Revista MANAGEMENTSociety - Edicion Nº 18

Page 1

Escriben para Colombia y Perú desde EADA - Escuela de Alta Dirección y Administración; Universidad Politécnica de Cataluña (UPC); IMD Leading Global Business School; Graziadio School of Business and Management; IESE Business School, Universidad de Navarra; IAE Business School de la Universidad Austral e IBM.

Número 18 - Editada en Colombia y Perú

DICIEMBRE 2009 - ENERO 2010

EJECUTIVOS SIN FRONTERAS

LECCIONES QUE NOS DEJA LA CRISIS INFORME ESPECIAL

IBM GLOBAL CEO STUDY

CONSTRUYA SU EMPRESA DEL FUTURO 1130 CEOs de todo el mundo opinan sobre las tendencias que definen la empresa del futuro

ESTILOS NEURÓTICOS DE MANAGEMENT COLOMBIA 30,500 PESOS PERÚ S/ 35.00 VENEZUELA BsF. 60 ESPAÑA € 10.00 RESTO DE AMÉRICA LATINA US$ 15.00

1


El programa Proniño de la Fundación Telefónica contribuye a la erradicación de la explotación laboral infantil y apuesta por la educación de nuestros niños mediante: - Becas escolares, entrega de uniformes y material escolar. - Atención de salud y apoyo psicopedagógico. - Implementación de aulas informáticas. - Capacitación de docentes. - Mejora de la infraestructura de los centros educativos. - Talleres para padres de familia. - Campañas de sensibilización social.

2

17

regiones del Perú donde se desarrolla el programa Proniño

30,000

niñas, niños y adolescentes peruanos se beneficiarán a finales de 2009


3


Construyamos un mundo más inteligente. Nuestro planeta enfrenta desafíos gigantescos, y nuestros líderes tienen planes ambiciosos. Pero el mandato para el cambio se aplica también a todos nosotros. Los desafíos y oportunidades que nos esperan son demasiado grandes, variados y globales: hace falta que toda la sociedad civil transforme la forma en que el mundo funciona. Y la buena noticia es que podemos hacerlo. Se trata de mucho más que reparar la vieja economía: ahora podemos prepararnos para una nueva, en el siglo XXI. Podemos hacerlo porque nuestro planeta no sólo se está haciendo más pequeño y “plano”: también se está haciendo más inteligente. En un mundo mucho más interconectado, los sistemas vastos y complejos ya no están separados entre sí. Ahora están interrelacionados y son interdependientes. Eso es muy bueno, porque las soluciones que desarrollemos para

un sistema van a servir para muchos otros. Esas soluciones son posibles porque ahora tenemos las herramientas para cambiar la forma en que el mundo funciona. El poder de la computación se usa para cosas que no reconoceríamos como computadoras: teléfonos, cámaras, autos, electrodomésticos, señalizaciones, líneas eléctricas, vestimenta, etc. Estamos conectando todo esto en Internet, que ya llegó a la mayoría de edad. Y estamos aplicando sofisticados análisis para comprender el conocimiento digital y el pulso del mundo. Hoy existe un enorme mandato para un cambio positivo, y este momento no va a durar para siempre. Aprovechémoslo: no sólo para solucionar los defectos del pasado, sino para construir un futuro más inteligente. Es un mandato para todos nosotros. Construyamos un mundo más inteligente.

Entre en ibm.com/mundointeligente/pe 4

IBM, el logotipo de IBM e ibm.com son marcas registradas de International Business Machines Corporation a nivel mundial. Una lista de las marcas registradas de IBM está disponible en la web en “Copyright and trademark information” en ibm.com/legal/copytrade.shtml.


5


NÚMERO 18

66

10

formación

ESCUELAS DE NEGOCIOS MBA PARA EJECUTIVOS SIN FRONTERA Universidades de todo el mundo compiten por el mercado de los MBA. Radiografía del fenómeno que moldea la cultura empresarial actual.

• Las Mejores Escuelas de Negocios del Mundo • Los MBA para los ejecutivos sin tiempo • Programas que no requieren experiencia previa • Programas on line

20

IBM GLOBAL CEO STUDY LA EMPRESA DEL FUTURO

tendencias

Conversaciones mantenidas con más de 1,130 CEOs y líderes de organizaciones públicas y privadas de todo el mundo que miran más allá del horizonte y nos brindan su visión de cómo será la empresa del futuro. Las entrevistas han incluido a líderes de economías tanto emergentes como desarrolladas.

43

23 DISPUESTA A CAMBIAR

Los líderes empresariales entrevistados prevén gran cantidad de cambios. Sin embargo, su confianza en ser capaces de gestionarlos no es tan elevada. ¿Cómo responderán, entonces, los directivos a un entorno tan frenético? ¿Serán capaces de hacerlo con efectividad?

29 SENSIBLE A CLIENTES MÁS EXIGENTES

29

Los directivos confiesan que están realizando importantes inversiones para capturar nuevas oportunidades de negocio en todo el mundo. Adicionalmente, manifiestan que invierten más para atender a clientes cada vez más sofisticados y exigentes. Pero, ¿qué hace falta para que estas inversiones se traduzcan en una mayor cuota de mercado?

33 GLOBALMENTE INTEGRADA

50

6

70

77

20

Los directivos se enfrentan a muchas decisiones a la hora de responder a la integración global.¿Cómo deberían remodelar sus empresas para sacar partido a las distintas capacidades, experiencia y talento situados en otras partes del mundo? ¿Cuándo deberían establecer sociedades, fusionarse o realizar adquisiciones? ¿A qué mercados deberían acceder? En toda esta complejidad, ¿qué estrategias funcionan mejor?

39 DISRUPTIVA POR NATURALEZA

La mayoría de los entrevistados están embarcándose en profundas innovaciones en el modelo de negocio. Las empresas con mejor desempeño persiguen innovaciones del modelo de negocio más radicales que las compañías con menor desempeño. ¿Serán rentables estos movimientos? ¿Qué hará falta para marcar realmente la diferencia?


contenidos

43 COMPROMETIDA, NO SÓLO GENEROSA

Una generación emergente de clientes, trabajadores, socios, activistas e inversores con conciencia social está vigilando casi todos los movimientos que realizan las empresas. Reconociendo este aspecto, los directivos están invirtiendo rápidamente en responsabilidad social corporativa. ¿Pero hasta dónde van a llegar?

50

management

LAS LECCIONES QUE NOS DEJA LA CRISIS ¿Ha sido el hombre de empresa entrenado verdaderamente para enfrentar una crisis de esta magnitud? Expertos del IAE Business School de la Universidad Austral analizan algunas lecciones importantes que deja la crisis para las empresas. El IAE ha sido seleccionado entre las 22 mejores escuelas de negocios del mundo y N° 1 en Latinoamérica en programas ejecutivos abiertos, según el diario británico Financial Times, basado en el ranking de Executive Education.

51 El check list para sobrevivir a la tormenta

Por Roberto Luchi Por la crisis, los mares se han embravecido y la tierra firme parece estar muy lejos de nuestra vista. ¿Los capitanes, es decir, los directivos, están preparados para salir victoriosos de esta tormenta? Aquí repasamos algunos principios básicos de “navegación”.

53 Aprender de la crisis, sin perder el norte

Por Rodolfo Rivarola ¿En qué medida una crisis representa una oportunidad para el aprendizaje? Cómo canalizar la incertidumbre de enfrentar una pérdida. Las variantes de la negación: el victimismo y la queja improductiva. ¿Cuáles son las competencias más importantes que evocan una crisis?

58

MATRiZ DAFO DINÁMICA GESTIÓN ESTRATÉGICA AL SERVICIO DEL MANAGEMENT Por Alberto Jorge Acosta, de EADA, Escuela de Alta Dirección y Administración, y de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), y Estrella Varela Ricabal, de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). La necesidad de introducir sistemática y reflexivamente cambios profundos en una organización es una realidad ya generalmente aceptada. No hacerlo es ya poner su supervivencia en situación de riesgo. Y para que los dirigentes responsables de los colectivos acepten ese reto -y decidan afrontarlo-, hemos de estar en condiciones de explicar que aún es mayor el riesgo que se corre si todo queda como está.

66

¿ESTÁ REALMENTE USANDO LA PALANCA DE SU IDENTIDAD CORPORATIVA? Por Stuart Read, del IMD. Buenas prácticas de gestión de la identidad corporativa están relacionadas a un éxito financiero firme sin importar el rubro de la industria.

70

Siete estilos neuróticos DE MANAGEMENT Por Kurt Motamedi, de Graziadio School of Business and Management. Un estilo directivo neurótico tiene consecuencias indeseables para los individuos, los equipos y la organización.

77

Confíen en mí, soy el jefe Por Pablo Cardona y Wei He, del IESE Business School, Universidad de Navarra. Los cambios y las adaptaciones no son posibles en el seno de la empresa si los empleados no confían en su líder.

56 La Gestión de Riesgo

Por Lorenzo A. Preve Es indudable que, a pesar de que muchas veces no nos guste reconocerlo, los fracasos son una de las mejores fuentes de aprendizaje en la vida. Obviamente a nadie le gusta aprender de esa manera, por lo que hay una cierta tendencia a intentar minimizarlos, o hasta incluso olvidarlos.

CONTENIDOS

7


DEL DIRECTOR

DIRECTOR GENERAL & PUBLISHER

Julio Ignacio Rodríguez Morano COMITÉ EDITORIAL Josep Ramón Robinat Rivadulla (España) Ignacio de la Vega (Colombia) Luis Emilio Jordán (Perú) Daniel Eduardo Porciel (Argentina) DIRECTORES DE OPERACIONES Oscar Sisa Bohorquez (Región Andina y Centroamérica) osisa@managementsociety.net Diego Ramírez Bedoya (Argentina, Chile, Brasil y Uruguay) ramirez@managementsociety.net SUSCRIPCIONES PARA IBEROAMÉRICA Rubén Sánchez Cerro Soares rsanchez@managementsociety.net DISEÑO Willy Eduardo Chávez Mas OFICINAS CORPORATIVAS Y COMERCIALES COMERCIALIZACIÓN PARA COLOMBIA: Armstrong Walt Boada Cuellar El Colombiano - Medellín (574) 335 9314, Bogotá (571) 285 1553, Cali (572) 661 6657 Capital Intelectual Latinoamérica - Colombia Dirección: Calle 93 A No. 14 – 17, Oficina 504, Edificio Centro 93 Bogotá, Colombia Teléfonos: (571) 236 1720 - 236 3778 Fax: (571) 6162795

LA EMPRESA DEL FUTURO ¿Cómo será la Empresa del Futuro? Para responder a esta pregunta publicamos The IBM Global CEO Study, elaborado a partir de conversaciones mantenidas con 1.130 directores y líderes empresariales de todo el mundo y que nos permiten lograr una perspectiva única de cómo será la empresa del futuro. Los directivos centran rápidamente sus actividades comerciales para capturar las oportunidades de crecimiento que perciben. De las conversaciones mantenidas con los entrevistados sobre sus planes y retos se pueden extraer sorprendentes conclusiones: • El número de cambios que bombardea las empresas es enorme, y muchas han de esforzarse por mantener el ritmo. Ocho de cada diez directivos prevé cambios sustanciales en el futuro, y la distancia existente entre los cambios esperados y la capacidad de gestionarlos casi se ha triplicado desde la última edición de The Global CEO Study, llevada a cabo en el 2006.

Capital Intelectual Latinoamérica - Perú Director Comercial Asociado: Carlos Ganoza Buezo de Manzanedo Dirección: Camino Real 1225, piso 5, San Isidro, Lima, Perú Teléfonos: (511) 6283202 (511) 6283203 Fax: (511) 6283205

• Para los directivos, un cliente más exigente no es una amenaza, sino una oportunidad de marcar la diferencia. Estos invierten más en atraer y conservar a los clientes con mayor poder adquisitivo, mejor informados y con mayor conciencia social.

Capital Intelectual – España Dirección: Poble Espanyol de Montjuic - Av. Marqués de Comillas, 13 - Bústia 18 - 08038 Barcelona-España Tel. 93 292 53 75 Fax. 93 292 53 76

• Según la encuesta, casi todos los entrevistados están adaptando sus modelos de negocio: dos tercios están implementando una gran cantidad de innovaciones. Más del 40% está cambiando sus modelos empresariales con el fin de potenciar la colaboración con terceros.

Capital Intelectual Latinoamérica - Chile Director: Marco Guzmán Barahona Dirección: Diagonal Paraguay 481, oficina 112, Santiago - Chile Capital Intelectual Latinoamérica - Argentina Bolívar 391, piso 4 Teléfonos: (5411) 4334 3030 C1055AAG Capital Federal - Argentina ESTADOS UNIDOS: 305-648-6966 IMPRESIÓN: Panamericana Formas e Impresos S.A.- Colombia MANAGEMENTSociety circula con su edición digital en todos los países de América Latina, España y sur de los Estados Unidos. A LOS LECTORES Los puntos de vista y opiniones expresados en los artículos de esta edición son de sus autores y no expresan necesariamente aquellos de MANAGEMENTSociety, su Comité Editorial o editores. REPRODUCCIÓN MANAGEMENTSociety es una publicación de CAPITAL INTELECTUAL LATINOAMÉRICA Copyright © 2009 MANAGEMENTSociety. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido sin expresa autorización de CAPITAL INTELECTUAL LATINOAMÉRICA. Ningún artículo de esta edición puede ser reproducido o transmitido electrónicamente o de manera alguna.

• Los encuestados están adoptando, de forma cada vez más agresiva, diseños globales en sus negocios, cambiando profundamente sus capacidades empresariales y asociándose en mayor medida. Los directivos han traspasado el cliché de la globalización. Empresas de todos los tamaños están modificando su configuración para sacar el máximo partido posible a las oportunidades de integración globales. • Las empresas con mejor desempeño emprenden acciones más audaces. Estas empresas anticipan más cambios, y los gestionan con mayor eficacia. Además, son más globales en su configuración empresarial, se asocian en mayor medida y eligen formas más innovadoras en su modelo de negocio. ¿Están usted y su empresa preparados? Julio Ignacio Rodríguez Morano Director & Publisher



ESCUELAS DE NEGOCIOS

MBA PARA EJECUTIVOS SIN FRONTERAS UNIVERSIDADES DE TODO EL MUNDO COMPITEN POR EL MERCADO DE LOS MBA. RADIOGRAFÍA DEL FENÓMENO QUE MOLDEA LA CULTURA EMPRESARIAL ACTUAL.

É

10

xito, dinero o prestigio. Las razones que empujan a un alumno a elegir la escuela donde cursar un MBA son muy diversas y van desde lo más razonable, como recibir la mejor y más completa formación que exista, hasta la rentabilidad que obtendrán de ellos. Pues, sin duda, uno de los mayores atractivos en el momento de decidirse por una escuela de negocios reside en las expectativas salariales y el tiempo en encontrar empleo que garanticen cada una. Acostumbrados a la encarnizada competencia, a los salarios astronómicos, los nuevos ejecutivos y hom-


MBA PARA EJECUTIVOS SIN FRONTERAS

bres de negocios comparten la conciencia de la necesidad de “la capacitación permanente”. La escuela de negocios implica para ellos la entrada a una posición especial en el mundo profesional al que desean pertenecer. Es un universo para pocos. Un máster de dos años en una de las escuelas líderes de los Estados Unidos –Wharton, Columbia, Harvard, Stanford, Yale– puede costar alrededor de 100,000 dólares; en Europa, entre 9,000 y 60,000 euros y en América Latina, entre 8,000 y 45,000 dólares. Siguiendo el sistema norteamericano que las vio surgir, la formación ejecutiva superó los pruritos académicos y supo acomodarse a las demandas del mercado. Ellas mismas se han convertido en un gran negocio, en especial a partir del boom de los últimos años. Para algunos investigadores de la globalización, esta élite empresarial que las escuelas de negocios contribuyen a forjar ya conforma una verdadera “clase social”. Pero, a pesar de su éxito, no son ajenas a las críticas. Se afirma que forman ejecutivos teóricos y sin contacto con la realidad empresarial, que sus clases, sus libros y sus gurús repiten verdades de sentido común, que su calidad académica es de nivel muy disparejo y que viven en una burbuja socio-económica que no las pone en contacto con el mundo real. Las escuelas, sin embargo, continúan creciendo y aseguran que pasar por claustros es una experiencia personal de crecimiento. Los ejecutivos acuden a ellas por los conocimientos que obtienen, la red de contactos que se teje entre ellos o procurando que la universidad los ayude en su búsqueda de

nuevas posiciones en el mundo profesional. Los contactos sociales entre los profesionales se tornan cada vez más importantes, sostienen las escuelas. Los que pasan por ellas se van llevando sus relaciones profesionales a cuestas, como un capital propio. Las escuelas de negocios, tal como son conocidas en el mundo entero, son un invento norteamericano, que hace apenas unas décadas tomó la “internacionalización” como bandera y que, desde la década del noventa, sofisticó sus programas de estudio hasta transformar la gestión empresarial en “la ciencia del management”, que transmiten tanto profesores doctorados en sus especialidades como ejecutivos exitosos que cuentan cómo lo lograron. En los Estados Unidos, hay unas 800 escuelas de negocios –200 más que hace diez años–, en su gran mayoría dependientes de universidades. Su programa insignia es el Master in Business Administration (MBA), un posgrado en administración de negocios de dos años de duración, full time, que provee formación general en administración, finanzas, marketing, operaciones, logística, recursos humanos y estrategia empresarial. El “top ten” Existen varios rankings para evaluar el prestigio de las escuelas de negocios en el mundo, los cuales son usados por sus estrategas de marketing para presentar y promocionar sus programas. Uno de los más reputados es el que todos los años elabora el diario británico Financial Times. Según éste, ocho de las diez mejores escuelas de negocios están en los Estados Unidos, que tiene 59 en la lista

formación

de las 100 mejores instituciones. Wharton, de la Universidad de Pennsylvania, encabeza el ranking, seguida por las escuelas de negocios de Columbia, Harvard y Stanford. En el podio de las diez mejores figuran dos europeas: London Business School, en el quinto lugar, e Insead, de Francia, en el séptimo puesto. El MIT, Tuck, Kellogg, la escuela de negocios de la Universidad de Nueva York y la de Yale también son reconocidas, en tanto que en Europa se destacan el Instituto de Empresa, IESE y Esade, de España, y el IMD, de Suiza; mientras que una escuela china, CEIBS, subió del puesto 21° al 11° en el último año. La movilidad de estudiantes universitarios a través de las fronteras es el modo que adoptó la mundialización en la educación superior y se ha convertido, a la vez, en una posibilidad de difusión cultural en el largo plazo, un negocio y una política de Estado. Una universidad está hoy a la vanguardia cuando se “internacionaliza”, es decir, firma

SEGÚN LA UNESCO

Según cifras de la Unesco, 2,455,250 jóvenes estudian fuera de sus países de origen, pero atraviesan las fronteras sólo en ciertos sentidos. El 70% de ellos se dirige a América del Norte y Europa Occidental. El mayor receptor de estudiantes extranjeros del mundo es Estados Unidos (23,3%), seguido por el Reino Unido (12,2%), Alemania (10,6%) y Francia (9,7%). Los más grandes exportadores de estudiantes son, por su parte, China (14%), seguida de lejos por la India (5%), Corea (3,9%), Japón (2,5%) y Alemania (2,3%). La Unesco llama la atención sobre algunas tendencias: los estudiantes africanos prefieren las universidades de las antiguas metrópolis; los de Europa Oriental se inclinan por Alemania como primera opción; y los de Asia central se trasladan a Rusia. En América Latina hay 36,536 extranjeros (sólo el 1,49% del total), el 66% de los cuales proviene de países del mismo continente. Aunque Estados Unidos continúa al tope de las preferencias de los extranjeros, se extiende en ese país la preocupación porque su cantidad viene en continuo descenso desde 2002, en gran medida por las restricciones a las visas establecidas luego del 11 de septiembre de 2001. En el año lectivo 2005/2006 se inscribieron 564,768 extranjeros en sus universidades, 18,228 menos que en 2002. Provienen sobre todo de la India (13,5%), China (11,1%) y Corea (10,5%), y buena parte de la alarma por su reducción numérica es que casi el 16% de ellos estudian Ingeniería y, una vez graduados, alimentan la industria local.

11


convenios con pares en otros países, desarrolla posgrados e investigaciones conjuntos, posee programas de intercambio para sus docentes y atrae estudiantes extranjeros. En definitiva, los expertos en el mundo de la formación ejecutiva opinan que hablar de la mejor escuela de negocios del mundo carece de sentido. Ni los rankings se ponen de acuerdo a la hora de repartir el pastel de la celebridad. Todo depende del criterio con que se mida. La número uno Aprenda más, haga más y sea

años las escuelas europeas han empezado a tener presencia entre los mejores puestos, siendo Reino Unido el segundo entre los lugares más populares, mientras que España está obteniendo protagonismo y ha comenzado a hacerse fuerte en el Viejo Continente. Por primera vez en la historia un ranking mundial, el de The Economist, sitúa a la española IESE, como la mejor del mundo. Con todo, los ingleses siguen mandando en Europa. London Business School repite, por segundo año consecutivo, en el quinto puesto del top mundial gracias a tres de sus puntos fuertes: el índice de inserción laboral tres meses después de completar el programa, el nivel de internacionalidad del profesorado y la proporción de titulaciones de doctorado. Siguiendo de cerca a Londres hallamos a Francia con su mejor apuesta en el sector: INSEAD. Esta institu-

mericanas. La primera, situada en el puesto número 90, es INCAE, de Costa Rica. En el puesto 92 se coloca la brasileña Coppead y cinco posiciones más abajo, la mexicana Ipade. Las escuelas más rentables según Forbes La prestigiada revista Forbes publicó una lista de las escuelas más destacadas, donde aparece Stanford Graduate School of Business como la primera del ranking. Las escuelas de negocios más rentables durante el primer semestre de este año ya fueron

En Europa siguen mandando los ingleses. London Business School repite, por segundo año consecutivo, en el quinto puesto del top mundial gracias a tres de sus puntos fuertes: el índice de inserción laboral tres meses después de completar el programa, el nivel de internacionalidad del profesorado y la proporción de titulaciones de doctorado. más. Ése es el lema con el que se presenta la mejor de todo el planeta según el Financial Times: la Wharton Business School, de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos). Fundada en 1881 por Joseph Wharton, un total de 81,250 alumnos ya han pasado por las aulas de esta institución; de los cuales 35,000 son de programas MBA. Los graduados de esta prestigiosa universidad acreditan para su ingreso una puntuación GMAT (Graduate Management Admission Test) que va de los 670 a los 760 puntos (una cifra altísima teniendo en cuenta que para alcanzarla se requiere un elevado cociente intelectual y amplios conocimientos) y tienen un promedio de seis años de experiencia laboral.

12

Europa sigue subiendo Aunque Estados Unidos sigue siendo el destino preferido por los estudiantes, en los últimos

ción nació en 1957 y por sus facultades ya han pasado alrededor de 13,200 alumnos. La escuela francesa brilla entre las más prestigiosas: ocupa el octavo puesto en el ranking mundial. Los salarios medios en sus estadísticas rondan los 129,532 euros. El IESE de España es la primera escuela de negocios del mundo según el ranking sobre programas MBA que ha publicado la revista británica The Economist. El IESE encabeza el listado seguida de la suiza IMP, Berkeley, Chicago y Harvard de los Estados Unidos. Uno de los aspectos valorados por The Economist es el resultado de las colocaciones profesionales que logran los egresados de un programa MBA. En este caso, por ejemplo, el IESE obtuvo altas valoraciones ya que el 98 por ciento de sus alumnos encuentra trabajo a los tres meses de finalizarlo. El ranking se basa en encuestas entre más de 19.000 estudiantes y graduados de programas MBA, además de los datos facilitados por las distintas escuelas y los resultados obtenidos en las anteriores ediciones del ranking. El mercado latino Lo más resaltante de la región es que los ejecutivos latinoamericanos prefieren las escuelas estadounidenses y españolas. En la clasificación internacional del Financial Times apenas hay cabida para tres escuelas latinoa-

señaladas por la revista Forbes. A través de su sexto ranking bienal, basado en el rendimiento de inversión de los egresados de cada escuela, se demuestra que los ex alumnos de los mejores programas de MBA todavía reciben enormes sueldos por sus grados. De acuerdo a las escuelas de negocios norteamericanas, Stanford Graduate School of Business, situada en California, obtuvo el primer lugar, después de subir desde el segundo escalafón en el ranking 2007. Según Forbes, la clase de Stanford de 2004 –la clase egresada hace cinco años– tiene un salario medio de US$ 82,000. Sobre esto, Forbes explica que el estudiante típico hizo una inversión de US$ 235,000, medida mediante la adición de dos años de sueldos sin percibir y los gastos de matrícula. Pero, aunque es un gasto fuerte, la mayoría de los estudiantes graduados de Stanford ha


MBA PARA EJECUTIVOS SIN FRONTERAS

podido saldar después de cinco años una cifra que alcanza los US$ 225,000. Pese a que necesiten mucho tiempo para recuperar su dinero, los salarios que perciben tras cinco años les permiten ganar dinero en este periodo. Los que más ganan son los de Stanford y por eso su MBA encabeza el ranking Forbes 2009 tras subir un puesto respecto a la clasificación del año anterior y arrebatar la primera plaza a Tuck. Harvard, con 79,000 dólares se ubica como tercero. Por detrás, pero muy lejos en términos retributivos, figuran Booth de Chicago (63,000 dólares), Wharton, Columbia y Cornell (57,000 dólares), Kellogg (53,000 dólares), Darden (50,000 dólares) y Yale (46,000 dólares), que completan el “top ten”. El ranking de Forbes en programas MBA se basa en el rendimiento de la inversión efectuada por los graduados de la clase de 2004. Se encuestó a 17,000 antiguos alumnos de 103 escuelas. En el estudio se compara los ingresos de los primeros cinco años de los alumnos tras graduarse de la escuela de negocios a su coste de oportunidad (de dos años de renuncia a la indemnización, la matrícula y las tasas exigidas). En tanto, los top 50 del ranking de las escuelas de negocios más rentables de Forbes son: 1. Stanford University 2. Dartmouth College (Tuck) 3. Harvard University 4. University of Chicago (Booth) 5. University of Pennsylvania (Wharton) 6. Columbia University 7. Cornell University

(Johnson) 8. Northwestern University (Kellogg) 9. University of Virginia (Darden) 10. Yale University 11. Texas-Austin (McCombs) 12. UC Berkeley (Haas) 13. Duke (Fuqua) 14. MIT (Sloan) 15. UNC (Kenan-Flagler) 16. Brigham Young (Marriott) 17. NYU (Stern) 18. Michigan (Ross) 19. UCLA (Anderson) 20. Iowa (Tippie) 21. Michigan State (Broad) 22. Emory (Goizueta) 23. Carnegie Mellon (Tepper) 24. Texas A&M (Mays) 25. Indiana (Kelley) 26. Minnesota (Carlson) 27. Connecticut 28. Penn State (Smeal) 29. Maryland (Smith) 30. Vanderbilt (Owen) 31. Georgetown (McDonough) 32. USC (Marshall) 33. SMU (Cox) 34. Wake Forest (Babcock) 35. Wisconsin-Madison 36. Rollins (Crummer) 37. Rochester (Simon) 38. Notre Dame (Mendoza) 39. Ohio State (Fisher) 40. Washington (Foster) 41. Washington U-St. Louis(Olin) 42. Tennessee 43. Miami 44. Georgia Tech 45. Purdue (Krannert) 46. Boston College (Carroll) 47. Rice (Jones) 48. SUNY Buffalo 49. William & Mary (Mason) 50. Georgia (Terry) Este coste de la oportunidad también considera el tiempo que los alumnos demoran en recuperar su dinero más el coste de la vida. El otro factor determinante en este cálculo es el salario. Sorprende ver a Marriott como la primera en este apartado. Sus alumnos tardan una media de 3,9 años en recuperar su inversión, aunque después ganan 41,000 dólares en un plazo de cinco años. Luego los nombres empiezan a ser más lógicos con Tuck y Harvard (cuatro años) y Johnson, de la Universidad de Cornell, y Rollins (4,1 años). A partir de ahí se coloca una amalgama con las escuelas más laureadas cuyos alumnos

formación

necesitan 4,2 años para recuperar su inversión. En Europa “ganan” más Aunque, en términos generales, los MBA estadounidenses son más prestigiosos en el ámbito internacional, las escuelas europeas van ganando puestos rápidamente. Forbes también analiza los programas de los centros no estadounidenses y ha notado que estos ofrecen mejores rendimientos a sus alumnos. Uno de los motivos es que en Europa los estudiantes pueden optar entre cursar un MBA de dos años de duración o reducir el periodo formativo a un solo ejercicio, lo que aminora notablemente el coste de la oportunidad. Los MBA de dos años son los más fáciles de comparar con los programas estadounidenses. En este sentido, los alumnos de la London Business School son los que más beneficios obtienen por sus dos años en la escuela, con una ganancia neta de 121,000 dólares. Para lograrlo dejan de ganar 64,000 dólares anuales y tardan 3,6 años en recuperar su inversión. Le sigue en la clasificación Manchester BS con unos beneficios netos de 92,000 euros y también un ratio de recuperación de 3,5 años. Que los alumnos sólo ganen 41,000 dólares antes de entrar ayuda mucho, ya que es una cantidad muy baja en comparación con la de las primeras escuelas al otro lado del Atlántico. La española IESE figura en tercera plaza. Quienes cursan este MBA ganan 83,000 dólares de media tras cinco años de entrar en las aulas aunque tardan algo más en recuperar su inversión, 3,9 años. Su salario “de entrada” es de 43,000 dólares. Le sigue la china CEIBS, el mejor exponente del poder

13


14



LOS MBA PARA LOS EJECUTIVOS SIN TIEMPO

Muchos ejecutivos afrontan un dilema: necesitan un MBA para impulsar su carrera, pero no se pueden dar el lujo de gastar o tomar el tiempo necesario fuera de sus oficinas para hacerlo. ¿La solución? Muchos están optando por programas que les permiten obtener un título en la mitad del tiempo y con frecuencia a un precio mucho menor. Los programas acelerados de MBA, que duran entre 10 y 15 meses, han existido por décadas y son la norma en Europa. Aunque esos programas son mucho menos comunes en EE.UU., se están volviendo cada vez más atractivos, especialmente entre alumnos con más edad y que cada vez se muestran menos dispuestos a pasar dos años fuera de las compañías en las que trabajan. Alrededor de 90 escuelas acreditadas en todo el mundo ofrecen programas acelerados de MBA, y muchas de ellas añadieron la opción hace poco.

16

Pero la creciente popularidad y alcance de la titulación ha llevado a The Wall Street Journal a estudiar estos programas más a fondo. Para medir su calidad, así como la satisfacción de sus alumnos y ex alumnos, el periódico, junto a la firma Management Research Group y los especialistas en sondeos Critical Insights, encuestaron a alumnos y ex alumnos que se graduaron hace dos años en 48 escuelas. El resultado es el primer ranking de programas acelerados de MBA de The Wall Street Journal. El ranking incluye a nueve escuelas europeas, cinco en EE.UU. y una en América Latina, el Instituto Argentino de la Empresa (IAE). Encabezan la lista tres centros de enseñanza europeos con una fuerte tradición de ofrecer programas reputados. El número uno es IE en Madrid, elogiado por estudiantes y ex alumnos por la diversidad de su cuerpo estudiantil y las oportunidades para hacer contactos. En segundo lugar está un programa de 11 meses de IMD, de Suiza, orientado al liderazgo. Cranfield, del Reino Unido, con su énfasis en el trabajo en equipo, está en tercera posición. La Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad Northwestern y la Escuela de Negocios F.W. Olin de Babson College (ambos en EE.UU.) completan los primeros cinco programas. Estas escuelas se destacaron por sus currículos sólidos y su componente internacional. Los mejores programas también cultivan relaciones con compañías locales y globales, dando a sus alumnos la oportunidad de trabajar en proyectos del mundo real. Los estudiantes y ex alumnos señalaron que la mayor diferencia entre los programas era que las maestrías fuera de EE.UU. ofrecían una exposición internacional mucho mayor. El 86% de estudiantes de programas no estadounidenses dijo que la orientación internacional de su programa fue un factor crítico de su elección.

de la economía asiática, que ofrece ganancias de 76,000 dólares. Esto supone un ratio del 202% con respecto a los costes totales, incluido el coste de la vida, la matrícula y la pérdida de salario (13,000 dólares de media). Con estos números, los alumnos sólo tardan 2,2 años en recobrar su inversión. La mexicana IPADE completa el “top ten” con unas ganancias totales de 73,000 dólares con un tiempo de recuperación de 3,2 años. Pero en lo que Europa es realmente potente en términos remunerativos es en sus MBA de un solo año, algo que apenas existe en Estados Unidos. Aquí las diferencias son abismales, ya que el coste de la oportunidad sólo incluye la pérdida de un año de salario. El mejor ejemplo es INSEAD, la mejor en este apartado. La escuela francesa hace ganar a sus alumnos 192,000 dólares en un lapso de cinco años con un ratio sobre gastos del 162%. Lo que también hay que tener en cuenta es que el alumno medio paga 64,000 dólares para ingresar a la escuela. Tampoco se queda atrás la suiza IMD, segunda con 177,000 dólares y un ratio del 126%. Completa el podio el Instituto de Empresa, tercero y con unos interesantes números. La escuela española tiene un ratio del 95% y hace ganar a sus alumnos 95,000 dólares, aunque para ello quienes entran en la escuela dejan de ganar 33,000 dólares y tardan 3,2 años en recuperar su dinero. Le siguen JudgeCambridge y Saïd-Oxford con 91,000 y 89,000 dólares respectivamente. Mejores escuelas en EE.UU. según US News Aunque casi todas las clasificaciones tienen en cuenta una


MBA PARA EJECUTIVOS SIN FRONTERAS

serie de elementos comunes, algunas incluyen información que otras no consideran relevante. Si a esto agregamos la valoración que cada una hace de esas cifras nos encontramos con rankings que dan más importancia a los aspectos económicos (como el incremento salarial), otras donde prima la experiencia internacional que se adquiere u otras en las que lo importante es la calidad del profesorado, por ejemplo. Al final, es la suma de todos los rankings lo que otorga un verdadero sentido a cada una de estas clasificaciones. La última en ofrecer su versión del sec-

media del GMAT y GPA, así como con el ratio de alumnos aceptados. La clasificación de 2009 no muestra muchos cambios respecto a la del anterior y, de hecho, la Escuela de Negocios de Harvard repite como el centro mejor valorado con una puntuación de 100. La gran novedad es que este año no comparte su puesto con Stanford, que cae a la segunda plaza tras un descenso de un punto en su nota, que se estabiliza en 99. La Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad Northwestern y Wharton comparten el tercer puesto con una puntuación de 93, después de que la primera lograse ascender un peldaño respecto a 2008 y la segunda mantener su posición pese a la caída de dos puntos en su nota final. El quinto puesto también está compartido, en este caso por MIT Sloan y Chicago Booth, después de que cediesen un punto y se quedaran con 92. El “top ten” de las escuelas de negocios estadounidenses se completa con algunos de los centros con

formación

una idea clara de la orientación que desean dar a su carrera profesional pueden sacar gran partido de esta información. Además, es algo que las empresas suelen tener en cuenta a la hora de buscar candidatos. Por especialidades y en orden, éstas son las tres mejores escuelas en cada ámbito: • Contabilidad: Escuela de negocios McCombs de la Universidad de Texas en Austin, Wharton de la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Illinois en Urbana. • Emprendimiento: Escuela Olin en Babson, Stanford y Harvard.

En lo que Europa es realmente potente en términos remunerativos es en sus MBA de un solo año, algo que apenas existe en Estados Unidos. Aquí las diferencias son abismales, ya que el coste de la oportunidad sólo incluye la pérdida de un año de salario. tor ha sido la revista US News & World Report, que ha publicado el ranking 2009 de las mejores escuelas de negocios en Estados Unidos. En su caso, analiza 456 MBA acreditados por AACSB que ofrecen las escuelas estadounidenses y mide sus parámetros en base a tres criterios básicos. El apartado más valorado es el de la calidad, que supone un 40% del global y se compone de la nota que le otorgan los decanos y directores de MBA de otras escuelas (25%) y la nota de los departamentos de recursos humanos de las empresas (15%). Le sigue el de éxito en la colocación de estudiantes, con un peso del 35% y compuesto por el salario inicial y los bonos de los graduados tras abandonar la facultad y de las tasas de empleo que logran los MBA a tiempo completo. Por último, la selección de estudiantes completa el 25% restante con la nota

más nombre y habituales en otros rankings que en principio cuentan con una metodología bien diferente. De esta manera, la Escuela de Negocios Hass de Berkeley mantiene la séptima plaza y los 89 puntos conquistados en 2008, en tanto que Tuck pierde dos puntos y el séptimo puesto que el año pasado compartió con Hass. En 2009 es octava, justo por delante de Columbia, que conserva el noveno puesto pese a la caída de dos puntos en su nota, y de Yale, que asciende tres posiciones para cerrar el listado de las diez mejores según US News. El ranking de 2009 refleja una caída generalizada en las puntuaciones de las escuelas mejor valoradas. Sólo cinco obtienen más de un 90 y a partir de la decimocuarta se abandona el 80. Quizás lo más inquietante es que sólo 20 escuelas tienen un 70, aunque en cualquier caso hay que tener en cuenta que estas puntuaciones son en realidad un porcentaje del 100 que obtiene el centro mejor calificado. Ranking de especialidades Al margen de la clasificación general, quizás lo más interesante de los rankings que elabora US News es la división que hace de los MBA según especialidades. Y es que aunque un MBA se entiende como un programa genérico en el ámbito de la dirección de empresas, siempre habrá escuelas que hagan más hincapié y destaquen en algunos aspectos de la gestión que en otros. Los aspirantes que cuenten con

• Gestión: Harvard, Stanford y Kellogg. • Finanzas: Sloan en MIT, Chicago Booth y la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. • Internacional: Escuela de Negocios Global Thunderbird, Escuela de Negocios Moore de la Universidad de Carolina del Sur y Wharton. • Marketing: Kellogg, Wharton y Escuela de Negocios Fuqua de la Universidad de Duke. • MBA Ejecutivo: Kellogg, Wharton y Chicago Booth. • MBA a tiempo parcial: Stern, Chicago Booth y Kellogg. Aunque muchas de las escuelas líderes por especialidades se encuentran entre las más prestigiosas, hay otras que no son tan conocidas y a las que estos rankings pueden ayudar a crecer. Al margen del ámbito de la educación ejecutiva pero todavía dentro del apartado económico, US News también identifica

17


los mejores programas universitarios en empresariales o, lo que es lo mismo, las universidades que mejor preparan a sus graduados en administración y gestión de empresas. Lo más significativo es que muchos nombres se repiten con respecto a las escuelas de negocios, con la única diferencia que en este caso es la universidad entera y no la escuela la que figura en la clasificación. Las diez mejores universidades para estudiar la carrera de administración de empresas o empresariales en Estados Unidos son: la Universidad de Pennsylvania, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de California en Berkeley, Universidad de Michigan en Ann Arbor, la Universidad de Nueva York, la Universidad Carnegie Mellon, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Universidad de Texas en Austin, Universidad de Virginia y Universidad de Carolina del Sur. Al final, este tipo de clasificaciones adicionales confirman que en materia educativa quien lo hace bien en un nivel suele ser capaz de darle continuidad en los posteriores.

18

Ranking US News sobre mejores escuelas de negocios de EE.UU. 2009 1. Harvard University 2. Stanford University 3. Northwestern University (Kellogg) 3. University of Pennsylvania (Wharton) 5. Massachusetts Institute of Technology (Sloan) 5. University of Chicago (Booth) 7. University of California-Berkeley (Haas) 8. Dartmouth College (Tuck) 9. Columbia University 10. Yale University

PROGRAMAS QUE NO REQUIEREN EXPERIENCIA PREVIA

Cada vez son más los estudiantes que quieren ingresar a las escuelas de negocios pese a tener muy poca experiencia en el mundo de los negocios o incluso poco después de graduarse de la universidad. El número de estudiantes menores de 25 años que este año tomaron el examen de GMAT, un requisito para ingresar a cualquier escuela de negocios de Estados Unidos, en el año académico de 2008-2009 subió un 14% frente al año anterior, según GMAC, el organismo que administra estas pruebas. Con el objetivo de atraer a estos estudiantes, las escuelas de negocios desde Santiago de Chile, a Boston y Beijing están ampliando drásticamente la cantidad de cursos que no exigen experiencia previa. Algunas de las mejores escuelas incluso se muestran dispuestas a hacer excepciones y reducir la edad mínima para ingresar a los MBA tradicionales. En Inglaterra, la London School of Economics ofrece una maestría de dos años que no exige experiencia previa que, por 16,700 libras esterlinas al año, unos US$ 27,600, les proporciona una educación en administración a estudiantes recién egresados de la universidad con licenciaturas en historia, idiomas o cultura clásica. En España, el IE Business School incluye cuatro maestrías a tiempo completo que no requieren experiencia profesional, algunas disponibles tanto en inglés como en español. La escuela cuenta con estudiantes de 88 nacionalidades (alrededor de 50% son de América Latina). En Estados Unidos, las escuelas de negocios de universidades como Harvard, Stanford y el Instituto Tecnológico de Massachusetts también se están apuntando a la tendencia de los programas para jóvenes. Harvard Business School, por ejemplo, estrenó en 2007 su programa 2+2, diseñado para que los recién graduados puedan postularse a un MBA cuando todavía están en la universidad. A los estudiantes admitidos se les garantiza un lugar en una clase del futuro, siempre y cuando se gradúen y trabajen por dos años. Con todo, los programas que no requieren experiencia previa no siempre son una apuesta segura. Para la mayor parte del mundo corporativo de América Latina, “el título de administración verdadero aún es el MBA tradicional”, afirma Fernández Cantelli, del IE. Aun así, la región también ha visto un auge en estos programas en los últimos años.

PROGRAMAS ON LINE

Muchas personas han encontrado la manera de obtener algunos de los beneficios de un MBA de una escuela de renombre, pero por una reducida parte del costo usual. Lo están haciendo en Internet. En vez de sentarse en un aula, participan de programas certificados en la Web que les permiten incluir un nombre prestigioso en el currículum sin quebrar su bolsillo o trastornar sus horarios. Además de Cornell, escuelas reconocidas como la Universidad de Boston, la Universidad Estatal de Pennsylvania y la Universidad de California en Berkeley han creado certificados empresariales para sus programas en línea. Un pequeño grupo de universidades de renombre, como Notre Dame, San Francisco, Tulane y Villanova, están ofreciendo programas de certificación a través de alianzas con University Alliance, un grupo con sede en Florida que ofrece marketing y tecnología para los programas virtuales de las escuelas. El grupo dice que ha visto un alza en las matrículas recientemente. Las clases virtuales permiten a los estudiantes decidir a qué hora empiezan y terminan sus clases.


formaci贸n

Formamos l铆deres globales con reconocimiento internacional

www.managementperu.com www.managementcolombia.com www.managementar.com www.managementchile.com

14

19


IBM GLOBAL CEO STUDY

LA EMPRESA DEL FUTURO CONVERSACIONES MANTENIDAS CON MÁS DE 1,000 CEOs Y LÍDERES DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE TODO EL MUNDO QUE MIRAN MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE Y NOS BRINDAN SU VISIÓN DE CÓMO SERÁ LA EMPRESA DEL FUTURO.

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.