Mallpocket Ed. 07

Page 1




R E V I S TA

Ed.7 Julio - 2012

Director editorial Luis Carlos Ávila luis.avila@mallpocket.com

CONTENIDO

48

Jefe de redacción Edna Cárdenas edna.cardenas@mallpocket.com

08 Ctrl + Alt + Supr

Redacción

Vuelo tecnológico

Diana Tirado Ariza María Fernanda Silva Dirección gráfica y diseño Miller Gallego Corrección de estilo Alejandra Ramírez Marketing / Publicidad Stephanie Sarmiento

Gadgets y aplicaciones al servicio de su viaje.

12 TIMECODE Imágenes de carretera. A 24 cuadros por segundo.

María Angélica Bernal angelica.bernal@mallpocket.com

18 WHAT IF?

Director general

¿Qué pasaría si un colombiano viajara a los olímpicos a hacer negocio?

Hugo Posada hugo.posada@mallpocket.com Comercialización exclusiva

20 HAZLE LA VUELTA

LA MUNDO

534 0073 - 534 0131

Bogotá, D. C. - Colombia 2012

ILUSTRACIÓN: DIEGO GUTIÉRREZ

http://flickr.com/photos/armandgriz

52 SPOTLIGHT Música viajera

56 PLACARD Organización de maleta

58 DOBLE U

40 PLAZOLETA

Un cuento de tomate

Salgamos, viajemos, probemos y conozcamos el mundo

44 SHUFFLE Mallpocket es una revista mensual de distribución gratuita de MAPROGES S.A. Esta publicación puede ser compartida, comentada, divulgada en medios masivos impresos o digitales, siempre y cuando se haga mención a Revista Mallpocket y a los autores de los textos y las imágenes. Mallpocket no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores.

Edición n.o 7

Historias de viajes

comercial@mallpocket.com Impresión PANAMERICANA FORMAS E IMPRESOS S.A.

PORTADA

Viaje a Sanandresito Entrevista exclusiva con Andrés Parra, viajero sanandresitano.

Un tour sonoro

48 PASSWORD Hotel sofá Aprendiendo del “Couchsurfing” R E V I S TA

www.mallpocket.com contacto@mallpocket.com

60 OBTURADOR Un descanso inesperado

62 OPINIÓN De la mula al avión Columna de Rodrigo Sandoval

64 TO DO LIST Actividades y eventos



2. CAMILO GÓMEZ

1. CLAUDIA LEDEZMA

3. ERIKA NÚÑEZ

1. CLAUDIA LEDEZMA

2. CAMILO GÓMEZ

3. ERIKA NÚÑEZ PARDO

Relacionista Pública, aficionada a la cocina y a la gastronomía. En el desempeño de su profesión ha manejado las comunicaciones de diversos restaurantes, escuelas de cocina y reconocidos chefs internacionales. Su afición por la comida hace que dedique gran parte de su tiempo a recorrer mercados locales en diferentes ciudades y a visitar restaurantes de todo tipo para vivir experiencias gastronómicas. En su blog están publicadas algunas de sus recetas.

Nacido en Armenia (Quindío), se dedica a la investigación en diversas áreas de la ingeniería en la Universidad de los Andes y Rice University (Houston); principalmente, programación y matemática aplicada, investigación de operaciones y afines. Combina su profesión con la composición y producción musical independiente, escribir artículos, columnas de opinión y notas con un poco de sátira hacia lo cotidiano.

Bogotana. Comunicadora social y periodista de la Universidad Sergio Arboleda con énfasis en medios audiovisuales. Ha escrito para publicaciones del Banco de la República, la Biblioteca Luis Ángel Arango y Altus. Amante de la escritura, las buenas historias, la crónica y el reportaje. Lleva el vicio de la mayoría de los periodistas de medios: pensar en voz alta y hablar sola.

7. CAMILA BRUGÉS Es bailarina de tap y libretista. Hubiera querido ser una diva de la canción popular pero el destino no quiso lo mismo. Gasta su vida entre 1. Dar conciertos en la ducha, o en el carro. 2. Gastarse todo lo que tiene en viajar. 3. Ser feliz.


4. JORGE ÁNDRES ALBA

6. LINA DÍAZ

5. NATHALIA RUIZ

8. CARLOS PERALTA

7. CAMILA BRUGÉS

4. JORGE ÁNDRES ALBA

5. NATHALIA RUIZ MARTÍNEZ

6. LINA DÍAZ

Comunicador social en el mundo de la publicidad. Guionista por vocación, songwriter de corazón. Apasionado por la música, el fútbol y la literatura. Seguidor de la filosofía de Groucho Marx “la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna...”

Diseñadora Gráfica de la Universidad Nacional. Master en Gestión Humanitaria (se reserva el derecho de explicar una vez más el por qué del cambio de profesión) del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas de París. Residente en Francia desde 2004, trabaja desde 2009 en el área financiera y de recursos humanos de Médicos sin Fronteras, organización humanitaria Premio Nobel de Paz en 1999.

Estudió Historia del arte en París, Derecho en la Universidad Javeriana, Mercadeo de Moda en Parsons, Nueva York. Ha trabajado con con Giorgio Armani, Costume National y Harper’s Bazaar. Actualmente radicada en Bogotá, tiene un showroom en la 85 con 13, y realiza asesorías de imagen personales y corporativas. Certificada por Colour Me Beautiful.

8. CARLOS PERALTA Obsesionado por el cine hasta la perdición, estudió y practicó comunicación y desarrollo de guiones cinematográficos en la ciudad laberinto de Ámsterdam. En Colombia ha trabajado en producción de cine y análisis de guion con empresas como Dynamo y Rhayuela. Es fundador y director general de Punto de Ataque, estudio especializado en desarrollo de guiones para cine.


Debía ticos

Editorial - Luis Carlos Ávila

En la vida uno tiene muchos profesores pero pocos maestros. Uno de estos, que sin proponérselo me cambió la vida con sus cátedras cotidianas, me dijo alguna vez que la mejor universidad es viajar, que de nada servía estar en un salón de clases oyendo el por qué y el cómo de las cosas si no se salía a conocerlas más allá de la teoría y la academia. Cada día estoy más convencido de esto, por eso me he esforzado por nunca bajarme del bus, ni de la flota, avión, chalupa, burro y cuanto medio de transporte me ha dado la oportunidad de experimentar la grata sensación de conocer un lugar nuevo, o de reconocer uno cuando regreso. Viajar es casi una necesidad física: nuestras percepciones se alimentan y hallan nuevo material en estos períodos, ya sea en viajes de vacaciones, de trabajo o por el motivo que sea. Contrario a lo que muchos pensarían, para viajar lo único que se necesita es uno mismo: solo a través del propio, único e intransferible esfuerzo se da el primer paso para todo impulso viajero. Lo primero que uno debe tener claro antes de viajar es que es colombiano. La colombianidad nos lleva a la igualadez, al desparpajo, al atajo de querer colarse en la fila y a cuanta cosa burda uno sabe que a los gringos no les gusta. Ni a los gringos, ni a los venezolanos, ni a los británicos, ni a los eslovenos, y así con otros cientos de gentilicios. No es un misterio que solo 54 países

del mundo no le piden visa a los colombianos; seguramente es porque nosotros, lindo pueblo arrodillado, le damos entrada a todo el que simplemente quiera venir a nuestras cumbres. Les cambiamos nuestro oro por sus espejos, nuestras mujeres por sus enfermedades, nuestra vida por su visa. Como colombianos no sabemos viajar, porque pensamos que los únicos que pueden hacerlo son los ricos y que la fuerza oficinista estará condenada a revolcarse en las playas improvisadas de Cafam Melgar. Nada más falso que eso. La gente quiere viajar sin pagar el precio de planear, de buscar, de investigar. Claro, es más fácil andar pensando en los souvenires que en el rebusque de tiquetes, en empacar la maleta y no en pagar una assist card. Es ahí cuando las cosas se complican, pues no hay dinero que la improvisación pueda pagar y compensar. Viajar en familia, en grupo, con los de la universidad, con amigos, como sea. De lo que sí estoy seguro es que el hombre que viaja solo renace, pues se encuentra en un escenario donde tan solo se tiene a sí mismo y donde puede liberarse, que es una de los fines de salir. Si usted no tiene claro cómo viajar según su presupuesto, cómo aplicar para una embajada, cómo preparar una reserva ni qué es necesario que cargue en su maleta de mano, empiece por lo más básico: lea esta edición de Mallpocket dedicada a viajes, aventúrese, salga, viva, explore y no deje que la rutina se apodere de su creatividad.



10

Jul

2012

ED. 07

Ctrl + Alt + Supr

Vuelo Tecnológico Planear un viaje es cada vez más sencillo. Tal parece que la necesidad latente de dejar todo en manos de una agencia va desapareciendo, Existen herramientas a las cuales cualquier persona puede acceder para conseguir reservas de hoteles, tiquetes aéreos, carros en alquiler y hasta con descuentos, todo a solo un click de distancia. Hemos identificado cinco pasos en la experiencia del viajero al intentar hacerle la vuelta al mundo, etapas en las que la tecnología interviene para reducir costos y tiempos de espera; incrementando las posibilidades de asombro y generando redes para compartir y descubrir destinos, colores, sabores e incluso a uno mismo como viajero. Aquí están: 1. Reserva Todo viaje inicia con la compra o reserva de tiquetes. Para ello existen medios online que permiten estas transacciones y hasta aplicaciones que facilitan la ubicación de la persona en un lugar de su agrado dentro del avión. Entre los sistemas más usados de reserva en línea están AMADEUS y SABRE, los cuales se encargan de informar a los operadores de viajes sobre tarifas, disponibilidad de asientos, descuentos, vuelos en conexión, etc., con w w w.mallpock et.com


el fin de facilitar al cliente la adquisición de los tiquetes. SABRE fue el primer CRS (Central Reservation System) creado por American Airlines e IBM, y AMADEUS el primer software en Europa de este estilo creado por Iberia, y usado por SAS, Air France y Lufthansa.

aplicaciones:

Si usted es de los que se preocupan por la compañía durante el viaje, Meet & Seat es una buena opción. Plataforma de la aerolínea holandés KLM, esta aplicación permite a los pasajeros elegir su

asiento desde 90 días hasta 48 horas antes del vuelo para que se ubiquen junto a personas que tengan un perfil similar al de ellos o gustos afines basándose en sus perfiles en redes sociales. Tripit: organiza en un itinerario los detalles del viaje y las actividades por realizar. Incluye mapas, direcciones en tiempo real. Permite realizar reservas para todo tipo de actividades. Flightaware: Permite rastrear los vuelos con tan solo el nombre de la aerolínea y el número de vuelo. Arroja información sobre cancelaciones, demoras, cambios de ruta o de puertas de abordaje, entre otros. Kayak: buscador de hoteles, carros, ofertas, toures y vuelos para facilidad de los viajeros; además realiza conversiones de una moneda a otra y otorga los números de aeropuertos y aerolíneas.

ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO BECERRA - http://flickr.com/photos/srvudu/


2. meDio De TransporTe Desde que el avión se creó y se puso en funcionamiento marcó la historia de la tecnología. Así sucede con la más reciente tecnología en los aviones, denominada Dreamliner o Boeing 787, la cual tiene como objetivo contribuir al cuidado del medio ambiente utilizando menos combustible y produciendo menos ruido. Estos aviones son livianos y construidos con materiales como aluminio, titanio, acero y plástico de alta tecnología. También destacan al tener las ventanillas más grandes que un avión regular. El SAX-40 es uno de los modelos venideros, con un sistema de funcionamiento más aerodinámico, motores ubicados sobre su cuerpo, simplificación de las alas y eliminación de los flaps y slats para lograr disminuir el ruido. Otro modelo es el ZEHST (Transporte Hipersónico Cero Emisiones) del fabricante EADS, el cual será propulsado con biocombustible hecho de algas marinas y transportará a los pasajeros por encima de la atmósfera logrando reducir los tiempos de vuelo. Y el último es un Airbus con el “concepto de cabina”, aviones que tendrán paredes transparentes, serán reciclables con materiales de auto limpieza y hechos de fibras

vegetales, además de funcionar con el calor corporal de los pasajeros y tener zonas de juegos, aromaterapia, acupuntura y luz ambiental.

3. moDo avión (vueLo) Una de las características del avión en tiempo de vuelo debe ser el confort. Así, el Boeing 787, el que se nombraba renglones atrás, brinda espacios para maletas mucho más amplios, botones para oscurecer o aclarar el espacio, sistemas de purificación de agua y aire con el fin de evitar dolores de cabeza, fatiga y sequedad en los pasajeros. También se cuenta con aviones que poseen WiFi para conectar móviles y portátiles pagando cierta cifra por el tráfico de datos, el tiempo de uso de la red o la duración del vuelo, al igual que la telefonía a bordo con uso de llamadas o mensajes de texto siempre y cuando los dispositivos se encuentren en modo avión. Ya es una realidad enviar correos electrónicos desde el aire o actualizar estados en las redes sociales, además del uso de tablets con opciones de entretenimiento como cine, televisión o música. La marca Gogo es la principal proveedora de conectividad a internet en vuelos locales en Estados Unidos. Otro servicio a bordo son las tomacorrientes, las cuales permiten la conexión de dispositivos con una capacidad máxima de 75 vatios. Estas se encuentran ubicadas por lo general en el marco debajo del cojín de un asiento o en la consola de los mismos. Aplicación: Postagram: Permite el envío de una postal personalizada a cualquier lugar. El usuario solamente debe tomarse la foto e indicar la dirección de destino, y la aplicación imprimirá la postal y la hará llegar al lugar indicado por un precio de 99 centavos de dólar. w w w.mallpock et.com


4.

aterrizaJe

E

l sistema de identificación por radiofrecuencia (RFID) es la tecnología que se está probando en los aeropuertos del mundo, en especial en el Heathrow de Londres, para lograr localizar las maletas de los pasajeros en cualquier parte del aeropuerto, y así mismo tener un control y mayor eficacia en la entrega del equipaje. El RFID permitirá ubicar las maletas extraviadas y al tiempo monitorear la movilización de estas dentro del lugar. El dispositivo es instalado en los puntos de facturación de equipaje, al cual se le pondrá una etiqueta identificadora antes de ser embarcada. El chip instalado por medio de la etiqueta emite una señal que informa los datos completos del propietario, al igual que le permitirá a la persona recibir alertas mediante mensajes de texto en su móvil con detalles acerca del movimiento de su equipaje.

aplicaciones: • Everytrall: es una especie de brújula digital que guía a través de un mapa con sistema GPS. Con esta se puede obtener nombres de calles, guías de audio y detalles de velocidad, elevación y duración de un recorrido. • Gateguru: Proporciona un directorio de aeropuertos con la respectiva ubicación dentro de ellos de cajeros automáticos, restaurantes, cafeterías, sitios de masajes, entre otros.

LAS APLICACIONES PARA GUIAR A UN TURISTA ABUNDAN EN EL MERCADO, AL IGUAL QUE EL USO GENERALIZADO DEL GPS. TAMBIÉN ES COMÚN ENCONTRAR SITIOS WEB PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS U OPINAR SOBRE LUGARES, ALQUILERES, VUELOS, ETC.

5. TurisTianDo Ahora es más sencillo visitar y pasear por los diferentes lugares, pues con la ayuda de los smartphones esta tarea se ha vuelto más sencilla. Las aplicaciones para guiar a un turista abundan en el mercado, al igual que el uso generalizado del GPS. También es común encontrar sitios web para compartir experiencias u opinar sobre lugares, alquileres, vuelos, etc., tal como “TripAdvisor. com”, un sitio web de que proporciona a los viajeros una recopilación de información a cerca de viajes, opiniones y foros en donde pueden exponer sus críticas o recomendaciones. El contenido que allí se encuentra es totalmente generado por los usuarios. Algunas aplicaciones para tener en cuenta al momento de pasear son: Yelp: Es una especie de buscador que realiza recomendaciones de sitios para cenar, comprar, relajarse o entretenerse. También permite las opiniones de los usuarios para que la información se enriquezca. Xe Currency: facilita la conversión de monedas y proporciona tasas de cambio de más de 180 países. Sitor Squat: Permite la ubicación del baño más cercano buscando por ciudad, código postal o geolocalización. Contiene la información de más de 100 inodoros en el mundo con su respectiva calificación, y en ocasiones, con foto. Words Lens: Traduce imágenes con texto en tiempo real sin necesidad de tener una conexión a internet. Facilita la traducción de menús, señalizaciones, periódicos, revistas o cualquier letrero.

Las posibilidades de morir en un avión en el aire son de 1 de cada 25 millones. Las posibilidades de que eso pase hoy, son 1 de cada 7 trillones.


14

Jul

2012

TIMECODE

ED. 07

IMÁGENES CARRETERA DE

P O R : C A R L O S P E R A LTA CÁ CERES - w w w.pu n tode at aqu e.com

Sábado 30 de diciembre del año 2000. Son las 3:30 de la tarde sobre la carretera desértica y recta que conecta el pueblo de Uribia con el Cabo de la Vela en la Guajira, Colombia. Carretera infinita marcada por el cielo azul y los escasos jirones de nubes blancas que la cobijan de norte a sur, de punto de fuga a punto de fuga. Cuatro amigos, automóvil azuloscuro, 95 kilómetros por hora, y un destino increíble esperándolos más allá del horizonte... allí donde termina Sur América. El sonido del viento revoluciona el interior del vehículo que lleva las ventanas abiertas; el final de un libro grita desde la superficie de sus últimas páginas; avanzando hacia el vacío los tripulantes escuchamos lo siguiente: “Expediciones extensas zarpan hacia lugares desconocidos con propósitos desconocidos. Migraciones, viajes inimaginables a través de desiertos y selvas y montañas. A través del Pacífico en una canoa de río. Todo para alcanzar el destino, la Ciudad Compuesta, aquel w w w.mallpock et.com


EL SONIDO DEL VIENTO REVOLUCIONA EL INTERIOR DEL VEHÍCULO QUE LLEVA LAS VENTANAS ABIERTAS; EL FINAL DE UN LIBRO GRITA DESDE LA SUPERFICIE DE SUS ÚLTIMAS PÁGINAS sitio que irradia todos los potenciales humanos desde un mercado global, vasto y silencioso.” Era la “voz” de William Burroughs, escritor estadounidense que junto a un grupo de amigos revoltosos conformó la llamada generación Beat. Las palabras estaban plasmadas en su propia “crónica de carretera” titulada “Las Cartas del Yagé”, libro epistolar en el que narraba su viaje por Colombia, Ecuador y Perú durante el verano de 1953, obsesionado por encontrar la medicina sagrada de los indios en las profundidades de las selvas amazónicas. Y mientras Burroughs hacía su viaje por Colombia, Jack Kerouac, uno de sus amigos beats, escribía “En la Carretera” (On the road), la otra obra suprema de esta generación que narra los varios viajes de Kerouac por el gran paisaje, a la vez civilizado y salvaje, de los Estados Unidos. Él y sus amigos dejarían la tierra lista, sembrada, para la emergencia de los hippies durante la década siguiente. (“Aullido” - Howl – 1955, de Allen Ginsberg, y “Almuerzo Desnudo” - Naked Lunch – 1959, de Burroughs, serían los otros dos pináculos culturales de esta pandilla genial). “En la Carretera”, publicado en 1957, tuvo un recorrido de 55 años para llegar a las salas de cine. La película, producida por Francis Ford Coppola, finalmente se estrenó durante el Festival de Cine de Cannes 2012, en el que compitió en la Selección Oficial. Y, por supuesto, se espera que sea la película suprema “de carretera”, la película que capture la esencia del cine de este género como ninguna otra, porque está basada en el libro que inventó “el viaje” para el mundo globalizado del siglo veinte. Difícil desafío cuando se piensa en las grandes películas del mismo género que la han precedido: Easy

París, Texas

Director: Wim Wenders (1984) - Tomada de: http://ventajasdeserunhipopotamo.blogspot.com/2012/01/paris-texas.html

Little Miss Sunshine

Dirección: Jonathan Dayton y Valerie Faris (2006) - Tomada de: http://industrialscripts.co.uk/products-page/scripts/little-miss-sunshine/

Natural Born Killers Director: Oliver Stone (1994) - Tomada de: http://www.matttrailer.com/natural_born_killers_1994

The Straight Story Director: David Lynch (1999) - Tomada de: http://www.professordarnell.com/tag/the-straight-story/


Rider, Bonnie and Clyde, Two-Lane Blacktop, Badlands, Stranger than Paradise, Paris Texas, Rain Man, Wild at Heart, Thelma and Louise, Natural Born Killers, The Straight Story, Y tu mamá también, Little Miss Sunshine, y, sin duda, Los Diarios de la Motocicleta. Ésta última cuenta los viajes de juventud del Ché Guevara, desde Buenos Aires y la Patagonia hasta el Amazonas colombiano, y su transformación, de joven despreocupado de clase media a hombre comprometido con la revolución. Los Diarios de la Motocicleta (estrenada en 2004 y basada en los escritos reales del Ché y su amigo y compañero de viaje Alberto Granado) fue dirigida por el brasilero Walter Salles con guión adaptado por el puertorriqueño José Rivera. El plan de viaje trazado en el guión cinematográfico de Rivera, y las imágenes que capturó Salles durante su viaje por Sur América, lograron re-crear la experiencia del Ché usando a la perfección los códigos del género de la carretera: iniciar la travesía, llegar a un sitio y partir hacia otro y otro y otro, cambiar de paisaje, enfrentar obstáculos específicos de los lugares nuevos por los que pasa el viajero, encontrar rostros y cuerpos de formas diversas y bellas en su

diferencia, comenzar a comprender los códigos y los acentos de los otros, para que etapa tras etapa, sendero a sendero, la propia alma y el carácter comiencen a transformarse. La magia que tienen el partir y el recorrer, el viajar hacia lo desconocido y lo nuevo, el alejarse de la repetición y de la rutina hasta que sea el viaje mismo el que se torne repetido. Sentir las formas y los contenidos de los nuevos sitios penetrar y reacomodar todo lo establecido en la mente y en el ego del viajero. Simular, como si fuera un experimento más corto, la estructura de la propia vida, de la naturaleza humana: un comienzo y un final, estaciones y apogeos, fuerza, debilidad, cambios, destino, azar. Y, sin embargo, no es por azar que el mismo equipo creativo de Walter Salles y José Rivera haya sido escogido por el maestro Coppola para desarrollar, escribir y dirigir “En la Carretera”. Sin importar la recepción de los críticos y la audiencia, es casi seguro que verla provocará deseos intensos por ser joven y por comenzar un viaje, por estar en algún sitio bajo el sol, sobre la carretera, mirando su asfalto caliente, interminable, que avanza hacia el futuro... hacia el destino de todo lo que podría ser. Esa imagen de camino infinito me lleva de vuelta a la Guajira, aquel diciembre cuando el milenio definitivamente terminó. Viento sobre el rostro, velocidad con olor a gasolina, mano sobre mano de mujer, sol colapsado de crepúsculo y horizontes de mar y arena de desierto... y las palabras de William Burroughs, iniciador de viajes, resonando sobre la carretera: “Ese lugar donde el pasado desconocido y el futuro emergente chocan, produciendo un zumbido que vibra sin sonido”. w w w.mallpock et.com



ANEXO

VIAJE A SANANDRESITO CON ANDRÉS PARRA

Hablamos con Andrés Parra, uno de los actores colombianos más importantes de estos tiempos quien además es un apasionado por los viajes. Tanto así, que se ha montado en el más arriesgado de ellos, un viaje a Sanandresito.


19

Jul

2012

TIMECODE

ED. 07 - ANEXO

NO EXISTE EN LA VIDA UN PERSONAJE MÁS AGRADECIDO QUE TENORIO, DE VERDAD, DE LO MEJOR QUE HE HECHO

A

ndrés Parra le da vida a Wilson Tenorio, un espontáneo agente de policía que se mueve como pez en el agua en Sanandresito, la nueva película de Laberinto Producciones. Sanandresito es el lugar donde se puede conseguir desde la pólvora para diciembre hasta el perfume más costoso. Es allí donde Tenorio se convierte en la pieza fundamental de esta “Thriller comedia” cuando se ve obligado a luchar por atrapar a un asesino, viéndose falsamente enredado en la muerte de una muchacha en el lugar. La cinta que estará en las salas de cine del país el próximo 19 de julio también cuenta con la actuación de Verónica Orozco, Carolina Acevedo, Fabio Rubiano, Jimmy Vásquez y Rodrigo Candamíl. 1. ¿Cuál ha sido su viaje inolvidable? Tenía el sueño de llevar a mi hijo Sebastián a los parques de Orlando en Estados Unidos. Hace dos años se hizo realidad. Un “Tour de orce” por todos los parques temáticos, Magic Kingdom, Epcot Center, Sea World, Hollywood Studios y Animal Kingdom, mi hijo y yo, absolutamente solos compartiendo inolvidables momentos durante esos realmente extenuantes 6 días. ¡Inolvidable! 2. ¿Qué prefiere: viajar por trabajo o viajar por placer? A mi me encanta viajar, conocer y dormir en hotel, esa es una de mis grandes pasiones. No importa si es trabajando o de placer, la ventaja de los viajes de trabajo es que uno siempre tiene un tiempillo para conocer, y ¡es gratis!

3. ¿Cree que ser actor le abre las puertas para viajar y recorrer destinos que de otra manera sería difícil conocer? Por supuesto, y no solo eso, me brinda la posibilidad de acceder a lugares, situaciones y contextos que de otra manera serían imposibles para mí. Montar en helicóptero, pisar el Capitolio Nacional, estar en una cárcel real bien sea en Girardot o en los Estados Unidos, sentarme en la cabina de un Airbus, estar en zonas complejas y peligrosas del país, etc. Es maravilloso, un privilegio guardado únicamente para nosotros los actores (risas). 4. ¿Cuáles son los tres destinos que más quisiera conocer y todavía no conoce? Toda España, Tailandia y Cuba. 5. ¿Qué le recomienda a un universitario que ve lejana la opción de viajar? Le recomendaría una edición de los magníficos libros “Lonely Planet”. Ahí están absolutamente todos los tips del mundo, ¡como para uno trotarse el mundo! 6. ¿Cómo fue su experiencia en Sanandresito, un viaje difícil? Un viaje absolutamente delicioso, era mi incursión en el cine con el género del “ThrillerComedia” y es de verdad ¡delirante! Me encantaría poder hacerlo muchas veces más. No existe en la vida un personaje más agradecido que Tenorio, de verdad, de lo mejor que he hecho. Y lo digo sin ningún pudor, la veo y la veo, y la veo y disfruto la película como si fuera la primera vez. ¡Una delicia! 7. ¿Qué parte de la “colombianidad” retrata su personaje de la película? Es el maestro Zen del peligrosísimo arte de la “Malicia Indígena” Estando en el extranjero y sobre todo si no habla el idioma local, al salir del hotel en que se aloja, lleve consigo algún elemento de identificación del mismo.


ILUSTRACIÓN: VANDALIA

vandaliafanzine.blogspot.com

un colombiano viajara a los olímpicos a hacer negocio


21

Jul

2012

ED. 07 - What if?

ESTE COLOMBIANO ESPERA QUE LA MISMA REINA ISABEL VAYA A SU IMPROVISADA MANTA DE VENTAS Y QUIERA SALUDARLO EN PERSONA

C

omo las familias colombianas generalmente son grandes, es común que el colombiano promedio cuente con alguna amiga de la tía, prima del exnovio de la cuñada, o hermano negado que se fue a hacer camino al extranjero buscando enrazar con alguien de mejor pedigree o tal vez a aprender inglés. Lo interesante es que el colombiano recuerda esos familiares y amigos que están “en las extranjas” única y exclusivamente cuando ve que puede caerles como chulo y así salvarse de pagar hospedaje a la hora de visitarlos, pues si de algo puede sentirse orgulloso es de contar con paisanos que no lo van a dejar colgado de la brocha. Supongamos que este colombiano promedio, empleado oficinista, emprendedor innato y hastiado trabajador clase media, ya se ha documentado de lo que va a suceder desde el 27 de julio y hasta el 12 agosto en Londres. Aunque le gustan los deportes, para él esto no son más que unas olimpiadas de colegio pero con países, así que habrá buen fútbol y la opción de hacer negocio. El proceso de conseguir tiquete es otra historia. Pensemos que un familiar fantasma se lo envió, o que como buen colombiano promedio lo compró fiado, diferido a 68 cuotas y esto lo hace sentirse inteligente, pues lo va a ir pagando sin notarlo así eso le implique que de ahora en adelante lo apoden “Datacrédito”. El colombiano promedio le llama gringo a todo el que medio vea “ojiclaro”, con blancura sabanera y más alto que él, cosa que

no es difícil. En la maleta, aparte de los veleños para “el compartir” con esos gringos amigos que lo van a hospedar y a los cuales los va a mantener a raya por no bañarse, lleva sendas dotaciones de lavanderas compradas en Tipilandia, Transmilenios tricolor, chivas rumberas de todos los tamaños, pelucas del Pibe Valderrama y camisetas de Pablo Escobar. Todo a precio de huevo y listico para revender a las afueras del Parque Olímpico de Stratford, donde espera que otros colombianos le compren el guaro y los chocorramos que llevaba para él, por si “se acababa el fiambre”. Al colombiano promedio no le importa saber que Colombia participará en diecisiete de las veintiséis disciplinas olímpicas, ni mucho menos sabe quién es Helmuth Bellingrodt o Ximena Restrepo. Si acaso conoce de María Isabel Urrutia, y eso porque le vio a una amiga caleña una camiseta de su candidatura a la alcaldía. Lo curioso es que sí supo de la boda de William y Kate, a quienes les iba a traer de regalo un juego de pocillos de barro para que tomen té “a lo autóctono” pero que prefirió permutárselos a unos ucranianos a cambio de las cobijas que perdió apostando sus pocas libras. Este colombiano espera que la misma Reina Isabel vaya a su improvisada manta de ventas y quiera saludarlo en persona, pues se cree el hijo del guayacán, la última Coca Cola del desierto y si uno de “los guardias esos a los que uno puede fregar la vida y ni se mueven” llegará a molestarlo, a la hora del té no les va a salir con nada, porque preferiría tomar pola en un pub aunque ese tiempo perdido lo llore el producido. Ya estando allá, seguramente visitaría el Soho, el barrio de turismo donde chapotearía sus primeras palabras en inglés con tanta naturalidad que los locales pensarían que o está enfermo o está borracho. Seguramente se tomaría todas las fotos habidas y por haber, pero no de la Torre de San Eduardo o de la Catedral de Westminster, sino de él levantando el pulgar mientras de fondo hay un bus de dos pisos en donde unos hooligans tal vez piensen en pulir sus Dr Martens con él. Y bien que lo harían.


Si el hombre precavido vale por dos, el que viaja vale por cuatro. Mallpocket dedica esta edición a explorar la importancia del desplazamiento a otros lugares como elemento vital.

ILUSTRACIONES: DIEGO GUTIÉRREZ

http://flickr.com/photos/armandgriz


PORTADA


24

Jul

2012

ED. 07

PORTADA

EL TURISMO NACE CON LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS PRODUCTO DE GUERRAS, CONQUISTAS, COMERCIO, ENTRE OTRAS RAZONES

E

n la Revolución Industrial de finales del siglo XIX se desarrollaron diversos avances productivos que afectaron la economía, la política, la tecnología y absolutamente todas las áreas que competen al ser humano. Una de ellas fue el trabajo, pues este concepto tuvo que replantearse ante la clara posibilidad de que un empleado pudiera ser reemplazado por una máquina. Cuando este proceso se cristalizaba, el susodicho debía cesar su gestión y dejar su puesto vacante, ya sea para dedicarse a otra industria o para dejar que algún dispositivo a vapor se encargara de sus quehaceres. De esta ligereza laboral se empezó a rescatar la posición del vacante, aquel que ahora debía tomar un tiempo determinado para cambiar de actividad fruto del desempleo. Es precisamente de ahí que viene la palabra vacaciones, del latín vacans, que quiere decir estar libre, desocupado y en disposición de descanso. Es que definitivamente no se puede hablar de viajes sin pasar por el concepto de vacaciones, que a su vez nos remite al del trabajo. Pareciera que la historia misma nos confirma la premisa: para viajar se necesita haber trabajado. Generalmente se manejan dos períodos de vacaciones: uno entre los meses

de junio–julio y otro entre diciembre-enero. En dichas fechas es usual que las personas busquen distensiones, pues anualmente hay un período especial de cese de actividades, ya sea de trabajo o de estudio. Lo cierto es que las vacaciones y el descanso también son una forma de prevenir el estrés y aumentar la productividad en el resto del año, pues este período se corona dentro de una necesidad humana y social de interacción, relajamiento y sociabilidad sin la estructura corporativa de los horarios. Las vacaciones van de la mano de los viajes, estos definidos como los cambios de ubicación gracias a facilidades de medios de transporte, sean mecánicos, animales o propios. La acción de viajar en vacaciones va de la mano de su intención, que aparte de construir un espacio diferente al que se habita el resto de la jornada anual, busca la actividad del ocio, aunque suene paradójico. A este grupo de actividades se les llama turismo. Según Arthur Bormann, uno de los expertos turísticos más reconocidos, el conjunto de viajes cuyo objeto es el placer, o los motivos comerciales, o los profesionales durante los cuales la residencia habitual está ausente son el turismo. Cabe mencionar la importancia viajera de permanecer lejos del hogar, siendo esta otra de las principales motivaciones de un viajero: alejarse de su entorno cotidiano en busca de nuevos fenómenos gracias a nuevas permanencias. Aunque el turismo nace con la Revolución Industrial y los movimientos migratorios producto de guerras, conquistas, comercio, entre otras razones, es menester aclarar que en la Grecia antigua ya se conjugaba el ocio como tiempo de desplazamiento a Olimpia, lugar donde se efectuaban los primitivos Juegos Olímpicos. Algo similar sucedía en el Imperio Romano, donde los locales frecuentaban las Termas de Caracalla en búsqueda de espectáculos y demás entretenimiento. Esto fue posible gracias al desarrollo de vías de comunicación, además del pacífico mow w w.mallpock et.com


mento que dicho Imperio vivía y generaba prosperidad económica. La historia misma nos habla de diversas peregrinaciones fruto de las creencias, donde el cristianismo y el islamismo establecieron sus propias mecas religiosas como destino casi obligado de sus feligreses. Para ello debían ofrecerse unos palacios urbanos donde los visitantes pudieran pernoctar, pero como muchos viajaban en grandes grupos y ciertas personalidades iban acompañadas de sus comitivas, se construyeron edificios a los que llamaron hoteles. Los viajes vienen de la mano de la formación integral de la persona. Tal vez es por eso que a finales del siglo XVI muchos jóvenes aristócratas empezaron a hacer el llamado Grand Tour, que no era más que un viaje masivo y asequible por toda Europa buscando fortalecer la formación académica y experiencial. Estos viajes

largos son los ancestros de los intercambios, pues la función turística –de ahí viene la palabra– se mantenía con la académica. Esto confirma otra de las ventajas de viajar: expandir el universo mental propio, pues no hay mayor práctica pedagógica que la propiamente experimentada. Un viaje cumple con una necesidad de introspección y relajación, pues en dicho espacio las reglas de sociabilidad y comportamiento cambian: el turista es un neófito que desconoce las reglas que el lugar le va a proponer y como tal debe permanecer atento mientras domestica sus emociones y percepciones. Es clave mencionar que las vacaciones van de la mano de los ingresos, pues los destinos, facilidades y demás elementos se pueden concretar en la medida en que los ingresos sean más altos o no. No es lo mismo viajar por tierra a un balneario a las afueras de Bogotá que a un parque de diversiones en Orlando, Florida. Aunque el presupuesto es un factor determinante en la selección de la clase de viaje que se realiza, este no debe convertirse en un obstáculo para viajar. La clave aquí es la planeación, el mejor aliado de los presupuestos reducidos. Comprar los tiquetes con dos meses de anticipación le abrirá las puertas a tarifas Si tiene planeado usar algún aparato eléctrico, averigüe el voltaje y los ciclos provistos por el sistema eléctrico de los países a visitar.


HOY MÁS QUE NUNCA LOS TIEMPOS NOS LLAMAN A VIAJAR A DIARIO. NO SE QUEDE CON LO QUE SUS OJOS VEN CERCA, MUÉVASE más económicas sobre todo si las fechas de viaje coinciden con la temporada alta. Existen opciones que uno puede tomar de referencia para planear su viaje. También se puede contar con portales especializados en ayudar a encontrar los mejores precios en hospedajes y tiquetes para viajes aéreos, terrestres e incluso marítimos. Algunas de las páginas más confiables son: Expedia, Orbitz, Bookit, Despegar, entre otras. Pero también existen interesantes guías de viajes para nutrir dicho proceso. Lonely Planet, la guía para viajes de bajo presupuesto por excelencia, es un excelente punto de referencia con más de 100 guías publicadas, aplicación para dispositivos móviles, traducciones a más de 8 idiomas entre muchas otras ventajas. La editorial fue fundada por la pareja de esposos australianos Maureen y Tony Wheleer en 1973, año en el que publicaron la primera guía de viaje a través de Asia con gastos mínimos (Throug Asia, cheap). Para que usted se haga una idea de lo que representa Lonely Planet en el mundo de las guías de viaje, la publicación de Irán fue usada por el funcionario estadounidense Jay Garner, la primera autoridad en la ocupación militar a Irak para decidir cuáles lugares deberían ser protegidos de los bombardeos debido a su importancia histórica. Hoy más que nunca los tiempos nos llaman a viajar a diario. No se quede con lo que sus ojos ven cerca, muévase, siga el ejemplo de estas tres figuras que por diferentes razones han pasado a la historia como grandes viajeros.

Alexander Von Humboldt

E

xplorador alemán y padre de la geografía moderna universal. A los 30 años viajó a América Latina. Exploró la región entre México y Ecuador. Fue el primer explorador en subir el volcán del Chimborazo en el Ecuador. Además fue pionero en reconocer la biodiversidad en los trópicos. Humboldt pasó 19 años escribiendo un libro en donde narró sus descubrimientos en el campo de la Geografía, la Astronomía, la Botánica, la Zoología, la Anatomía, la Geología, y muchos otros, y completó, de esta forma, veintinueve tomos. (Fuente Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt).

FOTO - Tomada de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:AvHumboldt.jpg?uselang=es

Grandes viajeros


Alejandro Magno

Jacques Cousteau

E

xplorador e investigador francés, pionero en la divulgación científica oceánica a través de documentales, películas y series de televisión. Recorrió el mundo persiguiendo su pasión de encontrar y descubrir especies marítimas que habitan alrededor del globo terráqueo. Considerado el padre del buceo moderno, inventor junto al ingeniero francés Emile Gagnan de la escafandra autónoma, la cual permitió a los buzos moverse bajo el mar con total libertad. Definido por su propio hijo, el también buzo y conservacionista, Jean-Michel Cousteau, como un visionario al que la humanidad debió haber escuchado detenidamente, el legado de conservación y amor por el océano es lo que nos queda de este hombre, quien puso su intelecto y sus viajes al servicio de la humanidad. Costeau padre además fue uno de los primeros en fundar una organización ecologista junto a sus dos hijos, para promover entre la opinión pública internacional el peligro de extinción y destrucción de la biodiversidad submarina. FOTO - Tomada de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jacques-Yves_Cousteau.jpg?uselang=es

Grandes viajeros

U

no de los íconos más importantes de la historia antigua. Alejandro III de Macedonia tuvo como maestro al filósofo griego Aristóteles. Durante su reinado de 13 años emprendió grandes viajes por Asia, Europa y parte de África. Es considerado por muchos como el más grande conquistador de la historia de la humanidad, comparándolo incluso con Aquiles. Su leyenda sigue aún vigente porque se presume que su ejército era de unos 31.000 hombres de infantería, y cinco mil de caballería, los cuales guió a través de sus viajes de conquista aplicando sus conocimientos en técnica militar. Aunque los viajes que usted vaya a emprender no pasen a la historia como grandes conquistas o esfuerzos sobre humanos por descubrir nuevas especies o conservar el medio ambiente, seguramente será una conquista a sus miedos y más profundos sueños. Atrévase a salir de su zona de confort, no hay excusa, ni presupuesto reducido que valga. Salga para librarse de prejuicios, para evitar el desgaste mental de estar en un solo lugar. La invitación es a que reconozca la importancia de vivir reconociendo la importancia que tiene el viajar así sea a un barrio desconocido de su ciudad.

FOTO - Tomada de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:AlexandreLouvre.jpg?uselang=es

Grandes viajeros


PRÓXIMO DESTINO, LONDRES 2012

Foto: Cortesía NIKE

C

aterine Ibargüen Mena representará a Colombia en los próximos Juegos Olímpicos Londres 2012. No es la primera vez que la atleta de salto largo y salto triple será Colombia en una competencia mundial. Ibargüen participó en el Mundial de Atletismo 2011 de Daegu en Corea del Sur, donde logró la medalla de bronce en triple salto alcanzando una marca de 14.84 m, superada solo por la kazaja Olga Rypakova, ganadora de plata con 14.89 m y por la ucraniana Olha Saladuha, quien lideró el podio con una marca de 14.94 m. Caterine participó en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, en donde alcanzó el bronce en salto de longitud con marca de 6,63 m; y la de oro en triple salto con la nueva marca de la

justa de 14,92 m. Además durante el pasado Grand Prix Internacional de Atletismo que se realizó en Bogotá, ratificó su liderazgo en el récord nacional de salto largo con 6.73 metros. Caterine nació el 12 de febrero de 1984 en Apartadó, una pequeña población del Urabá antioqueño, zona en donde el conflicto armado hace parte del día a día y que incluso afectó la vida de Caterine: su padre tuvo que huir de la zona dejándola al cuidado de su abuela, Ayola Rivas, quien apoyó a su nieta para que emprendiera la búsqueda de su sueño a los 14 años, cuando se fue a vivir a la Villa Deportiva en Medellín. El camino para llegar a ser la atleta con la mejor marca en la Federación Internacional de Atletismo con 14.95 metros en salto triple no fue tan simple como desplazarse por una vía rápida. Los sacrificios han sido muchos, ha tenido que dejar ciertos alimentos, estar lejos de su abuela, del amor, y tomar muchas otras decisiones difíciles. Caterine ha afirmado en repetidas ocasiones que está caw w w.mallpock et.com


Foto: Cortesía www.runningcolombia.com

Foto: Cortesía NIKE

Foto: Cortesía www.runningcolombia.com

sada con el atletismo, un matrimonio que la ha llevado a recorrer el mundo compitiendo, cazando triunfos, porque ella busca superar sus propias marcas en cada disputa. Sus esfuerzos, determinación y disciplina han sido el vehículo para llegar a ser reconocida incluso como la Deportista del Año (2011), galardón que otorga el diario El Espectador. A Caterine no la trasnocha la presión que puede generar representar a Colombia en los Olímpicos o que sutilmente la comparen con la pesista María Isabel Urrutia, quien trajo el oro para Colombia en los Olímpicos de Sidney 2010. Ella y su entrenador, el cubano Ubaldo Duany, saben que la prueba oficial en Londres será exigente, pero confían en el trabajo y disciplina con la que se han venido preparando. Antes de llegar a Londres, Caterine viajará junto a su entrenador a Alemania, tiene varias competencias pendientes en Europa que le servirán de preparación para su destino final, Londres 2012. En dónde buscará superar su propia marca. En medio de estos días de preparación crucial, hablamos con Caterine y esto fue lo que nos contó: 1. ¿Cuál ha sido el viaje que más recuerda de su vida? Cada viaje logra marcarme y enseñarme algo. Pero el que más me gustó fue el primero que hice a Cuba. Conocí muchos campeones mundiales y pude notar todo el sacrificio que hacían para lograr lo que realmente querían. 2. ¿Cómo fue el camino para lograr aterrizar en Londres 2012? El camino para Londres estuvo lleno de muchas cosas: alegría, tristezas, amigos, soledad, dolor, lágrimas y sonrisas. Pero lo más importante y lo que me ayudó a alcanzar este destino es que llegar a Londres es uno de mis más grandes sueños. 3. Si le queda tiempo, ¿qué le gustaría conocer en Londres? Son muchos los lugares que me gustaría visitar, como los museos, las Casas del Parlamento británico, ver el Big Beng. Y muchos más lugares.


30

Jul

2012

CRÓNICA

ED. 07

s a i r o Hidset viajes

Uno de los grandes errores al hablar de viajes es quedarse en la teoría y en el lugar común que siempre elabora supuestos. Hablar de viajes implica haber viajado, o por lo menos haberle preguntado a algunos viajeros por su experiencia. Como en mallcpoket estamos decididos en hacerle la vuelta al mundo, recopilamos cinco escritos de viajeros amigos, quienes con sus historias y anécdotas nos acercan a esos lugares de destino y nos confirman que el planeta debe seguir siendo conquistado por parte nuestra.


UNA

NASSARA

SURAMERICANA

Tengo la suerte, que para quienes me rodean es más bien la desgracia, de tener un trabajo por el cual me toca viajar mucho y por largos períodos. Experiencia que me ha dado la oportunidad de compartir con personas y culturas totalmente diferentes a la mía, y cuya riqueza, espero, por medio de algunos extractos de cartas y correos electrónicos escritos durante mis viajes, poder transmitir.

TEXTO Y FOTOS: NATHALIA RUIZ MARTÍNEZ nathalia_ruiz@hotmail.com

En mi primer fin de semana en Goré mi compañero de trabajo Ugandés me invita a ir al mercado con él. Apenas me ven llegando, varios niños me gritan desde lejos “¡Nassara! ¡Nassara!” haciendo movimientos circulares de cadera en una mezcla de baile y juego. Ignoro los gritos, no entiendo ni árabe ni ninguno de los dialectos locales, así que es mejor evitar malentendidos. Entrando al mercado las personas de diferentes puestos de venta me llaman para que venga a comprar en sus locales y me siguen llamando “Nassara”. Pregunto entonces a mi colega qué quiere decir este Nassara y él me explica que quiere decir “persona blanca”. De entrada, siento esta manera de llamarme como un insulto, luego me digo a mí misma que de todas maneras yo no soy blanca o, al menos, nunca me he considerado como tal. Durante mis primeras semanas intento explicar a quienes que me llaman “persona blanca” que yo soy mestiza (o al menos eso fue lo que me enseñaron en el colegio),


32

Jul

2012

CRÓNICA

ED. 07

CADA DÍA EN MI CAMINO A LA OFICINA Y DE NUEVO HACIA EL COMPOUND, SALUDO A MIS VECINOS (CUATRO NIÑOS ENTRE 1 Y 6 AÑOS, QUE JUEGAN AL FRENTE DE SU CASA), DE LOS CUALES UNO SIEMPRE SE ESCONDE AL VERME PORQUE MI COLOR DE PIEL LE DA MIEDO

que no soy europea (los blancos europeos sí son blancos, en mi forma simplista de ver las cosas), que soy colombiana (inútil intentar explicar dónde diablos queda); explicaciones infructuosas que me llevaron con lo meses a darme cuenta que ser llamada así no era un insulto, era yo la que lo sentía como tal porque por primera vez en mi vida las personas que me rodeaban me hacían sentir parte de una minoría. Sin embargo, es ese mismo status el que me ha puesto a prueba quién soy y me ha enseñado cosas muy diferentes de las que había aprendido siendo una mestiza más. Así, me acostumbro con los años, como muchos otros expatriados, a ser llamada Nassara (Chad), Oyibo (Nigeria), Musungo (Zambia), Mundeli (Congo), Khawaja (Sudan), ingiero suya en grandes cantidades y digo «No wahala» como buena nigeriana y acepto el «Inch Allah» chadiano como respuesta a toda petición complicada.

Los LiBros para coLorear: Cada día en mi camino a la oficina y de nuevo hacia el compound, saludo a mis vecinos, cuatro niños (de los cuales uno siempre se esconde al verme porque mi color de piel le da miedo) entre 1 y 6 años, que juegan al

frente de su casa. Siempre los veo jugando con cosas que encuentran en los alrededores; pedazos de madera, neumáticos viejos o haciendo figuritas con el barro de la calle. Durante mis vacaciones en Francia decido comprarles libros para colorear y algunas cajas de colores. Llegando a Goré, lo primero que hago es ir a verlos para entregarles el regalo. Lo reciben con caras felices y miran los libros atentamente. Intento explicarles para qué son y tomo uno de los libros y empiezo a colorear una figura. Los tres me miran con cara de desolación y los otros dos abrazan sus libros como pensando en por qué estoy dañando el regalo que les traje. Comprendo entonces que mi concepto de libro didáctico no está para nada en sintonía con su concepto de divertido. En adelante, los tres deciden que los libros son para mirar los dibujos y que los colores es mejor utilizarlos como pilares de sus casas de barro.

TROtAR en eL áfrica centraL: Siguiendo los consejos de mi director de proyecto, me decido un día a hacer un poco de ejercicio para “evacuar el stress del trabajo”. Espero a las cinco de la tarde cuando el sol ya ha bajado un poco y el calor no es tan intenso. Salgo del compound y empiezo a trotar lentamente, ya sintiéndome incomoda desde el principio de esta idea extraña de hacer ejercicio aun cuando estoy tan agotada físicamente. No he recorrido ni 50 metros cuando varios niños empiezan a correr a mi lado. Me preguntan por qué tengo tanta prisa y aunque intento explicarles que no tengo prisa para nada, tengo dificultad para poner en palabras el concepto de “hacer ejercicio”. w w w.mallpock et.com


Sigo trotando, cada vez con más niños que me siguen corriendo a mi ritmo. Uno de ellos me pregunta para dónde voy, le digo que para ningún lado en especial y me responde con una cara de confusión absoluta. Corro otros 5 o 10 minutos pasando ahora a personas adultas que se encuentran cerca de la carretera y me hacen señales de adiós con la mano, siempre sonriendo y ya no sé si es una sonrisa de saludo o de confusión. Las preguntas insistentes de los niños continúan, ya no sé qué responder, paro de correr luego de apenas 15 minutos de haber comenzado, me devuelvo caminando al compound seguida por un grupo de alrededor de 20 niños que me acompañan hasta que llego a mi casa con el sentimiento de tener la cabeza muy llena de conceptos complicados e inútiles en este lugar donde a nadie se le ocurriría correr cuando no tiene afán y, sobretodo, sin un destino en particular. La experiencia es difícil de describir, los sentimientos encontrados complejos de descifrar. Lo que se vive no es la novedad de la juventud, de cuando partimos la primera vez durante nuestra adolescencia a estudiar o de intercambio a otro país; tampoco es la ligereza de espíritu de cuando viajamos en plan de turismo. Me doy cuenta que pasar meses trabajando dentro un país africano es más bien como tener la oportunidad de vivir la vida de otra persona, como interrogarse non stop sobre quiénes somos, es como reinventarnos a nosotros mismos una y otra vez.

Soundtrack, artistas para escuchar y re escuchar: Fela Kuti, Femi Kuti, Chari jazz, Daudi Kabaka, P-square, Ingamadji Mujos Némo, Paul Ngozy, AbdEl Gadir Salim


34

Jul

2012

CRÓNICA

ED. 07

RECONOCERSE AL OTRO LADO DEL

MUNDO

TEXTO Y FOTOS: CAMILA BRUGÉS - @carminabruges Yo viajé al sur de Asia buscando algo que me salvara la vida. Llevaba un par de meses viviendo en una ciudad extraña y plástica del estado de Queensland en Australia, y pasaba por una crisis existencial que, ni ahora, viendo en retrospectiva, le desearía a nadie. Los detalles que me llevaron a vivir allí, son lo de menos, lo cierto es que de no haber estado allá, jamás hubiera llegado a Laos para reencontrarme conmigo. Supongo que cuando uno piensa en Asia inmediatamente piensa en las calles atafagadas de gente de Tokio, en la locura de la tecnología, piensa en la Gran Muralla, en los campos de bambú. Si me preguntan, no tengo idea de por qué, a la hora de pensar en una salvación emocional, decidí en correr a un sitio así. A veces las distancias son más grandes

en la mente que en la realidad, y al otro lado del mundo uno se da cuenta de lo más elemental. Todos compartimos la existencia y la condición humana. Al llegar a Bangkok uno se da cuenta que la locura de ese tercer mundo se parece a la nuestra, así que no estoy tan lejos de mi casa. En Tailandia, no hay sino que salir del aeropuerto de Bangkok para quedar con la quijada en el piso. Desde la infraestructura vial, que parece ser un pulpo elevado que conecta los distintos barrios por encima de la ciudad y el comercio de masas en maquila, con precios completamente irrisorios, hasta la comida, los masajes y los mercados de domingo en Chiang Mai, la segunda ciudad más grande del país; las procesiones budistas, los templos y las pagodas en las montañas de Chiang Rai, la frontera norteña con Myanmar y Laos; y las playas de agua cristalina en Phuket, todo es inolvidable, delicioso y abrumador. Las calles de Tailandia, están tan saturadas que uno ya no sabe qué es real y qué es producto de la magia de la industria del turismo, del “Magic Kingdom” prefabricado. Hay un flujo de genw w w.mallpock et.com


te tan extraordinario, que fácilmente se ignora importante por el cansancio y el delirio. Cada quien con el turismo que quiere vivir: a algunos nos gusta embarrarnos, literalmente, en una caminata hacia una tribu milenaria en las montañas; a otros les gusta el ambiente de fiesta y la experiencia de resort en la playa; es obvio que no se contradicen, pero al viajar, por simples condiciones geográficas uno tiene que escoger; y como ya venía diciéndoles que por esos días veía la vida negra, yo no fui a la playa sino a la montaña y al llegar a Chiang Rai me cansé de los hoteles y el gentío y decidí hacer el cruce a un lugar menos visitado, en el que podría “pensar”. Mejor dicho, para buscar la verdad, (¡quién sabría cuál! ¡qué inocencia!) crucé a Laos. En Laos, todo es informal, las cosas cuestan más a unos que a otros porque sí y aunque no haya nada que hacer hay que evitar mostrar la cara de extranjero porque siempre querrán cobrar de más. De cualquier manera es un país sumamente barato y cualquier “estafa” de este tipo es una pequeñez para un viajero. La moneda es el Lao kip y el cambio al dólar americano es 1USD = 8000LAK. No hay grandes hoteles y en realidad los hostales ofrecen una acomodación bastante decente por una suma cerca de los diez dólares la noche, con desayuno incluido (un banano y un café, en muchos casos). Si tiene pocos días le recomiendo que vaya a tres lugares: Luang Prabang, Vang Vienn y Vientiane. De cualquier manera están el misma ruta y son fabulosas. Desde Houay Xai se puede viajar a Luang Prabang en avión, carro, bus o bote. La experiencia de recorrer el río es la que más me ha marcado en la vida y hay dos opciones: El “slow boat” tarda dos días y cuesta 220.000 Kip. El “speed boat” se demora 7 horas pero es una canoa sin espacio en la que las piernas se sentirán entumidas rápidamente. Aparentemente en los últimos años se niegan a llevar extranjeros en este método. El viaje por el Mekong es una experiencia como de El Señor de los Anillos. Si uno tiene paciencia, y resiste el sonido del motor de camión de la dichosa canoa, y está en el modo espiritual para reconocer lo que está presenciando, de verdad es una imagen hermosa, profunda, reflexiva, sacada de una novela épica. Después de tremendo viaje se llega una de las ciudades más bellas que he visitado. Luang Prabang tiene una fuerte in-


fluencia francesa y se nota en la arquitectura, en la comida. Dicen que los templos de la ciudad son los más bellos del sudeste asiático y en el centro de la misma, sobre una pequeña colina hay un monasterio para monjes budistas. El budismo es la religión predominante en Laos y aquí en Luang Prabang la comunidad vive en total comunión con los monjes. De madrugada salen a recorrer las calles, en una suerte de limpieza y protección espiritual, y los residentes salen a darles ofrendas, en agradecimiento. Seguramente por esto, la constante conciencia sobre dar gracias recíprocamente, la gente parece feliz, comparten una sonrisa amplia que les llena toda la cara, se ríe a carcajadas, a veces a costa de la torpeza de los turistas, pero sin malicia, sino con frescura, con vida. Mientras caminaba por esas calles comiéndome el banano que me daban en el hostal, sin tener mayor preocupación que caminar, me trasladé a cualquier pueblo colombiano al que he ido con mi familia de vacaciones. La amabilidad de la gente, la algarabía, la espontaneidad, la sensación del calor en la piel, la facilidad para aliviarla con un refresco sentada en un parque al lado de una iglesia, viendo a los demás vivir... Allí estaba sentada al lado de una pagoda, viendo niños rapados vestidos de un naranja delicioso corriendo hacia sus casas después de orar en sánscrito unos cantos largos, conmovedores, profundos, y de pronto me doy cuenta que estoy recostada sobre una matera que hicieron de un viejo misil de los días en que estuvieron en guerra. Tiemblo. Somos iguales. Todos queremos sanar. Ahora que lo pienso, el resto del viaje no importa y las minucias sobre los costos, y las rutas y el tiempo estimado de traslado es meramente informativo y de fácil búsqueda. Lo que importa es que Laos, Vang Vienn y Luang Prabang son lugares sin tiempo en los que es tangible que todo es “ahora” y que el futuro no existe, que las experiencias hay que atesorarlas no solamente en la memoria sino en el momento mismo en el que suceden, y que si uno necesitaba hacer un viaje para comprender algo de uno mismo, llegará sin querer a ese lugar que se lo haga entender. w w w.mallpock et.com


37

Jul

2012

ED. 07

CRÓNICA

VISITANDO LA TUMBA DE

CORTÁZAR Foto: CreatiVegan.net - Tomada de: http://www.flickr.com/photos/veganwarrior/3380475876/

POR: JORGE ANDRÉS ALBA - @JorgeAndresAlba Visitar la tumba de Cortázar se me volvió una meta que ya ni me acuerdo cuándo me propuse. Recordaba que tenía que hacerlo y punto. Tal vez porque para míun lugar en sí no es importante, sino más bien quién estuvo ahí. Y Cortázar, o por lo menos su cuerpo ypresencia, habían pasado por Montparnasse. Era mi primera vez en Paris, y yo que he vivido toda mi vida en Bogotá y apenas he pasado en frente del Cementerio Central, estaba allí en medio del verano francés, con intenciones de visitar un cementerio. A la mañana siguiente, seguramente para salir de entrada de tan macabra visita, que debo aceptar no le llamaba nada la atención a mis acompañantes, la primera parada fue Montparnasse. El cementerio está en medio de un barrio habitacional al que se llega fácilmente en Metro. Es una reconocida atracción turística en la que sus notables “huéspedes” van desde Sartre hasta Baudelaire. Sin embargo la tumba de Cortázar es la joya de la corona de Montparnasse, a la que todos quieren ver y tocar, tal vez por ese lazo indestructible entre él y sus lectores.

El sentimiento que Cortázar despierta es muy diferente al que causan otros autores. Su enorme figura es más dulce, más cercana y entrañable. Tal vez por eso sobre su tumba se encuentran flores, fotos, cigarrillos, libros, cartas, discos, piedras y tiquetes de metro, para los que como yo, improvisan un regalo para la ocasión. Tuve que esperar un par de minutos para acercarme y verla de cerca. Al final de cuentas una lápida que como todas, poco o nada nos dice sobre el difunto. El encuentro sorprendente no es la tumba en si, es la contradictoria sensación de vida que le imprimen día a día sus visitantes. Me senté, y por un momento creí que algo fantástico iba a pasar, como si de repente tuviera la osadía de convertirme en uno de sus personajes y saltara al Sena convertido en pez, otal vez caminara a su lado hasta el café Old Navy dónde se sentaba todas las tardes a escribir. Mire alrededor, levanté una piedra que sostenía un pedazo de tiquete de metro. Por debajo, escrito en perfecto castellano y horrible caligrafía, se podía leer “quita tus manos, cochino… es para Julio” Me reí, tomé la foto correpondiente. Ese día era mi cumpleaños. Sin dudarlo me guardé el pedazo de papel en el bolsillo. Todavía lo conservo.


38

Jul

2012

CRÓNICA

ED. 07

OSCURIDAD EN LA MITAD DEL MUNDO Escoger Ecuador entre tantos destinos turísticos suramericanos es inusual. Por alguna extraña razón convive la utópica idea de grandeza frente a los demás países andinos, distinguiendo en el mapa de América del Sur, países como Brasil, Chile y Argentina. Esto exceptuando a los departamentos ecuatorianos cercanos a la frontera, y a los mal llamados mochileros o aventureros; grupos de jóvenes que sí saben al máximo utilizar el convenio de la Comunidad Andina de Naciones CAN, y entrar solo con la cédula de identificación a los países del acuerdo. Así que la primera respuesta que recibes frente a tus intenciones de viaje es: –“ Uy!!! ¿A Ecuadorshh”? – ¿Por qué? – ¿Vas a visitar al ‘Delfín’ o a Correa? Describir a Ecuador es difícil, un país en el que encuentras playa, oriente, nevados, selva y Amazonía a menos de 3 y 4 horas partiendo desde Quito, con pocos peajes en largas distancias y pagos que oscilan entre 50 centavos y un dólar, carreteras

Foto: Wuthrich Didier - Tomada de: www.fotopedia.com

POR: ERIKA NÚÑEZ PARDO (@EriNPardo)

recién pavimentadas, la mayoría de cuatro o seis carriles. El precio del combustible es asequible al bolsillo colombiano que ha soportado precios de un galón de gasolina corriente a US$5,30. En Ecuador el valor promedio por la misma cantidad de combustible es de US$2.00. Pronto te das cuenta que un país así no puede vivir en la edad oscura del ser humano. La verdad es que Ecuador no es tan negro como lo pintan. En Ecuador, el país de la mitad del mundo, la luz convive con la oscuridad. Y no como maldad, ni guerra, ni mucho menos por Rafael Correa como algunos lo consideran. Hablo de la oscuridad pura, y no precisamente por racionamiento de luz o cortes de la energía. Al contrario, hoy Ecuador prepara proyectos energéticos para no seguir comprando la energía colombiana, y abastecerse por sí mismo. Cuestionaba José Saramago en su libro Ensayo sobre la ceguera, lo ciega que puede vivir una sociedad, que es lo que verdaderamente debe quedar claro. Es triste, pero a veces, ni logramos ser visionarios o lazarillos. ¿Cómo describir a Ecuador a oscuras? No lo sé. Solo sé que vine ciega, por prejuicio vago latinoamericano, y vuelvo con mejores ojos. La próxima vez que escuche comentarios negativos de cualquier destino, tendré presente después de corroborar la veracidad de la fuente, un vago recuerdo de la película Sr. y Sra. Smith; con Bogotá selvático, acento mexicano y guerra. w w w.mallpock et.com


39

Jul

2012

ED. 07

iY Se HIZO La oscuriDaD! Aquí donde alumbra el sol perpendicularmente y es la mitad del mundo, literalmente quedé a oscuras. Justo era el medio día, cuando el sol calentaba más que de costumbre. Sus 26 grados centígrados de temperatura y el plan de ser turista, me llevaron por media hora a uno de los tantos valles que rodean a Quito: Tumbaco. Allí hay un restaurante donde se toma la orden en la puerta, algo que advierte que las cosas serán diferentes. ¿Han especulado acerca de la comida fusión? Esta sin duda es la experiencia que más fusiona los sentidos, y que la puede vivir en un mundo paralelo, dividido solo por unos cuántos metros de la realidad iluminada. Una cueva sepultada nueve metros bajo tierra es la puerta al inframundo. Aquí no llegan pecadores, ni almas en pena, sino los comensales que no necesitan los ojos para disfrutar con gusto, tacto, oído y olfato los platos que ofrece este particular restaurante. Hace nueve años, Rafael Wild asumió el reto. Quería una cueva en forma de huevo para que su restaurante cumpliera con un servicio llamativo. Así se inspiró en “La vaca ciega” o “Blihdekuh”, como también se le conoce al reconocido restaurante suizo. Así nació “La Cueva”, el restaurante ecuatoriano donde no entra ni un rayo de luz y donde sus meseros son no videntes. Hoy, el restaurante recibe 20 personas cada día de fines de semana y festivos, y las agrupa en cinco mesas, cada una con cuatro comensales. Solo el ruido de cubiertos y platos, combinado con los balbuceos indecisos y

conversaciones de los asistentes es lo que se siente en el lugar. Es increíble cuánta concentración se necesita para comer cuando todo se hace negro. Se saborea lento y con mayor atención cada plato. Casi por instinto. Alrededor, aunque no se vea, uno sabe que los lazarillos atienden las mesas del restaurante, al tiempo que se vive una lucha interna para lograr que la cuchara llegue a la boca sin antes derramar el contenido en el pantalón, la blusa, o la mesa, o cualquier comensal. Al final, después de saborear entradas, platos y postres, valorar el sentido de la ubicación y descubrir cómo el tacto pueden ser los ojos de la oscuridad (cada plato tiene formas diferentes para que los meseros diferencien los pedidos), se puede llegar fácilmente a la conclusión de que los videntes tenemos cuatro de los cinco sentidos atrofiados, cuando simplemente nos acostumbramos a ver.

para ir con Los oJos cerraDos Baños:

En las faldas del volcán Tungurahua, se vive la energía del deporte extremo y el contacto con la naturaleza. Bicicleta de montaña, motos, kayak, cascadas, caballos, rafting y toobing, entre otras actividades, acompañadas de restaurantes europeos, atendidos por extranjeros radicados en este paraíso natural.

gaLápagos:

Único en el planeta. Destino de ecoturismo total: lobos marinos, pingüinos y tortugas marinas, hacen parte del espectáculo natural de estas islas volcánicas que nacieron por lava y que se mantuvieron vírgenes por miles de millones de años. Para visitar en plan de Crucero.

montañita:

El destino de los aventureros, los surfistas y demás. Con un ambiente juvenil y extranjero, es considerada una de las playas con mejores olas de Latinoamérica.


40

Jul

2012

CRÓNICA

ED. 07

AQUÍ ESTÁ TU PLAYA PRIVADA

CRÓNICA DE UN DESCUIDO

En versión corta de una crónica anterior: viajaba de Houston (en donde vivo) a Creta (donde ofrecía una charla), con escalas en París y Atenas, esperando llegar a un Spa Beach Resort paradisíaco como rara vez lo hago en estos viajes, pero el Mediterráneo ameritaba la excepción. Aun sabiéndome experto en extraviar cédulas, maletines y hasta zapatos, insisto en solo llevar equipaje de mano; haciendo malabares con el portátil, el portavestidos, la maleta, el pasabordo, el pasaporte y si fuera de regreso, la bolsita de chocolates y postales. “Dormir está sobrevalorado”, repetía autoconsolándome, para que al lograrlo tuviera que recurrir a “el desayuno está sobrevalo-

POR: CAMILO GÓMEZ - @milogz

rado” tras perder la que sería la última buena comida en un buen tiempo. Fue un vuelo agitado del que tengo recuerdos vagos. Un glorioso aterrizaje que solo me recuerda que mi destino no es París, pero hacer escala es viajar un poco diría Maturana, y que mejor momento para que mi pasaporte quiera que juguemos escondite. Pido ayuda a la tripulación, pero a los franceses no les agrada el inglés y menos proviniendo de alguien con alguno que otro gen chibcha. Yo viajaba en AirFrance y, aunque la comida es de las mejores a 30.000 pies, la atención en mi caso no fue tan buena. ¿Esperaban español? Eso sería un atentado contra las convenciones idiomáticas internacionales. A pesar de mi insistencia, fui forzado a bajar de la “aeronave” para abordar el bus que me llevaría al terminal 2D: INDOCUMENTADO. Para los que no han visto a Tom Hanks en Terminal, estar indocumentado en un aeropuerto es estar en el limbo. Ni siquiera el aeropuerto completo es asequible; solo una pequeña zona, w w w.mallpock et.com


41

Jul

2012

ED. 07

PARA LOS QUE NO HAN VISTO A TOM HANKS EN TERMINAL, ESTAR INDOCUMENTADO EN UN AEROPUERTO ES ESTAR EN EL LIMBO llegando al ridículo punto de no poder cruzar al otro lado de una banda de terciopelo. Dos tipos de personas terminan en estas situaciones: los que a conciencia se aventuran a buscar un mejor porvenir (como exiliarse de un lugar donde tienen los días contados) e idiotas como yo. Evidentemente, los recursos están dispuestos para el primer tipo de persona, y los mismos policías que pusieron mis más personales pertenencias (tarjetas, celular, efectivo) en bolsas plásticas estilo CSI, insistían en que mi perfil no correspondía al hostil lugar; “gracias por avisarme” decía mentalmente mientras articulaba un “lo sé, oficial”. No es un mal recurso fílmico-literario preguntarse si se sueña al enfrentar la adversidad. Puedo corroborarlo: entre el hambre, la incertidumbre y la inverosimilitud de la situación, toda sensación de realidad se desvanece, y por algún motivo, el pestañeo se convierte en un simulacro de reset. El alojamiento como tal no era problema, en similares me he hospedado por la voluntad impuesta por las tarifas del primer mundo. Lo angustioso es estar a la merced de un proceso burocrático para ir de un recinto a otro, pisoteando la manifestación más básica de la libertad. “¡Houston, tenemos un problema!” Una llamada inútil tras otra. Estaba en el máximo vórtice de la incertidumbre y por primera

vez en muchos años (miento, en todos) me doblegó una angustia que alcanzó a somatizárseme en los parpados. Usualmente, disfruto de mi propia compañía en cruzadas solitarias. Esta, sin embargo, me quitó el pie de apoyo por la espalda y, cuando al fin tuve contacto con el “nuevo continente”, toda armadura y valor se evaporaron al cruzar palabra con quien nada hay que temer; tomó más cojones hacer esas llamadas, que controvertir cualquier autoridad o personaje siniestro del lugar. Pérez: balsero cubano, prisionero en Guantánamo, evadido en los 90 durante algún buen genio de Clinton (o de Mónica); una heroína árabe que dio a luz antes del juicio; afganos y sirios a quienes asesinarían de no recibir asilo en Francia, y que cada tres días se rehúsan a subir a un avión, cada mes apelan una sentencia, y cada noche ruegan para que eso sirva de algo. Diego, bogotano de la Cruz Roja, me sugirió rehusarme a volver hasta aclarar mi situación, pues de vuelta en el republicano y fronterizo Texas, quizás no contaría con las mismas garantías que en el democrático país europeo; entre burla y gratitud comprendí que podría, en efecto, ser peor. Al día siguiente, una agente norteamericana encargada de supervisar los procesos migratorios de sus compatriotas, que por esos lares no son tan sobrevalorados como en nuestras tierras, pudo verificar mis datos. Sabiendo entonces que no entraría en calidad de perforador de frontera, acepté embarcar, sin renunciar hasta el último minuto a la insistencia con objetos perdidos. Fui entregado al Capitán, con instrucciones sobre cómo él a su vez habría de entregarme en USA. En el segundo previo al cierre de cabina, me preguntaron si quería seguir con mi itinerario; habían encontrado mis documentos en objetos perdidos. En adelante, con la diferencia que hace un papel, pasé a mejor vida, ignorando los respectivos retrasos y multas.

ILUSTRACIÓN: DIANA URAZÁN - http://flickr.com/photos/gozaresmeponeagozar/


42

Jul

2012

PLAZOLETA

ED. 07

SALGAMOS,

VIAJEMOS, PROBEMOS Y CONOZCAMOS

EL MUNDO

POR: CLAUDIA LEDEZMA - @clauledezma - comerrezaryamar.tumblr.com Una de las actividades más enriquecedoras que puede hacer el ser humano es viajar. Viajar para conocer no solo lugares sino también culturas, viajar para entender mejor lo que sucede a nuestro alrededor. Viajar para poder descubrir un mundo nuevo de colores, olores, sabores y sensaciones. No importa si el viaje es al otro lado del mundo o a unas cuantas horas de camino en carro, al final veremos que siempre hay diferencias, que en cada lugar por descubrir hay costumbres diferentes y algo que a mí personalmente me fascina, es descubrir diferentes productos alimenticios en cada lugar, diferentes preparaciones y diferentes expresiones culturales alrededor de la cocina. Con el tiempo he aprendido que algo que debemos hacer todos aquellos que amamos la gastronomía es visitar las plazas de Mercado de los lugares que visitamos. La Boquería en Barcelona, Paloquemao en Bogotá, La Place du Marché Sainte Catherine en w w w.mallpock et.com


París o simplemente la plaza más cercana al lugar que visitemos. Lo importante allí es buscar cuidadosamente todos aquellos productos que no conozcamos, preguntar sus nombres, averiguar para qué se usan y si es posible probar muchos de ellos. También recomiendo buscar su selección de especias locales, así descubrí el ají merkén, un polvillo naranja con sabor ahumado y picante tradicionalmente usado por los indígenas Mapuches en Chile. También es importante entender que alrededor de la gastronomía se generan manifestaciones y tradiciones culturales, el tapeo español es un estilo de vida. La gente sale de trabajar y pasa por un bar de copas a tomar una cerveza y un par de tapas, luego sigue hacia otro bar del mismo estilo y así van de bar en bar hasta llegar a casa, comiendo pequeñas porciones de alimentos como aceitunas,

boquerones, tortillas de patatas, patatas bravas y muchos otros., Es una forma de encontrarse con los amigos y tomar la vida sin afán. En India se come con la mano derecha (la izquierda se considera impura) y la razón para hacerlo es que consideran que la comida es demasiado sagrada para ser tocada por cubiertos, debido a esta costumbre la gente no se saluda dándose la mano, no sería higiénico. En Alaska es toda una odisea lograr cazar una foca y cuando una familia logra por fin su cometido pareciera una fiesta patria el desmembramiento del animal, es un espectáculo con sangre y grasa cruda que raya entre lo grotesco y lo magnífico. Las personas a su alrededor se deleitan chupando trozos crudos del animal, los ojos, los sesos, las vísceras y allí uno entiende que las costumbres alimenticias y los gustos también tienen mucho que ver con las condiciones en las que se vive. ¿Cómo entender que en Japón comer Fugu (pez globo) es una delicia por la cual muchos pagan sumas exorbitantes, arriesgando la propia vida? Uno de estos peces tiene suficiente veneno para matar a 30 personas y aun así muchos cocineros dedican sus

A cualquier hora del día, hay en promedio 61.000 personas volando sobre Estados Unidos.


vidas a aprender a manipular el peligroso alimento y poderlo ofrecer en sus exclusivos restaurantes. Un pequeño error en el corte del animal puede causar la muerte y tradicionalmente el cocinero que lo prepara debe probar el majar antes que sus comensales. Para muchos extranjeros ver cómo en Santander es usual comer hormigas culonas es por decir lo menos, desagradable en extremo. Para mí esas hormiguitas son una absoluta delicia y con frecuencia me encuentro buscándolas en un par de sitios bogotanos que tradicionalmente las venden. En Francia unos pocos restaurantes muy exclusivos, venden carne de caballo. Para muchos de nosotros eso es impensable, como también lo es que en China coman perro, sin

embargo en esos lugares comer esos animales no sólo es normal, sino que es delicioso. Lo que realmente encuentro sorprendente es lo poco que conocemos de nuestra propia gastronomía, son muy pocas las personas que saben qué hacer con unas chuguas, que han comido pianguas, que han visto un arazá o que han probado guatila. Yo por ejemplo hasta hace muy poco vine a probar los pasteles de garbanzo tradicionales cucuteños y casi cada vez que visito Paloquemao, que es al menos una vez al mes, descubro un ingrediente nuevo. Tenemos todo un mundo de alimentos a pocas horas de distancia, nos sobra variedad y nos falta curiosidad. En resumen lo importante de todo esto es saciar una curiosidad sana que nos permita entender con mente abierta por qué otras personas hacen lo que hacen y poder conocer el mundo a través de su gastronomía. Mi única recomendación es probarlo todo, olerlo todo y preguntar acerca de todo, sólo así es posible conocer. w w w.mallpock et.com


Usted puede viajar aproximándose a las experiencias de los demás; o leyendo, viendo películas de carretera y navegando por nuestras recomendaciones. No se acomode y conozca algunas opciones para viajar sin salir de casa.

Martha Lucia Quenguan de la Tienda Javeriana recomienda un libro:

LA HISTORIA EN LOS VIAJES, LOS VIAJES EN LA HISTORIA DIANA URIBE - (Aguilar) La historia en los viajes es un recorrido maravilloso por tres destinos: Turquía, Rusia y Sudáfrica. De la mano de Diana Uribe, usted podrá recorrer los misterios de Turquía, punto de encuentro de Oriente y Occidente; la grandeza de Rusia, imponente e histórica y uno de los ejes del siglo XX; y la alegría y el encuentro del perdón en la valiente y sorprendente Sudáfrica.

BENDITO JENGIBRE El portal de Oprah Winfrey, recomienda para evitar los males del viajero (el mareo, los resfriados y las complicaciones estomacales) empacar en la maleta raíz de jengibre seca, o en su defecto adquirirla en forma de pastillas en una tienda naturista. Lo ideal es consumir la tableta de 1000 mg antes de viajar y cuatro horas después ingerir otra pastilla. Esto ayuda a prevenir el resfriado, mareo y gripe. Las restricciones de compra de medicamentos en la mayoría de países del mundo hacen que tener a mano jengibre (ya sea en pastillas, infusiones o como ingrediente en un jugo) se convierta en una alternativa útil al momento de viajar.

EN MI COLOMBIA www.enmicolombia.com Colombia se posiciona cada vez más en el mercado del turismo mundial y usted no necesita visa para recorrer su territorio. En mi Colombia es la primera red de turismo del país resultado de 2 años de investigación profunda sobre el turismo local, los medios de comunicación, las redes sociales y la forma en que todos esos factores se pueden combinar para promover a Colombia como destino turístico y ofrecer a los viajeros la oportunidad de compartir sus experiencias. Usted puede crear su bitácora de viaje, compartir fotos y acceder a beneficios para que recorra Colombia.

EL BLOG DE PACO NADAL http://blogs.elpais.com/paco-nadal Paco Nadal es bloguero oficial del diario El País de España. Estudió Ciencias químicas, es periodista especializado en viajes, fotógrafo y escritor y en su blog cuenta semana a semana sus experiencias recorriendo el mundo. Él define su blog como un espacio abierto a la participación con información diaria y actualizada sobre países y ciudades, alojamientos, transportes, gastronomía, rutas, ideas para ahorrar dinero o para gastárselo en lo mejor en lo que uno puede invertir su tiempo: en viajar.

PARÍS, TEXAS

DIRECTOR: WIM WENDERS Una de las “Road Movies” de culto, cuenta la historia de un hombre desaparecido que padece de amnesia y aparece en extrañas circunstancias en el desierto de Mohave. Luego de caminar durante días, llega a un hospital en donde se da cuenta que se llama Travis. A partir de aquí inicia la búsqueda de su hijo y de su mujer a quienes lleva sin ver por cuatro años.


46

Jul

2012

ED. 07

SHUFFLE

Un tour

sonoro E N T R E V I S T A A J A I M E A N D R É S M O N S A LV E

Jaime Andrés Monsalve @J amon_Salve

Desde la prehistoria cuando los nómadas viajaban con sus rebaños en búsqueda de pasto, y pasando por los hombres que emprendieron largos viajes como Cristóbal Colón, quien realizó cuatro expediciones a tierras americanas buscando la India, descubriendo culturas, sabores, sonidos. Así como múltiples personas hicieron viajes por descubrir la tierra, hay otros como Jaime Andrés Monsalve a quienes su pasión por la música los hace recorrer el mundo buscando empaparse de sonidos. Jaime Andrés Monsalve, comunicador social y periodista de la Universidad Javeriana, ha sido redactor de El Espectador, editor de la revista Cambio, jefe de redacción y editor internacional de la revista SoHo, fundador los espacios Flamenco y Tango 91.9 en la emisora Javeriana Estéreo. Actualmente es jefe musical de la Radio Nacional de Colombia (RTVC). Además ha publicado varios libros entre los cuales se destacan: Astor Piazzolla, Tango del ángel, Tango diablo y El tango en sus propias palabras. Monsalve, apasionado por recorrer lugares, ha visitado diferentes latitudes en camino de la música, pues para el “cada viaje tiene que ver con algo sonoro”. Desde Buenos Aires w w w.mallpock et.com


ILUSTRACIONES: MARGARITA MARÍN - VICTOR GUTIÉRREZ

margaritaiain@gmail.com - perro.kllejero@hotmail.com

hasta Jerusalén, de La Paz hasta París, las experiencias de este manizalita están plasmadas en esta edición viajera de Mallpocket. Buenos Aires: Ernesto Sábato definió al tango como el único baile intimista que existe en el mundo, en el que la expresión “voy a bailarme un tango” confirma que es una corriente musical ensimismada, íntima y tranquila. Esta definición sedujo a Jaime Andrés, quien en la capital argentina conoció a Color Tango, agrupación argentina que nace en 1989 y que debutó en Holanda con una gira de 26 conciertos. Es una ramificación de la orquesta de Juan D’Arienzo,

donde normalmente alrededor de la pista de baile se ubican mesas a manera de bazar. El rito es invitar a bailar a una dama, pues el tema de la conjunción con la pareja se hace particular porque debe existir una química para que funcionen los ritmos. Bogotá: Aunque nuestro país destaca por las múltiples cartografías sonoras, Monsalve destaca que Colombia ha sido el escenario de importantes espectáculos de flamenco como el de Joaquín Cortés, Antonio Canales y Sara Baras, quienes deleitaron al público con pequeñas compañías de bailarines. También es el caso de Farruquito, bailaor gitano que se sale de lo común y habitualmente se rompe la camisa… es decir, deja el alma en el baile, según la jerga flamenca. Nueva York: La capital del mundo, lugar donde las culturas de todo el planeta se hibridan en torno también a la música.


Allí, Jaime Andrés conoció un grupo tradicional de Indonesia llamado Gamelan, que en sus adaptaciones tiene percusiones metálicas, campanazos constantes y esto resalta su carácter minimalista, Normalmente cuando se baila esta música existe un girar de manos, un movimiento de cabeza, varios giros en los pies, elementos que constituyen parte de un lenguaje que no se entiende porque no se conoce ese ritmo y esa cultura. La Paz: En Bolivia se pueden encontrar ritmos como el Taquirari, que es muy parecido a una cumbia muy tradicional, popular y que se baila en pareja frente a frente con las manos sujetas para realizar saltos muy marcados por un ritmo movido. Esta y otras músicas provienen de tiempos milenarios y desde el período de la conquista, pues los misioneros no se esforzaron por imponer la religiosidad católica a sangre y fuego como en otros países del continente, sino que respetaron parte de la tradición musical que hibridaron con sus influencias clásicas y barrocas.

Es por esto que en la región de Chiquitos cada año se realiza un festival de música del Barroco, en donde poblaciones marginadas que tienen escuelas de música hacen muestras con instrumentos de madera como el violín, viola, violonchelo y tienen coros que hacen parte del movimiento tardío pero presente en poblaciones emparentadas con la tradiciones antiguas. Es un espectáculo inigualable que confirma que la música tiene una magia particular inherente a la humanidad. Barcelona: Jaime Andrés conoció dos barrios: Gracia y el Rabal. Los dos lugares tienen algo en común y es que allí nació la rumba Catalana flamenca, fusión definida como un flamenco que nace desde Latinoamérica y llega a España. Los ritmos han sobrevivido porque con la hibridación cultural se reinventan cada uno para estar a la vanguardia. Jerusalén: Uno de los hallazgos de Monsalve en Tierra Santa fue la Orquesta Filarmónica de Jerusalén, que se ve ligeramente influenciada por la música klezmer, género musical que aunque ya se interpreta en casi todo el mundo, es un espectáculo en el que personas judías interpretan géneros tradicionales Europeos muy balcanes. La experiencia de Jaime Andrés Monsalve muestra que a través de la música se conocen sonidos y se disfruta de viajes increíbles en donde la pasión por las culturas y las representaciones artísticas alcanzan su máximo esplendor dentro del mundo sonoro. w w w.mallpock et.com




51

Jul

2012

PASSWORD

ED. 07

Hotel Sofá Cuando vamos a viajar lo primero en que pensamos es dónde nos vamos a quedar. Muchos tienen como opción la familia, otros los amigos, y muy pocos un hotel. Algunos otros prefieren la opción de alquilar apartamentos por el tiempo de estadía. Hoteles 5 estrellas son los más apetecidos y soñados por los viajeros, pero hogares 5, 4, 3, 2, 1 o 0 estrellas se han convertido en lugares cómodos para descansar y para tener la mejor estadía. Hablamos de hogares que no clasifican dentro de las justas turísticas oficiales pero que brindan a sus visitantes un aire caluroso de bienvenida y familiaridad, y de un sofá que deja de formar parte del juego de sala, para convertirse en una cama para ese visitante extranjero que ha decidido dormir allí sin importar el tamaño o marca del “couch”. El CouchSurfing, tendencia que desde un tiempo para acá ha sido utilizada por viajeros, cada vez toma más vuelo en especial entre los jóvenes aventureros que lo único que quieren es conocer el mundo y tener un sofá para dormir. ¿Cómo nació este servicio? En realidad los surferos australianos y estadounidenses fueron los que iniciaron esta actividad debido a que buscaban mejores olas para montar alrededor del mundo, razón por la cual idearon todo un sistema en el que un surfero se alojaba en casa de otro surfero, eso sí, teniendo como cama el sofá. ILUSTRACIÓN: EDI RAIN - www.flickr.com/photos/letolum


52

Jul

2012

PASSWORD

ED. 07

Vamos a

APrenDienDo DeL CouCHSURFing El CouchSurfing se puede definir como un intercambio de sofás y servicio de hospedaje en línea que permite tanto a anfitriones como turistas compartir un alojamiento, conocer otras culturas y pasear diferentes lugares acompañado de una persona nativa de la ciudad o país al que llegará. Toda una experiencia turística divertida y aún más cercana que un tour, con el plus que se tiene un sitio gratis para dormir. Esta es una red de gente amigable, con ganas de ayudar y de conocer el mundo desde una mirada no convencional, de compartir tanto experiencias como cultura, y de descubrir ciudades de la mano de personas que en verdad saben dónde está la diversión. Un servicio que contacta a viajeros de todo el mundo que buscan un lugar para hospedarse, y así mismo, para hospedar a otros. Todo un couchsurfing de amistad.

perFiLes • Hoster: usuario que dispone de sofá o alojamiento. • Couchsurfer: es quien solicita un sofá. Es el invitado del hoster. • Coffee or drink: usuarios que no disponen de alojamiento, pero les gusta enseñar la ciudad a los couchsurfer. • Traveling: es un estado de indisponibilidad del usuario debido a que está viajando no puede ayudar dentro de la comunidad de CouchSurfing.

“coucHsurFear”

Para pertenecer a esta comunidad:

• Ingresa a www.couchsurfing.org y regístrate con la mayor cantidad de datos posibles. • Luego de registrarte, ya tienes tu perfil, el cual deberás llenar por completo con información útil que le sirva al resto de comunidad. Agrega una fotografía. • Si quieres, puedes comprobar tus datos y alojamiento con las opciones que te brinda la red. • Añade los destinos a los que has viajado y a los que te gustaría viajar. • En tu perfil, elige que tipo de usuario quieres ser: hoster, couchsurfer, coffee or drink o traveling. • Interactúa en las diferentes comunidades que te brinda la página y empieza a buscar el lugar donde quieres llegar. • Te puedes comunicar con los hosters por medio de mensajes, y así mismo, pedirles su sofá.

De esta manera, el sistema funciona por medio de correos y los usuarios se contactan con mensajes que solo cada uno puede leer. En ocasiones entre ellos se presentan para afianzar más la confianza y la posible amistad.


EL COUCHSURFING SE PUEDE DEFINIR COMO UN INTERCAMBIO DE SOFÁS Y SERVICIO DE HOSPEDAJE EN LÍNEA QUE PERMITE TANTO A ANFITRIONES COMO TURISTAS COMPARTIR UN ALOJAMIENTO

La seguriDaD ante toDO Dentro del CouchSurfing existen tres maneras de proveer seguridad y credibilidad: Pago por la verificación: A la organización se le hace un pago a manera de donación por un valor de 14 dólares. Luego de hacer esto, envían a la dirección una postal con un código que luego se debe ingresar en la página para certificar la existencia de la residencia. También se verifica desde el nombre y la edad, hasta la dirección y el e-mail. Avales: Certificaciones que se le dan a los anfitriones por parte de los couchsurfer como agradecimiento por los servicios prestados.

Registro de vivencias: Es la opción que mayor seguridad brinda, ya que los usuarios realizan comentarios en sus perfiles sobre la experiencia vivida. Estas opiniones pueden ser positivas, negativas o neutras. Además la página obliga tanto a anfitriones como huéspedes a otorgar una calificación a la vivencia, al igual que ha escribir algo sobre la misma. Actualmente, la red social de CouchSurfing cuenta con más de tres millones de usuarios alrededor del mundo, y en Colombia ya son aproximadamente tres mil miembros activos. Una comunidad que reúne, conoce, comparte, disfruta, ayuda y aprende teniendo como retribución un NADA A CAMBIO, solo la integración en la vida cotidiana de quienes hospedan y el préstamo de un sofá al resto de usuarios para que puedan vivir la misma experiencia en las mejores condiciones. Y tú, ¿te le medirías a surfear en los sofás del mundo?


a c i s Mú

SPOTLIGHT

a r e j a i v

Al momento de empacar las maletas para un viaje no solo nos ocupamos de la ropa, kit de aseo y pasaporte; también nos encargamos de llevar la música que ambientará el recorrido, poniendo nuestras mentes en otro ambiente, ya sea para recordar a una persona en especial, para pensar en un viaje anterior, etc. Los famosos antes de viajar no dejan de lado esos ritmos que recuerdan diferentes situaciones, por esta razón MallPocket quiso conocer esas canciones infaltables en los viajes de las celebridades y les preguntó:

¿Cuáles son esas tres canciones

?

que no pueden faltar en un viaje


55

Jul

ED. 07

2012

Carolina Acevedo Actriz

“I’m yours” - Jason Mraz “Café en ollita” - Chabuco Martínez “El cantante” - Héctor Lavoe “Día tras día” - Andrés Cepeda Foto: Gabriel Carvajal - Producción Karol Porras

Andrés Sandoval Actor

“Jingo” - Santana “Pumped up kicks” - Foster The People “Adela” - Stephan Micus Foto: Julián Sierra - Producción Karol Porras

Nataly Umaña Actriz

“Estuve” - Alejandro Fernández “Quisiera Ser Capaz” - Conchita “Quelqu’un m’a dit” - Carla Bruni Foto: Gabriel Carvajal - Producción Karol Porras


56

Jul

SPOTTLIGHT

ED. 07

2012

Jonathan Islas

Actor

“Estranged” - Guns n’ Roses “Venus en la arena” - La Gusana Ciega “Radio active” - The Kings of Lion Foto: Gabriel Carvajal - Producción Karol Porras

Carolina Cruz Actriz

“Without You” - David Guetta “Rx” - Don Omar “Danza kuduro” - Don Omar Foto: Archivo Canal RCN

Lincoln Palomeque

Actor

La verdad cuando viajo lo que menos que quiero hacer es escuchar música me gusta conocer y aprender sobre todo a nivel de historia, pero si hubiese que escuchar música, escucharía David Guetta. Foto: Archivo Canal RCN

w w w.mallpock et.com



58

Jul

2012

PLACARD

ED. 07

ORGANIZACIÓN DE

MALETA

La mayoría de las mujeres regresan de sus vacaciones o viajes de negocios con la maleta llena de ropa, accesorios y zapatos sin usar.Desde hace muchos años el negocio de las compañías aéreas es cobrar equipaje extra, y por vanidad, pereza o por no tener el conocimiento de cómo organizar correctamente una maleta, y cómo seleccionar las prendas y accesorios adecuados de acuerdo al tipo de viaje que se realice, dejan que eso pase repetitivamente. Asesorarse y aprender a empacar y organizar una maleta de viaje está a la orden del día. Existen ciertas reglas para empacar, y si las sigue correctamente le ayudarán a la hora de preparar su maleta de viaje: - Empacar la menor cantidad de ropa posible. - Llevar puestos los zapatos, botas o el abrigo pesado que vaya a llevar. - Decantar sus artículos de tocador en botellas de plástico de menor tamaño dependiendo de la duración del viaje. - Seleccionar el maquillaje a usar, no es necesario que empaque 10 pinta labios ni sombras de ojos, lleve solo lo necesario.

- Lleve puesta la joyería valiosa y empaque las joyas más livianas. - Empaque solo un perfume. - Asegúrese de que su bolso de viaje sea lo suficientemente grande para llevar sus documentos y elementos esenciales y ponga en su interior un “pouch” o cartera de mano, con el fin de que se convierta en su bolso de noche. Para escoger correctamente las prendas que va a usar en el viaje, es importante y recomendable que realice una lista especificando los días de su viaje. Por cada día escriba las actividades que realizará, tanto en el día como en la noche (almuerzo, excursiones, actividades deportivas, o simplemente descanso). Para cada uno de estos, escriba lo que probablemente usará. Este ejercicio la hará darse cuenta que puede usar los mismos pantalones, zapatos o la misma falda en dos ocasiones, y por lo tanto, podrá reducir la cantidad de elementos que pone en su maleta. Después de hacer la lista, ponga toda la ropa sobre la cama y seleccione los atuendos que combinan y coordinan entre sí. No empaque prendas o accesorios “por si acaso”, ya que son innecesarias y no las va a usar realmente. No escoja prendas en muchos colores, intente mantener las mismas tonalidades para evitar el exceso de prendas. Sus pantalones y chaquetas, deben ser en tonos neutros, ya que así combinarán con todo lo demás. Recuerde, siempre debe dejar espacio libre en la maleta, por si olvida algo o realiza compras en el lugar de destino. w w w.mallpock et.com


ILUSTRACIÓN: DAVID PÉREZ - http://davidfnx.com


60

Jul

2012

DOBLE U

ED. 07

UN

CUENTO DE TOMATE Por: Andrés Paipa

Comunicador Social - Universidad Santo Tomás correo

Un viaje de intercambio, eso le dije a mi madre, un viaje de intercambio a Italia. Quería viajar para abrir mi mente, para dejar volar mi imaginación con nuevos paisajes, nuevas personas, nuevos idiomas, nuevos lugares para recorrer, quería dejarlo todo, quería salir de la rutina que me estaba aturdiendo la vida, podría ser que en otro país, en otro continente mi mente volviera a agarrar su rumbo, y pudiera así, analizar cuál era mi verdadero destino. Mi madre no tuvo objeción alguna y me apoyo en esta aventura que quería enfrentar. A mediados de junio, después de haber hecho los trámites pertinentes como sacar la visa, pasaporte, encontrar trabajo para poder costearme el viaje, estaba lle-

gando a Bologna (he aquí el fundador de la salsa boloñesa), un pequeño pueblo cerca a Roma, que me abriría sus puertas y me dejaría internarme en su cultura y sus costumbres. Mis objetivos eran claros: trabajar para conocer, por eso cuando me presenté en mi primer día de trabajo en una fábrica de pasteles, que curiosamente era de un colombiano, accedí a colaborar en todo lo que pudiera, y trabajar todo el tiempo que fuera pertinente para poder obtener más dinero. Con mi primer cheque hice varios gastos: pagar renta, pagar alimentación y comprarme una increíble pero económica bicicleta que sería en este caso la cómplice de mi aventura. Todos los días al salir del trabajo, agarraba mi bicicleta y recorría las calles, –algunas polvorientas por tratarse de un pueblo– conociendo algo diferente como la piazza maggiore (plaza mayor), la Chiesa di S. Petronio (Iglesia de San Petronio), sus diferentes museos y su bella arquitectura. Era muy común que las personas del centro me empezaran a conocer dado que como w w w.mallpock et.com


61

Jul

2012

ED. 07

GUARDÉ EL PAPEL EN UN BOLSILLO DE MI PANTALÓN, DI VUELTA A MI BICICLETA Y COMENCÉ A PEDALEAR LENTAMENTE SINTIENDO EL DULCE AROMA DEL TOMATE

buen turista siempre llevaba conmigo un mapa para orientarme y mi cámara fotográfica digital. Le tomaba foto a todo, a las personas, a los paisajes, a la comida, a sus bellas casas, a los anuncios, a todo. En una de estas travesías, me detuve por un momento y bajé de mi bicicleta para comprar un pequeño racimo de uvas que un señor vendía en un carrito lleno de frutas muy coloridas y apetitosas, cuando al levantar mi cabeza y observar directamente hacia el frente, me percaté de una mujer que alumbraba por su vestido de color blanco intenso, se meneaba al caminar y llevaba consigo una sonrisa cándida, que me estremeció completamente y me hizo abrir la boca por varios segundos. Rápidamente monte mi bicicleta y la perseguí, quería saber quién era, donde vivía, como se llamaba, tanta belleza en una sola mujer tendría que ser una jugarreta mas de mi mente, pero no. Ella al darse cuenta de mi presencia, decidió frenar su paso y esperar a que mi bicicleta se acercara, nunca me quito su mirada de la mía, como tampoco su sonrisa angelical. Mientras me aproximaba, veía como el dulce viento contoneaba su vestido y su pelo, me parecía irreal, el sol alumbraba detrás de su espalda, estaba tan anonadado por esta clase de belleza nunca

antes vista que preferí callar y escuchar su melodiosa voz que decía –Bologna è il fascino della città, così come sei, felice, come il tuo nome? Concentrado en su belleza no entendí ni una sola palabra de lo que me dijo, ella repitió, –Ragazzo, ragazzo per favore, dimmi come il tuo nome, reaccioné y dije: Andrés. Ella volvió a sonreír mostrándome aquellos blancos dientes y arreglándose su cabello por el fuerte viento que la había despeinado, en un acto casi automático, subió a la parte de atrás de mi bicicleta sin decirme una sola palabra. Supuse que quería recorrer conmigo las calles, quería observar más de cerca la bella Bologna que nos ofrecía el fuerte olor a pasta de tomate y sus colores tradicionales en todas las paredes. Íbamos contentos, pero aún no hablábamos una sola palabra, yo la escuchaba reír, la escuchaba cantar, la escuchaba tararear. Al llegar a una linda casa que parecía más de un cuento de hadas y dragones, me dijo –¡pare pare per favore! De inmediato frené la bicicleta y ella bajó, me miró nuevamente a los ojos y me regaló una sonrisa esta vez más pronunciada, sacó de su cartera un bolígrafo y un pedazo de papel donde anotó algo, me lo entregó y se fue corriendo, regresando su mirada varias veces hacia mí. Su belleza era algo tan incalculable que no me dejó reaccionar para decirle adiós. Minutos después cuando ya la había perdido de vista, abrí aquel papelito que me entregó y me di cuenta que decía Antonia y al lado un número de contacto. Lentamente mi cara se sonrojó y comencé a experimentar una risa nerviosa que me llevó a cerrar los ojos por un instante, para después gritar con toda mi fuerza ¡Amo a Italia! Guardé el papel en un bolsillo de mi pantalón, di vuelta a mi bicicleta y comencé a pedalear lentamente sintiendo el dulce aroma del tomate. Nunca acepte transportar equipaje o paquetes de personas que no conoce.


Obturador

ILUSTRACIÓN: CRISTIAN CAMELO cristianf.camelo16@yahoo.es



64

Jul

2012

OPINIÓN

ED. 07

DE LA

MULA AL AVIÓN En el último siglo muchos colombianos han viajado en avión. Suena absurdo pero no es exageración: Colombia ha tenido una historia que se ha escrito más en las mesitas de los aviones que en las sillas de los buses, el meneo de los trenes o la parsimonia de los barcos. No es extraño, desde hace casi 100 años la historia de este país ha estado plagada de aviones. Aviones como los que usó la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo para establecer el segundo servicio de correo aéreo y la segunda aerolínea en el mundo, con su servicio regular entre Barranquilla y Honda que en esa época demoraba las mismas 15 horas que hoy nos gastamos en carro entre Bogotá y la Costa Caribe. Me confieso amante de los aviones, por eso me da tristeza pensar que las más importantes efemérides de aviación colombiana estén confinadas en CATAM sin que las podamos disfrutar todos los ciudadanos. Momentos históricos no están siquiera marcados en el imaginario de Colombia, por ejemplo, la llegada en 1937, hace 75 años, del primer avión Boeing a Bogotá cuando la entonces SCADTA com-

Por: Rodrigo Sandoval ht t p://elbaya b u y i b a . co

pró un Boeing 247 para poder hacer servicios a varias capitales de Colombia y América Latina. Recordar también el Junker Ju 52 que sirvió como uno de los primeros aviones presidenciales del mundo, pues Colombia inauguró el servicio de aviación exclusiva para los gobernantes. Aquel vuelo inaugural del Boeing 747 que trajo Avianca en 1976 y que fue tan importante que sobrevoló Bogotá varias veces. Qué decir del vuelo experimental del Airbus A380 que estuvo en Bogotá y Medellín para probar sus turbinas. Por supuesto, los bellos aviones Constellation que iban de Bogotá a Europa y que volvieron famosos los colores plateado y azul como la muestra de la aviación colombiana. Ahora que uno recuerda esas historias se da cuenta de lo mucho que pasó por nuestros cielos y para mí, fanático de la aviación, la eterna espera del Boeing 787 Dreamliner. No es gratis, el 787 Dreamliner es un avión maravilloso, con ventanas grandes, con una significante reducción del ruido y el consumo de combustible, además de la posibilidad de viajar más de 15.000 kilómetros. El 787 es el sueño de todos los viajeros y parece que en Colombia lo veremos volar pronto, ya que varias aerolíneas han planteado la posibilidad de volar a Bogotá con ese avión, incluyendo a Avianca que encargó 12 de estos aviones. El vuelo es un amigo incondicional de nuestro país, que saca casi la misma cantidad de carga en aviones que en barcos y que se precia de tener uno de los servicios aéreos más congestionados del continente con servicios comerciales a todos los departamentos del país (con excepción de Boyacá). No es mentira que Colombia pasó de la mula al avión. w w w.mallpock et.com



TO DO LIST

‘’Cassandra’’ Ensemble Intercontemporain con Marthe Keller La obra interpretada por esta reconocida orquesta de cámara francesa gira en torno a Cassandra, la hija del rey Príamo de Troya, quien tiene la facultad de predecir el futuro y cuyas visiones de la caída de Troya no son atendidas, lo que ocasiona el fracaso en la ciudad. 6 de julio de 2012 8:00 p.m. Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

Los autores materiales El público se trasladará a un apartamento universitario, donde un asesinato se convertirá en la excusa para explorar los miedos e inseguridades de tres jóvenes, en una situación rebosante de crueldad y humor negro. Hasta el 28 de julio de 2012 8:00 p.m. Casa Ensamble

No te escupo la cara porque la vida lo hará mejor que yo Una comedia que servirá como terapia a todos aquellos que alguna vez han experimentado el agudo dolor que produce el desamor, en donde ocho personas narran los síntomas del despecho. Dirigida por Jorge Mario Escobar y Carolina Mejía. Hasta el 30 de julio de 2012 8:00 p.m. Casa Ensamble

Lonely Planet: Año de Aventuras La serie producida por BBC Worldwide Channels muestra como Ben Fogle explora y vive aventuras mientras viaja a lugares extraordinarios del planeta en busca de adrenalina. El show muestra además tips para cuando se vive una travesía en medio de los paisajes más llamativos del planeta. Estreno en América Latina 15 de julio de 2012 en BBC HD Hora: 7:00 p.m.


En un ambiente que te hará sentir como en casa; ven a disfrutar los sabores de México, conociendo el nuevo concepto que te ofrecemos en La Verdad. Cr. 4A n.o 27 - 57, La Macarena - Bogotá, D.C. - Colombia



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.