Sporting Puebla: mayo 2017

Page 1

DESCARGA

SPORTING EN

Sporting Puebla @SportingPuebla

Mayo 2017

Revista Sporting

65


66

Revista Sporting

Mayo 2017


Mayo 2017

Revista Sporting

1


Directorio Director General Fabián Díaz Montiel Editor General Daniel Carpinteyro Jiménez Coordinación de Operaciones Isamar Minutti Berra Director de Arte Ricardo Ortega Hernández

Carta del editor

Diseño Gráfico Alejandro Minero Gómez

Un hombre practicando el deporte es mejor que 50 predicándolo. KNUTE ROCKNE

S

oy de la idea de que no sólo en mayo, sino día con día debe celebrarse a las mamás. Ingentes son las luchas que enfrentan y muchos los sacrificios que hacen por sus crías. No siempre reciben el apoyo, el reconocimiento ni el agradecimiento que merecen. Aquí en Sporting las felicitamos con toda nuestra calidez, deseándoles una vida familiar satisfactoria, pero que no inhiba las ambiciones e inquietudes personales que cobijan en el centro de poder que alimenta su voluntad. Este mes, nuestra revista engalana sus páginas con la señora Dinorah López de Gali, quien compartió con nosotros sus apreciaciones sobre los retos que enfrentan las personas con discapacidad, sobre las oportunidades que se abren ante ellas cuando cuentan con el apoyo suficiente y necesario, y sobre las grandes satisfacciones que nos pueden dar una vez que los integramos plenamente a nuestra dinámica social. Al Publicación bimestral editada por Daniel Carpinteyro Jiménez. 14 Oriente 1406 Col. Barrio el Alto. C.P. 72290. Puebla, Pue. Los textos aquí publicados son propiedad de esta revista, incluyendo las colaboraciones. Queda prohibida la reproducción total

frente del DIF, ella se encuentra trabajando a favor de estos grupos vulnerables, haciendo todo lo posible por fomentar la conciencia requerida ante el tema de la discapacidad, y por abrirles oportunidades mediante el deporte a aquellos que la llevan en el centro de su experiencia vital. También les ofrecemos un artículo sobre la historia de las Olimpiadas Especiales, toda vez que gracias a las gestiones de la Sra. Lourdes Rosas y la Sra. Dinorah Gali, Puebla será próximamente sede nacional de este magno evento deportivo. Muchos otros temas les aguardan en nuestras páginas. ¡Que las disfruten!

Colaboradores Canine Coach Mónica Quiroz José Carlos Peláez Psic. Ana María Concha Viera Ezequiel Bárcena Carrera Nory A. Carpinteyro Jiménez Lara Sánchez Griselda Rangel Sanmartín Mariángel Pérez López Fotografía Enrique Urdánoz Martínez

Ventas Angélica Hernández 222 673 03 09 Contacto Telefónico 222 434 80 34 (222) 297 48 15 Correo de contacto contacto@revistasporting.com

Daniel Carpinteyro Sporting Puebla @Sportingpuebla

o parcial de todos los textos, imágenes, gráficos, etc. sin el permiso expreso y por escrito del editor de la revista Sporting Puebla. Edición Mayo 2017. Año 5, Número 50. Los puntos de vista aquí expresados son responsabilidad exclusiva de quien los emite. La publicidad y promociones publicadas en

2

Revista Sporting

esta revista son responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Todos los derechos reservados. Todos los registros en trámite. *Sporting y su logotipo son una marca registrada.

Mayo 2017


Mayo 2017

Revista Sporting

3


Mayo 2017

Contenido

6

Mamás triatlonistas

Contáctanos para obtener una concesión de la Revista Sporting

18

Amoroso dinamismo

Masaje prenatal

42

Bailar

52

Ana Luz Pérez

Te hace bien

EN PORTADA

DINORAH LÓPEZ DE GALI Comprometida con la inclusión

4

Revista Sporting

26 Mayo 2017

Un cuerpo de titanio


Mayo 2017

Revista Sporting

5


Mamás triatlonistas:

AMOROSO DINAMISMO Sporting conversó con dos triatlonistas olímpicas que también viven el deporte extremo de la maternidad. Ellas nos contaron algunas de sus vivencias y nos compartieron algunos secretos para combinar con éxito estas demandantes facetas.

Sarah Marengo La Sra. Sara Marengo ha participado en triatlones desde muy temprana edad, cuando acompañaba a las competencias a su padre. En el 2010 corrió su primer triatlón sprint en Veracruz, un año antes de nacer su primera hija, y recuerda que fue muy emocionante echarse porras con su padre durante la competencia. Considera que no hay deporte como el triatlón para proveer una intensidad única al momento de llegar a la meta, y que esta afirmación personal puede trasladarse a la vida cotidiana, que impulsa a mejorarse como ser humano, y a perseverar con la preparación. La señora Sarah tiene dos hijos, de 5 y 1.8 años respectivamente, en quienes procura inculcar la pasión por las actividades vigorosas. El deporte es parte esencial de sus actividades familiares. Entrena natación 2 veces por semana, en paralelo a la clase de natación de sus hijos. Acostumbra correr empujando la carriola de su bebé y algunas tardes y fines de semana acompaña a su hija durante recorridos en bicicleta. La Sra. Marengo reconoce que el triatlonismo demanda mucha energía, pero considera que el hecho de que el deporte sea parte

de su vida diaria y la de sus hijos lo ha colocado en una función tan natural como comer. Para ella, el deporte es una forma de vida, de sentirse bien consigo misma y de liberar el estrés. Para mantener ese nivel energético ella procura dormir bien, tomar mucha agua y mantener buenos hábitos alimenticios. Por ejemplo, acostumbra beber jugo verde en ayunas. A las mamás que quisieran estrenarse en un deporte, la señora Marengo recomienda

6

Revista Sporting

Mayo 2017

empezar por metas cortas que se puedan hacer cada día para formar un hábito. Recomienda, además, asumir una actividad física que les resulte agradable, de preferencia con su pareja o con alguna amiga. El reto más importante que ha enfrentado como deportista es balancear el trabajo con la familia y los entrenamientos. Trabajar, ser mamá y atleta requiere de mucha disciplina y constancia para poder cumplir con los objetivos que se plantea.


Angélica Osorio La Sra. Angélica inició en el mundo de los triatlones hace más de 14 años, rodando en bicicleta y participando en spinning. Posteriormente participó en diversos entrenamientos de ciclismo de ruta con la tienda de Scott 4Bikers y con Trilife. Es mamá de una niña. Sin embargo, ha competido de soltera, de casada, sin hijos y también ha seguido compitiendo después de dar a luz. Durante el embarazo nadaba, pero no competía. Sus esfuerzos le han brindado el regocijo de comprobar el resultado de un entrenamiento metódico y constante en materia deportiva y nutricional. Ha conseguido, por ejemplo, un 4o lugar en una competencia internacional. En los triatlones ha recorrido distancias que oscilan entre 90 y 160 km, a lo largo de diferentes terrenos, donde no han faltado las montañas, vientos intensos y descensos extremos.

El reto más importante que ha conquistado es el primer lugar en una carrera de 160 km y con una altimetría de más de 2000 metros acumulada. A las mamás que tienen la cosquilla de hacer algún deporte, la señora Angélica recomienda que se decidan a hacerlo, porque el día de mañana no sabemos si estaremos acá. Si tienen ganas de iniciar, el mejor momento es hoy.

El deporte es para ella un ejemplo de vida y un mecanismo de integración familiar y conciencia armónica. Disfruta rodar en bicicleta en compañía de su familia a escenarios naturales hermosos donde priman el deporte y la conversación familiar. Cree firmemente que a través de los juegos de alberca es posible fortalecer los vínculos familiares. Respecto a cómo gestionar la energía para ser mamá y atleta de competencia, la Sra. Angélica nos advierte que es muy alta la demanda energética en los entrenamientos de los 2 o 3 meses previos a la competencia. El secreto es contar con un buen plan de alimentación con 3 o 4 colaciones al día y dormir bien. Por este motivo solo escoge dos competencias de alto rendimiento al año.

Mayo 2017

Revista Sporting

7


MI HIJO quiere una mascota Por: Canine Coach Canine Coach e-mail: kaninecoach@gmail.com

¿

Cuántos de ustedes han estado en la disyuntiva de adquirir una mascota porque es la ilusión del pequeño de la casa, pero no saben si complacerlo o no?

Los niños, con tal de tener un animalito, siempre prometerán y jurarán que cuidarán de él en su totalidad. Al poco tiempo la emoción se esfuma y son los papás los que terminan cuidándolo. Si tú no eres amante de las mascotas, no te gusta lidiar con el trabajo sucio que dejan, tienes un ritmo laboral que absorbe gran parte de tu tiempo, entonces

no le regales un ser vivo a otro pequeño ser vivo que aún no sabe cuidar ni de sí mismo. Si estás dispuesto a afrontar con paciencia y firmeza el compromiso que se requiere para educar a un niño y a un cachorro al mismo tiempo, entonces sí, ya es tiempo de que tu hijo tenga una mascota. Te voy a ayudar a decidirlo, ¿Con qué caso te identificas más?: Caso 1 A los 9 años tuve a MI primer perro. En las mañanas antes de irme a la escuela, lo ali-

8

Revista Sporting

Mayo 2017

Si tú no eres amante de las mascotas, no te gusta lidiar con el trabajo sucio que dejan, tienes un ritmo laboral que absorbe gran parte de tu tiempo, entonces no le regales un ser vivo a otro pequeño ser vivo.


Si quieres saber si ya es momento de que tu hijo tenga una mascota, la pregunta correcta que debes cuestionarte para resolver esta inquietud es ¿Estoy preparado para enseñarle a mi hijo la responsabilidad de cómo cuidar de otro ser vivo? mentaba y limpiaba su lugar. Al regresar pasaba toda la tarde con él enseñándole a obedecerme. Lo paseaba diariamente. En las noches le daba de comer y lo cepillaba antes de dejarlo descansar. Yo tenía que avisar a mis papás cuándo le tocaban sus vacunas, desparasitaciones o baños y siempre los acompañaba para aprender lo que el médico me dijera de mi mascota. Todas estas actividades me las enseñaron previamente para que supiera como hacerlas. Pero el verdadero trabajo de mis papás lo hacían sin que yo me diera cuenta. Mi mamá volvía a limpiar el área de la mascota si yo no lo había hecho bien o si se me había pasado de desinfectante. Siempre me acompañaban a la hora de los paseos. Estaban al pendiente del carnet de mi perro y cuando faltaba una semana antes de la fecha de vacunación me preguntaban si todo estaba en orden con el animal. Si yo no cumplía con alguna de mis responsabilidades, me ponían un castigo que iba de acuerdo al nivel de la falta. Conforme crecí, ya no fue necesaria su supervisión, pues aprendí a ser responsable de mi mascota. Ese hermoso perro, que me enseñó a respetar la vida en cualquiera de sus formas, vivió a mi lado durante 16 años y murió en mis brazos cuando yo tenía 25 años de edad.

Caso 2 Hace tiempo conocí a una típica familia, con los distintivos hijos pequeños, con el clásico capricho de tener una mascota. Los padres, complacientes en todo, se las compraron. Un perro de una raza pequeñita y delicada. La emoción con ese perro carísimo y delicado les duró dos semanas, tras las cuáles lo mandaron a vivir al patio trasero. Cuando los volví a ver la mamá muy sonriente me contó: - ¿Te acuerdas del perrito que les compré a mis hijos para que jugaran? Pues un día que necesitaba usar el patio, se me ocurrió subirlo a la azotea por un rato, pero se me olvido y se murió de insolación, no sabes qué pena

Mayo 2017

Revista Sporting

9

me dio el pobre perro. Mis hijos quieren otro y vamos a ver si se los compramos-. Obvio mi respuesta no fue nada agradable. Debes tener en cuenta que una mascota, sobre todo si es cachorro, requiere de muchos cuidados y atenciones. El niño aprenderá de ti la responsabilidad sobre cómo cuidar un animal. Serás quien le inculque el respeto y empatía por cualquier tipo de vida diferente a la humana. Si quieres saber si ya es momento de que tu hijo tenga una mascota, la pregunta correcta para resolver esta inquietud es ¿Estoy preparado para enseñarle a mi hijo la responsabilidad de cómo cuidar de otro ser vivo?


PRE Y POST

Entrenamiento Mónica Quiroz Nutrióloga, Fitness Holístico e Instructora de Yoga @Prasada Yoga

Es

muy simple: uno es combustible y el otro es para reparar; comes antes de entrenar para tener más energía y comes después para ayudar a reparar tus músculos y ayudarles a crecer.

Es importante recalcar que depende de tu objetivo; ya sea perder peso, ganar masa muscular o mantenerla. Si tu objetivo es perder peso, debes ser cuidadoso con la cantidad de alimento y la selección de este para que tu cuerpo pueda usar tus reservas de grasa y ver los resultados que buscas. Es recomendable

Tu cuerpo tiene dos tanques de energía; el primero es la energía proveniente del alimento previo al entrenamiento y el segundo son tus reservas de grasa; a menos de que en el primero no haya reservas, tu cuerpo usará el segundo.

Tu cuerpo tiene dos tanques de energía; el primero es la energía proveniente del alimento previo al entrenamiento y el segundo son tus reservas de grasa; a menos de que en el primero no haya reservas tu cuerpo usara el segundo.

10

Revista Sporting

Mayo 2017


Realmente es muy importante consumir más alimento, pero que sean de alta calidad nutricional, no comida chatarra como los son las papas y pan dulce

entrenar cerca de tu desayuno por ejemplo para que no sea tan necesario concederse un entremés, si te sientes muy cansado podrías acudir a un pequeño pre workout para que puedas entrenar al 100 % y tu frecuencia cardiaca y temperatura lleguen a un punto en el que aceleren tu metabolismo, y así llegar a tu objetivo.

NUTRICIÓN PARA GANAR PESO Cuando hablamos de nutrición para ganar peso y construir músculo debemos recordar tres reglas: comer más, comer más seguido y comer alimentos de buena calidad nutricional.

CANTIDAD + CALIDAD Realmente es muy importante consumir más alimento, pero que sea de alta calidad nutricional, no comida chatarra como las papas y pan dulce. Tu meta es construir masa muscular, no ganar grasa, sólo comer mucho de lo que no debes no te va a dar los resultados que estás buscando. Necesitas basar tu dieta en la ingestión de proteína de calidad e hidratos de carbono o carbohidratos complejos. ¿Qué tipo de alimentos? Carnes como: pavo, pollo, pescado, carne magra, huevos, lácteos bajos en grasa como yogurt griego, quesos bajos en grasa como el panela, frijoles, nueces, quinoa, avena. Si eres vegano o vegetariano es importante introducir alimentos que te ayuden a completar los aminoácidos que necesitas, que son la clave para que tu cuerpo los sintetice y puedas construir músculo de la proteína.

Mayo 2017

Revista Sporting

11


Muchas veces el problema consiste en que no se tiene ni la economía ni el tiempo de preparación para tener listos o preparar la cantidad de alimento que se debe consumir- es por eso que muchos fisicoculturistas o entrenadores recurren a polvos proteicos. Son más prácticos en cuanto a portabilidad, a la larga son más baratos que estar comprando pechugas de pollo y prepararlas y en ocasiones se metabolizan más rápido y se ven más rápidos resultados. Básicamente son el camino corto, son concentrados de proteína en polvo que fue extraída de alimentos que podrías consumir en su forma natural. La proteína en polvo no te va a dar todos los nutrientes que necesitas pero te puede dar de manera conveniente esa ración extra de proteína que buscas para crecer en peso y músculo. Obtendrías los mismos resultados comiendo los alimentos, sólo que verás resultados más lentos y necesitas creatividad para las preparaciones y el empacado. Otra manera rápida y barata de obtener esta proteína es con las barras proteicas y más si son hechas por ti, pues te puedes asegurar de los ingredientes que llevan y son extremadamente fáciles de hacer; no necesitan hornearse y tampoco se requieren muchos ingre-

dientes; te pueden aportar entre 400 y 500 kcal dependiendo el tamaño de la porción. TIEMPO Para construir masa muscular y ganar peso jamás debes entrenar sin nada en el estómago, debes desayunar en la mañana o de 4 a 5 horas desde tu última comida, también comer algo 30 minutos antes de tu sesión de entrenamiento. De lo contrario tu cuerpo va a empezar a quemar la masa muscular que es exactamente lo que no quieres. ara tener una sesión de entrenamiento altamente productiva, debes procurarte un entremés pre workout y otro entremés post workout. Aparte de eso necesitas disciplina, y con todo esto los resultados hablarán por sí solos.

OPCIONES DE PROTEÍNA VEGETARIANAS Y VEGANAS

LEGUMINOSAS: lenteja, frijoles, garbanzo ALIMENTOS A BASE DE SOYA VEGETALES: hongos, setas, champiñones, chicharos cocidos, espinaca cocida, hemp GRANOS: quínoa, avena SEMILLAS: semilla de calabaza, linaza, semilla de girasol, chía. NUECES: maní, mantequilla de maní, almendras, pistaches, avellanas POLVOS DE PROTEÍNA VEGANOS


Mayo 2017

Revista Sporting

13


La ciencia de

AMARRAR UN PATROCINIO

Por: Staff Sporting

U

na de las principales dificultades que enfrenta un deportista o un equipo es conseguir los recursos económicos indispensables para enseres y movilidad. El ciclista Carlos Santamaría, a quien Álvaro Obregón entrevistó para el presente número de Sporting, comentó: “Desde el día en que se me ocurrió hacer esto siempre estuve buscando patrocinadores. Hice un documento, un escrito muy profesional para que los patrocinadores entendieran lo que iban a ganar al momento de ayudarme... pero híjole, yo siento que México es un país algo escéptico en estas cosas, que no les damos la importancia, que si no estás en el fútbol no eres nada. Y no puedo decirte con certeza qué alejó a los patrocinadores, te juro que yo hice las cosas bien. Lo que hice era algo muy interesante”. Y efectivamente, México es un país en especial difícil para conseguir patrocinios deportivos, porque no todo aquél que tiene los recursos comprende que el patrocinio no es un mecenazgo, sino una relación mutuamente beneficiosa entre el patrocinador y el patrocinado. Cada vez que el atleta aparezca en los medios, la marca del patrocinador saldrá a relucir frente a las miradas de muchos potenciales consumidores. Ninguna marca puede salir perdiendo cuando

14

Revista Sporting

Mayo 2017


Primero que nada, es básico tener claro para qué se necesita exactamente el dinero. ¿Comida? ¿Ropa? ¿Trámites? ¿Viáticos? Esto permite hacer una estimación de cuánto es lo que se requiere.

queda asociada al prestigio de un atleta o equipo.

cos? Esto permite hacer una estimación de cuánto es lo que requiere.

Mientras estas ideas logran permear el mundo corporativo, los atletas tendrán que dar el primer paso para conseguir patrocinadores. Es por ello que preparamos el presente artículo, que esperamos les sea de utilidad.

Luego, hay que considerar el factor tiempo. Ser un deportista de alto rendimiento deja muy poco tiempo libre, y nunca el que se requiere para preparar un portafolio y tocar las puertas de los potenciales patrocinadores. Por lo tanto, se recomienda delegar esta función en una persona que sea responsable, proactiva y talentosa para las relaciones públicas. Hay que entender que esta persona cobrará un porcentaje de los recursos que consiga gestionar.

Primero que nada, es básico tener claro para qué se necesita exactamente el dinero. ¿Comida? ¿Ropa? ¿Trámites? ¿Viáti-

Después tú o tu representante deberá hacer labor de detective para investigar lo más posible sobre las marcas a quienes piensan acercarse. ¿Qué venden? ¿Cuál es su público? ¿Qué imagen buscan proyectar? ¿Cómo son sus estrategias de marketing? Esto te permitirá una mejor preparación para ajustar lo que tienes que ofrecer a sus requerimientos específicos. Llegados a este punto, hay que pensar qué se va a ofrecer al patrocinador, a quien deberá tratársele con toda la formalidad que se le dedica a un anunciante. Él estará pagando por visibilidad, así que hay que pensar cómo se la facilitaremos: ¿En nuestra ropa? ¿En nuestra página oficial? ¿En nuestras redes sociales? Nosotros seremos el escaparate que otorgará visibilidad a su marca. También debemos estar conscientes de que si la marca muestra un primer indicio de interés en nosotros, lo primero que hará será, a su vez, investigarnos: obtendrán estadísticas de flujo de nuestra página oficial, consultarán el número de seguidores que tenemos en nuestras redes y determinarán si contamos con una base de aficionados que coincida con su mercado. Sabemos que todo esto suena complicado, pero ¿no vale la pena intentarlo con tal de hacer posible nuestro sueño?

Mayo 2017

Revista Sporting

15


FÚTBOL DE ALTA MONTAÑA

Extravagancia con causa Por: Staff Sporting

La

deportista y activista Laura Youngston ha pasado mucho tiempo preocupada por la inequitativa cobertura que se otorga a las mujeres deportistas. No sólo es la dispareja repartición de reflectores: es también la brecha salarial. En prácticamente todos los deportes, las mujeres hacen menos plata que los varones. Son cada vez más las voces que advierten que esta situación tiene que cambiar.

Tras mucho meditar, decidió emprender una cruzada muy original: convocar al mayor número posible de mujeres, provenientes de distintas nacionalidades, para disputar un partido de fútbol en la cima del Monte Kilimanjaro, en Tanzania, y obtener un Guiness Récord por la altitud a la que se diputaría el juego. La escalada del Kilimanjaro simbolizaría las muchas montañas invisibles que las mujeres deben escalar a lo largo de sus trayectorias. El próximo mes, dos equipos de mujeres escalarán durante

16

Revista Sporting

Mayo 2017

En prácticamente todos los deportes, las mujeres hacen menos plata que los varones. Son cada vez más las voces que advierten que esta situación tiene que cambiar.


La idea de jugar fútbol con propósitos políticos a una gran altura montañosa no es completamente original. Recordemos, por ejemplo, la airada protesta de Evo Morales, presidente de Bolivia, cuando en 2007 la FIFA emitió un veto al fútbol de altura, alegando supuestamente riesgos de salud para los jugadores.

siete días hasta llegar a un cráter ubicado a 6,000 metros de altura. Se espera la asistencia de grandes nombres en el soccer femenil, tales como Petra Landers, Jacqui Hurford y Hajar Abufazi. Este evento se hará en apoyo a la iniciativa llamada Campo de Juego Equitativo, que busca equilibrar los beneficios laborales y mediáticos accesibles para las mujeres dedicadas profesionalmente al deporte. La idea de jugar fútbol con propósitos políticos a una gran altura montañosa no es completamente original. Recordemos, por ejemplo, la airada protesta de Evo Mora-

les, presidente de Bolivia, cuando en 2007 la FIFA emitió un veto al fútbol de altura, alegando supuestamente riesgos de salud para los jugadores. Ese año, la organización internacional prohibió los partidos de fútbol a más de 2,500 metros sobre el nivel del mar. Según el mandatario, no existía ningún argumento científico para sustentar el riesgo a la salud que la FIFA presumía, y que lo que había de fondo eran razones mercantiles y comerciales, dando a entender que la organización sólo concedía eventos a los países que le ofrecieran más dinero. ¿De dónde le vendría esta delirante idea? Para demostrar que el fútbol de montaña no mata, Evo y varios de sus allegados ascendieron al Nevado Sajama, un estratovolcán en la cordillera de los Andes cuyo pico se eleva a 6,542 metros sobre el nivel del mar. Una vez que recuperaron el aliento, se pusieron a jugar fútbol. Las extravagantes imágenes recorrieron el mundo, y atrajeron la atención sobre la arbitraria prohibición de la FIFA. Mientras usted lee este artículo, un grupo de mujeres bolivianas de la etnia aimara, quienes cuentan con experiencia en alpinismo, se encuentran preparándose para, siguiendo los pasos de Evo, escalar el Sajama para disputar un partido de soccer. También las anima una idea política: resaltar el hecho de que son discriminadas por ser mujeres alpinistas, y que no reciben ningún tipo de apoyo ni siquiera en la presentación de ropa térmica. Las mujeres escalan utilizando ropa térmica alquilada que utilizan por debajo de su indumentaria tradicional. Y ustedes, apreciables lectores: ¿se aventarían una cascarita en la cima del Popocatépetl?

Mayo 2017

Revista Sporting

17


Masaje prenatal: una entrevista con el quiropráctico José Carlos Peláez Por: QF José Carlos Peláez T. 2222126994

El

embarazo es un proceso tan gozoso como complejo. Implica un considerable nivel de desgaste físico para la madre, quien debe lidiar con diversas molestias físicas. Para aliviarlas, algunas personas recurren a la alternativa del masaje prenatal. Sin embargo, ¿cuáles son las precauciones que se deben seguir con este tipo de terapias? Para investigarlo, conversamos con el quiropráctico José Carlos Peláez, quien nos compartió las siguientes observaciones. Sporting: ¿Cuáles son los principales beneficios del masaje prenatal? JCP: En primer lugar, la relajación de la mamá, el alivio del dolor de espalda, la fatiga de los pies y la hinchazón.

S: ¿A partir de qué mes de gestación se recomienda que una mujer pueda recibir masaje y por qué? JCP: A partir del cuarto mes, ya que los primeros tres meses son los más importantes en la formación del bebé. Entonces, puede haber un aborto. S: ¿Cuáles son los dolores más comunes que aquejan a las embarazadas y por los cuáles deciden acudir por un masaje? JCP: El principal de ellos es la molestia en la espalda baja. En segundo lugar, dolor de pies; en tercero, dolor de busto, ya que los senos ganan volumen al saturarse de leche. Además, muchas veces llega a doler la zona del trapecio, en el cuello, por la postura en la que tiene que dormir la mamá.

18

Revista Sporting

Mayo 2017


— LA CARACTERÍSTICA MÁS IMPORTANTE del masaje prenatal es la suavidad con que se administra.

S: ¿Qué precauciones debe tomar una persona embarazada cuando decide acudir por un masaje? JCP: La más importante es que esté bajo supervisión médica; no podemos atender a una embarazada que no haya ido antes a consultar a su ginecólogo. No debe presentar infección, ni acudir con temperatura alta o con alguna lesión de columna. S: ¿Cuáles son las posturas idóneas para recibir el masaje durante el embarazo? JCP: Si la persona tiene entre 7 u 8 meses de embarazo, se le coloca de cúbito lateral, con una almohada entre las rodillas y otra bajo la cabeza, para que tenga un mejor descanso la panza. En algunas ocasiones se le coloca de cúbito supino, para que la pancita no le lastime al respirar. S: ¿Y entre el mes 4 y el mes 5? JCP: Aún podemos poner a la paciente de cúbito prono. S: ¿Hay alguna técnica de masaje que se le pueda aplicar en casa a la mujer embarazada? JCP: Claro que sí, utilizando siempre un aceite vegetal, aplicándolo en círculos. La característica más importante del masaje prenatal es la suavidad con que se administra. No se manejan puntos, ya que la acupuntura advierte que la activación de determinados puntos pueden desencadenar un aborto. Por ejemplo, un punto en pies puede provocar que la paciente comience a sentir dolor y terminar con una interrupción del embarazo.


Muchas veces, si el papá está presente, ambos ponen la manita en la panza y eso les provee una conexión más fuerte con el bebé. S: ¿A qué se le llama “punto en pie”? JCP: Es un punto localizado en el dedo gordo del pie. Hay también un punto en medio del dedo gordo y el dedo índice del pie hay un punto que se utiliza para mitigar el dolor, pero dentro de las contraindicaciones se encuentra la posibilidad de generar un aborto.

— SIEMPRE HAY QUE UTILIZAR ACEITES VEGETALES y preguntar a la paciente si no es alérgica al aceite.

S: ¿Hay algún producto que se deba evitar para el masaje prenatal? JCP: Hay que evitar aceites mineralizados y el aceite Menem. Siempre hay que utilizar aceites vegetales y preguntar a la paciente si no es alérgica al aceite. S: ¿Algunas recomendaciones finales? JCP: Cuando termina la sesión del masaje prenatal pueden experimentar sensaciones agradables, e inclusive durante el masaje puede sentir la mamá esa conexión con su hijo. Muchas veces, si el papá está presente, ambos ponen la manita en la panza y eso les provee una conexión más fuerte con el bebé. Inclusive es común que el bebé se empiece a mover más. Es una experiencia muy bonita que yo le recomiendo a todas las madres, y además es comfortable para ella sentir ese masaje en la espalda y la sensación de alivio que conlleva. Para el bebé también es bueno: somos energía, entonces al haber una conexión terpauta-madre-hijo se crea un armonioso vínculo energético.

20

Revista Sporting

Mayo 2017


Mayo 2017

Revista Sporting

21


¿Qué son las Olimpiadas Especiales? Por: Staff Sporting

Las

Olimpiadas Especiales son certámenes deportivos de alto rendimiento celebrados actualmente en diversos países del mundo, y están consagrados a los deportistas niños y jóvenes que presentan alguna discapacidad física o intelectual. Sus emotivas competencias se destellan un aura de esfuerzo, inclusión y fraternidad.

se volvió voluntariosa y temperamental. Como esta familia de políticos imponía férreas exigencias a todos sus integrantes, su padre, Joseph P. Kennedy ordenó que se le hiciera una cirugía llamada lobotomía prefrontal, que consistía en realizar dos incisiones de una pulgada en el cerebro a través del cráneo para cercenar las conexiones entre la corteza prefrontal y el tejido frontal cortical. Rosemary tenía entonces 23 años, y tras la lobotomía su nivel de desarrollo mental descendió a los niveles de una criatura de dos años. Como en la mayoría de los casos, este procedimiento inhumano resultó un fracaso. Rosemary fue internada en un psiquiátrico, donde nunca fue visitada por su padre.

Sus orígenes se remontan a la década de los ‘60, en el apogeo de la familia Kennedy. Una hermana de John F. Kennedy, Rosemary, presentó desde muy pequeña algunas peculiaridades de conducta que le impidieron destacar en lo deportivo y lo académico. Se cuenta que más adelante

Esta trágica historia inspiró a una hermana de Rosemary, Eunice Kennedy Shriver, para inaugurar el llamado Campamento Shriver, donde se promovían las actividades deportivas para personas con discapacidades. En esa época, diversos científicos publicaron investigaciones donde ponderaban los efectos positivos de las actividades físicas vigo-

22

Revista Sporting

Mayo 2017


rosas en los discapacitados. Esto motivó el crecimiento y difusión de los campamentos deportivos para este tipo de personas, al grado que en 1968 se celebraron las primeras Olimpiadas Especiales de Verano, en Soldier Field, Chicago. A partir de entonces y hasta la fecha, las Olimpiadas Especiales han ganado el apoyo unánime de entrenadores profesionales, atletas, organizaciones filantrópicas, y hasta del mismo Comité Olímpico, que en 1971 les autorizó oficialmente a utilizar la palabra “Olimpiadas”. A partir del 2003, las Olimpiadas Especiales dejaron de ser un evento exclusivamente estadounidense, al celebrarse por primera vez en Dublín, Irlanda, donde fueron inauguradas y clausuradas por el presidente de dicho país. Actualmente, las Olimpiadas Especiales ofrecen programas de entrenamiento y competencia, libres de cargo. La mayor parte del personal involucrado en su organización es voluntario. Los participantes en este programa deportivo suelen disminuir

la obesidad y sus condiciones derivadas, mejorar la coordinación motriz, ganar habilidades sociales, autoestima, y disfrutar la experiencia de viajar alrededor del mundo conociendo a otros deportistas paralímpicos. Una vida plena y digna se abre ante sus ojos, rebosante de experiencias intensas. Cabe destacar que detrás de cada atleta con capacidades diferentes suele haber el apoyo incondicional de sus familias. Es frecuente observar como las madres y los padres se vuelven conocedores de las disciplinas deportivas practicadas por sus hijos, lo que les permite desempeñarse como efectivos entrenadores. En 1981, el oficial Richard La Munyon creó la Carrera de la Antorcha (Torch Run), en Wichita, Kansas, para apoyar las Olimpiadas especiales de su localidad. Los participantes en esta carrera son llamados Guardianes de la Flama. Anualmente, alrededor de 97,000 oficiales cargan la llama de esperanza. La flama simboliza la diversidad que une a las comunidades alrededor del mundo. Al día de hoy, la Carrera de la Antorcha ha diversificado sus

Mayo 2017

Revista Sporting

23


plataformas y se ha expandido a una sofisticada red de captación de recursos. Según lo anuncia en su portal, las Olimpiadas Especiales dan lugar a 108, 000 competencias anuales alrededor del mundo. Comprenden 30 deportes, tales como atletismo, bádminton, básquetbol, bolos, bocha, cricket, ciclismo, carreras ecuestres, patinaje (artístico y de velocidad), hockey de piso, fútbol, golf, gimnasia (rítmica y artística), judo, kayak, levantamiento de pesas, snowboarding, softball, tenis de mesa y volibol. El evento cuenta con programas especializados de entrenamiento para personas a partir de los 2 años de edad, aunque en las competencias participan personas a partir de 8 años. La mayoría de los atletas tienen más de 18 años y con su esfuerzo y logros deportivos, ayudan a derribar los estereotipos que pesan sobre las discapacidades.

24

Revista Sporting

Mayo 2017


En las pistas, en las canchas, las diferencias desaparecen y los atletas dan lo mejor de sí. Desde las gradas, los entusiastas vitorean sus proezas y proveen la energía y la afirmación tan valiosa para los atletas con capacidades diferentes. México suele cosechar excelentes resultados en este tipo de certámenes (mejores resultados, en promedio que los atletas olímpicos mexicanos sin ningún tipo de discapacidad). Si se desea participar como voluntario o como deportista en estos eventos, basta acercarse a la oficina local de Olimpiadas Especiales. Toda ayuda es bienvenida. En el 2018, Puebla fungirá como la sede nacional de este certamen, donde se espera la participación de 2,000 atletas. De gran importancia para este propósito han sido las gestiones de la directora local de Olimpiadas Especiales, Sra. Lourdes Rosas, y de la directora del DIF estatal, Sra. Dinorah López de Gali.

Mayo 2017

Revista Sporting

25


EN PORTADA

26

Revista Sporting

Mayo 2017


SPORTING PUEBLA

DINORAH LÓPEZ DE GALI

Comprometida con la inclusión Por: Daniel Carpinteyro

El pasado martes 2 de mayo, la señora Dinorah López de Gali concedió una entrevista a Sporting Puebla en las instalaciones del DIF Estatal, ubicadas en la calle 5 de mayo número 1606, en el Centro Histórico de nuestra ciudad.

La

esposa del gobernador Tony Gali, ha demostrado la determinación de apoyar a las personas con discapacidad y de escasos recursos económicos, y en este espíritu ha orientado muchas de sus gestiones al frente del DIF Estatal. Durante la entrevista estuvieron presentes jóvenes atletas especiales; la directora de Olimpiadas Especiales Puebla, Lourdes Rosas; el jefe de Departamento de Comunicación Social del DIF Estatal, Emilio Arce Tapia, y nuestro director Fabián Díaz Montiel. Estas fueron las palabras de la señora Dinorah: Sporting: ¿Qué retos y qué satisfacciones ha encontrado en su trabajo al frente del DIF Estatal? Dinorah López de Gali: Los retos han sido muchos pues no siempre tienes la capacidad económica para lograr lo que quieres. Pero también he encontrado satisfacciones muy grandes, ya que hemos recibido apoyos federales, de los empresarios y de personas altruistas que se han acercado a nosotros y siempre nos han tendido una

mano amiga. Además, ha sido muy grato dibujar sonrisas en las personas que necesitan algún aparato funcional o apoyo hospitalario, y que al facilitárselo les cambias la vida. Por ejemplo, quien no oye y recibe un aparato auditivo puede ser incluido en una conversación y una silla de ruedas es de gran utilidad para movilizar a un familiar que no puede caminar. Además, donamos lentes, andaderas y bastones. S: ¿Por qué es importante que Puebla sea la sede de las próximas Olimpiadas Especiales? DLG: Desde que me lo propusieron me encantó la idea. En el municipio ya teníamos un camino recorrido, pues vinculamos laboralmente a personas con discapacidad, y se invirtió considerablemente en aparatos funcionales y apoyos hospitalarios. Además, se hizo una ruta turística accesible en la que se pueden visitar 10 puntos históricos en el centro de la capital. Esto no se ha hecho en ningún otro estado y se logró gracias al trabajo de la Dirección de Atención a Personas con Discapacidad del DIF Municipal, y a los esfuerzos de

Mayo 2017

Revista Sporting

27

Natalia Sardá (presidenta del Consejo Ciudadano para la Discapacidad) y Lizbeth Gómez Calderón -quien en ese momento era nuestra directora- y a quien invité al DIF Estatal, pues es una mujer que está preparada y sabe de mi inquietud por trabajar con personas con discapacidad. Ahora en el DIF Estatal viene un gran proyecto de inclusión, mismo que mandamos a la Federación para gestionar recursos económicos. Eso no existía anteriormente y ahora tenemos la oportunidad de que ese fondo exista. (La Unidad Deportiva) Vázquez Raña también necesita unas adecuaciones, pues quiero que ahora que vienen las Olimpiadas Especiales tengan una mayor accesibilidad para todas las personas con discapacidad. Lo mismo quiero hacer en el velódromo y en todos los parques y espacios públicos del estado donde se requiera. Es muy corto el tiempo de esta administración, pero quiero que el mayor número de espacios sean accesibles. Además, hemos firmado un convenio con las notarías públicas del estado para que también


sean accesibles y muchas de ellas, comprometidas con este tema, ya cuentan con instalaciones adecuadas. Precisamente ayer me encontré a uno de los notarios y me dijo: “Yo ya hice mi rampa, así que ya tengo accesibilidad en la parte interior”. Ellos están muy entusiasmados con este tema y yo quiero darle reconocimiento a cada persona que se vaya sumando a este proyecto para que tengamos una sociedad incluyente. Que nos demos cuenta de que todos somos iguales, todos tenemos las mismas necesidades, y todos debemos demostrar la misma apertura en el aspecto social y laboral. Muchas personas que tienen discapacidad la han adquirido lamentablemente por accidente, por lo que nos encontramos con profesionistas que ya no tienen la oportunidad de seguir trabajando. A ellos encamino mis esfuerzos para que sean incluidos laboralmente

28

Revista Sporting

Mayo 2017


SPORTING PUEBLA

y también impulsamos a los pequeñitos con talento que tienen la oportunidad de competir en una olimpiada y quieren salir adelante. De esta manera, ellos se puedan demostrar a sí mismos que pueden lograr lo que se propongan, y eso les sirve mucho para su autoestima, para valorarse más. Para mí es importante que todos ellos se sigan sintiendo útiles y sean incluidas en nuestra sociedad. Es un tema que me apasiona y para el gobernador Tony Gali y para mí es muy importante. Él me dijo: “Te encargo esto al cien”. Y por eso es que en el DIF, por medio de diferentes instancias, hemos brindado más y mejores apoyos. Por ejemplo, estamos haciendo convenios con la Fundación Devlyn para que podamos entregar gratuitamente lentes para beneficiar a 5 mil personas. Así he estado trabajando todo el tiempo porque es mi gran oportunidad, ahorita es

cuando puedo entregar todo mi esfuerzo, todo mi cariño, porque amo a Puebla y amo a los poblanos.

a las personas con discapacidad, sin tomar en cuenta que ellos los necesitan para tener esa accesibilidad.

S: Demuestra usted un entendimiento muy amplio y humano sobre el tema de la discapacidad. Pero al nivel de sociedad, ¿hay aspectos sobre la discapacidad en los que nos hace falta reeducarnos? DLG: Definitivamente. Hay personas que lamentablemente no respetan los espacios de quienes tienen alguna discapacidad y eso me enoja muchísimo.

O a veces se estacionan en las rampas de los centros comerciales o de los espacios públicos y la persona que va en silla de ruedas o con un bastón ya no puede tener la accesibilidad correspondiente.

Hay mujeres embarazadas y adultos mayores que también necesitan los lugares reservados para las personas con discapacidad porque a veces los médicos les recomiendan no caminar mucho y ellos pueden hacer uso de esos espacios. Pero hay otras personas que, sin necesitarlo, abusan y se estacionan con el argumento de que “nada más voy a tardar cinco minutos”, pero se demoran y entonces les quitan los espacios

Mayo 2017

Revista Sporting

29

Nos hace falta ser personas más conscientes, y respetar esos espacios. Por eso es que me importa la inclusión y hacer más consciente a nuestra sociedad de que todos somos iguales y de que todas las personas merecen respeto. Por ejemplo, en el rubro de las personas con discapacidad tenemos a nuestros abuelitos. Muchos de ellos necesitan de un bastón o de una andadera, ya no ven bien o tienen cataratas. Ahorita estoy indagando en ese tema cómo poder apoyarlos para que más personas sean beneficiadas con


EN PORTADA

las cirugías de cataratas. Ayer me encontré con personal de la Fundación Cinépolis, quienes me ofrecieron su apoyo para poder brindar este tratamiento. Hay mucho que hacer en este tema, que es muy amplio, y estoy decidida a trabajar también por estas discapacidades de nuestros abuelitos. S: ¿El deporte es una costumbre de la familia Gali? DLG: Así es. Yo me desperté hoy a las 6.30 de la mañana, corrí, hice elíptica, hago pesas, hago abdominales y me mantengo activa. Considero que las personas adultas como yo y como mi esposo debemos hacer ejercicio. Si lo practicamos desde jóvenes y lo seguimos practicando después, te mantienes con grandes habilidades para conducirte. Lo mismo hacen mi esposo y mis hijos. Uno de mis hijos practicó el fútbol y mi hija hizo patinaje sobre hielo. De hecho, tuve gratos momentos con Josué Cruz -un atleta con discapacidad a quien le brindamos apoyo para que pueda competir como patinador de hielo-, pues recordé cuando mi hija hacía patinaje artístico. Ahorita mi hijo, por sus labores, ya no practica el fútbol, pero hace natación y mi otro hijo Tony, corre. Siempre estamos todos viendo la manera de hacer deporte.

S: ¿Qué es más importante, el deporte como un vínculo o el deporte como una competencia? DLG: El deporte es una competencia contigo mismo. El deporte es competirte y decir: “Yo sí puedo”. El demostrarte que sí puedes te da el impulso para decir: “También puedo competir contra otra persona y puedo ganar”.

30

Revista Sporting

Mayo 2017

S: ¿Algunas palabras finales que quisiera dirigir a los poblanos, a los competidores de las Olimpiadas Especiales y a sus familias? DLG: Decirles que sigan apoyando a sus hijos, que sigan poniendo todo el esfuerzo, que son chiquitos que pueden lograr grandes cosas. Les va a dar una gran seguridad al poder mejorar sus talentos. Quisiera agradecerles el hecho de ser papás y ma-


más tan comprometidas con sus pequeñitos, porque lamentablemente sí encontramos padres que los abandonan. Yo agradezco a los padres comprometidos que amen a sus hijos, que les den la oportunidad de que ellos puedan competir en el ámbito del deporte, y que si asisten a la escuela, los apoyen para que adquieran una

educación y salgan adelante. Yo escuché una vez a una señora que me dijo: “Éste hijo que yo tengo es un ángel para mí porque me ha impulsado a salir adelante”. Yo creo que los papás de estos pequeños piensan de esta manera. Y cada vez que me acerco a muchos otros padres de familia que me platican de sus pequeños que tienen alguna discapacidad, se expresan de la misma

Mayo 2017

Revista Sporting

31

manera. No tenemos cómo agradecerle a Dios o al universo que existan padres de familia comprometidos y amorosos con sus hijos. Que los sigan amando, que los sigan abrazando, que los sigan apapachando e impulsando. Todos vamos a ganar, y todos los estados van a ganar con el solo hecho de estar en este tipo de competencias.


Todo lo que necesitas saber sobre

Psicología del deporte

Por: Psic. Ana María Concha Viera, MPAD. T. 9993025449 Psicología del deporte

¿C

ómo el psicólogo del deporte puede ayudar a las personas físicamente activas? Responder esta pregunta puede ser más complejo de lo que aparenta. Hacerlo apropiadamente conduciría a abordar algunas cuestiones previamente.

Primero, ¿qué es la psicología del deporte? Grosso modo, la psicología del deporte estudia a las personas y sus conductas, pensamientos y emociones en el contexto deportivo. Entiende cómo los factores psicológicos (como la confianza y toma de decisiones) influyen en el rendimiento y cómo la participación en estas actividades afecta el desarrollo psicológico, salud y bienestar de una persona. Con el fin de maximizar el rendimiento y el potenciar el crecimiento personal de los individuos.

¿Con quiénes trabaja el psicólogo del deporte? Con niños, adolescentes, adultos y personas de edad avanzada con o sin restricción (motriz o intelectual) que: -Practiquen actividad física por salud o recreación. -Estén en iniciación deportiva. -Tengan competencias deportivas locales, regionales o nacionales. -Sean deportistas profesionales y/o atletas de élite. -No sean físicamente activos pero pretendan serlo.

¿En qué se centra el trabajo del psicólogo del deporte? En diversas variables. Interviene mediante diferentes métodos sobre la motivación, personalidad, liderazgo, dinámica y moral del grupo, bienestar psicológico, pensamientos y sentimientos de los individuos, los modos de manejar el estrés competitivo, la regulación emocional, control de la concentración, activación, relajación, incremento de las habilidades de comunicación, armonía de equipo e incluso, en la agresión y violencia.

Revista Sporting

Mayo 2017


Entiende cómo los factores psicológicos (como la confianza y toma de decisiones) influyen en el rendimiento y cómo la participación en estas actividades afecta el desarrollo psicológico, salud y bienestar de una persona.

¿Cómo se logra el trabajo psicológico? A través del entrenamiento mental, que es la práctica sistemática de las habilidades psicológicas para mejorar el rendimiento, obtener mayor placer o lograr más satisfacción con la actividad física. Al igual que las habilidades físicas, las mentales deben entrenarse frecuentemente para maximizar su efectividad.

¿Qué hace un psicólogo del deporte? De manera general: ejerce la docencia en instituciones educativas, investiga como miembro en grupos científicos y asesora a equipos deportivos.

¿Cómo es el asesoramiento? El psicólogo del deporte puede trabajar de tiempo completo como parte del equipo multidisciplinario (junto a nutriólogos, médicos, rehabilitadores) al lado del entrenador realizando trabajo de campo: estando

Mayo 2017

Revista Sporting


Un psicólogo con preparación especializada en el área clínica está entrenado para tratar a deportistas y personas que practican ejercicio y padecen trastornos emocionales y de personalidad que merman su rendimiento y capacidad de funcionar como seres humanos sanos.

en el día a día. También puede ser consultor externo, es decir, ofrecer sus servicios profesionales de manera privada en alguna clínica o realizar talleres y pláticas para instituciones o grupos deportivos.

¿Cómo puede trabajar un psicólogo del deporte? Un psicólogo con preparación especializada en el área clínica está entrenado para tratar a deportistas y personas que practican ejercicio y padecen trastornos emocionales y de personalidad que merman su rendimiento y capacidad de funcionar como seres humanos sanos. Ofrecen tratamiento para la depresión, trastornos alimenticios, abuso de sustancias, entre otros. Desde la enseñanza, el psicólogo del deporte ayuda a los actores deportivos (entrenadores, deportistas, familia, público, jueces y directivos) a desarrollar habilidades para mejorar y disfrutar en la actividad física y encauzar los beneficios de ésta al incremento de la calidad de vida.

Ya sea que el psicólogo del deporte se enfoque al área clínica o a la enseñanza, deber ser un profesional especializado con cédula o licencia que le autorice tratar a las personas y manejar sus procesos mentales, además de conocer el deporte para el que es requerido.

Finalmente, ¿cómo ayuda un psicólogo del deporte? Según sean las necesidades, circunstancias y objetivos del individuo o equipo, el psicólogo del deporte enseña a reconocer la importancia e influencia de las habilidades psicológicas en el desempeño (ya sea en la

34

Revista Sporting

Mayo 2017

ejecución deportiva de los atletas o comportamiento de los otros actores deportivos). Después de que uno es consciente de la función de las habilidades mentales, el psicólogo contribuye a la adquisición de estrategias y técnicas que ayudan al desarrollo dichas habilidades. Estas habilidades se incrementan con el aprendizaje y con la práctica. La parte práctica tiene como objetivo automatizar las habilidades mediante la memorización, enseñar cómo integrar las habilidades psicológicas en las actuaciones deportivas y simular las habilidades psicológicas deseadas en situaciones específicas de una competencia.


Mayo 2017

Revista Sporting

35


Cómo formar

BUENOS HÁBITOS Por: Psic. Ezequiel Bárcena Carrera

Una

de las taras más frecuentes que aquejan a los pacientes que acuden a mi consultorio es su dificultad para formar hábitos productivos. Me he topado con personas de gran capacidad intelectual, empáticas y prometedoras que sin embargo se han quedado varadas, sin poder acceder a una forma de vida que les resulte gratificante. El fuerte nivel de frustración de estas personas, temporalmente impedidas para desplegar sus máximas capacidades y sacar el mayor partido de sus circunstancias, se convierte en una carga emocional que les impide analizarse efectivamente y los expone a deficiencias cognitivas tales como la visión de túnel.

A pesar de que la capacidad de desarrollar buenos hábitos se consigue con mayor naturalidad en una etapa temprana de la vida, nuestras mentes nunca pierden del todo su maleabilidad. Nunca es tarde para atender nuestras debilidades mentales y emocionales. Por supuesto que este tipo de esfuerzos rinden mejores frutos cuando nos atenemos a un método y, de ser posible, nos hacemos acompañar de algún profesional de la salud mental. Pero, ¿cuál este método? Primero que nada, es importante identificar metas a largo plazo que deseemos cambiar: éstas pueden ser nuestras circunstancias económicas, nuestra apariencia física, o tal vez un objetivo personal

36

Revista Sporting

Mayo 2017


ambicioso, como fundar una empresa o acceder a un grado académico de una universidad prestigiosa. Debemos estar seguros de haber seleccionado la meta adecuada, una meta que realmente nos afirme de forma radical, pues será ella la que oriente la ruta de nuestros objetivos a corto plazo y todo nuestro proceso de cambios.

A la hora de emprender un proceso de transformación, la persona debe partir de pequeños cambios.

Una vez establecida la meta a largo plazo, debemos planear la cantidad mínima y suficiente de labores que deberemos enfrentar cada día para acercarnos a esa meta. Las palabras clave aquí son “mínima” y “suficiente”, ya que debemos plantearnos unas exigencias razonables y accesibles, pero que no dejen de acercarnos a nuestra meta última a un ritmo estable.

Una vez que hemos segmentado nuestro objetivo a largo plazo en una serie de pequeñas obligaciones, ha llegado la hora de empezar a regular nuestros impulsos. Las personas que llevan mucho tiempo sin metas claras suelen estar acostumbradas a ceder a la mayor parte de sus antojos: se alimentan sin orden ni concierto, gastan sus recursos como si no hubiera un mañana, se conceden horarios de sueño muy

Mayo 2017

Revista Sporting

37


Hay mucho debate en torno al tiempo que toma consolidar un hábito. Los lapsos que tradicionalmente se han considerado van de los 21 a los 28 días.

desordenados, son pésimos gestores de su tiempo, cumplen tardíamente con sus obligaciones y rara vez están a tiempo para una cita. Muchas veces esta anarquía se nota hasta en su higiene personal. A la hora de emprender un proceso de transformación, la persona debe partir de pequeños cambios. Puede empezarse, por ejemplo, por levantarse e irse a dormir a una hora determinada, llevar un diario de gastos, limpiar diariamente alguna parte de su morada, llegar a tiem-

38

Revista Sporting

Mayo 2017

po a su trabajo o dedicar un pequeño lapso de tiempo al ejercicio físico, cuya incorporación a la rutina diaria ha demostrado ser un excelente auxiliar en la gestación y consolidación de hábitos favorecedores. Ahora bien, ¿cómo formar el hábito en contra de nuestros impulsos? ¿Cómo irnos a la cama a las 10 pm si a esa hora tenemos ganas de entretenernos con un videojuego? La respuesta es: ajustando la hora del videojuego a un hora-


rio que no intervenga con nuestro autoimpuesto periodo de sueño. ¿Cómo evitar el enfado de pasar largas horas limpiando una casa completamente desorganizada? Aseándola cotidianamente para impedir que la suciedad se afiance a los mosaicos. Hay mucho debate en torno al tiempo que toma consolidar un hábito. Los lapsos que tradicionalmente se han considerado van de los 21 a los 28 días, pero estudios recientes apuntan a periodos que oscilan entre los 18 y los 254 días para elevar un nuevo hábito al nivel de una reacción automática cuya desobediencia suscite reacciones aversivas. Por supuesto, en la complejidad para adquirir cada hábito es un factor determinante en los tiempos requeridos. De cualquier modo, no sirve de mucho gastar energías en contar los días como un preso en su celda. Suficiente

tendremos que esforzarnos en la persistencia de la lucha contra nuestros impulsos perniciosos, emanados de las regiones menos evolucionadas de nuestro cerebro. Mejor haremos en imaginar el grato estado mental al que accederemos en la medida en que vayamos consiguiendo nuestros objetivos, y la enorme liberación que experimentaremos cuando hayamos conseguido nuestra meta a largo plazo.

Por supuesto, en la complejidad para adquirir cada hábito es un factor determinante en los tiempos requeridos. De cualquier modo, no sirve de mucho gastar energías en contar los días como un preso en su celda.

Mayo 2017

Revista Sporting

39


FISICOCULTURISTAS

que están marcando historia

Dana Linn Bailey Antes de comenzar a levantar pesas, esta físico culturista estadounidense fue nadadora, corredora de pista, hockey de campo y jugadora de fútbol para la Universidad de West Chester. Tras graduarse, comenzó su trayectoria como físico culturista. 2013 fue, en definitiva, su año: se hizo acreedora al 2º lugar en el Tampa Pro, primer lugar en el Dallas Europa y otro primer lugar en el Olympia. En su blog puede consultarse su diario de rutinas, así como eventos a los que ella asiste o incluso organiza. Es, por si fuera poco, una dedicada granjera.

Ronnie Coleman Este deportista ya retirado, oriundo de la Unión Americana consiguió la proeza de ganar el título de Mr. Olympia por 8 años consecutivos. Conquistó además 26 preseas de la Federación Internacional de Físico Culturismo y Aptitud Física (IFBB, por sus siglas en inglés). Coleman destacó también en lo académico, graduándose cum laude de la Grambling State University como contador. Sus tres videos de entrenamiento El increíble, El costo de la Redención y En el camino se han convertido en materiales de referencia para cualquier apasionado del físico culturismo.

40

Revista Sporting

Mayo 2017


Phill Heath También conocido como “The Gift” (El regalo), este físico culturista estadounidense ostenta en la actualidad el título de Mr. Olympia. Es egresado de la Universidad de Denver, en Colorado, donde obtuvo sendos grados en Tecnologías de la Información y Administración de Empresas. Es propietario de una compañía de ropa llamada Gifted Athletics, y de una empresa de suplementos alimenticios llamada Gifted Nutrition.

Kortney Olson Nacida en la Unión Americana, Kortney Olson debutó como físico culturista a los 30 años en el NPC Contra Costa Classic. Un año después migró a Australia y se convirtió en la primera campeona de vencidas en modalidad femenil. Algún científico ha afirmado que posee los muslos más fuertes del mundo. Ha fundado un campamento para el empoderamiento de las jóvenes y adolescentes, y es la dueña de GRRRL, una marca de ropa deportiva para mujer.

Mayo 2017

Revista Sporting

41


BAILAR te hace bien Por: Mtra. Nory A. Carpinteyro Jiménez

C

uando se piensa en los grandes de la danza vienen a la mente Rusia y tantos de sus afamados bailarines de ballet, o nuestro orgullo nacional, la primera bailarina Elisa Carrillo Cabrera, o en las impresionantes coreografías de algunas estrellas de pop y obviamente en Michael Jackson. Así que si tú eres de las personas a las que no les gusta hacer ejercicio o practicar algún deporte, pero sí te gusta bailar, encontrarás varias buenas noticias a continuación.

42

Probablemente has observado que cuando un niño pequeño escucha alguna melodía empieza a bailar espontáneamente. Esto es porque desde los seis meses de edad tenemos la capacidad de bailar al escuchar una canción o melodia. Bailar favorece a los pequeños en el desarrollo de la percep-

Revista Sporting

Mayo 2017

ción visuoespacial, la coordinación corporal, el equilibrio, la agilidad y la adquisición de fuerza muscular. De igual manera, el baile promueve su crecimiento emocional. Es como si desde las primeras etapas del desarrollo nuestro cuerpo supiera que bailar le hace bien.


La nobleza de este ejercicio es que no existe un horario para llevarlo a cabo, puede hacerse a cualquier hora y en cualquier momento del día. Poner algo de música al levantarse y comenzar las tareas cotidianas entre pasos de baile, implica un ejercicio cardiaco que mantiene sanos a los músculos cardiovasculares aumenta el flujo sanguíneo hacia el cerebro. Además, esto puede ayudarte a iniciar el día sintiéndote más feliz. Por la tarde, bailar otro poquito cuando vas llegando a casa, ayuda a reducir el estrés si tuviste un día pesado. Si prefieres las coreografías deberías saber que al practicarlas estimulas la actividad neuronal, pues este tipo de baile implica memorización, sincro-

nización, coordinación, control y ejecución de movimientos. Esto implica una intensa activación de varias partes del cerebro tales como el cerebelo, los ganglios basales y la corteza motora. Haciendo coreografías puedes cambiar a tu cerebro mejorando tu memoria y estableciendo nuevas conexiones neuronales. Por ello, los efectos del baile están siendo estudiados en personas con condiciones como la enfermedad de Parkinson o demencia.

La nobleza de este ejercicio es que no existe un horario para llevarlo a cabo, puede hacerse a cualquier hora y en cualquier momento del día.

Bailar también es muy benéfico si se requiere bajar de peso para gozar de mejor salud. Hay algunas rutinas muy eficaces para perder peso, como el Belly Dance, la Zumba o el Hip-Hop. Se caracterizan por ser rutinas donde se mueve todo el cuerpo que aceleran el ritmo cardíaco. Bailando estas rutinas mínimo veinte minutos seguidos, cuatro veces por semana, podrás notar cambios en tu talla. Aunado a esto, un cuidado de la dieta es de gran ayuda. Si no quieres o no puedes salir de casa y pagar clases de este tipo, en internet hay muchos videos de rutinas que

puedes practicar en la comodidad del hogar. Esto nos lleva al último punto. El baile también es un tipo de actividad social y cultural. En todo el mundo es posible ver diferentes ritmos como una expresión de la identidad de los pueblos, habiendo danzas transmitidas de generación en generación que mantienen vivas las tradiciones. Por otro lado, el baile social te lleva a interactuar con otras personas, ser parte de un grupo en un momento determinado, y hacer nuevos amigos con quienes compartes el mismo interés. Date la oportunidad de compartir este gusto con otras personas y crear nuevas experiencias.

Mayo 2017

Revista Sporting

43


CÓMO AYUDAR A TUS HIJOS

A disfrutar del deporte Por: Lara Sánchez

Es

común que, en una era llena de tecnología y todo a más fácil alcance que nunca, como padres aceptemos que nuestros hijos se dejen llevar por las tendencias de esta, y que a menudo no pongamos el énfasis suficiente en estar en mayor contacto con la naturaleza, las salidas al exterior y el ejercicio físico. Sin embargo, enseñar a nuestros hijos a aprender a amar un deporte o el deporte en general les ofrece habilidades vitales para su futuro y su desarrollo- disciplina, motivación y compromiso. Te compartimos en este artículo los consejos de la psicóloga infantil de Cedarhurst, Nueva York, Laura Zelinger, para que tus hijos amen sus actividades deportivas extra-curriculares.

Menos es más Puede ser que les pongamos demasiadas clases, o al contrario, que solo tengan oportunidad de vivir un tipo de deporte pero muchas horas a la semana. En este caso, menos es más. Al comenzar con el ejercicio es bueno variar las actividades deportivas, para aumentar el rango de habilidades que el niño está adquiriendo, y no hacerlo más de tres veces a la semana, dejando espacio para otras actividades de las cuales disfruta el niño. Esto evitará que el niño perciba el deporte como una obligación.

Déjalo opinar Suponiendo que tu hijo haya probado varios tipos de deporte, probablemente ya tenga preferencias. Déjalo escoger y no le presiones hacia algún tipo de deporte en específico. Esto limita al niño y puede bajarle la autoestima, sí no se le da bien. Lo importante es que se man-

44

tenga activo, deja que él escoja, en la medida de lo posible, el deporte que quiere practicar.

Búscale su deporte Tómense su tiempo para encontrar el deporte que vaya con su personalidad y carácter. No todos los niños tienen las mismas necesidades, ni las mismas habilidades. El concepto de “hacer lo mejor que uno pueda” realmente es la meta de cuando vaya a hacer deporte, así que encuéntrale algo que le apasione.

Ganar o no— él es un campeón Lo más importante es recordarle que gane o no, lo importante es que se supere a si mismo. Ni tú ni él tienen que compararlo con sus compañeros; cada niño tiene sus propias metas y fortalezas— esto es una lección vital que le servirá a tu hijo en el deporte, y hasta en su vida adulta.

Revista Sporting

Mayo 2017

Cada niño tiene sus propias metas y fortalezas— esto es una lección vital que le servirá a tu hijo en el deporte, y hasta en su vida adulta


Mayo 2017

Revista Sporting

45


BO TAOSHI

Por: Staff Sporting

J

apón se sintoniza a una frecuencia diferente al resto de las naciones. Las múltiples capas de su pasado se trenzan con las fibras de un presente hilvanado entre tecnologías punteras e identidades que desafían los moldes previos. Ante la mirada occidental, las variopintas manifestaciones culturales del sol naciente se revelan como anomalías de exquisitez no siempre desprovista de rasgos ominosos. Sus deportes autóctonos no quedan exentos de este efecto.

Tomemos por ejemplo el Bo-taoshi, cuyo nombre en japonés significa “derrocamiento de poste”. Se practica desde hace varias décadas en la Academia Nacional de Defensa de Japón, para inculcar el arrojo y la gallardía entre sus cadetes, y también como una experiencia radical de trabajo en equipo orientado a resultados bajo presión. Las reglas del Bo taoshi no son cosa del otro mundo: dos equipos se enfrentan en una contienda donde un bando debe man-

tener una posición defensiva en torno a un poste erecto que los oponentes deben forzar hacia una inclinación de 30 grados respecto al piso. A cada equipo se le asigna un poste. 75 miembros del equipo defienden su respectivo poste mientras 75 atacan el poste del equipo contrario. Cada bando cuenta así con 150 jugadores. Los primeros en inclinar el poste del bando contrario ganan el encuentro. Al principio, la mayor parte de los defensores se congregan alrededor del poste,

el Bo-taoshi, cuyo nombre en japonés significa “derrocamiento de poste”. Se practica desde hace varias décadas en la Academia Nacional de Defensa de Japón, para inculcar el arrojo y la gallardía entre sus cadetes.

46

Revista Sporting

Mayo 2017


Un pistoletazo atruena y los atacantes se precipitan en estampida sobre los defensores. Algunos de ellos son especialistas en atacar el palo desde lo alto, otros prestarán sus hombros a las plantas de los primeros y los más ágiles harán todo lo necesario para desorganizar y colapsar la formación defensora.

apretujados en una muralla circular. Cuatro de ellos se colocan descalzos sobre los hombros de sus compañeros, estabilizando el poste, y un elemento llamado “ninja” se coloca en el punto más alto de la estructura, que deberá mantener derecha valiéndose de su propio peso durante el transcurso de la batalla. Un pistoletazo atruena y los atacantes se precipitan en estampida sobre los defensores. Algunos de ellos son especialistas en atacar el palo desde lo alto, otros prestarán sus hombros a las plantas de los primeros y los más ágiles harán todo lo necesario para desorganizar y colapsar la formación defensora. Durante el caos que antecede a esta proeza, la única protección permitida es el casco de hule espuma. Los tirones no se hacen esperar y las camisas de los defensores pronto se desgarran. Los atacantes “aéreos” toman impulso y escalan sobre el hervidero humano en dirección al poste para tirar al ninja y a los

Mayo 2017

Revista Sporting

47

cuatro defensores del “segundo piso”, hasta que les sea posible colgarse de la estructura y conseguir durante 3 segundos la ansiada inclinación de 30 grados, momento en que un árbitro levantará una bandera que da por terminado combate . Los encuentros de exhibición de Bo-taoshi se ofrecen revestidos de marciales ceremonias, destilan mucha gala y atraen a un público numeroso que excede a las familias de los cadetes. Resulta difícil imaginarlo en los circunspectos prados de Eton o en los campamentos militares de verano de St. John’s, en Kansas. Gracias al escaparate de Internet, en la última década el Bo-taoshi se ha estado conociendo más allá de su cuna, aunque muchas narraciones de autorías no japonesas tienden a rayar en el sensacionalismo y la burla. Esperamos que no sea el caso del presente artículo, que pretende dar cuenta precisa de la dinámica y espíritu de esta competencia enarbolada con aplomo y destreza por el flanco marcial de las juventudes del imperio solar.


Gears

BEST PERFORMANCE

Los mejores accesorios y equipos fitness para recibir el verano Samsung©

Gear IconX No podría ser más sencillo. Coloca los auriculares Gear IconX en cada oído y estarás listo para salir sin cables de por medio. Gear IconX se acopla cómodamente a tus oídos. Puedes correr, brincar y hacer tu vida normal. Están diseñados para quedarse puestos.

Isolator Fitness©

Iso Bag mini Ya no tienes pretextos para no cuidar tu alimentación, con la Iso Bag mini puedes transportar hasta 3 porciones de comida sin preocuparte por la temperatura ya que su recubrimiento termico mantiene aislados tus alimentos, incluye 2 “Iso Bricks” que garatizan bajas temperaturas hasta por 12 horas; cuenta tambien con compartimiento para transportar cilindros.

Fitbit©

Alta Monitoriza los pasos, la distancia, las calorías quemadas, los minutos de actividad, la actividad por horas y el tiempo de inactividad. Fitbit Alta te ayuda a mantenerte activo a lo largo del día al ofrecerte divertidos avisos para moverte y celebrarlo cuando lo haces.

48

Revista Sporting

Mayo 2017


Mayo 2017

Revista Sporting

49


ANA LUZ PÉREZ CASAS

Un cuerpo de titanio

La head coach Ana Luz, Licenciada en Cultura Física, ha colaborado con Sporting a lo largo de varios números con artículos sobre nutrición y entrenamiento. En estas fechas se está preparando para el certamen Míster Puebla, en la categoría Fitness Figura. Su siguiente objetivo será Míster México. Para ello, entrena dos horas diarias.

N

uestro equipo pudo conversar con ella en su espacio de trabajo y entrenamiento, el Orion Sport Gym, donde tuvo la generosidad de contarnos algo sobre su pasión por el físico culturismo y sus facetas como entrenadora y deportista de alto nivel:

50

Sporting. ¿Cuánto tiempo tienes en el físico-culturismo? Ana Luz. Hace 2 años decidí hacer cambios en mi vida, uno de ellos fue dedicarme al 100% a mi físico. S. ¿Qué te motivó a entregarte a esta disciplina?

Revista Sporting

Mayo 2017


AL. La trasformación que vas viendo en tu cuerpo, como vas cambiando día con día, son las partes fundamentales por las cuales me motivé a seguir avanzando. S. ¿Podrías describirnos una rutina típica de entrenamiento para ti? Calentamiento primordial. Hago un poco de bombeo en el músculo a trabajar y comienzo. Realizo de 6 a 8 ejercicios por grupo muscular dándole unas 4 o 5 series a dichos ejercicios. Estiro adecuadamente y después cierro con cardio. S. ¿Cuál es tu ejercicio favorito? AL. Considero que lo que más me ha costado es aumentar mis hombros, por lo tanto se ha convertido en uno de mis ejercicios favoritos. S. ¿Te parece que las mujeres físico-culturistas enfrentan estigmas en cuanto a su estética? En caso de ser así, ¿cómo es posible enfrentarlos o desmitificarlos?

La trasformación que vas viendo en tu cuerpo, como vas cambiando día con día, son las partes fundamentales por las cuales me motivé a seguir avanzando.


Al paso de los años me involucré mas en el gimnasio y es donde surge el interés de prepararme y poder orientar a la gente a la vida saludable. ble, sin importar qué deporte practique, o qué edad tenga. Simplemente fomentar la actividad física. S. ¿Identificas motivaciones muy comunes entre los discípulos que entrenas, o varían mucho de persona a persona? AL. Varían mucho los objetivos de cada uno, pero sí busco en ellos ese interés que me motive a llevarlos de la mano a su nuevo estilo de vida. Mientras ellos se encuentren motivados, mi objetivo primordial será que ellos mantengan ese interés, esa motivación que nos haga progresar. Ver sus rostros de esfuerzo y después mirarlos en la consulta y te agradezcan por todo lo que han logrado es la mayor satisfacción. AL. Hay ciertas categorías dentro del físico- culturismo que conducen a tener un cuerpo grande, con musculatura muy resaltada, que a veces conllevan etiquetas, pero también estamos enfocadas a un propósito y las críticas solo alimentan nuestro ego, buscando un mayor crecimiento. S. Vemos que combinas bastante bien tu campo profesional con el deporte que te apasiona. ¿De dónde surge esta pasión tuya por el estilo de vida saludable? AL. Desde pequeña acostumbraba salir a los parques con mis abuelos a jugar fútbol, andar en bicicleta, correr, etc. Al paso de los años me involucré mas en el gimnasio y es donde surge el interés de prepararme y poder orientar a la gente a la vida saluda-

52

Revista Sporting

Mayo 2017


Mayo 2017

Revista Sporting

53


Mack Beggs

MUJERES, TESTOSTERONA Y SOSPECHAS:

competencia justa y exclusión en el deporte Por: LRI Griselda Rangel Sanmartín

M

ack Beggs, un estudiante de preparatoria que está atravesando por una transición controlada de mujer a hombre, conquistó la medalla de oro en una competencia interpreparatoriana de lucha organizada por las autoridades educativas del estado de Texas. En el acto, se convirtió en la primera persona transexual en triunfar en la categoría femenil de dicho certa-

men. Pero este momento de gloria no llegó desprovisto de amarguras. Pocos celebraron esta victoria con ella y desde el inicio hasta el final de la contienda, el ahora luchador se vio arrastrado al ojo del huracán mediático, con toda la atención no deseada que esto conlleva. Mack, ahora de 18 años, se encuentra en el quinto año de su transición, para lo que está recibiendo inyecciones de testoste-

54

Revista Sporting

Mayo 2017

rona. Mack documenta cotidianamente en sus redes sociales los resultados que la testosterona va depositando en su organismo. El reglamento estatal permite a los estudiantes participar en contiendas deportivas siempre y cuando estén sometidos a un tratamiento médico. Lo que no conceden es que una persona que fue asignada con el género femenino durante su nacimiento compita contra varones cisgénero, o viceversa, aún cuando se


encuentre sometido a un tratamiento de transición. Según se reporta, Mack entró al torneo después de una racha de 52 encuentros contra chicas en los que se mantuvo invicto. En repetidas ocasiones, solicitó a la Liga Inter Escolar Universitaria competir contra varones, incluso interponiendo recursos legales, pero tras topar contra reiteradas negativas decidió inscribirse en la categoría femenil con tal de no quedarse fuera del evento. Al hacerse con el triunfo definitivo, ahora se encuentra sometido a intensas críticas por parte de las otras competidoras, sus familias y el público en general. Después de todo, la testosterona propicia el crecimiento muscular, y el crecimiento muscular guarda una evidente relación con la fuerza. Las condiciones en que Mack se presentó al torneo fueron, más allá de toda

duda, ventajosas sobre las jovencitas a las que venció. También salió a la luz que algunas chicas renunciaron a sus intenciones de competir en el certamen cuando confirmaron que Mack aparecía en las listas. Esta es una de esas historias en las que no hay buenos ni malos. No puede acusarse alevosía o malicia en Mack, quien es ahora un muchacho que ama practicar la lucha, y más adelante tendrá oportunidad de medirse en tan exigente disciplina contra hombres cisgénero. De hecho, a finales de marzo la asociación de lucha USA Wrestling anunció cambios en su normatividad que permitirán a Mack competir en el verano, fuera de temporada, contra varones. Pero en lo tocante al encuentro de febrero, las autoridades educativas estatales respetaron su derecho a participar en las actividades deportivas de su agrado, aunque

por la peculiaridad del caso la categoría en que se le permitió inscribirse resultó, como el propio Mack lo admite, inapropiada. No es la primera vez que se suscitan en el ámbito deportivo acalorados debates alrededor de las hormonas. En 2009, durante los Campeonatos Mundiales de Atletismo celebrados en Berlín, la velocista sudafricana Caster Semenya, levantó las sospechas de la Asociación Internacional de las Federaciones de Atletismo, tras romper sus propias marcas en los 800 y en los 1500 metros. La Asociación obligó a Caster Semenya a hacerse diversas pruebas de antidoping, además de unas “verificaciones de perfil sexual”, que pretendían determinar si la atleta sufría de una rara condición endocrinológica que pudiera proveerle una ventaja injusta.

Caster Semenya

Mayo 2017

Revista Sporting

55


En 2009, durante los Campeonatos Mundiales de Atletismo celebrados en Berlín, la velocista sudafricana Caster Semenya, levantó las sospechas de la Asociación Internacional de las Federaciones de Atletismo, tras romper sus propias marcas.

En pocas palabras, se buscaba detectar su Semenya era intersexual (una condición de nacimiento que acusa características anatómicas tanto femeninas como mas-

culinas), para así descalificarla. La supuesta intersexualidad de Semenya nunca se comprobó rigurosamente. De acuerdo a la especialista en bioética Katrina Karkazis (citada por Jeré Longman en un artículo para el New York Times), “Semenya fue castigada simplemente por ser demasiado veloz y supuestamente demasiado masculina según los estándares Occidentales. En algunos organismos femeninos llega a presentarse una condición hormonal denominada “hiperandrogenismo”, donde se generan cantidades muy elevadas de andrógenos en comparación con el promedio que producen la mayoría de los cuerpos femeninos. Estas mujeres son cazadas sistemáticamente por las asociaciones de atletismo, sometidas a pruebas humillantes e invasivas e incluso a procedimientos

56

Revista Sporting

Mayo 2017

quirúrgicos para disminuir las cantidades de testosterona que su cuerpo produce normalmente, a pesar de que hasta la fecha no haya podido demostrarse científicamente que los altos niveles hormonales resulten un elemento determinante para el rendimiento del atleta por encima de otros importantes factores como la alimentación, la genética, la psicología y la calidad del entrenamiento. En otras palabras, no basta con que un ser humano produzca una abundante cantidad de determinada hormona para que se convierta, por ese solo hecho, en un atleta. Ante casos como los que hemos comentado, queda en claro que la condición humana es muy diversa, y que falta mucho por hacer en las reglamentaciones que gobiernan el mundo del deporte para alcanzar un equilibrio óptimo entre inclusión y sana competencia.


Mayo 2017

Revista Sporting

57


BOCHAS un deporte para todos Por: Staff Sporting

El

atractivo de este juego reside en su aparente sencillez. Estético, funcional y accesible, resulta práctico para públicos de todas las edades, constituciones físicas y capacidades motoras. La historia de las bochas se pierde en la noche de los tiempos. Se tiene evidencia de que en Turquía se practicaba desde el 7,000 A.C. En cámaras funerarias egipcias que datan del segundo milenio antes de

Cristo se han encontrado bolas y palos que evidencian la existencia de un juego muy similar. La versión moderna fue desarrollada en Italia y fue difundida internacionalmente gracias a la migración hacia regiones como Croacia, Eslovenia, Francia, España y Sudamérica, donde ha conseguido afianzarse y se practica profesionalmente. El juego se ejecuta con unas bolas pesadas muy similares a los bolos. Suelen ser de madera, un tanto romas, su diámetro oscila entre los 7 y 8 centímetros y

La historia de las bochas se pierde en la noche de los tiempos. Se tiene evidencia de que en Turquía se practicaba desde el 7,000 A.C.


su peso va de los 700 a los 800 gramos. Es común que se les implante un peso de plomo en uno de sus lados. Puede jugarse entre 2 personas, o entre 2 parejas, o también disputarse entre 8. La cantidad de bolas que usadas suele variar entre 6 y 8. La medida ideal de las canchas es de 4 x 24 metros y el piso se recubre de césped sintético. Sin embargo, también debemos acreditar la llamada “bocha abierta”, que se practica, como su nombre lo indica, a campo abierto. Existe mucha flexibilidad al respecto y el reglamento difiere según la latitud donde se practique y la modalidad en que inscriba el juego. Al principio del juego se lanza a la cancha una bola más pequeña que las demás, llamada “bochín”, que suele ser blanca o de un color más claro que las bochas. A partir de ahí, cada participante tratará de acercar sus bochas lo más posible al bochín. Es posible golpear el bochín con las bochas blancas, pero hay que ser mesurados con la intensidad, pues si la bocha golpea contra la pared de fondo se marcará una sanción. Al final de la ronda, el puntaje se determina

Mayo 2017

Revista Sporting

59


atendiendo a cuáles bochas quedaron más cerca del bochín. Por su hermosa simplicidad, la dinámica de un juego de bocha recuerda la dinámica de un juego de canicas.

Nada como un juego que permita la diversión y la convivencia desde el primer contacto, y cuya fluidez no nos inhiba a participar de su dinámica. ¡Larga vida a bochas!

Hay estrategias muy socorridas que ayudan a ganar el juego. Por ejemplo, cuando se ha logrado colocar una bocha muy cerca del bochín, se recomienda colocar frente a él otras bochas que, como una muralla, impidan al contrincante aproximar sus propias esferas. En 1992, las Bochas se incorporaron al repertorio de juegos paralímpicos en los certámenes de Barcelona. Los practicantes fueron deportistas con parálisis cerebral o daño cerebral adquirido. Este juego se considera idóneo para poner a prueba su desarrollo motriz y trabajar la coordinación precisa entre el ojo y las extremidades superiores. La Federación Internacional de Bocha (BISFed) establece en su página oficial la siguiente clasificación: BC1: Jugadores que lanzan la pelota con la mano o el pie. Pueden competir con un asistente que permanece afuera del área de juego, quien estabilizará o ajustará la silla de ruedas y le proporcionará la bola al jugador cuando corresponda.

Revista Sporting

Mayo 2017

BC2: Jugadores que lanzan la bola con la mano. No se les permite asistente. BC3: Jugadores con disfunciones motoras severas en las 4 extremidades. Enfrentan severas dificultades para sujetar y soltar la bola, y a pesar de que pueden presentar movilidad en los brazos, carecen de fuerza para impulsar la bola al interior de la cancha. Pueden necesitar de una rampa para liberar la pelota y competir auxiliados por un asistente. BC4: Jugadores que presentan una disfunción locomotora en las cuatro extremidades, así como escaso control troncal. Pueden demostrar suficiente destreza como para impulsar la bola al interior de la cancha. No pueden disponer de un asistente. Nada como un juego que permita la diversión y la convivencia desde el primer contacto, y cuya fluidez no nos inhiba a participar de su dinámica. ¡Larga vida a bochas!


Mayo 2017

Revista Sporting

61


Artsports El encuentro entre las artes y el mundo del deporte

U

na señorita juega tenis, ataviada con un vestido arrobador pero impráctico. Vívidos matices de verde dominan la escena, que parece acontecer a mediodía. La luz del sol cae de lleno sobre los personajes, que deben guarecerse bajo sombreros o sombrillas. Se trata de un momento de ocio que acaece en una cancha, probablemente dentro de una villa, perteneciente a unos herederos aristócratas. Sólo un pintor de sociedad habría sido invitado a concurrir a ella. Algunas formas se manifiestan borrosas, los árboles del fondo se notan desdibujados: es la influencia del impresionismo, corriente pictórica originada en Francia que había renunciado a la reproducción detallada de la imagen en favor de capturar las sensaciones que se experimentan ante la naturaleza y sus elementos. De este modo logra capturar los efectos fugaces de lo real, las impresiones emborronadas y fantasmales que gravitan en esa tierra de nadie que se interpone entre aquello que el ojo percibe y lo que el cerebro descifra. Espacio abierto, juego y el gozo de un juego de tenis: un testimonio de la bonanza cotidiana que se respiraba en una Gran Bretaña que imperaba en Occidente bajo el cetro de la Reina Victoria.

Un Rally, Sir John Lavery, 1885 .

Algunas formas se manifiestan borrosas, los árboles del fondo se notan desdibujados: es la influencia del impresionismo, corriente pictórica originada en Francia que había renunciado a la reproducción detallada de la imagen en favor de capturar las sensaciones que se experimentan ante la naturaleza y sus elementos.

62

Revista Sporting

Mayo 2017


Mayo 2017

Revista Sporting

63


Cine C

Crónica de una caída

Por: Mariángel Pérez López Cortesía de TODOPUEBLA.com

rónica de una Caída (2013) es un documental que no te dejará indiferente. Se trata de una historia de aceptación que inunda los sentidos, ya que visual y musicalmente atrapa y acompaña al espectador en el relato del accidente de un profesional del snowboard.

Kevin Pearce estaba a punto de alcanzar la cima del éxito profesional durante los Juegos de Invierno de 2010; sin embargo, el 31 de diciembre de 2009, durante un entrenamiento de snowboarding cayó en la nieve y se golpeó tan fuertemente la cabeza que estuvo a punto de morir. Renuente a dejar atrás su profesión, Kevin busca volver a su tabla aunque los doctores le advierten que un ligero golpe en la cabeza podría matarlo instantáneamente. ¿Pearce los hará a un lado para seguir con su pasión? ¿Qué le queda después de haber sufrido este accidente? ¿Qué tan grave es el peligro por enfrentar? En Crónica de una Caída, la directora Lucy Walker, dos veces nominada al Oscar, muestra una irresistible pero fatal atracción hacia los deportes ex-

64

Revista Sporting

Mayo 2017

tremos al combinar magistralmente escenas de la vida de Kevin Pearce con secuencias de estos deportistas en acción, recopiladas durante veinte años. ¡No dejes de verla! Consulta los detalles en www.todopuebla.com/cine


Mayo 2017

Revista Sporting

67


68

Revista Sporting

Mayo 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.