IESA RAFAEL NIEVES EDITORIAL ASUMYR . PERIODICO GERENCIA PARA TODOS. PERIODICO ACCION EMPRESARIAL.

Page 1


GRUPO EDITORIAL ASUMYR grupo editorial Grupo Editorial Asumyr, es una empresa dedicada a la producción y distribución de contenidos en una variada plataforma de medios: impresos, digitales y audiovisuales.

Con información actualizada sobre estrategias y técnicas gerenciales en Venezuela y el mundo.

Aporta información referente al placer de cuidarse y consentirse con lo últimos avances de las terapias corporales.

Circula el Primer viernes de cada mes

Circula el segundo viernes de cada mes

Proporciona contenidos pertenecientes al rubro gastronómico y todo lo referente a las artes culinarias nacionales e internacionales.

Circula el tercer viernes de cada mes

Aporta información de salud referente al bienestar y prevención para mejorar su calidad y estilo de vida.

Circula el Primer domingo de cada mes

Genera contenidos pertenecientes al sector turismo, con la finalidad de cubrir las exigencias del lector venezolano.

Circula el cuarto viernes de cada mes

Ofrece información útil y práctica relacionada a la decoración, tendencias de los diversos ambientes del hogar.

Circulará el segundo domingo de cada mes


DISTRIBUCIÓN Nuestros canales de distribución van dirigidos a un público meta de ejecutivos y empresarios de sexo femenino y masculino, de un nivel socioeconómico A, B, C y D con edades comprendidas entre los 31 y los 65 años. DISTRIBUCIÓN MASIVA Circulación: Con los prestigiosos periódicos de circulación nacional, el diario Tal Cual y el semanario Quinto Día, en los cuales circulamos todos los viernes de cada mes.

Ejemplares: 130.000 ejemplares Alcance: 455.000 lectores, a razón de 3,5 lectores por ejemplar DISTRIBUCIÓN SEGMENTADA Circulación: Centro empresariales, clínicas, centros de estética, salones de belleza, spas, gimnasios, aeropuerto, entre otros Ejemplares: 9.000 ejemplares Alcance: 72.000 lectores, a razón de 8 lectores por ejemplar

DISTRIBUCIÓN PERSONALIZADA Circulación: Presidentes, gerentes, ejecutivos y empresarios de diferentes rubros Ejemplares: 4.000 ejemplares Alcance: 8.000 lectores, a razón de 2 lectores por ejemplar VIRAL Redes sociales: Twitter y Facebook Web: www.axnthinktank.com Boletin: Envio a la data via email


ALCANCE DEL LECTOR Perfiles por sexo 52% MASCULINO 48% FEMENINO

Nuestro lector pertenece a ambos sexos

Perfi les por edad

Perfiles por nivel ni de instrucción


ALCANCE DEL LECTOR Perfiles por nivel socieconómico

Perfil de lectores alcanzados 455.000 MASIVO 72.000 SEGMENTADO 8.000 PERSONALIZADO

Comparativo precios de cms x col Suplemento vs la competencia Bs.: 177,41 CM X COL EL NACIONAL Bs.: 284,53 CM X COL EL UNIVERSAL Bs.: 274,30 CM X COL

Obtendrá más del 50% de rentabilidad en su inversión frente a la competencia


PROYECTO ETAPAS: Centrales unidas: Las páginas centrales de la edición de mayo del suplemento con el contenido editorial 4

empresarial

ESTRATEGIA COMERCIAL

JULIO 2011

JULIO 2011

empresarial

5

ACCIÓN EMPRESARIAL MULTIMEDIA = VERSION IMPRESA + WEB axnthinktank.com/accionEmpresarial.html + TV SALA SITUACIONAL axnthinktank.com + RADIO Micros GerenciaTips + CELULAR axnthinktank.com/aewap.html

SERVICIO AL CLIENTE (NEW YORK UNIVERSITY)

ESTRATEGIA COMERCIAL

el futuro nos sorprenda sin que estemos preparados para su llegada.

A

sí como el pasado es el objeto de la historia, el futuro es la dimensión de la prospectiva estratégica, a diferencia del pasado que es una dimensión árida de nuestra humanidad, pues ya no podemos inÆ ]QZ [WJZM MTTI W LM ITO]VI NWZUI KIUJQIZTI y que sólo nos puede ser útil por las lecciones que ella nos puede dar, el futuro es fértil y sí X]MLM [MZ QVÆ ]QLW W KIUJQILW MV ]VI NWZUI consistente. En la actualidad, la frecuencia de las tendencias disruptivas se hace cada vez más corta, lo que implica que algunas veces

Una de las tendencias disruptivas más relevantes del presente es la metamorfosis del consumidor en ciudadano. El consumidor ha tenido tradicionalmente un rol pasivo. A diferencia de éste, el concepto de ciudadano implica ser dueño de su destino y asumir la transformación evolutiva de su persona. Tenemos que realizar nuestra profecía auto cumplida, lo que nos permitirá conseguir nuestros propósitos sólo por la creencia que podemos conseguirlos. Todos debemos estar atentos a los gérmenes del futuro que abundan a nuestro alrededor como posibles coyunturas a punto de disiparse, y que tienen como telón de fondo el caos actual. La captura de las tendencias disruptivas no debe tener como norte sólo la predicción del futuro, sino que debe tener una tarea más relevante y trascendental que es la de diseñar y construir un futuro a la medida de cada uno de nosotros. Tenemos que apropiarnos de las actuales tendencias disruptivas del ahora y del futuro ultra cercano y convertirlas en la corriente principal de nuestro mañana. ALEJANDRO NIEVES Abogado y Consultor Gerencial

360 ° SERVICIOS PARA CLIENTES (UCAB)

A

sí como el pasado es el objeto de la historia, el futuro es la dimensión de la prospectiva estratégica, a diferencia del pasado que es una dimensión árida de nuestra humanidad, pues ya no podemos inÆ ]QZ [WJZM MTTI W LM ITO]VI NWZUI KIUJQIZTI y que sólo nos puede ser útil por las lecciones que ella nos puede dar, el futuro es fértil y sí X]MLM [MZ QVÆ ]QLW W KIUJQILW MV ]VI NWZUI consistente. En la actualidad, la frecuencia de las tendencias disruptivas se hace cada vez más corta, lo que implica que algunas veces el futuro nos sorprenda sin que estemos preparados para su llegada. Una de las tendencias disruptivas más relevantes del presente es la metamorfosis del consumidor en ciudadano. El consumidor ha tenido tradicionalmente un rol pasivo. A diferencia de éste, el concepto de ciudadano implica ser dueño de su destino y asumir la transformación evolutiva de su persona. Tenemos que realizar nuestra profecía auto cumplida, lo que nos permitirá conseguir nuestros propósitos sólo por la creencia que podemos conseguirlos. Todos debemos estar atentos a los gérmenes del futuro que abundan a nuestro alrededor como posibles coyunturas a punto de disiparse, y que tienen como telón de fondo el caos actual. La captura de las tendencias disruptivas no debe tener como norte sólo la predicción del futuro, sino que debe tener una tarea más relevante y trascendental que es la de diseñar y construir un futuro a la medida de cada uno de nosotros. Tenemos que apropiarnos de las actuales tendencias disruptivas del ahora y

del futuro ultra cercano y convertirlas en la corriente principal de nuestro mañana. -V [] TQJZW ¹4I <MZKMZI 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ ZUIJI Y]M PWa MV LyI \WLW[ [WUW[ \M[\Q gos del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!”

Pero el Gerente de Hoy no debe temerle jamás a todas esas cosas que surgen diariamente en forma vertiginosa, cosas como los servidores híbridos, la virtualización, la realidad aumentada (o simplemente a esos nuevos teléfonos de última generación que hacen de todo excepto “llamar”): Los Gerentes, pase lo que pase, siempre podrán contar con mensajeros lentos, secretarias despistadas y, sobre todo, con encontrar su puesto de estacionamiento ocupado por un visitante. Así no olvidarán nunca que, por muy “futuro” que quiera ser El Futuro, jamás será totalmente distinto del Presente. ¿Cómo? ¿Ud. insiste en lo de volverse rico en 20 segundos? ¡Es muy fácil! Busque a Donald Trump, y dígale con franqueza: “Oye Donald, te juro que no es por tu dinero, pero estoy enamoradísimo de tu hija.”

E

l proceso de innovación en mercadeo suele ser visto como una caja negra, en la que un grupo de crea\Q^W[ MVKMZZILW[ MV [][ WÅ KQVI[ [M dedica a generar conceptos nuevos a partir de una tormenta de ideas, que son luego seleccionados, desarrollados y pasados a pruebas de mercado, que pueden decretar la viabilidad o no de un lanzamiento. -. Este enfoque de innovación convencional, con frecuencia toma como punto de partida los productos o servicios existentes y sus posibles mejoras, a través de técnicas como el pensamiento inventivo sistemático, que utilizan patrones de creatividad enfocada en el producto o los procesos de la empresa, y permiten introducir innovaciones incrementales, mediante la sustracción, la multiplicación y la división de atributos o componentes, que luego deben encontrar funciones adecuadas para satisfacer las necesidades de los mercados meta. Esto funciona bastante bien en mercados de “aguas tranquilas”, caracterizados por cambios lentos y predecibles en segmentos relativamente conocidos. Qué hacer, en cambio, cuando trabajamos en mercados como el nuestro, con un entorno que cambia constantemente, y con segmentos aún poco servidos de manera M[XMKyÅ KI -. Este enfoque de innovación convencional, con frecuencia toma como punto de partida los productos o servicios existentes y sus posibles mejoras, a través de técnicas como el pensamiento inventivo sistemático, que utilizan patrones de creatividad enfocada en el producto o los procesos de la empresa, y permiten introducir innovaciones incrementales, mediante la sustracción, la multiplicación y la

división de atributos o componentes, que luego deben encontrar funciones adecuadas para satisfacer las necesidades de los mercados meta. Esto funciona bastante bien en mejoras, a través de técnicas como el pensamiento inventivo sistemático, que utilizan patrones de creatividad enfocada en el producto o los procesos de la empresa, y permiten introducir innovaciones incrementales, mediante la sustracción, la multiplicación y la división de atributos o componentes, que luego deben encontrar rcados de “aguas tranquilas”, caracterizados por cambios lentos y predecibles en segmentos relativamente conocidos. Qué hacer, en cambio, cuando trabajamos en mercados como el nuestro, con un entorno que cambia constantemente, y con segmentos aún poco servidos LM UIVMZI M[XMKyÅ KI -. En esta época de supuestos “expertos” la realidad es que ya “nadie sabe nada,” ni siquiera “los que saben.” Por eso, si un banquero le pide algún consejo para el futuro, deténgase, y no le hable del Futuro! Recuérdele más bien cuán malos fueron sus consejos en el pasado y dele, en su lugar, un buen consejo para el presente, como por ejemplo: “¡Te aconsejo que me invites a almorzar!” -V [] TQJZW ¹4I <MZKMZI 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ ZUIJI Y]M PWa MV LyI \WLW[ [WUW[ \M[\QOW[ del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!”

ALEJANDRO NIEVES Abogado y Consultor Gerencial

“¿Ah, sí?” le preguntará Trump “¿Y de cuál de ellas?” “Da lo mismo, de cualquiera! de cualquiera!” Si tiene suerte, se quedará con ella y se volverá rico. Y, por muy malo que sea su inglés, ese diálogo no debería tomarle más de 20 segundos. ¡Hasta la próxima! -. En esta época de supuestos “expertos” la realidad es que ya “nadie sabe nada,” ni siquiera “los que saben.” Por eso, si un banquero le pide algún consejo para el futuro, deténgase, y no le hable del Futuro! Recuérdele más bien cuán malos fueron sus consejos en el pasado y dele, en su lugar, un buen consejo para el presente, como por ejemplo: “¡Te aconsejo que me invites a almorzar!” En su libro “La Tercera 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ Z maba que hoy en día todos somos testigos del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!” Pero el Gerente de Hoy no debe temerle jamás a todas esas cosas que surgen diariamente en forma vertiginosa, cosas como los servidores híbridos, la virtualización, la realidad aumentada (o simplemente a esos nuevos teléfonos de última generación que hacen de todo excepto “llamar”): Los Gerentes, pase lo que pase, siempre podrán contar con mensajeros lentos, secretarias despistadas y, sobre todo, con encontrar su puesto de estacionamiento ocupado por un visitante. Así no olvidarán nunca que, por muy “futuro” que quiera ser El Futuro, jamás será totalmente distinto del Presente. contrar funciones adecuadas para satisfacer las necesidades de los mercados meta. Esto funciona bastante bien en mejoras, a través de técnicas como el pensamiento inventivo sistemático, que utilizan patrones de creatividad enfocada en el producto o los procesos de la empresa, y permiten in-

troducir innovaciones incrementales, mediante la sustracción, la multiplicación y la división de atributos o componentes, que luego deben encontrar rcados de “aguas tranquilas”, caracterizados por cambios lentos y predecibles en segmentos relativamente conocidos. Qué hacer, en cambio, cuando trabajamos en mercados como el nuestro, con un entorno que cambia constantemente, y con segmentos aún poco ser^QLW[ LM UIVMZI M[XMKyÅ KI -V M[\I uXWKI de supuestos “expertos” la realidad es que ya “nadie sabe nada,” ni siquiera “los que saben.” Por eso, si un banquero le pide algún consejo para el futuro, deténgase, y no le hable del Futuro! Recuérdele más bien cuán malos fueron sus consejos en el pasado y dele, en su lugar, un buen consejo para el presente, como por ejemplo: “¡Te aconsejo que me invites a almorzar!” -V [] TQJZW ¹4I <MZKMZI 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ ZUIJI Y]M PWa MV LyI \WLW[ [WUW[ \M[\Q gos del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!” Pero el Gerente de Hoy no debe temerle jamás a todas esas cosas que surgen diariamente en forma vertiginosa, cosas como los servidores híbridos, la virtualización, la realidad aumentada (o simplemente a esos nuevos teléfonos de última generación que hacen de todo excepto “llamar”): Los Gerentes, pase lo que pase, siempre podrán

FIDELIZACIÓN

M

e encanta que quiera ser rico, pero ésto fue sólo una trampa para hacerle leer mi artículo “Nuevas Tecnologías y Pánico Gerencial.” Muchas gracias por su interés y ¡bienvenido! En esta época de supuestos “expertos” la realidad es que ya “nadie sabe nada,” ni siquiera “los que saben.” Por eso, si un banquero le pide algún consejo para el futuro, deténgase, y no le hable del Futuro! Recuérdele más bien cuán malos fueron sus consejos en el pasado y dele, en su lugar, un buen consejo para el presente, como por ejemplo: “¡Te aconsejo que me invites a almorzar!” -V [] TQJZW ¹4I <MZKMZI 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ Z maba que hoy en día todos somos testigos del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!” Pero el Gerente de Hoy no debe temerle jamás a todas esas cosas que surgen diariamente en forma vertiginosa, cosas como los servidores

CLIENTES INTEGRALES

M

e encanta que quiera ser rico, pero ésto fue sólo una trampa para hacerle leer mi artículo “Nuevas Tecnologías y Pánico Gerencial.” Muchas gracias por su interés y ¡bienvenido!

contar con mensajeros lentos, secretarias despistadas y, sobre todo, con encontrar su puesto de estacionamiento ocupado por un visitante. Así no olvidarán nunca que, por muy “futuro” que quiera ser El Futuro, jamás será totalmente distinto del Presente. ¿Cómo? ¿Ud. insiste en lo de volverse rico en 20 segundos? ¡Es muy fácil! Busque a Donald Trump, y dígale con franqueza: “Oye Donald, te juro que no es por tu dinero, pero estoy enamoradísimo de tu hija.” “¿Ah, sí?” le preguntará Trump “¿Y de cuál de ellas?” “Da lo mismo, de cualquiera! de cualquiera!” Si tiene suerte, se quedará con ella y se volverá rico. Y, por muy malo que sea su inglés, ese diálogo no debería tomarle más de 20 segundos. ¡Hasta la próxima!

JORGE L. CISNEROS

CARLOS SICILIA Periodista (UCAB 1983)

Vicepresidente de NegociosStand Up Comedy Entrepreneur twitter: @carlossicilia

híbridos, la virtualización, la realidad aumentada (o simplemente a esos nuevos teléfonos de última generación que hacen de todo excepto “llamar”): Los Gerentes, pase lo que pase, siempre podrán contar con mensajeros lentos, secretarias despistadas y, sobre todo, con encontrar su puesto de estacionamiento ocupado por un visitante. Así no olvidarán nunca que, por muy “futuro” que quiera ser El Futuro, jamás será totalmente distinto del Presente.

En esta época de supuestos “expertos” la realidad es que ya “nadie sabe nada,” ni siquiera “los que saben.” Por eso, si un banquero le pide algún consejo para el futuro, deténgase, y no le hable del Futuro! Recuérdele más bien cuán malos fueron sus consejos en el pasado y dele, en su lugar, un buen consejo para el presente, como por ejemplo: “¡Te aconsejo que me invites a almorzar!” -V [] TQJZW ¹4I <MZKMZI 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ Z maba que hoy en día todos somos testigos del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!”

mar”): Los Gerentes, pase lo que pase, siempre podrán contar con mensajeros lentos, secretarias despistadas y, sobre todo, con encontrar su puesto de estacionamiento ocupado por un visitante. Así no olvidarán nunca que, por muy “futuro” que quiera ser El Futuro, jamás será totalmente distinto del Presente. ¿Cómo? ¿Ud. insiste en lo de volverse rico en 20 segundos? ¡Es muy fácil! Busque a Donald Trump, y dígale con franqueza: “Oye Donald, te juro que no es por tu dinero, pero estoy enamoradísimo de tu hija.” “¿Ah, sí?” le preguntará Trump “¿Y de cuál de ellas?” “Da lo mismo, de cualquiera! de cualquiera!” Si tiene suerte, se quedará con ella y se volverá rico. Y, por muy malo que sea su inglés, ese diálogo no debería tomarle más de 20 segundos. ¡Hasta la próxima!

Pero el Gerente de Hoy no debe temerle jamás a todas esas cosas que surgen diariamente en forma vertiginosa, cosas como los servidores híbridos, la virtualización, la realidad aumentada (o simplemente a esos nuevos teléfonos de última generación que hacen de todo excepto “lla-

Encarte: Hoja volante suministrada por MAPFRE la cual será encartada en la edición de junio y se incluirá en la distribución Segmenta y la Personalizada

Portada falsa: Cuatro páginas en la edición de julio empresarial

AÑO 01 / EDICIÓN Nº 9

VENEZUELA

DEPÓSITO LEGAL: pp201001DC1390

Seguro de vehículos Seguro de motos Seguro de casas Seguro de salúd Seguro de ahorros Seguro de viajes

empresarial

JULIO 2011

PUBLICIDAD

JULIO 2011


PROPUESTA GRÁFICA (Centrales)

4

empresarial

ESTRATEGIA COMERCIAL

JULIO 2011

JULIO 2011

empresarial

5

ACCIÓN EMPRESARIAL MULTIMEDIA = VERSION IMPRESA + WEB axnthinktank.com/accionEmpresarial.html + TV SALA SITUACIONAL axnthinktank.com + RADIO Micros GerenciaTips + CELULAR axnthinktank.com/aewap.html

SERVICIO AL CLIENTE (NEW YORK UNIVERSITY)

ESTRATEGIA COMERCIAL

el futuro nos sorprenda sin que estemos preparados para su llegada.

A

sí como el pasado es el objeto de la historia, el futuro es la dimensión de la prospectiva estratégica, a diferencia del pasado que es una dimensión árida de nuestra humanidad, pues ya no podemos inÆ ]QZ [WJZM MTTI W LM ITO]VI NWZUI KIUJQIZTI y que sólo nos puede ser útil por las lecciones que ella nos puede dar, el futuro es fértil y sí X]MLM [MZ QVÆ ]QLW W KIUJQILW MV ]VI NWZUI consistente. En la actualidad, la frecuencia de las tendencias disruptivas se hace cada vez más corta, lo que implica que algunas veces

Una de las tendencias disruptivas más relevantes del presente es la metamorfosis del consumidor en ciudadano. El consumidor ha tenido tradicionalmente un rol pasivo. A diferencia de éste, el concepto de ciudadano implica ser dueño de su destino y asumir la transformación evolutiva de su persona. Tenemos que realizar nuestra profecía auto cumplida, lo que nos permitirá conseguir nuestros propósitos sólo por la creencia que podemos conseguirlos. Todos debemos estar atentos a los gérmenes del futuro que abundan a nuestro alrededor como posibles coyunturas a punto de disiparse, y que tienen como telón de fondo el caos actual. La captura de las tendencias disruptivas no debe tener como norte sólo la predicción del futuro, sino que debe tener una tarea más relevante y trascendental que es la de diseñar y construir un futuro a la medida de cada uno de nosotros. Tenemos que apropiarnos de las actuales tendencias disruptivas del ahora y del futuro ultra cercano y convertirlas en la corriente principal de nuestro mañana. ALEJANDRO NIEVES Abogado y Consultor Gerencial

360 ° SERVICIOS PARA CLIENTES (UCAB)

A

sí como el pasado es el objeto de la historia, el futuro es la dimensión de la prospectiva estratégica, a diferencia del pasado que es una dimensión árida de nuestra humanidad, pues ya no podemos inÆ ]QZ [WJZM MTTI W LM ITO]VI NWZUI KIUJQIZTI y que sólo nos puede ser útil por las lecciones que ella nos puede dar, el futuro es fértil y sí X]MLM [MZ QVÆ ]QLW W KIUJQILW MV ]VI NWZUI consistente. En la actualidad, la frecuencia de las tendencias disruptivas se hace cada vez más corta, lo que implica que algunas veces el futuro nos sorprenda sin que estemos preparados para su llegada. Una de las tendencias disruptivas más relevantes del presente es la metamorfosis del consumidor en ciudadano. El consumidor ha tenido tradicionalmente un rol pasivo. A diferencia de éste, el concepto de ciudadano implica ser dueño de su destino y asumir la transformación evolutiva de su persona. Tenemos que realizar nuestra profecía auto cumplida, lo que nos permitirá conseguir nuestros propósitos sólo por la creencia que podemos conseguirlos. Todos debemos estar atentos a los gérmenes del futuro que abundan a nuestro alrededor como posibles coyunturas a punto de disiparse, y que tienen como telón de fondo el caos actual. La captura de las tendencias disruptivas no debe tener como norte sólo la predicción del futuro, sino que debe tener una tarea más relevante y trascendental que es la de diseñar y construir un futuro a la medida de cada uno de nosotros. Tenemos que apropiarnos de las actuales tendencias disruptivas del ahora y

del futuro ultra cercano y convertirlas en la corriente principal de nuestro mañana. -V [] TQJZW ¹4I <MZKMZI 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ ZUIJI Y]M PWa MV LyI \WLW[ [WUW[ \M[\Q gos del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!”

ALEJANDRO NIEVES Abogado y Consultor Gerencial

Pero el Gerente de Hoy no debe temerle jamás a todas esas cosas que surgen diariamente en forma vertiginosa, cosas como los servidores híbridos, la virtualización, la realidad aumentada (o simplemente a esos nuevos teléfonos de última generación que hacen de todo excepto “llamar”): Los Gerentes, pase lo que pase, siempre podrán contar con mensajeros lentos, secretarias despistadas y, sobre todo, con encontrar su puesto de estacionamiento ocupado por un visitante. Así no olvidarán nunca que, por muy “futuro” que quiera ser El Futuro, jamás será totalmente distinto del Presente. ¿Cómo? ¿Ud. insiste en lo de volverse rico en 20 segundos? ¡Es muy fácil! Busque a Donald Trump, y dígale con franqueza: “Oye Donald, te juro que no es por tu dinero, pero estoy enamoradísimo de tu hija.”

E

l proceso de innovación en mercadeo suele ser visto como una caja negra, en la que un grupo de crea\Q^W[ MVKMZZILW[ MV [][ WÅ KQVI[ [M dedica a generar conceptos nuevos a partir de una tormenta de ideas, que son luego seleccionados, desarrollados y pasados a pruebas de mercado, que pueden decretar la viabilidad o no de un lanzamiento. -. Este enfoque de innovación convencional, con frecuencia toma como punto de partida los productos o servicios existentes y sus posibles mejoras, a través de técnicas como el pensamiento inventivo sistemático, que utilizan patrones de creatividad enfocada en el producto o los procesos de la empresa, y permiten introducir innovaciones incrementales, mediante la sustracción, la multiplicación y la división de atributos o componentes, que luego deben encontrar funciones adecuadas para satisfacer las necesidades de los mercados meta. Esto funciona bastante bien en mercados de “aguas tranquilas”, caracterizados por cambios lentos y predecibles en segmentos relativamente conocidos. Qué hacer, en cambio, cuando trabajamos en mercados como el nuestro, con un entorno que cambia constantemente, y con segmentos aún poco servidos de manera M[XMKyÅ KI -. Este enfoque de innovación convencional, con frecuencia toma como punto de partida los productos o servicios existentes y sus posibles mejoras, a través de técnicas como el pensamiento inventivo sistemático, que utilizan patrones de creatividad enfocada en el producto o los procesos de la empresa, y permiten introducir innovaciones incrementales, mediante la sustracción, la multiplicación y la

división de atributos o componentes, que luego deben encontrar funciones adecuadas para satisfacer las necesidades de los mercados meta. Esto funciona bastante bien en mejoras, a través de técnicas como el pensamiento inventivo sistemático, que utilizan patrones de creatividad enfocada en el producto o los procesos de la empresa, y permiten introducir innovaciones incrementales, mediante la sustracción, la multiplicación y la división de atributos o componentes, que luego deben encontrar rcados de “aguas tranquilas”, caracterizados por cambios lentos y predecibles en segmentos relativamente conocidos. Qué hacer, en cambio, cuando trabajamos en mercados como el nuestro, con un entorno que cambia constantemente, y con segmentos aún poco servidos LM UIVMZI M[XMKyÅ KI -. En esta época de supuestos “expertos” la realidad es que ya “nadie sabe nada,” ni siquiera “los que saben.” Por eso, si un banquero le pide algún consejo para el futuro, deténgase, y no le hable del Futuro! Recuérdele más bien cuán malos fueron sus consejos en el pasado y dele, en su lugar, un buen consejo para el presente, como por ejemplo: “¡Te aconsejo que me invites a almorzar!” -V [] TQJZW ¹4I <MZKMZI 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ ZUIJI Y]M PWa MV LyI \WLW[ [WUW[ \M[\QOW[ del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!”

“¿Ah, sí?” le preguntará Trump “¿Y de cuál de ellas?” “Da lo mismo, de cualquiera! de cualquiera!” Si tiene suerte, se quedará con ella y se volverá rico. Y, por muy malo que sea su inglés, ese diálogo no debería tomarle más de 20 segundos. ¡Hasta la próxima! -. En esta época de supuestos “expertos” la realidad es que ya “nadie sabe nada,” ni siquiera “los que saben.” Por eso, si un banquero le pide algún consejo para el futuro, deténgase, y no le hable del Futuro! Recuérdele más bien cuán malos fueron sus consejos en el pasado y dele, en su lugar, un buen consejo para el presente, como por ejemplo: “¡Te aconsejo que me invites a almorzar!” En su libro “La Tercera 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ Z maba que hoy en día todos somos testigos del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!” Pero el Gerente de Hoy no debe temerle jamás a todas esas cosas que surgen diariamente en forma vertiginosa, cosas como los servidores híbridos, la virtualización, la realidad aumentada (o simplemente a esos nuevos teléfonos de última generación que hacen de todo excepto “llamar”): Los Gerentes, pase lo que pase, siempre podrán contar con mensajeros lentos, secretarias despistadas y, sobre todo, con encontrar su puesto de estacionamiento ocupado por un visitante. Así no olvidarán nunca que, por muy “futuro” que quiera ser El Futuro, jamás será totalmente distinto del Presente. contrar funciones adecuadas para satisfacer las necesidades de los mercados meta. Esto funciona bastante bien en mejoras, a través de técnicas como el pensamiento inventivo sistemático, que utilizan patrones de creatividad enfocada en el producto o los procesos de la empresa, y permiten in-

troducir innovaciones incrementales, mediante la sustracción, la multiplicación y la división de atributos o componentes, que luego deben encontrar rcados de “aguas tranquilas”, caracterizados por cambios lentos y predecibles en segmentos relativamente conocidos. Qué hacer, en cambio, cuando trabajamos en mercados como el nuestro, con un entorno que cambia constantemente, y con segmentos aún poco ser^QLW[ LM UIVMZI M[XMKyÅ KI -V M[\I uXWKI de supuestos “expertos” la realidad es que ya “nadie sabe nada,” ni siquiera “los que saben.” Por eso, si un banquero le pide algún consejo para el futuro, deténgase, y no le hable del Futuro! Recuérdele más bien cuán malos fueron sus consejos en el pasado y dele, en su lugar, un buen consejo para el presente, como por ejemplo: “¡Te aconsejo que me invites a almorzar!” -V [] TQJZW ¹4I <MZKMZI 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ ZUIJI Y]M PWa MV LyI \WLW[ [WUW[ \M[\Q gos del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!” Pero el Gerente de Hoy no debe temerle jamás a todas esas cosas que surgen diariamente en forma vertiginosa, cosas como los servidores híbridos, la virtualización, la realidad aumentada (o simplemente a esos nuevos teléfonos de última generación que hacen de todo excepto “llamar”): Los Gerentes, pase lo que pase, siempre podrán

FIDELIZACIÓN

M

e encanta que quiera ser rico, pero ésto fue sólo una trampa para hacerle leer mi artículo “Nuevas Tecnologías y Pánico Gerencial.” Muchas gracias por su interés y ¡bienvenido! En esta época de supuestos “expertos” la realidad es que ya “nadie sabe nada,” ni siquiera “los que saben.” Por eso, si un banquero le pide algún consejo para el futuro, deténgase, y no le hable del Futuro! Recuérdele más bien cuán malos fueron sus consejos en el pasado y dele, en su lugar, un buen consejo para el presente, como por ejemplo: “¡Te aconsejo que me invites a almorzar!” -V [] TQJZW ¹4I <MZKMZI 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ Z maba que hoy en día todos somos testigos del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!” Pero el Gerente de Hoy no debe temerle jamás a todas esas cosas que surgen diariamente en forma vertiginosa, cosas como los servidores

CLIENTES INTEGRALES

M

e encanta que quiera ser rico, pero ésto fue sólo una trampa para hacerle leer mi artículo “Nuevas Tecnologías y Pánico Gerencial.” Muchas gracias por su interés y ¡bienvenido!

contar con mensajeros lentos, secretarias despistadas y, sobre todo, con encontrar su puesto de estacionamiento ocupado por un visitante. Así no olvidarán nunca que, por muy “futuro” que quiera ser El Futuro, jamás será totalmente distinto del Presente. ¿Cómo? ¿Ud. insiste en lo de volverse rico en 20 segundos? ¡Es muy fácil! Busque a Donald Trump, y dígale con franqueza: “Oye Donald, te juro que no es por tu dinero, pero estoy enamoradísimo de tu hija.” “¿Ah, sí?” le preguntará Trump “¿Y de cuál de ellas?” “Da lo mismo, de cualquiera! de cualquiera!” Si tiene suerte, se quedará con ella y se volverá rico. Y, por muy malo que sea su inglés, ese diálogo no debería tomarle más de 20 segundos. ¡Hasta la próxima!

JORGE L. CISNEROS

CARLOS SICILIA Periodista (UCAB 1983)

Vicepresidente de NegociosStand Up Comedy Entrepreneur twitter: @carlossicilia

híbridos, la virtualización, la realidad aumentada (o simplemente a esos nuevos teléfonos de última generación que hacen de todo excepto “llamar”): Los Gerentes, pase lo que pase, siempre podrán contar con mensajeros lentos, secretarias despistadas y, sobre todo, con encontrar su puesto de estacionamiento ocupado por un visitante. Así no olvidarán nunca que, por muy “futuro” que quiera ser El Futuro, jamás será totalmente distinto del Presente.

En esta época de supuestos “expertos” la realidad es que ya “nadie sabe nada,” ni siquiera “los que saben.” Por eso, si un banquero le pide algún consejo para el futuro, deténgase, y no le hable del Futuro! Recuérdele más bien cuán malos fueron sus consejos en el pasado y dele, en su lugar, un buen consejo para el presente, como por ejemplo: “¡Te aconsejo que me invites a almorzar!” -V [] TQJZW ¹4I <MZKMZI 7TIº )T^QV <WNÆ MZ IÅ Z maba que hoy en día todos somos testigos del nacimiento de una nueva “Civilización de la Información” así como hace 300 años, nuestros ancestros fueron testigos del nacimiento de la civilización industrial y del nacimiento de Henrique Lazo. Y en efecto, es cierto que hoy en día se ha venido consolidando una nueva ‘Civilización de la Información’ y ya todos los Gerentes Globales Bien Informados lo saben. ¿Por qué? ¡Porque lo leyeron en “Wikipedia!” Pero el Gerente de Hoy no debe temerle jamás a todas esas cosas que surgen diariamente en forma vertiginosa, cosas como los servidores híbridos, la virtualización, la realidad aumentada (o simplemente a esos nuevos teléfonos de última generación que hacen de todo excepto “lla-

mar”): Los Gerentes, pase lo que pase, siempre podrán contar con mensajeros lentos, secretarias despistadas y, sobre todo, con encontrar su puesto de estacionamiento ocupado por un visitante. Así no olvidarán nunca que, por muy “futuro” que quiera ser El Futuro, jamás será totalmente distinto del Presente. ¿Cómo? ¿Ud. insiste en lo de volverse rico en 20 segundos? ¡Es muy fácil! Busque a Donald Trump, y dígale con franqueza: “Oye Donald, te juro que no es por tu dinero, pero estoy enamoradísimo de tu hija.” “¿Ah, sí?” le preguntará Trump “¿Y de cuál de ellas?” “Da lo mismo, de cualquiera! de cualquiera!” Si tiene suerte, se quedará con ella y se volverá rico. Y, por muy malo que sea su inglés, ese diálogo no debería tomarle más de 20 segundos. ¡Hasta la próxima!


PROPUESTA GRÁFICA (Portadas) Portada

Contraportada empresarial

AÑO 01 / EDICIÓN Nº 9

VENEZUELA

PUBLICIDAD

JULIO 2011

empresarial

JULIO 2011

DEPÓSITO LEGAL: pp201001DC1390

Seguro de vehículos Seguro de motos Seguro de casas Seguro de salúd Seguro de ahorros Seguro de viajes

Reverso de portada empresarial

PUBLICIDAD

SIGUE ADELANTE

Reverso de Contraportada JULIO 2011

JULIO 2011

PUBLICIDAD

empresarial


PROPUESTA COMERCIAL 1.- Centrales unidas: Las páginas centrales de la edición del 6 de mayo del suplemento con distribución Masiva, Segmentada y Personalizada

Base: Tarifa 2010 Descuento: 20 + 20% Neto: Bs. 31.360 2.- Encarte: Hoja volante suministrada por IESA la cual será encartada en la edición del 3 de junio y se incluirá en la distribución Segmenta y la Personalizada

Base: Tarifa 2010 Descuento: 20 + 20% Neto: Bs. 19.700 3.- Falsas portadas: Cuatro páginas en la edición del 1 de julio, ubicadas en la portada con distribución Masiva, Segmentada y Personalizada

Base: Tarifa 2010 Descuento: 20 + 20% Neto: Bs. 62.720


PORTADA EDICIÓN JULIO 2011 TEMA PRINCIPAL: ESTRATEGIA COMERCIAL

empresarial AÑO 01 / EDICIÓN Nº 7 VENEZUELA MAYO 2011 DEPÓSITO LEGAL: pp201001DC1390

Gerencia para todos...

ESTRATEGIA COMERCIAL MERCADEO Y FIDELIZACIÓN DE CLIENTES ( HARVARD BUSINESS SCHOOL) PERFIL EMPRESARIAL PÁG. 2

SERVICIO AL CLIENTE (NEW YORK UNIVERSITY) PERFIL EMPRESARIAL PÁG. 2

CRM Y EFECTIVIDAD DE SERVICIOS (IESA) NOTA DEL EDITOR PÁG. 2

360 ° DE SERVICIOS PARA CLIENTES (UCAB) ASUNTOS CORPORATIVOS PÁG. 4

PUBLICIDAD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.