Dossier conociendo a la familia sax

Page 1

Concierto Didรกctico

Conociendo a la Familia Sax


Conociendo a la Familia Sax “No basta con oír la música; además hay que verla” (Igor Stravinsky) Conociendo a la Familia Sax es un concierto didáctico interpretado por el cuarteto de saxofones Gurugú Sax y diseñado para conseguir experienciar al máximo la música. Con un saxo barítono, un tenor, un alto, un soprano y otros instrumentos poco comunes pero muy originales como un tubo de regadío o las propias fundas de los saxos, ofrece un repertorio variado que va desde danzas de Mozart, gospel, jazz a composiciones propias.

Conociendo a la Familia Sax pretende facilitar la escucha activa y la comprensión musical, para ello recurre tanto a la calidad sonora como a la interpretación visual de lo que está sucediendo. Además de trabajar la atención, la escucha, la forma musical, parámetros del sonido, los diferentes timbres…, etc., nos centramos en llegar al público: comunicar y emocionar a quienes escuchan. En definitiva se trata de una experiencia viva con un entorno estético diseñado para que cada momento que transcurre sea exclusivo.


Conociendo a la Familia Sax Conociendo a la Familia Sax se divide en dos secciones intercaladas: interpretación de obras acompañadas de lo que llamamos “facilitadores de la escucha activa” y partes en las que se darán a conocer las características de los instrumentos y los distintos parámetros sonoros. Pretendemos acercar la música a la escuela con la intención de mostrar diferentes géneros y estilos musicales interpretados por una familia peculiar: la de los saxofones. Los niños y niñas podrán apreciar en directo estos instrumentos y su interpretación, conocer las posibilidades expresivas, las cualidades técnicas y los principios físicos que los hacen sonar.

Conociendo a la Familia Sax es un concierto y como tal la música es la protagonista; por ella transitaremos hasta casi al final del espectáculo, donde dejaremos unos minutos para puesta en común de sensaciones, compartir inquietudes y explicaciones, complementando otras competencias educativas. En definitiva, proponemos que los niños y niñas pasen una hora de mil descubrimientos, de salud auditiva y de creatividad para compartir, comprender y amar la música. Está dirigido a un público a partir de 3 años y cuenta con una versión adaptada para público de 0 a 3 años.


Conociendo a la Familia Sax PROYECTO DIDÁCTICO!

5. Reconocer la estructura de alguna de las piezas musicales del concierto.

1. Objetivos!

6. Captar el ambiente y la atmósfera de las obras y expresarlo.

1. Familiarizarse con la familia de los saxofones así como con otros instrumentos fabricados con materiales cotidianos, como las cajas de los saxos, tubos de regadío, pajitas de plástico, diferenciando sus timbres.

7. Captar e identificar algunos elementos musicales en las obras.

2. Conocer las partes comunes y más características de los instrumentos de viento madera. 3. Reconocer obras, canciones e instrumentos que han sido escuchados con anterioridad. 4. Participar en conversaciones relacionadas con los instrumentos y las obras.

8. Escuchar y conocer músicas de autores, estilos, y texturas muy diversas. 9. Escuchar y expresar las impresiones propias después de asistir a una audición o a un concierto. Con estos nueve puntos intentamos ajustarnos a los objetivos generales del concierto didáctico según los enumeró V. Neuman . Así mismo, a través de estos objetivos se contribuirá a la adquisición de las distintas competencias básicas recogidas en el ANEXO II del REAL DECRETO 1513/2006, del 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

NEUMAN, V. (2004). La formación del profesorado y los conciertos didácticos, 8 (1). Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. “Acercar a niños y niñas a la música en vivo. Ayudar a disfrutar y valorar diferentes manifestaciones musicales. Desarrollar la audición comprensiva, la expresión y la inteligencia musical, y el juicio crítico del nuevo público. Favorecer la capacidad de concentración auditiva, hábitos de escucha, desarrollar la atención y memoria auditiva. Potenciar y aumentar los periodos de escucha activa – pasiva. Desarrollar el gusto por las audiciones musicales. Crear y fomentar la necesidad de asistir regularmente a conciertos. Aprender las normas de comportamiento usuales para escuchar en vivo los diferentes tipos de música. Conocer y probar las diferentes técnicas para extraer sonidos agradables a los materiales cotidianos: soplando, percutiendo, frotando…, etc. Aprender las pautas de comportamiento usuales que deben llevarse a cabo para que una audición en directo sea lo mejor apreciada posible. Facilitar al público una imagen desmitificada y más cercana de los músicos y los instrumentos.”


Conociendo a la Familia Sax

2. Propuestas didácticas! ! En este dossier sugerimos la utilización de recursos para la audición musical que, a su vez, aporten estrategias para facilitar los objetivos y contenidos que hemos expuesto. Proponemos que la vivencia del concierto se amplíe más allá de la duración de éste. Para ello hemos elaborado un CD-libro que previa solicitud, haremos llegar a los docentes con un aporte extra de materiales y actividades que contribuyan a enriquecer la experiencia musical vivida. En él ofrecemos ejercicios a realizar previos a la audición y otros pensados para después del concierto. La riqueza que contiene la propuesta se puede vivir desde la escuela como un proyecto que durante un tiempo determinado englobe diversos ámbitos y contribuya a enriquecer la vida cotidiana. El conjunto de actividades nos dará momentos de emoción compartida, vivencias y descubrimientos, en definitiva, excusas para escuchar y hablar, y estímulos para entusiasmarnos.


Conociendo a la Familia Sax 3. Contenido! Explorar y percibir:! Identificación de los diferentes instrumentos de viento y percusión: saxos soprano, alto, tenor, y barítono, “tubófono” y “cañitófono”; cajas de diferentes tamaños y timbres. Identificación de las partes más importantes de los instrumentos de viento- madera y en concreto del saxofón: caña, boquilla, tudel, cuerpo. Captación y reconocimiento de estructuras dentro de las piezas musicales. Seguimiento de las estructuras a partir de representaciones no convencionales o musicogramas. Escucha atenta y disfrute de la música:! Identificación de diferentes elementos musicales: piano-fuerte, agudo-grave, figuras rítmicas, ritmos binario y ternario, repeticiones, pregunta-respuesta, introducción y final, texturas y planos sonoros. Distinción de obras de estilos y épocas muy diversas. Valoración y expresión de las impresiones propias que una obra nos crea y escucha respetuosa de las opiniones de los otros.

Interpretar y crear:! Expresión corporal de la estructura de las obras musicales. Acompañamiento de la música con instrumentos de pequeña percusión. Creación de ambientes con instrumentos o materiales sonoros. Participación activa en el acompañamiento y seguimiento de la música con diferentes materiales: pañuelos, telas, carteles, marionetas, etc.


Conociendo a la Familia Sax

GURUGÚ SAX! Gurugú Sax nace en Sevilla en 2012 por impulso del músico de teatro Luis Navarro con el objetivo de crear cuarteto de saxos con lenguaje propio y marcado carácter local. En su corta existencia ha sido capaz de montar, además de Conociendo a la familia Sax, un repertorio de concierto, un programa para animación de eventos y otro de re-musicalización en vivo de películas mudas. La plantilla actual la componen Mercedes Bernal al alto, Ignacio Guarrochena al barítono, Miguel Guinea al soprano y el propio Luis Navarro al tenor.


Conociendo a la Familia Sax Miguel Guinea (soprano): Nacido en Sevilla en marzo de 1977. Estudia saxofón de forma autodidacta, asistiendo a seminarios de jazz con figuras como Jorge Pardo, Jerry Bergonzi, Paul Stoker. Diplomado en Educación Musical por la UGR y en Psicología Gestalt. Ha ejercido como musicoterapeuta y cuenta con amplia experiencia en el campo de los conciertos didácticos (Con el duo Vibra-tó, recorre colegios nacionales e internacionales). Es galardonado con el Primer Premio del Concurso de Música Étnica del F.I.M.E.C. en Chiclana con el grupo Mokelembembe. Premio por Diputación de Sevilla con el grupo Al-mansour.

Luis Navarro (tenor): Nacido en Granada en 1964 se considera autodidacta aunque consiguió el título de profesor de viola en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. Hasta 1992 alterna trabajos como viola de orquesta, saxofonista de rock y profesor de conservatorio. Desde entonces se dedica profesionalmente a la creación de bandas sonoras con más de cuarenta producciones realizadas hasta la fecha y destacándose especialmente en la composición para teatro. También se dedica a fundar y promover grupos de música utópicos a partir de planteamientos e ideas originales como la Banda de la María, El Cuarteto Entrecuerdas o el inclasificable Mansilla y los Espías.

Mercedes Bernal (alto): Nace en Sevilla en 1971. Formada como actriz en el CAT, realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Sevilla obteniendo el título Superior de Musicología y Profesional de Saxofón. A lo largo de su trayectoria teatral trabaja con numerosos directores y compañías, creando en 2011 la suya propia: Teatro Anura, de lenguaje contemporáneo, en la que se estrena como creadora. Su experiencia actoral en el medio audiovisual pasa por series de televisión, diferentes cortometrajes y largos en cine. Es miembro fundador, actriz y saxofonista de la Banda de la María. En el ámbito musical se ha desenvuelto en diferentes estilos; flamenco con la Cía de Israel Galván, hip hop (SFDK, Tote King), pop rock (Maga), etc. Destaca también su labor pedagógica y de intervención social a través de las artes escénicas con diferentes colectivos.

Ignacio Guarrochena (barítono): Flautista, saxofonista, profesor y compositor. Nace en Buenos Aires en 1977, comienza sus estudios con el músico de jazz Alejandro Santos hasta que accede al Conservatorio Nacional de Musica donde se licencia y adquiere la especialidad en flauta travesera. Posteriormente concluye un Master de dos años con Emilio Vapi en la Accademia Internazionale de la Musica de Milán. Continua en la misma Escuela estudios de música Barroca de la mano del fagotista Alberto Grazzi lo que compagina con sus estudios en la Escuela Cívica de Jazz de Milán tocando tangos y standars de jazz en bares y reuniones, que le ayudan a sobrellevar los duros inviernos milaneses. Tras una breve estancia en Inglaterra se asienta en Sevilla mimetizándose enseguida con el carácter musical y cultural español.


Conociendo a la Familia Sax FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA! Miguel Guinea: saxo soprano, saxo alto y percusión Mercedes Bernal: saxo alto, percusión y tubo de regadío Luis Navarro: saxo tenor y percusión Ignacio Guarrochena: saxo barítono, percusión y pajitófono Iluminación y coordinación técnica: Ana Sosa! Diseño de vestuario: Gurugú Sax! Confección de vestuario: Lola Bellido! Realización de marionetas: Paola Román (Títeres Caracartón)! Idea y dirección: Miguel Guinea! Producción y distribución: Aurora Casado!

NECESIDADES TÉCNICAS! Conociendo a la familia Sax no necesita amplificación de sonido hasta un tamaño razonable de sala y se adapta a cualquier espacio: aulas, salas, salones… etc. No obstante, para la versión en teatros de mediano y gran formato existe un diseño de iluminación que necesita de los aparatos detallados en el plano de luces adjunto. CONTACTO! Aurora Casado Camúñez laprincesayeldragon@hotmail.com Tel. (34) 676678200 www.gurugusax.com https://www.facebook.com/GuruguSax


Concierto Didรกctico

Conociendo a la Familia Sax


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.