Guia didactica familia sax

Page 1

PROGRAMA ABECEDARIA- ENRÉDATE

GUÍA DIDÁCTICA: “CONOCIENDO A LA FAMILIA SAX” GURUGÚ SAX CUARTETO

REALIZADA POR : MARIÁNGELES SÁNCHEZ CARRASCO


REALIZACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS ESPECTÁCULOS ADSCRITOS A ABECEDARIA- ENRÉDATE MARIÁNGELES SÁNCHEZ CARRASCO 1. PRESENTACIÓN DEL ESPECTÁCULO TÍTULO. “ CONOCIENDO A LA FAMILIA SAX ” COMPAÑÍA. “GURUGÚ SAX” Gurugú Sax nace en Sevilla en 2012 por impulso del músico de teatro Luis Navarro con el objetivo de crear cuarteto de saxos con lenguaje propio y marcado carácter local. En su corta existencia ha sido capaz de montar, además de “Conociendo a la familia Sax”,un repertorio de concierto, un programa para animación de eventos y otro de remusicalización en vivo de películas mudas. Componentes: Miguel Guinea: saxo soprano, saxo alto y percusión Mercedes Bernal: saxo alto, percusión y tubo de regadío Luis Navarro: saxo tenor y percusión Ignacio Guarrochena: saxo barítono, percusión y pajitófono GÉNERO. Concierto Didáctico PÚBLICO PREFERENTE. Educación Primaria DURACIÓN. 45-50 minutos aproximadamente ÁREAS, ÁMBITOS O MATERIAS. Todas las áreas, pero cobran especial relevancia Lenguaje, Conocimiento del Medio y Educación Artística. EJES TRANSVERSALES QUE SE TRABAJAN • • •

Desarrollo del espíritu crítico, la sensibilidad artística y la creatividad. Desarrollo de las capacidades artísticas, culturales y emocionales. Respeto y disfrute de la creación artística comprendiendo el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas.


SINOPSIS “Conociendo a la familia Sax” es un concierto interpretado por cuatro saxofones, barítono, tenor, alto y soprano y otros instrumentos poco comunes como un tubo de regadío o las fundas de los saxos, con un repertorio variado que va desde danzas de Mozart, Gospel y Jazz a composiciones propias diseñadas para conseguir vivenciar la música. Este concierto de 45-50 minutos pretende facilitar la escucha y que el concierto sea una experiencia viva, todo ello dentro del envoltorio de un entorno estético diseñado para conseguir que cada momento del concierto sea único. Básicamente se divide en dos secciones intercaladas: interpretación de obras acompañadas de movimiento, marionetas, atrezzo y partes en las que conoceremos mejor las peculiaridades de los saxofones y el lenguaje musical. 2. JUSTIFICACIÓN Desde el punto de vista de su valor artístico-cultural “Conociendo a la Familia Sax” es un concierto y como tal la música es la protagonista; por ella se transita hasta casi al final del espectáculo, donde se dejan unos minutos para la puesta en común de sensaciones, para compartir inquietudes y explicaciones, complementando así otras competencias educativas. En definitiva, se propone que los niños y niñas pasen una hora de mil descubrimientos, de salud auditiva y de creatividad para compartir, comprender y amar la música. Desde el punto de vista de su valor educativo “Conociendo a la Familia Sax” se divide en dos secciones intercaladas: interpretación de obras acompañadas de lo que llamamos “facilitadores de la escucha activa” y partes en las que se darán a conocer las características de los instrumentos y los distintos parámetros sonoros. Se pretende acercar la música a la escuela con la intención de mostrar diferentes géneros y estilos musicales interpretados por una familia peculiar: la de los saxofones. Los niños y niñas podrán apreciar en directo estos instrumentos y su interpretación, conocer las posibilidades expresivas, las cualidades técnicas y los principios físicos que los hacen sonar. Está dirigido a un público a partir de 3 años y cuenta con una versión adaptada para público de 0 a 3 años. 3. OBJETIVOS OBJETIVOS ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.


Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS DEL ESPECTÁCULO 1. Familiarizarse con la familia de los saxofones así como con otros instrumentos fabricados con materiales cotidianos, como las cajas de los saxos, tubos de regadío, pajitas de plástico, diferenciando sus timbres. 2. Conocer las partes comunes y más características de los instrumentos de viento madera. 3. Reconocer obras, canciones e instrumentos que han sido escuchados con anterioridad. 4. Participar en conversaciones relacionadas con los instrumentos y las obras. 5. Reconocer la estructura de alguna de las piezas musicales del concierto. 6. Captar el ambiente y la atmósfera de las obras y expresarlo. 7. Captar e identificar algunos elementos musicales en las obras. 8. Escuchar y conocer músicas de autores, estilos, y texturas muy diversas. 9. Escuchar y expresar las impresiones propias después de asistir a una audición o a un concierto. 4. COMPETENCIAS BÁSICAS Y ACTIVIDADES QUE CONTRIBUYEN A SU DESARROLLO El área de Educación Artística, en general, esta guía didáctica y el espectáculo en particular, contribuyen a la adquisición de distintas competencias básicas: 1. A la COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. ACTIVIDAD 3. DESCRIPCIÓN DE CUADROS 2. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL. El área de Artística , en general y este espectáculo en particular, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. A lo largo de esta guía se propiciarán actividades en las que el alumnado tenga que manifestar sus propias opiniones y sus inquietudes. ACTIVIDAD 4. VALORACIÓN DEL ESPECTÁCULO “CONOCIENDO A LA FAMILIA SAX” ACTIVIDAD 3. DESCRIBIMOS CUADROS 3. El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. En el ámbito de la Educación Artística, la interpretación y la creación


suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. ACTIVIDAD 2: ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL DE OBRAS DE JAZZ PARA SAXOFÓN 4. En lo que se refiere a la competencia en el CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. En la tarea de percepción que realizará nuestro alumnado mientras asista al espectáculo, se pondrá de relieve esta competencia y sobre todo al realizar la actividad “al detalle”. ACTIVIDAD 5. FICHA TÉCNICA DE INSTRUMENTOS MUSICALES ACTIVIDAD 1. REALIZACIÓN DE PRESENTACIÓN DIGITAL DE SAXOFONISTA DE JAZZ 5. A la competencia para APRENDER A APRENDER se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. ACTIVIDAD 4. FICHA “AUDIMOS ESCUCHAMOS”SOBRE BREVES FRAGMENTOS DE AUDICIÓNES DE SAXOFÓN 6. A la competencia en COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA se puede contribuir, como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. ACTIVIDAD 1. “AL DETALLE” POR ESCRITO ACTIVIDAD 7. LECTURA “ADOLPHE SAX” Y FICHA CON ACTIVIDADES ACTIVIDAD 3. DESCRIBIMOS CUADROS 7. Al TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA COMPETENCIA DIGITAL se contribuye a través del uso de las TICS como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales. ACTIVIDAD DIGITAL: realizar un presentación digital con diapositivas, usando el programa Open Office Impress que lleve por título “ FAMOSOS SAXOFONISTAS DE JAZZ ”. 8. La COMPETENCIA MATEMÁTICA: Esta competencia se desarrolla también aunque de un modo indirecto. Siempre que nuestro alumnado escucha música, está escuchando sonidos ordenados en un tiempo y en un espacio. ACTIVIDAD 2. ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL CON INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN DE RITMOS JAZZÍSTICOS (SWING)


6. CONTENIDOS CONTENIDOS ÁREA ARTÍSTICA Bloque 1. Escucha Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de las cualidades de los sonidos. Audición activa de una selección de piezas instrumentales y vocales de estilo jazzístico y reconocimiento de algunos rasgos característicos. Reconocimiento visual y auditivo y clasificación -por familias- de algunos instrumentos musicales que intervienen en esta formación jazzística. Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características. Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición. CONTENIDOS DIDÁCTICOS Explorar y percibir: Identificación de los diferentes instrumentos de viento y percusión: saxos soprano, alto, tenor, y barítono, “tubófono” y “cañitófono”; cajas de diferentes tamaños y timbres. Identificación de las partes más importantes de los instrumentos de viento- madera y en concreto del saxofón: caña, boquilla, tudel, cuerpo. Captación y reconocimiento de estructuras dentro de las piezas musicales. Seguimiento de las estructuras a partir de representaciones no convencionales o musicogramas. Escucha atenta y disfrute de la música: Identificación de diferentes elementos musicales: piano-fuerte, agudo-grave, figuras rítmicas, ritmos binario y ternario, repeticiones, pregunta-respuesta, introducción y final, texturas y planos sonoros. Distinción de obras de estilos y épocas muy diversas. Valoración y expresión de las impresiones propias que una obra nos crea y escucha respetuosa de las opiniones de los otros.

Interpretar y crear: Expresión corporal de la estructura de las obras musicales.


Acompañamiento de la música con instrumentos de pequeña percusión. Creación de ambientes con instrumentos o materiales sonoros. Participación activa en el acompañamiento y seguimiento de la música con diferentes materiales: pañuelos, telas, carteles, marionetas, etc. 7.METODOLOGÍA Principios metodológicos básicos: será una metodología activa, lúdica y motivadora en la que el alumnado sea el verdadero protagonista de su aprendizaje. Puesto que este espectáculo será eminentemente práctico se ha pretendido que el diseño de esta guía prepare al alumnado psicológicamente para su posterior visionado y escucha. Es por ello que habrá actividades de ritmos y acompañamientos instrumentales de audiciones que posteriormente escucharán en el concierto. 8. ACTIVIDADES PREVIAS AL ESPECTÁCULO ACTIVIDAD 1. REALIZACIÓN DE UNA PRESENTACIÓN DIGITAL SOBRE SAXOFONISTAS REPRESENTATIVOS DE LA MÚSICA DE JAZZ. Cada alumno/a hace una presentación de diapositivas (usando el programa Open Office Impress) de un saxofonista de Jazz y una vez realizada, expone su trabajo oralmente en la pizarra digital mostrando a los demás el trabajo individual. MÚSICOS DE JAZZ (SAXOFONISTAS) 1. John Coltrane (Hamlet, EE UU, 1927-Nueva York, 1967) Saxofonista estadounidense de jazz. Fue una de las grandes figuras del be-bp, junto al pianista Thelonious Monk y al trompetista Dizzy Gillespie, en cuya banda tocó en 1949.

2. Charlie Parker (Llamado Charlie Bird Parker; Kansas City, 1920-Nueva York, 1955) Saxofonista y compositor estadounidense. Si se acepta el tópico del genio creativo sometido a una vida tormentosa tal como lo han ejemplificado Van Gogh o Tchaikovski, habría que incluir sin duda a Parker en la categoría. Saxofonistas famosos: Sonny Rollins , Stan Getz, Cannonball Adderley , Wayne Shorter , Don Byas , Lester Young , Gerry Mulligan , Ornette Coleman ACTIVIDAD 2: ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTAL DE AUDICIONES DE JAZZ PARA SAXOFÓN (ritmo de swing) ACTIVIDAD 3. DESCRIBIMOS CUADROS QUE CONTENGAN EL SAXOFÓN Al describir se puede hablar de los instrumentos musicales que observan y de las características físicas de los mismos. En sus escritos pueden realizar lo siguiente: inventar


un título, inventar una historia, poner nombres a los personajes del cuadro, hablar de los colores y de los distintos planos visuales, etc. Con esta actividad se pretende que el alumnado desarrolle la percepción, la imaginación y la creatividad; de igual modo, se pretende un acercamiento al saxofón de un modo ameno, agradable y artístico. CUADRO 1

CUADRO 2

CUADRO 3


ACTIVIDAD 4. FICHA “AUDIMOS ESCUCHAMOS” SOBRE BREVES FRAGMENTOS MUSICALES DE REPERTORIO DE SAXOFÓN PARA QUE DISCRIMINEN SU TIMBRE. Es el momento de analizar lo que estamos escuchando. AUDICIÓN 1.BOLERO DE RAVEL AUDICIÓN 2. CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN: EL VIEJO CASTILLO

FICHA DE AUDICIÓN: “AUDIMUS ESCUCHAMUS : DISFRUTAMUS”


1. ¿ ESCUCHO RUIDOS O SONIDOS? ¿POR QUÉ? 2. ¿QUÉ ESTILO DE MÚSICA ESCUCHO? CLÁSICA: RENACENTISTA, BARROCO, CLASICISMO, ROMANTICISMO, NACIONALISMO, SIGLO XX ,FLAMENCO, JAZZ, TANGO, BOSSANOVA, AFRICANA, POP, ROCK, NEW AGE, HOUSE, DANCE... 3. ¿QUÉ INSTRUMENTOS ESCUCHO? Cuerda_________________________________________________________ ________________ Viento_________________________________________________________ ________________ Percusión_______________________________________________________ ________________ Electrónicos_____________________________________________________ ________________ Cotidiáfonos_____________________________________________________ _______________ 4. ¿QUÉ SENTIMIENTOS ME TRANSMITE LA MÚSICA QUE ESCUCHO? Alegría, tristeza, melancolía, nostalgia, furia, tranquilidad, energía, paz, sosiego, amistad, nerviosismo, ansiedad, excitación, ira, agobio, envidia, odio, enfado, rencor, terror, desasosiego, intranquilidad, desconcierto. 5. ¿QUÉ ME SUGIERE LA MÚSICA QUE ESCUCHO? SI FUERA: UN OBJETO ___________________________________________ UNA PERSONA:________________________________________ UN LUGAR: ___________________________________________ UN SENTIMIENTO:_____________________________________ UN ANIMAL:___________________________________________


6. EXPRESIÓN PLÁSTICA (DIBUJO) DE LO QUE ESCUCHO

7. ¿SABES QUÉ OBRA ESTÁS ESCUCHANDO? 8. ¿QUIÉN ES EL COMPOSITOR?

9. ¿A QUÉ ÉPOCA PERTENECE?

10. ¿EN QUÉ CREES QUE ESTABA PENSANDO EL COMPOSITOR CUANDO HIZO ESTA OBRA MUSICAL?

11. DIBUJO RELACIONADO CON LA IMAGEN QUE POSEE EL COMPOSITOR


ACTIVIDAD 5. LÁMINAS DE INSTRUMENTOS MUSICALES A través de estas láminas nuestro alumnado aprenderá las características físicas de los instrumentos que serán vistos y escuchados en el espectáculo. LÁMINA 1. AGRUPACIÓN INSTRUMENTAL: “CUARTETO DE SAXOFÓN”

LÁMINA 2. FAMILIA DEL SAXOFÓN: TIPOS


LÁMINA 3. PARTES DE UN SAXOFÓN

LÁMINA 4. FAMILIA DE INSTRUMENTOS A LA QUE PERTENECE: VIENTO MADERA


ACTIVIDAD 6. FICHAS PARA COLOREAR



SUGERENCIA: mientras los alumnos y las alumnas realizan las actividades, se puede poner “de fondo” música de repertorio de saxofón: REPERTORIO DE SAXOFÓN G.Gerswin "Rapsody in Blue" (1924) / “Un Americano en París"(1928) Mussorgsky “Cuadros de una exposición” (1923) Z.Kodaly “Harry Janos” (1926) Maurice Ravel “Bolero” (1928)


ACTIVIDAD 7. LECTURA “EL INVENTOR DEL SAXOFÓN: ADOLPHE SAX” Y FICHA CON ACTIVIDADES SOBRE LA LECTURA Adolphe Sax (Antoine Joseph Sax, Dinant, de Bélgica, - 6 de noviembre de 1814 - París, 4 de febrero de 1894) fue un fabricante de instrumentos musicales. Es más conocido por haber inventado el saxofón. El nombre de saxofón proviene de su nombre, "Sax", y de "fono" (que significa sonido); es decir, "sonido de Sax". Desde joven fabricó instrumentos e interpretó el clarinete. Como percibió imperfecciones en este último instrumento, se dedicó a superarlas y ello le condujo a diseñar el saxofón. Estuvo fascinado con la idea de inventar un instrumento de viento que, por su timbre y carácter, pudiera aproximarse a los instrumentos de cuerda, pero que al mismo tiempo tuviera más intensidad y más fuerza. Al modificar algunas de las características en calidad del sonido, y en la resolución de problemas acústicos que tenía el clarinete, Adolphe Sax diseña y construye en 1840 lo que hoy se conoce como saxofón. Tuvo lugar en Bruselas, capital de Bélgica, en un taller de instrumentos de música que tenía su padre. Al principio, como es de suponer, tan sólo el propio Sax era quien tocaba su saxofón construido por él. Lo tocó por primera vez ante el público en la ciudad de Bruselas en 1841. En 1842, el joven fabricante llega a París con su saxofón y recibe una gran acogida por los compositores de la época. Luego de esfuerzos constantes para conseguir su perfeccionamiento, lo que hoy conocemos como la familia de los saxofones, fue patentada en París el 28 de junio de 1846. En 1844, Héctor Berlioz compuso la primera obra que se conoce para este instrumento, que es el sexteto Canto Sagrado, y que fue estrenada el 3 de febrero de 1844 bajo la batuta del propio Berlioz y con Adolfo Sax en la interpretación de su saxofón. En diciembre de 1844 se produce la primera aparición del saxofón con orquesta en el oratorio de G. Kastner Le dernier Roi de Judá. El interés despertado por el nuevo instrumento produjo a su inventor muchos sinsabores y desavenencias con otros fabricantes e inventores de instrumentos y hasta con intérpretes, ya que veían un peligro en el saxofón. En 1845 perfecciona y patenta el fliscorno a partir de un bugle de llaves ideado por Kent. En 1854, Adolfo Sax fue nombrado en Francia como «fabricante de instrumentos musicales de la Casa Militar del Emperador». En 1857, para los integrantes de las bandas militares en el Conservatorio de París, se crearon cátedras especiales para el saxofón, dirigidas por el mismo Sax. Por razones financieras, hacia 1870, fueron cerradas. En la década de 1920, el saxofón tuvo un gran auge debido a la aparición del jazz.


ACTIVIDADES SOBRE LA LECTURA “EL INVENTOR DEL SAXOFÓN: ADOLPHE SAX”

1. ¿Qué profesión tenía Adolphe Sax? 2. ¿Qué significa, según la lectura, la palabra saxofón?

3. ¿A qué familia de instrumentos musicales pertenece el saxofón?

4. ¿A qué familia de instrumentos quería Sax que se pareciese el saxofón?

5. Realiza un presentación con diapositivas digital, usando el programa Open Office Impress que lleve por título “Adolphe Sax y el saxofón”

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN 1. Hacer un mural sobre la biografía de Adolf Sax 2. Realizar un mural que lleve por título: “ Saxofonistas famosos”


9. ACTIVIDADES DURANTE EL ESPECTÁCULO ACTIVIDAD 1. “AL DETALLE” es una ficha, que debe ser leída por el maestro/a previamente y que sirve para que el alumnado observe y escuche el espectáculo atentamente puesto que en las actividades posteriores al espectáculo se propone una charla o coloquio en la que todos/as hablarán sobre las experiencias vividas en el mismo.

FICHA: “AL DETALLE”

Serán actividades en las que hay que OBSERVAR Y ESCUCHAR todo lo que ocurre en escena. Las tareas a observar y/o escuchar son las siguientes: Nº de personas en escena. Instrumentos musicales del espectáculo: a qué familia pertenecen, características, colores, formas, etc. Efectos de iluminación que llamen la atención y pensar qué quieren representar. Ambientación musical y luminosa: observar, escuchar y analizar qué estilo de música suena y por qué o para qué. Justo cuando acaba el espectáculo, pensar en la moraleja; esto es, hacerse preguntas del estilo ¿Qué me ha aportado este espectáculo? ¿Qué he aprendido? ¿Qué me ha enseñado?


ACTIVIDAD 2. NORMAS DURANTE EL ESPECTÁCULO.

El/la docente lee al alumnado las siguientes normas. Se pueden colgar en el aula. 1. Respetar el trabajo y esfuerzo de los músicos escuchando atentamente el concierto en silencio. El mejor regalo que podemos hacerle a un músico es escucharlo con atención. 2. Abstenerse de comer cuando se accede al teatro. 3. Permanecer en la sala durante la representación, excepto que se trate de un motivo de urgencia. 4. Si como oyentes, el silencio es nuestro regalo al músico mientras interpreta, agradecemos y reconocemos su buena labor mediante el aplauso – sin griteríos, ni silbidos – una vez acaba la interpretación. 10. ACTIVIDADES A REALIZAR TRAS EL ESPECTÁCULO ACTIVIDAD 1. “AL DETALLE” POR ESCRITO: llega el momento de anotar todo lo vivido en el espectáculo. Al final de la ficha, hay una pregunta esencial: ¿para qué me ha servido ir a ver el espectáculo? ¿Qué me ha enseñado? . Estas preguntas darán pie a una charla o coloquio sobre lo visto. ACTIVIDAD 2. CHARLA/ COLOQUIO: se habla sobre aquellos aspectos que han llamado la atención a nuestro alumnado, se intercambian impresiones, opiniones, etc. ACTIVIDAD 3. MURAL DEL ESPECTÁCULO “CONOCIENDO A LA FAMILIA SAX”: El cuadrito que hay al final de la ficha “al detalle”, se puede recortar y decorar para que lo expongan en un mural que lleve por título el nombre del espectáculo. Sería un mural de las impresiones y sentimientos vividos POR TODOS/AS tras visualizar el espectáculo.


ACTIVIDAD 4. VALORACIÓN DEL ESPECTÁCULO “CONOCIENDO A LA FAMILIA SAX”

¿Cómo puntuarías cada uno de estos aspectos? ¿Qué te ha parecido el espectáculo “Conociendo a la familia Sax”? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ¿Quién te ha llamado más la atención del espectáculo? ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ____________________________________ ¿Qué te ha parecido la música? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Si tú fueras un músico de los que han salido en escena: ¿Quién te habría gustado ser?. Explícalo ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ____________________________________ ¿Y los músicos, qué te han parecido? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ¿Qué instrumentos musicales había en escena? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ____________________________________ ¿Sabes algo sobre esos instrumentos musicales? Nombre, familia musical a la que pertenecen, etc. ¿Cuál es el momento del espectáculo que más te ha gustado? ¿Por qué? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________ De los siguientes sentimientos, rodea aquéllos que has experimentado mientras estabas viendo el espectáculo: alegría, risa, entusiasmo, misterio, nerviosismo, tranquilidad, paz, ternura, tristeza, llanto, nostalgia, melancolía, bondad, miedo. ¡MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!


9. EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Describir las características de elementos presentes en el entorno y las sensaciones que las obras artísticas provocan. Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje musical en contextos precisos. Conocer las características físicas y tímbricas de los instrumentos musicales escuchados. Asistir a un espectáculo escénico cumpliendo las normas de comportamiento. Mantener actitud silenciosa mientras la audición. Realizar acompañamientos rítmicos de estas audiciones de un modo adecuado, respetando el turno de actuación de compañeros y compañeras y marcando la pulsación de manera precisa.


FICHA DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS DE ESTA GUÍA DIDÁCTICA: 1. ¿Quién fue el padre de la familia Sax, es decir, quien inventó el saxofón? 2. ¿A qué familia de instrumentos musicales pertenece el saxofón? 3. ¿Qué partes tiene un saxofón? Indícalas en el dibujo.

4. ¿Cuántos tipos de saxofones conoces? 5. Completa Un cuarteto de saxofones está formado por: 6. Dentro de la familia de viento madera podemos encontrar los siguientes instrumentos musicales: 7. ¿Qué significa la palabra Saxofón? 8. ¿Sabrías decirme alguna obra orquestal en la que aparezca el sonido del saxofón?


RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ESTA GUÍA DIDÁCTICA: “CONOCIENDO A LA FAMILIA SAX”

ACTIVIDADES PREVIAS AL ESPECTÁCULO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Realización de presentación digital de saxofonistas de Jazz Acompañamiento de audiciones de jazz (swing) con instrumentos de percusión Describir cuadros en los que aparezca el saxofón, inventando historias Ficha “Audimus, escuchamus” de audiciones de saxofón Láminas con instrumentos musicales Fichas para colorear Lectura: “El inventor del saxofón, Adolphe Sax” y ficha con actividades Actividades de ampliación: murales

ACTIVIDADES DURANTE EL ESPECTÁCULO 1. Ficha “Al detalle” para que el alumnado piense durante el espectáculo 2. Normas de asistencia a un espectáculo ACTIVIDADES POSTERIORES AL ESPECTÁCULO 1. 2. 3. 4. 5.

Ficha “Al detalle” por escrito Charla- coloquio sobre lo visto y oído. Mural de impresiones sobre “Conociendo a la familia Sax” Ficha: valoración sobre este espectáculo Ficha de evaluación de los contenidos aprendidos en esta guía


CURIOSIDADES SOBRE EL SAXOFÓN Los solos mas conocidos dentro de la orquesta son probablemente Cuadros de una exposición de Mussorgsky (1923), Harry Janos de Z.Kodaly (1926) y el Bolero de Ravel (1928) donde emplea el timbre penetrante del sopranino en F, (papel que es sustituido por el soprano) y el tenor. A partir de los años treinta la mayor parte de los compositores ha utilizado el saxofón en la orquesta entre ellos Puccini, Hobroock, Weill, Hindemith, Britten, Berg, Honneger, Ibert, Tomasi, Prokofiev, Schostakovitch, Dallapicola, Berio, Martin, Denisov ...etc. Por supuesto hay una larga lista de compositores que incluyeron el saxofón en sus obras pero no es el momento de listarlos. Los saxofones se ubican frente al director en la primera línea de las maderas, justo detrás de los arcos. Se sientan a la izquierda de los clarinetes y a la derecha de los fagotes, en orden de registro, del saxofón más agudo al más grave.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.