Sporting Puebla: Marzo 2017

Page 1

PATINAJE

Sobre hielo

PUEBLA MARZO 2017 $35.00 M.N.

JOSUÉ CRUZ CRUZ

DESCARGA

SPORTING EN

Voluntad a prueba de hielo — ENTREVISTA

LUPITA

SOTO

JOE DE SENA El hombre que revivió Esparta —

Visita revistasporting.com

SOBERANA DEL EQUILIBRIO Y LA CADENCIA

Sporting Puebla @sportingpuebla

Marzo 2017

Revista Sporting

49


50

Revista Sporting

Marzo 2017


Marzo 2017

Revista Sporting

1


Directorio Director General Fabián Díaz Montiel Editor General Daniel Carpinteyro Jiménez Coordinación de Operaciones Isamar Minutti Berra Director de Arte Ricardo Ortega Hernández

Carta del editor

Diseño Gráfico Alejandro Minero Gómez

Sólo aquél que puede ver lo invisible puede lograr lo imposible FRANK. L. GAINES

A

l fin nos encontramos ante las puertas de la primavera: ha llegado la hora de guardar lanas y estambres y sacar las telas ligeras. El fin del año fiscal se acerca a nuestras oficinas mientras las golondrinas ya edifican sus nidos en nuestros jardines y sobre nuestras lámparas. Los árboles producen polen como si no hubiera un mañana y los aquejados de alergias primaverales lucen graves semblantes.

Este mes tuvimos la singular oportunidad de entrevistar a dos patinadores únicos: Lupita Soto y Josué Cruz Cruz. Ella se especializa en patinaje artístico; él en patinaje de velocidad. Cada uno cuenta con casi una década de experiencia dentro de su rubro y ha llevado su técnica a altitudes inusitadas. Sus historias de vida, diferentes en muchos aspectos, guardan un común dePublicación bimestral editada por Daniel Carpinteyro Jiménez. 14 Oriente 1406 Col. Barrio el Alto. C.P. 72290. Puebla, Pue. Los textos aquí publicados son propiedad de esta revista, incluyendo las colaboraciones. Queda prohibida la reproducción total

nominador: el acompañamiento de sus respectivas familias y la observación de una férrea disciplina que les ha remunerado las incontables horas de esfuerzo con aptitudes excepcionales sobre la pista. Ambos se mostraron cordiales y platicadores con nosotros, lo que nos permitió cristalizar sus semblanzas de una forma íntima y cristalina, donde se aprecia lo más sólido y lo más frágil de sus personalidades. Que los frescos contenidos que les hemos preparado en el presente número contribuyan a hacerles más llevadera la canícula. Sporting Puebla

Colaboradores Mtra. Nory Asthried Carpinteyro Mtra. Elsa Morán Rodríguez LN. Rubí Barragán Esparza Health Coach Berna Pagés Armando Pech Yam Kathy Jo Staheli Mariángel Pérez López Fotografía Enrique Urdánoz Martínez

Ventas Angélica Hernández 222 673 03 09 Eduardo Cortés López Nextel: (222) 199 66 11 Contacto Telefónico 222 434 80 34 (222) 297 48 15 Correo de contacto contacto@revistasporting.com

@Sportingpuebla Daniel Carpinteyro

o parcial de todos los textos, imágenes, gráficos, etc. sin el permiso expreso y por escrito del editor de la revista Sporting Puebla. Edición Marzo 2017. Año 5, Número 48. Los puntos de vista aquí expresados son responsabilidad exclusiva de quien los emite. La publicidad y promociones publicadas en

2

Revista Sporting

esta revista son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Todos los derechos reservados. Todos los registros en trámite. *Sporting y su logotipo son una marca registrada.

Marzo 2017


Marzo 2017

Revista Sporting

3


Marzo 2017

Contenido

6

Deportes extremos

10

Otra mirada

Contáctanos para obtener una concesión de la Revista Sporting

Concusiones Parte 2

EN PORTADA

Lupita Soto

Soberana del equilibrio y la cadencia

46

18

Apnea

14

42

Competitiva

4

Revista Sporting

Marzo 2017

Patinaje sobre hielo

Estética y velocidad

Ayurveda

Y colesterol


Marzo 2017

Revista Sporting

5


Otra Mirada a los

DEPORTES EXTREMOS

Por: Mtra Nory Asthried Carpinteyro Jiménez

T

ener el don de la vida en un mundo como el nuestro ya es suficientemente extremo y peligroso para muchos de nosotros. ¿Practicar paracaidismo, parapentismo, automovilismo a la NASCAR, snowboarding, motocross? No gracias. Pero algunas personas encuentran en estos y otros deportes extremos un alto grado de satisfacción personal, haciendo que otros nos preguntemos cómo puede haber tanto deleite en una actividad arriesgada que pone en peligro la integridad física de quien la lleva a cabo.

Habrá que preguntarle a cada individuo cuál es su motivación personal para practicar un deporte en particular. Sin embargo, encontramos que la competencia, el logro de metas, el sentido de pertenencia e identidad, el reconocimiento social y su inherente lista de beneficios adicionales, son algunos de los estímulos más recurrentes entre aquellos que hacen del deporte su modus vivendi. Con frecuencia se escucha que quienes realizan deportes extremos tienen una adicción a la adrenalina, misma que satisfacen mediante actividades donde se ponen entre la vida y la muerte. Es probable que tal explicación le resulte un

6

Revista Sporting

Marzo 2017


Encontramos que la competencia, el logro de metas, el sentido de pertenencia e identidad, el reconocimiento social y su inherente lista de beneficios adicionales, son algunos de los estímulos más recurrentes entre aquellos que hacen del deporte su modus vivendi. tanto reduccionista o simplona a quien lleva a cabo un deporte extremo. La adrenalina y la dopamina que se liberan durante situaciones emocionantes están relacionadas con la motivación y con sensaciones de bienestar posterior, pero no es suficiente para explicar el porqué de una conducta. En ese sentido, un deportista extremo quizá pueda narrar cómo mediante su destreza en la práctica logra un sentido de control sobre su existencia. Otro tal vez pueda narrar cómo lo que hace le ayuda a superar una de las reacciones emocionales más primitivas, el miedo, y cómo ésto le permite convertirlo en una vivencia agradable una vez que logra superarlo. El miedo es una emoción arcaica y animal; exponerse


Cada individuo está capacitado para encontrar y ejercer los mecanismos que le permitan manejar su vida, hacer frente a sus temores y cumplir sus metas personales. Hay quienes encuentran un medio para lograrlo llevando a cabo este tipo de deportes.

al miedo para dominarlo y transpolar esa experiencia a otros campos de la vida, es lo que haría un deportista extremo. El psicólogo Frank H. Farley habló de un tipo de personalidad que denominó Tipo T. Las personas con personalidad Tipo T serían aquellas con tendencia a buscar emociones y sensaciones fuertes y que requieren de una elevada estimulación para conservar su dinamismo. Si insistimos en clasificarles, los deportistas extremos caben en esta esta categoría, y junto a ellos muchas otras personas que han moldeado la historia. Pensemos en Yuri Gagarin, astronauta que viajó por primera vez al espacio; o en Charles Lindbergh, piloto que voló por primera vez a través del At-

8

Revista Sporting

Marzo 2017

lántico solo y sin escalas. Estos hombres estaban en situaciones donde la demanda mental y física suponía también un dominio del temor para completar la tarea y salir con vida. Tengamos cuidado con disquisiciones que insisten en subyugar lo humano al plano de lo fisiológico, y más cuidado con las que insisten en patologizar (caracterizar como enfermizas) conductas que para un grupo pueden parecer anómalas. Cada individuo está capacitado para encontrar y ejercer los mecanismos que le permitan manejar su vida, hacer frente a sus temores y cumplir sus metas personales. Hay quienes encuentran un medio para lograrlo llevando a cabo este tipo de deportes.


Marzo 2017

Revista Sporting

9


Concusiones

Parte 2

Continuamos con la entrevista a la Dra. Elsa Morán sobre el tema de las concusiones, cuya primera parte puede consultarse en nuestro número correspondiente a febrero.

SPORTING: ¿Qué se recomienda hacer inmediatamente después de una concusión? Dra. Elsa Morán: Se recomienda en lo posible, si existe un paramédico, que sea evaluada la persona de forma inmediata en el campo. Lo primero es no moverla porque no sabemos hasta dónde está la lesión: es posible que más allá de una concusión exista otra lesión cervical en el cuello, o en alguna otra parte, cuya gravedad hay que estimar.

Se debe hacer una evaluación rápida del estado de conciencia de la persona, saber si se encuentra ubicada en espacio y tiempo, si se encuentra consciente, si puede reintegrarse al movimiento. Aún si se siente capaz de integrase de vuelta al juego, debe recibir evaluación posterior de un médico. Si al incorporarse la persona sigue mareada, con dolor de cabeza o con visión borrosa, no debe reintegrarse al juego y debe llevársele inmediatamente a un centro hospitalario a recibir una evaluación neurológica.

10

Revista Sporting

Marzo 2017

S: ¿Qué tan frecuentemente le ha tocado atender concusiones y en qué circunstancias se han generado? EM: Son demasiado frecuentes. En más del 70 % de los encuentros de rugby, fútbol americano, lucha libre o gimnasia va a suscitarse una concusión. De cada 10 partidos a los que acudimos, en 7 va a haber un lesionado por concusión. Esta es la frecuencia con que la atendemos cuando estamos en campo, aunque ya en el área clínica ya no la atendemos los médicos del deporte


como tal, sino más bien corresponde al área de neurología. S: En vista de los riesgos para la salud que conllevan las concusiones, ¿considera que existan rangos de edad poco recomendables para practicar deportes como fútbol americano, rugby, lucha, boxeo o gimnasia? EM: En cuanto a rangos de edad, epidemiológicamente no existe mayor riesgo para que alguien sufra una concusión. Sn embargo, no es la misma respuesta de un área motora que se va a presentar en un atleta joven, menor a los 35 años, que en aquellos atletas veteranos, de más de 35 años, don-

de el riesgo de una concusión pudiera ser de mayor gravedad. La circulación sanguínea no es igual en el atleta veterano que en el atleta joven. S: Los síntomas de las concusiones, ¿se presentan de forma similar en niños y en adultos? EM: Regularmente se presentan de forma similar: los síntomas son el dolor de cabeza, la confusión, el mareo, el vértigo, náuseas, dificultad para el movimiento. A pesar de que en su mayoría son los mismos síntomas, el niño a veces calla los síntomas: no nos dice que está mareado, que está viendo lucecitas, por lo que podemos

Marzo 2017

Revista Sporting

11

Son demasiado frecuentes. En más del 70 % de los encuentros de rugby, fútbol americano, lucha libre o gimnasia va a suscitarse una concusión. De cada 10 partidos a los que acudimos, en 7 va a haber un lesionado por concusión.


La hemorragia puede ser señal de que no estemos ante una concusión sino ante una fractura de una estructura ósea. omitir síntomas en niños y adolescentes, regresarlo al campo de juego y ponerlo más en riesgo. El adulto, en cambio, al poseer mayor juicio, enuncia sus síntomas y está consciente del riesgo de regresar al área de juego. Pero el adolescente, apasionado por el equipo y por la competencia, buscará la forma de regresar a la contienda, arriesgándose a una lesión en caso de que vuelva a experimentar una caída por la confusión. S: Además de la evaluación de preguntas inmediatamente posterior a la concusión, ¿con qué herramientas cuenta el paramédico para determinar si ha sido una concusión de gravedad? EM: Es muy fácil, y no solamente un paramédico sino un coach o hasta los mismos familiares pueden hacer las evaluaciones. Con una lámpara hay que buscar los refle-

jos pupilares: la pupila debe presentar dilatación y contracción equilibrada en ambos ojos. Cuando una pupila se dilata y la otra no, entonces no hay que moverlo y hay que llevarlo al hospital en forma inmediata. Cualquier lámpara y hasta la luz de un celular nos sirven para detectar anomalías en el reflejo pupilar. Además el sangrado nasal y el sangrado del oído son otros elementos que hay que buscar. La hemorragia puede ser señal de que no estemos ante una concusión sino ante una fractura de una estructura ósea. El sangrado del oído por un golpe en la cabeza es signo inequívoco de fractura en la base del cráneo. En ese caso no debe moverse al jugador y es preciso esperar al personal calificado para que lo manipule y emprenda el traslado pertinente.

12

Revista Sporting

Marzo 2017

Cuando una pupila se dilata y la otra no, entonces no hay que moverlo y hay que llevarlo al hospital en forma inmediata.

Dra. Elsa Morán Rodríguez Médico Deportólogo, Especialidad en Rehabilitación Deportiva. Sánchez Pontón 412-A, Col. Anzures Tel: 2 40 66 57


Marzo 2017

Revista Sporting

13


Patinaje sobre hielo:

estética y velocidad sobre el filo de las cuchillas

El

patinador se ajusta la singular bota recubierta de vinil, revestida de Nylex y varias capas de otros materiales térmicos. La suela tiene una cuchilla de acero inoxidable firmemente ensamblada. Esta cuchilla, cuya base es discretamente cóncava, está provista de unas puntas distintivas que le permitirán realizar unos saltos específicos, además de proyectar la presión hacia abajo sin la obligación de deslizarse hacia adelante. Cuando el patinador ingresa en la pista, el hielo no se quiebra bajo su peso. Las moléculas de la superficie gélida se ven impedidas para fusionarse con las moléculas de las capas subyacentes, lo que les permite replicar la libertad de movimiento del agua en estado líquido. El patinador se impulsará hacia adelante sobre el hielo con una fuerza perpendicular a la hoja del patín. Puesto que la fricción de la hoja es casi inexistente, esta es la única forma como se puede propulsar hacia adelante. El patinador levanta aleatoriamente las piernas: una pierna impulsa, se mantiene durante un lapso en el aire, mientras con la otra se desliza. Si lo desea, el patinador también puede deslizarse hacia atrás, siempre y cuando siga una trayectoria sinuosa parecida a una “S”.

Cuando patinamos sobre hielo delgado, la seguridad reside en nuestra velocidad. Ralph Waldo Emerson

14

Revista Sporting

Marzo 2017


Quien patina sobre hielo dispone de un conjunto de estrategias para regular su velocidad: para mantener el balance, se curvará o agachará hacia adelante en dirección a la ruta de movimiento, adelantando el centro de su masa, y reduciendo la resistencia aérea mediante la reducción de su área frontal.

Patinaje artístico A diferencia del patinaje de velocidad, donde la técnica de los movimientos se enfoca exclusivamente en la eficacia y la rapidez, el patinaje artístico es una modalidad predominantemente estética, consagrada a la belleza en la composición del movimiento. Fue el primer deporte invernal en las Olimpiadas de 1908.

Marzo 2017

El calzado para el patinaje artístico posee una ranura en el fondo que forma dos bordes distintos, uno interior y otro exterior. El patinador debe deslizarse sobre un solo borde. En el patinaje artístico se exige el dominio de varios saltos y giros, cada uno de los cuáles tiene una nomenclatura específica provista de diversas subcategorías. Existen, por ejemplo, los “saltos en dedo gordo”, y dentro de ellos los llamados “saltos Lutz”, que despegan desde el borde exterior de la parte trasera del pie y son propulsados por la punta del patín opuesto; los “giros sentados”, que exigen presionar hacia abajo el cuerpo mientras se trazan círculos sobre un eje fijo, hasta terminar con la nariz y los hombros por debajo de la altura de las rodillas. Durante

Revista Sporting

15


los giros, los patinadores aprovechan el llamado “punto dulce” de la cuchilla, que es la sección más redondeada, justo detrás de la punta y cerca de la mitad de la cuchilla. El patinaje artístico está sujeto a un complejo pero preciso sistema de evaluación mediado por la Unión Internacional de Patinaje, conocido como el Código de Puntos (CoP), que provee a los jurados con matrices para la evaluación de cada uno de los elementos del patinaje. Según explicó a Sporting el patinador profesional y entrenador Emanuel Cordero, la evaluación toma en cuenta la dificultad de la entrada a un brinco, la ejecución completa de los movimientos, entre innumerables otros aspectos. Los jueces deben tener la mirada muy entrenada para identificar estos detalles y registrar concienzudamente sus observaciones, de cuyo conjunto emanará el cálculo de cada calificación. Lamentablemente, no

todo el público tiene la curiosidad o la paciencia de comprender estos pormenores, aunque ello no impide apreciar la estética de los movimientos ejecutados por los profesionales del patinaje artístico.

Patinaje de velocidad En el patinaje de velocidad se trata de recorrer la mayor distancia en el menor tiempo posible. Se requieren unos patines

especiales, con una bisagra al frente que permite a la hoja mantenerse aplanada contra el hielo en el instante en que el patinador levanta el talón, durante la zancada. Esto aumenta el tiempo en que el patinador puede aprovechar para impulsarse sobre el hielo, lo que le permite una mayor aceleración. Las hojas de los patines de velocidad son mucho más grandes que las diseñadas para patinaje artístico.

El patinaje artístico está sujeto a un complejo pero preciso sistema de evaluación mediado por la Unión Internacional de Patinaje, conocido como el Código de Puntos (CoP).

16

Revista Sporting

Marzo 2017


Las pistas típicas para patinaje de velocidad suelen ser ovaladas y miden por lo general 400 metros (pista larga) o 111 metros (pista corta, que fue introducida en 1990). Desde 1960, con la introducción de pistas de hielo artificiales, los certámenes dejaron de ser patrimonio de los países con climas gélidos y empezaron a propagarse por la mayor parte del mundo.

En el patinaje de velocidad se trata de recorrer la mayor distancia en el menor tiempo posible.

Las competencias de pista corta suelen aceptar entre 6 y 11 patinadores. Las descalificaciones suelen suscitarse cuando un patinador arranca antes de tiempo, ingresa en un carril que no le corresponde, o deliberadamente obstruye o empuja a otro de los competidores. En la pista larga suelen concurrir un máximo de dos patinadores, que deben cambiar de pista en cada vuelta. También existe la modalidad, menos frecuente, de persecución por equipos. En ella, ambos equipos compiten por la delantera, circunscritos a la pista central.

Marzo 2017

Revista Sporting

17


EN PORTADA

LUPITA SOTO: soberana del equilibrio y la cadencia Por: Daniel Carpinteyro

Lupita Soto Molina ha practicado patinaje artístico desde hace 9 años. Ha incursionado en varias ocasiones en la Olimpiada Nacional, los Hielo Juegos Nacionales y el Festival Olímpico Mexicano.

A

ctualmente es campeona nacional en su categoría Juvenil C Mayor. También experta en frontenis, Lupita actualmente se prepara para la Copa “La Noria”, a la vez que se alista su participación en frontenis para la próxima Olimpiada Nacional Juvenil, a celebrarse en mayo en la ciudad de Monterrey. Consciente de la importancia de una formación profesional, está estudiando para ingresar a la Escuela Libre de Derecho. Sus entrenamientos diarios comprenden 3 horas acompañada de su entrenador Emmanuel Cordero, además de dos horas en solitario. Lupita se tomó unos minutos de su tiempo para conversar con Sporting Puebla sobre su pasión deportiva.

18

Sporting: ¿Qué saltos, secuencias de pasos o piruetas te resultan más complicados de ejecutar? LSM: El salto Axel, el único que se realiza hacia adelante y es precisamente ese detalle el que lo convierte en el más difícil, al añadir media rotación al partir hacia adelante en su despegue. De las secuencias de pasos lo más complicado es dominar los filos y realizarlos con fluidez. S: ¿Has logrado ejecutar la pirueta Biellmann? LSM: Desde luego que la he ejecutado, desde los inicios de mi patinaje y todavía forma parte de mis rutinas actuales, es una de las figuras preferidas debido a su elegancia, y que se le facilita a las patinadoras con flexibili-

Revista Sporting

Marzo 2017


Es necesario enfocarse en un punto fijo, del que debes estar consciente durante la duración de las rotaciones. Con la práctica te vas acostumbrando a no perder la orientación.

dad extrema, de ahí que este punto se debe trabajar mucho fuera del hielo, y dentro de estos ejercicios el split y los arcos son los principales para lograr un Biellman estético. S: ¿Cómo logras mantener la orientación al término de una serie de giros rápidos? LSM: Es necesario enfocarse en un punto fijo, del que debes estar consciente durante la duración de las rotaciones. Con la práctica te vas acostumbrando a no perder la orientación. S: ¿Consideras que la armonía corporal que has desarrollado en el patinaje ha influido en tu desenvolvimiento personal cotidiano? LSM: Si bien es cierto que los movimientos de patinaje moldean y fortalecen el cuerpo, también he seguido un entrenamiento gimnástico como complemento, además de clases de ballet que estuve tomando antes de incursionar en el patinaje. Esa armonía corporal siento que ha influido positivamente en mi vida cotidiana ya que me hace tener más seguridad en mi persona.


La preparaciĂłn emocional es muy importante dentro del status competitivo y en ese aspecto he recibido apoyo por psicologĂ­a del deporte.

*Revista Sporting agradece al personal de Pista de Hielo la Noria por las facilidades brindadas para hacer posible la sesiĂłn de fotos desplegada en este artĂ­culo.


S: ¿Crees que para competir es necesario, además de una preparación física, seguir una preparación emocional y espiritual? LSM: En realidad yo siempre he sido una persona muy espiritual. La preparación emocional es muy importante dentro del status competitivo y en ese aspecto he recibido apoyo por psicología del deporte y me ha ayudado a entrar a la pista con más confianza y motivación para lograr objetivos, libre de preocupaciones y centrada en el momento. S: ¿Qué exponentes del patinaje nacional e internacional te parecen dignos de reconocimiento, y por qué? LSM: A nivel nacional Donovan Carrillo, ya que he visto parte de su trayectoria y logros obtenidos, me parece un patinador nato, y con muchas cualidades, además de su personalidad y talento. A nivel internacional, entre los muchos talentos que

existen, yo nombraría a Kevin Reynolds, un patinador canadiense, quien efectúa sus rutinas con fluidez y en forma perfecta. S: Sabemos que tienes planeado enrolarte en estudios profesionales de Derecho. ¿Piensas continuar profundizando en tus pasiones deportivas mientras estudias? LSM: Creo que va a ser difícil, pero no imposible, estudiar y seguir con mi pasión que es el deporte, pues me considero una persona emprendedora, capaz, y aplicaré la disciplina que me han dado los deportes para lograr ese objetivo. S: ¿A qué atribuyes que exista una abrumadora predominancia numérica de mujeres en el patinaje artístico? LSM: En primer lugar, la mayoría de los hombres buscan deportes más rudos como el hockey sobre hielo; en segundo lugar, por el tipo de movimientos que de-

Marzo 2017

Revista Sporting

21

ben evocar mucha gracia y delicadeza y que nos favorece a las mujeres. Sin embargo he notado que cada vez más hombres incursionan en el mundo del patinaje artístico, sobre todo aquellos de complexiones muy delgadas. S: ¿Cuál es el día más feliz que has tenido como patinadora? LSM: El año pasado que gané la medalla de oro en el Campeonato Nacional, superando a mis rivales con varios puntos de diferencia. He ganado varios Campeonatos Nacionales pero este último significó mucho para mí porque a pesar de los obstáculos y dificultades que tuve con un ex entrenador y la presión de saber que competiría contra las mejores de mi categoría, pero gracias a esos obstáculos y a mi nuevo entrenador me volví una persona más fuerte, tenaz y determinada.


Artsports El encuentro entre las artes y el mundo del deporte

S

e impone un gélido anochecer en Edimburgo. El congelado lago Duddingston luce desierto. Tal vez no sea un anochecer después de todo, sino una madrugada. El fantasmal fondo difuminado entre grises y asomos de violeta no parece ayudarnos a fijar la hora

en que la escena se desarrolla, aunque es claro que una vívida fuente luminosa -acaso un plenilunio- se proyecta sobre el personaje retratado, permitiéndonos apreciar los pliegues de su indumentaria oscura y los surcos dibujados por las cuchillas en el hielo. El reverendo Robert Walker -jocosa-

El Ministro Patinador (circa 1790), el óleo sobre lienzo más conocido del artista Henry Raeburn, inquiere sobre ese instante en que el movimiento alcanza tal equilibrio y sostenibilidad que hacen del reposo una de las posibilidades del movimiento, una de las paradojas medulares de la Ilustración Escocesa. mente parecido al actual primer ministro ruso- patina en la económica posición del viajero, que aporta mayor desplazamiento por zancada. Su estampa ostenta una definición precisa: vestimenta sobria y ajustada, mirada al frente que, no obstante, parece inmersa en la meditación. Nada como un moderado ejercicio a la intemperie para atemperar y resolver las corrientes de los pensamientos. El Ministro Patinador (circa 1790), el óleo sobre lienzo más conocido del artista Henry Raeburn, inquiere sobre ese instante en que el movimiento alcanza tal equilibrio y sostenibilidad que hacen del reposo una de las posibilidades del movimiento, una de las paradojas medulares de la Ilustración Escocesa.

22

Revista Sporting

Marzo 2017


DÉJANOS CAMBIAR TU PIEL Kiehl’s apuesta al cuidado de la piel, comprometiéndose a cambiar tu piel en un lapso de 28 días.

El

sueño del farmacéutico John Kiehl, fundador de Kiehl’s, se vuelve realidad en el 2017 bajo la leyenda “Déjanos cambiar tu piel”, ya que a través de la eficacia y calidad en sus fórmulas, la marca que da servicio desde 1851 se compromete a cambiar tu piel en un lapso de 28 días. Transmitiendo este ADN, la marca autoridad en tratamiento viste sus escaparates en México con la dupla perfecta: sus productos y sus KCRs*, permitiendo que estos especialistas en el cuidado de la piel con amplio conocimiento, te inviten a cambiar tu piel a través de un diagnóstico acertado en tan solo cinco minutos, tiempo suficiente en el que con técnicas especializadas de Kiehl’s tratarán preocupaciones individuales y crearán un régimen personalizado de acuerdo a tus necesidades. Es tanta la confianza que la marca deposita en la efectividad de sus productos que po-

Más acerca de Kiehl’s:

drás probar y conocer de los beneficios de los productos Kiehl’s antes de comprar a través de un espléndido sistema de muestreo y seguimiento por parte de nuestros asesores especializados, logrando una “satisfacción garantizada” a través de los productos estrella Kiehl’s. Acércate a tu boutique Kiehl’s más cercana y haz tu cita para que en un lapso de 28 días notes el cambio de una piel renovada. ¿Ya estás listo para cambiar tu piel? Todos los detalles y pormenores de esta espectacular apuesta de la marca, así como tutoriales, tips de aplicación y principales dudas se encontrarán de forma permanente en www.kiehls.com.mx

*Kiehl’s Customer Representative

#RetoKiehls #KiehlsMX #AmoKiehls

Marzo 2017

Revista Sporting

23

Kiehl’s nace como farmacia en el East Village de Nueva York, al estilo de las boticas de la vieja Europa. Su fundador, John Kiehl, crea un negocio cuya originalidad y riqueza residen en una asociación única de conocimientos cosméticos, farmacéuticos, botánicos y medicinales que han ido enriqueciéndose a lo largo de generaciones cautivando a personas en todo el mundo. En 1921 Irving Morse, discípulo de John Kiehl, compra el negocio manteniendo el nombre Kiehl’s. Durante las primeras décadas del siglo XX, Kiehl’s ya ofrece a sus clientes remedios homeopáticos, herbales, aceites con esencias y los primeros productos sin receta. En el 2000 comienza la internacionalización de Kiehl’s con el objetivo de seguir siendo fieles a las premisas de calidad y servicio propios de la mítica firma fundada en 1851 que le ha llevado a abrir boutiques en algunas de las ciudades más importantes del mundo como Hong Kong, Taiwan, París, Londres, México, Hamburgo, Milán, Sydney, Dubai, Madrid, Barcelona o Andorra. Kiehl’s llega hasta nuestros días como una marca unisex con una extensa línea de tratamientos para el rostro, el cuerpo y el cabello. Kiehl’s está comprometido a preservar los estándares creados por la familia fundadora, llevados a cabo fielmente generación tras generación.


Lanzamiento

TORNEO DE LA AMISTAD 2017

Por: Staff Sporting

El

7 de marzo de 2017 en punto de las 14:00 horas se celebró en Casa Puebla el lanzamiento del Torneo de la Amistad 2017, convocado por la Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno Constitucional del Estado de Puebla, el Colegio del Bosque, el Instituto Anáhuac, el Instituto Andes y la Universidad Anáhuac. Estuvieron presentes la Mtra. Marcela Barrera González, directora de Colegio del Bosque; Mtro. José G. Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac; el Padre Andrés Botero, director del Instituto Andes; Alonso Paisano, presidente municipal de San Andrés Cholula; y Hans Hermann, coordinador del evento.

Como su boletín de prensa lo indica, “el Torneo de la Amistad es el evento deportivo internacional más importante de la Red de Colegios Semper Altius y de los Colegios Mano Amiga, la cual abarca más de 90 colegios en México.

Como su boletín de prensa lo indica, “el Torneo de la Amistad es el evento deportivo internacional más importante de la Red de Colegios Semper Altius y de los Colegios Mano Amiga, la cual abarca más de 90 colegios en México, además de contar en esta ocasión con la participación de instituciones provenientes de Venezuela, El Salvador, Colombia y Estados Unidos.” La cantidad de deportistas que se espera para este torneo es de 6,800, comprendidos en 12 categorías. Se espera que estos atletas arriben a nuestra ciudad acompañados de sus familias, con lo que se calcula que sólo en acompañantes la cifra podría llegar a las 36,000 personas. En consideración a esta cantidad de visitantes, se espera que el torneo genere en

24

Revista Sporting

Marzo 2017

nuestra una ciudad una derrama de 400 millones de pesos y que los hoteles a partir de 3 estrellas enfrenten una ocupación total durante el desarrollo de las contiendas deportivas. La inauguración del evento tendrá lugar el 09 de noviembre a las 18 horas; sin embargo, por cuestiones técnicas, las competencias de Tenis y Golf se desarrollarán entre el 6 y el 8 de noviembre. Los eventos para las restantes disciplinas -Atletismo, Baloncesto, Fútbol Soccer, Fútbol 7, Fútbol 9, Fútbol Rápido, Golf, Natación, Softbol, Tae Kwon Do, Tenis y Voleibol- se llevarán a cabo del 10 al 12 de noviembre.


Marzo 2017

Revista Sporting

25


Saltos de precisiรณn, saltos de estiramiento, rodadas y deslizamientos son las estrategias de locomociรณn mรกs frecuentes

26

Revista Sporting

Marzo 2017


PARKOUR

Los riesgos del movimiento al límite Por: Staff Sporting

El

pasado 26 de noviembre el prodigio ruso del ajedrez Yuri Eliseev murió a la edad de 20 años, tras precipitarse desde el décimo segundo piso de un edificio de departamentos en Moscú. La comunidad ajedrecística mundial lamenta este trágico deceso de quien en 2012 se encumbrara en el primer lugar del sub 16 del campeonato ruso y se clasificara como Gran Maestro a la edad de 17 años. El accidente tomó lugar mientras el maestro practicaba Parkour, una disciplina de entrenamiento físico que exige a sus practicantes equilibrio, precisión

y flexibilidad acrobática mientras se desplazan sobre todo tipo de superficies y ángulos de inclinación. Los practicantes deben cubrir recorridos en ambientes complejos, del modo más rápido y eficaz posible. Una excelente condición física no es suficiente: se necesitan reflejos impecables. La velocidad de reacción del traseur (practicante del Parkour) deriva de la habilidad de fundir mente y cuerpo en una sola entidad dinámica que en cuestión de centésimas identifique los obstáculos y calcule el plan óptimo de movimiento. Saltos de precisión, saltos de estiramiento, rodadas y deslizamientos son las estrategias de locomoción más fre-

En caso de existir interés en esta disciplina, se recomienda encarecidamente emprender su aprendizaje con profesionales cuentes. Por lo tanto, como cualquier otro deporte extremo, conlleva riesgos para la integridad física, que van desde esguinces, torceduras, y fracturas hasta la muerte. Cuando las lesiones afectan la espalda, cuello o espina dorsal, la posibilidad de parálisis permanente o incluso de la pérdida de la vida está siempre latente. Aún si no se contraen lesiones notables por impactos específicos, la práctica prolongada del Parkour puede acarrear deformidades óseas y desgarraduras musculares. En caso de existir interés en esta disciplina, se recomienda encarecidamente emprender su aprendizaje con profesionales y estudiar los patrones de lesión más frecuentes en Parkour, además de hacer calentamiento previo, graduar razonablemente los movimientos que se intenten, tener conciencia del ambiente en que se realiza el ejercicio y practicar formas de caer o de zafarse de movimientos que salgan mal.


Recomendaciones

para perder grasa

En

Por: LN Rubí Barragán Esparza este artículo vamos a hablar de aspectos generales que te van a ayudar a perder grasa de manera eficaz, no diría rápida porque todo proceso toma su tiempo, pero se logra si somos constantes.

No sólo cuides la cantidad de calorías, cuida la calidad porque todo lo que comes genera una respuesta hormonal y química en el organismo, tu cuerpo jamás responderá igual a 80 calorías de pan blanco que a 180 calorías de pechuga de pollo. La respuesta hormonal es totalmente distinta: con el pan tienes picos de insulina y cortisol, tu apetito se incrementa y pones a tu cuerpo en un ambiente hormonal que lo hace más propenso a acumular grasa; las 80 calorías de pollo van a controlar las hormonas que regulan el apetito; controla insulina, disminuye Cortisol y regula tus ganas de comer mucho más tiempo. Además el 30% de las calorías de la proteína se pierden la digestión, así que

1

acelera tu metabolismo mucho más que el pan. Por lo tanto come alimentos de calidad, no demasiado procesados. Consume fuentes de carbohidratos naturales de carga glucémica media baja, altos en fibra y libres de azúcar añadida como el arroz integral, avena, frutas, quinoa, granos. Recuerda que el carbohidrato es gasolina que debe ser utilizada. Los momentos óptimos para perder grasa son en la mañana y justo después de un entrenamiento intenso. La cantidad carbos que puedes consumir depende de varios factores, principalmente del tipo de metabolismo que tenga la persona y de la actividad física cotidiana.

2

Toma un multivitamínico/minerales para evitar deficiencias de vitaminas D, complejo B y vitamina C, y minerales como el zinc, magnesio, calcio y hierro. Son vitales para tener el metabolismo saludable y perder grasa de manera eficiente.

3

28

Revista Sporting

Marzo 2017

Consume Omega-3, en cápsulas, divídelo en tres dosis y tómalas con la comida. Ayudará a mejorar sensibilidad a la insulina, y a perder grasa de forma más eficiente, además de producir mejor funcionamiento metabólico. Es muy saludable puesto que ayuda a bajar triglicéridos, colesterol y mejora estado de ánimo.

4

Incluye el entrenamiento de fuerza: levantar pesas con un peso significativo que te permita completar entre 12 a 20 repeticiones fortalece la masa muscular, ayuda a reparar y mejorar el metabolismo, y la composición corporal, además de que el ambiente hormonal en tu cuerpo cambia. Quemarás más grasa como fuente de energía durante el día. Luego del entrenamiento de fuerza haz entrenamiento cardiovascular, porque te ayudará a quemar más grasa y calorías. Si eres mujer no te estreses porque las pesas no van a darte un aspecto fornido, ya que no tenemos suficiente testosterona, además de que si llevas un régimen para perder grasa y haces entrenamiento

5


cardiovascular es imposible que desarrolles volumen muscular. Para esto sería necesario un excedente calórico en tu cuerpo o incluso un superávit. Las pesas moldean y esculpen tu cuerpo, evitan la flacidez y te proveen un mejor aspecto. En el día a día sé más activo que sedentario. Trata de subir las escaleras, de estacionar el carro lejos para que tengas que caminar más, si estás en la oficina camina, habla por teléfono de pie. Tu cuerpo necesita estar en movimiento, para eso fue creado.

6

Toma suficiente agua, el cuerpo la necesita para absolutamente todo. Un cuerpo deshidratado no quema grasa con eficiencia; el agua ayuda a controlar el apetito, mantiene tu metabolismo más acelerado, ayuda a evitar la retención de líquido y elimina toxinas. Estas dos funciones ayudan a disminuir la celulitis.

7

Duerme suficiente, de 7 a 8 horas, entiende que cuando no duermes tu cuerpo se estresa y afecta negativamente tu ambiente hormonal y metabolismo, eso te hace más propenso a comer más durante el día sobre todo carbohidratos, tiendes a acumular grasa

8

a nivel abdominal, y tu sensibilidad a la insulina es menor.

to de la tiroides, y ella regula tu metabolismo.

Cuando buscas perder grasa es mejor elegir una fuente alimenticia de energía; el carbohidrato es una fuente de energía que estimula directamente la producción de insulina. La grasa también es una fuente de energía pero que no produce insulina. Si en una comida incluyes un alimento alto en carbohidratos (almidonado, con la fruta no aplica tanto) evita agregar la grasa, y si consumes un alimento alto en grasa saludable, evita el carbohidrato. En mi caso, lo ideal es incluir el carbohidrato en el desayuno/almuerzo como la fuente de energía principal, y en la tarde/noche la grasa es la fuente de energía: aguacate, aceite de oliva, aceite de coco, frutos secos etc.

No evites las grasas buenas como el aguacate y su aceite, frutos secos y aceite de coco, ya que ellos también ayudan a la regulación hormonal.

9

Comer de manera más inteligente para controlar mejor tus hormonas. Es mejor hacer comidas más pequeñas cada tres horas que hacer tres comidas grandes: ya que cada cuatro horas se eleva la hormona que estimula el apetito, al comer cada tres horas la mantienes estable. Ingerir regularmente comidas menos voluminosas contribuye al funcionamien-

10

11

Sé constante con tu buena alimentación y entrenamiento; la disciplina es todo, es hacer lo debido aún cuando no quieres. No debes bajar la guardia, puesto que la magia siempre sucede cuando estás a punto de darte por vencido. Perder grasa de manera eficiente es algo que sucede con el tiempo, no es un proceso corto, procura llevar un régimen de pérdida de grasa con la asesoría de un especialista que te guíe y haga adaptaciones por lo menos cada 2 a 3 semanas, para tener un monitoreo de tu progreso.

12

Es muy importante recordar que esto es un PROCESO QUE TOMA TIEMPO, no hay que apuntar a la perfección, hay que apuntar a solo una evolución.


¿Y TÚ? ¿RESPIRAS? Por: Berna Pagés, Health Coach

S

eguramente la primera respuesta que vendrá a tu cabeza es: “Obvio. Si no, estaría muerto”.

Buen punto. Afortunadamente, la respiración es un acto reflejo… es decir, un acto que lleva a cabo nuestro sistema parasimpático y que es automático. ¿Por qué afortunadamente? Pues porque estamos envueltos en una rutina tan ajetreada, que muchas veces olvidamos desayunar, tomar agua, hacer ejercicio, sonreír, divertirnos… en fin, si

respirar dependiera de nosotros estaríamos muertos. ¡Je, je! Ahora bien, ¿qué pasaría si diéramos más importancia a nuestra respiración, si fuéramos más conscientes y respiráramos con propósito, con intención? La respuesta es: ¡¡¡Sería increíble!!! ¡¡¡Sí, increíble!!!! La respiración profunda y consciente tiene muchos beneficios para nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones. ¿Encuentras la relación entre tu respiración, tu mente y tus emociones?

La respiración profunda y consciente tiene muchos beneficios para nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones.


Piensa en ese día que tuviste que presentar ante una gran audiencia, o bien en ese gran disgusto que te hicieron pasar el otro día en la oficina… ¿o qué tal cuando lloraste de tristeza inconsolable y no lograbas conectar con tu respiración... interesante ¿no?

ma”? Pranayama viene del sánscrito prana: respiración o energía vital y ayama: control. Pranayama es el cuarto de ocho estadios del yoga y consiste en controlar nuestra respiración, nuestra energía vital, para tener una vida más consciente y en control.

Así que, pongamos a trabajar nuestra energía vital, ¡¡¡Yay!!! ¿Por qué energía vital? ¿Has escuchado la palabra “pranaya-

Piénsalo, ¿cuántas veces al día respiras con propósito y con intención? ¿Cuántas veces al día oxigenas tus células de forma profunda? ¡Imagina lo que puede hacer tu cuerpo con una verdadera dosis de oxígeno!

¿Qué estás esperando? Conecta con tu prana, respira de manera profunda y con intención y obtén todos estos beneficios: Disminuye tus niveles de estrés Disminuye ansiedad y/o depresión

Piénsalo, ¿cuántas veces al día respiras con propósito y con intención? ¿Cuántas veces al día oxigenas tus células de forma profunda?

Recuerdo las primeras veces que lidié con mi prana. Clase de yoga, nuestro guía decía: “Inhala en 1, 2, 3...” Y yo decía: “¿Qué? Mis pulmones se llenaron en el 1, no puede estar pidiéndome que siga inhalando... ¿o sí?” Y así, fui aprendiendo a cambiar de una respiración superficial a una más profunda, y no sólo eso, sino que empecé a experimentar los beneficios de realmente respirar y poco a poco fui trasladando la respiración de mi tranquila clase de yoga a mi vida diaria.

Marzo 2017

Revista Sporting

31

Reduce tus antojos / adicciones Regula tus emociones y tus impulsos Aumenta tu optimismo y felicidad Duerme tranquilo Aquí te dejo un ejercicio de respiración que relajará tu mente y te dará ese boost de energía que necesitas en medio de la jornada.

1

Siéntate en una postura cómoda.

Vigila que tu espalda este recta, imagina que un hilito jala tu cabeza hacia el cielo. Regula tu abdomen, que no


esté expandido, lleva tu ombligo hacia la columna. (Con esto expandiremos nuestros pulmones).

Piénsalo, ¿cuántas veces al día respiras con propósito y con intención? ¿Cuántas veces al día oxigenas tus células de forma profunda?

Recarga tu mano izquierda sobre tu rodilla izquierda con la palma mirando hacia arriba.

2

3

Pon los dedos índice y medio de tu mano derecha juntos en tu entrecejo.

4

Haz una pinza con tus dedos pulgar y anular. Flexiona el meñique.

Tapa tu fosa nasal derecha con tu pulgar, inhala profundo por tu fosa izquierda contando mentalmente hasta 5

5

32

Revista Sporting

Marzo 2017

6

Sostén tu respiración 5 tiempos.

Tapa tu fosa izquierda con el dedo anular, libera la fosa derecha y exhala en 5 tiempos.

7

8

Repite por 5 respiraciones más.

No dejes de intentarlo y contarme cómo te fue. Si te interesan más técnicas de respiración visita... Felices y saludables deseos.


Marzo 2017

Revista Sporting

33


Hacer cardio

¿antes o después de las pesas? Por: Armando Pech Yam Entrenador personal certificado con carnet oficial avalado por la AFFEY Y FMFF, Asesor nutricional, Asesor en suplementación deportiva y sistemas de entrenamiento profesionales personalizadas.

E

sta es una pregunta que se repite constantemente principalmente en el caso de las mujeres, existen personas que cuando van al gimnasio normalmente hacen 40 o 60 minutos de ejercicio cardiovascular o toman una clase para sutituir dicha actividad, tale como: spinning, box, natación, etc., para rematar con una sesión de pesas. Esto es un grave error.

menos índice de grasa corporal. Los hombres comúnmente buscan mayor volumen o tono muscular, mientras que las mujeres ambicionan pérdida de grasa, firmeza y definición.

¿Qué es lo que ocurre? Cuando haces primero ejercicio cardiovascular se consume el glucógeno de tus músculos y cuando haces pesas después de esto los músculos no pueden llegar a su máximo esfuerzo ya que están fatigados y no les queda suficiente combustible

La mayoría de la gente asiste al gimnasio a obtener un cuerpo más musculoso y con

34

Revista Sporting

Marzo 2017

La mayoría de la gente asiste al gimnasio a obtener un cuerpo más musculoso y con menos índice de grasa corporal


El hacer pesas al comienzo también te ayuda a oxidar tu grasa corporal, ya una vez después de haber concluido tu sesión de pesas ya puedes practicar cardio a intensidad media

para la contracción muscular, así que es menos efectivo para la hipertrofia muscular. i empiezas tu rutina levantando pesas, tus músculos estarán frescos, lo que te permitirá levantar más peso y hacer mejor tus contracciones musculares, consiguiendo una mejor hipertrofia muscular. El hacer pesas al comienzo también te ayuda a oxidar tu grasa corporal, ya una vez después de haber concluido tu sesión de pesas ya puedes practicar cardio a una intensidad media. Para entonces habrás agotado una mayor parte de tu glucógeno

Marzo 2017

Revista Sporting

35

muscular y tu cuerpo se verá obligado a disponer de grasa corporal como fuente de energía. Empieza con un calentamiento suave de no más de 20 minutos, después empieza tu sección de pesas intentado siempre trabajar arriba de un 75% de tu fuerza máxima, después ya puedes hacer de 40 a 60 minutos a un 60 a 75% de tu frecuencia cardiaca máxima, durante los cuales oxidarás más tu grasa corporal. Siguiendo estos prácticos consejos lograrás obtener lo mejor del músculo y menos índice de grasa en tu cuerpo.


JOE DE SENA

El hombre que revivió Esparta "Todo aquél que haya concurrido a un evento de ultra resistencia tiene al menos una idea de la mentalidad que exige distanciarse del propio cuerpo y seguir adelante, impermeable a cualquier impulso humano y sentido común básico que te pida frenar. Esencialmente, tu mente racional deja de funcionar, pierdes la habilidad de razonar y empiezas a funcionar solamente de un modo primitivo". Joe de Sena, Spartan Up! A Take No Prisoners Guide to Overcoming Obstacles and Achieving Peak Performance in Life.

Se

cuenta que una tarde aciaga, el empresario neoyorquino Joe de Sena se encontró con el aliento corto y varios kilos de más. Dueño de un negocio de limpieza de piscinas, consumía más de diez horas al día frente al monitor de su computadora. Joe se impuso la obligación de subir y bajar corriendo las escaleras de su edificio de departamentos para perder peso. El hábito se le transformó en obsesión. Por esta época se interesó en la historia antigua de Grecia, y muy en particular en una de las ciudades-estado más prominentes en el aspecto militar: Esparta, la polis

que comandó el conjunto de las fuerzas griegas durante las cruentas guerras greco-persas, cuyos ciudadanos-soldado derivaban su mayor orgullo de remontar con entereza el dolor y la adversidad. Es probable que si los espartanos utilizaran

Joe de Sena es mejor conocido por ser uno de los tres fundadores de Spartan Race, uno de los eventos deportivos más demandantes y de mayor crecimiento en la actualidad 36

Revista Sporting

Marzo 2017

el argot contemporáneo, se referirían a los cosmopolitas atenienses como “copos de nieve”. Estas curiosidades históricas y las rutinas cada vez más demandantes de ejercicio fí-


Joe de Sena recibe en su domicilio personas que deseen someterse a sus radicales rutinas de entrenamiento y alimentación. Además de abrumadoras rutinas físicas, sus huéspedes deben tolerar dietas extremas (sólo manzanas, por ejemplo). sico absorbieron la mente de Joe de Sena, quien tras algunos años de aventuras en Wall Street terminó por vender su empresa y abandonar ese moderno Atenas que es Nueva York para mudarse a Vermont. En esta nueva fase de su vida, De Sena se volvió un destacado ultramaratonista, que combinaba con una infrecuente eficacia la expansión de sus negocios con el ejercicio físico llevado al límite. Se convirtió en una figura notable en los Triatlones

Marzo 2017

Revista Sporting

Ironman y las rodadas Furnace Creek 508. En un año Joe de Sena completó 50 ultramaratones y 14 Ironmans: poco más de uno por semana. Joe de Sena es mejor conocido por ser uno de los tres fundadores de Spartan Race, uno de los eventos deportivos más demandantes y de mayor crecimiento en la actualidad. Es una carrera mucho más demandante que un maratón tradicional, puesto que recorre entornos complejos plagados de obstáculos muchas veces riesgosos, y ofrece rutas de 5, 13, 21 y 42 kilómetros. Joe de Sena recibe en su domicilio personas que deseen someterse a sus radicales rutinas de entrenamiento y alimentación. Además de abrumadoras rutinas físicas, sus huéspedes deben tolerar dietas extremas (sólo manzanas, por ejemplo). Al parecer, casi todos finalizan sus estancias con varios kilos de menos, mayor densidad muscular y una sonrisa en el rostro.

37


JOSUÉ CRUZ CRUZ: voluntad a prueba de hielo

Por: Daniel Carpinteyro

Josué Cruz Cruz es uno de los patinadores con capacidades especiales más prometedores de nuestro país. Tras casi una década de experiencia sobre las pistas, ha representado a nuestro país en algunos de los eventos más importantes de patinaje a nivel mundial.

J

oven sagaz y determinado, ha consagrado miles de horas sobre la pista al perfeccionamiento técnico y a la conquista de la velocidad sobre esa compleja superficie que es el hielo. Ninguno de estos logros lo ha envanecido y se muestra sencillo y alegre mientras comparte sus experiencias e ilusiones con el equipo de Revista Sporting. Accedemos a la pista de hielo La Noria. Es una hora concurrida y nos encontramos con una nutrida cantidad de practicantes con sus respectivos entrenadores. La temperatura es cuando menos diez grados menor a la sensación térmica que se percibe a la intemperie. Josué y su mamá, la señora María Trinidad Cruz, ya están espe-

38

Revista Sporting

Marzo 2017


Mientras efectúa desplazamientos rápidos, la parte superior de su cuerpo se flexiona hacia adelante y sus brazos los mantiene en ocasiones casi rígidos hacia atrás. rándonos junto con la entrenadora. Al interior de la pista, el frío es aún más inclemente. Josué no parece inmutarse por estas temperaturas, que para él forman parte de sus condiciones ordinarias de trabajo. Ingresa a la pista, cumple con algunas flexiones de calentamiento y comienza a hacer gala de sus habilidades, patinando a gran velocidad y efectuando temerarios giros. Su rostro oscila entre la concentración

Marzo 2017

Revista Sporting

más rigurosa y el esfuerzo. Mientras efectúa desplazamientos rápidos, la parte superior de su cuerpo se flexiona hacia adelante y sus brazos los mantiene en ocasiones casi rígidos hacia atrás, y en otros momentos bracea con uno solo o con ambos brazos, al compás del movimiento de sus piernas. Todo él es ráfaga, técnica y armonía. Su entrenadora Janet Sefanikova, de origen checo, le dirige observaciones

39


muy puntuales, que Josué toma en cuenta para ir perfeccionando cada nuevo desplazamiento. La naturalidad y rapidez con que se desliza nos mantiene en pasmo. Sporting: ¿Qué te atrajo al patinaje? JCC: Que es un deporte bonito y que podía convivir con mis compañeras de escuela. S: ¿Cuál ha sido la satisfacción más grande que te ha dado el patinaje? JCC: Conocer Corea y viajar a la ciudad de Los Ángeles. S: ¿Cuál es la mayor dificultad que has encontrado como deportista? JCC: La lejanía del lugar donde pa-

Me especializo en velocidad, tanto en patinaje sobre hielo como sobre ruedas.

40

Revista Sporting

Marzo 2017

tino respecto a mi domicilio. S: ¿Cuánto dura una sesión promedio de entrenamiento? JCC: Una hora la sesión de patinaje en hielo, y dos en caso del patinaje sobre ruedas. S: ¿Practicas patinaje de velocidad o de figuras? JCC: Me especializo en velocidad, tanto en patinaje sobre hielo como sobre ruedas. S: ¿Qué tan importante ha sido el apoyo de tu familia? JCC: Ha sido fundamental, ellos son los que me apoyan para ir y venir a todos los lugares donde compito.


S: ¿Piensas seguir practicando patinaje por el resto de tu vida? JCC: Sí, porque quiero ser entrenador de niños y de niñas especiales. S: ¿En qué competencias te gustaría practicar en el futuro y qué nuevos países te gustaría conocer? JCC: Quiero participar en los siguientes juegos mundiales de olimpiadas especiales. Me gustaría, además, conocer Japón. S: ¿Cómo te han tratado en los torneos de patinaje donde has participado? JCC: Ha sido un trato amable y generoso. S: ¿De dónde sacas la fuerza para ser constante en tus entrenamientos? JCC: Patinar es una pasión para mí, y de ahí viene mi disciplina. S: ¿Hay algún patinador o patinadora que consideres un ejemplo a seguir?

JCC: Apolo Anton Ohno, un patinador estadounidense especializado en velocidad sobre hielo. S: ¿Tienes amigos patinadores aquí en Puebla? JCC: Sí, David, Brenda y Natali. S: ¿Cuánto tiempo te llevó aprender a mantener el equilibrio sobre los patines? JCC: En hielo una semana y en ruedas semana y media. Empecé con los patines de hielo. S: Practicas algún otro deporte además del patinaje? JCC: Aún no, pero me siento atraído hacia el básquetbol. S: ¿Algunas palabras que quieras dedicar a quienes te admiran o te apoyan?. JCC: Muchas gracias por su apoyo, todas mis competencias están dedicadas a ustedes y a mi entrenadora Janet Sefanikova.

Marzo 2017

Revista Sporting

41

*Revista Sporting agradece al personal de Pista de Hielo la Noria por las facilidades brindadas para hacer posible la sesión de fotos desplegada en este artículo.


AYURVEDA Y COLESTEROL Por: Kathy Jo Staheli, AD Purusha Ayurveda Wellness y Panchakarma Malinalco, México www.purushaayurveda.com E-mail: purushaayurveda@gmail.com U.S Tel: + 1 831 428 9451 Mex Tel: + 52 1 722 658 1345

Kathy Jo Staheli es Doctora de Medicina Ayurvédica y Educadora de Salud. Con una profunda pasión por compartir Ayurveda a nivel mundial, Kathy Jo creó Purusha Ayurveda Wellness & Panchakarma en Malinalco México, haciendo más accesibles los verdaderos servicios de salud ayurvédica y Panchakarma para el mercado global.

Es

importante entender que no todo el colesterol es malo. El colesterol es esencial para las funciones del cuerpo. Es un ácido graso producido en el hígado, usado para construir membranas celulares, lubricar los canales del cuerpo y sintetizar vitamina D, hormonas y bilis. Para estar saludable, el cuerpo necesita la lubricación y la elasticidad que el colesterol provee. De acuerdo a la ayurveda, el colesterol no es malo por sí mismo, sin embargo tiene un efecto dañino cuando hay AMA presente en el cuerpo. AMA es el desperdicio metabólico que se ha acumulado en el cuerpo a causa de una mala digestión. Puede bloquear los canales del cuerpo y las arterias causando así una variedad de desbalances en la salud. De acuerdo a la ayurveda, el factor principal detrás del balance del colesterol en el

42

Revista Sporting

Marzo 2017

cuerpo es el balance del sistema digestivo. Por lo tanto, cuando la digestión, la asimilación y la eliminación están en balance, el tejido graso y el colesterol también estarán balanceados. Uno de los principios de dosha ayurvédicos relacionados a la grasa en el metabolismo es el dosha Kapha. El desbalance en la dosha Kapha se encuentra en la raíz de la producción excesiva de colesterol en el cuerpo. Entendiendo con esto la disminución del colesterol al llevar a cabo recomendaciones dietéticas que balancean a Kapha y en general la metabolización de la grasa en el cuerpo. Una dieta para mejorar la metabolización de la grasa y pacificar a Kapha es una dieta que favorece alimentos que tienen primordialmente sabores amargos, astringentes y picantes. Los alimentos astringentes incluyen frijoles secos como el mung dhal, lentejas y garbanzo. Hay que evitar frijoles más grandes como pinto o


tos dulces derivados de la leche. Alimentos agrios incluyen a los limones, tomates, queso, yogurt y vinagres que son encontrados en aderezos, catsup, mostaza y pepinillos. Intente cocinar con menos sal en su comida y evite alimentos procesados como las galletas, nueces saladas y papitas. Una de las mejores cosas que puede hacer para que el cuerpo apoye sus procesos

frijol negro. Los vegetales que son astringentes en sabor son el brócoli, la calabaza, la coliflor y frutas como manzana o pera. Alimentos amargos como la acelga, kale, espinaca y otras hojas verdes cocidas con especies ayudan a limpiar el intestino, previniendo la acumulación en el cuerpo de colesterol malo. Las especies que se pueden utilizar al cocinar son pimienta negra, ajo, cardamomo, cúrcuma, jengi-

bre, hinojo, comino, canela, cilantro, albahaca, asefétida y perejil. También es importante conocer que sabores evitar cuando se está tratando de balancear el colesterol en el cuerpo, esto incluye dulce, agrio y salado. Alimentos dulces no solo son los que contienen azucares sino alimentos con sabor dulce como el trigo, la pasta, panes, camote y produc-

Marzo 2017

Revista Sporting

43

Una dieta para mejorar la metabolización de la grasa y pacificar a Kapha es una dieta que favorece alimentos que tienen primordialmente sabores amargos, astringentes y picantes.


Considere hablar con un médico ayurvédico para saber que apoyo herbal y que recomendaciones dietéticas pueden funcionar mejor para usted metabólicos es comer alimentos frescos y preparados al momento, comidos mientras están calientes y directamente después de haber sido preparados. Cocine con poco aceite, de preferencia ghee o aceites de mostaza o girasol. Evite ali-

mentos secos, sólidos fríos o alimentos congelados. La ayurveda tiene muchas hierbas efectivas para apoyar al cuerpo en la reducción del colesterol. La fórmula herbal de Triphala puede ser utilizada antes de ir a dormir para mejorar la digestión y la metabolización de la grasa. Guduchi también puede ser consumido diariamente ya que apoya al metabolismo del cuerpo entero, incluyendo el tejido graso y la metabolización de la grasa al mejorar el desempeño del hígado. En muchos estudios Guggul mostró reducir el colesterol tanto como los medicamentos específicos para esta función pero sin los

efectos secundarios dañinos. La cúrcuma mostró reducir triglicéridos y el colesterol. Considere hablar con un médico ayurvédico para saber qué apoyo herbal y qué recomendaciones dietéticas pueden funcionar mejor para usted.

Mezcla de especias para balancear el colesterol • 6 partes de comino en polvo. • 6 partes de cilantro en polvo. • 6 partes de hinojo en polvo. • 3 partes de cúrcuma en polvo. • 2 partes de fenugreek. • 1 parte de jengibre en polvo. • 1 parte de pimienta negra en polvo. • Mezclar y guardar. Usar al gusto al cocinar.


Marzo 2017

Revista Sporting

45


La inquietante obsesión de la

APNEA COMPETITIVA

Por: Staff Sporting

P

ermanecer sumergido mientras se contiene el aire en los pulmones durante varios minutos se ha convertido en la fiebre de algunos buceadores. La apnea competitiva exige un dominio casi sobrenatural sobre la propia fisiología, tal que algunos de sus más aventajados exponentes se ufanan de dosificar a voluntad el oxígeno que distribuyen a cada parte su cuerpo. ¿Qué buscan en esta práctica quienes la abrazan y cuáles son los riesgos que conlleva? Cuentan que Houdini logró contener su aliento por algo más de tres minutos. A pesar de que en su momento esto se tuvo por una proeza, no existe punto de comparación con los récords contemporáneos: desde los 4:47 min que el inglés Dave Liston registró el 11 se septiembre del 2000 hasta los 11:54 min que el serbio Branko Petrovic registró el 7 de octubre del 2014, sin olvidar los 17 minutos que el ilusionista David Blaine se mantuvo estático sin respirar dentro de un ánfora llena de agua en el show de Oprah Winfrey en 2008, el sistema respiratorio humano no ha dejado de darnos sorpresas. Los apneístas competitivos no sólo resultan fascinantes sino que han conseguido desafiar algunos de los presupuestos que sustentaban nuestro entendimiento de la forma como el organismo humano procesa el oxígeno. Sabemos, por ejemplo, que una vez que agotamos nuestras reservas del vital elemento, no pasará mucho tiempo antes de que nuestros niveles de carbono escalen, lo que detonará una serie de dolorosos espasmos en cada parte del sistema respira-

Apnea sin límites. torio, incluyendo el diafragma. Sin embargo, cuando estamos sumergidos en agua a bajas temperaturas, nuestros cuerpos automáticamente se ajustan para consumir el oxígeno más lentamente. Algunas variaciones notables que experimenta el metabolismo son un descenso en la intensidad

46

Revista Sporting

Marzo 2017

de los latidos, un incremento en la presión arterial y que la circulación empieza a distribuirse de una forma diferente.


Los apneístas competitivos no sólo resultan fascinantes sino que han conseguido desafiar algunos de los presupuestos que sustentaban nuestro entendimiento de la forma como el organismo humano procesa el oxígeno. Para resistir estos prolongados lapsos bajo el agua, los apneístas literalmente degluten grandes cantidades de oxígeno hasta que sus pulmones están a punto de reventar. Deben mantener una capacidad de concentración suficiente para soportar los violentos espasmos y no desmayarse. La práctica de la apnea competitiva ha escalado a tal nivel que ya existen varias organizaciones nacionales e internacionales enfocadas a su investigación, promoción, registro y desarrollo, tales como la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea (AIDA, por sus siglas en francés), o la Asociación de Apnea de Estados Unidos (USAA, por sus siglas en inglés). Estas asociaciones se encargan no sólo de auditar y consignar los nuevos récords, sino de certificar entrenadores para esta práctica. Las disciplinas reconocidas por AIDA se dividen en marítimas y de alberca. Dentro de las marítimas (conocidas como buceo libre o freediving) cabe destacar: La apnea de inmersión libre, donde el buzo se desplaza libremente bajo el

Apnea estática. agua sin el beneficio de algún equipo propulsor, sino que solamente se ayuda con una cuerda durante el ascenso y el descenso.

La apnea dinámica con o sin aletas, donde el deportista debe realizar recorridos en posición horizontal en el fondo de una alberca que mida 25 metros o más de perímetro.

La apnea sin límites, en la que el buzo puede ascender o descender valiéndose de cualquier herramienta de su elección. Por lo general el descenso suele auxiliarse de una estructura metálica, mientras que el ascenso suele valerse de unas vejigas inflables. Es considerada una de las prácticas más peligrosas y se ha cobrado la vida de varios buceadores.

Las competencias se dividen en varoniles y femeniles, dado que la capacidad pulmonar varía según el género, influyendo de forma determinante en los volúmenes de reserva inspiratorio y respiratorio.

Dentro de las disciplinas de alberca cabe destacar: La apnea estática, en la que el deportista permanece inmóvil sumergido.

1. Scherhag, A. Pfleger, Grosselfinger R., Borgreffe M. Does competitive apnea diving have a long-term risk? Cardiopulmonary findings in breath-hold divers. US Library of Medicine National Institutes of Health.

Marzo 2017

Revista Sporting

47

La práctica de la apnea durante varios años suele repercutir negativamente en la salud. Estudios recientes1 han confirmado que hacer regularmente apnea competitiva durante periodos mayores a dos o tres años puede conllevar un riesgo cardiopulmonar crónico que puede desencadenar desde cambios tempranos funcionales hasta la manifestación de hipertensión pulmonar.


Cine

Rudo y cursi El partido de tu vida Por: Mariángel Pérez López Cortesía de TODOPUEBLA.com

El

amor fraternal y el deporte se unen en esta película, protagonizada por dos jóvenes artistas mexicanos que han destacado en los últimos años; Diego Luna y Gael García. Conoce la historia de dos hermanos que anhelan cumplir sus sueños para tener una mejor condición económica. En Rudo y Cursi, Beto quiere ser futbolista y Toto pretende convertirse en cantante de música norteña. El momento de alcanzar sus metas se presenta cuando un cazador de talentos los encuentra jugando futbol. Sin embargo, la rivalidad típica entre hermanos los pondrá a prueba.

Francella. En Rudo y Cursi podrás encontrar aires de comedia sin dejar de lado el drama de los problemas propios del futbol y la vida. Una película mexicana, dirigida para un público que quiere divertirse, reflexionar y pasar un buen momento con la típica historia de hermanos, pero aderezada con la gloria del futbol. ¡No dejes de verla! Consulta los detalles en www.todopuebla.com/cine

Esta cinta cuenta con un trío de buenas interpretaciones, resalta la química en pantalla que poseen Diego Luna y Gael García, acompañados por Guillermo

48

Revista Sporting

Marzo 2017


Marzo 2017

Revista Sporting

51


52

Revista Sporting

Marzo 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.