Revista NEUMOCAN Noviembre 2019

Page 1

ISSN 1886-9483

REVISTA CANARIA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA www.neumocan.org

Noviembre 2019. Volumen 29.

NEUMOCAN


NEUMOCAN Sociedad Canaria de Neumología y Cirugía Torácica Junta directiva Neumocan Presidencia:

José Manuel Valencia Gallardo (Hospital Universitario Dr. Negrín)

Vicepresidencia:

Nuria Mañes Bonet (Hospital Universitario de Canarias)

Secretaría:

Agar Santana León (Hospital Universitario Dr. Negrín)

Tesorería:

Alejandro Sánchez Acosta (Hospital Universitario Insular de Gran Canaria)

Vocales:

Ruth Pitti Pérez (Hospital Universitario Nuestra Señora Candelaria) Rita Gil Lorenzo (Hospital Universitario Dr. Negrín) Guillermo Pérez Mendoza (Hospital Universitario Dr. Negrín) Hemily Katerine Izaguirre Flores (Hospital Universitario de Canarias) Carlos Cabrera López (Hospital Universitario Dr. Negrín)

Vocales enfermería y fisioterapia: Daniel López Fernández (Hospital Universitario Dr. Negrín)

Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica Editor Jefe:

Aurelio L. Wangüemert Pérez (Hospital San Juan de Dios Tenerife)

Comité Editorial:

Alicia Pérez Rodríguez (Hospital Universitario Nuestra Señora Candelaria) Jordi Freixinet Gilart (Hospital Universitario Dr. Negrín) Lorenzo Pérez Negrín (Hospital Universitario Nuestra Señora Candelaria) Orlando Acosta Fernández (Hospital Universitario de Canarias) Alejandro Sánchez Acosta (Hospital Universitario Insular de Gran Canaria) David Díaz Pérez (Hospital Universitario Nuestra Señora Candelaria)

Comité asesor:

Esther Barreiro Portela (Barcelona) Felipe Villar Álvarez (Madrid) Aurelio Arnedillo Muñoz (Cádiz) Raúl Godoy Mayoral (Albacete)

Edita:

NEUMOCAN. ISSN:1886-9483 Horacio Nelson 17, 38006 S/C de Tenerife revistaneumocan@outlook.es correo@neumocan.org


REVISTA CANARIA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ISSN 1886-9483

Noviembre 2019. Volumen 29.

Sumario -Can the copd-comorbidome be applied to all outpatients with chronic obstructive pulmonary disease? a single-center analysis…………… …………………………………………………………………….. 4 -Comparison of the prognostic capability of two comorbidity indices in patients with chronic obstructive pulmonary disease, in real‐life clinical practice………………………………………..…...5 -Impact of 13-valent pneumococcal conjugate polysaccharide vaccination on severe exacerbations in patients with chronic obstructive pulmonary disease and established cardiovascular disease…………5,6 -Niveles séricos y genotipos de alfa-1-antitripsina en pacientes con cáncer de pulmón: estudio piloto…………………………………………………………………….................................................6,7 -The copd comorbidome in the light of the degree of dyspnea and risk of exacerbation……………………………………………………………….……………........................7,8 -Prognostic ability of the distance-saturation product in the 6-minute walk test in patients with chronic obstructive pulmonary disease…………………………………….…………………….……………. 9,10 -Enfermedad pulmonar asociada a artritis reumatoide: ¿llegamos tarde?................................................ 11 -Neumonitis por hipersensibilidad crónica: ¿cómo influye la fibrosis?...............................................11,12 -Seguimiento de pacientes con hemoptisis sin hallazgos radiológicos relevantes…………………………………………………………………………………..…………13,14 -Caracterización de la neumonia intersticial usual en su forma idiopática versus secundaria a enfermedades autoimunes sistémicas…….……………………………………………..…...………14,15 -Situacion de nuestros pacientes con esclerosis lateral amiotrófica………..………………………..15,16 -Tratamiento mediante lavado pulmonar completo en paciente con proteinosis alveolar pulmonar………………………………………………………….………………….….……………16,17 -Comparativa de pacientes con sahs grave y muy grave………………..……………………………17,18 -Estudio de la calidad del sueño en pacientes con sospecha de sindrome de apnea-hipopnea del sueño (sahs)…………………………………………………………………………………………………18,19 -Nuestra experiencia con la nueva forma de genotipado para el déficit de alfa-1 antitripsina en familiares consanguíneos……..….......................................................................................................19,20 -Nuestra experiencia con la nueva forma de genotipado para el déficit de alfa-1 antitripsina en cónyuges………………………………………………………...……................................................20,21 -Encuesta sobre conocimiento en cigarrillos electrónicos y nuevos productos de consumo de nicotina entre el personal sanitario………………………………………………………….……………………21 -Experiencia con mepolizumab en pacientes con asma eosinofílica grave refractaria en el complejo hospitalario de canarias. proyecto mepohuc-1……………………………………………………… 22,23 -Adherencia al tratamiento de fisioterapia respiratoria y actividad física en pacientes de neoplasia pulmonar sometidos a cirugía torácica…………………………………………………………........ 23,24 -Vendaje compresivo postoperatorio en elastofibroma dorsi………...……………………..………..24,25 -Cirugía del elastofibroma dorsi. estudio retrospectivo………………………….……………..…….25,26 -Quiste mülleriano en mediastino posterior: a propósito de dos casos……………………………….26,27 -Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica en el síndrome antifosfolípido: resultado del registro canario…………………………………………………………………………..…………………….27,28 -El tabaquismo como factor de riesgo en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica………………………………………………………………………………………………28,29

Revista Canaria Neumología y Cirugía Torácica


REVISTA CANARIA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ISSN 1886-9483

Noviembre 2019. Volumen 29.

Sumario -Relación entre la anchura de distribución eritrocitaria y el índice neutrófilos/linfocitos con la gravedad en pacientes con bronquiectasias no asociadas a fibrosis quística (bqnfq) en fase estable………………………………………………………….....…………………………………..29-31 -Resultados preliminares en el coste-efectividad de las biopsias pulmonares periféricas dirigidas por ecografía vs tomografía computerizada…………………………………………………………..….31,32 -Ambulatorización de procesos. neumotórax espontáneo primario……------------------…………….32-34 -Factores suceptibles de modificación en relación a la vacunación antineumocócica en el paciente con enfermedad obstructiva crónica hospitalizado. estudio sabina…………………………………………..34 -Aportación de la criobiopsia pulmonar en el estudio de las epid de diagnóstico impreciso…………………………...…………………………………………………………………35,36 -Esquemas individualizados de rehabilitación respiratoria y funcional en candidatos a trasplante pulmonar…………………………...…………………………………………………………………36,37 -Programa educativo estructurado (pee) para pacientes epoc hospitalizados. Propuesta “a pie de cama” primera fase…………………………………………………………………………………………..37,38 -Incidencia de las epid en los servicios de neumología de los hospitales públicos de la comunidad canaria……………………………………………………………………………………………..…38,39 -Evaluación del empleo de antifibróticos en enfermedades pulmonares intersticiales difusas (epid) no FPI……………………………………………………………………………………………….…..39,40 -Diseño de fantomas para optimizar la utilidad diagnóstico-terapéutica de la ecografía torácica en la práctica clínica.............. ......................................................................................................................40,41 -Características de los pacientes remitidos a unidades de trasplante pulmonar desde canarias…………………………………….........................................................................................41,42 -Diseño de programas de rehabilitación respiratoria y funcional en pacientes hospitalizados…………………………………………………………………..…………………….42,43 -Utilidad diagnóstica del cuestionario stop bang en el estudio del síndrome de apnea-hipoapnea obstructiva del sueño…………………………………………………………………………………43,44 -Encuesta de satisfacción de pacientes portadores de drenaje torácico temporal……………………………………………………..………………………………………..44,45 - Suplemento Revista Neumocan Metástasis muscular: presentación adenocarcinoma pulmonar ……….…………………………….46-48 Neumonitis tras radioterapia en el cáncer de mama………………………………………….........…49-51

Revista Canaria Neumología y Cirugía Torácica


3


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN CAN THE COPD-COMORBIDOME BE APPLIED TO ALL OUTPATIENTS WITH CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE? A SINGLECENTER ANALYSIS* Juan Marco Figueira Gonçalvesa, Miguel Ángel García Bellob, María Dolores Martín Martínezc, Ignacio García-Talaveraa, Rafael Golped a

Pneumology and Thoracic Surgery Service, University Hospital Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC), Santa Cruz de Tenerife, Spain b Division of Clinical Epidemiology and Biostatistics, Research Unit, University Hospital Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC), and Primary Care Management, Santa Cruz de Tenerife, Spain c Clinical Analysis Service, University Hospital Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC), Santa Cruz de Tenerife, Spain d Respiratory Medicine Service, University Hospital Lucus Augusti, Lugo, Spain

Background: Cancers of the lung, esophagus, breast, and pancreas, liver cirrhosis, atrial fibrillation or flutter, coronary heart disease, diabetes-associated neuropathy, pulmonary fibrosis, congestive heart failure, were the pathologies with the greatest impact on the vital prognosis. Based on these findings, Divo et al. designed a bubble chart (mimicking the solar system) of the prevalence of these pathologies and their association with mortality and named it a “comorbidome”. However, distributions within this chart seem to be alterable and depend on the study population (in hospital vs outpatients). Therefore, we wondered whether the distribution of the comorbidome described by Divo et al. could vary even among different outpatient populations with COPD. Methods: Retrospective observational study was performed on follow-up outpatients with COPD. Inclusion criteria were: age ≥40 years, current or former smoker with a packyear index (PYI) ≥10 and a forced expiratory volume in the first second (FEV1)/forced vital capacity (FVC) ratio <0.70 past salbutamol administration. Exclusion criteria were chronic airflow obstruction and a PYI < 10 or any pathology different from COPD. Information of the comorbidities was collected. The comorbidome was plotted according to the original design of Divo et al., where the circle diameter expressed the prevalence of the distinct comorbidities in percent and the distance of the circles to the center the risk of death based on the numerical value of the hazard ratio. The comorbidome represents comorbidities with a prevalence of more than 5% in the entire cohort. Results: A total of 439 patients were included in the study. During the follow-up period of 53 months, 131 patients (30%) died. Surviving patients were followed up for at least 41 months and a maximum of 88.5 months. The following pathologies had the greatest impact on the vital prognosis of our patients: cardiac arrhythmia, chronic kidney disease (CKD), heart failure (HF), osteoporosis, and cancer. Conclusion: The impact of comorbidities on the survival of our outpatients diverges from that published by Divo et al., thus reflecting differences between both comorbidomes. In contrast to the BODE cohort, CKD and osteoporosis did show a significant relationship with mortality. We need to stress that the latter, together with HF, had the greatest impact on survival. In our cohort, ischemic heart disease and neuropsychiatric pathologies were not related to the vital prognosis of the patients. *Publicado en Archivos de Bronconeumologia. 2019 4


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN COMPARISON OF THE PROGNOSTIC CAPABILITY OF TWO COMORBIDITY INDICES IN PATIENTS WITH CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE, IN REAL‐LIFE CLINICAL PRACTICE* Juan Marco Figueira Gonçalves1;Rafael Golpe2;Miguel Ángel García Bello3;Ignacio García Talavera1;Olalla Castro Añón2 1

Pneumology and Thoracic Surgery Service, University Hospital Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, Spain 2 Pneumology Service, University Hospital Lucus Augusti, Lugo, Spain 3 Division of Clinical Epidemiology and Biostatistics, Research Unit, University Hospital Nuestra Se.ora de la Candelaria (HUNSC) and Primary Care Management, Santa Cruz de Tenerife, Spain

Background: Comorbidities are a major cause of death in chronic obstructive pulmonary disease (COPD). The COPD‐comorbidity test (COTE) index was designed to measure comorbidity burden in this disease. The objective of this study was to compare the capability of COTE and the non‐COPD specific Charlson comorbidity index (CCI) to predict all‐cause mortality in real‐life conditions. Methods: Retrospective observational study, carried out in two different series of consecutive COPD patients including, respectively, 790 and 439 subjects. The COTE and non‐age‐adjusted CCI indices were calculated and the values of the C‐statistic for predicting all‐cause mortality were compared for both indices. Results: Median follow‐up was 54 months and there were 321 deaths within this period of time. The value of the C‐statistic for the CCI was significantly higher than for the COTE index in both groups. Conclusion: When used in real‐life clinical practice, the value of the CCI to predict all‐ cause mortality in COPD seems higher than that of the COTE index. *Publicado en Clinical Respiratory Journal. 2019

IMPACT OF 13-VALENT PNEUMOCOCCAL CONJUGATE POLYSACCHARIDE VACCINATION ON SEVERE EXACERBATIONS IN PATIENTS WITH CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE AND ESTABLISHED CARDIOVASCULAR DISEASE* Juan Marco Figueira Gonalvesa, Miguel Ángel García Bellob, Natalia Bethencourt Martínd, David Díaz Pérez a, Lina Inmaculada Pérez Méndezb,c a

Pneumology and Thoracic Surgery Service, University Hospital Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC), Santa Cruz de Tenerife, Spain b Division of Clinical Epidemiology and Biostatistics, Research Unit, University Hospital Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC) and Primary Care Management, Santa Cruz de Tenerife, Spain c Networked Biomedical Research Centre (CIBER) of Respiratory Diseases, Carlos III Health Institute, Madrid, Spain d Respiratory Medicine Service, Hospiten Rambla, Santa Cruz de Tenerife, Spain

5


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Background: Immunocompromised patients with certain underlying diseases, such as chronic obstructive pulmonary disease (COPD) or cardiovascular disease (CVD), are more susceptible to Streptococcus pneumoniae (pneumococcus) infection, characterised by a poor clinical course and severe disease pattern. CVDs are the most prevalent comorbidities in patients with COPD and have been related to an increased need for hospitalisation. Our group reported that administering the 13-valent pneumococcal conjugate polysaccharide vaccine (VNC13) in patients with COPD seems to reduce the number of exacerbations that require hospital admission. However, the impact of this vaccine on patients with COPD and established CVD has not been evaluated yet. Methods: We did a sub-analysis of our former study material. Briefly, a prospective, observational study in 121 patients, followed up for 18 months, was performed. Data had been collected on pulmonary function, body mass index (BMI), dyspnoea measured by the modified Medical Research Council scale (mMRC), pneumococcal vaccination status, number of exacerbations that required hospital admission in that period, as well as comorbidities. Clinical records of the 12 months prior to enrolment were analysed and patients correspondingly divided into “exacerbator” and “non-exacerbator” phenotypes. Patients were categorised as subjects with COPD and CVD (COPD/ CVD) if they had any of the following pathologies: ischaemic heart disease, heart failure, cardiac arrhythmia, or cerebrovascular accidents. The remaining patients were classified as subjects without cardiovascular disease (COPD/-CVD). Exacerbations identified as community acquired pneumonia were excluded. Results: Out of 121 patients, 71 (59%) were classified as COPD/CVD. Multivariate logistic regression analysis showed that both CVD in non-vaccinated patients as well as in the exacerbator phenotype had an increased risk of hospital admission, resulting in ORs 9.45 (p=.001) and 4.1 (p < .001), respectively. Directing the focus of analysis towards COPD/CVD patients, we observed that VNC13 vaccination reduced the risk of admission differentially, depending on the patient's exacerbating or non-exacerbating phenotype (p=.040). Thus, the risk was significantly reduced in non-exacerbating COPD/CVD patients (OR: 0.05, p=.013). The effect in patients with COPD/CVD and an exacerbator phenotype was not significant(p=.68). Conclusion: Vaccination with VNC13 lowered the number of hospital admissions in non-exacerbating COPD/CVD patients. *Publicado en European Journal Internal Medicine

NIVELES SÉRICOS Y GENOTIPOS DE ALFA-1-ANTITRIPSINA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN: ESTUDIO PILOTO* Carolina Ramos Izquierdoa, Juan Marco Figueira Gonçalvesa, Francisco Martinez Bugallob, Lorenzo Pérez Negrína, David Díaz Péreza, Beatriz Ávila Díaza, Liliana Llanos Rodrígueza, Miguel Ángel García Belloc a Servicio de Neumología y Cirugía Torácica, Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC), Santa Cruz de Tenerife, España bUnidad de Genética, Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC), Santa Cruz de Tenerife, España c División de Epidemiología Clínica, Unidad de Investigación, Hospital

6


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC) y Gerencia de Atención Primaria, Santa Cruz de Tenerife, España

Introducción: La asociación entre el genotipo de alfa-1 antitripsina (AAT), sus niveles plasmáticos y la expresión clínica del cáncer de pulmón (CP) no está clara. El objetivo del estudio es caracterizar la presentación del genotipo deficitario de AAT en pacientes con CP. Material y métodos: Estudio prospectivo donde se analizaron las muestras de suero de 124 pacientes con CP (estadios I-IV según clasificación TNM 8ª edición) siendo evaluados en el momento del diagnóstico la concentración sérica de AAT por nefelometría y el genotipo por PCR a tiempo real y secuenciación de ADN. Se analizó edad de presentación del CP, extensión del mismo en el momento de la inclusión en el estudio (a través de hallazgos en la TC +/- tomografia por emisión de positrones) y supervivencia, comparando aquellos sujetos con genotipo deficitario frente aquellos con genotipo no deficitario. Resultados: 18 pacientes (14.5%) con CP eran portadores de un alelo deficitario (16 PiMS, 1 PiMZ, 1 PiMM (harlem) con una concentración plasmática media de AAT de 174.5 ± 60.61 mg/dL vs 193.05 ±57.57 mg/dL en no deficitarios (p=0.239). En nuestra muestra, los pacientes con genotipo deficitario fueron diagnosticados en una edad más temprana comparados con el genotipo no deficitario (PiMM) aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa: 60.85 años (55.09-65.99) vs 64.16 (58.69-71.53); p=0.099. Respecto a la supervivencia no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos (p=0.92). Desde el punto de vista global (deficitarios y no deficitarios), según el estadio TNM 8ª edición se aprecia un incremento progresivo de los niveles de AAT en función de la gravedad del CP: Estadio I: 147 ± 34.8 mg/dL; Estadio II: 153.5 ± 48.5 mg/dL; Estadio III: 181.6 ± 53.1 mg/dL; Estadio IV: 207.1 ± 59.5 mg/dL siendo estadísticamente significativo entre los estadios II y IV (p=0.016). No encontramos diferencias en los niveles plasmáticos de ATT según histología del CP. Aquellos pacientes con niveles de ATT superiores a 200 mg/dl mostraban una peor supervivencia frente aquellos con valores inferiores (p=0.008). Conclusiones: En nuestra muestra existe una tendencia en que los pacientes con genotipo deficitario se diagnostican de CP en una edad más temprana comparados con el genotipo PiMM. Los niveles de AAT parecen ser un marcador pronóstico y de gravedad del estadiaje TNM en pacientes con CP. *Estudio financiado por beca Neumocan 2017.

THE COPD COMORBIDOME IN THE LIGHT OF THE DEGREE OF DYSPNEA AND RISK OF EXACERBATION* Juan Marco Figueira Gonçalvesa, Miguel Ángel García Bellob, María Dolores Martín Martínezc, Lina Inmaculada Pérez Méndezb,e, Ignacio García-Talaveraa, Sara García Hernándeza, David Díaz Péreza, Natalia Bethencourt Martínd

7


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN a

Pneumology and Thoracic Surgery Service, University Hospital Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC), Santa Cruz de Tenerife, Spain b Division of Clinical Epidemiology and Biostatistics, Research Unit, University Hospital Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC), and Primary Care Management, Santa Cruz de Tenerife, Spain c Clinical Analysis Service, University Hospital Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC), Santa Cruz de Tenerife, Spain d Respiratory Medicine Service, Hospiten Rambla, Santa Cruz de Tenerife, Spain e Networked Biomedical Research Centre (CIBER) of Respiratory Diseases, Carlos III Health Institute, Madrid, Spain

Background: The BODE group designed a bubble chart, analogous to the solar system, which depicts the prevalence of each disease and its association with mortality and called it a “comorbidome”. Although this graph was used to represent mortality and, later, the risk of needing hospital admission, it was not applied to visualize the association between a set of comorbidities and the categories of the GOLD 2017 guidelines, neither according to the degree of dyspnea nor to the risk of exacerbation. For the purpose of knowing to which extent each comorbidity associates with each of the two conditions— most symptomatic group (groups B and D) and highest risk of exacerbation (groups C and D)— we performed an analysis based on the comorbidome. Methods: Retrospective observational study was performed on follow-up outpatients with COPD. Inclusion criteria were: age ≥40 years, current or former smoker with a packyear index (PYI) ≥10 and a forced expiratory volume in the first second (FEV1)/forced vital capacity (FVC) ratio <0.70 past salbutamol administration. Exclusion criteria were chronic airflow obstruction and a PYI < 10 or any pathology different from COPD. Information of the comorbidities was collected. The comorbidome was plotted according to the original design of Divo et al., where the circle diameter expressed the prevalence of the distinct comorbidities in percent and the distances of the circles to the center stand for the risk of either belonging to the most symptomatic groups, with a degree of dyspnea 2, according to the modified Medical Research Council (mMRC) scale (groups B and D), or to the groups at highest risk of exacerbation (Groups C and D), based on the numerical value of the odds ratio (OR) the distance of the circles to the center the risk of death based on the numerical value of the hazard ratio. Results: A total of 439 patients were included in the study. Depression, peripheral arterial disease, heart disease, arterial hypertension, type 2 diabetes mellitus, and chronic kidney disease exhibited the strongest relation to grade 2 dyspnea (groups B and D). The increased risk of exacerbation (in groups C and D) was mostly associated with the comorbidities cerebrovascular accidents and bronchial asthma. Conclusion: Our analysis shows that the comorbidities interfere differentially in both groups, resulting in case-dependent, distinct scenarios. Cardiovascular comorbidity (especially cardiac and renal disease) is predominantly observed in patients with a higher degree of dyspnea, whereas bronchial asthma and stroke occur more frequently in subjects at higher risk of exacerbation. *Publicado en COPD Journal.2019

8


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN PROGNOSTIC ABILITY OF THE DISTANCE-SATURATION PRODUCT IN THE 6-MINUTE WALK TEST IN PATIENTS WITH CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE Gurbani N1, Figueira Gonçalves JM1, García-Talavera I1, García Bello MA2, Afonso Díaz A3 1

Pulmonology and Thoracic Surgery Department, Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands, Spain. 2 Clinical Epidemiology and Biostatistics Department. Research Unit. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (HUNSC) and Gerencia de Atención Primaria AP, Santa Cruz de Tenerife, Spain. 3 Internal Medicine Department, Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands, Spain.

Introduction: The product (DSP) of the distance walked (meters) and minimum oxygen saturation obtained during the 6-minute walk test (6MWT) has been proposed as a predictor of mortality in idiopathic pulmonary fibrosis and in bronchiectasis not related to cystic fibrosis. The objective of this study was to determine the DSP’s ability to predict mortality in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) at the outpatient level and compare it to the BODE index and meters walked in the 6MWT. Methods: Descriptive observational study in a cohort of patients with COPD being treated at outpatient pulmonology clinics. Each of the patients completed the 6MWT following ATS/ERS protocols and their BODE index and DSP were calculated. Results: 103 patients were included. The average length of follow-up was 36 months. Patients who passed away showed a lower number of meters walked in the 6MWT (p < 0.001), as well as a lower DSP (p < 0.001). A 6MWT < 334 meters, a DSP < 290 and a BODE ≥ 4 showed good prognostic ability at 3 years (AUC 71%, 69% and 70.4%, respectively). The 6MWT was superior to the BODE index in predicting mortality during the first year of follow-up (p = 0.023). We did not find any differences between DSP and meters walked in the 6MWT. Conclusions: The DSP is a good predictor of mortality, although it does not offer a better prognostic ability than that of meters walked in the 6MWT.

9


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN

Figure 1. A: Mortality according to meters walked in the 6MWT. B: Mortality according to BODE index score Table 3. Sensitivity, specificity and predictive mortality values from any cause and comparison with the prognostic ability of the distance walked according to the 6MWT, DSP and BODE index. Distance walked in 6MWT ≤ 334 meters

DSP ≤ 290

BODE ≥ 4

SE (%)

SP (%)

PPV

NPV

SE (%) SP (%)

PPV

NPV

SE (%)

SP (%)

PPV

NPV

t = 365

66.67

80.41

17.39

97.50

66.67

79.38

16.67

97.47

50.00

42.27

5.08

93.18

t = 731

47.02

82.28

37.98

87.06

47.02

81.01

36.37

86.89

84.47

49.37

27.80

93.23

t = 1095

47.47

79.55

42.25

82.77

41.37

75.00

34.28

80.23

76.76

43.18

29.87

85.50

t = 365

AUC (%) distance walked in 6MWT ≤ 334 meters 79.95

t = 731 t = 1095

AUC (%) DSP ≤ 290

AUC (%) BODE ≥ 4

81.08

50.95*$

73.77

72.62

76.32

71.38

69.18

70.40

6MWT: 6-minute walk test; DSP: distance-minimum oxygen saturation product. SE: sensitivity; SP: specificity; PPV: positive predictive value; NPV: negative predictive value; t: follow-up time. *p < 0.050; $: compared to meters walked in the 6-minute walk test.

10


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN ENFERMEDAD PULMONAR ASOCIADA A ARTRITIS REUMATOIDE: ¿LLEGAMOS TARDE? Gurbani N1, Molina Molina M2, Tebe Cordomi C3, García Lerma E3 1

Servicio de Neumología, Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España. 2 Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España 3 Unitad de Bioestadística. Departament de investigación clínica, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España

Introducción: Entre las manifestaciones extraarticulares más frecuentes de la artritis reumatoide (AR) se encuentra la afectación pulmonar. La prevalencia de enfermedad intersticial (EPI) varía entre 7% y 35%, siendo el patrón radiológico más frecuente neumonitis intersticial usual (NIU). El objetivo de nuestro estudio es valorar si existen diferencias radiológicas, clínicas o analíticas cuando se realiza screening de enfermedad pulmonar en comparación a los casos evaluados al aparecer síntomas respiratorios. Material y métodos: Se realiza un estudio observacional y retrospectivo de pacientes diagnosticados de AR que acuden a las consultas de Neumología desde el año 2014 al 2019 remitidos desde Reumatología. Los casos se dividieron en dos grupos; a) los referidos por presentar clínica respiratoria o alteración en las pruebas de función respiratoria, b) aquellos remitidos para screening de enfermedad pulmonar al diagnóstico de la AR. Se analizó y se comparó el patrón radiológico y las características clínicoanalíticas de ambos grupos de pacientes así como el patrón radiológico más frecuente en nuestra serie de pacientes. Resultados: Se incluyeron 82 pacientes. La prevalencia de patrón NIU fue del 10%, siendo el patrón radiológico más frecuente neumonitis intersticial no específica (NINE) y bronquiolitis respiratoria (BR). El grupo con síntomas respiratorios presentó una media de 10 meses desde el inicio de clínica hasta el diagnóstico pulmonar. Se realizó screening de enfermedad pulmonar en 21 casos (26%); en este grupo no se identificaron pacientes con NIU y los patrones radiológicos fueron NINE (n=3), BR (n=3) y cambios intersticiales incipientes (n=3). Conclusiones: El patrón radiológico más frecuente en nuestros pacientes fue NINE y BR. En ningún paciente al que se realizó screening de enfermedad pulmonar se objetivó patrón NIU.

NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD CRÓNICA: ¿COMO INFLUYE LA FIBROSIS? Osorio, S.; Giannozzi L.; Juliá, G.; Cuyás, JM.; Rodríguez de Castro F. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria

11


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Introducción: La neumonitis por hipersensibilidad (NH) o alveolitis alérgica extrínseca es una enfermedad caracterizada por una inflamación difusa del parénquima pulmonar y la vía aérea tras la exposición a un antígeno en individuos previamente sensibilizados. Es posible clasificar la NH en aguda o subaguda/crónica (NHC) en función de las características de la exposición, así como la duración de la clínica, el TACAR y la histología. En relación sólo a los hallazgos del TACAR, es posible clasificar la NHC en un grupo donde predominan las alteraciones sugestivas de fibrosis y un segundo grupo donde estas manifestaciones están ausentes o son poco significativas. En base a esta clasificación, hemos realizado un estudio comparativo en nuestra cohorte de pacientes con NHC. Objetivo: Analizar y comparar pacientes diagnosticados de NHC en función de hallazgos de fibrosis en el TACAR. Material y Métodos: Se trata de un estudio observacional basado en una cohorte de pacientes diagnosticados de NHC (todos confirmados por histología) del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Dicha cohorte ha sido estratificada en dos grupos en base a hallazgos de fibrosis, evidenciados en el TACAR de tórax; entendiéndose estos hallazgos como: penalización y/o engrosamiento septal y bronquiectasias/bronquielectasias de tracción. Se han analizado variables antropométricas, exposición antigénica, tabaquismo, funcionalismo pulmonar, características del LBA y supervivencia. Se considera estadísticamente significativo un p valor > 0,05. El programa estadístico utilizado ha sido el R Core Team 2019, versión 3.6.1. Resultados: El tamaño muestra fue de 34 pacientes (edad media 52.6±10.6 años; 28 mujeres y 6 varones), de los cuales 21 pertenecieron al fenotipo sin fibrosis y 13 al fenotipo fibrosis. Se observa que el conocimiento de la exposición antigénica es un factor protector para no presentar fibrosis (el 29,4% de los pacientes no se conocía la exposición, observándose en este grupo que un 70% tenían hallazgos de fibrosis, mientras que en el 70,6% restante, que conocían la exposición, un 75% no presentaban hallazgos de fibrosis; p=0,022). En el LBA, el porcentaje de linfocitos (≥20%) fue mayor en el fenotipo no fibrótico (64% vs 36%), aunque no de forma significativa. La supervivencia fue del 83% a los 2 años en aquellos pacientes sin hallazgos de fibrosis con respecto al 15% de supervivencia a los 2 años en aquellos con fibrosis evidenciada (p<0,0001). Otras variables que se asociaron con la supervivencia fueron edad, capacidad vital (CV) y difusión de CO (DlCO). Con respecto al análisis multivariable, la única variable que influye significativamente en la supervivencia es la presencia de fibrosis en el TACAR, que provoca un incremento de la mortalidad (HR: 13,73; IC95 [7,18-239.61]). Conclusiones: Los pacientes con NHC sin hallazgos de fibrosis en CT tienen una supervivencia mayor; 2) el conocimiento de la exposición antigénica se relaciona con un menor desarrollo de fibrosis en la cohorte de pacientes; sugiriendo una probable relación con la prevención a la exposición. 3) Factores como la fibrosis evidenciada en el TACAR, la edad, la función pulmonar (CV y DLCO) y la exposición antigénica se relacionan con un aumento de la mortalidad.

12


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON HEMOPTISIS SIN HALLAZGOS RADIOLÓGICOS RELEVANTES L. Giannozzi, S. Osorio Robaina, C. García de Llanos, F. Rodríguez de Castro Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín, las Palmas de Gran Canaria

Introducción y objetivo: Nuestra hipótesis es que los pacientes con hemoptisis y radiografía de tórax y/o CT de tórax sin hallazgos relevantes, no tienen complicaciones mayores durante el seguimiento, definidas como el desarrollo de cáncer, tuberculosis o hemoptisis recurrente. El objetivo de nuestro estudio es analizar la incidencia de estas complicaciones en nuestro centro y establecer la tasa de mortalidad durante el seguimiento de 4 años en esta población. Material y método: Se han revisado retrospectivamente todos los pacientes referidos a la Unidad de Broncoscopia del Servicio de Neumología del HUGCDN en los años 2014 y 2015 con la indicación de hemoptisis. Se excluyeron los pacientes que no dispusieran de una técnica de imagen reciente (más de dos meses), cuando ésta presentaba hallazgos patológicos evidentes o si no se pudo realizar el seguimiento completo en el período establecido. Se recogieron datos demográficos, tabaquismo, hallazgos radiológicos y broncoscópicos, y resultados citohistológicos y microbiológicos de las muestras recogidas. También se recogió el diagnóstico final establecido por el médico responsable después de finalizar el estudio. Resultados: En los dos años de estudio fueron referidos a nuestra Unidad de Broncoscopia 104 pacientes por hemoptisis. Se excluyeron del estudio 42 pacientes por algunas de las razones señaladas más arriba. De los pacientes analizados, 29 tenían CT realizado. Los 62 pacientes incluidos en el estudio tenían una edad media de 50,5 ± 15,9 años y el 72,5% eran varones. Los hallazgos radiológicos que presentaban eran los siguientes: 49 tenían radiografías sin hallazgos relevantes y/o CT normales o con infiltrados tenues en vidrio deslustrado o nódulos pulmonares milimétricos y estables en los sucesivos controles; en 11 se objetivaban signos de enfisema, un paciente tenía bronquiectasias mínimas y otro datos de bronquiolitis leve. Los hallazgos endoscópicos iniciales fueron positivos en tres casos: en uno se identificó el punto de sangrado activo, en otro se observó un infiltrado grado II de la pared bronquial que tras biopsias repetidas resultó negativo para malignidad, y en otro se biopsiaron varios pólipos traqueales con resultado anatomopatológico de linfoma. Se recogieron muestras citológicas en 56 de los 62 pacientes, siendo todos los resultados negativos. Se llevó a cabo una investigación microbiológica en 58 de los 62 casos. Los cultivos fueron positivos sólo en 6 pacientes (10%), ninguno de ellos para micobacterias. El 79% de las hemoptisis fueron consideradas idiopáticas. En el seguimiento, 6 pacientes (10%) tuvieron al menos una recurrencia. El tiempo medio transcurrido hasta la primera recurrencia fue de 19 meses. Una sola de las recurrencias fue considerada amenazante. Un paciente no fumador fue diagnosticado de cáncer pulmonar en estadio avanzado a los 12 meses de seguimiento. La tasa de fallecimiento a los cuatro años del grupo de pacientes incluidos en el estudio fue del 8%, aunque sólo un caso (adenocarcinoma pulmonar), el resto por enfermedades no relacionadas con la hemoptisis.

13


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Conclusiones: El 10% de los pacientes estudiados por hemoptisis y sin hallazgos radiológicos iniciales relevantes volvieron a presentar hemoptisis en los siguientes cuatro años, si bien sólo uno de estos episodios fue grave. Menos del 2% de los pacientes estudiados desarrolló cáncer de pulmón en el seguimiento. La tasa de mortalidad de esta población fue de un 8%, aunque en la mayoría de los casos, el motivo del fallecimiento no estuvo relacionado con el episodio de hemoptisis que motivó su inclusión. En la mayoría de las hemoptisis sin hallazgos radiológicos significativos en el inicio del estudio no se encontró una etiología definitiva del cuadro en el seguimiento.

CARACTERIZACIÓN DE LA NEUMONIA INTERSTICIAL USUAL EN SU FORMA IDIOPÁTICA VERSUS SECUNDARIA A ENFERMEDADES AUTOIMUNES SISTÉMICAS Santana Torres, A.G.1; Moure Abelenda, J.M.1; Diaz Soriano, S.N.1; Rubiño Juárez, F.J2.; Véliz Flores I.1 1. Servicio Neumología, Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de GC, España. 2. Servicio de Reumatología, Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de GC, España.

Introducción: El patrón radiológico de neumonía intersticial usual (NIU) no es sinónimo de fibrosis pulmonar idiopática (FPI), siendo posible encontrarlo en otras entidades como es el caso de las enfermedades del colágeno, fundamentalmente en la artritis reumatoide (AR), la esclerosis sistémica (ES), y en menor medida, en las miopatías (dermatomiosisits/polimiosistis). El objetivo de nuestro estudio es comparar las características y evolución de pacientes con patrón NIU en el contexto de la FPI versus aquellos con conectivopatía. Material y métodos: Estudio retrospectivo realizado en el servicio de Neumología del Hospital Universitario Dr. Negrín mediante la revisión de la base de datos electrónica del servicio de Neumología y Reumatología en el periodo comprendido entre Enero 2014 – Septiembre 2019. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de FPI en tratamiento con antifibróticos y aquellos con conectivopatía asociada a enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) con patrón NIU. Se recogieron los datos demográficos, clínicos, diagnósticos y evolutivos. El análisis estadístico se realizó de manera descriptiva mediante el programa SPSS21. Resultados: Se incluyeron 25 pacientes con diagnóstico de FPI, 22 varones y 3 mujeres, con una edad media de 70 ± 7,6 años. En el grupo de las conectivopatías con patrón NIU se recogieron 21 paciente, 7 varones y 14 mujeres, con una edad media de 68 ± 13,5 años; la más frecuente fue la Esclerosis Sistémica (ES), con 12 pacientes, seguida de la Artirtis Reumatoide (AR), 8 pacientes y un miopatía. En el grupo de la FPI, el 8% eran fumadores y el 64% exfumador, mientras que en los pacientes con conectivopatía nos encontramos un 19% de fumadores y un 14 % de exfumadores. No hubo diferencias entre ambos grupos en cuanto a la presencia de comorbilidades. La disnea basal fue similar en ambos grupos, con una media de 2 puntos en la escala mMRC. Once pacientes con FPI estaban en insuficiencia respiratoria, frente a un único paciente en el grupo de las conectivopatías. Por otro lado, el número medio de agudizaciones que requirió ingreso fue de 3 en el grupo de FPI, mientras que el grupo de enfermedades del colágeno fue de 1. En los pacientes 14


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN con FPI la caída media de la FVC fue de 196 ml, y la caída de la DLCO media de un 6%, frente al grupo de las conectivopatía donde la FCV cayó 227 ml y la DLCO un 4%. Siete pacientes con FPI habían fallecieron, 4 de ellos por progresión de la enfermedad; mientras que en las conectivopatía, fallecieron 4, 2 de ellos por causas relacionadas con su afectación pulmonar. Conclusiones: Aunque la evolución funcional fue similar en ambos grupos, es cierto que, en concordancia con lo descrito en la literatura, parece que los pacientes con patrón NIU asociado a conectivopatía tienen una clínica más benévola que aquellos con Fibrosis pulmonar idiopática, siendo más frecuente en estos últimos las agudizaciones, la insuficiencia respiratoria y una mayor mortalidad.

SITUACIÓN DE NUESTROS PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA Moure Abelenda J.M, Santana Torres A.G, Díaz Soriano N.S, León Marrero F. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria.

Introducción y objetivo: La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neuromuscular degenerativa con escasas opciones terapéuticas y un pronóstico infausto. De difícil diagnóstico por presentar una sintomatología variada y la ausencia de pruebas específicas, suele evolucionar hacia el fracaso ventilatorio requiriendo en muchos casos de ventilación que, además de paliar síntomas, aumenta la supervivencia. Nuestro objetivo fue evaluar las características de nuestros pacientes con ELA. Material y métodos: Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Fueron incluidos como pacientes aquellos en los que un neurólogo estableció diagnóstico definitivo o probable de ELA según los criterios revisados de El Escorial. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 21. Resultados: Fueron incluidos 20 pacientes donde el 35% eran varones (n=7) y el 65% eran mujeres (n=13) con una edad media al diagnóstico de 62.5 años. El tiempo medio hasta el diagnóstico desde el inicio de los síntomas fue de 18.5 meses, destacando que en 4 de los 20 pacientes no se pudo aclarar la fecha de inicio de síntomas. En cuanto a la sintomatología, el 65% (n=13) referían disfagia, el 40% (n=8) ortopnea y el 35% (n=7) sialorrea. A un 25% (n=5) se le realizó gastrostomía y a ninguno traqueostomía. Un 60% (n=12) se encontraban con soporte ventilatorio, uno de los cuales en modo CPAP, si bien 3 de los 20 pacientes se encontraban pendientes de completar estudio. Todos los pacientes se encontraban bien adaptados a la ventilación. Entre las indicaciones de la Ventilación se encontraba la desaturación nocturna en un 42% (n=4), ortopnea 33% (n=4), caída de la CVF un 17% (n=2) y síndrome de apnea del sueño un 8% (n=1). A un 37% (n=7) se les indicó soporte con cough assist. Conclusiones: El tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico es elevado. A pesar del elevado porcentaje de disfagia, solo a una minoría se le realizó gastrostomía. Actualmente no tenemos ninguna traqueotomía en nuestros pacientes con

15


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN ELA. Las principales indicaciones de la VMNI son la ortopnea y una pulsioximetría nocturna patológica.

TRATAMIENTO MEDIANTE LAVADO PULMONAR COMPLETO EN PACIENTE CON PROTEINOSIS ALVEOLAR PULMONAR. Perdomo Pérez. L1 , García de Llanos C.1 , Aranda Matos A.2 , Rodríguez Díaz R 3.; Betancor Lindstrom V3. ; Román Bernal B4. ; Sicilia Torres R.1 , Rodríguez de Castro F 1. 1.Servicio de Neumología H.U.G.C. Dr. Negrín; 2. Subdirección Enfermería Servicios Quirúrgicos H.U.G.C. Dr Negrín 3. Servicio Anestesia H.U.G.C Dr. Negrín; 4. Servicio Neumología H. José Molina Orosa.

Introducción: La proteinosis alveolar pulmonar (PAP) es una enfermedad infrecuente que se caracteriza por la acumulación de material lipoproteináceo del surfactante en los macrófagos alveolares y en los alveolos. El tratamiento de dicha enfermedad depende del grado de afectación del paciente, siendo el lavado pulmonar total (LPT) el tratamiento de elección. Objetivo: Presentar el caso de un varón de 47 años con infiltrados pulmonares bilaterales e insuficiencia respiratoria, que fue diagnosticado de PAP y que precisó LPT. Dado lo infrecuente del procedimiento detallamos la técnica empleada y las complicaciones observadas. Descripción del procedimiento: Realizamos el LPT en dos tiempos. En el primero se llevó a cabo en el pulmón izquierdo, que era el de mayor afectación. El procedimiento se efectuó en quirófano, bajo anestesia general, con el paciente en decúbito lateral derecho, e intubado con un tubo endotraqueal de doble luz que aseguraba la ventilación unipulmonar, mientras se realizaba el procedimiento en el pulmón contralateral. Para ejecutar el lavado se utilizó una conexión en Y, a través de la cual se instilaron repetidamente alícuotas de 1000 ml de suero salino a una temperatura de 37 ◦C, que descendía por gravedad. Posteriormente, con el ca- téter cerrado, se realizaban 5 minutos de clapping en pulmón por un fisioterapeuta, tras lo cual se recuperaba el líquido, también por gravedad, al despinzar la rama de salida de suero. Se infundió un total de 12.500 ml y se extrajeron 11.450 ml, más perdidas no cuantificadas. El líquido recuperado presentaba inicialmente un as- pecto turbio, que se iba aclarando progresivamente a lo largo del procedimiento (foto 1). El lavado del pul- món contralateral se realizó en un segundo tiempo, mediante seis lavados con buen resultado inicial. Sin em- bargo, tras la séptima alícuota no se consiguió extraer el líquido instilado, observándose con videofibrobroncoscopio colapso de la vía aérea que obligó a finalizar el procedimiento. El débito final positivo fue de 1.700 ml. La complicación descrita es excepcional, aunque ya ha sido comunicada por otros autores. Pese a no poder completar el lavado en el pulmón derecho, el paciente presentó una clara mejoría tanto clínica, con resolución de la insuficiencia respiratoria, como radiológica (foto 2). En la actualidad, tras un año de seguimiento, el paciente se encuentra asintomático, sin precisar oxigenoterapia suplementaria y realizando una vida normal.

16


món contralateral se realizó en un segundo tiempo, mediante seis lavados con buen resultado inicial. Sin embargo, tras la séptima alícuota no se consiguió extraer el líquido instilado, observándose con videofibrobroncoscopio colapso de la vía aérea que obligó a finalizar el procedimiento. El débito final positivo fue de 1.700 ml. La complicación descrita es excepcional, aunque ya ha sido comunicada por otros autores. Pese 2019;29 a no Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica Neumocan poder completar el lavado en el pulmón derecho, el paciente presentó una clara mejoría tanto clínica, con resolución de la insuficiencia respiratoria, como radiológica (foto 2). En la actualidad, tras unNaño de seRevista EUMOCA N guimiento, el paciente se encuentra asintomático, sin precisar oxigenoterapia suplementaria y realizando una vida normal. Conclusión: el el LPT es un complejo,complejo, no solo por la en sí,lasino por la falta de sino material Conclusión: LPT esprocedimiento un procedimiento notécnica solo por técnica en sí, por específico para el mismo. Actualmente sigue siendo el tratamiento de primera elección en pacientes con PAP lasintomáticos. falta de material específico para el mismo. Actualmente sigue siendo el tratamiento de

primera elección en pacientes con PAP sintomáticos.

Foto$1

Foto$2$

COMPARATIVA DE PACIENTES CON SAHS GRAVE Y MUY GRAVE Galván, H; Osorio, S; Léon, F; Pérez, C; Mayo, S. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Barranco de la Ballena s/n, Las Palmas de Gran Canaria

Introducción y objetivo: El síndrome de apneas-hipoapneas del sueño (SAHS) puede ser clasificado en función del IAH dando lugar a tres grandes grupos: leve (IAH 5-14.9), moderada (IAH 15-29.9), y grave (IAH >30). Este estudio tiene como objetivo analizar este último grupo, subdiviéndolo en grave (IAH 30-59,9) y muy grave (IAH≥60), para intentar discernir si existen diferencias entre ambos subgrupos que puedan influir en su manejo clínico. Material y método: Se estudiaron de forma retrospectiva los pacientes con diagnóstico de SAHS (mediante poligrafía nocturna domiciliaria u hospitalaria), en concreto los subgrupos de SAHS grave comprendido como IAH entre 30-59,9, y SAHS muy grave comprendido como IAH igual o superior a 60, desde Septiembre de 2018 a Septiembre de 2019 del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Para el estudio estadístico se emplearon el test de la U de Mann-Whitney para variables cuantitativas. En el caso de variables cualitativas se usó la prueba de la Χ2 o la prueba exacta de Fisher. Los datos cualitativos se expresaron como tanto por ciento y en los datos cuantitativos en forma de mediana y rango intercuartílico. Resultados: Se estudiaron un total de 130 pacientes, 87 con diagnóstico de SAHS grave y 43 de SAHS muy grave. En ambos se observó mayoría de hombres. Se observó una diferencia significativa (p=0.032) en la mediana de edad, siendo en el grupo grave de 62 (52-68) y el de muy grave de 57 (44-65). El IMC fue mayor en el grupo de SAHS muy grave con mediana de 36 (31.7-40.3) frente a los graves 34.15 (29.76-37.6), con una diferencia significativa (p=0.013). Las diferentes comorbilidades se hallaron en similar proporción, salvo la cardiopatía isquémica donde el SAHS muy grave presentaba 16.3% frente a un 8% en SAHS grave, así como el asma 16.3% en SAHS muy grave frente a 5.7% en SAHS grave, sin embargo, ninguna alcanzó la significación estadística. La mediana de IAH fue muy diferente, siendo SAHS grave 41.5 (34.5-47.5) y en SAHS muy grave 70.7 (63-80.9), así como índice de desaturaciones >3% siendo en SAHS grave

17


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN 41.3(35-51) y en SAHS muy grave 71.3 (63.2-94), también la del CT90 (porcentaje del tiempo de registro con una SaO2 < 90%), que fue de 16.8%(10-35.6), frente a SAHS muy grave de 41.6% (24-57), estas tres diferencias con significación estadística (p=0.00). El consumo de opioides en SAHS muy grave fue superior (18.6%) frente al de SAHS grave (11.5%) (p=0.269). El consumo tabáquico tuvo un porcentaje similar de no fumadores en ambos grupos, en SAHS grave 37.9% y en SAHS muy grave 39.5%, sin embargo, en el SAHS muy grave se objetiva mayor porcentaje de fumadores activos siendo del 30.2%, frente al 9.2% en SAHS grave, diferencia estadísticamente significativa (p=0.004). Se realizó la escala STOP-BANG a ambos subgrupos obteniéndose un predominio de 5 (24.1%) y 6 (25.3%) puntos en los graves, frente a 4-5-6 puntos (20.9% cada uno) en los muy graves, no siendo una diferencia significativa (p=0.758) Conclusiones: El SAHS grave y muy grave presentan características diferentes en su presentación clínica, como un mayor IMC y CT90, o curiosamente en nuestra muestra, una menor edad en el grupo muy grave. Los pacientes con SAHS muy grave presentaron mayor porcentaje de factores asociados que podrían influir desfavorablemente en el desarrollo de la enfermedad como son el consumo de opiodes y el mayor consumo activo de tabaco. Aunque se aprecian ciertas diferencias en ambos grupos, éstas no son muy destacables, sugiriendo que podrían manejarse clinicamente con los mismos parámetros. Sin embargo, no se pueden sacar hipotesis definitivas de este estudio y deberá seguir investigándose.

ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL SUEÑO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE SÍNDROME DE APNEA-HIPNOPNEA DEL SUEÑO (SAHS) Rijo MC1, Rodríguez-González FF1, Rodríguez-Álvarez C2. Santiago M1, Moreno P3, Francisco IB4, Ramos NR1, Borges MI1, Torres C1, Pérez AM1, Velázquez AI, Aguirre-Jaime, A5, Arias A2. 1

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, 2Medicina Preventiva. Universidad de La Laguna, 3Área de Salud de Tenerife, 4 Hospital Universitario de Canarias, 5Colegio de Enfermeros S/C Tenerife.

Introducción y objetivo: El estudio del sueño y sus patologías es de gran importancia por su impacto sobre la salud general de las personas. Los pacientes con apnea-hipopnea (SAHS) suelen presentar problemas de sueño. El SAHS es una enfermedad muy prevalente en la población general que puede causar deterioro de la calidad de vida, hipertensión arterial y otras enfermedades crónicas y se relaciona con un exceso de mortalidad. Por todo ello, se considera el SAHS como un problema de salud pública de primera magnitud. El objetivo del estudio fue valorar la calidad del sueño en pacientes con sospecha de apnea-hipopnea del sueño (SAHS). Material y Métodos: Se determinó el índice de Calidad del Sueño mediante cuestionario validado Pittsburgh, las características demográficas, Índice de Masa Corporal y comorbilidades de pacientes que acuden a la Unidad del sueño con posible diagnóstico de síndrome apnea-hipopnea del sueño (SAHS). Se considera con calidad normal a los pacientes con una puntuación de Pittsburg <5, que requieren atención médica los pacientes con un valor 5-7 y atención y tratamiento médico entre 8-14 y ≥15, presentan un problema grave de sueño. El periodo de estudio fue de marzo a junio de 2019. 18


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Resultados: Estudiamos un total de 140 pacientes (77 mujeres), en un rango de edad entre 17 y 83 años, con predominio entre los 30 a 65 años. El 20% de la muestra presentaba un índice de calidad del sueño entre 5 y 7 y un 80% entre 8 y 14, por lo que un número importante de pacientes requeriría atención médica e incluso tratamiento para mejorar la calidad del sueño. Ningún pacientes presentó un índice menor de 5, ni mayor de 15. Si diferenciamos por sexo, son las mujeres las que presentaron más problemas de sueño. Si consideramos la valoración del índice de masa corporal, encontramos que la mayoría de los pacientes estudiados presentaban sobrepeso (25%), obesidad (52,1) y obesidad mórbida (14,3%). Los hombres presentaron más sobrepeso y obesidad que las mujeres, pero éstas más obesidad mórbida. Con respecto a otras comorbilidades, se observó que el 29,3% presentaron hipertensión arterial, el 7,9 diabetes y 1,4% enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Conclusiones: La mayoría de los pacientes presentaron problemas de sueño que necesitan atención médica y tratamiento. Se trata de una cohorte que tiene un elevado porcentaje de sobrepeso y obesidad, por lo que el estudio sugiere una relación entre la restricción del sueño y la obesidad.

NUESTRA EXPERIENCIA CON LA NUEVA FORMA DE GENOTIPADO PARA EL DÉFICIT DE ALFA-1 ANTITRIPSINA EN FAMILIARES CONSANGUÍNEOS. Redondo Zaera D, Pérez de Armas P, Cabrera Lacalzada C, Cabrera Carballo C*, Piñero Rodríguez ML*, Suárez Toste I, Martín Medina A, Pérez Martín L, Galindo Morales R, Cornejo Brito B, Acosta Fernández O, González Expósito H, Izaguirre Flores H, Santos Arozarena D, Hernández Pérez P, Llanos González AB, Medina Gonzálvez A. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. * Centro de Atención de Especialidades (C.A.E.) de La Orotava, Santa Cruz de Tenerife.

Introducción: El déficit de alfa-1 antitripsina (A1ATT) es un trastorno genético con elevado infradiagnóstico. El genotipado estaría indicado en aquellos sujetos con niveles bajos de A1ATT en sangre y familiares consanguíneos de casos ya detectados. Existe un nuevo kit de genotipado - del Laboratorio Biopharma - con muestras obtenidas de mucosa bucal, que identifica las 14 variantes alélicas más frecuentes que codifica la A1ATT. Nuestro objetivo ha sido analizar los resultados de las muestras remitidas a dicho Laboratorio y obtenidas a familiares consanguíneos de sujetos con esta condición. Material y métodos: De Agosto del 2018 a Septiembre del 2019, y tras consentimiento informado, se remitieron las muestras bucales de familiares consanguíneos de sujetos con déficit de A1ATT. Para su inclusión no era necesaria la determinación previa de niveles séricos de A1ATT. Tras los resultados, se extendía el estudio a otros familiares, se les daba de alta o se solicitaban más estudios (niveles de A1ATT, entre otros). Resultados: Se enviaron 561 muestras de 468 adultos (18-89 años) y 93 menores (3-17 años); hubo 3 rechazos a este estudio genético. Se detectaron en orden de frecuencia: 211 sujetos sin alelos deficitarios, 169 PI ZM, 115 PI SM, 31 PI ZS, 8 PI SS y 2 PI ZZ.

19


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Además se descubrieron 32 casos con variantes raras: 8 PI MMmalton, 5 PI SMmalton, 1 PI IMmalton, 7 PI FM, 4 PI MPlowell, 2 PI SI, 2 PI FI, 1 PI MI, 1 PI MMheerlen y, finalmente, 1 PI Z con variante intrónica asociada. En el subgrupo de los 93 menores, 3 correspondían a PI ZS, 2 PI SMmalton, 1 PI IMmalton y 1 PI SI; el resto sólo presentaban una única mutación. Por otra parte, encontramos 41 resultados no esperados a priori: 17 de ellos eran PI ZS, 1 PI ZZ, además de variantes raras (2 PI SMmalton, 1 PI MMmalton, 1 PI MMmalton, 1 PI FI y 1 PI FS); el resto eran formas “leves”. Conclusiones: En nuestra reciente experiencia, esta nueva forma de genotipado de muestra bucal, generalmente bien aceptada, permite no sólo conocer la situación de portador de alelos Z o S (en nuestro caso, 31 PI ZS y 2 PI ZZ) y otras variantes raras (32 casos, un 5.7% del total), sino facilitar el estudio al resto de familiares en nuestras Consultas, especialmente a los niños. Ocasionalmente (un 7.3% de nuestra serie) encontramos resultados no esperados, lo que nos obliga aún más a seguir estudiando a otros familiares.

NUESTRA EXPERIENCIA CON LA NUEVA FORMA DE GENOTIPADO PARA EL DÉFICIT DE ALFA-1 ANTITRIPSINA EN CÓNYUGES. Mesa León N, Redondo Zaera D, Pérez de Armas P, Suárez Toste I, Cabrera Lacalzada C, Llanos González AB, Cabrera Carballo C*, Piñero Rodríguez ML*, Martín Medina A, Pérez Martín L, Galindo Morales R, Cornejo Brito B, Acosta Fernández O, González Expósito H, Izaguirre Flores H, Santos Arozarena D, Hernández Pérez P, Medina Gonzálvez A. Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. * Centro de Atención de Especialidades (C.A.E.) de La Orotava, Santa Cruz de Tenerife.

Introducción: El déficit de alfa-1 antitripsina (A1ATT) es un trastorno genético con elevado infradiagnóstico. El genotipado estaría indicado inicialmente en aquellos sujetos con niveles bajos de A1ATT en sangre y familiares consanguíneos de casos ya detectados. También se puede realizar en las parejas, para estimar el riesgo de déficit en sus hijos (en caso de que, por diversos motivos, nos se les haya realizado a éstos). Existe un nuevo kit de genotipado - del Laboratorio Biopharma- con muestras obtenidas de mucosa bucal, que identifica las 14 variantes alélicas más frecuentes que codifica la A1ATT. Nuestro objetivo ha sido analizar los resultados de las muestras remitidas a dicho Laboratorio y obtenidas a los cónyuges de sujetos ya diagnosticados con esta condición. Material y métodos: De Septiembre del 2018 a Septiembre del 2019, y tras consentimiento informado, se remitieron las muestras bucales de los cónyuges de sujetos con déficit de A1ATT. Tras los resultados, se les daba de alta o se extendía finalmente el estudio a sus hijos o a otros familiares. Resultados: Se enviaron un total de 18 muestras. Los casos índice correspondían, por orden de frecuencia, a 9 PI SM, 4 PI SS, 4 PI ZM y 1 PI ZS. De las 18 muestras, 10 no tenían mutaciones, mientras que 8 resultados no eran esperados a priori (4 PI SM y 4 PI MI, con la posibilidad de 3 PI SI y 1 PI ZS), obligando finalmente a contemplar el genotipado a sus hijos -si los tenían- y al resto de familiares. 20


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Conclusiones: En nuestra reciente experiencia, y aunque es una serie corta, esta nueva forma de genotipado de muestra bucal en cónyuges de sujetos ya diagnosticados con déficit de A1ATT permite la detección de alelos deficitarios en una proporción “a priori” más elevada de la esperada (en casi la mitad de los casos), lo que nos hace considerar la necesidad de realizar el genotipado en los hijos en todas las ocasiones, aunque sean inicialmente formas leves (por ej. portadores de alelo S).

ENCUESTA SOBRE CONOCIMIENTO EN CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS Y NUEVOS PRODUCTOS DE CONSUMO DE NICOTINA ENTRE EL PERSONAL SANITARIO Sara García Hernández, Lorenzo Manuel Pérez Negrín, Ruth Pitti Pérez Servicio de Neumología HUNSC. Tenerife.

Introducción y objetivo: La irrupción de los cigarrillos electrónicos y nuevos productos de consumo de tabaco (e-cig) en el mercado ha supuesto un desfase en el conocimiento del tabaquismo entre el personal sanitario. Los escasos estudios sobre su eficacia y la intromisión de la industria tabaquera, no ayudan a dirimir la controversia existente entre su uso como ayuda para la cesación/reducción de daños frente a su asimilación al resto de labores del tabaco. Material y métodos: En este trabajo se realiza una encuesta dirigida a personal sanitario a nivel de toda España donde se intenta constatar el conocimiento sobre los e-cig, sus potenciales daños, em-pleo en la clínica, papel de la industria y legislación actual en España. Para ello, a través de un en-torno online se distribuye un cuestionario a responder entre los días 12 y 26 de agosto de 2019. Resultados: Se reciben 266 encuestas, siendo en su mayoría mujeres (3:1), médicas (73,3%) y con 11 años o más de experiencia (54,5%); un 30,5% de los encuestados no conoce ningún tipo de e-cig y el 78,6% no se siente capacitado ni para informar ni para tratar a los consumidores, ven riesgos de cro-nificar la cesación (77,8%) y normalizar el consumo de nicotina en lugares ya libres de humo (62,8%), pudiendo tener un papel en determinados pacientes como herramienta de cesación (44%), asumiendo la ausencia de estudios que los avalen (38,3%); el 62% ve una actitud engañosa de las tabaqueras y el 51,9% su regulación como productos de consumo sin existir una legislación específica. Son compa-radas las respuestas entre profesionales médicos y no médicos, por años de experiencia y grupos de edad, con diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en la percepción de daños, el papel de las tabaquera y en el conocimiento más específico de los dispositivos entre el personal más joven y/o con menos años de experiencia. Conclusiones: Estos resultados resaltan la necesidad imperante de formación específica en los profesionales sanitarios.

21


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN EXPERIENCIA CON MEPOLIZUMAB EN PACIENTES CON ASMA EOSINOFÍLICA GRAVE REFRACTARIA EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE CANARIAS. PROYECTO MEPOHUC-1. Izaguirre Flores, H1., González Expósito, H1., Galindo Morales, R1., Graña García M1., Martín Medina, A1., Acosta Fernández, O1., Pérez Martín, L1., Ramos Villalobos, G1., Suarez Toste, I1., Cabrera Lacalzada, C1. Santos Arozacena, D1., Cornejo Brito B1., Llanos González, AB1., Hernández Pérez P1., Medina Gonzálvez, A1., Jimenez Sosa, A2. 1. Servicio de Neumología y 2Estadística, Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), Tenerife, España.

Introducción y objetivo: En España se estima que entre el 4 al 5% de los pacientes asmáticos presentan un asma grave refractaria y de estos el 25% presentan un asma eosinofílica. El Mepolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado frente a la interleucina 5 (IL-5), que evita que esta pueda unirse al eosinófilo reduciendo su producción y supervivencia. Teniendo en cuenta la eficacia de este fármaco en los ensayos clínicos, alcanzando una reducción de las exacerbaciones, dosis de corticoides orales y mejoría de los síntomas asmáticos, la finalidad de este estudio fue evaluar la eficacia del Mepolizumab en la práctica clínica habitual de los pacientes con asma grave eosinofílica en nuestro centro. Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes adultos con diagnóstico de asma eosinofílica grave refractaria en tratamiento con Mepolizumab a fecha 31 de agosto 2019 que realizan seguimiento en la consulta monográfica de asma. Se recogieron variables demográficas, clínicas y funcionales pretratamiento (visita basal) y a los 6 meses se analizaron: número de exacerbaciones que precisaron al menos 3 días de CO, ingresos hospitalarios, dosis de CO (si se logró reducir o suspender), FEV1 y puntuación del ACT. *Proyecto de Investigación Biomédica aprobado por Comité Ético Investigación Clínica local. Resultados: Analizamos 19 pacientes que habían cumplido al menos 6 meses de tratamiento con mepolizumab, edad media de 51 ± 16 años, 68,42% mujeres, 84% nunca fumadores (ninguno fumador activo), 63,15% desarrolló asma en la edad adulta. Comorbilidades: rinitis (50%), poliposis (31,57%), sinousopatía (21%), SAHS (15,78%), Bronquiectasias (10,52%) y Obesidad (10,52%). El 68,42% presentaban un prick test positivo, todos los pacientes tenían > 300 eosinófilos/mm3 , con una media de 1093 ± 770 eosinófilos/mm3 y una IgE media de 438 U/L. Todos los pacientes recibían una combinación de LABA/CI en altas dosis, el 82,21% recibían además un LAMA y el 89,47% recibía antileucotrienos, 7 pacientes (36,84%) habían recibido omalizumab y 4 pacientes (21.05%) recibía CO (dosis media de prednisona 8,75 mg/día). El 94,73% presentó ≥ 2 agudizaciones/año (media 3,94), requiriendo algún ingreso el 21,05%, la puntuación ACT media 12 puntos, el FEV1 medio 1992 ml (75%), y el cociente FEV1/FVC 65% (13 pacientes con obstrucción). A los 6 meses de tratamiento se observó una reducción de las exacerbaciones a 0,31 (p < 0,001), mejoría significativa del FEV1 con una ganancia de 271 ml (p 0,01), resolución de la obstrucción bronquial en el 38,45%, mejoría en la puntuación de ACT a 20 puntos (p < 0,001) y se logró la suspensión del 22


(21%), SAHS (15,78%), Bronquiectasias (10,52%) y Obesidad (10,52%). El 68,42% presentaban un prick test positivo, todos los pacientes tenían > 300 eosinófilos/mm3 , con una media de 1093 ± 770 eosinófilos/mm3 y una IgE media de 438 U/L. Todos los pacientes recibían una combinación de LABA/CI en altas dosis, el 82,21% recibían además un LAMA y Neumología el 89,47% recibía antileucotrienos, 7 pacientes (36,84%) habían recibido Revista Canaria de y Cirugía Torácica Neumocan 2019;29 omalizumab y 4 pacientes (21.05%) recibía CO (dosis media de prednisona 8,75 mg/día). El 94,73% presentó ≥ 2 Revista12Npuntos, EUMOCANel agudizaciones/año (media 3,94), requiriendo algún ingreso el 21,05%, la puntuación ACT media FEV1 medio 1992 ml (75%), y el cociente FEV1/FVC 65% (13 pacientes con obstrucción). A los 6 meses de tratamiento se observó una reducción de las exacerbaciones a 0,31 (p < 0,001), mejoría significativa del FEV1 con tratamiento enlalos 4 pacientes que loenrecibían. Tras 1 añoendela tratamiento, una ganancia de 271 ml (p 0,01),corticoideo resolución de obstrucción bronquial el 38,45%, mejoría puntuación de2 ACT a 20 puntos pacientes (p < 0,001) se logró la suspensión del tratamiento corticoideo en losy4actualmente pacientes que lo noyrespondieron satisfactoriamente por lo que se suspendió están recibían. Tras 1 año tratamiento, condeotro biológico.2 pacientes no respondieron satisfactoriamente por lo que se suspendió y actualmente están con otro biológico. Pre Mepolizumab

6 meses

P

3,94 ± 1,54

0,31 ± 0,48

< 0,001

Num Exacer. ± DE FEV1 (%) ± DE

1992 ml (75%) ± 738 2263 ml (78%) ± 752

ACT puntos

12 ± 3

20 ± 3

0,01 < 0,001

Resultados antesy ytrastras 6 meses de tratamiento con mepolizumab. Resultados antes 6 meses de tratamiento con mepolizumab.

CONCLUSIONES:Conclusiones: En nuestros pacientes, mepolizumab consiguió una mejoría de la función pulmonar control En nuestros pacientes, mepolizumab consiguió una mejoría de lay función del asma, disminuirpulmonar el número ydecontrol exacerbaciones y la suspensión de los corticoides orales. del asma, disminuir el número de exacerbaciones y la suspensión de

los corticoides orales.

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y ACTIVIDAD FÍSICA EN PACIENTES DE NEOPLASIA PULMONAR SOMETIDOS A CIRUGÍA TORÁCICA González Montañez, C (1), Brito Sánchez, C(2), García Rodríguez, M(2), de Cabanyes Candela, S(3), Ortega Vera, J (3), Ramírez Caballero, E(3), Mañes Bonet, N(3), Hernández Rodríguez, H(3), Fuentes Hernández, RA(1), Concepción Concepción N(4). 1. Servicio de Fisioterapia. 2. Fisioterapeutas grado. 3.Servicio de Cirugía Torácica. 4. Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Canarias. La Laguna, Tenerife.

Introduccón y objetivos: Determinar el grado de adhesión a la fisioterapia respiratoria (FR) de los pacientes con neoplasia pulmonar (NP) intervenidos de cirugía torácica (CTO) y evaluar el nivel de ejercicio físico (EF) realizado por los pacientes(Pte) tras finalizar el tratamiento. Material y métodos: Estudio retrospectivo sobre las historias clínicas de los pacientes diagnosticados de NP sometidos a CTO en nuestro centro, determinando el grado de adhesión a la FR y ejercicio físico pre y post quirúrgico y evaluando el nivel de (EF) de éstos una vez finalizado el tratamiento, mediante una encuesta telefónica que incluye 5 preguntas. Se han analizado los Pte operados de forma consecutiva desde el 1 de Enero al 31 Diciembre de 2018. El plan de FR y entrenamiento al esfuerzo ha sido: preoperatorio de forma ambulatoria, durante el ingreso y postoperatorio de forma ambulatoria. El análisis de los datos fue realizado con el IBM SPSS Statistics 25 Resultados: 59 pacientes, (32 resección atípica, 25 lobectomías y 2 bilobectomías) 32varones (54.2%) 24 Tenerife y 8 La Palma, 27 mujeres (45.8%) 25 Tenerife y 2 La Palma. A la pregunta 1; Actividad física y ejercicios de FRpre CTO mujeres; 13 (50%) Si realiza, 7 (26.9%) No y 6 (23.1%) No Contesta. En el Postoperatorio de CTO 20 (76%) responde Si, y 6 (23.1%) No. En Pre CTO Varones: 20 (71.4%) responde Si, 4 (14.3%) responde No, 4 (14.3%) No Contesta; En el post CTO 24(85.7%) contesta Si, 2 (7.1%)

23


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN No y 2 (7.1%) No Contesta. Pregunta 2, Tipo de ejercicios que realizan varones y mujeres; aeróbico 42 ptes (77.8%), anaeróbico 1 (1.9%) ambos 1 (1.9%). Pregunta 3, Frecuencia semanal, 1 semana 1(2.3%), 2 veces 6(13.6%), 3 veces 10 (22.7%), más de 3 veces 27 (61.4%). Pregunta 4, duración en minutos, más de 30 minutos; 33ptes (75%), menos de 30 minutos 11 (25%). Pregunta 5, adhesión domiciliaria al tratamiento de fisioterapia respiratoria por sexo, varones: 95.5% Si, 4.5 % No, mujeres: 95.8% Si, 4.2% No. Durante el tratamiento en el HUC; los < de 45 años mostraban una adherencia al EF del 75%, edades entre 45-60 un 92.9%, edades 60-75 un 100% y >75 años 100% Transcurridos al menos seis meses de la intervención quirúrgica, la adherencia al tratamiento fisioterapéutico y EF domiciliario es en < 45 años de edad del 25%, edades entre 45-60 años es del 36%, en edades comprendidas 60-75 años es del 45% y en >de75 años es del 75% Conclusiones: 1.- La realización en el domicilio de los ejercicios respiratorios aprendidos durante el tratamiento mostró un alto seguimiento mientras los pacientes acudían al tratamiento de fisioterapia en el entorno hospitalario, reflejando que la motivación en el hospital se mantenía en los domicilios. 2.- El EF de elección es el aeróbico traducido en caminata más de tres días semanales y más de 30 minutos cada vez. 3.- la tendencia a la disminución de la adherencia parece ser más acusada en los grupos de menor edad.

VENDAJE DORSI

COMPRESIVO

POSTOPERATORIO

EN

ELASTOFIBROMA

Afonso Martín M.R(1); Ramírez Caballero E (2); Mañes Bonet N(2); Hernández Rodríguez H(2); de Cabanyes Candela S(2); Ortega Vera J(2) 1.Enfermera de Consulta de Cirugía, 2. S. Cirugía Torácica. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife.

Introducción: El elastofibroma es un tumor benigno de tejido fibroelástico que se suele localizar en la región subescapular pudiendo ser, en ocasiones bilateral. Se interviene para evitar el dolor. Objetivo: Valoración del tratamiento compresivo tras la retirada del drenaje. Material y método: Se presentan cinco pacientes, 2 mujeres y 3 varones con un rango de edad entre 52 y 62 años. Cuatro son Izquierdos y uno Derecho. De los Izquierdos dos son mujeres. Se recogen de forma prospectiva desde el 26.08.19 al 23.10.19. Al alta el paciente porta drenaje y vendaje compresivo convencional. A las 48-72 horas es valorado en consulta médica y de enfermería para control del débito y de posibles complicaciones. Se realiza compresión con seis compresas enrolladas formando un tubo para evitar seromas y erosiones cutáneas debidas al esparadrapo. La sujeción se realiza con el uso de una prenda de ropa interior o una banda de sujeción (faja). Resultados: La retirada del drenaje se hace con una media de 9.4 días y con un debito medio de 676 cc. Se practica compresión durante 2-3 semanas; de los 5 pacientes, 4 presentaron seroma tras retirada de drenaje y solo 1 presenta lesiones cutáneas en relación

24


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN con apósito convencional en la primera valoración postquirúrgica. Todas las heridas tuvieron una correcta cicatrización en un periodo de 10 días. Conclusiones: El resultado tras la compresión local es óptimo: resolución del seroma. Se evitaron posibles lesiones cutáneas en relación con el esparadrapo. Los pacientes pudieron realizar unas correctas medidas higiénicas. Se precisa estudio prospectivo de más casos clínicos para obtener resultados concluyentes.

CIRUGÍA DEL ELASTOFIBOMA DORSI. ESTUDIO RETROSPECTIVO. de Cabanyes Candela S, Ramírez Caballero E, Ortega Vera J, Da Josefa Z C, Hernández Rodríguez H, Mañes Bonet N. Servicio de Cirugía Torácica (CTO). Hospital Universitario de Canarias (HUC). Tenerife.

Introducción y objetivos: El elastofibroma dorsi es un tumor benigno de crecimiento lento caracterizado por la proliferación de fibras elásticas en un estroma de colágeno y tejido conectivo descrito por primera ver por Jarvi y Saxen en 1959. Desde su descripción, se han publicado pequeñas series de casos que evidencian su baja prevalencia, los resultados satisfactorios del tratamiento quirúrgico y el alto porcentaje de complicaciones del mismo que desaconsejan su tratamiento quirúrgico salvo en casos sintomáticos. El objetivo de esta comunicación es presentar una serie retrospectiva de pacientes intervenidos para evaluar, los resultado del tratamiento quirúrgico,identificar posibles factores de riesgo que condicio-nen la aparición de este tipo de tumores o la presencia de complicaciones postoperatorias. Material y método: Se ha realizado un análisis retrospectivo de los pacientes intervenidos en el CTO del HUC entre Marzo 2017 y Octubre 2019) registrando edad y sexo, profesión, síntoma de presentación, método de diagnóstico, uni o bilateralidad de las lesiones, el tiempo en lista de espera (LEQ), el tamaño de las lesiones, débito por el drenaje y el número de días del mismo,tipo complicaciones y tratamiento realizado, número de recidivas y de consultas externas precisadas para el manejo ambulatorio. Resultados: 46 lesiones (39 Elastofibromas, 6 lipomas,1fibrolipoma) fueron resecadas en 27 mujeres y 19 hom-bres. Edad media: 56.83. 47% tenían profesiones manuales (agricultor, consrtucció, etc). El síntoma guía: tumor en el 67% seguido de dolor en el 48%.El 30%(14) presentó lesiones bilaterales interveni-das de manera secuencial. Método de imagen utilizado para el diagnóstico fue la ecografía (80%) complementado con la TC en el 37% y RMN en 16 casos. LEQ media 9 meses, el promedio de tiem-po quirúrgico: 76 minutos y seguimiento medio de 7 meses. El diámetro mayor medio: 73 mm y el débito medio: 649ml durante un promedio de 19 días. La estancia media postoperatoria fue de 1 noche en el 98% de los casos. El 50% de los pacientes presentaron algún tipo de complicación (se-roma 69%,infección 17%). Un caso presentó sangrado manejado de forma conservadora. Las com-plicaciones fueron tratadas de forma ambulatoria (vendaje compresivo en 60.9%, drenaje de seroma en 13%, antibioterapia en

25


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN 21.7%) con resultado satisfactorio precisando un promedio de 5 visitas en consulta externa. El índice de recidivas fue del 4%. Conclusiones: 1.-El tratamiento quirúrgico del elastofibroma dorsi es satisfactorio. 2.-El síntoma de presentación es la tumoración que no condiciona impotencia funcional de la extremidad superior afecta. 3.- La eco-grafía suele ser suficiente para el diagnóstico.4.Las complicaciones pueden ser tratadas de forma conservadora. 5.- No se ha podido demostrar significación estadística entre el mayor tamaño de la lesión,la edad del paciente, el tiempo quirúrgico o los días de mantenimiento de drenaje y la apari-ción de complicaciones. 6.- Hay relación estadísticamente significativa entre la edad y la aparición de infecciones postoperatorias que pudiera alertar para llevar un seguimiento más estrecho en este grupo de pacientes.

QUISTE MÜLLERIANO EN MEDIASTINO POSTERIOR: A PROPÓSITO DE DOS CASOS Ramírez Caballero, E; Díaz Pérez, B; da Josefa, Z C; de Cabanyes Candela, S; Ortega Vera, J; Hernández Rodríguez, H; Mañes Bonet, N S. Cirugía Torácica, Hospital Universitario de Canarias

Introducción y Objetivo: El quiste Mülleriano de mediastino posterior fue descrito por primera vez por Hattori en 2005, por lo que también se conoce como quiste paravertebral benigno de Hattori. Se caracteriza por un revestimiento epitelial compuesto por células ciliadas y células intercaladas con positividad para receptores de estrógeno y progesterona, seguido por una capa de músculo liso y otra de tejido conjuntivo. Se diferencia de los quistes broncogénicos por su localización en mediastino posterior y por su histología. Nuestro objetivo es presentar dos casos intervenidos mediante VATS. Material y Método: Dos mujeres de 42 y 53 años, con hallazgo casual en pruebas de imagen de lesión quística paravertebral izquierda. Ambas presentan en TC de tórax una lesión nodular hipodensa en mediastino posterior izquierdo a la altura de la quista y sexta vértebra torácica compatible con origen neurogénico por lo que se realiza RNM donde se describe una lesión de características quisticas sin afectación medular, esofágica ni traqueal. Las pacientes son intervenidas mediante VATS izquierda de dos puertas objetivandose tumoración de aspecto quístico sin invadir planos pulmonares ni vertebrales que se extirpan y son remitidas para su análisis anatomopatológico. Resultados: Las pacientes son dadas de alta tras un día de ingreso sin incidencias en el postoperatorio temprano. El informe anatomopatológico confirma el diagnóstico de quiste Mülleriano con positividad para CK7, PAX8 y receptores de estrógenos. Conclusiones: El quite paravertebral benigno de Hattori es una entidad poco frecuente, describiéndose una incidencia de 5.5% en una serie de 163 quistes mediastínicos benignos. Epidemiológicamente se presentan en mujeres entre 40 y 60 años de forma asintomática o con síntomas inespecíficos como tos persistente o dolor torácico y su localización es siempre en mediastino posterior entrela tercera y la octava vértebra

26


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN torácica. Su abordaje por VATS permite su extirpación y, en nuestros dos casos, sin complicaciones mayores.

HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA EN EL SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO: RESULTADO DEL REGISTRO CANARIO. Martín Medina A.1, Padilla Gutierrez C.1 , Rodríguez Lozano B.2, Acosta Fernández O.1 , Llanos González A.1, Redondo Zaera D.1 Pérez de Armas P.1 , Cornejo Brito B.1 , Lozano Camacho D.1 , Dorta González M., Díaz Díaz C.1 , Juliá Serdá G.3, González Dávila E..4, Guerra Ramos J.5, Ramírez Martín P.6, Pérez-Peñate G.3 1

Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Canarias. 2Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias. 3Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. 4Departamento de Estadística, Investigación Operativa y Computación de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de La Laguna. 5Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil. 6Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.

Introducción: La Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC) asociada al síndrome antifosfolípido (SAF) en pacientes con o sin LES, se cree que puede relacionarse con la trombosis microvascular y de grandes vasos, asociada a alteraciones endoteliales, que conllevan a embolia pulmonar recurrente; sin embargo, los estudios no son concluyentes. Objetivo: Analizar la prevalencia, relación y características de ambas entidades en una comunidad cerrada por la insularidad (Comunidad Autónoma de Canarias, CAC). Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, multicéntrico de los 4 hospitales de tercer nivel de la CAC, de pacientes con HPTEC, entre Enero 1998 y Enero 2017. Los datos se obtuvieron de las consultas monográficas de Hipertensión Pulmonar (HP), GRDs y Farmacias Hospitalarias de cada centro. Criterios de inclusión: Pacientes ≥ 16 años, con diagnóstico de HPTEC (Niza 13). Se analizaron variables socio-demográficas, comorbilidades, clínicas, y evolutivas. Análisis descriptivo y estadístico SPSS 23.0. Resultados: Se analizaron 42 pacientes con HPTEC sobre una referencia poblacional de 2.127.685 habitantes (2018-0,02%). La edad media fue 66,7 años y el 54,8%, mujeres. La mayoría de los pacientes tenían clase funcional NYHA III-IV. Tiempo medio de latencia inicio síntomas– diagnóstico fue 16 meses. Se detectó trastorno hipercoagulabilidad en 13 pacientes (31%): SAF (46,1%) y la mutación G20210A del gen de protombina (27.3%). Al analizar el subgrupo de pacientes con SAF presentaban antecedentes de TEP previo (40%), y fue recurrente en 20% de casos. Los factores de riesgo asociados fueron: 40% enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y neoplasia pulmonar intervenida (20%). Las principales comorbilidades fueron: EPOC moderado (80%) y DM-2 e HTA (40%). La hemodinámica y función respiratoria basal mostró: HP precapilar moderada, índice cardiaco bajo, resistencias vasculares pulmonares elevadas, función ventricular derecha conservada en el límite, alteración en la difusión de CO levemoderado, hipoxemia y disminución en la distancia recorrida en test de marcha. Al diagnóstico los angio-TC y arteriografía no fueron concordantes en 50% de casos. La supervivencia global al año, 3 y 5 años fue 83%, 77%, y 73% respectivamente. Sexo 27


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN femenino, clase funcional II-III (NYHA), ausencia de patología de vía aérea e índice cardiaco ≥2.5 l/min resultaron marcadores de buen pronóstico de supervivencia a largo plazo de forma estadísticamente significativa, características que se alejan de los pacientes con SAF. Conclusiones: 1. Un tercio de los pacientes presentaron trastornos de hipercoagulabilidad. 2. La alteración trombofílica más frecuente fue la presencia de anticuerpos antifosfolípidos. 3. Los factores de riesgo mayoritariamente asociados al SAF fueron la EII y neoplasia pulmonar intervenida. 4. Es necesario realizar más estudios que analicen factores poblacionales, genéticos y/o clínicos que pudieran interferir en estos resultados.

EL TABAQUISMO COMO FACTOR DE RIESGO EN LA HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA Martín Medina A.1, Dorta González M.1, Rodríguez Lozano B.2, Suárez Toste I.1 , Acosta Fernández O.1, Llanos González A.1, Redondo Zaera D.1, Pérez de Armas P.1 , Cornejo Brito B.1, Lozano Camacho D.1, Padilla Gutierrez C.1 , Díaz Díaz C.1 , Juliá Serdá G.3, González Dávila E..4, Guerra Ramos J.5, Ramírez Martín P.6, Pérez-Peñate G.3

Introducción y Objetivo: El endotelio vascular regula la actividad contráctil, mitogénica y trombótica de la pared vascular. Los factores de riesgo (FR) alteran la homeostasis y la hemostasis de la pared vascular y promueven las señales inflamatorias y la formación del trombo vascular. La presencia de algunos FR, como el tabaquismo, promueve un estado de “sangre vulnerable o del alto riesgo”. El estudio MEGA y el registro nacional danés, vinculan al tabaco como FR para eventos tromboembólicos venosos (ETV). Mientras tanto el estudio de las enfermeras norteamericanas, las fumadoras de más de 35 cigarrillos/día tuvieron doble riesgo de hipertensión pulmonar que las mujeres no fumadoras. La HPTEC resulta de la obstrucción vascular pulmonar tras la ausencia de resolución de una embolia pulmonar aguda. En nuestro medio la prevalencia del tabaquismo es una de la más alta de España, sin embargo, son escasos los estudios, que analicen esta asociación, siendo éste el objetivo de este estudio. Material y métodos: Estudio retrospectivo, multicéntrico en hospitales de tercer nivel de la CAC, entre Enero 1998 y Enero 2017. Criterios de inclusión: pacientes con ≥ 16 años, con HPTEC (Niza 2013). Análisis descriptivo y estadísticos SPSS 23.0. Resultados: En total 42 pacientes con HPTEC, mujeres (55%) y edad media, 66 años. En el 33% de los pacientes figuraba el estado de fumador (exfumador, tabaquismo activo). Analizando los antecedentes de ETV en este subgrupo de pacientes tuvieron la siguiente presentación, TEP y TVP 53,8% y re-TEP 37,5%. Entre las comorbilidades cardiovasculares destaca 75%, CIC y entre las respiratorias, la EPOC presente en más de un tercio de los pacientes (34,6%) con antecedentes de tabaquismo, con significación estadística. El estado de fumador se observó asociado al trastorno de hipercoagulabilidad en 25% de los pacientes. Los FR para el desarrollo de HPTEC en los fumadores predominó la enfermedad neoplásica, principalmente de origen digestivo, pulmón y mama. En los pacientes con estado de tabaquismo un 50% tenía afectación

28


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN parenquimatosa de tipo enfisema o intersticial de carácter leve. Al diagnostico en los fumadores, los angio-TC presentaban defectos múltiples en el 34,4% y el 46,7% trombos centrales. Conclusiones: En nuestra cohorte, la ETV y los trastornos de hipercoagulabilidad, se recogen con frecuencia entre los antecedentes de los pacientes con HPTEC asociados al tabaquismo. El porcentaje de pacientes con historial de tabaquismo en nuestro registro, está asociado al mayor historial de neoplasias, EPOC y CIC. En la mitad de los pacientes fumadores con diagnóstico de HPTEC presentan alteración parenquimatosa tipo enfisema aunque de carácter leve. No se observó asociación significativa entre el tabaquismo y la HPTEC, probablemente por el escaso número de pacientes, por lo que son necesarios más estudios que analicen esta asociación.

RELACIÓN ENTRE LA ANCHURA DE DISTRIBUCIÓN ERITROCITARIA Y EL ÍNDICE NEUTRÓFILOS/LINFOCITOS CON LA GRAVEDAD EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO ASOCIADAS A FIBROSIS QUÍSTICA (BQNFQ) EN FASE ESTABLE J. Abreu González1, M.C. Hernandez García1, P. Abreu González2, A. Wangüemert Pérez3. C. Martín García1 y A. Jiménez Sosa4. 1. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Canarias. 2. Dpto de Fisiología Humana. Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna. 3. Servicio de Neumología. Hospital San Juan de Dios Tenerife. 4. Unidad de Investigación. Hospital Universitario de Canarias.

Introducción: Las Bronquiectasias (BQ) cursan habitualmente con una inflamación crónica de “bajo grado” en los períodos de intercrisis , alternando con otros de “alto grado”, secundarios a procesos de sobreinfección respiratoria. Existen marcadores simples y de fácil obtención en la hematimetría convencional, que se relacionan con dichos procesos inflamatorios: La Anchura de Distribución Eritrocitaria – ADE y el índice Neutrófilos/linfocitos (INL). Ambos marcadores, se relacionan en los pacientes con EPOC, con el grado de obstrucción bronquial, número de exacerbaciones y mortalidad (1,2,3) Objetivos: Estimar si la ADE y el INL son marcadores de gravedad de la enfermedad, del grado de obstrucción bronquial, número de exacerbaciones y de la presencia de colonización bronquial, en una población de pacientes diagnosticados de BQNFQ en fase estable. Material y métodos: Se incluyeron 41 pacientes diagnosticados de BQNFQ en fase estable (29 Mujeres y 19 Hombres). A cada uno de los pacientes se les realizaron los siguientes estudios: Espirometría, hemograma, cultivos de esputo y se cuantificó el número y gravedad de las exacerbaciones en los últimos 12 meses. La gravedad se cuantificó usando el Bonchiectasis Severity Index, que incluye: edad, FEV1%, disnea, número - gravedad de exacerbaciones en los últimos 12 meses, número de lóbulos pulmonares con bronquiectasias y colonización bronquial por Pseudomona Aeruginosa ó por otros gérmenes.

29


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Para calcular el grado de correlación entre las variables se usó la Rho de Spearman. Las comparaciones entre grupos se llevaron a cabo con la prueba de Mann-Whitney. Resultados: Se observó una relación directa significativa entre ADE y la puntuación del Bronchiectasis Severity Index (p= 0,006; ver figura 1) e inversa entre el INL el FEV1% (p= 0,007; ver figura 2). No se observó relación del ADE e INR con el número y gravedad de las exacerbaciones ni con la colonización bronquial. Conclusión: El ADE y el INL, son posibles candidatos como marcadores del grado de actividad de la enfermedad en pacientes con BQNFQ en fase estable. Dichas determinaciones sanguínea de bajo coste y fácil obtención, relacionadas con la inflamación sistémica de bajo grado, podrían usarse en el futuro como marcadores pronóstico y evolutivos en pacientes con BQNFQ. Bibliografía: 1. Tertemiz K.C., Ozgen Alpaydin A., Sevinc C. at al. Could “red cell distribution width”predictor COPD severity ?. Rev. Post Pneumol 2016; 22(4): 196-201. 2. Ye Z., Al X., Liao Z et al. The prognostic value of neutrophils / lynphocytes ratio outcome in chronic obstructive pulmonary disease.Medicine (Baltimore) 2019; 98 (28): 1-5. 3. Pascual Glez Y., López Sánchez M., Dorca J. et al. Defining the role of neutrophils to lynphocytes ratio in COPD: a systematic literature review. Int. J. Chron. Obstruct. Pulmon Dis. 2018: 13 3651-3662.

Figura 1. Asociación entre las puntuaciones de ADE y la severidad de la enfermedad, medida con el bronchiectasis severity index.

30


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Figura 2. Asociación entre las puntuaciones del índice neutrófilos/linfocitos y el FEV1%.

RESULTADOS PRELIMINARES EN EL COSTE-EFECTIVIDAD DE LAS BIOPSIAS PULMONARES PERIFÉRICAS DIRIGIDAS POR ECOGRAFÍA VS TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA. Wangüemert Pérez A1., Briones Gómez A2., Ortega Garcia A2., Martinez Tomás R2., Bonilla Arjona JA3, Cases Viedma E.2, Muñoz C.4, Trilles L.4 1. Servicio de Neumología, Hospital San Juan de Dios Tenerife. 2. Servicio de Neumología, Hospital Universitario y Politecnico La Fe, Valencia. 3.Servicio de Radiología, Hospital San Juan de Dios Tenerife, Tenerife. 4. Servicio de Radiología, Hospital Universitario y Politecnico La Fe, Valencia

Introducción: La ecografía pulmonar (EP) ofrece grandes aportaciones en la práctica clínica habitual. En las lesiones pulmonares periféricas en contacto con la pared torácica y sospechosas de malignidad, cuando no se disponía de la EP se realizaba por tomografía computarizada (TC). Pero actualmente la tendencia, cada vez más, es realizarla por ecografía debido a la ausencia de radiaciones, mayor comodidad para el paciente, alta rentabilidad diagnóstica, escasos efectos secundarios y más económica. Objetivo: Analizar el coste y rentabilidad diagnóstica en la obtención de muestras de lesiones pulmonares periféricas en contacto con la pared torácica guiado por ecografía torácica. Material y método: Ensayo clínico multicéntrico de no inferioridad, simple ciego, diseño paralelo en el que se compara dos modelos distintos de alcanzar el diagnóstico de las 31


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN lesiones pulmonares periféricas que están en contacto con la pared torácica. Participaron el Hospital San Juan de Dios Tenerife y Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. Tanto la exploración como la técnica será la misma y la realizará personal cualificado y con experiencia de Neumología y de Radiología de cada centro. El cálculo del tamaño muestral se realizó asumiendo una diferencia de coste entre realizar la biopsia dirigida por TC de tórax o por ecografía torácica de 350 euros por paciente con una potencia del 80% y un nivel de confianza del 95% para un análisis de datos emparejados donde en cada grupo existirá 35 pacientes entre los dos centros. La aleatorización de los grupos se hará mediante una tabla de aleatorización por bloques de 4 pacientes. Grupo 1, biopsia por EP y grupo 2 por TC. Variables: sexo, edad, arco de contacto, diagnóstico, complicaciones, días estancia si lo requiriese, necesidad de drenaje endotorácico y coste económico en cada grupo. La comparación de las variables discretas se realizó mediante el test estadístico Chi-cuadrado o el test exacto de Fisher. Las variables continuas se compararon utilizando el test de la t-Student. Resultados: Se incluyeron un total de 35 pacientes en Canarias y en Valencia aun en fase de inclusión,10 de 35 pacientes. En la Comunidad Canaria; 16 procedimientos por ecografía y 19 por TC. Precio estancia sin hospitalización 334,82€, biopsia por ecografía 104,34€ y por TC 750,92€. Grupo 1: Edad 67,6+/-10,9 años, 50% varones. Arco de contacto con pared torácica 30,9+/-11,4 mm. Resultado punción aspiración aguja fina (PAAF): diagnósticas (9), sospechosas (3), negativas malignidad (4). Resultado biopsias: diagnósticas en los 16 pacientes. Complicaciones: hemoptisis leve en un paciente. Gasto medio 439,16+/-1,17€. Grupo 2: Edad 67,8+/-11,2 años, 57,8% varones. Arco de contacto con pared torácica 38,3+/-19,9 mm. Resultado PAAF: diagnósticas (9), sospechosas (5), negativas malignidad (5). Resultado biopsias: diagnóstico en 17 pacientes y no diagnóstico en 2. Complicaciones: neumotórax en 4 pacientes con necesidad de drenaje en dos de ellos. Gasto medio 1287,87+/-439,24€. Diferencias significativas en el gasto medio (p<0,05) pero no en la rentabilidad diagnóstica (p>0,05). En Comunidad Valenciana: 6 procedimientos por EP y 4 por TC. Precio estancia sin hospitalización 310,17€, biopsia por ecografía 292,22€ y por TC 230€. Grupo 1: Edad 73,6+/-6 años, 50% varones. Arco contacto 44,5+/-18,5 mm. Resultado PAAF: diagnostica (5) y no diagnostica (1). Resultado biopsia: diagnóstica en 4 pacientes y no diagnóstica en 2. No complicaciones. Grupo 2: Edad 72,7+/-9,9 años, arco contacto 35,7+/-14,8 mm. Resultado PAAF: diagnóstica (2), sospechosa (1) y no diagnóstica (1). Resultado biopsia: diagnostica (4). Complicaciones: neumotórax sin necesidad de drenaje un paciente. Conclusiones: La rentabilidad diagnóstica en los dos procedimientos es parecida Las lesiones pulmonares periféricas sospechosas de carcinoma broncogénico deben ser biopsiadas por EP por su menor coste, menores complicaciones y ausencia de radiaciones ionizantes. AMBULATORIZACIÓN DE PROCESOS. NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO PRIMARIO Hernández Rodríguez H1, Ramírez Caballero E 2, Traveria Becker L3, de Cabanyes Candela S1, Ortega Vera J1, Mañes Bonet N1.

32


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN 1. Cirugía Torácica. 2.MIR Cirugía General y Digestivo 3.Urgencias. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife.

Introducción y objetivos: Es frecuente que los pacientes sometidos a cirugía de resección pulmonar complicada con fuga prolongada de aire sean dados de alta con drenaje torácico (DT) y manejados de forma ambulatoria. Es razonable entonces que los pacientes con neumotórax espontáneo primario (NEP), puedan ser tratados de manera ambulatoria con seguridad. Con esta hipótesis, en Febrero de 2017 implantamos una modificación del protocolo, cuyo análisis presentamos. El objetivo del estudio es valorar la viabilidad del manejo ambulatorio de los pacientes con NEP cuando el tratamiento sea observación (OD) o drenaje torácico (DT) en las dimensiones de seguridad y satisfacción del paciente. Secundariamente, evaluar el impacto en la gestión de los servicios de Urgencias (URG) y Cirugía Torácica (CTO). Pacientes y métodos: Análisis de modificación del proceso de tratamiento de los pacientes con NEP atendidos en el CHUC durante Febrero 2017-Julio 2019. Criterios: 1) De inclusión: episodio NEP con tratamiento OD o DT, o cuando la indicación fuera de cirugía pero imposible intervención en <24h. 2) De exclusión: neumotórax secundarios, traumáticos o yatrogénicos, ingresos programados de lista de espera (LEQ) y traslados de La Palma. 3) De seguridad y conformidad: ausencia de otros criterios de ingreso, buen control del dolor, mínimo entendimiento, abstinencia tabaco, acompañamiento en domicilio y paciente y familiares de acuerdo. Circuito: URG coloca DT; CTO conecta a unidad electrónica Thopaz (Medela, J&J) y realiza valoración de los criterios para OD, retirada de DT y alta por resolución, o alta con DT; instrucción en los cuidados del drenaje y signos de alarma. Seguimiento, retirada de drenaje y decisión de salidas a otras fases según protocolo en consultas. Análisis estadístico descriptivo con IBM SPSS 26.0 . Satisfacción evaluada por pregunta directa. Resultados: 40 episodios de NEP en 36 pacientes cumplieron los criterios de inclusión; 32 hombres y 4 mujeres (Media edad 25a). Tres pacientes requirieron cirugía urgente por hemoneumotórax. En 37 episodios restantes el tratamiento fue OD (n=7), aspiración con 8F (n=3), DT 8-10F (n=25) y DT 20F (n=2). Todos los casos de observación y aspiración fueron dados de alta desde urgencias, frente a 15 de 25 del grupo de DT. De los 10 episodios que ingresaron más de 24h el criterio fue posibilidad de cirugía diferida 48-72h (n=3), mal control del dolor (n=2), rechazo paciente (n=1) y no justificado (atribuible sólo a portar un DT) (n=5). La media de días de drenaje fue de 2,6 días para los pacientes ambulatorios (DS 1,4; Md 2, Min 1, Máx 6) vs 3,5 días para los que ingresaron (DS2,1, Md 3, Mín 1,5, Máx 10). No hubo reingresos por dolor, y sólo un paciente declaró haberlo tenido mal controlado en casa. Hubo dos reingresos, uno desde urgencias a las 20h por hemotórax yatrogénico sin compromiso vital, y uno desde consulta por fuga persistente >72h, ambos intervenidos de urgencia. El resto fue dado de alta en consultas (n=19), inclusión en LEQ (n=6), ingreso directo desde domicilio para cirugía diferida (n=8) y seguimiento por rechazo cirugía (n=1). Se detectó un evento adverso sin perjuicio en relación con calibrado de Thopaz que se solucionó en consultas. El grado de satisfacción fue alto o muy alto en el 98% de los pacientes y todos preferirían ahora el manejo ambulatorio. Un 60% de episodios (n=26) no generó ninguna estancia. La ocupación de urgencias fue <12h en 10/26 episodios ambulatorios vs 8/11 ingresados; 12-24h: 5/26 vs 2/11; 24-48h: 0 vs 1.

33


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Conclusiones: El manejo ambulatorio con OD, aspiración o DT ha sido seguro y percibido como una mejora por parte de los pacientes con NEP. El factor aprendizaje y la necesidad de valoración por especialista pueden influir en la ocupación de urgencias y hay que prever que la relación entre la actividad de las áreas hospitalización/consultas de CTO se modifica. Como áreas de mejora identificamos incrementar la colaboración con urgencias y facilitar la formación, mejorar la presentación de la información a paciente y familiares y aumentar la difusión de la modificación del protocolo.

FACTORES SUSCEPTIBLES DE MODIFICACIÓN EN RELACIÓN A LA VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA HOSPITALIZADO. ESTUDIO SABINA (1) Miranda Valladares, S; (1) Díaz Pérez, D; (2) Cabrera Martínez, M.M; (1) Llanos Rguez, L; (3) Peña Fdez, M.E; (4) Ibañez, B; (5) Rguez Fdez, M.T; (1) Álvarez Tosco, K. 1. Hospital Universitario Ntra Sra de Candelaria. 2. C.A.P de Candelaria. 3. Hospital V. Álvarez Buylla. 4. Hospital Clinic. 5. Hospital Universitario San Agustín.

Introducción/Objetivos: La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) es una de las causas de mortalidad frecuente en los adultos mayores, por lo que se considera un problema importante de salud pública, siendo la vacunación la medida más efectiva para la prevención de la ENI y los pacientes con enfermedades predisponentes podrían beneficiarse de la vacunación. La tasa de la vacunación antineumocócica (VAN) sigue siendo deficiente. Por ello, hemos realizado un estudio observacional descriptivo transversal cuyo objetivo principal es conocer los factores susceptibles de modificación que influyen en la tasa de VAN y el objetivo secundario es conocer la tasa de VAN de los pacientes EPOC hospitalizados. Material/método: Se realizó encuesta autoadministrada a pacientes ingresados con EPOC en 4 centros diferentes. Las variables principales son: VAN, dónde y quién le recomendó la vacuna, motivos por el que se vacunó o no , y estado de vacunación antigripal. Otras variables son: edad, sexo, tabaquismo, conocimientos y creencias sobre la vacunación y visitas a urgencias en el último año. Resultados: De los 117 pacientes, el 72% son hombres con edad media de 72 años. El 68% son exfumadores. El 86% tiene una percepción de su estado de salud entre regular y muy mala. El 77% se ha vacunado de la gripe en los últimos 3 años,el 42% se ha administrado la VAN y sólo el 36,5% tiene ambas .El 80% tienen una percepción positiva de la vacunación, no habiendo diferencias entre los vacunados y los no vacunados. Los pacientes no se han vacunado porque no sabían que existía la VAN, el médico no se lo recomendó o el médico no habla de vacunación.Los vacunados fueron informados por su médico o por su enfermero, generalmente en el centro de salud. Conclusiones: La no VAN no se debe a un rechazo hacia las vacunas, sino por la falta de información transmitida por parte de los profesionales sanitarios. Por tanto, para mejorar la tasa de VAN los profesionales sanitarios, independientemente del ámbito asistencial, deben proporcionar la información suficiente sobre VAN a los pacientes con EPOC.

34


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN APORTACIÓN DE LA CRIOBIOPSIA PULMONAR EN EL ESTUDIO DE LAS EPID DE DIAGNÓSTICO IMPRECISO Redondo Zaera DL. 1, Llanos González AB.1, Martín Medina A.1, González Expósito H.1, Muñoz Burgos R.1, Duchement Alarcón A.1, Castellano Mendoza R.1, Pérez de Armas P.1, Mesa León N.1, García Hernández S.2, Bonilla Arjona JA.3, Gómez Gil ME.3, Medina Gonzálvez A.1, Acosta Fernández O. 1 *Servicios de 1Neumología, 2Anatomía Patológica y 3Radiodiagnóstico-Sección Tórax del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (La Laguna. Santa Cruz de Tenerife, España).

Introducción: La criobiopsia pulmonar es una técnica que permite la obtención de muestras de parénquima pulmonar suficientemente amplias para ser utilizadas en el estudio histopatológico de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) y que presenta, en términos generales, un riesgo bajo de complicaciones serias. Objetivos: Analizar los resultados de las criobiopsias practicadas en nuestro Centro y su aportación en el diagnóstico diferencial de las EPID. Material y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes sometidos a criobiopsia en el CHUC, desde Enero 2017 hasta Agosto 2019, para el estudio de aquellas EPID en las que tras valoración clínico-radiológica inicial no se alcanzó un diagnóstico preciso. Análisis descriptivo y estadístico SPSS 23.0. Resultados: Se llevaron a cabo 16 criobiopsias. La edad media de los pacientes fue de 66±14 años, siendo el 81% varones. El índice de Charlson reflejó ausencia de comorbilidad en el 62% de los casos, comorbilidad baja en el 25% y alta en el 13%. La FVC media fue de 2736±577 ml (69% ± 17%). El 44% (7) de las criobiopsias se llevaron a cabo en LS, el 19% (3) en LI, el 25% (4) en LM y el 12% (2) en língula. En 2 casos (12%) se adquirieron 5 muestras durante el procedimiento, en 7 de los pacientes (45%) se obtuvieron 4, en 4 casos (25%) fueron 3 las muestras, y en los 3 restantes (18%) menos de 3 muestras. El número medio de muestras obtenidas en los 16 procedimientos fue de 3.38. Se produjo un neumotórax que precisó drenaje endotorácico, un sangrado grave en 1 paciente y sangrado moderado en 8. En solo 3 casos (19%) fue necesario ingreso hospitalario > de 24h. En 2 casos la biopsia mostró criterios histopatológicos suficientes para afirmar estar ante NHC fibrosantes, 3 casos mostraron patrones NINEs, 1 caso de patrón de NIL, 9 casos de afectación fibrosante sin patrón definido o con mezcla de rasgos histopatológicos de diferentes entidades, y un último caso en el que no se obtuvo muestra suficiente para una valoración diagnóstica. Tras valoración conjunta clínico-radiológica-anatomopatológica en el Comité Multidisciplinar se alcanzaron los siguientes diagnósticos: 7 NHC (2 de diagnóstico firme y 5 probables), 3 IPAF (interstitial pneumonia with autoinmune features), 2 NINE idiopática, 1 probable fibrosis pulmonar idiopática, 1 probable neumoconiosis, 1 probable SRIF (smoking-related interstitial fibrosis) y 1 EPID inclasificable. Sólo 2 pacientes de los sometidos a criobiopsia fueron biopsiados quirúrgicamente.

35


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Conclusiones: 1. La criobiopsia aportó información de relevancia clínica en la mayoría de los casos estudiados, especialmente tras ser valorados conjuntamente con los aspectos clínicoradiológicos y ser debatidos de forma multidisciplinar. 2. La hemoptisis ha sido la complicación más frecuente del procedimiento aunque en más del 80% son leves-moderadas y controlables. 3. Tanto la ausencia de predefinición del lugar de la toma de las criobiopsias como un número medio de muestras reducido pudo haber influido en una mayor imprecisión diagnóstica por parte de nuestros patólogos.

ESQUEMAS INDIVIDUALIZADOS DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA Y FUNCIONAL EN CANDIDATOS A TRASPLANTE PULMONAR González Montañez C.1, Llanos González AB.2, Pérez de Armas P.2, Fuentes Hernández RA.1, San José Herranz P.1, Fuentes Hernández J.1, Lozano Camacho D.3, Dorta González M.3, Melián Díaz MA. 3, Soto González V.3, Velázquez Fragoso R.1, Acosta Fernández O.2 *Servicios de 1Rehabilitación-Fisioterapia, 2Neumología y 3Enfermería del Complejo Universitario de Canarias (San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife)

Introducción: El trasplante pulmonar (TP) se realiza en España desde 1990 y durante 2018 se han llevado a cabo 369 en los 7 centros hospitalarios con unidades específicas, según el registro de la Organización Nacional de Trasplantes. Los candidatos a TP se someten a un riguroso estudio pretrasplante para valorar si su estado es óptimo para afrontar el procedimiento, siendo fundamental la incorporación en programas de rehabilitación que contribuyen a mejorar su estado físico y respiratorio. Objetivos: Analizar las características del programa de fisioterapia respiratoria y entrenamiento físico de los pacientes candidatos a TP. Material y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes que han recibido fisioterapia respiratoria y funcional dentro del programa pretrasplante pulmonar, en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, desde Enero de 2015 hasta Octubre de 2019. Análisis descriptivo y estadístico SPSS 23.0. Resultados: Han sido valorados 27 pacientes como candidatos a TP, con una edad media de 54±13 años y siendo el 56% varones. Entre las patologías que presentaban destaca 67% EPID, 18% EPOC, 7% fibrosis quística, 4% déficit de alfa-1 antitripsina y 4% hipertensión arterial pulmonar. El 85% fueron valorados en las Unidades de Trasplante Pulmonar del Hospital 12 de Octubre y Puerta de Hierro (Madrid). Se han trasplantado el 52% (14) de los pacientes remitidos para valoración, siendo 10 trasplantes bipulmonares y 4 unipulmonares izquierdos. Cada paciente realizó un programa individualizado de rehabilitación respiratoria y funcional durante 14 semanas, con aproximadamente 28 sesiones (2 sesiones/semana) de 60 minutos de duración. El protocolo de entrenamiento incluye técnicas para reeducar la mecánica ventilatoria, mejorar la expansión pulmonar, optimizar la resistencia muscular inspiratoria, aprender las técnicas de higiene bronquial, perfeccionar la capacidad de

36


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN esfuerzo con entrenamiento y acondicionamiento muscular, además de llevar a cabo técnicas para el control del dolor en el postoperatorio. Conclusiones: Es fundamental remitir a los candidatos a TP a las unidades de rehabilitación para iniciar de forma precoz programas individualizados de fisioterapia que contribuyan a mejorar la tolerancia y capacidad de ejercicio. De este modo, se puede contribuir al éxito del TP y la supervivencia del paciente.

PROGRAMA EDUCATIVO ESTRUCTURADO (PEE) PARA PACIENTES EPOC HOSPITALIZADOS. PROPUESTA "A PIE DE CAMA" PRIMERA FASE (1) Davíd Díaz- Pérez, (1) Sabina Miranda Valladares, (1) Jonay Domínguez Rodríguez, (1) Sonia Delfina Ródríguez Lorenzo, (1) Milagros Delgado Vázquez, (1) Eva María Herrera Rodríguez, (2) Isabel Zaldua Ponce, (3) Lina I. Pérez Méndez. 1. Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. 2. Clínica Respira Conmigo. 3. Unidad de INvestigación, Departamento de Epidemiología CLínica y Bioestadísitc, HUSNC y Gerencia de AP. Ciber de Enfermedades Respiratorias.

Introducción y Objetivos: Los programas educacionales son un recurso terapéutico no farmacológico dirigido a pacientes crónicos y sus principales objetivos son: reducir los síntomas, mejorar la calidad de vida y aumentar la participación física y emocional de los pacientes en las actividades cotidianas. Los pacientes con EPOC en todos los estadios de la enfermedad se benefician de programas de esta naturaleza, mejorando tanto la tolerancia al ejercicio como la sensación de disnea y fatiga. La educación al paciente se incluye con la finalidad de optimizar sus habilidades, su capacidad de sobrellevar la enfermedad y para mejorar su estado de salud. Con este fin, nos proponemos un doble objetivo: (1) valorar la viabilidad en la implantación de un PEE “a pie de cama” en cinco áreas especificas del manejo y cuidado del paciente EPOC así como (2) la efectividad del PEE en cada área. Diseño: Ensayo Clínico de Intervención Educativa con un Grupo de Intervención (GI) y otro de Control (GC) Ámbito y población: Pacientes Ingresados Servicio de Neumología del HUSNC con diagnóstico de EPOC, que sufren una agudización grave y precisan de ingreso hospitalario. Intervención: Sesiones educativas breves (5-10 minutos) a “pie de cama”, a cada paciente del GI y la persona que tenga de soporte en el domicilio, en 5 temas específicos impartido por diferentes profesionales de la salud: (1)Conocimiento de la EPOC y deshabituación tabáquica (ER),(2) Automanejo de la EPOC. Detección precoz de los signos y síntomas de una agudización. Factores de riesgo para una agudización (ER), (3) Tratamiento farmacológico. Detección de errores críticos y de no adhesión errática y deliberada (ER), (4)Actividad física y fisioterapia respiratoria (Fisioterapeuta Respiratorio), (5) Nutrición y detección de disfagia en la EPOC (Técnico en nutrición y dietética). Al GC se le dará las instrucciones de la práctica clínica habitual del Servicio.

37


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN - Mediciones Primera fase: El impacto del programa al alta, se medirán las mismas variables antes de iniciar la intervención y antes de alta a domicilio por evaluador ajenos a las intervenciones educativas, en cuanto a los conocimientos y habilidades impartidos en cada una de las 5 áreas. Se realizarán contrates apareados antes-después intragrupo así como comparativas entre los GI y GC. Usando así la escala EPOC-Q para medir conocimientos sobre la EPOC, la escala de calidad de vida e impacto de síntomas CAT, la escala TAI para identificar el tipo de no cumplimiento a la terapia inhalada e identificar y cuantificar el número de errores críticos que comenten con el dispositivo que tienen en domicilio y para medir el grado de conocimiento sobre aspectos nutricionales usaremos el Salvamanteles de ALIPA. - Así mismo se realizarán análisis cualitativos de todas las incidencias habidas durante la implantación del programa por cada uno de los profesionales de cada área

INCIDENCIA DE LAS EPID EN LOS SERVICIOS DE NEUMOLOGÍA DE LOS HOSPITALES PUBLICOS DE LA COMUNIDAD CANARIA Acosta Fernández O.1, Llanos González AB.1, Véliz Flores I.2, Díaz Alfaro NJ.3, Dorta Sánchez R.4 Pérez Febles C.5, Quintero Nehrkorn J.6, Pérez Martín L.1, Medina Gonzálvez A. 1 *Servicios de Neumología del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), 2 Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (HUGCDN), 3Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI) y 4Hospital Universitario Ntra. Sra.de Candelaria (HUNSC). 5Graduada en Medicina Universidad de La Laguna. 6Ingeniero Informático.

Introducción: Las EPID son un grupo heterogéneo de entidades clínicas, cuyo diagnóstico implica la evaluación exhaustiva de variables clínicas, inmunológicas, radiológicas e histológica, además de factores exposicionales diversos que pueden estar implicados en el desarrollo de las patologías. Objetivos: Analizar las características de los casos incidentes con EPID en Canarias. Material y métodos: Estudio multicéntrico prospectivo de los pacientes estudiados por EPID en los Servicios de Neumología de los hospitales públicos canarios, desde Mayo hasta Octubre 2019 (6 meses). Análisis descriptivo y estadístico SPSS 23.0. *Proyecto de Investigación Biomédica aprobado por Comité Ético Investigación Clínica local y con el apoyo del programa de Becas para Ayuda a la Investigación 2018 de la Sociedad Canaria de Neumología y Cirugía Torácica (NEUMOCAN). Resultados: Se invitó a participar a 6 centros hospitalarios de la red pública de la Comunidad habiendo obtenido información, por el momento, de 4 centros, estando aún incompleta en tres de ellos. Se han registrado 98 casos (51 varones y 47 mujeres) con una edad media 66±13 años. Su procedencia es HUC 68, HUGCDN 23, HUNSC 6 y CHUIMI 1. El tabaquismo activo se registró en el 19% de casos y la condición de exfumador en un 33%. El factor exposicional más frecuentemente encontrado fueron las aves (47%), seguido de partículas inorgánicas (38%), abonos/compost (23%), polvo de madera (18%) y resinas/colas (18%). En 7 casos (7%) existían antecedentes familiares de EPID. En 22 38


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN casos (22%) no se practicaron estudios inmunológicos básicos (FR/ACCP y ANA) y en 58 (59%) no se llevó a cabo determinación de Ac. específicos de miositis. El patrón radiológico mayoritariamente reconocido fue el de “diagnóstico alternativo a NIU” en 68 casos (70%), seguido de NIU/probable NIU en 22 (21%). El LBA para el estudio de poblaciones celulares se llevó a cabo en 49 (50%) y la BTB en 16 (16%). La biopsia transbronquial con criosonda se llevó a cabo en 1 paciente y la BPQ en 7 (7%). La valoración por un comité multidisciplinar se ha realizado, por el momento, en 26 casos (27%). Los 6 diagnósticos más frecuentes fueron: 21 NH (22%), 14 EPID 2ª a EAS (14%), 10 Neumonías organizativas (10%), 9 fibrosis inclasificables (9%), 7 síndrome de combinación fibrosis-enfisema (7%) y 6 FPI (6%). Hay 7 casos pendientes de completar estudio. Conclusiones: 1. Las Neumonitis de hipersensibilidad y las EPID asociadas a enfermedades autoinmunes son las entidades que con mayor frecuencia estamos diagnosticando cuando estudiamos EPID en nuestra Comunidad. 2. La frecuencia con la que hacemos despistaje de enfermedad autoinmune en el estudio de las EPID debería ser mejorado. 3. Se requiere una mayor participación de los centros participantes para obtener datos más representativos.

EVALUACIÓN DEL EMPLEO DE ANTIFIBRÓTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES DIFUSAS (EPID) NO FPI Llanos González AB.1, Bordas Martínez J.2, Bermudo Peloche G.2, Suárez Cuartín GR.2, VicensZygmunt V.2, Planas-Cerezales L.2, Palma López JM. 2, Pérez Martín L.1, Jodar Masanes R.3, Padulles Zamora N.3, García Gil S.4, Dorca Sargatal J.2, Medina Gonzálvez A.1, Acosta Fernández O.1, Molina-Molina M.2 1.Servicio de Neumología Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Santa Cruz de Tenerife, España). 2. Servicio de Neumología Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona, España). 3. Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona, España). 4. Servicio de Farmacia Hospitalaria del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (Santa Cruz de Tenerife, España).

Introducción y objetivos: Los anti-fibróticos (pirfenidona y nintedanib) están autorizados para el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y se están desarrollando ensayos clínicos para demostrar su eficacia y seguridad en enfermedades pulmonares intersticiales (EPID) no FPI, como por ejemplo el ensayo INBUILD publicado recientemente. El objetivo del presente estudio es analizar las características y evolución de los pacientes con fibrosis pulmonar (FP) no FPI que han recibido tratamiento anti-fibrótico. Material y métodos: Estudio retrospectivo multicéntrico de una cohorte de 34 pacientes con FP progresiva no FPI tratados con anti-fibróticos, desde enero 2015 hasta septiembre 2018.Se evaluaron variables epidemiológicas, clínicas, funcionales, radiológicas y asociadas al tratamiento. 39


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Resultados: Los pacientes con FP no FPI progresiva presentaban: 38% FP no clasificable, 20% FPF no FPI, 18% fibrosis pulmonar asociada a enfermedad autoinmune sistémica (CTD-ILD), 15% neumonitis por hipersensibilidad crónica (NHc) y 9% neumoconiosis. La edad media era 67±12 años, siendo el 74% varones y el 47% exfumadores. Entre las comorbilidades destaca la presencia de: 59% cardiopatías, 50% HTA, 38% dislipemia, 24% neoplasias. En la consulta inicial el 94% de los pacientes presentaban disnea, 91% crepitantes tipo velcro y 56% tos no productiva. El TCAR Tórax mostraba un patrón fibrosante predominante (mínimo score de fibrosis >10%) siendo el 53% un patrón radiológico no NIU y el 21% NIU. Se realizó biopsia pulmonar en el 47% de los casos. La CVF media era 66% (±23) y la DLCO 45%(±12). La razón por la que se decidió iniciar el uso compasivo de anti-fibróticos fue la ausencia de estabilidad clínica con el tratamiento previo y/o no posibilidad de inclusión en los ensayos clínicos en marcha. Recibieron pirfenidona 24 pacientes (71%) y 10 nintedanib (29%). Al año del tratamiento anti-fibrótico sólo se observó deterioro de la CVF media superior al 5-10% en 3 pacientes (1 NHc,1 Neumoconiosis, 1 FP no clasificable), el resto mostró estabilidad o mejora. Presentaron efectos adversos el 74% de los pacientes destacando: 20% hipertransaminasemia, 27% diarreas y 15% pérdida de peso. De éstos, 11 precisaron reducción de dosis y de ellos sólo 5 suspendieron el tratamiento. Fallecieron 10 pacientes al cabo de 1 año, de los cuáles 2 fueron por neoplasias y 1 tras someterse a trasplante pulmonar. Conclusiones: En pacientes con fibrosis pulmonar no FPI que progresan o presentan un grado de fibrosis elevado se consigue estabilidad funcional al año tras iniciar tratamiento antifibrótico. Es necesario continuar desarrollando ensayos clínicos que permitan cuantificar su potencial eficacia.

DISEÑO DE FANTOMAS PARA OPTIMIZAR LA UTILIDAD DIAGNÓSTICOTERAPÉUTICA DE LA ECOGRAFÍA TORÁCICA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Llanos González AB.1, Arteaga-Marrero N.2, Villa E.2, Gómez Gil ME.3, Martín Medina A.1, Acosta Fernández O.1, Mañes Bonet N.4, Ruiz-Alzola J.5,2 , González-Fernández J.6 Servicios de 1Neumología, 3Radiodiagnóstico-Sección Tórax y 4Cirugía Torácica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 2IACTEC Medical Technology Group, Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Santa Cruz de Tenerife. 5Departamento de Señales y Comunicaciones, Instituto Universitario de Investigación Biomédica y Sanitaria (IUIBS), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. 6 Departamento de Ingeniería Biomédica, Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Santa Cruz de Tenerife.

Introducción y objetivos: El desarrollo de estructuras con consistencia similar al parénquima pulmonar, puede facilitar la adquisición de habilidades diagnósticoterapéuticas para optimizar el uso de la ecografía torácica en la práctica clínica habitual, especialmente en enfermedades de etiología infecciosa y neoplásica. Por lo tanto, el objetivo del estudio ha sido diseñar estructuras artificiales con características similares al tejido pulmonar. 40


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Material y métodos: Diseño experimental de fantomas con rasgos ecográficos similares al pulmón, desarrollados con alcohol de polivinilo criogenizado (PVA-C) en concentración al 10% peso-peso como agente gelificante. Como elemento dispersor acústico se ha utilizado celulosa microcristalina (20 m) a una concentración del 1% para emular tejido pulmonar sano. Se han añadido diferentes inclusiones esféricas, tanto sólidas como líquidas, localizadas a diversas profundidades con la finalidad de simular patologías de interés, como son los derrames pleurales y las neoplasias. Resultados: Las imágenes obtenidas mediante ecografía (modelo Mindray Z6) de los diversos fantomas elaborados han permitido comprobar que la transmisión de las ondas de ultrasonido en estas estructuras es similar a la observada en el parénquima pulmonar, y ocurre lo mismo cuando existen lesiones de consistencia líquida o sólida. Además, no se objetivó variabilidad entre observadores en el análisis de las imágenes adquiridas, independientemente de su composición. Estos resultados preliminares habilitan desarrollar fantomas más realistas con características antropomórficas. Conclusiones: Disponer de estructuras artificiales, cuyas características ecográficas son similares al parénquima pulmonar, permite adquirir destrezas en el empleo de la técnica, facilitando así la identificación precoz de distintas patologías para llevar a cabo con precisión técnicas diagnóstico-terapéuticas (toracocentesis, punción aspiración con aguja fina (PAAF), biopsia aspiración con aguja gruesa (BAAG) y colocación de drenajes endotorácicos). Esto contribuye a disminuir complicaciones, gastos sanitarios, ingresos hospitalarios y procedimientos quirúrgicos invasivos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES REMITIDOS A UNIDADES DE TRASPLANTE PULMONAR DESDE CANARIAS Pérez de Armas P.1, Llanos González AB.1, Perdomo Pérez L.2,3, García Cabrera M.2, Pérez Martín L.1, Redondo Zaera DL. 1, Mesa León N.1, Medina Gonzálvez A.1, Acosta Fernández O.1 *Servicios de Neumología del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), 2 Hospital José Molina Orosa (HJMO), 3Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (HUGCDN).

Introducción: Según la Organización Nacional de Trasplantes, en 2018 se incluyeron en lista de espera para trasplante pulmonar (TP) en España un total de 411 pacientes, de los cuáles 12 procedían de Canarias y 6 de ellos fueron trasplantados durante dicho año. Objetivos: Analizar la actividad en los hospitales canarios respecto a la remisión de candidatos a trasplante pulmonar en los últimos años, las características de estos pacientes y cuál ha sido el desenlace de los mismos. Material y métodos: Estudio multicéntrico retrospectivo de los pacientes remitidos para valoración de TP desde hospitales públicos canarios, desde enero 2015 hasta agosto 2019. Análisis descriptivo y estadístico SPSS 23.0.

41


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Resultados: Se contactó con todos los hospitales de la red pública canaria obteniendo finalmente información de 3 centros: CHUC, HUGCDN y HJMO. Durante este periodo de tiempo fueron remitidos 76 pacientes, (42 varones y 34 mujeres), cuyos diagnósticos fueron EPID (47%), EPOC (32%), Bronquiectasias no FQ (8%), FQ (5%), HAP (5%) y Déficit de alfa 1 ATT (3%). Los centros receptores del mayor número de nuestros candidatos a TP fueron el Hospital 12 de Octubre (61%) y el Hospital Puerta de Hierro (16%). Tras el proceso de evaluación realizado en las unidades de TP, 37 candidatos (49%) entraron en lista de espera de trasplante (LET), 4 (5%) están siendo valorados aún para decidir si entran en LET, 17 (22%) fueron desestimados por los centros trasplantadores, 10 (13%) están en seguimiento conjunto pendientes de reevaluación, 2 (3%) fallecieron antes de ser incluidos en LET y 4 (5%) fueron desestimados por otras causas. Se desconoce lo que ha ocurrido con 2 (3%) pacientes tras su remisión al centro trasplantador. De los 37 pacientes que fueron incluidos en lista activa de TP 22 (59%) fueron trasplantados, 4 (11%) continúan en LET, se desconoce la situación de 8 (22%), 2 (5%) fallecieron en la espera y 1 (3%) fue excluido de la LET. Los pacientes trasplantados proceden: 14 (64%) del CHUC, 6 (27%) del HUGCDN y 2(9%) HJMO. El tiempo medio en LET fue de 10±8 meses. El 71% de los trasplantes fueron bipulmonares y el 29% unipulmonares. Permanecen vivos 20 de los trasplantados (90%), con un tiempo medio de seguimiento de 24±16 meses. En base a los datos disponibles de las tres áreas de salud exploradas, estimaríamos una tasa media de trasplantes de entre 5 y 6 trasplantes/1.000.000 hab/año. Conclusiones: 1. Casi un tercio de los pacientes que remitimos para TP desde Canarias son desestimados. Realizar una selección más adecuada de los candidatos a TP en nuestros propios hospitales podría contribuir a reducir dicha cifra, así como los costes y repercusiones sociofamiliares que implican dichos traslados. 2. Establecer vías de comunicación efectivas con las unidades de TP podría aumentar la tasa de pacientes que finalmente se incluyen en LET.

DISEÑO DE PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA Y FUNCIONAL EN PACIENTES HOSPITALIZADOS Fuentes Hernández RA.1, Llanos González AB.2, Pérez de Armas P.2, González Montañez C.1, San José Herranz P.1, Hernández García VS.2, Graña García MJ.2, Martín Medina A.2, Fuentes Hernández J.1, Lozano Camacho D.3, Dorta González M.3, Melián Díaz MA.3, Soto González V.3, Díaz Díaz MC.3, Acosta Fernández O.2, Medina Gonzálvez A.2, Velázquez Fragoso R.1 *Servicios de 1Rehabilitación-Fisioterapia, 2Neumología y 3Enfermería del Complejo Universitario de Canarias (San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife)

Introducción: La rehabilitación en los pacientes con patologías respiratorias influye en su evolución al contribuir a optimizar su condición física y ha demostrado eficacia en patologías crónicas, siendo actualmente una herramienta terapéutica esencial en el tratamiento integral de pacientes de alta complejidad.

42


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Objetivos: Analizar la estructura de los programas de rehabilitación que llevan a cabo los pacientes hospitalizados. Material y métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en el servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, que han precisado fisioterapia respiratoria y funcional durante su hospitalización, entre Agosto y Octubre 2019. Análisis descriptivo y estadístico SPSS 23.0. Resultados: En el periodo de estudio han ingresado 156 pacientes, de los cuales 46 (30%) han recibido fisioterapia. El 52% eran hombres y el 48% mujeres, con una edad media de 64±14 años. El índice de Charlson muestra que el 46% (21) de los casos tenían una comorbilidad alta, el 17% (8) comorbilidad baja y el 37% (17) ausencia de comorbilidades. Además, el 48%(22) de los pacientes eran exfumadores con un IPA medio de 46 paquetes-año y el 17% (8) fumadores activos con una IPA medio de 52 paquetes-año. Entre los motivos de ingreso hospitalario, destaca la prevalencia de infecciones en el 35% (16) de los casos, las neoplasias pulmonares en el 22%(10), la EPOC en el 13%(6) y las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) en el 11%(5). Dadas las características de estos grupos de pacientes, aquellos que necesitaron rehabilitación durante su ingreso, desarrollaron sesiones diarias de fisioterapia respiratoria y entrenamiento físico individualizado centradas en: ejercicios diafragmáticos y costobasales, expansión pulmonar con potenciación de la actividad costal baja/media/alta para aumentar la capacidad de inspiración, técnicas de drenaje bronquial para facilitar la expulsión de secreciones, desarrollo de mecanismos para conseguir tos eficaz, ejercicios de control respiratorio para relajar los músculos accesorios que participan en la respiración y sesiones de entrenamiento aeróbico con/sin resistencia empleando bicicleta estática, en los pacientes cuyas condiciones para el desarrollo de esfuerzo lo permitieron. La estancia media hospitalaria fue de 13±9 días. Conclusiones: Llevar a cabo programas individualizados de fisioterapia respiratoria en pacientes pluripatológicos puede contribuir a disminuir los días de ingreso hospitalario, favoreciendo la mejoría precoz del paciente, optimizando los recursos sanitarios y disminuyendo los costes socioeconómicos que implican dichos ingresos.

UTILIDAD DIAGNÓSTICA DEL CUESTIONARIO STOP BANG EN EL ESTUDIO DEL SÍNDROME DE APNEA-HIPOAPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. Díaz Soriano N.S., Santana Torres A.G., Moure Abelenda J.M., Díaz Alfaro N.J., León Marrero F., Mayo De Dios S. Servicio Neumología, Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de GC, España.

Introducción: El síndrome de Apnea-Hipoapnea del Sueño (SAHS) es la más frecuente de las alte- raciones respiratorias durante el sueño y que comporta un aumento de la comorbilidad asociada. El cuestionario de STOP BANG (CSB), que valora el riesgo de presentar SAHS, es una herramienta útil para establecer la sospecha de este diagnóstico

43


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN y puede contribuir a cribar la población que debe someterse a exploraciones complementarias más específicas. Objetivos: valorar la relación existente entre el índice de apnea-hipoapnea (IAH) obtenido en la poligrafía convencional (con un mínimo de 4 canales) y el resultado recogido en el STOP BANG (CSB) Score en nuestra población. Material y métodos: Se revisaron retrospectivamente todos los pacientes en los que se realizó una poligrafía convencional entre mayo de 2017 y octubre de 2018. Se analizaron las variables incluidas en el CSB [género, edad, ronquidos, apneas visualizadas, somnolencia diurna o cansancio, perímetro cervical, hipertensión arterial (HTA) e índice de masa corporal (IMC)] y se estableció el nivel de asociación entre el IAH y Score del CSB. Se empleó el programa SPSS v25 para el análisis estadístico. Resultados: Se analizaron 148 casos, de los cuales el 36% fueron mujeres; la media de edad fue de 55 años ± 13 años, del IMC 32 ± 6.8 Kg/m2 y del perímetro cervical 41.7 ± 4 cm. El 87% de los casos referían ronquidos, el 71% hipersomnia diurna o cansancio, el 54% apneas visualizadas y el 60% eran hipertensos. En la poligrafía convencional se constató que el 24% de los pacientes estudiados no tenían SAHS, el 34% un SAHS leve, el 25% moderado y el 17% un SAHS grave. La media de IAH de la población fue de 16.1 ± 14.7. Una vez realizado el CSB mostró que el 7% de los pacientes tenían un score de riesgo bajo (0-2 puntos), y de estos, un 60% fueron diagnosticados de SAHS; el 38% tenían riesgo moderado (3-4 puntos), de los que un 59% fueron diagnosticados de SAHS; y un 55% tenían un score de riesgo alto (5-8 puntos), de los que un 88% fueron diagnosticados de SAHS en la poligrafía. La r de Pearson (0,37-relación directa) y la rho de Spearman (0.43- correlación po- sitiva moderada) mostraron una correlación estadísticamente significativa (p<0.000). El CSB mostró una capacidad de discriminación significativa para identificar pacientes con SAHS (IAH >5/h) (n=111; AUC=0.687; IC95%: 0.580 – 0.794) y en la detección de SAHS graves (IAH >30/h) (n=23; AUC=0.703; IC95%: 0.592 – 0.814). Conclusiones: Existe una correlación estadísticamente signifi- cativa entre el score obtenido en el CSB y el IAH objetivado en la poligrafía. El CSB podría ser una prueba útil en las consultas de Neumología y en Atención Primaria para el cribado del SAHS, aunque sin poder establecer el nivel de gravedad.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE PACIENTES PORTADORES DE DRENAJE TORÁCICO TEMPORAL. López Charry, Claudia Viviana (1), Nelsymar Sanfiel Rodríguez (1) y Hernández Pérez, José María (2). 1. DUE Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. 2. Servicio de Neumología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Introducción y objetivos: El drenaje torácico un procedimiento consistente en la inserción en la cavidad pleural de un tubo flexible a través de una pequeña incisión, y

44


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN cuya principal misión es restablecer la presión negativa de la cavidad pleural)1. Alrededor de un 10% de los pacientes que ingresan en Neumología o Medicina interna lo hacen por una enfermedad de la pleura y muchos de esos casos necesitan la instauración de un drenaje pleural2 y esta cifra aumenta de manera considerable en los ingresos por parte de Cirugía torácica. Material y métodos: Se realizó una encuesta con diferentes ítems anónima entre los pacientes portadores de un drenaje pleural ingresados en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ingresados en diferentes Servicios hospitalarios, para conocer el grado de satisfacción de los pacientes frente a esta técnica cada vez más habitual. Además se realizó estudio estadístico, utilizando el paquete SPSS Resultados: En nuestra muestra (n=52) la edad media fue 47,8 años (17-70). En su mayoría fueron varones (61,5%). Los pacientes estaban adscritos en su mayoría al Servicio de Neumología y Cirugía torácica (76.8%). El 80,6% de los pacientes tenían o habían tenido relación con el tabaquismo. La media de días de permanencia del drenaje fue de 4,7 días (1-28). El nivel de estudios mostrados demostró que hasta un tercio de los pacientes tenía estudios primarios. El 86,5% de los pacientes conocían el motivo por el cual se les implantó un drenaje pleural y hasta un 65,3% de los mismo se les explicó el procedimiento si bien existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de estudios y el grado de explicación. Entre los inconvenientes del drenaje pleural el dolor fue el de mayor porcentaje con un 54,2%, seguido de la inmovilidad. En cuanto al dolo la media medida por la escala EVA (1-10) la media fue de 5,8. Hasta el 86,5% de los pacientes mejoraron el dolor con la analgesia pautada. El 44,3% de los pacientes reconoce que no recibieron información de los cuidados generales del drenaje pleural. Hasta el 36,6% de los pacientes mejoraría la analgesia utilizada durante la implantación del drenaje pleural y hasta un 21,6% les gustaría que el dispositivo fuera más manejable. Conclusiones: A pesar de que el drenaje pleural es una técnica muy utilizada, los pacientes refieren que existen inconvenientes como el dolor, la portabilidad, el ruido y que en general los pacientes reciben buena información previa a la colocación del drenaje, pero que después de la colocación de éste la información disminuye y las complicaciones aumentan. Debemos mejorar la información para que el paciente tolere mas y los días de permanencia de este dispositivo sean más llevaderos.

45


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN SUPLEMENTO REVISTA NEUMOCAN 2019;29 “METÁSTASIS MUSCULAR: PRESENTACIÓN ADENOCARCINOMA PULMONAR”

ATÍPICA

DE

UN

“SKELETAL MUSCLE METASTASIS: ATYPICAL PRESENTATION OF LUNG ADENOCARCINOMA” Santana Torres, A.G; Moure Abelenda, J.M; Véliz Flores, I. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

Resumen: El carcinoma broncogénico es la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial y su incidencia va en aumento. Clásicamente se ha considerado el epidermoide como la estirpe histológica más frecuente, aunque este escenario va cambiando a favor del adenocarcinoma, que en algunas áreas geográficas es actualmente el más frecuente. En ocasiones el primer síntoma de un cáncer de pulmón deriva de una metástasis; teniendo especial predilección por el hueso, SNC, hígado y suprarrenales; sin embargo, el diagnóstico a partir de una metástasis en partes blandas es infrecuente. A continuación, presentamos el caso de un varón de 47 años que consulta por la aparición de un bultoma en la región subescapular derecha, valorado inicialmente por Cirugía Plástica que procede a la realización de una punción con aguja fina de la lesión; tras los resultados de la anatomía patológica, adenocarcinoma sugestivo de origen pulmonar, lo derivan a Neumología, donde tras realización del estudio de extensión, se le diagnóstica de adenocarcima pulmonar ampliamente diseminado (metástasis musculares múltiples, suprarrenales, peritoneales y cerebral). Palabras clave: carcinoma de pulmón de células no pequeñas, adenocarcinoma de pulmón, metástasis musculares, masa de partes blandas.

Abstract: Lung cancer is the most common cause of cancer death worldwide and it has an increasing incidence. Classically, squamous cell lung cancer has been considered the most frequent histological strain, although this situation is changing in favor of adenocarcinoma, which in some geographical areas, is the most frequent variant. Usually, the first symptom of a lung cancer derives from a metastasis, being the most common sites the bone, brain, liver and adrenal glands; diagnosis from a soft tissue metastasis is uncommon. We present the case of a 47-year-old male who consulted for a soft tissue mass in the right subscapular region. He was initially evaluated by Plastic Surgery that performed a biopsy of the lesion; after results of pathological anatomy (suggestive adenocarcinoma of pulmonary origin) the patient was sent to Pneumology and diagnosed with widely disseminated lung adenocarcinoma (multiple skeletal muscle lesions, peritoneal,adrenal glands and brain metastasis). Keywords: Non-small cell lung cancer, lung adenocarcinoma, skeletal muscle metastasis, soft tissue mass. Introducción: El carcinoma broncogénico es la causa más frecuente de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo. En el 80% de los casos se trata de un carcinoma de pulmón de células no pequeñas. En el momento del diagnóstico, aproximadamente el 50% de los pacientes tienen metástasis a distancia. Los sitios más

46


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN comunes de metástasis son el cerebro, el tejido óseo, el hígado y las glándulas suprarrenales. Pese a que el tejido muscular esquelético representa el 50% de la masa corporal total y a que se trata de un tejido altamente vascularizado, su afectación metastásica es rara. La forma de presentación más frecuente de esta afectación metastásica es el dolor y/o la aparición de una masa palpable. Ante una lesión neoplásica en partes blandas el principal diagnóstico diferencial se establece entre el origen sarcomatoso versus afectación metastásica de un primario desconocido. Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente varón de 47 años con antecedentes personales de trombofilia por factor V de Leiden y lehismaniasis visceral hace 20 años. Entre los hábitos tóxicos destaca fumador (IPA 45 paquetes/año), ex- politóxicomano (cocaína y heroína) y bebedor ocasional. Sin enfermedades crónicas ni tratamiento habitual domiciliario. Trabaja como albañil y pintor, además de tener una pequeña granja para abastecimiento propio. Consulta inicialmente por bultoma doloroso a nivel subescapular derecho, motivo por el cual es derivado al Servicio de Cirugía Plástica, decidiéndose realizar una punción con aguja fina de la lesión. Posteriormente, ante los resultados de la anatomía patológica, compatible con adenocarcinoma y sugestiva de origen pulmonar (inmunotición para TTF-1 positiva), es derivado al Servicio de Neumología. Al momento del ingreso, en la exploración física, SatO2 97 % basal, afebril, auscultación cardio-pulmonar normal, buena mecánica ventilatoria. A nivel del examen físico general, presencia de dicho bultoma dorsal derecho, bultoma a nivel del antebrazo derecho, así como lesión indurada a nivel periumbilical, resto de la exploración anodina. Se le realiza una analítica completa con función renal, hepática y tiroidea sin alteraciones; hemograma y coagulación dentro de los parámetros de la normalidad. Se le solicita una radiografía de tórax (Fig. 1) donde se objetiva una lesión de morfología nodular y mal definida de localización anterior en el LID que retrae el parénquima adyacente; hilio pulmonar derecho con aumento de tamaño; nódulo en LSD de aproximadamente 1,4 cm. En las imágenes del TAC tórax-hígado-suprarrenales: masa de 3,8 cm de diámetro en el LID que condiciona una neumonítis obstructiva distal; se acompaña de múltiples adenopatías peribronquiales y en región subcarinal; múltiples nódulos milimétricos bilaterales probablemente metastásicos; existiendo otro de un tamaño mayor en la periferia del LSD que podría corresponder a un tumor sincrónico; imágenes compatibles con metástasis en ambas suprarrenales así como implantes peritoneales y en el seno de la musculatura abdominal; siendo la impresión diagnóstica: neoplasia pulmonar T2a N2 M1c (pulmonares, suprarrenales, peritoneales y musculares). Se completa el estudio con un PET-TAC cuyos resultados se superponen con los de TC, destacando la presencia de innumerables metástasis musculares (a nivel intercostal y paravertebral, en ambos brazos, glúteos, pared abdominal, etc); con respecto a la lesión guía dorsal derecha, el PET-TC concluye como metástasis en trapecio derecho con un SUV máx. 4,6 (Fig. 2). Se le solicita, finalmente, un TAC de cráneo objetivándose una metástasis frontotemporal izquierda. Se presenta el caso en el comité de cáncer de pulmón de nuestro hospital y el paciente es derivado a los servicios Oncología Médica y Oncología Radioterápica para iniciar tratamiento con intenciones paiativas. El paciente fue éxitus a los 10 meses del diagnóstico.

47


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN

Figura 1. Radiografía de tórax donde se objetiva lesion en lóbulo inferior derecho, así como otra pequeña lesión nodular en LSD. Figura 2. Corte del PET-TC donde se objetiva la captación patológica de la lesión metástasica a nivel del trapecio derecho; en el topograma del PET-TC (izquierda) también se aprecian otras muchas captaciones patológicas en todo el territorio corporal.

Discusión: Las metástasis musculares son infrecuentes, existiendo pocos casos descritos en la literatura. Generalmente se observan en paciente con neoplasias agresivas y diseminadas. El tumor primario de órgano sólido más frecuentemente implicado es el cáncer de pulmón, seguido de las neoplasias gastrointestinales, los tumores genitourinarios y el cáncer de mama. Entre sus localizaciones más frecuentes figuran las extremidades inferiores, la pared torácica y la musculatura paravertebral. Es importante recalcar que ante un paciente con dolor osteomuscular hay que incluir en el diagnóstico diferencial la patología tumoral, especialmente, si existen factores de riesgo. Las características que nos deben alarmar son: dolor continuo, que no alivia con el reposo y que no cede con la analgesia convencional. No obstante, sospechar un origen oncológico es difícil si no existen síntomas generales. Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Álvaréz-Sala Walther, J (2017). Neumología clínica, 2ª edición. Barcelona, España: Elsevier. C. Martínez Mullor, E. de Aspe de la Iglesia, M. Cordido Carro. “Múltiples metástasis musculares como forma de presentación de un cáncer de pulmón desconocido”. Semergen (2017) ; 43:261-2. Clínicas Respiratorias SEPAR: “Monografía 4. Cáncer de pulmón”; Coordinador: José María Matilla. 2016. ISBN 978-84-945873-3-7. M. Bocchino,T. Valente,F. Somma,I. de Rosa,M. Bifulco,G. Rea. “Detection of skeletal muscle metastases on initial staging of lung cancer: A retrospective case series”. Jpn J Radiol, 32 (2014), pp. 164-171. Monografía NEUMOMADRID, VOL. XIX/2012: “ Actualización en el carcinoma broncogénico”; Mª Teresa Río Ramírez, Luis Jiménez Hiscock. 2012. ISBN: 978-84-15351-28-3. C. Perisano,M.S. Spinelli,C. Graci,L. Scaramuzzo,E. Marzetti,C. Barone. “Soft tissue metastases in lung cancer: A review of the literature”. Eur Rev Med Pharmacol Sci, 16 (2012), pp. 1908-1914. M. Fernández-Ruiz, J. Vila-Santos,J.M. Guerra-Vales. “Metástasis en músculo esquelético como presentación inicial de un carcinoma no microcítico de pulmón”. Arch Bronconeumol, 47 (2011), pp. 422-423. Pop D, Nadeemy AS, Venissac N, Guiraudet P, Otto J, Poudenx M, Mouroux J. “Skeletal muscle metastasis from non-small cell lung cancer”. J Thorac Oncol, 4 (2009), pp. 1236-1244.

48


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN NEUMONITIS TRAS RADIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE MAMA: Moure Abelenda J.M, Santana Torres A.G, Véliz Flores I. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

Resumen: La radioterapia es un tratamiento adyuvante frecuente en el manejo del cáncer de mama, no estando exenta de complicaciones a nivel pulmonar. Se describe el caso de una mujer de 45 años, sin hábitos tóxicos, que recibió tratamiento adyuvante con radioterapia sobre lecho mamario derecho presentando de manera subaguda disnea de esfuerzo y tos seca asociando infiltrados pulmonares unilaterales extensos persistentes sin aparente etiología infecciosa y con rápida mejoría una vez iniciado tratamiento esteroideo. Palabras clave: Neumonitis, radioterapia, cáncer de mama Abstract: Radiotherapy is a common adjuvant treatment in the management of breast cancer that can produce lung injury. We report the case of a 45-year-old woman, without toxic habits, who received radiotherapy after breast surgery. She developed subacute Shortness of breath and nonproductive cough with unilateral lung infiltrates without infectious etiology. Once steroid treatment was iniciated, she had a rapid improvement of the sintoms with resolution of the lung infiltrates. Keywords: pneumonitis, radiotherapy, breast cancer. Introducción: La neumonitis post-radiación en el cáncer de mama es una complicación infrecuente que depende en gran medida de la dosis de radiación y del volumen pulmonar afectado (1-2) existiendo otros factores de riesgo como la patología pulmonar previa o la quimioterápia (3). En ocasiones asintomática, presenta como síntomas habituales la disnea y la tos seca tras 4-12 semanas post-tratamiento (4). De difícil diagnóstico, suele conllevar la asociación de una cronología, área de radiación y prueba de imagen compatible, descartando patología la patología infecciosa o la invasión tumoral. No existen estudios experimentales que avalen la eficacia de ningún fármaco pero se suele recurrir a esteroides estando en fase experimental otros medicamentos como la pentoxifilina o los IECA (5-6). Descripción caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 45 años, sin comorbilidades, diagnosticada de carcinoma ductal infiltrante en mama derecha pT1cN0M0 operado a finales de 2018 asociando hormonoterapia con Tamoxifeno y Radioterapia adyuvante, completando la misma en febrero de 2019. Dos meses después la paciente acude a urgencias refiriendo un cuadro de dos semanas de evolución de disnea de esfuerzo asociando molestias en hemitórax derecho, fiebre intermitente y tos seca sin mejoría tras tratamiento antibiótico (inicialmente cefditoreno y posteriormente amoxicilina-clavulánico). Finalmente ingresa en nuestro servicio con diagnóstico de neumonía iniciando tratamiento con levofloxacino. En la exploración física presentaba crepitantes secos hasta campo medio derecho, sin otras alteraciones. De las pruebas complementarias solicitadas destaca hemograma con hemoglobina 9,9 g/dl con resto de fórmula normal. Bioquímica: función renal, iones, ácido láctico y procalcitonina normales, Proteína C reactiva 35 mg/L y perfil hepático normal.

49


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Gasometría venosa normal. La radiografía de tórax presentaba una extensa condensación alveolar de distribución subpleural involucrando lóbulo medio y superior (Figura 1). Una vez completada la nueva pauta antibiótica, y ante la persistencia de los infiltrados pulmonares se realiza TC de tórax destacando la presencia de patrón de Neumonía organizada (Figura 1). La fibrobroncoscopia no mostró hallazgos relevantes, realizando lavado broncoalveolar en lóbulo medio obteniendo una celularidad con un 90% de linfocitos y predominio de CD8. Todas las muestras microbiológicas (hemocultivos, exudado faríngeo, esputo, broncoaspirado y lavado broncoalveolar) y citológicas fueron negativas. Finalmente, dado el buen estado de la paciente y habiendo excluido otras causas, se inician corticoides a 0,5 mg/kg siendo dada de alta a las 72 horas con 30 mg de prednisona durante 4 semanas con pauta descendente.

.

FIGURA 1: Radiografía y TC tórax donde destaca la presencia de infiltrados pulmonares subpleurales.

Dos meses después y todavía en tratamiento con dosis bajas de esteroides, la paciente es valorada por consultas externas estando asintomática, con una exploración física y funcional normal y con resolución completa de sus infiltrados pulmonares (Imagen 2).

FIGURA 2: Radiografía evolutiva del 25 de junio con resolución completa de los infiltrados pulmonares tras dos meses de tratamiento con corticoides

Discusión: La neumonitis post-radiación es una complicación infrecuente en el cáncer de mama para el diagnóstico de la cual se requiere una secuencia temporal y exposición compatible pues se trata de un diagnóstico de exclusión. En nuestro caso existe una secuencia temporal, exposición y celularidad en lavado broncoalveolar compatible (7). Aunque es relevante la marcada linfocitos, son más habituales las celularidades mixtas o las linfocitosis moderadas.

50


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2019;29

Revista NEUMOCAN Las muestras citológicas y microbiológicas fueron negativas, así como reactantes de fase aguda normales, si bien había recibido varias líneas de tratamiento antibiótico previo. En cuanto a las pruebas de imagen, tal y como está descrito en la literatura, puede apreciarse un patrón de neumonía organizada. En ocasiones este patrón se ha asociado al tratamiento concomitante con hormonoterapia (tamoxifeno en nuestro caso) (3, 8). A pesar de que las lesiones inducidas por radioterapia suelen localizarse en las áreas irradiadas, se ha descrito una afectación pulmonar más extensa, como en nuestro caso, llegando incluso a afectar al pulmón contralateral (9). Según lo recogido en la literatura, pese a que hay descritos casos que evolucionan hacia la fibrosis pulmonar, la evolución suele ser favorable a las pocas semanas del inicio de tratamiento esteroideo, con desaparición de síntomas y normalización de pruebas de imagen y función pulmonar (10). Bibliografía: 1.- Danijela Vasiljevic1 · Christoph Arnold1 · David Neuman1 · Katharina Fink1 · Marina Popovscaia2 · Irma Kvitsaridze1 · Meinhard Nevinny-Stickel1 · Markus Glatzer1 · Peter Lukas1 · Thomas Seppi1. Occurrence of pneumonitis following radiotherapy of breast cancer – A prospective study. 2.- Bledsoe TJ1, Nath SK2, Decker RH1. Radiation Pneumonitis. Clin Chest Med. 2017 Jun;38(2):201-208. 3.- Katayama N1, Sato S, Katsui K, Takemoto M, Tsuda T, Yoshida A, Morito T, Nakagawa T, Mizuta A, Waki T, Niiya H, Kanazawa S. Analysis of factors associated with radiation-induced bronchiolitis obliterans organizing pneumonia syndrome after breast-conserving therapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2009 Mar 15;73(4):1049-54. 4.- Gross NJ. Pulmonary effects of radiation therapy. Ann Intern Med. 1977 Jan;86(1):81-92. 5.- S Brennan, O Salib, C O’Shea, and M Moriarty. A randomized prospective study of extended tocopherol and pentoxifylline therapy, in addition to carbogen, in the treatment of radiation late effect. 6.- Meetha Medhora, Feng Gao, Elizabeth R. Jacobs, and John E. Moulder. Radiation damage to the lung: mitigation by angiotensin converting enzyme (ACE) inhibitors. Respirology. 2012 Jan; 17(1): 66–71. 7.- Claudia Lucia Toma, Aneta Serbescu, Mihai Alexe, Luminita Cervis, Diana Ionita, Miron Alexandru Bogdan. The Bronchoalveolar Lavage Pattern in Radiation Pneumonitis Secondary to Radiotherapy for Breast Cancer. Maedica (Buchar). 2010 Dec; 5(4): 250–257. 8.-Prashanth Giridhar, Supriya Mallick, Goura Kishore Rath, Pramod Kumar Julka Radiation Induced Lung Injury: Prediction, Assessment and Management. Asian Pac J Cancer Prev, 16 (7), 2613-2617 9.- Carolina Martínez Pérez, Verónica Gumbau Puchol, Carla Basés Valenzuela, Francisco Villalba Ferrer, Carlos Fuster Diana. Radiation pneumonitis after breast-conserving surgery for cancer. CIRUGI-1176; No. of Pages 3 10.- K.R. Arbetter, U.B. Prakash, H.D. Tazelaar, W.W. Douglas. Radiation-induced pneumonitis in the nonirradiated lung. Mayo Clin Proc, 74 (1999), pp. 27-36.

51


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica

Neumocan 2018;27

Revista NEUMOCAN NORMAS DE PUBLICACIÓN: El trabajo debe tener una carta de presentación dirigida al Comité Editorial en la que se hable de la aportación que supone. Debe constar el nombre de los autores en orden, con su lugar de origen, y el autor para la correspondencia, con su email y datos para localización. Constará en esta carta la cesión del Copyright y la declaración de posibles conflictos de interés. Se enviará como documento adjunto a revistaneumocan@outlook.es, especificando en el asunto el tipo de trabajo del que se trata (editorial, revisión, original, caso clínico…). - Editorial. Será un comentario crítico que realiza un experto sobre un trabajo original que se publica en el mismo número de la revista o por encargo sobre un tema de actualidad. La extensión máxima será de cuatro páginas DIN A4 en letra Times New Roman, cuerpo 12 y a doble espacio. El contenido del artículo puede estar apoyado en un máximo de 10 citas bibliográficas. - Originales. Hacen referencia a trabajos de investigación clínica o experimental en patología respiratoria. Los diseños recomendados son de tipo analítico en forma de encuestas transversales, estudios de casos y controles, estudio de cohortes y ensayos controlados. La extensión máxima recomendada es de doce páginas DIN A4 y se aceptarán hasta 6 figuras y 6 tablas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a seis. Debe constar de resúmenes en español e inglés, palabras claves en español e inglés, introducción, material y métodos, resultados, discusión y bibliografía. - Artículos de revisión. Pretenderán hacer una revisión de un tema. En ocasiones, y según las circunstancias, podrán ser encargados. No deberán tener, por regla general, una extensión mayor de quince páginas DIN A4. El número de firmantes no será superior a seis. Debe constar de resúmenes en español e inglés, palabras claves en español e inglés, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. - Cartas al director. Se permitirá el comentario u objeciones relativas a artículos publicados en la revista y las observaciones concretas que permitan resumirse en forma de carta. La extensión máxima será́ de dos páginas DIN A4, un máximo de 5 citas bibliográficas y una figura o una tabla. El numero de firmantes no podrá́ ser superior a seis, aunque se recomiendan tres. - Casos clínicos. Describirán uno o más casos de

interés excepcional y que aporten nuevos datos al conocimiento diagnóstico o terapéutico de una patología concreta. Se estructurarán como sigue: título en castellano y en inglés, resumen y abstract no estructurado, palabras clave y keywords (de tres a seis), introducción, observación clínica, discusión y bibliografía. La extensión máxima del texto será́ de cuatro páginas DIN A4. Se admitirá́ hasta un máximo de cuatro figuras y/o tablas. No deberán sobrepasarse las 10 citas bibliográficas. Se permitirá hasta 6 firmantes. - Imagen clínica. Se tratará de la publicación de una imagen, por lo general de tipo endoscópico o histopatológico, de especial singularidad por la rareza de la presentación clínica de la enfermedad o proceso diagnosticado. La imagen o video se acompañará de un breve texto (máximo de 200 palabras), acerca de los datos clínicos y el proceso diagnóstico del paciente. También se podrán incluir dos citas bibliográficas como soporte al texto correspondiente. Por lo general se aceptará un máximo de tres autores. - Artículos especiales, misceláneas, noticias, etc. Serán siempre por encargo y se adaptarán a las normas dadas en el mismo encargo por el comité editorial. Se utilizará letra Times New Roman, cuerpo 12 y a doble espacio. En la medida de lo posible, las figuras (excepto fotos), los gráficos y las tablas serán en escala de grises y, en caso de incluir algún color, será en tonos rojos y/o azules. La bibliografía deberá́ contener únicamente las citas más pertinentes, presentadas por orden de aparición en el texto y numeradas consecutivamente. Cuando se mencionan autores en el texto se incluirán los nombres, si son uno o dos. Cuando sean más, se citará tan sólo al primero, seguido de la expresión et al. y, en ambos casos, el número de la cita correspondiente. Los originales aceptados, pero aún no publicados, pueden incluirse entre las citas, con el nombre de la revista, seguido por “en prensa” entre paréntesis. Las citas bibliográficas deberán estar correctamente redactadas y se comprobarán siempre con su publicación original. Los nombres de las revistas deberán abreviarse de acuerdo con el estilo utilizado en el Index Medicus y para la confección detallada de las citas se seguirán estrictamente las normas de Vancouver (http://www.icmje.org). El Comité Editorial se reservará el derecho para publicar o no publicar aquello que considere. La recepción de un trabajo por la revista no implica su publicación. El autor será informado del proceso de evaluación. La presentación de un trabajo a la revista supone el permiso para la publicación y difusión por parte de ésta del autor. El autor debe manifestar que su trabajo respeta los derechos de autor de terceros.

44


Revista Canaria de Neumología y Cirugía Torácica www.neumocan.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.