque es seguir adelante”. CF

@capitalpanama Calle 50, PH 909 piso 7, Oficina 7A Panamá, Ciudad de Panamá

www.capital.com.pa


Capital FINANCIERO

N°816 | 5 al 11 de diciembre de 2016

Tecnología

17

INNOVACIÓN | UN BRAZO ARTICULADO ES EL ENCARGADO DE HACER LA BIOPSIA

Robots en la sala de operaciones: El futuro ya está aquí ✏ Yuriko Wahl-Immel DPA

E

l robot se pone en posición en la sala de operaciones. Se sospecha que el paciente puede padecer cáncer y es necesario tomar una muestra de tejido para comprobarlo: El brazo articulado es el encargado de hacer la biopsia. La máquina manipula la aguja con rapidez en el lugar preciso, una tarea normalmente difícil y que le lleva tiempo al médico. El doctor introduce entonces la aguja para la biopsia en la jeringa que sostiene el robot. No hay ningún tipo de temblor y la mano humana no se ve afectada por la radiación que producen las imágenes tomadas para controlar la operación, sino que sólo las recibe la máquina. También el paciente recibe menor radiación. Los investigadores de un grupo del Instituto Fraunhofer adaptaron este brazo articulado de la empresa de robots industriales Kuka para ser utilizado con fines médicos y lo presentaron en la feria Medica, que se celebró en Düsseldorf. Se espera que en unos pocos años salga a la venta al mercado. El equipo formado por el hombre y la máquina fue uno de los temas centrales en la mayor feria sobre tecnología médica del mundo. Por ejemplo, con robots “sensibles” que puedan poner inyecciones o “gusanos” robóticos que con una incisión mínima sean capaces de introducirse y atacar un tumor en el oído interno. Muchos de los avances que suenan a ciencia fic-

Foto: DPA

No hay ningún tipo de temblor y la mano humana no se ve afectada por la radiación ción ya son una realidad. Las clínicas están modernizando sus quirófanos y empezando a introducir brazos robóticos como asistentes. “Ya hay muchos sistemas de asistencia robótica en uso”, señala Klaus-Peter Jünemann, director de la Clínica Universitaria de Kiel. “Se usan robots de alta precisión para enfocar los rayos X exactamente en la zona que hay que examinar”. En urología, pero también en neurocirugía, hay intervenciones asistidas por robots. Hay que imaginarse estos robots siempre en com-

binación con sistemas y animaciones informáticos. “Esto cambiará la medicina a largo plazo”, afirma convencido este urólogo. “Las operaciones en las áreas del vientre o el pecho ya no se harán abriendo al paciente, sino en el futuro con sistemas robóticos guiados que sean mínimamente invasivos”. Con estos sistemas, el cirujano está sentado a unos metros de la mesa de operaciones y dirige el brazo robot con los instrumentos minúsculos en el paciente. Desde allí mueve las tijeras o la aguja. Para

hacerlo, cuenta con una gran capacidad de movimiento y actúa sobre la base de imágenes en 3D que le transmite una cámara especial. Todo se ve ampliado hasta diez veces. “Uno tiene la sensación de estar dentro de la persona”, dice Jünemann. Ya se trabaja con este sistema en más de 80 clínicas alemanas. Kiel está considerada como la precursora porque ya ha modificado todo su sistema. “Los beneficios para el paciente son inmensos”, dice el médico. Como ya casi no se hacen cortes, la cura-

ción de las heridas deja de ser un problema, casi no hay pérdida de sangre y la precisión es enorme. El futuro es la “realidad aumentada”, subraya Jünemann: La imagen con el diagnóstico, por ejemplo, un tumor cerebral marcado, se proyecta en la sala de operaciones. “El cirujano sabe exactamente dónde está oculto el tumor y lo extirpa sin destruir tejido sano”. Este experto está convencido que esto “llegará, ya está en desarrollo”. Su clínica será la primera en todo el mundo en la que, además se hará cirugía de accidentes con brazos robóticos, por el momento solo con personas que hayan donado su cuerpo a la ciencia. “Será un salto cuántico”, dice Jünemann. Bernhard Kübler, del Instituto de Robótica del Centro de Aviación y Aeroespacial Alemán (DLR), explica: “Nuestro gran objetivo es facilitar la manipulación al cirujano mediante sistemas robóticos y ampliar así de forma drástica el espectro operativo”. El instituto lleva 15 años trabajando en este proyecto y ve aún un enorme potencial. “Es posible pensar también en aparatos especializados que asuman tareas de servicio, por ejemplo, relacionadas con la esterilización de los instrumentos quirúrgicos”, indica. Ya están funcionando en algunos hospitales también sistemas de transporte sin conductor que llevan comida a los pacientes o recogen las bandejas y las devuelven a la cocina. Kübler subraya las ventajas en la precisión de las intervenciones, pero también tranquiliza a los pacientes: “El médico sigue siendo el que opera, no el robot”.

TENDENCIA | LA PLATAFORMA PERMITE GENERAR UN DIAGNÓSTICO MÁS PRECISO

COMERCIO

Inteligencia artificial escoge el personal

Los componentes de un plan de big data

✏ Krisia Chacón Jiménez El Financiero Costa Rica

U

sted quiere aplicar para un empleo y el procedimiento que ya conoce es enviar su hoja de vida a la empresa que le interesa, esperar la llamada para coordinar una entrevista y aplicar para las pruebas de aptitud y las sicológicas. Ese es el modo de reclutamiento tradicional. Sin embargo, esta realidad está cambiando poco a poco con la llegada de tecnologías como la inteligencia artificial. Ahora es un software el que es entrenado para saber cuáles son las necesidades de las empresas y cuáles son esas cualidades especiales que se requieren para ocupar el puesto vacante. La computadora procesa la información y la compara con los postulantes, luego le hace las recomendaciones correspondientes al personal del Departamento de Recursos Humanos (RR. HH.). Pero las capacidades de las tecnologías, las cuales van adoptando comportamientos humanos, van más allá. Al tratarse de softwares que interpretan el lenguaje, aprenden y se comunican, son capaces de gestionar el talento desde diferentes perspectivas. Sus alcances van desde medir el rendimiento de los programas de motivación y de capacitación, así como el compromiso que tienen los colaboradores con la empresa y hasta predecir quién será el próximo en renunciar. Se trata de aplicaciones múltiples que sirven como facilitadores de decisiones dentro de las compañías. Pero no se confíe del todo. Es recomendable tomar en cuenta los márgenes de error que pueden arrojar las plataformas y mantener las bases actualizadas.

Foto: El Financiero

La tecnología se cuela en las labores de Recursos Humanos para gestionar el talento Los aires de cambio ya tocaron a los RR.HH. Ahora están orientados en datos que se recopilaron de experiencias pasadas para que los asistentes virtuales puedan dar un panorama claro acerca del comportamiento del personal. Cualidades humanas En busca de la sostenibilidad, crear nuevos modelos de negocio, aprovechar las redes sociales y desarrollar dispositivos conectados a Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), las empresas deben de enfocarse en fortalecer sus tecnologías. Así lo mostró el estudio “Las empresas costarricenses en la era digital”, de la firma Deloitte y El Financiero. La investigación arrojó que en las grandes firmas ya existe conciencia de la importancia de la digitalización, pero no se queda solo allí, sino que también han visto rápidos beneficios al aplicarla. Los resultados del informe muestran que nueve de cada 10 firmas usan el análisis de datos y ven posibilidades de aprovechar las tecnologías digitales. Sin embargo, recursos humanos es

una de las áreas empresariales en las que todavía falta trecho por recorrer. Los avances tecnológicos muestran que no hay que temer en incorporar la inteligencia artificial en un área en la que tradicionalmente es administrada por seres humanos. Se trata de soluciones que entienden el comportamiento de los colaboradores y con base en datos pueden hacer las mejores recomendaciones. Ana Laura Medrano, consultora de aplicaciones en RR.HH. de Oracle, explicó que las plataformas permiten una mejor gestión del talento, lo que reduce costos y da confiabilidad. Por ejemplo, con la ayuda de soluciones tecnológicas se mejora el proceso de reclutamiento. Se puede medir al postulante con sus conocimientos, cualidades personales, su imagen en Internet (qué publica en sus redes sociales) y las recomendaciones por parte de otras personas, al tiempo que se compara con los requisitos del puesto. En esta misma línea trabaja la plataforma Personalitá que fue desarrollada por la marca colombiana Intergrupo y toma bases de la computación cognitiva de IBM Watson. Personalitá contrasta el perfil del puesto para el cual se desea contratar, con la personalidad de los candidatos. A ellos se les solicita un audio o un texto, así como autorizar a la plataforma para que analice sus redes sociales. El sistema toma esa información y en segundos se genera un resultado expresado en porcentajes de concordancia entre las variables requeridas para el puesto y las cualidades que mostró el postulante. Según Watson, la plataforma permite generar un diagnóstico más preciso del perfil del candidato, pues se basa en información sicológica.

✏ Carlos Cordero Pérez El Financiero Costa Rica

E

l cliente puede recibir sugerencias de compras en su dispositivo, para lo cual se debe utilizar sistemas de big ¿Qué tipo de pan y de repostería debe tener una cadena de panaderías Foto: El Financiero en la mañana? ¿Cómo cambia la demanda durante el día? ¿Qué tipo de refrescos y acompañamientos (natilla, mantequilla, mermelada) se llevan con el pan? ¿Cómo cambia todo eso en cada punto, con el clima, los días feriados, los fines de semana y hasta el día que juega la Selección Nacional de Fútbol? Es posible que toda esa información ya se tenga. Solo basta mirar en la base de datos de las compras. Pero es necesario agruparla, procesarla, combinarla, analizarla y visualizarla. Si hay un sector donde es ideal empezar a utilizar el big data es en el comercio al detalle. Ahí se puede ajustar la oferta, enviar recomendaciones de compra y mejorar la ubicación y presentación de los artículos en los estantes. La implementación de esta tecnología, sin embargo, debe hacerse teniendo claro cuáles son los objetivos y los resultados a lograr, lo cual es parte del proceso de elaboración de un plan. En él se debe contemplar hasta la capacitación del personal. “No es un tema trivial que se aprende en unas pocas horas”, advirtió Oldemar Rodríguez, director de formación del Programa Iberoamericano de Formación en Minería de Datos (Promidat), de la Universidad Autónoma de Centroamérica. Gartner, la firma de investigación de mercados, recalca en un informe de octubre pasado que el sector de ventas minoristas (retail) puede obtener ventajas competitivas, reducir costos, incrementar ventas y obtener mayor rentabilidad utilizando los datos a su disposición. Además, prevé que para el 2020 será común el uso de algoritmos para analizarlos. Unificación de datos Las empresas tienen a su disposición la información de sus bases de datos y la que se genera en Internet y redes sociales. Son tantas las fuentes de datos, la variedad y la velocidad en que se generan esos datos que es indispensable tener sistemas, lenguajes y algoritmos para producir una experiencia unificada, flexible y eficiente a los clientes. Muchas empresas tienen sistemas de inteligencia de negocios (business intelligence). Pero estos son insuficientes ante la avalancha de datos por manejar. Además, solo hacen descripciones, usan técnicas estadísticas que no permiten predicción y diagnósticos, y solo abarcan un limitado número de variables. Ahora se requieren tecnologías de almacenamiento, de gestión y de análisis de datos (como la de código abierto Hadoop) distintas a las tradicionales. Asimismo, se requiere que tengan procesamiento paralelo, donde se ejecutan muchas instrucciones y tareas al mismo tiempo para acelerar la resolución de problemas. También es indispensable el uso de algoritmos, como el de sugerencias a los compradores. Las empresas también pueden recurrir a los servicios de big data brindados por los operadores, para determinar tendencias y comportamientos. Para adquirir y utilizar estas tecnologías o servicios, las empresas deben determinar cómo usará la información y cómo implementará los sistemas informáticos.


Capital FINANCIERO

Gerencia

18

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816

GESTIÓN | TODO LO QUE SOMOS Y NOS SUCEDE ES EL RESULTADO DE LO QUE HEMOS PENSADO ✏ Javier Rodríguez Labastida Alto Nivel

“N

o existen los empresarios ateos”, me dijo alguna vez un hombre mayor que no profesaba religión alguna. “Forzosamente tienen que creer en algo, si no es en Dios, es en una idea o en ellos mismos. Al final es una religión” ¿Creer en algo es necesario para llevar adelante un proyecto? Me parece que la forma más sencilla de abordar este tema es mediante la metafísica. Es probable que sepas que la palabra “metafísica” surgió al colocar libros en las antiguas bibliotecas que estaba catalogados al final; después de la física y las ciencias naturales, seguía algo más lo que estaba “más allá”: La meta-física. Algunos dicen que la palabra fue acuñada por Andrónico de Rodas. Existen dos formas de entenderla: La primera es la que originaron los antiguos griegos mediante la ontología o el estudio del ser como tal, junto con la teleología, que es el estudio de los fines o propósitos de un ser. Fácilmente podemos trasladar esos conceptos a la misión de la empresa “lo que es y cuál es su propósito”, pensando a una empresa como un ser. Parte de los fines de ese ente pueden trasladarse al futuro en una “visión”; cómo se ve en el futuro. Los emprendedores y empresarios exitosos tienen claro esto aun sin enunciarlo. Lo transmiten de varias formas con las personas que integran esta entidad llamada “compañía”. Se crea una mística en este nuevo “ser” compuesto de varios “miembros”, “órganos” y “células”. Esta mística voluntaria o involuntariamente implica los valores que se viven y todo aquello que entusiasma a los participantes a permanecer juntos y esforzarse como partes de ese todo. La segunda forma de entender la metafísica es al estilo ‘new age’, o sea al nada despreciable modo sincretista y hippie de “amor y paz”. Se trata de entender y utilizar el principio de que lo que piensas pasa; todo lo que somos y nos sucede es el resultado de lo que hemos pensado; la realidad está fundada en nuestros pensamientos y estos se retroalimentan con lo que decimos. Entonces, diciendo las palabras correctas, se tiene una vida correcta.

Caminos metafísicos para el éxito de tu empresa Comparte tus ideas, descubrimientos, valores, logros, sueños e ilusiones. Que más personas sepan lo que tú crees ayudará a sumar voluntades afines.

Si observamos de cerca a cualquier persona exitosa en los negocios o en la vida (en el sentido más exquisito de la palabra éxito), encontraremos que respeta consciente o inconscientemente tanto los principios metafísicos de los griegos como los de los hippies cuánticos. Al ser nosotros estudiosos del éxito exquisito, o sea, el que se define como: “Lograr metas que nos llevan a realizar un propósito superior que sea benéfico para el mayor número de seres (vivientes e inertes) mediante el amor (aunque suene cheesy) y nuestros talentos sumados al de otros”, podemos trazar vías inspiradas en ambos tipos de metafísica. Caminos metafísicos para el éxito: 1. Crea una misión La empresa es un grupo de personas que tiene el poder y la facultad de desempeñar un cometido. La misión es un renglón que describe dicha tarea. Este se entiende y se recuerda porque se crea involucrando a todos en su elaboración, repito, involucrando a todos los que trabajan en dicho propósito, sean 3.000 o 5.000. Es el poder del grito unificado, suena al rugido de un estadio y se traduce en acción. Esta es la actual misión de la universidad de mi abuelo: “La misión del MIT es avanzar en el conocimiento y educar a los estudiantes en la ciencia, la tecnología y otras áreas de investigación que sirvan mejor a la nación y del mundo en el Siglo XXI”. En lo que a muchos tocó atestiguar, en el siglo anterior lograron su cometido. 2. Imagina una visión Tu futuro. Es el cielo o Nirvana que le espera al ente o ser del que formas parte. ¿Ambicioso? Si, necesariamente, pero con un toque de realismo basado en cierta evidencia fundada en la experiencia y testimonio de lo que se vivió y lo que se vive en el ahora. Es un sueño lúcido que se vuelve colectivo e inspira. Si puedes imaginar cómo se siente ese momento futuro, qué aro-

Foto: Fotolia

mas dimana, qué imágenes y sabores existirán, entonces lo puedes lograr. Un ejemplo fantástico es el de Alzheimer’s Association: “Nuestra visión es un mundo sin Alzheimer”. Sencilla y poderosa, ¿imposible? No lo creo. 3. Define la mística Tus valores. No es una lista de principios de moralina que romper. Significa saber lo que vales tú mismo, tus atributos más preciosos. Magnitudes de características de tu alma sumadas a la de personas que trabajan contigo. Son los cimientos que sostienen todo y a lo que se acude para tomar decisiones. ¿Dudarías de que los valores de Mercedes-Benz son Pasión, Respeto, Integridad, Disciplina y Excelencia (Pride)? 4. Disciplina tu mente Ejercita lo que te hace bien. ¿Criticar beneficia a tu mente? ¿Quejarte? ¿Chismear? Obviamente no, entonces, ¿por qué lo haces? Se trata de corregir la postura constantemente hasta que sea normal estar en la posición mental correcta. Ver y escuchar lo bueno hace que produzcas también cosas y situaciones buenas. En un sistema como tu mente si metes oro, sale oro, ¿qué pasa si metes basura? Encorvarse de vez en cuando es normal, pero no es saludable quedarse encogido. Thomas Jefferson decía: “Nada puede detener al hombre con la actitud mental correcta de

alcanzar su objetivo; nada en la tierra puede ayudar al hombre con la actitud mental equivocada”. 5. Enuncia declaraciones positivas Se empieza por decirlo. El primer acto es pensar y se piensa con palabras. Declaramos y entonces pasa. La vida de tu empresa debe estar repleta de este sabor a poesía. Antes de la creación judeocristiana: “En el principio Dios creó los cielos y la tierra. La tierra estaba sin orden y vacía, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas. Entonces dijo Dios: ‘Sea la luz’. Y hubo luz”. Génesis, La Santa Biblia. Antes de la creación hindú: “En el comienzo nada de todo esto estaba aquí. Este todo estaba velado por la muerte, por la privación: Pues la privación es la muerte. Eso asumió el intelecto, ‘Sea yo Sí-mismado’. Él, el Sí mismo, la Luz manifestada. De Él, mientras brillaba, nacieron las Aguas. ‘Ciertamente, mientras yo brillaba, había delectación’, dijo Él. ‘Esto es el Brillo del Brillo’. B had ra yaka upani, Los vedas”. Antes de la independencia de Estados Unidos (EE.UU.): “Nosotros los representantes de EE.UU., reunidos en Congreso general, acudimos al Juez Supremo del mundo para hacerle testigo de la rectitud de nuestras intenciones. En el nombre y con el poder pleno del buen pueblo de estas colonias da-

mos a conocer solemnemente y declaramos que estas colonias unidas son y por derecho han de ser Estados libres e independientes”. Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, John Adams Antes de que fuera inmortal: “Odié cada minuto de entrenamiento, pero dije, no abandones. Sufre ahora y vive el resto de tu vida como un campeón”. Muhammad Ali 6. Propaga Comparte tus ideas, descubrimientos, valores, logros, sueños e ilusiones. Que más personas sepan lo que tú crees ayudará a sumar voluntades afines. Hasta las personas más individualistas o introvertidas deben hacerlo para poder crear. Por eso no debe sorprender que un hombre tan ensimismado como Issac Newton compartiera sus ideas, y ni que decir de la peculiar comunicación de introvertidos irremediables como Steven Spielberg, Mark Zuckerberg, JK Rowling y Fryderyk Chopin. El miedo a la crítica nos limita. El miedo sólo se soluciona exponiéndose a lo que se teme. Tus ideas conducen y enseñan así que propágalas. Ducit et Docet como dice la UIC. Algunos le llaman “acción poética”, o en otras palabras “no guardes tu poema”. Si seguimos estos caminos, es factible que contestemos las preguntas filosóficas que formulamos al principio: ¿Creer en algo es necesario? – Sí; para poder darle forma a nuestro ser individual y colectivo. Creer es crear. ¿Qué hace falta para creer? Emprender; realizar nuestro ser en ese propósito que intuimos adecuado para corroborar su valor. Un día Tagore, premio Nobel de Literatura, se reunió con Einstein, premio Nobel de Física, y hablaron de muchas cosas. Tagore afirmaba que nada era ni bello ni verdad sin el hombre colectivo, es decir: sin la suma de todos los hombres que formaban un cuerpo, ni la verdad ni la belleza existen. Einstein trataba de defender un punto: La verdad existe con o sin el hombre, una mesa en la casa existe a pesar de que nadie la esté viendo. Tagore astutamente decía que no, que las verdades científicas lo eran solamente para el hombre; son ideas de humano y pertenecen sólo al humano. Einstein finalizó esa conversación afirmando: “¡Entonces yo soy más religioso que usted!” Élcreía en una verdad independiente del ser humano, esa era su religión.

¿Cómo influye el estrés en la toma de decisiones? Hay algunas situaciones donde la deliberación es necesaria

✏ Knowledge Wharton WEF

G

ideon Nave, profesor de Marketing de Wharton, quiere saber qué moviliza a las personas. En concreto, estudia la relación entre la biología y la toma de decisiones. Su última investigación se centra en cómo las hormonas y el estrés afectan la manera de pensar de la gente. Él ha obtenido resultados interesantes. ¿Podría resumir de forma rápida su investigación? Yo trabajaba en un departamento de neurociencia cuando llegué a Wharton, y mi trabajo se centra principalmente en la naturaleza biológica de cómo las personas toman decisiones. Todos sabemos que la forma en que tomamos decisiones está influenciada por nuestro estado biológico. Cosas como el hambre, la privación de sueño y el estrés influyen en el proceso de toma de decisiones, y estoy tratando de estudiar esto de una manera rigurosa, utilizando experimentos realizados en laboratorio y algunos datos biológicos. ¿Cuáles son algunos de los puntos clave de su investigación? Una de las cosas que estudio son las hormonas y cómo influyen en la toma de decisiones. Todos conocemos en qué situaciones principales las diferentes hormonas fluctúan en nuestros cuerpos. El estrés es un buen ejemplo. Todos tenemos una respuesta de estrés biológico claramente medible que consiste en la elevación del nivel de varias hormonas en nuestro cuerpo, como la noradrenalina y el cortisol. Una de las cosas que estoy estudiando

Foto: Fotolia

es cómo el cortisol afecta específicamente a la toma de decisiones. Lo hacemos administrando de forma farmacológica esta hormona a personas bajo un protocolo doble ciego y controlado por placebo. Lo que es interesante es que dar cortisol a la gente no les hace sentirse estresados. El cortisol es en realidad una respuesta al estrés. Es algo que hace que la gente se relaje. Pero lo interesante que encontramos es que a pesar de que las personas no son conscientes del hecho de que estuvieran recibiendo cortisol, vemos efectos muy claros de comportamiento de esta droga en la forma en que la gente toma decisiones. Una cosa que observamos es la relación entre la precisión de las personas y la velocidad al tomar las decisiones. Tenemos este paradigma llamado Prueba de Reflexión Cognitiva. No sé si ha oído hablar de ello, pero puedo ofrecerle un ejemplo usando una pregunta. Eso sería genial. Imagine que tengo aquí un bate de béisbol y una pelota. Juntos, los dos cuestan $1,10. Ahora bien, el bate cues-

ta un dólar más que la pelota. ¿Cuál es el precio de la pelota? Acaba de darme una respuesta intuitiva, que es la respuesta intuitiva de la mayoría de la gente. Si la pelota vale $0,10, y el vale bate $1,00 más, eso significa que el bate vale $1,10, así que la suma de ambos sería $1,20. La respuesta correcta es $0,05 y $1,05. Lo que vemos es que cuando le das cortisol a la gente, es más probable que hagan lo que usted acaba de hacer: Dicen $0,10 y no lo analizan de verdad, a pesar de que tienen algunos incentivos para realmente pensar en ello, y se les paga para acertar. Sólo están dando la respuesta intuitiva más rápida, como si estuvieran bajo un algún tipo de presión. Es más probable que dependan de esta heurística incorrecta, pero simple, durante el proceso de toma de decisiones. He utilizado esta prueba muchas veces, y me parece bastante interesante estudiarla. Tenemos otros estudios en los cuales le doy testosterona a la gente. La testosterona es una hormona que está implicada en comportamientos instintivos de animales, tales como el com-

portamiento agresivo entre machos y el apareamiento. Surge también en contextos donde es mejor actuar rápido y, una vez más, vemos que los hombres que reciben testosterona son más propensos a fallar en preguntas como el bate y la bola. Dejando de lado mis dudosas habilidades matemáticas, ¿qué conclusión pueden sacar las empresas de esto? Para empezar, fallar en esta pregunta no es necesariamente malo. Si usted tiene una buena respuesta intuitiva, responderá más rápido cuando esté estresado o tenga un alto nivel de testosterona. Pero hay algunas situaciones donde la deliberación es necesaria, y hay algunas situaciones y algunas personas que son más vulnerables a cometer errores fatales en estas situaciones. Creo que es importante que prestemos atención en estas situaciones y nos aseguremos de que esto no ocurra. Por ejemplo, cuando alguien esté estresado, si le colocan en un ambiente que conoce bien, tal vez su reacción será positiva. Pero si le ponen en un entorno totalmente nuevo y le dan algunas preguntas fáciles de fallar, puede que el resultado sea mucho peor debido al estrés. Creo que es importante que sepamos cuándo y dónde esperar que se cometan estos errores fatales. Parece que, desde el punto de vista de un minorista, por ejemplo, si se puede averiguar en qué estado entran los clientes a su local, entonces puede intentar adecuar su entorno a ellos. Usted podría intentar que estuvieran

menos estresados o dirigirlos hacia la decisión que usted quiere que tomen. Eso es verdad. Se puede decir que tal vez usted puede manipular a las personas de forma más fácil cuando están estresadas o cuando tienen este estímulo de testosterona. Por otro lado, no sé si eso es lo que quiere hacer porque queremos que los clientes estén satisfechos en general. Si son más propensos a cometer errores, es más probable que se arrepientan de la compra realizada, disfruten menos de ella y no vuelvan. Una vez más, depende de la situación. Pero por mi parte, creo que es mejor saberlo. Además, para mí, como cliente, es mejor saber que cuando estoy estresado, no voy a ir al supermercado. ¿Qué otras investigaciones quiere hacer a continuación? Estamos viviendo ahora en un momento en el que podemos medir y manipular muchos factores que no pudimos medir en el pasado. No se trata sólo de hormonas; estoy hablando de actividad cerebral. Podemos mirar donde usted está mirando, hacer un seguimiento de los datos. Podemos mirar las imágenes cerebrales, es decir, la estructura anatómica del cerebro. Podemos observar los genes. Todas estas cosas son medibles hoy en día, y podemos aprender mucho sobre las diferencias individuales entre las personas a partir de estas medidas. Creo que es un momento muy emocionante para trabajar en esta intersección entre la ciencia biológica y la ciencia del comportamiento. Y, obviamente, el mejor tipo de datos de comportamiento que podemos obtener ahora vienen del marketing y del comportamiento online.


Contenido Sindicado por

Capital FINANCIERO N°816 | 5 al 11 de diciembre de 2016

19

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción.

✏ Edward Luce Financial Times

F

ue tentador creer que la historia ya había pasado la página. Por desgracia, la posteridad podría considerar la elección de Barack Obama en 2008 un desvío del camino que Estados Unidos (EE.UU.), en su ira posterior a los atentados del 11 de septiembre, decidió tomar. El señor Obama llamó a un diálogo abierto con el mundo musulmán. Donald Trump y su equipo le han declarado la guerra al islam. El señor Obama creía que no había ningún problema que la razón no pudiera resolver. El señor Trump tiene instintos opuestos. Independientemente de la forma precisa que adopte la administración del señor Trump, hasta ahora sabemos esto: Habrá una purga del legado del señor Obama. En muchos casos, todo lo que se necesitará es un plumazo del señor Trump. La desaparición del legado de Obama irá mucho más allá de la anulación de las leyes nacionales, o los acuerdos con países extranjeros. El señor Trump derogará el Obamacare, o lo modificará tanto que ya no será posible reconocerlo. “Mantendrá una mente abierta” sobre si retirar a EE.UU. del acuerdo de París sobre el cambio climático o no, y muy probablemente anulará el acuerdo nuclear con Irán. Estos actos podrían deshacer los logros más visibles del señor Obama. Los menos obvios, tales como la prohibición de las perforaciones en el Ártico y las técnicas mejoradas de interrogatorio y la intención de cerrar la prisión de Guantánamo (nunca se llevó a cabo completamente) también serán relegados al olvido. Será como si el señor Obama nunca hubiera sido presidente. Lo raro es que los mismos estadounidenses que eligieron al señor Trump ya extrañan al señor Obama. Esto les sucede a menudo a los presidentes salientes. Pero en el caso del señor Obama es inusualmente fuerte. El 55% de aprobación de su trabajo es equivalente al de Ronald Reagan en el mismo punto, y mejor que el de Bill Clinton. Es además 20 puntos superior al de George W. Bush. Mientras más viscerales se vuelven los mensajes de Twitter del señor Trump, más valoran los estadounidenses la tranquilidad con la que el señor Obama sopesaba los pros y los contras. El

✏ Elaine Moore y Joe Leahy Financial Times

B

rasil se unirá al Club de París de acreedores soberanos ricos, convirtiéndose en la primera gran economía en desarrollo en entrar al grupo en dos décadas, conforme el deterioro de las condiciones de crédito mundiales estimula a los gobiernos a mejorar los esfuerzos coordinados de alivio de la deuda. Funcionarios afirman que el fuerte aumento del endeudamiento en mercados emergentes desde la crisis financiera ha alentado al grupo de prestamistas a ampliar su membresía en medio de la reaparición de la amenaza de la crisis de deuda de las naciones más pobres. El último gran mercado emergente que se unió fue Rusia en 1997. La entrada de Brasil al Club de París formaliza su tradicional papel como un participante ad hoc en las negociaciones, especialmente en la reestructuración de la deuda africana. Es un importante prestamista a países como Nigeria, Angola y Mozambique. “Brasil es un acreedor importante y tiene un papel importante que desempeñar en la comunidad internacional”, dijo Odile RenaudBasso, directora general del Tesoro francés y presidenta del Club de París. “Esto demuestra que los países de mercados emergentes tienen un papel más importante que desempeñar en cuanto a cómo abordar los problemas de la deuda”, añadió. Los prestatarios no bancarios

Adiós al mundo de Barack Obama Es un fracaso de los tecnócratas liberales pensar que la razón dicta el comportamiento de las personas

Foto: Fotolia

señor Obama incluso está pidiendo que se le dé al señor Trump la oportunidad de tener éxito. “Creo que nada es el fin del mundo hasta que sea el fin del mundo”, dijo a la revista New Yorker. Sin embargo, sí es el fin del mundo como lo conoció el señor Obama. Él debe asumir alguna responsabilidad por su desaparición. Asumió el cargo en un momento en el que el orden mundial encabezado por EE.UU. estaba en juego. Las mal planeadas guerras del señor Bush en Irak y Afganistán habían destrozado el prestigio estadounidense en el Medio Oriente y más allá. La crisis financiera de 2008 posiblemente había causado

el total descrédito del “consenso de Washington”, creado por EE.UU., de la ortodoxia del libre mercado. El poder estadounidense estaba en decadencia, pero no era demasiado tarde para hacer algo al respecto. El señor Obama tomó posesión de su cargo en un punto de inflexión geopolítico. Conforme se prepara para dejar el cargo, muy pocos disputan el hecho de la relativa decadencia estadounidense. A pesar de todas sus nobles aspiraciones, el señor Obama no pudo detener el proceso. ¿Puede el señor Trump revertirlo? Uno de los rasgos fundamentales del señor Obama es creer que la razón rige el modo de actuar de la gente. El peren-

ne fracaso de los tecnócratas liberales es suponer que los problemas humanos se resuelven mediante argumentos racionales. Cuando la gente no veía los méritos del caso —ya fueran legisladores republicanos, o líderes extranjeros— el señor Obama se retraía en un silencio lesionado. El mundo ha sido una decepción para el señor Obama. Cuando la Rusia de Vladimir Putin se anexó Crimea en 2014, John Kerry, el secretario de estado saliente, dijo: “En el siglo XXI uno simplemente no se comporta a la moda del siglo XIX invadiendo otro país sobre la base de pretextos fabricados”. Pero así es como el mundo a menudo funciona.

EE.UU. le acababa de hacer eso mismo a Irak en el siglo XXI. EE.UU. suele elegir presidentes cuyas personalidades son opuestas a las de sus predecesores. El señor Obama, el pensador, sustituyó a Bush, el decisor. El señor Trump es un completo embustero. Al igual que hace en sus negocios inmobiliarios, el señor Trump va a engatusar, abusar, halagar, y sobornar a cualquier persona con la que trate. Cuando falle —lo cual sin duda sucederá— declarará su éxito y desviará la atención de la gente. De eso tratan sus escandalosos mensajes de Twitter. Cuando las personas dicen la verdad sobre él, las llama mentirosas. Cuando lo alaban, las llama genios. Cuando estalla una crisis, toma decisiones viscerales. El remordimiento del comprador se apoderará del público estadounidense. El índice de aprobación post-presidencial del señor Obama probablemente se mantendrá elevado. Pero el señor Trump no revertirá el declive relativo de EE.UU. Probablemente lo acelerará dramáticamente. El papel global que el señor Obama heredó — e intentó, hasta cierto punto, defender — ahora está en ruinas. Sería difícil exagerar la trascendental importancia de la elección del señor Trump. EE.UU. encabezó el orden internacional como lo conocemos durante 70 años. La era de la política de grandes potencias está de regreso. Una exuberante Rusia, encabezada por el autócrata Putin, y la cada vez más confiada China, encabezada por otro autócrata, Xi Jinping, tratarán con un EE.UU. herido y encabezado por el autócrata Trump. La trayectoria a largo plazo está relacionada con China. Pero el drama a corto plazo se centrará en las relaciones del señor Trump con el señor Putin. El rumbo que puedan tomar es desconocido. Pero ciertamente, Europa saldrá perdiendo junto con el prestigio de EE.UU. El señor Obama era un líder muy inteligente, y fundamentalmente decente, quien intentó defender la cooperación internacional ante un mundo que realmente no estaba prestando atención. El señor Obama llegó con esperanzas. Se va haciendo advertencias contra el miedo. Pero la atención del mundo se ha extraviado. La gente está muy temerosa, y con razón.

Brasil se une al Club de París Desde que se creó el club de parís hace 60 años, sus miembros han reestructurado o condonado cerca de $600.000 millones de deuda para 90 países

Foto: Fotolia

en los mercados emergentes han duplicado su deuda externa en los últimos siete años en medio de una época de dinero barato, acumulando una deuda de $3,2 billones según el Banco de Pagos Internacionales (BPI). El BPI ha advertido acerca de un potencial círculo “vicioso” de desapalancamiento que podría ocurrir conforme aumenta la tasa de endeudamiento. A medida que la economía estadounidense se recupera y los inver-

sionistas migran de los mercados emergentes a las economías de los países desarrollados, las tasas de financiación baratas están desapareciendo, elevándose así el costo del reembolso de la deuda y poniendo bajo presión a los prestatarios. En lo que va de este año, 27 de los prestatarios corporativos en los mercados emergentes han incumplido el pago de sus deudas, según S&P Global Ratings, la mayor cifra desde 2009. Para Brasil, el paso de convertirse

en miembro de pleno derecho del Club de París es una declaración de su resiliencia financiera, incluso aunque la mayor economía de América Latina enfrenta su peor recesión en más de 100 años, dicen los funcionarios del Gobierno. También es una indicación de la determinación de Brasil, como la novena economía más grande del mundo, de desempeñar un mayor papel en los asuntos financieros internacionales tras la crisis financie-

ra mundial. Junto con China, Rusia e India, ha sido fundamental en los esfuerzos para obligar a Estados Unidos (EE.UU.) y Europa a permitirles a las naciones emergentes tener más voz en las instituciones internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Brasil es también un destacado miembro del llamado grupo de naciones Brics, que incluyen Rusia, India, China y Sudáfrica, ayudando a financiar la creación de un banco de desarrollo independiente para el grupo. Desde que se creó el Club de París hace 60 años, sus miembros han reestructurado o condonado cerca de $600.000 millones de deuda para 90 países, incluida Cuba, Myanmar y Yugoslavia. Una de las iniciativas más importantes hasta la fecha ha sido un programa de alivio de deuda para países pobres muy endeudados (Ppme), como Costa de Marfil y la República Democrática del Congo, un programa en el cual Brasil participó. Ahora hay preocupaciones de que los países de bajos ingresos que se beneficiaron del programa corran el riesgo de caer nuevamente en un endeudamiento insostenible. El FMI estima que la deuda global es más de dos veces mayor que el tamaño de la economía mundial.


Contenido sindicado por

Capital FINANCIERO

20

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816

©The Financial Times Ltd, 2013. Todos los derechos reservados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico, redistribuir, modificar, editar, extraer, archivar o crear trabajos derivados de este artículo. Capital Financiero es el único responsable de proveer el contenido traducido y The Financial Times Ltd no acepta responsabilidades por la precisión o calidad de la traducción. Foto: FT

✏ John Paul Rathbone y Geoff Dyer Financial Times

F

idel Castro siempre mostró desconfianza sobre el acercamiento estadounidense. Poco después de que Raúl Castro, su hermano menor, anunció en enero de 2015 que él y Barack Obama habían reestablecido relaciones, Fidel dijo: “Yo no confío en Estados Unidos (EE.UU.)”. Después de que el señor Obama visitó La Habana en 2016, Fidel afirmó de nuevo su opinión. El líder revolucionario retirado de 89 años de edad se quejó en un artículo en el periódico sobre cuántos episodios en la historia de Cuba estaban repletos de violencia inspirada por EE.UU., y que Cuba no tenía nada que aprender de EE.UU. “No necesitamos que el imperio nos regale nada”. Hoy, ocho semanas antes de que Donald Trump sea inaugurado como el presidente de EE.UU., las palabras del señor Castro, quien murió el pasado viernes 25 de noviembre, tal vez se vuelvan realidad. Esto se debe en gran parte a que, aunque al señor Trump no le importa mucho lo que suceda en la isla, hay un grupo de republicanos opuestos al acercamiento para quienes Cuba es muy importante. “Creo que habrá un retroceso significativo de la política con respecto a Cuba bajo el señor Trump, a pesar de que la isla y las implicaciones estratégicas de las relaciones entre Cuba y EE.UU. no tienen mucha importancia desde su punto de vista”, dijo Frank Mora, un ex subsecretario asistente de Defensa, quien dirige el Centro Kimberly Green de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Internacional de Florida. “El señor Trump tiene cosas más importantes que hacer, así que delegará la responsabilidad de Cuba a

Acercamiento entre Cuba y EE.UU. enfrenta futuro incierto Al inicio de su campaña presidencial, el señor Trump dijo que aprobaba la política de acercamiento a Cuba del señor Obama, aunque afirmó que él buscaría un “mejor acuerdo” aquellos en el Gobierno para quienes Cuba es importante. De esa manera ganará favores políticos de su parte, ya que han anunciado públicamente que hay que cambiar la política con respecto a Cuba”. El señor Trump aún no ha dicho cómo cambiaría la política de detente, cuyo objetivo es crear un suave aterrizaje post-Castro a través de incrementar el turismo y los negocios estadounidenses, una estrategia que muchos críticos caracterizaron como un respaldo del régimen comunista de La Habana. A finales de la década de 1990, la compañía del señor Trump buscó oportunidades comerciales en Cuba, aunque dichas actividades eran ilegales bajo la ley en EE.UU. en ese momento. Al inicio de su campaña presidencial, el señor Trump dijo que aprobaba la política de acercamien-

✏ Martin Wolf Financial Times

E

l Reino Unido es una democracia representativa. El repositorio de la soberanía es el parlamento. Tiene que supervisar el Brexit. Pero solamente el Gobierno puede decidir cómo proceder. Al hacerlo, el Gobierno debe recordar lo que los votantes no decidieron en el referéndum: No votaron para convertir al Reino Unido en Singapur; no votaron para que la relación del Reino Unido con la Unión Europea (UE) fuera igual que la de Japón; ni siquiera votaron explícitamente por los controles de inmigración. Estas opciones no formaban parte de la votación. Permanecer en el mercado único como Noruega, disfrutar de un acuerdo de libre comercio como Suiza, o estar dentro de la unión aduanera como Turquía son principios congruentes con una salida de la UE. Es probable que los partidarios del Brexit crean que saben lo que significa el Brexit, pero eso está por decidirse. Además, quienes desean permanecer dentro de la UE también tienen derecho a una opinión. Convertir el voto en política requiere un juicio político. No es del todo imposible que, como argumentó Sir John Major la semana pasada, se les pida a los votantes que vuelvan a proporcionar sus puntos de vista. Por ahora es posible que Theresa May pueda desencadenar el proceso del artículo 50 en marzo próximo, pero el probable resultado del proceso subsiguiente sería el Brexit más duro de todos dos años más tarde. A falta de un acuerdo, el acceso preferencial a los mercados de la UE, y a todos los demás mercados a los que la UE tiene acceso preferencial, pudieran perderse sin sustitución alguna. Y, lo que es peor aún, los procedimientos para el comercio del Reino Unido pudieran no cambiar a tiempo, resultando en caos. Para evitar tal destino, se debe ratificar un acuerdo de salida a más tardar en marzo de 2019. Para tener alguna posibilidad de hacerlo, debe acordarse unos seis meses antes de entonces. Si, como parece, toma al menos dos meses para que la UE acuerde una respuesta a la solicitud del Reino Unido, eso deja 16 meses, como mucho, para la negociación. Peor aún, las elecciones alemanas se llevarán a cabo el próximo otoño. En la práctica, eso pudiera reducir el tiempo disponible para serias conversaciones a alrededor de un año.

to a Cuba del señor Obama, aunque afirmó que él buscaría un “mejor acuerdo”. Más tarde, les prometió a todos los conservadores votantes cubano-americanos en Florida que echaría atrás las políticas del señor Obama, que fueron implementadas por orden ejecutiva, por lo que pueden ser fácilmente derogadas por el señor Trump. Marco Rubio, el senador republicano cubano-americano de Florida quien se postuló en contra de Trump durante las elecciones primarias de su partido, dijo que estaba complacido por el cambio de actitud del señor Trump. “Siempre estamos buscando cambiar las opiniones de las personas”, le dijo a CNN. Según la consultoría Latino Decisions, 48% de los cubano-americanos votaron por el señor Trump y 50% por Hillary Clinton frente a 18%

y 79%, respectivamente, del resto de la población latina en el país. En Florida, 52% de los cubano-americanos votaron por el señor Trump. El señor Trump —quien envió un mensaje por Twitter que decía “¡Se murió Fidel Castro! Aunque Cuba sigue siendo una isla totalitaria, espero que hoy marque el comienzo del rechazo de los horrores que se han soportado durante tanto tiempo, y del movimiento hacia un futuro en el que el maravilloso pueblo cubano finalmente podrá vivir en su bien merecida libertad”— nombró la semana pasada a Mauricio Claver-Carone, abogado y miembro de un grupo de presión quien ha criticado la normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU., como parte de su equipo de transición en el departamento del Tesoro. Este departamento se encarga de aplicar las restricciones comer-

ciales y de viaje del embargo estadounidense. Sin embargo, nada es seguro. El equipo de transición de Donald Trump anunció que el presidente electo tenía una mentalidad abierta sobre cómo abordaría las relaciones diplomáticas con Cuba. “Él está abierto a estudiar y reajustar las relaciones” afirmó Kellyanne Conway, una asesora en jefe del señor Trump, en una entrevista con ABC. “Su crítica de lo que ha sucedido en los últimos años es muy sencilla: No recibimos nada a cambio”. Un factor en contra de enfriar las relaciones es el incipiente grupo de cabildeo comercial en EE.UU. que desea buscar oportunidades comerciales en Cuba. Ted Piccone, experto principal de la Iniciativa para América Latina de la Institución Brookings, dijo que el enfoque de la administración Trump sería determinado “como ha sucedido anteriormente, por la política doméstica, en lugar de la política exterior”, conforme el señor Trump está siendo presionado a seguir una dirección por los cubanos de Miami, y hacia otra diferente por los grupos empresariales que favorecen vínculos más estrechos. Pero si el señor Trump realiza sus promesas, ambos países probablemente volverán a asumir la actitud de estancada desconfianza que ha caracterizado su relación desde que Fidel Castro tomó el poder en 1959. Raúl Castro, quien asumió la presidencia de su hermano en 2008, probablemente entonces seguirá avanzando, lentamente, con las significativas pero limitadas reformas económicas que inició para balancear las metas conflictivas de liberalizar la economía estilo soviético y a la vez mantener el control estatal.

Una transición suave pos-Brexit será de vital importancia Tenemos menos tiempo del que pensamos para efectuar un cambio que evite la inestabilidad comercial.

El plazo pudiera incluso ser más corto. Las empresas necesitan planificar cómo y dónde producir. Tal y como están las cosas, no sabrán en qué posición se encuentran aproximadamente un año antes de la fecha límite, algunas compañías, posiblemente muchas, trasladarán sus actividades a la UE. Para entonces, se habrá infligido mucho daño. Alcanzar cualquier acuerdo, particularmente dentro de un lapso de tiempo tan corto, será muy difícil. No menos importante, las negociaciones de salida serán acerca de dinero: ¿quién paga qué y por cuánto tiempo? Sin embargo, las negociaciones deben incluir más que cómo lograr una “ruptura limpia”. El arreglo posterior importa enormemente si el Reino Unido va a evitar el Brexit más duro de todos. Mark Carney, el gobernador del Banco de Inglaterra, ha argumentado que el Reino Unido necesitará un acuerdo transitorio antes de que se llegue a un acuerdo final en años subsecuentes. Lograr tal acuerdo debiera ser la más alta prioridad del Reino Unido. En materia de comercio, el acuerdo transitorio más simple es permanecer dentro de la unión aduanera. Esto representa numerosas ventajas: En primer lugar, es el “statu quo”; en segundo lugar, evita la complejidad de las normas de origen que determinan qué mercancías pueden optar a un comercio libre

de aranceles en un acuerdo de libre comercio; en tercer lugar, le permitiría al Gobierno mantener su promesa de proteger el comercio de Nissan en su totalidad. La “desventaja” de permanecer dentro de la unión aduanera es que dejaría a Liam Fox, el secretario de Estado para el comercio internacional, sin trabajo. Pero mantener el acceso preferencial a los mercados de la UE es más importante que lograr acceso a otros, porque los mercados de la UE representan casi la mitad de las exportaciones totales de bienes del Reino Unido. Un acuerdo transitorio debe incluir también un proceso simple para certificar que las exportaciones sigan cumpliendo con las normas de la UE. Esta decisión sobre la unión aduanera haría del acceso al mercado único un punto central de la negociación. El realismo dicta que el acceso actual en gran medida desaparecería. El rechazo del gobierno del Reino Unido a la supervisión por parte del Tribunal de Justicia Europeo parecería hacer que esto fuera inevitable, incluso si el deseo de controlar la inmigración no lo hiciera. En teoría, el Reino Unido pudiera aceptar la libre circulación pero buscar excepciones en la práctica. Es poco probable que se logre un acuerdo mejor que el que los votantes rechazaron en junio pasado. Otra forma de mantener el acceso al mercado único pudiera ser mediante el pago de considerables sumas a

la UE. Esto, sin embargo, sería políticamente difícil en el Reino Unido y pudiera no funcionar en la UE sin más o menos libre circulación, también. En resumen, parece increíblemente probable que el Reino Unido perdería prácticamente todo acceso preferencial al mercado único. Los acuerdos de “pasaporte” desaparecerían. Esto impondría significativos costos a las exportaciones de servicios del Reino Unido. Barnabas Reynolds, un abogado del Reino Unido, ha propuesto un régimen de “equivalencia ampliada” para los servicios financieros. El Reino Unido y la UE entonces tratarían mutuamente a sus regímenes como equivalentes con fines reglamentarios, sin que fueran lo mismo. En la práctica, es poco probable que esto sea aceptable para la UE. El Reino Unido tendría que establecerse como un centro financiero en el extranjero y las empresas del Reino Unido entonces tendrían que establecer filiales en la UE. Pero, mientras el capital fluyera libremente, muchas transacciones continuarían haciéndose dentro del Reino Unido. Sin embargo, lo que se podría convenir son términos relativamente liberales para el movimiento temporal de personas con el fin de suministrar servicios. En resumen: “Mantenlo simple”. Hay que utilizar el tiempo para organizar no sólo la salida, sino una transición que no interrumpa el comercio innecesariamente. La decisión más importante sería intentar permanecer en la unión aduanera. En cuanto al mercado único, el punto de partida tiene que ser el reconocimiento de la necesidad de inmigrantes, principalmente los inmigrantes cualificados. El Reino Unido también debe buscar el mejor acuerdo en cuestión de acceso. Pero debe reconocer que lo que reciba probablemente estará muy lejos de lo que tiene. Ésa es una consecuencia inevitable del Brexit.


Capital FINANCIERO

Región

N°816 | 5 al 11 de diciembre de 2016

MONEDA - CAMBIO POR DÓLAR BANCA

Guatemala • Quetzal • 7,53| Honduras • Lempira •23,38 | Nicaragua • Córdoba • 29,21| Costa Rica • Colón • 550,10

EMPRESAS | HAY 381 ENTIDADES CON MÁS DE 300 EMPLEADOS FORMALES

Ahorristas podrán realizar transferencias en tiempo real

✏ Daniel Salazar Murillo El Financiero Costa Rica

El 60% de las operaciones de las entidades bancarias se hacen de forma electrónica ✏ Pablo García

elDinero República Dominicana

L

21

a directora del Departamento de Sistema de Pagos del Banco Central, Fabiola Herrera, adelantó que en el 2017 los usuarios bancarios dominicanos podrán realizar transferencias de una entidad a otra, en tiempo real, las 24 horas del día. Herrera, entrevistada durante el marco del conversatorio: “Retos y oportunidades para impulsar el comercio en plataformas electrónicas”, calificó el adelanto tecnológico como “un gran logro”. En ese mismo sentido, la funcionaria reveló que el 60% de las operaciones de las entidades bancarias ya se hacen de forma electrónica. “Han incrementado muchísimo las transferencias a través del sistema de pagos. La gente se está moviendo a lo que son los pagos electrónicos, con todos los instrumentos, ya sean pagos al instante, las transferencias con tarjetas de debido y las de crédito y pagos múltiples”, afirmó. La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (Ccpsd) explicó que el objetivo del conversatorio era analizar los retos y oportunidades que hacen faltan en República Dominicana para impulsar el comercio a través de plataformas electrónicas. En la actividad, realizada en la sede de la Ccpsd, participaron representantes de medios de pagos, funcionarios, empresarios y comerciantes, en el cual se abordaron temas como: Protección al consumidor y legalidades en el comercio electrónico, barreras de logística en transporte, entre otros

U

nas 10 empresas privadas generan más de 44.400 empleos para los costarricenses. Entre bananeras, teléfonos, computadoras, anaqueles y chips, los grandes patronos de Costa Rica construyen un paisaje dual del desarrollo. Les separan modelos disímiles en su productividad, salarios y el nivel de formación de sus empleados. Razones sociales como Standard Fruit Company, Hewlett Packard, Sykes, Chiquita, Amazon o Dos Pinos son las más grandes representantes de un tejido de 381 entidades con más de 300 empleados formales contratados y reportados ante el Sistema de Recaudación Centralizada (Sicere) de la Caja Costarricense de Seguro Social (Ccss). Juntas reúnen a 293.154 de los trabajadores formales privados, que reparten sus actividades especialmente en cuatro ejes: Manufactura –buena parte de ella avanzada–, servicios, asuntos agropecuarios y comercio. Los datos se desprenden de un análisis de El Financiero (EF) a las razones sociales con más de 300 empleados registradas ante Sicere al 18 de octubre del presente año, a partir de la descripción de actividades reportadas ante la Ccss. EF categorizó los tipos de empleos utilizando la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (Ciiu), del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas.

ventas@buenaventura.com.pa

¿Quiénes son los mayores empleadores de Costa Rica?

De bananeras a microchips Los datos se ordenan a partir de las razones sociales reportadas a la Ccss, lo que implica que no se agruparon aquellas operaciones que se subdividen en diversas personas jurídicas al registrar a sus empleados (subsidiarias). Empero, a primera vista, podrá encontrar historias particularmente distintas. El listado reúne a tres bananeras que reportan 14.604 trabajadores. Destacan también empresas relacionadas con los servicios, centros de contacto y actividades profesionales como Hewlett Packard, Sykes Amazon, cada una con más de 4.000 trabajadores contratados. Más adelante, por debajo de esta lista, y entre las otras 371 entidades con más de 300 empleados, la tendencia no difiere. De hecho, las grandes empresas

buenaventura.com.pa

396.7777

del país parecen priorizar cuatro tipos de actividades económicas, se distribuyen la totalidad de los empleos del sector productivo nacional; claro está, siempre manteniendo distancias. Destaca la baja participación relativa del sector comercio: La rama de actividad más importante en la generación de empleo nacional, pero no la más relevante entre las grandes empresas. Solo un décimo de los empleos de comercio en todo el país está siendo generado por las empresas de más de 300 colaboradores. Un fenómeno contrario se observa entre las industrias manufactureras; 84 empresas cubren 32% del empleo total generado en el sector de manufactura. Ello demuestra la dependencia de algunos sectores ante los más grandes empresarios del país.

buenaventuraresort

Mientras tanto, las grandes compañías a nivel nacional también siguen priorizando la generación de empleos en sectores de baja productividad promedio. Un reciente estudio del Informe del Estado de la Nación comparó la productividad de los sectores económicos con respecto al promedio del país. Sectores como el comercio, la agricultura y la pesca resaltan por mostrar una productividad menor al 50% del promedio en el país. En evolución Esa distribución de las grandes firmas rima con la transformación productiva nacional. El año 1992 marca una de las principales transformaciones en la historia productiva de Costa Rica. Fue cuando el país priorizó la exportación de productos no tradicionales por encima del café, el banano, la carne o el azúcar.


Capital FINANCIERO

Estilo capital

22

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°813

DECISIÓN | EL TRUCO ESTÁ EN SABER QUÉ COSAS LE GUSTAN ✏ Sassha Fuenmayor Yépez

sassha.fuenmayor@capital.com.pa Capital Financiero

E

l jueves 8 de diciembre se celebra en Panamá el Día de las Madres y como todos los años se busca dar el mejor regalo a esa persona que sobresale en la vida de todos. Es por eso que Capital Financiero le trae algunas recomendaciones para que este año le haga un regalo diferente. El truco está en saber qué cosas le gustan y recuerde que este mes también se celebra la Navidad, por lo que debe guardar alguna sorpresa para el arbolito.

Bisutería Si es una mamá a la que le gusta utilizar todo tipo de accesorios, las pulseras de la marca Alex and Ani pueden ser una buena opción. Esta empresa elabora joyas y accesorios eco-friendly que potencian la luz y las energías positivas de cada mujer. Son prendas que cuentan con símbolos únicos que pueden ser combinados entre sí para crear historias personales. La marca está en Panamá desde hace algún tiempo en los principales centros comerciales de la ciudad capital. Los precios son asequibles, pues se consiguen pulseras desde $28,00.

Un obsequio diferente para una madre moderna Este mes también se celebra la Navidad, por lo que debe guardar alguna sorpresa para el arbolito

Es posible que ella pueda olvidar las llaves del auto o la hora de almuerzo; pero ¡menos el celular!

Siempre conectadas Es posible que ella pueda olvidar las llaves del auto o la hora del almuerzo; pero ¡menos el celular! Es una realidad que invade a hombres y mujeres, ya que es una necesidad estar conectados con los seres queridos y amigos 24/7, capturar con la cámara algún momento especial y compartirlo de inmediato en las redes sociales. Pero para poder hacer esto y más, es necesario que cuente con un buen equipo y uno de los mejores smartphones del 2016 son los Galaxy S7 y S7 Edge. La marca surcoreana sacó al mercado un dispositivo en color rosado, ideal para aquellas mujeres que quieren que sus carteras combinen con todos los colores. Ya está disponible en Panamá.

FESTIVAL DE ARQUITECTURA MUNDIAL

Colegio Alemán de Madrid, el más bonito del mundo En el levantamiento del edificio se tuvo especialmente en cuenta la eficiencia energética que se materializó con la utilización de energías renovables ✏ DPA

E

l Colegio Alemán de Madrid fue elegido por un jurado internacional como “el más bonito del mundo” en el marco del Festival de Arquitectura Mundial que recientemente se celebró en Berlín. El galardón premia a un edificio que, con un presupuesto de 65 millones de euros, fue construido en tan sólo tres años por la Oficina Federal de Construcción y Ordenación Territorial (BBR, por sus siglas en alemán) de Alemania en base a un proyecto ideado por el estudio de arquitectura Grüntuch Ernst. “Felicito a los arquitectos y a la BBR por este premio. Estar considerada la ‘escuela más bonita del mundo’ es ostentar un título destacado, pero lo que más me gusta es que el colegio no es sólo bonito, sino que respeta el medio ambiente y se construyó simplemente en tres años”, declaró la ministra de Obras Públicas de Alemania, Barbara Hendricks. En el levantamiento del edificio se tuvo especialmente en cuenta la eficiencia energética

que se materializó con la utilización de energías renovables. En este sentido, se instalaron laberintos térmicos en el subsuelo del inmueble y centrales de energía fotovoltaica y termosolar. El complejo está integrado por un centro educativo para 1.500 alumnos con comedor, cafetería, salón de actos, varios gimnasios, un aparcamiento subterráneo y una guardería con capacidad para unos 300 niños. El edificio fue construido en un solar de 35.000 metros cuadrados situado en la zona de Montecarmelo, al Norte de Madrid, y constituye uno de los proyectos de construcción civil más grandes jamás proyectados por el gobierno alemán en el extranjero. El centro educativo fue inaugurado en octubre de 2015 por el ministro de Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y el responsable de la cartera de Educación del gobierno español, Íñigo Méndez de Vigo. El Festival de Arquitectura Mundial que se celebró recientemente en Berlín premia, a través del veredicto emitido por un jurado internacional, a los edificios culminados con éxito en el año 2015.

Productos orgánicos La marca Lush trae una gama completa de cosméticos hechos a mano. Todas las materias primas y los aceites esenciales son usados éticamente. Los envases y embalajes son reciclados y reciclables, mientras que los papeles y lazos provienen de proyectos comunitarios de todo el mundo. Además ninguna de su materia prima ha sido testada en animales. Absolutamente todos sus productos son vegetarianos y una gran variedad de ellos son, además, veganos. En su tienda, ubicada en el Mall Multiplaza se consiguen desde cremas corporales hasta shampoo, por lo que puede ser una buena opción para aquellas madres que buscan verse bien, cuidar su cuerpo y contribuir con el ambiente

Nuevos audífonos Los audífonos i.am Buttons son comercializados como un aporte a la cultura de la tecnología. Están elaborados en forma de disco de vinil, redondón como botones, de allí su nombre. Emparejados por un cordón de tele tejida, totalmente inalámbricos, funcionan con el sistema bluetooth e incluso permiten mantener las manos libres al ser sincronizados con el smartphone. Vienen en color rosado.

En la cocina Samsung trae opciones diferentes, como es el caso de Hot Blast, un producto cuatro en uno, ya que puede asar, freír, calentar y hornear. Además, reduce el tiempo de cocción de los alimentos. Pero lo más atractivo es el uso de la tecnología Slim fry, pues con una mínima cantidad de aceite se obtienen comidas saludables y bajas en grasas, ideal para todas las madres que están en la onda fit. CF

ARTISTA | PUSO AL DESCUBIERTO LA ALEMANIA DEL SIGLO XX ✏ Roland Böhm y Almudena de Cabo DPA

I

ncómodo, prolífico y de mala fama: Con sus perturbadores cuadros sobre la guerra y sus despiadados retratos de la sociedad de la época, el pintor Otto Dix, nacido hace 125 años en la ciudad germana de Gera, puso al descubierto la Alemania del siglo XX. “Yo inventé la Nueva Objetividad”, reclamó en su momento Otto Dix sobre el movimiento artístico surgido en Alemania a comienzos de los años 20 como rechazo al Expresionismo. Su monumental tríptico “Grossstadt” (Metrópolis, 1927/1928), que puede verse en el Museo de Arte de Stuttgart, concilia como ninguna otra obra las facetas de su mordaz crítica social. En la pieza central del tríptico refleja el barullo nocturno de un bar de baile al ritmo de una banda de swing. Mientras, en las partes laterales se pueden ver prostitutas que desfilan ante mutilados de guerra. Dix, que nació el 2 de diciembre de 1891, no tenía miedo de reproducir la violencia más cruda, el miedo puro y la pobreza del proletariado, así como la voracidad por la vida de una extravagante burguesía de la gran ciudad. “Dix buscaba lo típico de su tiempo en los extremos”, resume la directora del museo de Stuttgart, Ulrike Groos. Formado en la Escuela de Arte y Oficios de Dresde -en el Este de Alemania-, donde permaneció de 1909 a 1914, cuando se alistó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, se convirtió en “un pintor estrella de mala fama de la República de Weimar”, indica el profesor Olaf Peters, experto del Instituto de Historia del Arte de la Universidad Halle-Wittenberg. Tras la Primera Guerra Mundial, estudió en la Academia de Artes Plásticas de Dresde (1919-1922), donde formó un grupo artístico radical de escritores y artistas expresionistas y dadaístas bajo el nombre de “Dresdner Sezession Gruppe 1919”. Escandalizó con sus cuadros sobre la guerra dadaístas y despiadadamente realistas, señala Peters. “Sus retratos fueron vistos como demasiado reveladores y su creciente estilo cercano a los clásicos fue denigrado y calificado

Otto Dix, el descarnado retratista de la sociedad alemana

Grossstadt, Museo de Arte de Stuttgart

No tenía miedo de reproducir la violencia más cruda, el miedo puro y la pobreza del proletariado de reaccionario por los críticos de la izquierda”, agrega el experto sobre las obras llenas de una dura crítica social para las que recuperó técnicas del Renacimiento como la del temple sobre tabla. Distanciándose del Expresionismo y el Dadaísmo, Dix quería mostrar la República de Weimar (1918-1933) tal y como la veía, lo que le llevó a ser uno de los participantes de la exposición “La Nueva Objetividad” en 1925, en Mannheim. A finales de ese año, y tras unos años en Düsseldorf, decidió trasladarse un tiempo a Berlín, donde alcanzó una gran fama como retratista de sociedad. Dix es el único pintor alemán del arte contemporáneo, que expuso tanto en la extinta República Democrática de Alemania (RDA) como también en la República Federal de Alemania y fue reconocido oficialmente en las dos partes. Aunque vivía en el Oeste del país, viajó regularmente a Dresde, donde tenía un taller. Posteriormente, transmitió expresamente su deseo de que su obra principal “Grossstadt” estuviera en Stuttgart. La Colección de Gera cuenta con más de 400 trabajos del artista. No obstante, las 300 obras de Dix expuestas en el Museo de Arte de Stuttgart componen el fondo más importante del pintor, entre las que se encuentran el

“Autorretrato como soldado” y “Retrato de la bailarina Anita Berber”. Muchas obras de Dix son denuncias contra la guerra y el militarismo. La Primera Guerra Mundial, que Dix vivió en carne propia como soldado en el frente, le dejó profundas huellas e influyó en su obra. Dix atacó a la sociedad de sus días pintando demacradas prostitutas callejeras, personas de la gran ciudad locas por divertirse entre el lujo y la miseria, mutilados por la guerra y suicidas. Con la llegada del nazismo sus obras fueron confiscadas en 1934 consideradas como “arte degenerado” y muchas de ellas fueron quemadas. Fue entonces cuando decidió emigrar al Sur del país y residir junto al Lago Constanza, en el Sur de Alemania, donde murió el 25 de julio de 1969 con 77 años. En 1945 fue de nuevo movilizado por las filas alemanas en la Segunda Guerra Mundial y hecho prisionero por el Ejército francés en Colmar. Un año después recuperó su libertad. “Fue uno de los primeros artistas que plasmó en sus obras los horrores de la guerra moderna y de la realidad de la posguerra”, afirma Groos. Muchas de sus obras denunciaron el sin sentido de la guerra, su falso heroísmo y la fuerza técnica del aniquilamiento. Sin embargo, Dix fue también un retratista genial, recuerda la directora del museo de Stuttgart.


Capital FINANCIERO

Bursátil

N°816 | 5 al 11 de diciembre de 2016

23

ESTADÍSTICAS Bolsa de Valores de Panamá

Mercado accionario

VOLUMEN NEGOCIADO EN LA SEMANA

INSTRUMENTO

MONTO NEGOCIADO DE LA SEMANA DEL: Del 29 de nov. al 2 Del 21 al 25 de de dic. 2016 noviembre 2016 2,015,000.00 31,044,905.00 14,673,816.00 7,634,797.50 729,850.00 2,312,000.00 600,000.00 5,081,100.00 1,258,211.85 1,002,894.50 2,185,478.76 15,675,478.12 912,950.00 20,938,677.50 16,266,650.16 15,445,328.35 52,131,956.13 85,645,181.61

Valores Comerciales Negociables Bonos Notas Corporativas Acciones Preferidas Acciones Acciones de Fondos Valores del Estado Certif. de Participacion Fiduciaria Recompras TOTAL

VARIACIÓN SEMANAL En US$ (29,029,905.00) 7,039,018.50 (1,582,150.00) (4,481,100.00) 255,317.35 13,489,999.36 (20,025,727.50) 821,321.81 (33,513,225.48)

En % -93.51% 92.20% -68.43% -88.19% 25.46% 0.00% -95.64% -39.13%

Índice de la Bolsa COMPARATIVO •11 de noviembre de 2015 406.61 % ANUAL •11 de noviembre de 2016 410.42 %

0

100 200 300 400 500

Variación en puntos 3.8 Variación % 0.9%

450 425 400 375 350

2015 Oct

Nov

2016 Dic

Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

EMPRESA

PRECIO AL: 2/dic 25/nov

ASSA Grupo Assa, S.A. BGFG Grupo Financiero BG EGIN Empresa General de Inversiones, S.A. TAGA Empresas Tagaropulos, S.A. GBGR G.B. Group Corporation GAPCB Grupo APC, S.A. GAPCC Grupo APC, S.A. GBHC Grupo Bandelta Holding GMUN Grupo Mundial Tenedora, S.A. GOLD Golden Forest, S.A. INDH Indesa Holdings, Corp. REIS Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. LTXH Latinex Holdings, Inc. LTXHB Latinex Holdings, Inc. (B) MELO Grupo Melo, S.A. MHCH MHC Holding Ltd PPHO Panama Power Holding, Inc. REYH Rey Holding Corp. TOWC Tower Corporation TRES Tropical Resorts International, Inc. UNEM Union Nacional de Empresas, S.A. UNEMB Union Nacional de Empresas, S.A. (B)

89.00 64.25 90.90 1.35 43.00 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.95 2.00 98.00 46.00 7.75 11.50 13.95 10.00 35.00 34.50

MERCADO | EL PRECIO DE LA ONZA DE ORO HA DESCENDIDO MÁS DE 8%

La Opep está de vuelta

Tasas de Interés bancaria VARIACIÓN

89.30 64.26 90.91 1.35 41.10 0.00 0.16 21.00 8.00 13.80 16.50 33.00 1.95 2.00 98.00 46.00 7.75 11.50 13.95 10.00 35.00 34.50

-0.34% -0.02% -0.01% 0.00% 4.62% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS BANCO HIPOTECA DE CRÉD. DE AUTOS PERSONALES **CAJEROS Banco N. de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 Bac Intern. Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 Banistmo 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,40 Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/D 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% 0,85 Scotiabank 4,75% * 14% a 18% 6,25% 11,70% N/A Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 Banco Delta N/D N/D 9,00% 10,00% N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% 0,75 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% 0,85 Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% •I/N: Información no suministrada •N/D: Servicio no prestado por el banco •Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 •Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 •Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 •Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de

tres a cinco años de plazo. •Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos •* No es interés preferencial •Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto •**El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. •*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

CONVIVENCIA

El 2017 será un año crucial para el G-20 ✏ Kristina Dunz

Acordó, por primera vez en ocho años, recortar la producción de crudo

✏ Francisco Pinillos

Research & Analysis Specialist MMG Bank Corporation francisco.pinillos@mmgbank.com

L

a Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) acordó, por primera vez en ocho años, recortar la producción de crudo. El consenso alcanzado por los representantes del cártel, tras meses de duras negociaciones, ha disparado el precio del barril que se sitúa nuevamente por encima de los $50. Casi dos años después que Según el Instituto de la organizaFinanzas ción decidiera Internacionales, quedarse de los inversores brazos cruzainternacionales dos y permitir retiraron el desplome $24,200 de los precios millones de del crudo, con los mercados el fin de sacar emergentes en del mercado noviembre, la al fracking escifra más alta tadounidense, desde junio sus 14 miemde 2013 bros decidieron reducir la producción en 1,2 millones de barriles al día para “equilibrar” la oferta y demanda global. A grandes rasgos, la decisión de

la Opep podría estimular el crecimiento de Estados Unidos (EE. UU.), uno de los principales productores a nivel global, rescatar las finanzas públicas de aquellos países dependientes del petróleo y elevar la débil inflación existente, especialmente en Europa y Japón. En cualquier caso, existen dudas respecto a la capacidad de la Opep de hacer cumplir el acuerdo (dos de sus miembros, Venezuela y Angola, no han cumplido anteriores acuerdos) y de su efecto real a largo plazo. Mercados Internacionales Wall Street consiguió, tras superar la resaca de la noche electoral, cerrar el mes de noviembre con subidas en torno al 3%. Por el contrario, el precio de la onza de oro desciende más de 8% desde la victoria de Trump y los bonos registran una fuerte caída, con la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años por encima del 2,4%. El dólar, por su parte, termina la semana sin grandes cambios, con su cambio frente al euro en torno a $1,065. Respecto al crudo, el futuro del crudo WTI de Texas a enero cotiza por encima de los $51 el barril tras ascender más de 12% después el histórico acuerdo de la Opep.

América Latina Las expectativas sobre las políticas del presidente electo Trump han hecho que una gran cantidad de flujos de capitales se desplacen desde América Latina hacia EE.UU. en el último mes. Y no solo de América Latina. Según el Instituto de Finanzas Internacionales, los inversores internacionales retiraron $24.200 millones de los mercados emergentes en noviembre, la cifra más alta desde junio de 2013, de los que $16.100 millones correspondieron a bonos. El peso mexicano, impactado por ello, volvió a caer después que el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, anunciara su renuncia al cargo. Cartens, que describió a Trump como “un huracán para la economía mexicana”, abandona el barco en mitad de la tempestad. En cuanto a Panamá, una vez finalizado el mes de la patria, el Gobierno anunció el pasado jueves la creación de una nueva zona franca en Pacora que generará, según sus cálculos, alrededor de 6.000 empleos directos. Esta semana esperamos que el Banco Central Europeo (BCE) anuncie la extensión de su programa de estímulos hasta septiembre de 2017.

DPA

A

lemania asume por primera vez la presidencia rotativa del grupo del G-20 y acogerá la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno poco antes de las elecciones generales en el país. Pero, ¿no han pasado de moda estos megaencuentros teniendo en cuenta la tendencia nacionalista que apuntan políticos Donald Trump? Los apasionados a la vela lo reconocen inmediatamente: El símbolo elegido por el Gobierno alemán para la presidencia alemana del G-20, que comienza el jueves, es un nudo marinero. Un nudo que une cuerda del mismo grosor. Mientras, en la imagen, sobre los colores de la bandera alemana (negro-rojo-gualdo), se lee el lema “Dar forma al mundo conectado”. El desarrollo de los 19 países industrializados y emergentes más importantes, así como el de la Unión Europea (UE), está abierto. ¿Se conectarán los jefes de Estado y de Gobierno de manera más estrecha los unos con los otros, así como requiere realmente la globalización? ¿O aislarán de nuevo a sus países y mirarán todo desde el punto de vista del nacionalismo, como se teme que haga el presidente electo de Estados Unidos (EE.UU), Donald Trump? El gobierno de la Canciller Angela Merkel quiere potenciar la primera variante. Interconectar el mundo, dar apoyo a las personas del Este al Oeste y del Sur al Norte en sus siempre veloces vidas cotidianas marcadas por las influencias internacionales. Dar forma al mundo conectado no es un lema obvio para un Gobierno en los tiempos actuales si se mira el nacionalismo en otros países, declararon diplomáticos en Berlín. A partir de este jueves Alemania tendrá la presidencia del G-20 durante un año. Precisamente en 2017, en septiembre, se celebrarán las elecciones generales en el país europeo. Por ello la cumbre en la ciudad de nacimiento de Merkel, Hamburgo, tendrá lugar el 7 y 8 de julio y no en el otoño boreal como es tradicional. De esta manera, el gobierno germano tendrá sólo siete meses para preparar todo el programa para la cita en la ciudad portuaria del norte de Alemania. Una tarea difícil teniendo en cuenta que aún se desconoce qué intereses tendrá en el G-20 el nuevo gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) que asumirá sus funciones a finales de enero. Sin embargo, en febrero se reúnen ya los ministros de Exteriores y en marzo los de Finanzas. El Ministerio de Finanzas, liderado por Wolfgang Schäuble, ve por ello posible un fracaso de la presidencia alemana del G-20. La gran preocupación se sitúa en que Se EE.UU. abandone el ya de por sí complicado camino hadesconoce cia la protección del clima, el comercio, la lucha contra los qué paraísos fiscales y la regulación del mercado financiero. intereses Para Merkel, estos encuentros multilaterales son ahotendrá en el ra más importantes de lo que quizá eran anteriormente G20 el nuevo y no han perdido vigencia. “Todo lo contrario”, aseguró la Gobierno de mandataria alemana en su videomensaje semanal. En EE.UU. su opinión, la historia ha mostrado que “concentrarse en su propio país” más bien acaba siendo perjudicial en lugar de aportar beneficios. La Canciller alemana quiere fijar África como uno de los puntos centrales en 2017. “Es el continente más descolgado del desarrollo económico del conjunto de la humanidad”, aseguró. En su opinión la pregunta debería ser cómo pasar de la clásica ayuda al desarrollo a una verdadera economía que pueda sostenerse por sí misma en los países africanos. “Muchas cosas se han hecho ya bien, pero aún no se han logrado resultados suficientes”, agregó. Merkel quiere también una mayor implicación de las organizaciones no gubernamentales y dar más espacio a los críticos para que puedan dar su opinión. Todo lo contrario de lo que sucedió en la cumbre de septiembre en China. El objetivo del gobierno alemán es mostrar que “una buena convivencia, una estructuración humana de la globalización sólo es posible cuando se coopera, cuando nos mantenemos juntos”, indicó la mandataria germana. Esto unido a un razonable ordenamiento financiero y económico, apuntó sobre una cumbre que se centrará también en la sanidad. El grupo del G-20 se creó en 1999 en Berlín como reacción a la crisis financiera en Asia. En un primer momento fue concebido como un foro de ministros de Finanzas. Los jefes de Estado y de Gobierno se sumaron en 2008. Desde entonces, estos encuentros son vistos como un lugar central para discutir sobre economía mundial, aún cuando no se adopte medida alguna. Asimismo, actualmente es el único foro en el que el presidente ruso, Vladimir Putin, se sienta con las potencias occidentales. “Si trabajamos solos, cada uno para sí mismo, no solucionaremos los problemas del mundo”, afirmó Merkel. Está constituido por siete de los países más industrializados — Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más Rusia (G-8), más once países de todas las regiones del mundo - China, Brasil, Australia, México, India, Corea del Sur, Indonesia, Turquía, Arabia Saudí, Sudáfrica, Argentina- y la UE como bloque económico.


24

Capital FINANCIERO

Publicidad

5 al 11 de diciembre de 2016 | N°816


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.