Orquestando el futuro Horizontes Musicales para la Equidad - Español

Page 1


Orquestando el futuro: Horizontes musicales para la equidad

Manos Visibles: 15 Años de Movimiento y Transformación

Cultural Impulsados por la Música

Escrito por:

CONTENIDOS

1. Introducción:

Cultura: raíz de la justicia social y motor de transformación.

2. ¿Por qué la música?

3. Manos Visibles: Las músicas y sus movimientos, 15 años de transformación cultural y social.

Nuestra Hoja de ruta: Conocer, Reconocer, Fortalecer

Aportes significativos de Manos Visibles al ecosistema musical del Pacífico colombiano

4. Canto Pazcífico y la red de cantadoras del Pacífico.

5. PACÍFICO MASTER BEAT: Una estrategia transformadora

Fondo de becas Pacífico Master Beat

6. Vanguardia étnica y programas de maestria

7. Manos Visibles - Más quince: Hacia una nueva ERA (Equidad Racial) musical en Colombia

La nueva tríada MAP: Maestría, Autonomía y Propósito

La narrativa de potencia: El poder de la música afro

Hacia un ecosistema musical alternativo

Pensar nuevos modelos y estrategias pertinentes

¿Y el futuro? Más quince: Los desafíos y las respuestas iniciales

Nuestras apuestas para el futuro.

Más allá de los números: Un cambio profundo de narración

8. Nuestra Agenda 2025-2026

Pacifico Master Beat: Tecnología y música desde la tecnodiversidad

Laboratorios de creación-producción: Pacifico Master Beat

Tecnología, diversidad y futuro: Hacia una industria musical ética y sostenible

Ancestras del futuro: Mujeres afro liderando la transformación musical en Colombia

9. Estrategias clave

Cultura: raíz de la justicia social y motor de transformación

La UNESCO define la cultura como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. La cultura engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones”. En 2015, la cultura fue reconocida por primera vez como un pilar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y como medio para garantizar que el desarrollo tenga al ser humano en el centro, promoviendo inclusión y bienestar.

En Colombia, la Constitución de 1991 la consagra como fundamento de la sociedad.

La cultura es un recurso vivo y dinámico, capaz de impulsar la transformación social y el desarrollo humano en todas sus dimensiones. Es fuente de empleo y crecimiento económico; pero también es esencial para reconstruir el tejido social, resolver conflictos, combatir el racismo, reconocer la diversidad, fortalecer el diálogo intercultural, inspirar el desarrollo urbano y enfrentar la crisis climática y civilizatoria que atraviesa la humanidad.

Sin embargo, los derechos culturales continúan siendo la cenicienta de los derechos humanos. Asumimos la cultura desde un enfoque de derechos, reconociendo tres ejes fundamentales:

El derecho al acceso: conocer la cultura propia y la diversidad de otras, a través de la información, la formación y la circulación.

El derecho a la participación: construir identidad, actuar libremente y hacer parte de la vida cultural.

El mapa cultural global ha cambiado radicalmente en las últimas décadas, impulsado por dos fuerzas principales: las grandes migraciones y las nuevas tecnologías. Hoy, la emergencia de la inteligencia artificial introduce transformaciones que apenas empezamos a dimensionar.

Ante este escenario, surge una pregunta urgente: ¿Cómo diseñar estrategias, programas y proyectos culturales transformadores en medio de la incertidumbre, la precariedad institucional, la dictadura del algoritmo, los mercados monopólicos y el malestar social permanente?

El derecho a la contribución: crear, innovar y también incidir políticamente desde la cultura. 2.

La respuesta está en promover iniciativas que fortalezcan la creación, la circulación y la distribución cultural, articulando diversos actores y entendiendo la cultura no como un evento aislado, sino como proceso y tejido social en construcción.

La cultura nos permite cambiar imaginarios, proyectar futuros y abrir agendas de transformación.

¿Por qué la música?

El poder de la música, como en ninguna otra disciplina artística, radica en su capacidad para conectar, expresar, inspirar y transformar vidas, personas y culturas. Convoca, congrega y genera una experiencia humana de unidad.

Cuando diferentes materiales se unen como un solo cuerpo ocurre un fenómeno que podríamos llamar la coalescencia somática. El concepto de coalescencia viene de la física y la química, pero se puede ampliar su sentido a lo que ocurre cuando las personas se ven sumergidas en un evento común, como lo es el rito, la ceremonia, la fiesta y otras prácticas culturales.

Se crea una comunidad de resonancia con una armonía común. La música, como forma simbólica, cohesiona a la sociedad y otorga durabilidad a la vida. Nos reúne y nos enlaza, nos vincula y, en medio de la incertidumbre, nos salva de la contingencia.

La música tiene una influencia importante en diferentes ámbitos: En lo social y lo político, como forma de transformación, protesta y herramienta de cambio. En loeconómico, como industria cultural y fuente de empleo. En lo educativo, como herramienta valiosa para el desarrollo cognitivo, emocional y social. En la salud y el bienestar mental y físico. Tiene la potencia para cambiar positivamente imaginarios, actitudes y comportamientos. La música tiene la potencia de transformar imaginarios, actitudes y comportamientos.

Desde la invención de la música grabada, el fenómeno más influyente en la música popular ha sido la emergencia y expansión de los sonidos nacidos de la diáspora africana, que han reescrito la historia musical por su vitalidad, innovación y profundo reconocimiento de sus herencias. . Del blues, al jazz, la salsa, el samba, el hip-hop, el reggae, el funk, el afrobeat, hasta el mismo rock, y en nuestras músicas de la cumbia, el porro y el vallenato, a la chirimía, las músicas de marimba, la champeta, el exótico y las nuevas músicas urbanas.

¿Pueden comunidades cuyo pasado ha sido borrado deliberadamente imaginarfuturos posibles?
Manos Visibles: Las músi sus movimientos, 15 año transformación cultural y

Desde su creación, la Corporación Manos Visibles ha asumido el compromiso de gestionar la cultura como una herramienta para la transformación social, el cierre de brechas y la construcción de la equidad. Su trabajo ha puesto el foco en los territorios y las comunidades afrodescendientes, históricamente excluidas e invisibilizadas. Rafael

Palacios, bailarín, coreógrafo y director del grupo Sankofa Danzafro, lo resume con estas palabras:

“Más que para ser vistos, bailamos para ser escuchados”.No es que las comunidades sean invisibles, es que han sido invisibilizadas. No es que no tengan voz, es que nunca han sido escuchadas.

Durante 15 años, Manos Visibles ha caminado junto a artistas y comunidades étnicas, reconociendo y fortaleciendo sus liderazgos, su riqueza cultural y espiritual, y las cosmovisiones de los pueblos ancestrales. Ha escuchado la voz de los ríos, de las calles, de las periferias y los márgenes. Estas voces son la vitalidad de los jóvenes, la energía que emana desde los territorios.

Estamos convencidos de que los grandes cambios en los imaginarios colectivos, las narrativas y las transformaciones sociales no nacen en los centros, sino en las periferias, en los territorios, en los márgenes. Por eso, en Manos Visibles trabajamos para gestionar las transformaciones sistémicas que Colombia necesita, reduciendo desigualdades educativas, tecnológicas y culturales, con una perspectiva étnica y territorial.

Manos Visibles cumple 15 años impulsando transformaciones culturales desde los territorios afrocolombianos. A través de programas como Canto Pazcifico, Pacífico Master Beat, becas de formación universitaria, la creación de estudios de grabación comunitarios y laboratorios de innovación musical, y fortalecimiento musical y de liderazgo en niños, niñas y jóvenes, fortalecido una generación de liderazgos que hoy marcan nuevas narrativas sonoras en Colombia y el mundo.

Nuestra Hoja de ruta: Conocer, Reconocer, Fortalecer

La metodología de Manos Visibles sigue una hoja de ruta que articula tres ejes fundamentales

CONOCER CONOCER

En su recorrido por territorios y comunidades, Manos Visibles ha identificado liderazgos, colectivos, grupos y agentes culturales con procesos significativos. Este mapeo permite no solo entender los ecosistemas culturales, sino también conectar con las historias y potencialidades de quienes los habitan.

RECONOCER RECONOCER

Con los artistas y agentes identificados, se exploran sus capacidades y talentos para liderar proyectos. El sentido de pertenencia, y el desarrollo de procesos con sus comunidades es importante en la construcción de nuestro modelo, ya que no sólo buscamos artistas emprendedores para la industria, pasando de un enfoque transaccional a uno relacional y ecosistémico.

FORTALECER. FORTALECER.

El fortalecimiento de los proyectos tiene como objetivo potenciar las habilidades artísticas, técnicas y de liderazgo de los participantes, mientras se estrechan sus vínculos con otros agentes del sector y con sus comunidades. Este eje se desarrolla en cuatro dimensiones:

Formación y cualificación. A través de talleres, laboratorios como el Pacífico Master Beat y becas para educación superior en gestión cultural o música, se han establecido alianzas con instituciones como la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá y la ICESI de Cali.

Producción. Con una línea de producción orientada a la calidad estética, se han realizado grabaciones y videos que no solo destacan el talento local, sino que lo proyectan a nivel nacional e internacional. Estas producciones conectan comunidades locales con audiencias más amplias y fortalecen su presencia en circuitos de circulación cultural.

Dotación. Se han entregado recursos que dinamizan las escenas locales, como los estudios de grabación de los grupos Bejuco de Tumaco y Semblanzas del Río Guapi, que han revitalizado las dinámicas culturales en sus territorios.

Articulación. Más allá de liderazgos individuales, Manos Visibles trabaja para fortalecer los ecosistemas culturales, dinamizando escenas, redes y movimientos que conectan territorios y circuitos de manera simbiótica. 6.

Las músicas como motor de transformación. En estos 15 años, las músicas y sus movimientos han sido el latido de Manos Visibles. Desde los ríos hasta las calles, los ecos de los territorios han tejido una narrativa de transformación, identidad y cambio. Cada proyecto, desde las formaciones hasta las producciones, ha servido como puente entre lo local y lo global, entre las voces que antes no eran escuchadas y las audiencias que hoy las celebran.Con cada paso, Manos Visibles reafirma su convicción: los grandes cambios nacen desde las márgenes, donde las músicas no solo cuentan historias, sino que las transforman.

Aportes significativos de Manos Visibles al ecosistema musical del Pacífico colombiano

Fortalecimiento del ecosistema musical de Tumaco

La nominación de Bejuco a los Grammy Latinos es más que un reconocimiento a una agrupación; es el eco de un proceso profundo que ha transformado el ecosistema musical de Tumaco. No se trata solo de un logro individual, sino del fruto de años de trabajo colectivo que Manos Visibles ha acompañado, fortaleciendo raíces y abriendo caminos para que la música de este rincón del Pacífico llegue al mundo.

Bejuco, Plú con Plá y Changó son más que nombres; son expresiones vivas de un modelo híbrido que une dos estrategias esenciales:

Puente y proyección

La creación de producciones musicales de alta calidad ha llevado a estas agrupaciones más allá de sus territorios, conectándolas con escenarios nacionales e internacionales.

El álbum de Plú con Plá, con el sencillo Inmarcesible, se ha convertido en un punto de inflexión para las nuevas músicas del Pacífico. La firma de Plú con Plá con ADA Latin WMG es un ejemplo de cómo el talento de la región puede integrarse a circuitos globales sin perder su esencia.

Fortalecimiento territorial y simbiosis comunitaria

Desde los semilleros musicales hasta los procesos de formación, estas agrupaciones siembran música en sus comunidades, cultivando un sentido de pertenencia que trasciende los escenarios. La musicalización ciudadana no busca solo formar músicos; busca transformar vidas. Es un derecho cultural que permite a las comunidades descubrir y proyectar su creatividad, conectándola con sus historias y territorios. Este proceso, lejos de ser técnico, abraza lo social, lo cotidiano y lo colectivo, abriendo un espacio para que las prácticas culturales florezcan. 8.

CHANGO

El estudio de grabación de Bejuco, en Tumaco, es más que un espacio físico: es un legado vivo. Allí, la comunidad se narra, se graba, se produce y se proyecta desde el territorio. No es solo un lugar donde emergen nuevas producciones, sino un refugio para artistas como Analú y Clave Morena, que encuentran en él un hogar para sus voces. Este espacio simboliza la autonomía de un pueblo que construye su historia a través de la música. Procesos como el estudio de Semblanzas del Río Guapi, en Guapi, o el de la Asociación Navegando, en Timbiquí, comparten esa misma fuerza transformadora para la Costa Pacífica Caucana. Son infraestructuras de esperanza, donde se tejen nuevos futuros musicales desde y para la microregión, llevando su esencia al mundo.

Canto Pazcífico y de cantadoras del

Ser cantadora de culturas de río y de mar, madre comunitaria, profesora y sabedora, significaba también ser parte de procesos de transformación y resiliencia en el complejo contexto del Pacífico Sur. Los cantos del Pacífico, junto con la música de marimba, fueron declarados por la UNESCO en 2010 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Aun así, seguían siendo una movilización social activa pero poco visible, fruto de una experiencia acumulada que llevó a reconocerlos como ancestrales del territorio, tanto para las comunidades negras que habitaban la región desde hacía más de 250 años, como para buena parte del país. Este programa apostó por fortalecer ese reconocimiento mutuo, generar diálogos y amplificar las voces de mujeres y hombres del Pacífico Sur, protagonistas indispensables en la construcción de paz. Cantadoras y cantadores de municipios como El Charco, Iscuandé, Tumaco, Mosquera, Timbiquí y Olaya Herrera, territorios marcados por la constante alerta del conflicto armado, se convirtieron en referentes comunitarios y en activos de paz. 11.

Las cantadoras del Pacífico Sur convivieron entre dos realidades: la riqueza de sus prácticas culturales y musicales, y la dureza de la violencia, el despojo y la disputa por recursos y territorios.

En esa encrucijada, muchos de sus hijos y sobrinos habían sido víctimas o victimarios, reflejo de las complejas dinámicas del conflicto en la región.

El programa se desarrolló como un proceso de intercambio que permitió el auto-reconocimiento y la exploración de las potencialidades musicales y socioculturales de las integrantes de la Red de Cantadoras. Se nutrió de metodologías creadas tanto por sabedoras como la maestra Nidia Góngora, heredera directa de esta tradición musical, como por Ana María Arango, académica reconocida por su trabajo con procesos de mujeres en el Chocó y Aurora Vergara como Directora del Centro de Estudios Afrodiásporicos de la Universidad ICESI.

El intercambio de saberes se expresó en el mapeo de prácticas propias de las mujeres de la red y en diálogos con otros grupos de mujeres que también habían reflexionado sobre la construcción de paz. Todo ello se vivió como una experiencia innovadora, reveladora y profundamente enriquecedora.Más de doscientas voces se reunieron en laboratorios sonoros para sanar y recordar, sosteniendo la memoria a través del canto. La Red de Cantadoras del Pacífico Sur se consolidó como un espacio donde el canto no solo celebra la vida, sino que también la repara.

“Laculturaalivianalascargas delasmujeres,delasfamilias.

Estratégicamenteayudaa manejarlasdinámicasdel territorio,ayudanaquelos hijosnosientanlosrigoresdel conflicto”.

AportesdelíderesdelaReddeCantadorasdelPacíficoSur alaAgendadeConstruccióndePazdelPacífico

Pacífico Master Beat: Una estrategia transformadora

Con Pacífico Master Beat, la música se convierte en una plataforma para liderazgos que reconfiguran narrativas desde la equidad y la identidad. Este proyecto, apoyado por el Fondo de Justicia Social de Warner Music Group & Blavatnik Family Foundation Social Justice Fund, ha permitido que nuevas voces emergen desde el Pacífico, dejando una huella que trasciende fronteras.

Logros destacados de Pacífico Master Beat:

Escuela Pacífico Master Beat. La primera escuela de producción musical del Pacífico no solo forma artistas: cultiva miradas propias, capaces de transformar la escena musical del país desde las raíces

Álbum Pacífico Master Beat. La música del Pacífico se reinventa en este álbum que mezcla lo tradicional y lo urbano, creando un lenguaje sonoro único. Nuestro Beat es una voz plural que encapsula la esencia del territorio y la proyecta al futuro.

Serie Web Pacífico Master Beat. Una ventana al proceso creativo y transformador de los artistas que pasaron por la escuela, donde las historias personales y colectivas se entrelazan, mostrando el poder de la música como herramienta de cambio.

Fondo de Becas Pacífico Master Beat

Con el apoyo de la Universidad Icesi y Salomón Vaie, el Fondo de Becas en Música de Pacífico Master Beat abrió un camino para que jóvenes del Pacífico se profesionalizaran en música y producción musical. Esta apuesta no solo transformó sus vidas, sino que también impulsó a la Facultad de Música de la Universidad a integrar en sus prácticas académicas instrumentos tradicionales como la marimba, el violín caucano y los aires musicales propios de la región.

Una docena de estudiantes provenientes de Guapi, Tumaco, Quibdó, Buenaventura, Puerto Tejada y Cali accedieron a becas completas que cubrieron matrícula, acompañamiento y formación complementaria. Muchos de ellos ya lideran procesos en escuelas musicales como Dejando Huellas (Puerto Tejada), Changó (Tumaco) o Batuta (Quibdó). Además de. mantener un rendimiento académico sobresaliente. asumieron el compromiso de devolver lo aprendido a sus comunidades, liderando proyectos que fortalecen las raíces culturales del territorio. Estos jóvenes representan un relevo generacional que, fiel a la tradición, incorpora las bases de la innovación para que las músicas del Pacífico se adapten a los tiempos sin perder su esencia. Con cada paso, aseguran que este legado siga vivo, en constante diálogo con el futuro.

El trabajo de Manos Visibles no se mide en cifras ni en premios, sino en la capacidad de transformar vidas y territorios a través de la música. Desde Tumaco hasta escenarios internacionales, las voces del Pacífico cargan con las memorias de sus ríos, sus calles y sus gentes. No solo se escuchan: resuenan, vibran y transforman.

Vanguardia Étnica y programas de maestría

Vanguardia Étnica surge como una apuesta de Manos Visibles para reconocer la cultura como un campo estratégico de poder, visibilidad e incidencia. No se trata sólo de preservar expresiones tradicionales, sino de comprenderlas como lenguajes vivos que dialogan con lo urbano, lo gico y lo global, generando nuevas narrativas para el país. Este ha demostrado que la creación cultural no es un accesorio de las dades, sino un motor de transformación.

Los componentes de esta Vanguardia Étnica combinan:

Formación, con procesos que fortalecen la autonomía de jóvenes en el campo cultural, dándoles herramientas para crear, innovar y gestionar.

Producción, con el desarrollo de contenidos y proyectos que elevan narrativas propias, rompiendo con la homogenización que imponen las industrias tradicionales.

Circulación, con la apertura de espacios en festivales, escenarios académicos y plataformas digitales donde las propuestas no solo se exhiben, sino que disputan reconocimiento y mercado.

En más de una década, esta apuesta ha logrado visibilizar talentos que antes permanecían en los márgenes, consolidar proyectos sostenibles y proyectar liderazgos hacia escenarios internacionales.

Las músicas del Pacífico y del Caribe, junto con expresiones de otras regiones, hoy se entienden no solo como patrimonio, sino como aportes centrales a la innovación cultural y social.

Más de 200 jóvenes han accedido a maestrías en universidades nacionales, fortaleciendo sus capacidades de gestión, investigación e incidencia. A la par, se han formado en propuestas artísticas con impacto, logrando circulación en escenarios nacionales e internacionales y consolidando redes que trabajan por una industria cultural más equitativa.

Así, Vanguardia Étnica se proyecta como un verdadero laboratorio de futuro: un espacio donde las memorias se transforman en movimiento y donde la cultura se afirma como herramienta de poder colectivo y construcción de país.

Manos Visibles - Más Quince:

Hacia una nueva ERA (Equidad Racial) musical en Colombia

Actualizando la mirada: Lineamientos estratégicos alternativos para la industria musical

La industria musical, como parte de las industrias culturales en una sociedad de mercado, se caracteriza por su concentración, asimetría y tendencia a la estandarización. Más del 50 % de los contenidos musicales del mundo se producen en Estados Unidos; la Unión Europea aporta una cuarta parte; Asia, un 15 %; mientras que América Latina apenas alcanza el 5 %. Este desbalance es aún más evidente cuando se analiza la distribución de regalías: el 95 % de las regalías musicales está concentrado en el 4 % de los autores, la mayoría provenientes del norte global. Solo un pequeño grupo de artistas del mainstream domina gran parte del mercado.

A esta concentración se suma una profunda brecha de género, transversal en todos los eslabones de la cadena musical. Estudios recientes señalan que menos del 30 % de los músicos profesionales en el mundo son mujeres y que solo el 2,8 % de los productores en las listas Billboard corresponden a mujeres (USC Annenberg, 2023). Esta realidad también se refleja en América Latina: menos del 20 % de los proyectos que circulan en festivales masivos son liderados por mujeres.

Las investigaciones de Ruidosa, organización chilena que monitorea festivales mainstream en la región, son contundentes: entre 2016 y 2018, la participación de mujeres solistas o bandas femeninas no superó el 10 % en grandes festivales como Lollapalooza o Estéreo Picnic. Incluso si se incluyen bandas mixtas, el porcentaje apenas sube a un rango del 20 %–25 %. En Colombia, algunos festivales han llegado a tener apenas un 3,6 % de participación femenina exclusivamente femenina, y hasta un 76 % de los carteles analizados en la región no incluían a ninguna mujer en su alineación. 17.

En sus informes más recientes (2025), Esto confirma que solo 1 de cada 5 artistas en escenarios principales es mujer y menos del 1 % son headliners.

En este contexto, los músicos y músicas de América

Latina enfrentan una precariedad estructural que es aún más aguda en los territorios y poblaciones afrodescendientes. A pesar de contar con un sector creativo vibrante, este es frágil, opera de manera independiente y no se adapta fácilmente a los modelos de las industrias culturales convencionales ni a los enfoques de emprendimiento importados mecánicamente desde el primer mundo.

El modelo de éxito que nos ha inculcado el star system, basado en la fama, el poder y el dinero no se corresponde con las realidades ni con las necesidades de los músicos afrodescendientes ni del Pacífico colombiano. Por ello, es necesario proponer un nuevo enfoque que priorice valores más pertinentes y transformadores: maestría, autonomía y propósito, que permitan construir una industria más justa, inclusiva y representativa de la diversidad cultural y racial de nuestro continente.

La nueva tríada

MAP: Maestría, Autonomía y Propósito

La tríada MAP plantea un cambio de paradigma: pasar de una narrativa de carencia a una narrativa de potencia. Con ella, se abre el camino hacia estrategias que trascienden los modelos estandarizados de la industria, para proponer una visión de ecosistema musical que va más allá de la lógica puramente mercantil.

Maestría Autonomía

Se trata de la excelencia en el dominio del arte musical, tanto en sus dimensiones tradicionales como contemporáneas.

La maestría permite a los músicos desarrollar un lenguaje propio, enraizado en sus tradiciones pero abierto a la innovación.

Lamaestríanoessolovirtuosismotécnicoeslacapacidaddeconstruirpropuestasqueseanúnicasyreconocibles encualquierescenario.

La autonomía es fundamental para que los músicos y sus comunidades puedan gestionar sus propios recursos y narrativas, sin depender exclusivamente de los modelos del mainstream o de agentes externos que no entienden sus contextos.

Construirautonomíaesfortalecerredeslocalesyregionales,instalarinfraestructuraspropiasygarantizarquelas comunidadestenganelcontrolsobrelaproducciónycirculacióndesumúsica.

Propósito

El propósito conecta a los músicos con el sentido profundo de su arte, reconociendo que la música no es solo un medio de subsistencia, sino también una herramienta de transformación social, identidad y transformación.

Desdeestaperspectiva,lamúsicaafrodescendientedejadeservistacomounproducto“exótico”paraser reconocidacomoloquees:unmotordecambioculturalyracial,capazdeabrircaminosdeequidad.

La narrativa de potencia: El poder de la música afro

Es digno de estudio y de reconocimiento político que la música de las comunidades históricamente más oprimidas y explotadas haya alcanzado una posición preponderante en el mundo, a pesar de los racismos, los silenciamientos y las exclusiones estructurales que enfrentan. Esto revela no solo la resiliencia, sino el poder transformador de la música afro, tanto en la escena global como en el contexto colombiano.

La música afrodescendiente no sólo ha sobrevivido: ha conquistado espacios centrales y ha marcado de manera indeleble la historia de la música universal. Géneros como el jazz, el blues, el reggae, el hip hop, el funk, la salsa, el reguetón o la champeta llevan la huella de África en sus ritmos, sus cadencias y sus narrativas de transformación.

Esta capacidad de irrumpir en la cultura global habla de un poder cultural que trasciende la marginación política y económica: es la fuerza de convertir la experiencia del dolor, el exilio y la esclavitud en creación, innovación y estética.

En Colombia, las músicas del Pacífico y del Caribe han funcionado como vehículos de transformación, espiritualidad y comunidad. La marimba, el currulao, la bullerengue o la champeta no son únicamente expresiones artísticas: son tecnologías sociales de memoria, pedagogías colectivas y

estrategias de sobrevivencia frente a contextos de violencia, exclusión y despojo. Cada tambor, cada canto, es un acto de visibilización de comunidades a las que se les ha negado sistemáticamente el acceso a la palabra y al poder. Sin embargo, esta potencia creativa coexiste con una visibilidad relativa. La música afro es celebrada cuando se convierte en mercancía global, cuando nutre la industria mainstream o cuando inspira nuevas tendencias de consumo.

Pero sus creadores y territorios de origen siguen enfrentando precarización, invisibilidad y racismo estructural. Hay una paradoja profunda: los ritmos afro son protagonistas de la modernidad cultural, pero las comunidades afrodescendientes rara vez acceden en igualdad de condiciones a los beneficios económicos, políticos y simbólicos que de ellos se desprenden.

Por eso, hablar del poder de la música afro no es solo reconocer su capacidad de transformación estética, sino también interpelar las estructuras que la explotan sin redistribuir su valor. Potenciar la música afro implica defender sus derechos de autor, fortalecer sus economías locales, garantizar condiciones de producción dignas y abrir canales de circulación que respeten la autonomía y los propósitos de las comunidades que la sostienen.

La narrativa de potencia, entonces, es también una narrativa de disputa: la música afro ha demostrado que puede ser el corazón de la cultura global; ahora corresponde que ese poder se traduzca en visibilidad plena, equidad y reconocimiento real para quienes la crean y la mantienen viva.

20.

Hacia un ecosistema musical alternativo

Proponemos, entonces, la construcción de un ecosistema musical alternativo, que reconozca la maestría, autonomía y propósito de los músicos afrodescendientes, y que, desde esa base, trace un camino distinto al de la industria dominante:

Este enfoque no busca replicar el modelo del star system, sino construir un espacio donde los músicos afrodescendientes puedan florecer, conectados con sus raíces y proyectados hacia el futuro.

En definitiva, actualizar la mirada hacia la música afro en Colombia implica reconocer su inmenso valor cultural y social, y trabajar para que ese legado sea no solo preserva, sino también potenciado como un motor de equidad, transformación y justicia. 21.

Rompa con la lógica de concentración y exclusión

Fortalezca modelos de producción local y regional

Promueva alianzas internacionale s basadas en la justicia racia

Impulse políticas públicas culturales inclusivas

Pensar nuevos modelos y estrategias pertinentes

Conocer y entender el contexto y las particularidades de nuestro ecosistema cultural y musical, nos permite visionar un horizonte de futuro, proponer nuevos modelos y estrategias pertinentes. Modelos híbridos, que tienen un pié en las dinámicas de la industria musical y la música independiente , y otro pie en la comunitario y la relación con el territorio propio.

La industria musical del mainstream tiene una obsesión con la escalabilidad y los indicadores numéricos. Escalar implica todo el deber de crecer y ser grande, y eso se mide mucho en la web. Para la cultura independiente y comunitaria la meta es la sustentabilidad de los proyectos no la escalabilidad.

Para la sustentabilidad de los proyectos artístico-culturales, planteamos un modelo híbrido, dinámico e innovador, con unos componentes que recogen estrategias de lo independiente y de lo comunitario. Los dos primeros caminos corresponden a estrategias de puente de la música independiente:

Los dos siguientes, corresponden a estrategias de fortalecimiento territorial y de comunidades, en los contextos en que se mueven nuestros artistas y son fundamentales para la sustentabilidad de los proyectos y no se encuentran en ningún modelo estándar de emprendimiento cultural. Presentan un camino innovador y ya probado probado, sobre el que vale la pena profundizar.

La construcción de un público propio.

La relación simbiótica con la comunidad.

El uso de las herramientas digitales y la tecnología

La ucronía. Un tiempo por fuera de la vida reglamentaria que no aparece en el mapa de los negocios, como lo son en territorio los arrullos y fiestas populares, o en los bares la bohemia, que dan lugares a nuevas formas orgánicas de organización social y de imaginación política, donde se establecen vínculos afectivos y de confianza y se teje comunidad por fuera de una agenda institucionalizada o de negocios.

Esta nueva propuesta viene de cambios profundos en la visión estratégica:

Para la ideación de proyectos culturales, planteamos un camino metodológico que identifica potencialidades, necesidades, oportunidades, competencias, pertenecías , relacionadas con nuestra hoja de ruta de conocer-reconocer y fortalecer los ecosistemas culturales.

1. 2.

A nivel del sujeto: del actor racional y homo economicus, al hombre relacional.

3.

A nivel de la organización: de la unidad de producción a nodos de innovación y significación. A nivel del enfoque: del conflicto a la articulación, del antagonismo a la resolución de problemas. De la resistencia a la trascendencia.

1. 2. 3.

¿Por qué lo hacemos?

En una primera etapa de percepciones, se analiza el contexto, se definen los espacios de competencia, las posibilidades y los límites.

¿Cómo lo hacemos? ¿Qué hacemos?

En la segunda etapa se identifican las perspectivas de desarrollo en el espacio de competencia definido, los actores, agentes, los socios y aliados, se establecen los recursos y alternativas de acción..

En la tercera etapa se definen las modalidades de acción.

¿Y el futuro? Más quince:

El camino recorrido y los logros obtenidos hasta ahora ratifican nuestra hoja de ruta. En Más quince, hemos apostado por conocer, reconocer y fortalecer liderazgos y ecosistemas musicales, a partir de un modelo híbrido que mantiene un pie en lo independiente y el otro en lo comunitario y territorial. Este modelo ha sido acompañado por metodologías que identifican potencialidades, necesidades, oportunidades, competencias y pertenencias, sentando las bases para un cambio real.

El fortalecimiento de los participantes en nuestros programas ha generado competencias clave para garantizar la sostenibilidad de los proyectos artísticos y alcanzar los pilares fundamentales de maestría, autonomía y propósito. Estos aprendizajes y experiencias nos preparan para enfrentar los desafíos que vienen y consolidar estrategias que permitan ampliar el impacto de la iniciativa.

Nuestro objetivo es claro: hacer la transición de una narrativa de carencia a una narrativa de potencia, de la resistencia a la trascendencia, desarrollando un modelo híbrido que permita:

Los desafíos y las respuestas iniciales 25.

Proyección e inserción en circuitos que amplíen los nichos de mercado.

Fortalecimiento de los ecosistemas culturales en territorios y comunidades.

Nuestras apuestas para el futuro

En este nuevo ciclo, nos proponemos:

Ampliar territorios

Expandir nuestra presencia más allá del Pacífico hacia otras regiones afrodescendientes de Colombia, como la región Caribe y el interior del país, consolidando un enfoque integral que abarque más territorios y contextos.

Pensar en clave de futuro

Identificar y apoyar los proyectos musicales más innovadores, con énfasis en jóvenes y mujeres afrodescendientes, quienes históricamente han enfrentado mayores obstáculos y, sin embargo, están abriendo nuevos caminos con proyectos artísticos liderados por ellas mismas.

Del Pacífico Master Beat a un nivel global

El Pacífico Master Beat seguirá siendo el corazón de nuestra apuesta, un espacio que ha demostrado el poder de la música para transformar vidas y territorios. Nuestro reto ahora es llevarlo a un nivel más global e internacional, ampliando su alcance, conectándolo con nuevas audiencias y circuitos musicales, y consolidándose como una plataforma de referencia para el liderazgo musical afro en Colombia y el mundo. Este salto busca abrir más oportunidades de representación, innovación y visibilidad, en especial para las mujeres jóvenes afro, quienes están marcando nuevas rutas en la industria musical contemporánea.

Fortalecer ecosistemas musicales

Consolidar redes comunitarias y territoriales a través de la formación por proyecto, la creación y producción musical, el trabajo en red y la dotación de infraestructura.

Apoyar proyectos con talento, representatividad y propuestas innovadoras que no solo sigan tendencias, sino que generen nuevas tendencias y abran espacio a la diversidad en la industria musical.

Curaduría flexible y contextual

Nuestro modelo no será una plantilla rígida y replicable, sino una guía flexible, adaptada a las particularidades de cada proyecto y contexto. En cada caso, diseñaremos acciones localizadas que respondan a las necesidades específicas, bajo una curaduría transformadora que articula:

En la curaduría convergen:

El conocimiento de los contextos, las estéticas y la diversidad cultural de los territorios y el mundo.

El relacionamiento con movimientos sociales-estéticos, colectivos y artistas.

La construcción de un relato-narración, una poética.

Los mecanismos de intercesión son entendidos como relaciones más horizontales que desatan procesos creativos, y no como una intervención invasiva.

El relacionamiento con las comunidades, audiencias y ciudadanías musicales.

Más allá de los números: Un cambio profundo de narración

Si bien los indicadores numéricos son importantes para medir el impacto, Más quince tiene un enfoque que trasciende las cifras. Lo que realmente estamos construyendo es un cambio profundo en la narrativa y el fortalecimiento de los ecosistemas culturales.

Estamos cambiando realidades, creando espacios de oportunidad donde antes había exclusión.

Estamos construyendo una historia, una que se cuenta con hechos palpables: artistas que trascienden sus territorios, comunidades que se empoderan a través de la música, y nuevos liderazgos que marcan el camino hacia el futuro.

1. 2. 3.

Jóvenes y mujeres afrodescendientes liderando proyectos artísticos que rompen barreras.

Ecosistemas culturales más fuertes, conectados y sostenibles. 27.

Proyectos musicales que no solo participan en la industria, sino que transforman y diversifican sus dinámicas.

El futuro de Más quince está en consolidar una visión compartida de la música como motor de transformación social, en la que cada acción y cada proyecto sean una expresión de potencia, innovación y justicia cultural. El desafío es grande, pero el compromiso es aún mayor.

Nuestra Agenda 2025-2026

Pacifico Master Beat: Tecnología y música desde la tecnodiversidad

La relación entre tecnología y música ha transformado profundamente los procesos creativos, desde la producción hasta la distribución y el consumo. En los territorios afrocolombianos, los jóvenes han hecho de la tecnología una herramienta para experimentar y crear nuevas músicas urbanas, como el ritmo exótico y otras exploraciones de vanguardia.

Con Pacífico Master Beat, damos un salto hacia el siguiente nivel: Una propuesta potente, fresca y renovada que conecta lo ancestral con la industria global. Lo que nació como un laboratorio territorial de creación y producción, hoy se proyecta como un epicentro de innovación musical capaz de dialogar con los grandes escenarios mundiales. Esta visión posiciona al Pacífico colombiano no solo como un lugar de resistencia y memoria, sino como un epicentro creativo con capacidad de marcar tendencias y abrir mercados internacionales.

Desde la tecnodiversidad, proponemos un modelo que integra innovación, identidad cultural y respeto por la vida, evitando que nuestras comunidades sean relegadas a periferias de consumo. Al contrario, buscamos convertirlas en motores de creación, capaces de generar tecnologías propias, sonidos originales y narrativas con sello propio. 29.

Laboratorios de creación-producción

Pacifico Master Beat

Los Laboratorios Musicales y de Producción son espacios urbanos de formación y creación colectiva, donde la identidad cultural se encuentra con la innovación técnica y tecnológica. Aquí, beatmakers, MC’s, cantantes, músicos, productores y realizadores audiovisuales transforman su saber empírico en proyectos profesionales, listos para dialogar con el mercado musical.

Este formato conecta con los más quince años de Manos Visibles: es la evolución natural de una organización que ha potenciado liderazgos en educación, política y comunidad, y que ahora catapulta su acción hacia la industria creativa global, instalando la música como un lenguaje de poder, incidencia y sostenibilidad.

Los laboratorios no siguen tendencias: las crean. Incorporan un componente de Inteligencia Artificial aplicada a la música, la selección de beatmakers emergentes y el impulso de talentos formados en el programa Pacífico Master Beat, que se enfrentarán a la creación en tiempo real junto al sector musical, en conexión con curadores, productores y escenarios de circulación. En este camino, Manos Visibles se consolida como arquitecta de un ecosistema sonoro que integra identidad + mercado + tecnología, reafirmando que la música afrocolombiana y urbana no es solo memoria, es también futuro.

Ejes de acción

Desarrollo de habilidades artísticas y técnicas: formación en herramientas innovadoras de producción musical, beats y tecnologías avanzadas. Metodología de formación por proyectos: cada laboratorio culmina en la grabación de temas musicales y videos listos para circulación en plataformas digitales y redes sociales. Fortalecimiento colectivo: las acciones en red y las estrategias colaborativas benefician a los individuos y consolidan una potente escena musical afrocolombiana, diversa y conectada. 1. 2. 3.

Tecnología, diversidad y futuro: Hacia una industria musical ética y sostenible

El enfoque tecnodiverso de Pacífico Master Beat propone una visión ética y transformadora que integra tecnología, música e identidad cultural. No se trata solo de aprender a usar herramientas digitales, sino de crear tecnologías propias, adaptadas a los contextos y saberes locales, para evitar que nuestros territorios sean vistos como basureros tecnológicos o colonias de datos.

Desde esta perspectiva, los jóvenes del Pacífico no solo consumen tecnología: la reinventan. Se convierten en productores, innovadores y líderes de una industria musical más diversa y equilibrada, capaz de dialogar con el mercado global sin perder sus raíces. Pacífico Master Beat instala así la música como un campo de incidencia y sostenibilidad, donde lo ancestral se proyecta hacia el futuro con potencia, innovación y justicia cultural. 31.

Ancestras del futuro: Mujeres afro liderando la transformación musical en Colombia

Las cantadoras y cantoras afrocolombianas han sido mucho más que intérpretes: son las guardianas y encarnación del espíritu de sus pueblos y del país. Creadoras por excelencia, maestras de la tradición y la memoria, luchadoras contra la exclusión racial y el sexismo, desde tiempos ancestrales, manteniendo vivas las raíces de los aires como el bullerengue, las jugas y los alabaos. Este linaje de mujeres poderosas incluye figuras como Petrona Martínez, Etelvina Maldonado, La Negra Grande de Colombia, Totó la Momposina y Zully Murillo, quienes han pavimentado el camino para nuevas generaciones de herederas, como Nidia Góngora, en la música tradicional, y artistas contemporáneas e innovadoras como Goyo (ChocQuibTown) y Mabiland.

Sin embargo, tanto las grandes maestras como las jóvenes artistas han enfrentado una doble discriminación —por ser mujeres y negras— que ha dificultado su visibilidad en una industria predominantemente masculina, racista y excluyente. A pesar de estos obstáculos, su talento, poder y representatividad han logrado abrir espacios en un panorama musical que necesitaba, y aún necesita, diversidad y autenticidad. Desde Manos Visibles, nos comprometemos a apoyar y consolidar la proyección de las artistas afrocolombianas como parte de una escena emergente colectiva, poderosa y dinámica, capaz de transformar la industria musical desde los territorios, los circuitos y las redes. Nuestro objetivo es visibilizar y posicionar el liderazgo musical de las mujeres negras, reconociendo su linaje ancestral y su capacidad de renovarse con una visión de futuro con la escena contemporánea; y nuevas voces de nuestra vanguardia como Verito Asprilla, La Fercha de Plu con Pla, y las mujeres de Semblanzas del Río Guapi. Todas ellas son ancestras en movimiento, mujeres que desde su presente ya están escribiendo el manifiesto de lo que será la música afrocolombiana del futuro.

Estrategias clave:

Laboratorios de creación y producción

Diseñamos espacios para la creación colaborativa y la producción musical, donde las participantes puedan desarrollar proyectos tangibles en forma de grabaciones de audio y video.

Estos laboratorios fomentan la conexión entre maestras consagradas y jóvenes vanguardistas, generando un diálogo entre la tradición y la innovación que revitaliza las músicas afrocolombianas.

Procesos integrales de formación

Incorporamos herramientas de pensamiento crítico, creación colaborativa y comunicación efectiva, para empoderar a las participantes en todas las etapas del proceso creativo y de producción.

No se trata solo de producir música, sino de articular y dinamizar una escena colectiva de mujeres que, además de liderar la escena musical actual, se convertirán en las ancestras del futuro.

Circulación y difusión

Los productos resultantes de los laboratorios (temas musicales y videos) serán promovidos a través de redes locales, nacionales e internacionales, contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema musical afro y su proyección en escenarios globales.

Un cambio transformador en la música afrocolombiana

Ancestras del Futuro, Pacífico Master Beat y sus Laboratorios de Creación-Producción son el eje de una nueva era musical: una apuesta que combina tradición, innovación y mercado para reposicionar la música afrocolombiana en el mapa global

Reconocer y empoderar a las mujeres negras, dándoles las herramientas para liderar la escena musical desde sus propios términos.

Adoptar tecnologías desde la diversidad cultural, explorando innovaciones que respeten y potencien nuestras raíces. Fortalecer redes y ecosistemas culturales, promoviendo una narrativa de potencia que trascienda las limitaciones impuestas por la industria global.

De esta manera, no solo estamos grabando canciones o produciendo videos; estamos construyendo un legado cultural, posicionando a las mujeres y a los jóvenes afrocolombianos como protagonistas de su futuro y líderes de una nueva era musical.

Un futuro donde la tradición inspira y la innovación transforma, proyectando al país desde los márgenes y expandiendo sus fronteras culturales, hasta que los centros se disuelvan en la diversidad. 35.

Quiero seguir con el legado de nuestra música, lo más lejos posible. Porque nosotros decimos que la música del pacifico sur, no tiene límites, no tiene fronteras, esta música es universal”

La Navilla (Pacifico Master Beat)

Me veo como un gran referente, un gran productor musical en mi territorio para apoyar a los nuevos talentos que nacen de nuestras comunidades. Yo quiero servir como ese puente entre la industria y la comunidad para que los jóvenes no pierdan la esencia, ni el origen que traen del territorio en la música”

Yo construyo equidad de género desde mi liderazgo como intérprete de marimba, instrumento que hace tiempo no era permitido interpretarlo por mujeres, ahora estoy inspirando a más niñas y a más mujeres a que puedan interpretarla y a que sueñen en grande”

Anchino (Pacifico Master Beat)

Jessica

Es muy valioso que las mujeres participen en la música, ellas también son creativas, tienen la cualificación para ocupar cargos gerenciales y cargos importantes en la industria musical”

Susana Palacios (Directora de la Sinfónica EAFIT)

Lo que se busca es que la música trascienda de generación en generación y que ese relevo generacional permita sostener un legado y una ancestralidad en el tiempo”

Eder Camacho (Fundación Semblanzas)

Es muy importante que las nuevas generaciones se vinculen con el tema musical, ya que sabemos que la música es un instrumento de paz y a temprana edad es importante estimular a los niños y niñas en este campo”

Dino Manuel (Rancho Aparte)

Propiedad Intelectual y Derechos de Autor

Este documento, incluyendo todos sus textos, diseños, imágenes, diagramaciones, ilustraciones, fotografías, logotipos, gráficos, marcas y demás elementos que lo componen, es una creación original de la Corporación Manos Visibles. Su contenido se encuentra protegido por la legislación colombiana e internacional en materia de propiedad intelectual, en particular la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993, así como por los tratados multilaterales firmados por Colombia (incluyendo el Convenio de Berna).

Todos los derechos están reservados. Ninguna parte de este material puede ser reproducida, copiada, distribuida, adaptada, comunicada públicamente, transformada, almacenada o utilizada por cualquier medio o procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de la Corporación Manos Visibles.

Se permite la citación o referencia con fines académicos o de investigación, siempre y cuando se reconozca de manera clara y visible la fuente, el título de la obra y la autoría, incluyendo el sello de la Colección 15 Memorias del Futuro y la mención expresa de la Corporación Manos Visibles.

El uso no autorizado de todo o parte del contenido dará lugar a las acciones legales correspondientes por infracción de los derechos de autor y conexos, de conformidad con la normatividad vigente en Colombia y a nivel internacional.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

@manosvisibles

@pacificomasterbeat @manosvisibles @manosvisibles @manosvisibles

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.