Afroinnova Colombia - Convocatoria cerrada.

Page 1

AFROINNOVA: COLOMBIA

Grupo de Innovación Comunitaria para la Diáspora Africana CONVOCATORIA CERRADA1 Fecha de apertura: 13 de septiembre de 2017 Fecha de cierre: 27 de septiembre de 2017 Quibdó 27, 28 y 29 de noviembre de 2017 - Encuentro Afroinnova Colombia ORGANIZA

Convocatoria cerrada, solamente para quienes reciban este documento y la invitación formal del Manos Visibles. De igual forma, esto no garantiza la participación, ya que debe surtirse el proceso de aplicación y selección.

1

APOYA



Contexto ¿Por qué una iniciativa transnacional de la diáspora africana?

La diáspora africana es un conjunto de comunidades y personas, con una conciencia colectiva que se reconocen y conectan como hijas del éxodo africano, para cambiar narrativas de poder

Grupo AFROINNOVA, 2017

Más de 1.350 millones de personas en el mundo son afrodescendientes y africanos. Esto representa el 18% de la población mundial2. Tan solo en las Américas, más de 200 millones de personas en las Américas se auto reconocen como afrodescendientes, de los cuales el 4% son afrocolombianos, ocupando Colombia el tercer lugar del país con mayor población en las Américas con 9.430.000 personas3. A pesar del peso demográfico, el mapa de la exclusión y la marginalidad, todavía se cruza con las dimensiones étnicas. Muchos análisis indican que los procesos de éxodo (esclavización, colonialismos y post-colonialismo, y más recientemente por razones políticas o de mejores oportunidades) siguen repercutiendo de forma sistemática en el avance de África y su descendencia. Atendiendo esta grave situación, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró de 2015- 2024 como el Decenio Afrodescendiente en el cual se espera que las Naciones Unidas, los Estados Miembros y la sociedad civil en general adopten diversas medidas para poner en prácticas acciones en las tres líneas priorizadas: reconocimiento, justicia y desarrollo. Como parte de esta apuesta global de visibilizar y mejorar las condiciones de vida de la población afrodescendiente la Corporación Manos Visibles con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), desde 2015 lidera AFROINNOVA – GRUPO DE INNOVACIÓN COMUNITARIA PARA LA DIÁSPORA AFRICANA. Esta convocatoria busca generar el primer espacio de intercambio de este grupo de trabajo global con líderes colombianos, que trabajen por la equidad racial con perspectivas innovadoras y que puedan nutrir sus iniciativas con los conocimientos de estas experiencias disruptivas a nivel global. 2 3

Lopes, Carlos. Africa and the inmigration conundrum. 14 de julio de 2016. En: https://goo.gl/XeiYPy Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. En: https://goo.gl/V6EG5Y


¿Qué es AFROINNOVA?

- África y su diáspora: ¿un nuevo poder global?: https://goo.gl/jk6Ji9

AFROINNOVA es la primera iniciativa de carácter transnacional de la Corporación Manos Visibles en el marco del Decenio Afrodescendiente. Esta iniciativa tiene como meta contribuir a una visión propia y renovada de un Poder Afrodiaspórico Global, mediante la construcción y fortalecimiento de una plataforma de organizaciones y líderes innovadores de África y su diáspora, donde se intercambien experiencias y se establezca relacionamiento colaborativo entre los miembros y sus organizaciones.

- Who is who? Boletín consolidado: https://goo.gl/qZaD1t Playlist Afroinnova 2017: - https://goo.gl/vJcyFM Playlist Afroinnova 2016: - https://goo.gl/sVSSsz

Desde 2015, con AFROINNOVA se ha realizado un proceso de mapeo, análisis y reflexión en torno a las dinámicas de acción de la diáspora africana en el mundo, y a partir de ahí aprender a generar otros mecanismos que permitan fortalecer los vínculos y las relaciones de poder para repensar nuevas formas de incidencia en el decenio de los Afrodescendientes. A la fecha se han mapeado más de 500 iniciativas innovadoras ubicadas principalmente en África, Estados Unidos y Sudamérica. En diciembre de 2016 en la ciudad de Cartagena y San Basilio de Palenque, se desarrolló el 1er encuentro AFROINNOVA, el 2do encuentro se realizó en mayo de 2017 en Buenaventura y Cali, y el encuentro final se realizará en Quibdó y Medellín. Los invitamos a leer tanto las relatorías, documentos conceptuales y galería de videos en los siguientes link: - La Tecnología de la Diáspora: Inspiración y aspiración - II Encuentro Afroinnova Relatoría: https://goo.gl/YHnt6k - La Tecnología de la Diáspora: Inspiración y aspiración - II Encuentro Afroinnova Brochure: https://goo.gl/SXGa39 - El Poder de la Diáspora - I Encuentro Afroinnova Relatoría: https://goo.gl/9QvLju - El Poder de la Diáspora - I Encuentro Afroinnova Brochure: https://goo.gl/Rqcw6i 3


El Programa ¿Qué es AFROINNOVA Colombia?

Metodología General AFROINNOVA Colombia 1er. Momento

AFROINNOVA – Colombia es el espacio de intercambio de experiencia entre los miembros del Grupo de Expertos con líderes de organizaciones colombianas que desarrollen iniciativas o procesos innovadores de incidencia para cambiar las condiciones de vida de la población afrodescendiente. Cada taller estará dirigido por miembros de Afroinnova, con el fin de fortalecer el trabajo de líderes en ese campo con nuevas ideas, metodologías, lecturas y narrativas. Lo anterior propiciará un intercambio en doble vía y la construcción de relaciones colaborativa entre los líderes y las organizaciones afrocolombianas con los expertos, como también entre las organizaciones o empresas pares en Colombia.

A continuación, se presenta la metodología como se desarrollará el encuentro con el fin de que los participantes puedan preparar su participación: AFROINNOVA Colombia tendrá dos (2) momentos en su desarrollo: (1) Mesas de trabajo temáticas; (2) Foro AFROINNOVA Colombia: conectando África y su diáspora mediante el intercambio de experiencias Innovadoras y exitosas. Mesas de trabajo temáticas: El trabajo en mesas temáticas será el primer espacio de intercambio de experiencias entre los expertos de AfroInnova con un grupo de líderes del Pacífico sobre temáticas y problemáticas específicas. Las cinco (5) mesas de trabajo tienen como objetivo principal crear un acercamiento e intercambio de experiencias que permitan conocer nuevas experiencias tanto locales como extranjeras, establecer sinergias y potenciales relaciones colaborativas.

¿A quién va dirigido? AFROINNOVA Colombia está dirigido a líderes, académicos, políticos, empresarios del Pacífico vinculados a una organización o empresa con una reconocida trayectoria en alguna de las líneas temáticas que se abordarán en el encuentro, y con experiencias o iniciativas innovadoras para abordar problemáticas comunes de la población africana y su diáspora. Estas personas estarán en disposición de fortalecer la diáspora africana y ponerse al servicio del mejoramiento de las condiciones de vida de la población africana y su diáspora. Esos líderes serán preseleccionados por Mano Visible y solo se podrá aplicar por invitación.

Cada mesa contará con uno o dos tutores miembro del grupo de experto y un relator del equipo de Manos visibles. A continuación, se describen cada una de las mesas de trabajo temática que se desarrollarán durante el primer momento AFROINNOVA Colombia.

4


Mesa 1. Emprendimiento Afro.

Mesa 2. Encuentro de historiadores

La mesa de Emprendimiento Afro tiene como propósito fortalecer iniciativas de emprendimiento que tienen un claro énfasis en la identidad Afro.

La historia de África, su gente y sus descendientes ha sido narrada desde la perspectiva del esclavizador, el colonizador y recientemente del desarrollismo presentándola como un lugar salvaje que debe ser objeto de intervención por países y entidades externas. Justicia y Reconocimiento son fundamentales para el avance de África y su diáspora. En este sentido, la construcción de nuevas narrativas sobre lo que ha sido la historia de la población africana y su diáspora es fundamental para el Reconocimiento, y construcción de nuevas perspectivas de futuro a partir de otras lecturas de la historia. El encuentro de historiadores, etnoeducadores y académicos, busca fortalecer esas nuevas lecturas y narrativas de la historia de la población africana y su diáspora.

En este sentido, la mesa de Emprendimiento Afro busca compartir experiencias internacionales exitosas que promueven bienestar y fortalecimiento de identidad, generando recomendaciones que fortalezcan este tipo de emprendimientos y que permitan consolidar una visión de mercado para mejorar las oportunidades de generación de ingreso y empleo para la población afro. Lidera: Adriana Barbosa Organización: Feira Preta (@feirapreta - http://www.feirapreta.com.br/)

Lidera: Aurora Vergara ( Colombia) e Ibrahima Thiaw ( Senegal) Organización: Centro de Estudios Afrodiaspóricos - U. ICESI (Colombia ) http://www.icesi.edu.co/ceaf/en/ @CEAFICESI Universidad de Dakar

Adriana Barbosa - Brasil Productora y gestora cultural que trabaja por convertir el mercado afro en un nuevo modelo de desarrollo para la población negra brasileña. Fundado en 2002 por Adriana Barbosa, líder en emprendimiento étnico, este instituto lanza anualmente una una feria destinada a la promoción de expresiones culturales, productos y servicios provenientes de las poblaciones negras de su país. Además de haberse hecho acreedora al Trofeo Zumbi del Palmares (nov/2006), y al Premio Expedición Artemisia - Emprendedores Sociales, Feira Preta ha sido galardonada por la Secretaría Estatal de Cultura de São Paulo (2008), gracias a su aporte a la equidad social en el Brasil. Adriana Barbosa, está en la lista 1.000 Influencial Women de Goldman Sachs.

Aurora Vergara - Colombia Productora y gestora cultural que trabaja por convertir el mercado afro en un nuevo modelo de desarrollo para la población negra brasileña. Fundado en 2002 por Adriana Barbosa, líder en emprendimiento étnico, este instituto lanza anualmente una feria destinada a la promoción de expresiones culturales, productos y servicios provenientes de las poblaciones negras de su país. Además de haberse hecho acreedora al Trofeo Zumbi del Palmares (nov/2006), y al Premio Expedición Artemisia - Emprendedores Sociales, Feira Preta ha sido galardonada por la Secretaría Estatal de Cultura de São Paulo (2008), gracias a su aporte a la equidad social en el Brasil. Adriana Barbosa, está en la lista 1.000 Influencial Women de Goldman Sachs.

5


Ibrahima Thiaw - Senegal

Allotey Bruce - Konuah

Ibrahima Thiaw (Ph.D., Universidad de Rice, Houston, Texas) es Profesor Asociado de Arqueología en el Instituto Fundamental de África Noire (IFAN), Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal. Tiene intereses de investigación en el impacto a largo plazo del comercio transahariano y atlántico, producción artesanal, contacto cultural, estudio arqueológico de identidad y gestión del patrimonio cultural. Ha realizado investigaciones en el Medio y Alto Río Senegal, y desde 2001, su trabajo se ha centrado principalmente en la Isla de Gorée y la Senegambia Costera.

Consultor de diseño de comunicaciones cuyo principal interés es la restauración cultural de las artes africanas creativas. Después de graduarse de Diseño Gráfico en el Reino Unido, ha desempeñado distintos cargos creativos en diferentes agencias y departamentos de diseño durante más de 10 años, pero las posibilidades de difundir su pasión por la creatividad africana fueron bastantes limitadas gracias al entorno corporativo occidental. Su interés en el progreso de los africanos se convirtió en un motivo para que regresara a Ghana hace 10 años, y a partir de su experiencia ha sido capaz de difundir su conocimiento en muchos proyectos. Allotey actualmente está escribiendo la tesis de "ponerse en la narración" para su Maestría en Estudios Africanos en la Universidad de Ghana y se ha inspirado para explorar otras formas de arte como iniciar la producción musical y gestión de proyectos para la primera Orquesta Sinfónica Nacional de Ghana en su historia.

Mesa 3. Juventud y turismo: La Juventud africana y de la diáspora son uno de los sectores más afectados por el racismo y la xenofobia, la falta de oportunidades educativas y laborales que permitan prevenir violencia y avanzar en la construcción de proyectos de vida que contribuyan a la transformación personal y de sus comunidades. Las nuevas generaciones africanas y la diáspora han encontrada en el emprendimiento y particularmente en el turismo, una estrategia para visibilizar sus comunidades, territorios, cultura y promover el bienestar tanto en contextos urbanos como rural. El turismo es uno de las actividades con mayor proyección de crecimiento y generación de ingresos tanto en África como en Colombia, así mismo el turismo es una estrategia de generar Reconocimiento al visibilizar los territorios y sus potencialidades, y Desarrollo mediante la generación de alternativas de vida particularmente para la juventud. En este sentido, La mesa de Juventud y Turismo busca compartir experiencias en las que el turismo es una alternativa fundamental para el empoderamiento juvenil, prevención de violencia y reconocimiento como actores fundamentales para el desarrollo de sus comunidades.

Iván Laranjeira - Mozambique Guía Turístico y emprendedor social. En vista de las necesidades de la comunidad empobrecida de Mafalala en Maputo, Iván quiso combinar turismo con cultura para así contribuir al desarrollo de Mafalala. Su aporte es un modelo de turismo en el que la comunidad local participa activamente. Actualmente, Iván trabaja como guía turístico en su barrio, donde organiza actividades como el Festival Mafalala, el Tour a pie de Mafalala y el museo comunitario de Mafalala. Iván también coordina las actividades de la Asociación IVERCA Turismo, Cultura y Medio Ambiente, del que es miembro fundador y director. Fue seleccionado Mandela Fellow 2016.

Lideran: Allotey Bruce-Konuah (Ghana) e Iván Laranjeira ( Mozambique) Organización: Asociación IVERCA (Director IVERCA - http://www.iverca.org/) 6


Mesa 5. Salud y Género

Mesa 4. Comunicación y posicionamiento de lo Afro

La salud es un elemento fundamental para el desarrollo. Una población enferma o con prácticas no saludables tendrá menos posibilidad de gestionar los procesos para mejorar sus condiciones de vida socio-económicas. En la mayoría de los contextos donde habita la población afrodescendiente las mujeres enfrentan riesgos particulares en materia de salud los cuales deben ser atendidos de forma especial. En esta mesa de trabajo se abordarán las experiencias de trabajo relacionadas con salud y mujeres afrodescendientes.

“Quién controla las imágenes, controla la auto-estima”. La comunicación es el principal medio para transmitir ideas, conocimiento, crear una narrativa particular sobre un territorio y su población y generar sentido. En el continente africano, su población y sus descendientes por siglos han sido víctima de medios y modos de comunicación que banalizan y caricaturizan el ser Afro y sus condiciones de vida.

Lidera: Susana Edjang (Guinea Ecuatorial y España) Organización: África 2.0 y Royal African Society

Por esta razón, el fortalecimiento de medios de comunicación con diferentes narrativas dirigidas a posicionar lo Afro es fundamental para avanzar en un verdadero reconocimiento. La mesa de Comunicación y posicionamiento de la Afro busca compartir experiencias en el campo de la comunicación dirigida a posicionar el Ser Afro a partir de las nuevas narrativas de la población, sus territorios, cultura y modos de vida.

Susana Edjang Guinea Ecuatorial y España Susana es experta en políticas de desarrollo y salud a nivel global. Actualmente trabaja para la Oficina General de las Naciones Unidas en el

Lidera: Lucía Asué Mbomío Rubio (Guinea Ecuatorial y España) Organización: Afrofeminas y Radio Melanina (@luciambomio - https://afrofeminas.com/)

seguimiento, la implementación y el fortalecimiento de temas de liderazgo, desarrollo y salud especialmente en la erradicación del Ébola y la promoción de la equidad sexual.

Lucía Asué Mbomío Rubio España

Susana pertenece al Consejo de líderes de África 2.0, es miembro del consejo de la Sociedad Africana Real (RAS). Ha trabajado en países como Ghana, Etiopía, Kenia, Malawi, Tanzania, España y el Reino Unido. Es co-fundadora de la Zambia-UK Health Workforce Alliance. Susana es fisioterapeuta y economista con énfasis en desarrollo. Realizó sus estudios de maestría en el Colegio de Estudios Orientales y africanos de Londres y es coautora del libro “Working in International Health” (2014), una publicación de la Universidad de Oxford, entre otros.

Reportera de la Televisión Española TVE1, en el programa sobre medio ambiente "Aquí la Tierra". Trabajó como reportera de "Españoles en el Mundo", con el que ha obtenido varios galardones de la Academia de la Televisión Española. Ha apoyado iniciativas como el Festival de Cine Africano de Córdoba, en el Film África de Londres, UNICEF (impartiendo talleres sobre medios de comunicación y VIH. En 2010 fue escogida Joven Referente Afrodescendiente en España y en 2013 formó parte del top 30 de afro europeos, lista elaborada por Lloyds Banking Group, Thomson Reuters.

7


Mesa 6. Arte Política Las actividades artísticas y culturales, su relación y autonomía con la política son de gran importancia tanto para el fortalecimiento de la identidad socio-cultural de los pueblos africanos y sus descendientes. Los pueblos africanos y sus descendientes tienen una amplia riqueza artística y cultural arraigada a su ancestralidad y son fundamentales para la acción política de estos pueblos. Profundizar en las relaciones entre el arte, la cultura y la acción política, así como su autonomía a través de experiencias internacionales y nacionales es fundamental en el avance de la diáspora. Esto permite a los artistas, gestores culturales afrocolombianos fortalecer su trabajo artístico-cultural y comprender de mejor forma como este influye en el debate política. Lidera: Janisha Gabriel (USA) Organización: Black Lives Matter y www.hakicreatives.com Janisha Gabriel - USA Janisha tiene un Master en Artes de Alliance Theological Seminary y una Licenciatura de la Universidad de Howard. Ha participado en numerosas iniciativas de justicia social, centradas en los esfuerzos por avanzar en la liberación de los negros, la justicia de género y la equidad LGBTQ. Janisha es actualmente miembro de la junta directiva de The BLK Projek, un grupo sin ánimo de lucro del sur de Bronx para llevar comida saludable a los residentes de bajos ingresos. Además, hace parte de #BlackLivesMatter y otras organizaciones de liberación negra. Es miembro del Centro de Investigación sobre Religión Afroamericana, Política Sexual y Justicia Social de la Universidad de Columbia (CARSS), una iniciativa del Instituto de Investigación sobre Estudios Afroamericanos. Como miembro de CARSS, ella se involucra en la organización intelectual y comunitaria para ayudar a las Iglesias Negras a promover LGBTQ y equidad de género.

2do. Momento. “Conectando África y su diáspora: intercambio de experiencias innovadoras y exitosas” Foro de socialización Conclusiones del trabajo de las mesas temáticas. El 2do. momento del encuentro AFROINNOVA Colombia es el foro de socialización del trabajo en las mesas de trabajo temáticas. El relator de la mesa junto a un delegado de los participantes presentará en plenaria las principales conclusiones, debates y potenciales conexiones que emergieron en el trabajo de mesas. El foro de cierre del encuentro tiene los siguientes objetivos: (1) visibilizar los resultados de cada mesa, (2) ampliar las potenciales relaciones colaborativas entre los líderes y los miembros del grupo de expertos, (3) visibilizar AFROINNOVA y sus apuestas ante la población Afrocolombiana.


CONDICIONES

• Ensayo de máximo 2 páginas en el que la organización muestre evidencia la importancia de su participación como líder social en AFROINNOVA Colombia y donde explique su enfoque de innovación para la transformación social de las comunidades afro.

¿Cuántos cupos? AFROINNOVA Colombia contará con 60 líderes distribuidos en 6 mesas de trabajo. ¿QUIÉN CONVOCA?

• Hoja de vida del participante.

La Corporación Manos Visibles con el apoyo de AECID.

• Carta de aval de la organización o empresa a la cual está vinculado.

¿A QUÉ SE COMPROMETE EL PARTICIPANTE Y SU ORGANIZACIÓN?

• Fotografía tipo documento, fondo blanco, 600 mpx, resolución 150 a 300 dpi. Esta foto hará parte del portafolio del programa.

• Participar activamente en todas las actividades durante el desarrollo del encuentro.

• Párrafo de máximo 6 líneas que resuma su perfil profesional como líder, con el fin de elaborar un documento que reúna las historias de vida de las personas seleccionadas.

• Compartir con otras organizaciones los materiales y conocimientos adquiridos durante el encuentro. • Cubrir los costos de transporte desde su ciudad o municipio de origen hasta Quibdó y viceversa.

Por favor contactar a: diaspora@manosvisibles.org si se requiere mayor información.

• Elaborar un documento de 2 páginas en el que recoja los principales aprendizajes del encuentro para su organización y los nuevos desafíos o temas a trabajar producto del encuentro.

¿QUÉ PASOS DEBE SEGUIR PARA PARTICIPAR? 1. Inscripción (del 13 al 27 de septiembre de 2017) Debe leer detenidamente la convocatoria, revisar que cumpla con el perfil requerido y diligenciar COMPLETAMENTE el formulario de inscripción que se encuentra en la página web: www.manosvisibles.org. Su inscripción será confirmada electrónicamente.

¿QUÉ HACER SI NECESITA ALGÚN TIPO DE APOYO? • Se apoyará con transporte o alojamiento a los líderes que no cuenten con la capacidad económica para solventar estos gastos. La solicitud de este apoyo debe hacerse en el formulario de inscripción. Su aprobación será dada o denegada por el comité evaluador. Este apoyo solo se brindará en casos excepcionales.

2. Selección y notificación. (del 2 al 6 de octubre de 2017) Después de un proceso de revisión de perfiles y evaluación de postulaciones efectuado por Manos Visibles, se enviará (según orden de inscripción) una notificación oficial indicando si ha sido seleccionado, lo anterior, con el fin de la preparación del viaje con anticipación.

DOCUMENTOS REQUIRIDOS PARA PARTICIPAR: Los siguientes documentos deben ser remitidos por los aspirantes a más tardar el 8 de octubre para participar en el proceso de selección, que se realizará tan pronto se reciba la totalidad de la documentación. • Documento de identidad.

¿QUÉ DEBE HACER, SI ESTÁ INTERESADO? • Ir a la página web www.manosvisibles.org y conocer las bases de la convocatoria. 9


• En la misma página web, leer con todo detalle el formulario de aplicación online y diseñar con el máximo profesionalismo su idea de innovación para la transformación social de las comunidades afro. • Completar el formulario de aplicación en la fecha límite. No se aceptarán aplicaciones por fuera de este periodo. • Esta convocatoria al igual que todos los procesos de Manos Visibles, se fundamenta en un proceso competitivo y con el mayor nivel de transparencia. Está sujeta a cambios y modificaciones sin previo aviso.

Contenidos AFROINNOVA - La Tecnología de la Diáspora: Inspiración y aspiración - II Encuentro Afroinnova Relatoría: https://goo.gl/YHnt6k - La Tecnología de la Diáspora: Inspiración y aspiración - II Encuentro Afroinnova Brochure: https://goo.gl/SXGa39 - El Poder de la Diáspora - I Encuentro Afroinnova Relatoría: https://goo.gl/9QvLju - El Poder de la Diáspora - I Encuentro Afroinnova Brochure: https://goo.gl/Rqcw6i - África y su diáspora: ¿un nuevo poder global?: https://goo.gl/jk6Ji9 - Who is who? Boletín consolidado: https://goo.gl/qZaD1t Playlist Afroinnova 2017: - https://goo.gl/vJcyFM Playlist Afroinnova 2016: - https://goo.gl/sVSSsz ¿QUÉ PASOS DEBE SEGUIR PARA PARTICIPAR? • 1. Inscripción (del 13 al 29 de septiembre de 2017) Debe leer detenidamente la convocatoria, revisar que cumpla con el perfil requerido y diligenciar COMPLETAMENTE el formulario de inscripción que se encuentra en la página web: www.manosvisibles.org. Su inscripción será confirmada electrónicamente. • 2.Selección y notificación. (del 4 al 6 de octubre de 2017) Después de un proceso de revisión de perfiles y evaluación de postulaciones efectuado por Manos Visibles, se enviará (según orden de inscripción) una notificación oficial indicando si ha sido seleccionado, lo anterior, con el fin de la preparación del viaje con anticipación. ¿QUÉ DEBE HACER, SI ESTÁ INTERESADO? • Ir a la página web www.manosvisibles.org y conocer las bases de la convocatoria.


www.manosvisibles.org/afroinnova @afroinnova

Corporaciรณn Manos Visibles diaspora@manosvisibles.org www.manosvisibles.org Calle 38 # 15 - 67 (57) (1) 383 8108 Bogotรก D.C, Colombia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.