Revista Mallpocket Ed. 12

Page 1




PORTADA Edición n.o 12

R E V I S TA

s t a f f Director editorial Luis Carlos Ávila luis.avila@mallpocket.com Jefe de redacción Edna Cárdenas edna.cardenas@mallpocket.com

Redacción Diana Tirado Ariza Paula Guerra Dirección gráfica y diseño Miller Gallego Corrección de estilo Alejandra Ramírez Marketing / Publicidad Stephanie Sarmiento Director general Hugo Posada hugo.posada@mallpocket.com

Comercialización exclusiva

Ilustración: JACOB SCHNEEKLOTH - flickr.com/photos/73650096@N04/

ED.12 Diciembre - 2012

CONTENIDO 08 Ctrl + Alt + Supr La fe mueve aplicaciones

comercial@mallpocket.com Impresión CARVAJAL SOLUCIONES DE COMUNICACIÓN S.A.S. Quien solo actúa como impresor

Bogotá, D. C. - Colombia 2012

Mallpocket es una revista mensual de distribución gratuita de MAPROGES S.A. Esta publicación puede ser compartida, comentada, divulgada en medios masivos impresos o digitales, siempre y cuando se haga mención a Revista Mallpocket y a los autores de los textos y las imágenes. Mallpocket no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores.

54

12 TIMECODE

Siete personajes de nuestro séptimo arte Por: Fernando Parada

534 0073 - 534 0131

20

Cumbia Films. Entre Hollywood y Colombia

44 SHUFFLE

Bandas para tenerles fe en el 2013 Por: Paula Ricciulli

20 WHAT IF?

48 PASSWORD

Por: Gonzalo Valderrama

52 SPOTLIGHT

El cualquierismo: una experiencia religiosa

24 PORTADA EN VOS CONFÍO Maa Ganga Fe con F de fútbol

Por: Alejandro Duque

¿En qué creen quienes creen?

32 PLAZOLETA Comida que cura

Share, like y RT, todo es cuestión de fe ¿En quién se confía?

54 PLACARD

Amarás a tu Louis Vuitton sobre todas las cosas Por: Lux Lancheros

62 OPINIÓN Andar con fe

Columna de Rodrigo Sandoval



COLABO RADORES


Lux Lamcheros

(@Luxandlan)

Fashion Blogger. Amante, criticona y burlona número uno de la moda y las revistas femeninas. Espera ser Joan Rivers a los 60 años, pero con menos cirugías. Si fuera madre, sería como la de Alan y Charlie Harper en “Two and a Half Men”.

GONZALO VALDERRAMA (@Monobio) Bogotá, 1969. Virgo. Escoliosis. Comunicador social con énfasis en periodismo (pero no ejerce). Libretista-locutor de Radio y TV, VHS, licuadoras, neveras. Narrador oral escénico desde 1991 por la tardecita. Stand-up comedian desde 1999 por la nochecita. Actualmente trabaja como lector de libretos/proyectos para el canal RCN, y espera con ansias el apocalipsis maya del 21-12-12.

PAULA RICCIULLI (@RicciuP) Escribe para Cartel Urbano y Juxtapoz Latinoamérica. En 2010, hizo una investigación sobre grafiti y rap en Irán con la que se ganó un Premio Guillermo Cano de Periodismo en la categoría internacional. No sueña con casarse ni tener hijos, pero sí con aprenderse a la perfección la coreografía de Thriller, de Michael Jackson.

FERNANDO PARADA Realizador de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Asesor en áreas de comunicación para el ministerio de cultura, docente universitario y director de la Escuela Nacional de Cine. Su cortometraje “Tocada y Fuga” fue nominado al premio India Catalina y premiado por el Fondo para el Desarrollo de la Cinematografía. Participó en la selección 100% documentaríe París con el documental “La muerte por dentro” FOTOGRAFÍA: Cristian Becerra

ALEJANDRO DUQUE

(@AlejoDuPa)

Profesional en medios audiovisuales, estudió dirección y producción de cine y televisión en la universidad Manuela Beltrán de Bogotá. Actor de teatro, locutor de radio en la emisora online masmusica.fm


UN MUNDO

DE FE Editorial - Luis Carlos Ávila

Aunque se trata de un concepto algo abstracto y complejo de definir, Mallpocket dedica esta edición a hablar de la fe. Sí, aquel término que aunque se liga directamente con la religión, para nosotros es más que una serie de procesos o conductas por calcar. Tener fe es creer ciegamente en algo, ya sea en una deidad o en un ideal por el que valga la pena vivir. La creencia propia de la fe hace del asunto creído algo tan fuerte que adopta el carácter de verdadero aún sin ser comprobado. Eso es lo milagroso del tema, que tener fe es un asunto personal e intransferible, así como la cédula de ciudadanía. Creer y confiar en algo es una actitud, un estilo de vida que demanda voluntad, intelecto y la totalidad del ser que se dirige a una entidad suprema. La Biblia dice que la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve. Pero también hay que tener presente la fe visible, aquella que nuestros padres, hermanos y amigos depositan en nosotros cuando nos mandan a la universidad, nos piden que los recojamos o hasta nos encomiendan regalos de

viaje. Creemos y confiamos en la gente así como ellos lo hacen con nosotros. Nos tienen fe siempre que nos encargan llevar la exposición, armar el trabajo en grupo y así con cuanto compromiso nos involucre. Nos gusta la fe porque es una manera de darle sentido a nuestra existencia antes de que los mayas aparezcan. Como seres humanos necesitamos creer en algo, en alguien, aferrarnos a cualquier nueva esperanza así como el Episodio IV de Star Wars. También hablaremos de religiones, de las múltiples creencias que los jóvenes pueden llegar a tener por estos días. Aunque nadie debería imponer ni prevalecer moralmente sobre las creencias del otro, hay un punto común en medio de fes tan diferentes e interesantes de analizar: la coherencia. Una fe que trascienda permanece fiel a sus ideales y se asegura de confiar en que las adversidades no prevalecen ante el poder de su confianza. Más allá del ámbito religioso, la fe está presente en el desarrollo y actuar de todos los universitarios. Así que créalo o no, esta edición cierra el año y el semestre con la seguridad de que todavía no hemos visto nada, que nos tenemos fe y les tenemos fe a las siguientes ediciones. @mallpock et


Los indígenas bodi, (Etiopía), eligen al hombre más destacado de la tribu midiendo el diámetro de la barriga, se cree que el más gordo es el de mayor estatus.

Una creencia japonesa dice que si un carro fúnebre pasa frente a usted; tiene que ocultar el dedo pulgar dentro del puño, si no sus padres mueren.

En Suecia se cree que si se recolectan siete flores en una tarde de verano y se ponen bajo la almohada antes de dormir, se soñará con el amor de la vida.

El 8 es considerado un

En el siglo XIX

el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota, llevaron a México el vals y los vestidos glamorosos para las quinceañeras.

En algunas regiones de Inglaterra creen que lavar la cabeza de un bebé con ron trae buena suerte. En el 2009 los jugadores del equipo de futbol

Midlands Portland Cement

El Kaparot es una tradición judía para

limpiar al creyente de pecados

Para lograrlo debe cargar un pollo blanco vivo, girarlo sobre la cabeza mientras recita una oración. El animal es sacrificado y donado a los pobres.

En Rawa Buaya (Indonesia)

algunos creen en el

poder curativo

que tiene la electricidad que circula a través de las vías del tren.

(Zimbabwe) fueron obligados a nadar en un río considerado sagrado para alejar a los malos espíritus y alcanzar la victoria. Uno de los jugadores murió ahogado.

número de buena suerte en la cultura china;

por eso los Juegos Olímpicos de Pekín comenzaron el 8 de agosto (octavo mes) del 2008 a las 8:08 p.m.

En los Pirineos, las parejas que se casaban asistían a la iglesia con sal en sus bolsillos para evitar la impotencia.

Cuando una persona reza o medita, la

mayor actividad cerebral se registra en el lóbulo parietal

La forma del cerebro cambia en las personas que meditan constantemente durante ocho semanas consecutivas.


Ctrl + Alt + Supr

LA FE

MUEVE APLIACIONES Los momentos de la vida tienden a reforzar las creencias que se adquieren a medida que se crece o se comparte con los dem谩s: creer en Dios, el rat贸n P茅rez, el Coco, los extraterrestres, los fantasmas, la meditaci贸n, etc.


S 11

Dic

2012

Ctrl + Alt + Supr

ED. 12

omos testigos de cómo la música, la comida y las actividades diarias incrementan ese “creer en “algo”; y por supuesto, la tecnología no se puede quedar por fuera. Teléfonos kosher que solo permiten hacer y recibir llamadas para no distraer a los rabinos con funcionalidades, móviles musulmanes con una brújula para orientar a los devotos hacia La Meca, y celulares que ofrecen escrituras, timbres y videos cristianos, son ejemplos de las creencias culturales incluidas en la tecnología. Las aplicaciones no se quedan atrás. Muchas se han creado con el fin de estimular y acompañar esas creencias religiosas, espirituales e imaginarias que se nos atraviesan por la cabeza y las cuales cada día queremos mantener vivas. Aquí les hacemos una recopilación de algunas que las apoyan haciéndolas ver más reales.

CONFESSION: A ROMAN CATHOLIC APP Diseñada como un confesionario en donde el usuario introduce sus pecados y realiza un examen de consciencia dependiendo de la edad, sexo, vocación y pecados cometidos. No pretende sustituir la confesión directa con un sacerdote, pero ayuda a los católicos a determinar qué pecados han cometido y así facilitarles la obten-

ción del perdón, guiándolos por medio de oraciones apropiadas y participaciones en ritos de penitencia. Algunas de sus características son: tutorial de confesión, posibilidad de añadir pecados diferentes a los figurados, siete actos de contrición diferentes y soporte completo de Retina Display.

GHOST RADAR Es un radar que detecta campos magnéticos extraños, vibraciones y sonidos. Con base en el GPS y el receptor de FM, monitorea movimientos para detectar alguna actividad paranormal y así mostrar al usuario puntos donde potencialmente puede estar presente. Una señal roja dentro del programa indica una presencia fuerte, la amarilla y verde una débil y la azul prácticamente algo inexistente. La app está disponible para iOS, BlackBerry, Android y dispositivos Windows Phone 7.

YOGA.COM Esta aplicación que contiene más de 300 posiciones con fotos, videos, música e instrucciones para realizar yoga. Facilita la realización de ejercicios de conexión y respiración para momentos de espiritualidad que ayudan a eliminar las malas energías del cuerpo y la mente. Yoga.com agrupa los ejercicios por niveles y tipos, en donde varias posturas son mostradas en modelos de músculos 3D. Con la app se tiene la posibili-


NORAD TRACKS SANTA - Imagen tomada de: www.noradsanta.org

KOSHER - Imagen tomada de: www.rustybrick.com/iphone-kosher.php

NORAD TRACKS SANTA

NORAD TRACKS SANTA - Imagen tomada de: www.youtube.com/NORADTracksSanta

dad de tomar clases en vivo, aprender sobre la teoría del yoga y compartir la meditación con otros usuarios.

KOSHER Ubica restaurantes de comida Kosher, alimentos que se deben consumir según la ley judía. Cuenta con un catálogo de más de 2000 sitios alrededor del mundo que serán buscados, por medio de un GPS o la indicación de un lugar, a partir del punto actual de la ubicación de la persona para decirle cuál es el más cercano. También tiene oraciones en hebreo para bendecir los alimentos; restaurantes por área metropolitana, precio y estilo; mapa con marcadores de carne y productos lácteos; y vista de puntos con realidad aumentada.

ASTROLOGÍA COMPATIBILIDAD Los creyentes en la energía que emanan los astros pueden usar esta app que informa sobre la compatibilidad que existe entre los signos del zodíaco, calculándola en cualquier tipo de relación: amorosa, laboral, amistad. También brinda información sobre las fases lunares, la numerología para conocer la personalidad de alguien solo con su nombre y los datos sobre el horóscopo chino.

Utilizando Google Maps y Google Earth, cualquier usuario, por medio de esta aplicación, podrá localizar a Papá Noel en tiempo real mientras hace su recorrido anual de entrega de regalos desde su salida en el Polo Norte hasta cualquier punto del planeta. Esta app solo funciona en la época de navidad y puede ser usada en http://www.noradsanta.org/en/. A través de su Twitter (@NoradSanta) también van anunciando el recorrido que realiza, al igual que la difusión de videos que muestran cada hora la ubicación de Papá Noel mientras vuela sobre lugares famosos del mundo.

21.12.2012 FIN DEL MUNDO Esta aplicación brinda la mayor información posible sobre este apocalíptico evento en 12 idiomas diferentes. Es una colección de noticias, profecías, videos, música, fotos, maneras de destruir el mundo y razones por las cuales se debería o no acabar. Así, el fin no los tomará desprevenidos. Cada día son más los dispositivos y las aplicaciones que se desarrollan para incrementar y fortalecer las creencias, disminuyendo la brecha entre realidad, ficción y religión. Muchas personas ya los están usando para acercarse y mantener latente su fe sin desviar su atención a otros acontecimientos sin sentido. Es por eso, y sin pensarlo, que la tecnología y las creencias seguirán unidas por los siglos de los siglos, ¿Amén? @mallpock et



TIMECODE

SIETE

PERSONAJES DE NUESTRO

SÉPTIMO ARTE

Texto: Fernando Parada

Encontrar el balance perfecto entre la coherencia y aquello que Linda Seger llama la paradoja, es sin duda una de las cuestiones más difíciles de lograr a la hora de construir personajes inolvidables para cine. A veces un sólido trabajo investigativo es el camino para lograrlo, en otras es necesario un guionista con el talento para ver y recrear estados mentales a través de acciones y palabras; también puede ser el resultado de un trabajo conjunto entre el director y sus actores. En cualquiera de las tres vías, el cine colombiano nos ha regalado ya muchos ejemplos para el recuerdo y de este 2012 podemos contar estos siete, que entre tantas producciones de diferente naturaleza y origen, más que una lista completa y exhaustiva, es un reconocimiento a ese trabajo bien logrado en esta complicada área del oficio. @mallpock et


FOTO: Laboratorios Black Velvet

ZICO (180 SEGUNDOS) Un plan de un futuro mejor en su cabeza, una adolescencia tardía, el amor cercano a la obsesión por su hermana y la paradoja presente en la inocencia de un malo que no parece serlo, son los atributos que hacen entrañable a ZICO, el personaje de Manuel Sarmiento en “180 SEGUNDOS” de Alex Giraldo. En la mejor herencia de los antihéroes de Tarantino o Guy Ritchie, ZICO habla mucho, piensa mucho y cuando hace, las cosas no salen igual a lo planeado: Un Polifemo enamorado de la vida y de todo lo que ella le ha negado y que siempre parece estar a un brazo de distancia.

FOTO: Cortesía RCN CINE

BELÉN (LA CARA OCULTA) Obsesionada, celosa, impulsiva y valiente son algunos de los rasgos que Clara Lago debió combinar en la elaboración del primer personaje de nuestra lista, la imbatible BELÉN, que en “La cara oculta” de Andi Baiz, nos puso a más de uno a compartir su claustrofobia e impotencia, en la búsqueda angustiosa de una salida a sus miedos, inseguridades y paranoias. Notable además el trabajo físico de Lago para dar cuerpo y vida a su carácter en una muestra de compromiso del intérprete con su personaje.

FOTO: Laboratorios Black Velvet

CHOCÓ (CHOCÓ) Así como la región, así como la película, así como muchas mujeres de nuestro país, CHOCÓ lleva ese nombre y toda la carga de él encima. En “CHOCÓ” de Jhonny Hendrix la responsabilidad de dar vida a esta madre soltera, mujer maltratada, explotada pero igual bella, victoriosa y protectora, fue asumida de forma notable por Karent Hinestroza en su segundo protagónico (El vuelco del cangrejo). La fotografía de Paulo Pérez hace justicia a este interesante personaje y su entorno de supervivencia de una manera que raya en lo extraordinario.


FOTO: Laboratorios Black Velvet

TENORIO (SAN ANDRESITO)

FOTO: Cortesía RCN CINE

SOFÍA (SOFÍA Y EL TERCO) SOFÍA es bella, Sofía va tras su sueño y a lo largo del camino descubre que tiene fuerzas por más. La estupenda decisión de Andrés Burgos de dotar al personaje, en su versión cinematográfica de “SOFÍA Y EL TERCO”, de tantos gestos, acciones caracterizantes, colores propios y un universo suficiente y cómplice en el que las palabras están de más, hace inevitable encariñarse con SOFÍA y emprender con ella, de la mano de la histórica madrileña Carmen Maura, su viaje de triunfo personal.

ALICIA (LA SIRGA) Cómo no recordar la belleza de otra Alicia en otras ciudades, al conocer la pausada y reflexiva de ALICIA en “LA SIRGA” de William Vega. Como si ya fuera evidente el afán de nuestros cineastas en este año de buscar el reconocimiento colectivo a la entereza de la mujer colombiana, el turno esta vez es para el sur del país. Allí en el marco de excepcional poesía de la laguna de la Cocha y con una dirección de fotografía magistral, la actriz Joghis Arias da voz y cuerpo a la timidez absoluta, al abandono, al temor contenido hacia ese monstruo que, como en las mejores películas de suspenso, nunca vemos pero sabemos que está ahí.

No solo la imagen, sino las frases de TENORIO, un policía corrupto en el que la vanidad, la avaricia, la gula y otros tantos pecados toman cuerpo en este uniformado, quedan en la memoria de muchos de sus seguidores. Otra actuación destacada de Andrés Parra esta vez en la película “SAN ANDRESITO” de Alessandro Angulo. Aunque es inevitable recordar al Torrente de Segura, es palpable que el matiz de bondad de TENORIO es mucho más amplio en su espectro de emociones.

Foto fija película El Resquicio

SIMÓN Y MATEO (EL RESQUICIO) En la más pura tradición de las gemelas Grady, los angelitos SIMÓN Y MATEO, sorprenden a más de uno por su carisma silencioso y su certeza de que brujas y duendes habitan la sabana bogotana y sus mentes. Los gemelos Billy y Santiago Heinz dan vida a estos protagonistas de “EL RESQUICIO” de Alfonso Acosta, quien nos pone a pensar en que las crisis familiares es mejor solucionarlas temprano antes de que tomen caminos inesperados y sin retorno. Seguro son más los protagónicos o secundarios que este 2012 nos dejó en la retina y el recuerdo como prueba de que nuestro imaginario cinematográfico no solo es rico en historias, sino también en personajes con los cuales nos podamos sentir identificados y por lo tanto parte, aunque sea por un rato, de esos universos maravillosos a los que nos invita el cine en su magia. @mallpock et

FOTO: Laboratorios Black Velvet



ENTRE HOLLYWOOD Y COLOMBIA

w w w. cu mb iafilms. co m / w w w.fa c ebook .c om /pa ges/Cum bi a -Fi l m s


19

Dic

2012

ED. 12 - ANEXO

TIMECODE

lles con su cine brasilero; Antonioni, un gran maestro; Alejandro Jodorowsky que tiene unas películas descabelladas muy buenas y Kubrick que es un gran referente. ¿DE DÓNDE SALEN SUS HISTORIAS? La mayor fuente de inspiración es la vida misma. Solo en un bus o en un Transmilenio se pueden encontrar historias con mucha madera. Como dice el dicho: historias en donde la realidad supera la ficción. Por ejemplo Mañana surgió de una fotografía que vi de unos niños jugando en una cancha y a partir de ahí escribimos la historia. También encontramos inspiración en la película Ciudad de Dios de Meirelles.

Cumbia Films es una productora conformada por Felipe Holguín y María Teresa Gaviria: dos colombianos que radicados en Los Ángeles se unieron hace 3 años para consolidar su propia empresa. Su primer cortometraje Mañana ha participado en múltiples festivales internacionales de cine, entre ellos el New York International Latino Film Festival de la cadena de televisión HBO, el BCN Sports Film Festival, Festival Lakino en Berlín, y en El Festival de cine de Bogotá, donde recibió Mención de Honor. Su último video musical Impossible de la artista Diamante, cantante de rock de Los Ángeles, fue premiado en los Indie Music Channel Awards 2012. Mallpocket habló con ellos sobre su trabajo estando en la Meca del cine americano. ¿CON QUÉ COMENZARON? Con el cortometraje Mañana, la historia de un niño que quería ser futbolista. La grabamos en Cartagena y tuvo todo un trasfondo social. ¿EN QUÉ CREE CUMBIA FILMS? Creemos en el cine como una herramienta poderosa para educar y llegarle a las masas. Creemos que el cine que producimos debe ser una manera de representar nuestra cultura colombiana ante el mundo. Creemos en aprovechar la cultura auténtica que tenemos, mostrar lo positivo sin negar lo negativo. ¿POR QUÉ DECIDEN IRSE A LOS ÁNGELES? La venida a Los Ángeles se debe principalmente a los estudios de los dos. Además creemos ¿QUÉ TANTO HAN CAMBIADO SUS PRODUCCIONES DESDE que todo artista debe explorar y conocer nuevos meQUE LLEGARON A LOS ÁNGELES? dios, nuevas culturas. Ha cambiado más nuestra manera de ver la esencia ¿A CUÁLES DIRECTORES DE CINE ADMIRAN? del cine. Dejamos de verlo solo como el séptimo arte y ahora Wes Anderson, por el arte y su manera lo vemos más como una herramienta para llegare a las masas de escribir Quentin Tarantino, que cada vez que saca y como una industria con un poder impresionante de comuuna película es una cosa de locos. Fernando Meire- nicación.

CREEMOS EN EL CINE COMO UNA HERRAMIENTA PODEROSA PARA EDUCAR Y LLEGARLE A LAS MASAS


¿QUÉ OPINAN DE LAS TEMÁTICAS FRECUENTES EN LAS PELÍCULAS COLOMBIANAS? Lo que se vende y se ve del cine colombiano en el exterior nos afecta estando en Estados Unidos. Es muy duro estar en Los Ángeles queriendo trabajar en producción como colombianos porque es latente el estereotipo que tenemos. SUS DOS CORTOMETRAJES MUESTRAN LUGARES MUY DISTINTOS; UNO MÁS INTERNACIONAL Y EL OTRO COMPLETAMENTE COLOMBIANO... HÁBLENOS DE ELLOS Lo que nosotros quisiéramos conseguir es poder mezclarlos. Poder hablar de lo que son nuestras costumbres dentro de un marco y una audiencia internacional. Cuando hicimos Mañana, la idea siempre fue crear una historia sencilla teniendo un look completamente autóctono. En Salvador quisimos explorar en lo que es la narrativa, jugar con la psicología del personaje y terminamos creando así una historia un poco más compleja. Exploramos un ambiente cosmopolita y trabajamos con la soledad que también implica la vida de una ciudad.

¿BAJO QUÉ PARÁMETROS ELIGEN SU CONTENIDO? Buscamos siempre trabajar con proyectos y personas que sean afines con nuestros valores personales y nuestra ética laboral. El primer largometraje al que nos invitaron es un ejemplo de esto mismo. Un director indio quiso que trabajáramos con él. Leímos el guión. En la segunda página, el personaje mexicano que es secuestrado, es “baleado” mientras está pasando la frontera. Hasta ahí llegamos, no seguimos leyendo y nos dimos cuenta que no nos interesaba. ¿QUÉ PROYECTOS LES ESPERAN? En este momento tenemos un docu-corto que estará listo en un par de meses, y para 2013 tenemos planeado grabar un documental en Colombia a finales de año. ¿QUÉ CONSEJO LE DARÍAN A LOS JÓVENES QUE ESTÁN APENAS ENTRANDO AL MUNDO DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL? Deben aprovechar el apoyo que está ofreciendo el Gobierno de Colombia. Que sean recursivos y muy creativos en cuanto a contenidos, pero también en la manera en que quieran producir sus ideas. Es muy importante pensar cómo mostrarle una idea al mundo, conocer las diversas maneras de distribución a partir de Internet y ser muy conscientes de la responsabilidad que significa querer hacer cine. Por último, que aprovechen que Colombia es un país cuya historia se combina entre el sudor y la lucha, pero también de felicidad. @mallpock et



Ilustraci贸n: JACOB SCHNEEKLOTH

www.flickr.com/photos/73650096@N04/


23

Dic

2012

ED. 12

EL CUALQUIERISMO: TEXTO: GONZALO VALDERRAMA - @MONOBIO Iba yo caminando hacia el baño, cuando el director editorial de este medio me pidió, como quien pide un esfero, que escribiera un artículo para su revista, en el que planteara cómo sería una religión fundada por mí. “¡Oooqueiii!”, le dije yo… y, acto-de-fe seguido, entré al baño de damas, oriné… y ¡Shazam!, nació el Cualquierismo. Epifanía, que llaman. Siempre he entendido a las religiones como clubes. Cada una ofrece distintos beneficios a sus miembros potenciales: que la vida eterna, que el perdón de los pecados, que el Nirvana, que la muerte de tus mejores enemigos, que el regreso o la parálisis del ser amado en 72 horas hábiles, etc. Algotras, a cambio de ello, piden ciertos requisitos: no masturbarse con papayas, no comer carne de X o Y bestia, no matar a algunos seres humanos, no comulgar con otras religiones que son un sartal de sinsentidos, según cada una de ellas. ¿Qué hacer, entonces, para que entrar a uno de estos prestigiosos clubes valga la pena... y no la pena de muerte? ¡Niansesabe! Toda religión es, en el fondo, una manera metodológica de aplacar el miedo a la muerte. Nada más, nada menos. Algunas han prometido, a lo largo de los eones, otorgarle algún tipo de sentido a la vida loca en este planeta; pero, en el fondo, desde el Papa hasta el pas-

WHAT IF?

torcillo más sexópata, desde el Dalai Lama hasta Lorenzo Lamas, todos estamos cagados del susto ante la idea de que todo acabará en algún momento; y, llegada la hora final, nos apagaremos como un computador que nunca más se volverá a encender ni para dar la hora. ¡Disculpen el abuso de la palabra “todo” en este último párrafo!... pero es que, a la hora de hablar de lo religioso, es imposible ponerse totalitario. De entrada, confieso me daría mucha pereza fundar una religión: Hay que estar pendiente de demasiada gente descarriada; y no me anima la idea de convertirme en mártir o blanco de lapidación por parte de mis potenciales detractores. Así que lo haría lo más sencillo posible, para pasar de agache, como una religión de bajo perfil… y altas expectativas. En el Cualquierismo no habrá vida eterna prometida. Todo mundo morirá a los 100 años, ni antes ni después, como para que se tome literalmente el dicho del mal que no dura 100 años, bla bla bla. Pero para que se llegue a esa edad sin achaques y muchos mini-choco-ramos (el único premio al buen comportamiento), bastará a los inscritos con un solo par de mandamientos, que son realmente consejos: “No joder a nadie” y “Apagar todo bombillo que no se necesite”. Y ya. Sencillo, ¿no? Habrá una cuota moderadora de $5000 simbólicos por cada grosería gratuita que salga de la boca de los cualquieristas. Hay que saber distinguir entre los gonorreazos merecidos y los que se enuncian porque sí... pero dicha taxonomía no será explicada en este efímero texto. Dicha suma irá a parar a las arcas perdidas que Indiana Jones no encontró, por no buscar debajo de las piedras filosofales. En esta vana religión no habrá ángeles, ni deidades, ni apóstoles, ni vírgenes o profetas; solamente practicantes y un vigilante ciego-sordomudo cuya úni-


CUANDO MUERAN LOS FIELES AL CUALQUIERISMO, NO HABRÁ VIDA AFTER-LIFE. TODO SE IRÁ POR EL INODORO, A LAS CLOACAS, A LOS RÍOS, AL MAR, AL CIELO, A LOS BOSQUES, AL LAVAPLATOS, PARAFRASEANDO EL CICLO DE LA AGÜITA AMARILLA DE LOS TOREROS MUERTOS… ca misión consistirá en cuidar que nadie se cuele en la fila que hay que hacer cada lunes festivo para recibir una docena de obleas con Nutella, único símbolo sagrado de la sabrosura que implica pertenecer al club de los que creen en cualquiera. Condicionamiento, que llaman: “Tú te portas bien... Nosotros te damos placer gustativo... y caries”. Todos se amarán con todos; y al que no ame, o al que ame falazmente… lo moleremos a palos (simbólicos, de fomi reciclado). De resto, cada 8 horas, todos deberán mirar por la ventana, donde sea que esta esté ubicada, y guiñar el ojo al cielo, que no es más que el resto del uni-

verso, donde está la verdad, como dice el slogan de Los Archivos X. Cuando mueran los fieles al Cualquierismo, no habrá vida after-life. Todo se irá por el inodoro, a las cloacas, a los ríos, al mar, al cielo, a los bosques, al lavaplatos, parafraseando el ciclo de la agüita amarilla de Los Toreros Muertos... porque de eso se trata esto: de un ciclo, sin altas ni bajas; solamente matices maniacodepresivamente interpretados por nuestras caprichosas imaginaciones, donde residen las tres instancias de la tal alma: Cielo-Infierno-Purgatorio. No creo que esta propuesta llegue a más de 10 adeptos, ya que el saldo de mi tarjeta débito es menor a $10.000; y ello me impide instalar la piedra angular de mi templo intangible. Pero una cosa sí es segura: si de actuar como lo dictamina su única ley brota algún milagro, o el orden del cosmos se modifica, para bien, me avisan... y yo hago lo posible por evangelizar a medio mundo. ¡Amen! (sin tilde) @mallpock et


@ m a l l p o c k e t @DaniSalamancat El camino a casa en @TransMilenio es mejor con una edición de @Mallpocket para leer. Ese olor a letras me fascina. @Valepc29 Me encanta que existan revistas como @Mallpocket, me encanta el diseño y sus artículos super frescos, espero poderla encontrar cada mes. @CHANDANUEL Ya tengo el amplificador de @Mallpocket y @cocacolafmco. Solo me falta el iPhone. Mentiras, con la revista me basta. @DianaTru Yo quiero revista de @Mallpocket y otro kit de escritorio con post it y papelitos. ¿Podrían darme gusto? @MalditaInviable Quiero todas las ediciones de @Mallpocket ¿Alguien las tiene? :( @AlexSanabri ¡Super! @Mallpocket gracias por el artículo TARGET en su edición de Noviembre. Una revista cercana a los universitarios. @LinaPary Con la @Mallpocket en mis manos. Qué buena sorpresa que me dejaron en la portería. ;) @SebastianGomez_asds ¡Maldita sea quiero todas las ediciones de @Mallpocket ! @SoyBienBaboso Miren está bien genial el arte de la revista@Mallpocket de octubre :D @Lorena_G7 ¡Ajá! @Alejaoficial Contó como fueron sus 15’s :’D a la revista @Mallpocket


PORTADA

EN

VOS Ilustraciones: JACOB SCHNEEKLOTH

www.flickr.com/photos/73650096@N04/


Ilustración: DIEGO GUTIÉRREZ / VICTOR GUTIÉRREZ / MARGARITA MARÍN - http://rio3studio.tumblr.com


SI HAY ALGO QUE ESTABLECE VÍNCULOS SOCIALES DE FUERTES CONEXIONES ES LA FE La palabra fe proviene del latín fides, que significa lealtad. Este término comparte orígenes etimológicos con fidere, confidere, fidelis; de donde la lengua española ha creado palabras como confianza, fidelidad, confidencia, confidente. Palabras más, palabras menos, tener fe es confiar. La Biblia define la fe como la confianza de que en verdad sucederá lo que esperamos; lo que nos da la certeza de las cosas que no podemos ver. Pero más allá de delimitar el concepto solo en términos religiosos, hay que partir de que nuestra facultad de seres humanos nos lleva a depositar expectativas en deidades, pero también en personas, postulados, ideologías y cuanta categoría tangible o intangible pueda llegar a existir. Más allá de la religión, todo ser humano tiene la facultad y opción de cree en

algo. La propia existencia es un acto de confianza ante el inminente carácter volátil del espacio que habitamos: no en vano Jorge Luis Borges afirmó que ser colombiano es un acto de fe, como aludiendo al sentido incierto de vivir en un país como el nuestro. La vida propia es en sí misma un acto que implica creer, un acto de confianza tanto en nosotros mismos como en otros. Aunque no lo hacemos de manera consciente y explicita, todos los días le confiamos pequeños y grandes aspectos de nuestra vida a desconocidos y conocidos. Un jefe cree y confía en sus empleados para alcanzar una meta oficinista; un pasajero de bus confía, aunque con temor, en que el conductor lo llevará en un recorrido hacia su destino. La lista es larga, incluso interminable, tanto que se requiere un poco de fe aún para pensar en ella: en la fe, no en la lista. ¿Y ENTONCES POR QUÉ CREEMOS? Cada sujeto (independiente del objeto en el cual deposita su fe) cree por razones diferentes. Hay quienes afirman que creemos para explicar lo que se sale de nues@mallpock et


29

Dic

2012

ED. 12

PORTADA

a largo plazo mantener sus tradiciones, en contraste con grupos que no estaban realmente unidos por algún tipo de fe. Aunque esta idea puede contradecirse con algunos ejemplos históricos, como la desaparición del imperio maya en centroamérica, lo cierto es que la fe se vive de forma individual pero también colectiva gracias a la evolución humana en torno a elementos sagrados y comunes de identificación, tal cual como sucede con la política. Pero eso es harina de otro costal. FE QUE SANA Creer no solo habría traído beneficios sobre la evolución humana, también la salud se podría ver favorecida por esta acción. Los humanos que creen en la oración, generalmente interceden por salud y trabajo, y aunque según los ya citados

tra comprensión racional; otros afirman que creemos para facilitar nuestra existencia y en casos más escépticos, hay quienes sostienen la fe como factor común de mentes débiles. Tal es el caso del biólogo evolucionista Richard Dawkins, quien asegura que las expresiones y creencias en un ser superior tiene manifestaciones sintomáticas similares a las que tiene un paciente que sufre de esquizofrenia. Dawkins fundó además una organización que busca promover el pensamiento científico y racional para comprender el mundo con hechos demostrables, sobreponiéndose a las religiones, creencias, supersticiones y fundamentalismos que, según él, generan ignorancia, intolerancia y sufrimiento. La fe es un tema polémico. De ahí que haya guerras por las creencias, juicios de valor y hasta feligreses que dan la vida por lo que creen y confían. Las cruzadas papales iniciadas en el Siglo XI son un ejemplo de ello, pues episodios como este confirman la baja reactividad de ciertos creyentes ante la diferencia y el carácter espiritual del otro. Aunque en la actualidad vivimos en constantes guerras religiosas, no nos centraremos en ese tema sin dejar claro que cada quien es libre de practicar su religión y creencias, sin miedo a ser censurado, pero también con la respon- Sloan y Wilson los efectos sobre el trabajo no han sido tan essabilidad de no agredir al otro, mucho más tudiados ni documentados, sí existe una interesante relación si este no cree igual que él. entre fe, oración y salud. Esto es importante, porque si hay Grupos de investigación alrededor del mundo, como algo que establece vínculos sociales de fuer- el dirigido por el doctor Andrew Newberg en el Hospital Thotes conexiones es la fe. Los biólogos evolu- mas Jefferson de Filadelfia, han encontrado pruebas de los cionistas, David Sloan Wilson Y Edward O cambios que sufre el cerebro de una persona sana o enferma Wilson afirman que la creencia y la religiosidad son que tiene fe en algo y suele meditar o realizar oraciones. Los pacientes enfermos de cáncer y creyentes en aluna adaptación biológica para establecer grupos culturales sólidos, para crear el estado mental de “uno guna religión o practicantes de alguna forma de meditación, para todos, todos para uno”. Según estos investiga- suelen ser quienes mejor responden a los tratamientos condores, los grupos que desarrollaron una respuesta vencionales en contra de su enfermedad. En varios hospitales emocional intensa en torno a una creencia, pudieron de Estados Unidos están implementando tratamientos inte-

CREER NO SOLO HABRÍA TRAÍDO BENEFICIOS SOBRE LA EVOLUCIÓN HUMANA, TAMBIÉN LA SALUD SE PODRÍA VER FAVORECIDA POR ESTA ACCIÓN


grales en donde, si el paciente lo autoriza, los pastores de sus congregaciones o los gurús de sus vidas hacen parte vital de los tratamientos propuestos por los médicos especialistas. “Las personas que asisten a servicios religiosos tienen menor riesgo de morir que las personas que no asisten. Quienes creen en un Dios amoroso van mejor después de un diagnóstico de enfermedad que las personas que creen en un Dios punitivo” dice la Dra. Gail Ironson, profesora de psiquiatría y psicología en la Universidad de Miami. LA FE: UN MÚSCULO CEREBRAL AL SERVICIO DEL ESPÍRITU En el centro de investigación del doctor Richard Sloan en Nueva York, Alliance of Religion and Medicine, los estudios realizados han arrojado conclusiones contundentes: la manera en la cual el cerebro funciona es compatible con la religión y la espiritualidad. Cuando las personas se involucran en la oración, es el lóbulo frontal del cerebro el que se ejercita. Este mismo es el encargado de los movimientos fonoarticulatorios y de la concentración. Durante la oración muy profunda, el lóbulo parietal, encargado de las sensaciones de tacto, frío, dolor y coordinación, se autoaplaca, razón por la que el sujeto experimenta la sensación de haber soltado sus cargas terrestres después de orar. Esto explica la sensación de paz (aparentemente) ilógica que un fiel logra apropiar tras enfocarse no es su problema, sino en la fe en que su deidad tiene el control, que él tan solo debe rendírselo tal cual como sucede cuando los fieles participan en actividades especializadas, como los trances, el hablar en lenguas y demás epifanías que concuerda muy bien con la experiencia subjetiva de oír la voz de un ser superior. Así podríamos hablar de las mil y un posturas frente a la fe. Lo cierto es que así creamos o no, todos tenemos la opción de acercarnos a nuestro espíritu, cuestionarlo, increparlo y darle lugar, pues finalmente eso es lo que nos diferencia del resto de los seres vivos: tenemos un espíritu que vive y una vida que nos demanda aferrarnos a algo para sobrellevarla.



MAA

GANGA EL CONOCIMIENTO POPULAR DICE QUE LA FE MUEVE MONTAÑAS. EN INDIA LA FE PARALIZA A MILES DE HINDUISTAS QUE RECORREN EL PAÍS ENTERO CON EL FIN DE TOCAR EL AGUA DE SU RÍO SAGRADO.


ANEXO

El Río Ganges no es el más grande del mundo, pero quizás sí el más venerado. Se cree que es la personificación de Maa Ganga, la madre de los hinduistas. Dice el mito que el río fluía solo por el cielo y que un día al bajar a la tierra, el dios Shiva buscando suavizar la caída, puso su cabeza y a través de su larga cabellera gotearon las aguas del río. Desde ese día, se cree que el agua del río quedó purificada, tan pura como la diosa Ganga. A ORILLAS DEL RÍO El Ganges pasa por varias ciudades, la más importante se llama Varanasi. En sus orillas se siente el eco de la ciudad, se oyen rezos en hindi y mantras que se cantan. Mujeres vestidas con saris de distintos colores, descalzas y sentadas en cuclillas se mojan la cabeza e incluso se zambullen con entusiasmo para limpiar su alma. Otras, mientras los hombres se sumergen, lavan la ropa y acompañadas de incienso y flores naranjas. Rezan ante el río como si ese fuera su templo. Es oscuro y tranquilo, entre verde y café oscuro. Su agua parece estar empantanada puesto que solo se mueve con las balsas de madera. Huele mal, huele a agua estancada, pero su olor no es asfixiante, se soporta y se disfraza con el fuerte aroma

que expela el incienso de las orillas y el humo que emiten las cremaciones. EL RITUAL DE LA VIDA Vivos y muertos están presentes, pues no solo en vida es un privilegio estar en el Río Ganges, resulta vital prevalecer en él cuando se ha muerto. Eso explica por qué los hinduistas no entierran a sus muertos y se los entregan a su Maa Ganga. Los parientes más cercanos se visten de blanco; a diferencia de nuestra cultura, el negro no es bienvenido, ni mucho menos las lágrimas. Los hombres están siempre presentes, pero nunca las mujeres ni sus llantos. Con cantos e inciensos acompañan a aquel ser querido en el viaje que emprenderá en las aguas sagradas. El cuerpo se empapa y luego, envuelto en tela blanca

FOTOS: PAULA GUERRA


y en flores, se pone sobre el fuego. Cuando el fuego consume al difunto, lo que queda es sumergido por completo en las aguas del río. Con esta ceremonia creen ponerle fin al ciclo A de la reencarnación y ayudan a sus seres queridos a que sean nuevamente parte de los cinco elementos de la tierra. No importa la causa de la muerte o la clase social, solo cambian las condiciones en caso de que se realice la ceremonia por la muerte de un niño. Menores de 9 años no son cremados, pues a esa edad aún no lograron entender su religión; simplemente son arrojados al agua.

MILLONES EN EL AGUA Muchísimos hinduistas viajan desde otros estados de India con el fin de visitar su río sagrado. Sin embargo, no existe visita más importante que durante los días que se celebra el Khumb Mela, congregación de millones de personas que se reúnen para librarse del círculo viciosos de la vida terrenal. El evento se lleva a cabo cada 12 meses en cuatro ciudades de India. Dice la leyenda que en tiempos pasados los dioses y demonios pelearon por tener el Amrita Kumbha, el néctar de la inmortalidad, y que durante la batalla este fue regado en las orillas de cuatro ciudades llenándolas de poderes místicos e inmortales. Por esta razón los hinduistas celebran el Khumb Mela: Khumb, que significa cofre y Mela que significa reunión. Como se ha llegado a juntar 70 millones de personas, el Khumb Mela ha sido clasificado como la congregación humana más grande del mundo. La magnitud del ritual es increí@mallpock et


HOMBRES SIN ROPA, PINTADOS DE BLANCO Y ADORNADOS CON FLORES NARANJAS CORREN JUNTOS COMO ANIMALES PARA SUMERGIRSE Y UNTARSE DE LAS GOTAS DE LA VIDA ETERNA ble; hombres sin ropa, pintados de blanco y adornados con flores naranjas corren juntos como animales para sumergirse y untarse de las gotas de la vida eterna. ENTRE MUERTOS Y DESECHOS Sigue siendo un misterio cómo los indios no se enferman con la aguas del Río Ganges, cuando este tiene miles de cadáveres en descomposición. Se considera que es el río más sucio y contaminado del mundo con 60 000 bacterias por cada 100 mililitros. Las cifras indicarían que muchos hinduis-

tas mueren a diario por beber el agua del río y por bañarse en él, pero año tras año repiten su ritual y aun así siguen viviendo sanamente. Dicen ellos mismos que cuando se entregan a su religión, no es posible que su madre Ganga, la diosa de la purificación, les haga daño. Otros dicen que fortalecen su sistema inmunológico y sus cuerpos se vuelven resistentes al agua sagrada. Su verdadera fe es la que les permite gozar de este gran símbolo purificador. No lo ven sucio, no les huele mal: lo adoran y se bañan con máxima satisfacción. Jamás lo verán con los ojos de un extranjero curioso, siempre será para ellos su Maa Ganga, la madre que los purifica y los libra de todo mal.


36

Dic

2012

ED. 12 - ANEXO - FE CPN F DE FÚTBOL

PORTADA

FE CON F DE FUTBOL TEXTO: ALEJANDRO DUQUE @AlejoDuPa

Dicen los grandes activistas, los motivadores, los religiosos y la misma gente del común que es necesario creer para poder alcanzar un objetivo. Yo puedo decir que he conseguido cosas sin esperarlo y me he cansado de creer en algo que parece nunca llegará y que seguimos creyendo, que es lo peor. Uno de los grandes fenómenos a nivel mundial es el fútbol, por las masas y el dinero que mueve, motivado por la pasión de cada hincha que día a día cree en la satisfacción que su equipo le pueda brindar. Mi familia me dio el privilegio de nacer y crecer en una ciudad como Armenia y contagiarme del buen espectácu-

lo del fútbol, pero también de la desgracia de volverme hincha del equipo de la misma ciudad. Digo desgracia no con ánimo de ofender a nadie, pero ha sido a lo largo de mi vida un noviazgo del cual se sabe no voy a recibir nada pero sigo creyendo que algún día el dios del fútbol se equivocará y me hará feliz. Ser hincha del Deportes Quindío es como tener uno de esos amigos que los papás dicen que no son buena influencia, de esos que siempre lo hacen quedar a uno mal, que decepciona por ser el amigo drogadicto que no tiene un papá @mallpock et


SER HINCHA DEL DEPORTES QUINDÍO ES COMO TENER UNO DE ESOS AMIGOS QUE LOS PAPÁS DICEN QUE NO SON BUENA INFLUENCIA... que lo quiera y un día cualquiera tiene un buen gesto con uno y se hace querer como un verdadero amigo. La gran pregunta es ¿Por qué el fútbol despierta tanta pasión? No deja de ser inquietante pensarlo, pues no tiene una respuesta con argumentos concretos. El caso es que incluso nos encomendamos a Dios a la hora de querer ganar un partido y en qué incómoda situación queda “nuestro Señor”, ya que los rivales también se encomiendan a él, porque aunque se le llame el Todopoderoso no puede hacer que ambas partes ganen. ¿Será acaso que gana el equipo cuyos hinchas tienen una mayor fe? ¿Una oración y un grito de desespero a Dios hará que el balón entre? Es más, ¿Le gustará a Dios el fútbol? De todos modos, se gane o se pierda, porque nos consideramos ganadores o perdedores así nunca hayamos pisado una cancha y no sepamos ni patear un balón, al día siguiente tendremos que ir a trabajar y seguir el curso normal de las cosas, así su equipo sea campeón o un fracasado como en mi caso. Nuestra extraña e incondicional confianza y fe por los equipos de fútbol se mantendrá viva y no sé precisamente a qué se deba, si al amor por una región o que simplemente el idiota no dejará de ser idiota.

Ilustración: JACOB SCHNEEKLOTH

www.flickr.com/photos/73650096@N04/




MALLPOCKET RECOMIENDA M allp oc k e t

e d.

1 2

-

di c i e m bre

2 0 1 2

CLOUD ATLAS Director: Tom Tykwer

Cloud Atlas es un conjunto de varias historias que se desarrollan en el pasado, presente y futuro. El relato inicia en 1849 con un viaje a través del Pacífico por el mar y finaliza en Hawaii en una edad de hierro post apocalíptica que se sitúa en los últimos días de la historia. Cada uno de los acontecimientos está contenido en el anterior y entrelazado por pequeños detalles. La película es una adaptación de la novela homónima escrita por David Mitchell. Dirigida por Tom Tykwer, director de Corre Lola Corre, y protagonizada por Halle Berry, Natalie Portman, Tom Hanks, Hugo Weaving, Doona Bae y Ben Whishaw.

CEMENTERIO CENTRAL Bogotá

El Instituto de Patrimonio Cultural realiza recorridos por este característico lugar de la capital que encierra historias y creencias alrededor de varias de las tumbas que se encuentran allí. Usted podrá conocer los monumentos hechos en honor a Julio Garavito y Leo Kopp, personajes que despiertan la fe de algunos ciudadanos que les piden deseos con fervor profundo. Si quieren realizar el recorrido por el cementerio central, deben inscribirse en www.patrimoniocultural.gov.co para así ser guiados y conocer la historia que se encierra entre estas valiosas tumbas. FOTO: NEGRO ROBOT - www.flickr.com/photos/negrorobot/

ESCUELA NACIONAL DE CINE www.enacc.co

La escuela nacional de cine lleva más de dos años ofreciendo diplomados, talleres y seminarios a las personas interesadas en estudiar el séptimo arte. Los cursos se desarrollan enfocados en los oficios que el sector cinematográfico demanda: dirección de fotografía, dirección de arte, registro y diseño sonoro, dirección creativa de cine y asistencia de dirección, ente otros. A partir del 8 de enero de 2013 se iniciarán en el conservatorio las clases sobre dirección de cine, un programa con duración de dos años diseñado para que los estudiantes aprendan sobre las herramientas de narración cinematográfica teniendo contacto directo con la industria del país.



PLAZOLETA

COMIDA QUE CURA “Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento” Hipócrates


FOTO: Muffet - flickr.com/photos/calliope/

ES AMPLIAMENTE CONOCIDO QUE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS ENFERMAN, PERO POCO SE DICE SOBRE EL PODER CURATIVO DE LA COMIDA

Generalmente, se asocia a la comida solamente con el hecho de disfrutar y experimentar nuevos sabores, de llenar y saciar la sensación de hambre. La acción de comer suele limitarse a eso, a comprar un producto, prepararlo –si es el caso– y comerlo. El acto consciente de alimentarse ha quedado relegado por diferentes factores, como la industrialización de la comida, las largas jornadas laborales y la extensa oferta de alimentos procesados (se estima que cada año tan solo en Estados Unidos son introducidos 17.000 nuevos productos). Son pocos quienes creen el poder y la importancia que tiene la comida. Lo que comemos tiene una relación directa sobre nuestro estado de salud. Muchas de las enfermedades que más cobran muertes en el mundo, están relacionadas con la dieta habitual de quien la padece; como las enfermedades coronarias, las cuales son la primera causa de muerte natural en Colombia y la primera causa de muerte en países como Estados Unidos.

FOTO: Muffet - flickr.com/photos/calliope/

FOTO: muammerokumus - flickr.com/photos/muammer/

Las dietas ricas en grasas saturadas, el exceso de alimentación y los altos niveles de azúcar incrementan los riesgos de ataques fulminantes de corazón y aumento de la presión arterial. Es ampliamente conocido que los hábitos alimenticios enferman, pero poco se dice sobre el poder curativo de la comida. Ya lo reconocía Hipócrates, el padre de la medicina moderna, al sentenciar: “que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”. Las culturas tradicionales como la asiática, china, japonesa y la de nuestros indígenas reconocían como única medicina la combinación de plantas, ritos y la ingesta de alimentos específicos. Aunque la fe en la medicina tradicional ha sido opacada por la denominada medicina occidental, según la nutricionista Patricia Fitzgerald, colaboradora habitual de The Huffington Post, en la última década el boom de estudios e investigaciones serias sobre las propiedades curativas de la comida ha aumentado: universidades como la Universidad de Waikato en Nueva Zelanda, la Universidad de Harvard y estudios de grandes farmacéuticas orientales como el Eu Yan


SALMÓN FOTO: avlxyz - flickr.com/photos/avlxyz/

JENGIBRE FOTO: Veganbaking.net - flickr.com/photos/vegan-baking/

CANELA FOTO: abcdz2000 - www.sxc.hu

Sang Group de Singapur, han invertido millones de dólares en investigaciones enfocadas a encontrar la cura a muchas enfermedades y a mejorar la calidad de vida de la población mundial, gracias al descubrimiento de nuevos ingredientes en la composición química de plantas, frutas, vegetales y compuestos animales. Para la doctora Fitzgerald, entre las conclusiones más emblemáticas de estas investigaciones está la confirmación del poder curativo de algunos remedios caseros, propios de las boticas de las abuelas y del conocimiento popular como: Miel: Efectos antibacteriales y antivirales (lo cual confirma la efectividad de algunos remedios caseros para la gripa).

Salmón: Rico en Omega 3. Con propiedades anti inflamatorias y componentes que ayudan a prevenir el cáncer. Té Verde: Reduce las probabilidades de cáncer y disminuye la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Canela: Reduce el colesterol. Estabiliza el azúcar en la sangre. Anti inflamatorio. Jengibre: Ayuda a la salud del sistema digestivo. Antibacterial. Ayuda a prevenir el cáncer. No, no es magia; y tampoco quiere decir que si alguien atiborra su dieta de alimentos curativos nunca sufrirá de nada. La explicación no requiere tanta fe en lo supersticioso (cosa con la cual se suelen asociar los conocimientos en remedios tradicionales), pues los alimentos al igual que los medicamentos, y al igual que cualquier cosa existente en el universo, poseen una estructura química especifica que interactúa con la composición química de nuestro sistema digestivo. No es magia, es química. Recomendaciones para aprovechar las facultades curativas de la comida: *Ninguna recomendación remplaza el correcto diagnóstico de un profesional. @mallpock et


45

Dic

2012

ED. 12

PLAZOLETA

ES CLAVE DEJAR DE PENSAR EN LA COMIDA COMO UNA COSA. ES MEJOR PENSARLA COMO UNA RELACIÓN DE BENEFICIO Michael Pollan, colaborador habitual del The New York Times y autor de las publicaciones Food Rules y An unhappy meal, recomienda: Eat food. Not too much. Mostly plants. Coma comida, no mucha, en su mayoría plantas: Cuando Pollan se refiere a la redundancia de comer comida es, tómese su tiempo para preparar sus alimentos, deje a un lado los alimentos procesados. Sea omnívoro, agregue especies diferentes a su alimentación, no importa si es vegetariano o no. Para lograr la recomendación de Pollan, es clave dejar de pensar en la comida

FOTO: rdragan79 - www.sxc.hu

como una cosa. Es mejor pensarla como una relación de beneficio. Si tiene la oportunidad y el presupuesto, pague más por sus alimentos y coma menos, es decir, opte por ingredientes orgánicos, por aceite de oliva y pescado, alimentos que por lo general son más costosos pero aportan sustancias importantes para lograr un equilibrio adecuado en su alimentación. Por otra parte, el doctor Santiago Rojas, en su programa radial Sana-mente, recomienda: • Reduzca el consumo exagerado de carbohidratos. • Reduzca la proteína animal en su dieta, la proteína vegetal puede ser su aliado si padece de algunos trastornos gástricos. • Reduzca el consumo exagerado de leche y productos lácteos. • Lleve una vida en equilibrio entre lo que come, piensa y hace. Sea consciente de lo que come.


BANDAS

SHUFFLE

PARA TENERLES FE EN EL 2013 Por: Paula Ricciulli @RicciuP

DESDE HIP HOP, HASTA PUNK POSTNUCLEAR Y CUMBIA GÓTICA, EN LA ESCENA ACTUAL HAY PROPUESTAS PARA TODOS LOS GUSTOS. ESTAS SON ALGUNAS DE LAS QUE TUVIERON UN BUEN 2012 Y TENDRÁN UN 2013 AÚN MEJOR.

La miniTK del miedo

facebook.com/LaMinitkDelMiedo

FOTO: GUSTAVO MARTÍNEZ

Como “el lado oscuro de la cumbia” ha sido descrita esta propuesta, que lanzó el pasado tres de noviembre su primer álbum, Muerte y Sabrosura, siete canciones que le hacen honor a la denominación “obscumbia”. Este híbrido experimental, que suena como si los grandes de la cumbia tuvieran un hijo con Marilyn Manson o Trent Reznor, ya fue destacado por el portal MTV Iggy, que rastrea los mejores nuevos sonidos del continente. Como dato adicional, el álbum incluye un cover de Another Night, el clásico de merengue de Proyecto Uno con colaboración de su autor, Nelson Zapata. @mallpock et


lospetitfellas.com

Los PetitFellas

FOTO: JUAN DAVID VARGAS

Un proyecto bogotano que tiene una base fuerte de hip hop, pero también se nutre de elementos del jazz, funk, soul y blues. Su puesta en escena recuerda más a una banda de rock, o hasta una orquesta. Los PetitFellas les callan la boca a los que todavía piensan que el hip hop es solo calle y violencia o ñero como algunos todavía lo califican. Vienen con una producción de primer nivel, un sonido muy propio y totalmente diferente a lo que estábamos acostumbrados a oír del hip hop bogotano.

Resina Lala Muchos fueron al escenario Panamérika en la última edición de Rock al Parque sin saber qué esperar, pero quedaron gratamente sorprendidos con la impecable presentación de Resina Lala. Esta banda bogotana define su propuesta como “punk visual postnuclear” y será la única cuota colombiana en el cartel de Lollapalooza Chile 2013. Su sonido adictivo y bailable, junto a la gran atención que dedican al aspecto visual e histriónico de sus shows, la han convertido en una de las bandas más destacadas de la escena independiente.

FOTO: FELIPE VALLEJO

resinalala.bandcamp.com


Sexy Lucy

thesexylucy.com FOTO: LUCHO MARIÑO

Demasiado sexy para YouTube fue su video Dynamite (pero está disponible en Vimeo), en el que las mujeres deciden vengarse de los hombres al mejor estilo de las películas de serie B. Y sexy también es su sonido, un dance glamouroso y elegante. Andromeda es su tercer y más reciente álbum, el primer disco electrónico grabado en la Sierra Nevada de Santa Marta. Contó la producción de Cristian Castagno (Felix da Housecat, Hercules and Love Affair), lo que lo hace un trabajo de referencia obligada para la electrónica actual.

Letras surrealistas y poéticas, sonidos folk entre lo eléctrico y lo acústico son algunos de los elementos de la música de los animales, aunque las mejores palabras para describirlos son “experimentación sonora”. Estos reyes de la canción urbana estuvieron nominados en los Premios Shock a mejor artista alternativo y fueron los teloneros del grupo uruguayo El cuarteto de nos en Bogotá. Su primer disco, que grabaron entre apartamentos, estudios y paseos por Colombia, está disponible para descarga gratuita en soundcloud. com/animalesblancos

Andrés Gualdrón y los Animales Blancos FOTO: FELIPE VALLEJO

facebook.com/animalesblancos



SHARE,

LIKE Y RT, TODO ES CUESTIÓN DE FE

PASSWORD


Las redes ¿sociales? han servido para poner en marcha iniciativas sociales en tiempo real, no solo ideas que se ejecuten de manera virtual sin repercusión alguna en el presente, sino mensaje que motivan la colaboración de los usuarios por medio de internet, aplicaciones y comunidades virtuales. Proyectos que surgen de preocupaciones como el trabajo infantil, fuerza y colaboración para ayudar a las víctimas de los desastres naturales, y unión para ayudar a las personas con cáncer, son algunas de las propuestas 2.0 que se han desarrollado gracias a la participación de cibernautas ayudantes de todos los rincones del mundo, personas que han creído y le han tenido fe a estos proyectos que buscan cambiar el planeta a su estilo. #BEATCANCER En el 2009, la compañía Everywhere por medio de una iniciativa desarrollada en el BlogWorld & New Media Expo, logró recaudar más de 70 000 dólares para ayudar a las personas que padecen de cáncer. La campaña consistía en animar a la gente para que utilizara el hashtag #BeatCancer durante 24

horas. Mientras publicaban tuits, actualizaban su estado en Facebook o escribían entradas en los blogs, con lo cual marcas como eBay, PayPal y MillerCoors Brewing Company donaban un centavo por cada hashtag usado. El dinero recaudado fue donado a las organizaciones Stand Up to Cancer, Alex’s Lemonade, Bright Pink y Spirit Jump las cuales continúan en pie de lucha contra el cáncer. El hashtag logró publicarse 209.771 veces alcanzando un nuevo Guinness World Record por el envío de mensajes masivos a través de redes sociales más grande del mundo. Esta iniciativa fue apoyada por celebridades como P. Diddy, Kim Kardashian, Alicia Keys, Denise Richards, entre otros. YO DIGO AQUÍ ESTOY El trabajo infantil es una realidad que no se ha podido erradicar. Más de 1.8 millones de niños y niñas trabajan en Colombia y más del 90% no están identificados. Por ello, la Fundación Telefónica, Movistar y Red Salvavidas decidieron crear esta herramienta, la cual busca reportar el trabajo infantil. Para obtenerla, se debe ingresar a www.yodigoaquiestoy.com o a Google Play y descargarla. Luego de


tener la aplicación instalada y en el momento que vean a un niño trabajando, ubíquenlo dentro del mapa disponible, ingresen la mayor cantidad de información que tengan del menor y tómenle una foto por medio de la herramienta para después enviarla junto con todos los datos. Esta información será transmitida de inmediato al ICBF, la Policía y las entidades necesarias que se encargarán de tomar las acciones respectivas. Hasta el momento, más de 3.000 niños trabajando han sido reportados por los usuarios. TWITTERATON. DEL TRINO AL HECHO NO HAY MUCHO TRECHO A raíz de la ola invernal que afectó gran parte del territorio colombiano en el 2010, en Medellín nació la Twitteraton, una manifestación ciudadana que luego se trasladó a diferentes ciudades como Cali y Bogotá. Jornadas de solidaridad se empezaron a desarrollar con el fin

de recolectar alimentos no perecederos, elementos de aseo y ropa para ayudar a las víctimas del invierno. La Twitteraton es una iniciativa civil que usa la tecnología y Twitter por medio del hashtag #Twitteraton para convocar, comunicar, organizar y apoyar actividades que motiven a los ciudadanos a realizar donaciones para mejorar la calidad de vida de la población vulnerable. En el 2010, con colaboración de la Cruz Roja colombiana y la Asociación de Scouts de Colombia, en Bogotá se lograron recolectar 10 525 artículos de ayuda humanitaria. Para el 2011, la Twitteraton se enfocó en colaborar a los niños víctimas del abuso sexual, recolectando elementos necesarios para su diario vivir y brindando la posibilidad de apadrinar a un menor con una cuota de $50 000 mensuales con los cuales se cubren sus necesidades básicas de alimentación, educación y recreación. En esa ocasión los tuiteros se unieron a la iniciativa con los hashtags #NoAlAbuso y #Twitteraton. Ideas como estas son un fiel reflejo de la necesidad de hacer conciencia social y de creer en que desarrollando proyectos digitales también se ayuda a transformar la sociedad. Así como la fe mueve montañas, los trinos y post mueven gente para las buenas causas. @mallpock et



54

Dic

2012

ED. 12

SPOTTLIGHT

quién En se confía?

¿

LA FE SE PUEDE DEPOSITAR EN LA RUTINA, EN LOS OBJETOS, EN DIOS Y HASTA EN UNO MISMO. MALLPOCKET LE PREGUNTÓ A ALGUNOS FAMOSOS POR LOS OBJETOS DE SU FE, SUS AMULETOS O DEMÁS AGÜEROS PERSONALES ANTES DE SALIR AL ESCENARIO O AL SET. ESTO FUE LO QUE ENCONTRAMOS.

@mallpock et


María José Cardoso (@mariajocardzo)

Pienso que nuestra fe no debe basarse en un simple objeto. La fe siempre está presente en mí sin necesidad de tener un objeto en especial conmigo. Antes de empezar a grabar oro y le pido a Dios confianza y sabiduría.

Ed.12

Spotlight

FOTO: ANDRÉS REINA

Andrés Suárez

(@andresfsuarezm)

Mi fe está en Cristo. Él es que me valida como hombre, el que me hace luchar, por el que me levanto cada mañana a combatir las calamidades de la vida. No se trata de religión, ni se trata de un amuleto, se trata de una realidad, la cual es el amor de Jesús. FOTO: IVÁN MONTOYA

Laura Londoño (@lauralondonot)

No tengo amuleto. Confío ciegamente en el trabajo que hago previamente, en los ensayos y en mi preparación. Mi experiencia me ha enseñado que definitivamente el talento y la inspiración no son más que el resultado de los ensayos y el trabajo. FOTO: ANDRÉS REINA

José Daniel Cristancho (@josedanielcris)

Mi único amuleto antes de salir a escena es Dios, no tengo nada específico para decir antes de escena. Mi suerte es Dios, es él único que toma las decisiones, él que tiene la última palabra, sea para un musical, casting o escena, él es el quien da la decisión y el que me protege de todo. FOTO: IVÁN MONTOYA

Diana Mendoza

(@dianamendozap)

Como amuleto tengo una manillita que siempre uso en la mano izquierda. La manilla tiene la foto de mis papás y muchos símbolos relacionados a cosas bonitas y positivas como la mano de Dios y un trébol. A veces por cuestiones de vestuario no puedo entrar con ella a escena, sin embargo me la guardo entre la ropa y con ella siempre siento a mis padres junto a mí. La fe hacia Dios surgió gracias a la crianza de mis padres, es algo que me han inculcado desde pequeña, esto me permite sentirme estar y ser una mujer feliz. FOTO: ARCHIVO TALENTO NACIONAL

Juan Pablo Barragán (@juanpabarragan)

Primero que todo el libreto aprendido. Estar seguro de lo que se va a hacer es un buen amuleto que te da toda la seguridad a la hora de trabajar. Lo demás sería cerrar los ojos, respirar profundo y quedarse en silencio durante un largo tiempo, aunque eso depende de la escena y la situación. Cada personaje exige un trabajo diferente. Ni la virgen, ni el Papa, ni Dios pueden salvar a un actor sin disciplina. ¡El escenario no miente! FOTO: ANDRÉS REINA



57

Dic

2012

PLACARD

ED. 12

AMARÁS

A TU LOUIS VUITTON

SOBRE TODAS LAS COSAS Texto: Lux Lancheros @Luxandlan A su manera, la moda es una religión que solo se vale de las otras para provocar, cuestionar y sobre todo, para crear su máximo rito de fe: objetos que son adorados por multitudes y que han pasado a la historia causando emociones reverenciales absolutas, tal y como en cualquier culto. En su contradictorio juego de lo efímero, la moda busca el capricho como forma de mantener su propio establishment. Por eso Jean Paul Gaultier pudo ser abucheado por la Iglesia Católica con su colección sobre la Virgen María, pero alabado por su “irreverencia”. Lo que no sucedió con Miguel Adrover en 2001, donde hablar de lo musulmán era tabú. Cuando se pisotea un sistema con relaciones y millones de por medio, la marginación es inevitable. Porque la moda, como toda religión convencional, es un negocio. Por eso a Karl Lagerfeld pudieron destruirle su vestido con las letras del Corán para su colección de 1994, pero fue solo un “desliz” comparado con Adrover. Es simple: Lagerfeld, aparte de ser una máquina de dinero, ha hecho que las mujeres de todo el mundo se sientan empoderadas, como cuando Gabrielle Chanel les sacó el corsé y les pusiera pantalones y chaquetas tweed. Y no es para menos. Los

Ilustración: JUANITA DIAZ

flickr.com/photos/89973643@N05

objetos de deseo, que vende la religión moda para ser venerados, han adoctrinado a sus seguidores con historias, con estilos de vida. Un Louis Vuitton para un civilian, o un Jimmy Choo, son solo un bolso y un par de zapatos. Pero para su comprador significan elegancia, buen sentido estético, o un estado de ánimo que a su vez identifica, distingue y transporta a un mundo de sueños, anhelos y elecciones. Y así como la fe se impone ante la crisis y Ganesha y Jesús se erigen como bastiones de consuelo ante el sufrimiento de millones, la moda se impone como un aliciente para olvidar, para recordar que se vive en el placer de lucir como se quiera sin importar qué. Y los hechos lo demuestran. Europa se quiebra, pero el grupo LVMH tiene un desbordante registro de ventas a nivel mundial. Y Colombia siempre ha andado en la cuerda floja, pero Cartier y Louis Vuitton hacen su agosto todos los meses. Aspiración. Fantasía. Cualquier nombre lo justifica. Pero no solo con objetos la moda ha atraído a sus fieles. Sus iconos causan verdadera histeria colectiva. Mas allá de Madonna o Lady


KARL LAGERFELD FOTO: LeWEB12 - flickr.com/photos/leweb3/6471307117/ JEAN PAUL GAULTIER FOTO: DairDair - flickr.com/photos/thunderpants/7869871190/

Gaga subvirtiendo la figura de Jesús, Maria Antonieta, Greta Garbo, Twiggy y Sarah Jessica Parker, entre muchas otras, con lo que llevan puesto han despertado la pasión de las masas. Han planteado lo que quiere vivir una mujer, o lo que ya es. Derrochadora, independiente, rebelde. En el caso de los hombres, sucede algo similar. Los dandis inspiraban estatismo en un siglo dominado por la furia modernizadora y los Beatles llevaron a los hijos de los buenos americanos de la guerra a rebelarse contra eso. Una minifalda no pudo haber cambiado el mundo, pero sí que lo revolucionó por un buen rato. Y aunque la Primavera Árabe no empezó por culpa de una de ellas, los símbolos que usa la moda dependiendo en qué cuerpos y contextos, siguen despertando esas mismas emociones que Mary Quant desplegó con su “inocente” prendita. Ante la emoción masiva, siempre existe la eterna pregunta de si los billones de personas en el mundo que pelean a muerte en un sale por unas botas Tommy Hilfiger, como Rebeca Bloomwood, la

protagonista de Loca por las Compras, son todas unas “ovejas gregarias” que ante la novedad se rinden sin cuestionar. Y la respuesta es no. Tal y como en las religiones convencionales, la religión-moda da la opción del libre albedrío. Su seguidor cuestiona sus principios, exige y reinterpreta lo que le ofrece en un mundo más interconectado y globalizado. A diferencia de los otros cultos, su subversión la alimenta. Lo que se opone, luego se impone. Por eso muchas marcas sedientas de coolhunting andan por las grandes ciudades preguntándose cuáles son los gustos del joven de hoy. Porque ellos, tal y como cualquier consumidor, pueden imponer su estilo. Venden el libre albedrío. Y así, como en un juego de gato y ratón, les venden lo que supuestamente quieren, pero ellos ya lo habían deseado hace mucho tiempo. Y no importa. Por eso Converse puede vender mil tenis de Swarovski. Y por eso alguien tan poco convencional como Yayoi Kusama trabaja con Marc Jacobs. Y por eso la hija de Clint Eastwood puede quemar un bolso de lujo: Tampoco importa. La moda se alimenta de todo para que la sigan adorando, incluso de la blasfemia. Amén. @mallpock et

FOTO: XIM IZQUIERDO



¿A QUÉ

YO LE TENGO MUCHA, MUCHA, MUCHA FE A VER CAMPEÓN DEL MUNDO A COLOMBIA EN LO QUE ME QUEDA DE VIDA TERRENAL

DOBLE U

Diego Martínez

LE TIENES FE? A QUE MI PAPÁ LLEGUE EN ALGUNO DE MIS CUMPLEAÑOS CON UN FERRARI DE REGALO Marcela Ariza

A QUE COLOMBIA VAYA AL MUNDIAL BRASIL 2014

AL

HOMBRE, A LAS IDEAS.

A QUE LAS PERSONAS VAN A APRENDER A NO BOTAR BASURA EN LA CALLE

Sebastián Torres

Erika Pardo

A QUE LOS ANIMALES SE VAN A DEJAR DE EXTINGUIR Y VAN A PODER VIVIR TRANQUILOS

A QUE EL HOMBRE APRENDA A CUIDAR EL PLANETA PARA QUE SEA SOSTENIBLE Y NO SE LLEGUE A AUTODESTRUIR Diana Cardona

¡A MÍ MISMO Y A NADA MÁS!

Magdi Khalifah

YO LE TENGO FE A SANTA MARTHA, A LAS ALMAS DEL PURGATORIO Y A LA MANO DE FÁTIMA Fernanda Salcedo

Mariana Mateus

YO LE TENGO FE A QUE SI ME PROPONGO COSAS, ME SALEN BIEN Camilo Vargas

A DIOS, A MÍ Y A HACER LO CORRECTO

Manuel Ariza

Mateo Carreño

A QUE LA PAZ MUNDIAL SE LOGRE ALGÚN DÍA PARA QUE YA NO HAYAN MÁS FRONTERAS NI BARRERAS ENTRE LOS PAÍSES Angélica Ulloa

LE TENGO FE A QUE SEA

FALCAO

BALÓN DE ORO “ALGÚN DÍA”

Juan Pablo Castañeda


Obturador

ILUSTRACIĂ“N: JAIRO CAMPOS flickr.com/photos/jampudia


puntos oficiales de

distribución

m a l l p o c k e t

CENTRO • Estación Transmilenio Las Aguas • Universidad de Los Andes (Parque Espinosa) • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Plazoleta Media Luna) • Universidad del Rosario (Plazoleta) • Universidad Externado (Calle 11 con Carrera 1ra E)

OTROS • Centro Comercial Gran Estación • Taco Bell - C.C. Atlantis Plaza • Paez Colombia (Cr. 14 n.o 80-67) • Restaurante La Verdad (Cr. 4A no. 27-57) • RedLiife (Cra. 7ª calle 55 - esquina)

e d .

1 2

-

d i c i e m b r e

CHAPINERO • Universidad Javeriana • Universidad Piloto de Colombia • Universidad Santo Tomás (51 con 9ª) • Paradero buses Politécnico Gran Colombiano • Estación Transmilenio Calle 76 Costado Sur (Calle 74) • Politécnico Internacional (Calle 73 con 11) • Universidad Sergio Arboleda (Entrada principal) • Universidad Central Sede Norte (Calle 75 con 16)

2 0 1 2

NORTE • Universidad San Martín • Universidad Militar Nueva Granada • Escuela de Ingenieros • Universidad El Bosque • Universidad San Buenaventura (Cra. 8H con calle 172) • Universidad de la Sabana



64

Dic

2012

OPINIÓN

ED. 12

ANDAR CON FE

Por: Rodrigo Sandoval - http://elbayabuyiba.co N’kukluk’mba, Oxalá, Odin, Manitoo, Xueden, Aggayun, Göt, Baoh, Alá. Hay un par de cosas con las que siempre ando encima: las llaves de mi casa, la cédula, la libreta militar, un celular, una sonrisa y un poquito de fe. Como dice la canción, no sé fe en qué, pero fe. Puede ser fe en que voy a llegar a mi destino, fe en el amor, fe en locura (de pronto de ahí viene mi largo sonreír). Amaterasu, Bathalah, Mandarah, Unguleveh, Khrisnha, Efozu, Amma. La fe me era esquiva, lo confieso. Tuve serios problemas para encontrar una buena razón para tener fe, para creer ciegamente en algo. Mis papás eran raros y los temas de creencias y religión nunca se tocaron en mi casa, es más me parece que no había ningún libro sagrado hasta que yo estaba en el bachillerato, tocó comprar la Bilblia y el Popol Vuh. Cuando me bauticé católico, a los 17 años, el cura me explicó algo que nadie había querido decirme: la fe es creer en lo que no se ha visto porque Dios así lo ha revelado. Entonces, me di cuenta que no había que ser ciego, todo lo contrario, había era que tener los ojos bien abiertos para poder encontrar eso que Dios nos quería poner en el camino. Yambah, Oshun, Asdulai, Kalah, Okut, Nyaambeh, Aquaan, Akuah, Jesús, Rah, Yelen-Dayeh. Años después, en un arranque de racionalidad me puse a pensar en la fe como un asunto de esperanza y confianza, casi que los dos requisitos fundamentales para que uno pueda creer en algo. Lo curioso es que el argumento religioso de la

@ElBayabuyiba

Biblia justamente se basa en gran parte de eso: para los hebreos la fe está formada por fidelidad, firmeza y seguridad con que uno crea en algo y así esto se vuelve realidad, algo así como que si uno cree en Dios pero no está seguro de su poder no tiene fe. Dumnezteu, Banarah, Gaya, Munetoh, Aton, Amon, Iemanjá, Erê, Yaoh Asher, Dieu, Dios, Ymanah. Hay una canción que me gusta mucho que dice que el arte es vivir de la fe. A mí me gustaría agregarle que la vida se vive con fe. En la misma línea, otra canción dice que andar con fe es bueno porque no suele fallar. Si la fe no falla, pónganse pronto a trabajar para tener lo que quieren y amar a quien quieren. D’Olodum, Yamanah, Oxóssi, Shido, Buda, Gee, Jeová, Erê, Yaoh. Es tiempo de mirar atrás, de evaluar el año, de revisar si han querido lo suficiente sus sueños y si tienen la suficiente fuerza para confiar en ustedes mismos. Esperanza y confianza son dos palabras que nos rondan en estos últimos días del año, júntenlas el año entrante y manténgalas cerquita para que los propósitos salgan mejor. Tupan, N’Olorun, Tamnarah, Golorud, Ualereh, Zambyn, Zeus, Ruwatah, Iesu, Jah, Shalam-Tzieh. En 1990, la revista Life, puso en su portada un artículo en el que se preguntaba Quién es Dios. Una de los “hallazgos” más bonitos del texto es que las sociedades han creado seres muy parecidos para explicar lo inexplicable y a esos les dan un nombre desde donde centran la piedra angular de la forma de pensar y relacionarse. De ese artículo saco todos los nombres de dioses con los que he empezado cada párrafo de este artículo. @mallpock et



CALENDARIO DE EVENTOS m a l l p o c k e t

e d .

1 2

-

TO DO LIST d i c i e m b r e

2 0 1 2

FOTO: Geo Aragón

MONSIEUR PERINÉ

STAND UP COMEDY

ME QUIERO VOLVER CHANGO

TEATRO

La banda bogotana liderada por Catalina García, ganadora del disco de oro por su disco “Hecho a mano”, y considerada como la revelación musical del año en Colombia, cerrará el año en la sucursal del cielo. La fusión entre el suin francés y algunos ritmos tradicionales colombianos componen el suin a la colombiana, el sonido característico de esta banda que literalmente se ha hecho a mano.

Desde México llega Humberto Vélez, la voz original de Homero Simpson para la versión latinoamericana del personaje. Durante 120 minutos, Humberto improvisará para mostrar el Homero que todos llevamos dentro y que muchas veces nos pone en ridículo.

Basada en la obra ‘La muerte de la señorita Leonor’ de Guillermo Borrero, la puesta en escena narra la historia de tres generaciones de mujeres que se entremezclan de tal manera que no se puede identificar el tiempo en que ocurre la vida de cada una. Protagonizada por Alejandra Borrero, Patricia Tamayo, Pedro Falla y Carlos Alberto Pinzón.

11 y 13 de diciembre de 2012 Centro de Convenciones Compensar Hora: 2:30 y 6:30 p.m. Entradas: $77.000

Miércoles a sábado Casa Ensamble - Cra. 24 n.o 41-69 Hora: 8:30 p.m. Entradas desde $60.000

MÚSICA

21 de diciembre de 2012 Teatro Jorge Isaacs - Carrera 3 n.o 12-28 Cali Hora: 8:00 p.m. - Entradas desde $27.000

HABITACIÓN 3.3.3.

TEATRO

HOMBRES EN ESCABECHE Protagonizado por Verónica Orozco y Fabio Rubiano, este montaje teatral cuenta situaciones en las que las mujeres se encuentran sometidas por pertenecer a una sociedad prácticamente dominada por hombres. Por medio de frases, sarcasmo y metáforas, se narra la historia de Alicia y sus encuentros amorosos con todos los hombres que han pasado por su vida. Hasta el 16 de diciembre de 2012 Teatro Nacional Fanny Mikey Jueves y viernes 8:30 p.m. - Sábados 6:00 y 8:30 p.m. - Domingos 6:00 p.m. Entradas: $45.000




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.