5 minute read

Componente Empleo y Economía

Componente Empleo y Economía

La participación de la mujer en el mercado laboral, medido a través de la tasa de actividad, fue del 65.82% en el 2018, nivel que prácticamente se ha mantenido invariable en los últimos 10 años (66.28% en promedio) y se mantuvo también inferior a la de los hombres (82.57% en 2018). La mujer no solo participa menos del mercado laboral sino que lo hace, todavía y mayoritariamente, en condiciones de precariedad o en empleos de baja calidad. En efecto, si consideramos el indicador de empleo adecuado (que engloba a aquellas que trabajan 35 horas o más a la semana y recibe ingresos superiores al salario mínimo) este solo alcanzó al 35.48% de la población femenina ocupada (versus el 58.60% para el caso de los hombres); mientras que, si consideramos la condición de informalidad (es decir cuando el empleo no está regulado por la legislación laboral y carece de prestaciones como vacaciones pagadas, preaviso del despedido, entre otros) se tuvo que ocho de cada diez mujeres laboró en empleos con dicho grado de desprotección (80.22% en el 2018) versus el 75.85% para el caso de hombres.

Advertisement

Si bien se evidenció anteriormente que la mujer está inmersa en el mercado laboral (65.82%) esta no se reditúa necesariamente en un mayor bienestar expresado a nivel de ingresos. En 2017, el ingreso promedio mensual de la mujer fue menor en 33.5% al de los hombres (S/ 908.0 versus los S/ 1,365.8) existiendo una mayor desigualdad para el caso de las mujeres según el ámbito geográfico: las mujeres ocupadas en el ámbito urbano reportaron ingresos, promedio al mes, que fueron superiores en 2.5 veces más que las ubicadas en el ámbito rural.

La vulnerabilidad de la mujer se refleja también en la dependencia económica y es que tres de cada diez mujeres (31.09%) no reporta ingresos propios, versus el 11.7% del caso de varones. La dependencia en cuanto a ingresos condiciona diversos aspectos como es el caso del acceso a créditos, propiedades o generación de ahorros. Un indicador complementario de la precariedad económica además lo constituye el porcentaje de mujeres ocupadas en actividades independientes

Figura 42 Empleo: indicadores referenciales (2018)

Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares– ENAHO 2017”, por INEI, 2018, (http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/)

(de baja productividad) o como trabajadoras familiares no remuneradas (sin remuneración alguna) que en 2017 alcanzó al 56.44% del total.

La participación de la mujer en el Estado se puede evidenciar en su desempeño como parte de la fuerza laboral. Al respecto, se evidencia una mejora en dicho indicador al pasar de 42.76% en 2007 al 46.93% en el año 2017. Cabe destacar que, en cuanto a la tasa de sindicalización, reflejada en las participaciones como afiliadas a través de sindicatos del sector público, en general, no se evidencia una diferencia según género. Asimismo, la tasa de sindicalización bordea entre el 15.4% y 16.3% reflejando, entre otros aspectos, las modalidades contractuales laborales en los que no necesariamente existen contratos a plazo indeterminado.

Figura 43 Situación económica: indicadores referenciales (2017)

Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2017”, por INEI, 2018, (htp://iinei.inei.gob.pe/microdatos/)

Figura 44 Situación económica: participación laboral en el Estado (2017)

46.93% 53.07%

15.40% 16.30%

Participación de servidoras civiles mujeres

Participación de servidores civiles hombres

Tasa de mujeres afiliadas a sindicatos en el sector público*

Tasa de varones afiliados a sindicatos en el sector público*

* Corresponde al año 2016. Tomado de “Estadísticas Datos Abiertos, en Autoridad Nacional del Servicio Civil, en SERVIR”, 2020, (https://www.servir.gob.pe/prensa-y-publicaciones/estadisticas/)

Las diferencias salariales según sexo se pueden evidenciar también sobre la base de la información de las planillas electrónicas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Así, por ejemplo, a diciembre de 2019, las mujeres reportaron remuneraciones promedio mensual equivalentes al 81.1% de la remuneración percibida por parte de los hombres (S/ 2,088 versus los S/ 2,575), evidenciándose diferencias según categorías ocupacionales cuyo promedio se aprecia en el gráfico

siguiente y a nivel detallado en la página posterior). Es de destacar que la carencia de una precisión estadística con relación a las remuneraciones según sexo constituye también un aspecto pendiente

Figura 45 Promedio de remuneraciones (diciembre 2019, en S/)

Tomado de “Estadísticas de Planilla Electrónica, Diciembre 2019”, en Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

por mejorar toda vez que no necesariamente se reporta la información discriminada según di atributo, para la totalidad de registros. Sector privado: remuneraciones promedio según ocupaciones y sexo cho

(diciembre de 2019, en S/ al mes) Hombre Mujer

80,000

Figura 46 Remuneraciones promedio según ocupaciones y sexo o (Diciembre 2019, en S/)

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

01 1112 13 14 21 al 28 31 al 39 41 al 46 51 al 58 61 al 64

71 al 79 81 al 88 91 al 98

Ocupaciones: (01) Fuerzas armadas; (11) Miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y personal directivo de la administración pública y privada; (12) Directores y gerentes en Ss. Financieros y adm. comerciales; (13) Directores y gerentes de producción, tecnología y transporte; (14) Gerentes de hoteles, restaurantes, comercios, abastecimiento, distribución y otros servicios; (21 al 28) Profesionales, científicos e intelectuales; (31 al 39) Técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados; (41 al 46) Jefes y empleados de oficina; (51 al 58) Trabajadores calificados de los servicios personales, protección, seguridad y vendedores; (61 al 64) Agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros; (71 al 79) Obreros, Operadores De Las Actividades De Minas, Canteras, Petróleo, Industrias Manufac; (81 al 88) Obreros de la construcción, confeccionadores de productos de papel y cartón, trabajadores del caucho y plástico; (91 al 98) Trabajadores No Calificados De Los Servicios; Peones Agropecuarios, Forestales, de la pesquería. Tomado de “Estadísticas de Planilla Electrónica, Diciembre 2019”, en Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), 2019.

Es de destacar que el diferencial salarial es más acentuado si considera la condición de informalidad desde un enfoque económico. Así, el ingreso promedio puede ser hasta 3 veces menos para la mujer que trabaja en ocupaciones de unidades productivas informales versus las que trabajan en el segmento formal. En 2018, el ingreso promedio, en las unidades formales se ubicó en S/ 2,140 versus los S/ 721 reportándose una leve reducción de la brecha según condición de formalidad en 5 puntos porcentuales. La diferencia salarial e informalidad no solo impacta en menores ingresos presentes sino potencialmente en un menor fondo previsional como consecuencia de la baja capacidad de ahorro y generación de patrimonio.

This article is from: