Revista Mallpocket Ed.15 La Ciudad

Page 1




16

PORTADA Edición n.o 15

R E V I S TA

s t a f f Director editorial Luis Carlos Ávila luis.avila@mallpocket.com Jefe de redacción Edna Cárdenas edna.cardenas@mallpocket.com

Redacción Tomás Niño Luisa Fernanda Morales Cobos Dirección gráfica y diseño Jonnathan Sánchez Corrección de estilo Alejandra Ramírez Marketing / Publicidad Stephanie Sarmiento Director general Hugo Posada hugo.posada@mallpocket.com

Comercialización exclusiva

534 0073 - 534 0131 comercial@mallpocket.com Impresión CARVAJAL SOLUCIONES DE COMUNICACIÓN S.A.S. Quien solo actúa como impresor

Bogotá, D. C. - Colombia 2013

Mallpocket es una revista mensual de distribución gratuita de MAPROGES S.A. Esta publicación puede ser compartida, comentada, divulgada en medios masivos impresos o digitales, siempre y cuando se haga mención a Revista Mallpocket y a los autores de los textos y las imágenes. Mallpocket no se hace responsable de las opiniones o comentarios de sus colaboradores.

ED.15 Ilustración: PEDRO LOPEZ RUIZ - flickr.com/photos/sikks

Abril - 2013

CONTENIDO 10 Ctrl + Alt + Supr Tecnociudades

38

16 TIMECODE

El black o el noir, finalmente el cine que es negro Sin caras, el cine no paga

42 PLAZOLETA

22 WHAT IF?

46 SHUFFLE

¿Qué pasaría si Bogotá no fuera el destino capital universitario de Colombia?

26 PORTADA LA BREVE HISTORIA DE LAS CIUDADES Yo viví en... Por: Cassio Ferreira, Adriana Valentina Romero, y Jorge Andrés Alba

En la calle no sólo comen los perros

Hip-Hop hecho en las calles

50 PASSWORD

Dime por dónde andas y te diré qué app usar

54 SPOTLIGHT La Ciudad hoy

58 PLACARD

Ciudad: calle, personalidad y moda

38 MALLPOCKET RECOMIENDA

64 OPINIÓN

Por: Daniel Vivas Barandica

Columna de Rodrigo Sandoval

Ustedes dirán cuál es la mejor

La ciudad imaginada



ADRIANA VALENTINA ROMERO LEAL

CroaldaobroesEd .1 5 - A br il

Cucuteña, pero criada en Pamplona. A los 12 años hizo su primer viaje sola, y resultó viviendo por dos años en Chicago Estados Unidos. Desde entonces su amor por lo diferente, en tanto ayuda a reconocer quienes somos, ha sido imparable, por lo que estudió Filología y Literatura rusa en Moscú como becaria del Gobierno ruso.

CASSIO FERREIRA Nació en Curitiba en 1981. Graduado en Letras Portugués-Español, de la Universidad federal del Paraná (UFPR). Actualmente es alumno del posgrado en Letras de la misma universidad, donde estudia la literatura brasileña del siglo XIX. Amante de la fotografía y de los programas de Chespirito.

DANIEL VIVAS BARANDICA (@dani_matamoros)

Periodista de la revista Bocas. Nació en Cali hace 26 años. Aunque hizo un semestre de administración de empresas en la Icesi, las matemáticas le ganaron y le tocó pasarse a comunicación social en la Javeriana de su ciudad natal. Llegó hace casi cuatro años a Bogotá para hacer la práctica universitaria en Vive.in. Ha colaborado en las revistas El Clavo, DonJuan, 2TypeMag y Bacánika. En sus ratos libres escribe cuentos bizarros que espera algún día le publiquen. Jamás volvió a encontrar una película mejor que Fight Club. Thompson, Bukowski y Palahniuk son sus dioses.

JORGE ANDRÉS ALBA Comunicador social en el mundo de la publicidad. Guionista por vocación, songwriter de corazón. Apasionado por la música, el fútbol y la literatura.



SOMOS

CIUDAD

Editorial · Luis Carlos Ávila @benditoavila

Anthony Bourdain, reconocido chef y personalidad televisiva, dijo alguna vez que uno conoce de verdad una ciudad no cuando visita sus monumentos o lugares reconocidos, sino cuando prueba su comida calleja y usa su transporte público. Suena paradójico que una persona que ha recorrido el planeta entero asevere algo así, pero esto reafirma la importancia de acercarse desde lo cotidiano a la ciudad, aquel escenario donde transcurren la mayoría de nuestras historias de vida. No vamos a hablarles de cocina, ni de viajes, ni mucho menos de personalidades televisivas haciendo turismo. O tal vez sí, pues si existe un contenedor que permita el asentamiento de una población alrededor de su propia vida, es la ciudad. Cuando uno menciona la palabra ‘ciudad’, es común armarse el referente hiphopero en la cabeza, en un espacio urbano con grafitis y muchos carros. Más que eso, nos interesa pensar en la ciudad como ese espacio humano y social donde experimentamos con olores, sabores, colores y demás elementos que nos moldean la forma de pensar. En principio, la ciudad se definía por sus funciones económicas, pues al agrupar distintas ramas de poder alrededor de sus calles, obligaba a la gente a acercarse a ella, a civilizarse y dejar lo rural. Pero con los distintos cambios económicos, políticos y sociales de pensamiento, ahora no hace falta estar en la ciudad para ser ciudadano, ni vivir en ella para conocerla: la ciudad es

ese lienzo que todos pintamos a diario y que se construye solo con sujetos que la apropian. Es lo que ha sucedido con muchas familias colombianas, como la mía. Mis abuelos nacieron en pueblos boyacenses y tolimenses que, con los distintos cambios políticos de aquel histórico 9 de abril de 1948, se volvieron tierras del olvido, del destierro y de paso. Mis papás nacieron en la ciudad, en medio de un ambiente poco rural, aunque sí muy agreste. Yo también nací en ciudad, pero gracias a mis experiencias de vida tuve la oportunidad que no tuvieron ni mis padres, ni mis abuelos: vivir en otra ciudad y aprender un nuevo concepto de ciudadanía. La ciudad es movimiento, dinamismo, multiculturalidad. Es, sobre todo, un cambio de mentalidad que trasciende lo geopolítico y nos lleva a someternos a unas nuevas condiciones de convivencia y percepción. La ciudad es el futuro, el cambio y el tema que veremos en esta edición, pues con las distintas experiencias de ciudadanos y tierrahabientes alrededor del globo, queremos motivarnos a hacernos un mapa mental de nuestra necesidad de experimentar y reafirmar lo que vivimos, para aprender a valorar el lugar en donde estamos. @mallpock et


Ilustraci贸n: ESTEBAN RAMIREZ @estebanhramirez


Ctrl + Alt + Supr


11

Abr

2013

Ctrl + Alt + Supr

ED. 15

L

a tecnología y la innovación son factores determinantes para calificar el progreso y viabilidad de una ciudad. Mallpocket hace un recuento de algunas de las ciudades más tecnológicas del mundo, muchas de las cuales presentan avanzados servicios de conexión a internet, acceso a nuevas tecnologías para todos los ciudadanos y planeación urbana.

ESTOCOLMO (SUECIA) Los cafés internet son una de las mayores atracciones de la ciudad, su conexión WiMAX (similar a Wi-Fi) mantiene a toda la población conectada en sitios públicos. Se distingue por su complejo sistema tecnológico de trata de aguas de lluvia, pues esta es recolectada, purificada en un filtro de arena y luego es llevada a un lago cercano en lugar de a las coladeras. Para lograr la recolección, los techos de las viviendas están diseñados para absorber el agua.

ESTOCOLMO, SUECIA FOTO: Sitomon - http://flickr.com/photos/sitomon/5641588099

HAIFA (ISRAEL) Allí se encuentra Matam, el centro de industrias científicas que a su vez es uno de los parques de alta tecnología más antiguos de Israel. En él se encuentran algunas de las compañías líderes del sector con sus respectivos centros de desarrollo e investigación. El área se expande desde hace 40 años, convirtiéndose en uno de los lugares con mayor nivel educativo en materia y acceso a tecnología de punta.

HAIFA, ISRAEL FOTO: David King - http://flickr.com/photos/david55king/2474674394


BÁVARA, MÚNICH (ALEMANIA) Es considerada por los propios alemanes como su capital tecnológica, gracias a las facilidades de acceso a la información y patrimonio, que se pueden ver en el Museo Alemán de Ciencias Naturales y Tecnología. Este lugar alberga distintos artículos, entre los que se pueden apreciar la primera dinamo eléctrica, el primer automóvil, y la mesa de laboratorio en donde por primera vez se dividió el átomo.

BAYERISCHE MOTOREN WERKE AG · MÚNICH, ALEMANIA FOTO: Duncan Hull - http://flickr.com/photos/dullhunk/8402690951

HELSINKI RUOHOLAHTI FOTO: harritimonen - http://flickr.com/photos/21956576@N07/2121018254

HELSINKI (FINLANDIA) En 2009, fue elegida como Capital de Diseño Mundial por el Comité Internacional de Sociedades de Diseño Industrial. Y en la edición de agosto de 2012, el estudio del Economist Intelligence Unit la puso en octavo lugar en el ranking general de las mejores ciudades para vivir a nivel mundial, gracias a su diseño y facilidades de establecimiento laboral. Se calcula que para 2025, esta ciudad finlandesa tendrá 1.5 millones de habitantes y 800.000 trabajos disponibles, reduciendo la tasa de desempleo de manera exorbitante.

SEATTLE (ESTADOS UNIDOS) La economía de la región incluye distintos frentes de trabajo, tales como la industria aeroespacial, tecnología de la información, ciencias biológicas, biotecnología, tecnología limpia, industrias medioambientales, logística y comercio internacional. Además, da lugar a Boeing, empresa aeroespacial que emplea a más de 58.597 personas en el estado de Washington. Por otra parte, 6000 compañías relacionadas con software emplean a 68.000 personas, de las cuales, unas 29.000 trabajan para Microsoft.

SEATTLE CENTER FOTO: Doug Kerr - http://flickr.com/photos/dougtone/6015287392


SAN FRANCISCO (ESTADOS UNIDOS) La provincia de la creatividad en el mundo. La parte sur de la ciudad da cabida al Silicon Valley, donde gracias a sus distintos espacios de alta tecnología creados en lofts y apartamentos cerca de cafeterías, cohabitan cientos de compañías relacionadas con la tecnología, como Yahoo!, Hewlett Packard, Google, Electronic Arts y Apple. No es un misterio esta ciudad californiana cuenta con la más alta tasa de crecimiento tecnológica y laboral de la nación, según CBRE firma de servicios inmobiliarios. YERBA BUENA CENTER · SAN FRANCISCO, CA FOTO: Roger Jones - http://flickr.com/photos/rogerjones/4307949529/in/photostream

SEÚL (COREA DEL SUR) Es la ciudad con la mayor velocidad en descargas de internet, que además destaca por sus edificios de apartamentos que funcionan con cables de fibra óptica, dispositivos activados desde teléfonos móviles, centros para jugar en línea (llamados ‘pc baangs’), cafés internet por doquier y por supuesto, servicio de internet gratuito en los medios de transporte para atender a los miles de gadgets de sus habitantes.

SEOUL DOWNTOWN FOTO: Mario Sánchez Prada - http://flickr.com/photos/mariosp/7273754188/in/photostream

TOKIO (JAPÓN) Reconocida por su afición a las nuevas tecnologías, es el hogar de algunos de los corporativos de empresas de tecnología más poderosos del mundo, como Sony, Nikon o Panasonic. En cuanto conectividad, el sistema más popular de internet brinda 100 Mbps por 50 dólares al mes. Existen 10 millones de líneas IP en Japón que aprovechan el mayor número de usuarios de banda ancha del mundo.

THE SONY BUILDING FOTO: strikeael - http://flickr.com/photos/28683861@N00/233535704


MEDELLÍN (COLOMBIA) El sistema integrado de transporte, la tecnología en seguridad y sus dispositivos avanzados hicieron que fuera premiada como la ciudad más innovadora del mundo en 2013, según el Internacional Urban Land Institute (ULI). Destacan las escaleras eléctricas de la comuna 13, las cuales reemplazan 400 escalones de concreto e interconectan a la ciudad en un tiempo de desplazamiento menor.

METROCABLE - MEDELLÍN, COLOMBIA FOTO: Edgar Jiménez - http://flickr.com/photos/chilangoco/3208533784

ROSARIO (ARGENTINA) Es el centro de la fibra óptica de Argentina. El 90% de los hogares cuenta con servicio de telefonía básica, lo cual representa un total de 272 170 líneas de teléfono aproximadamente en funcionamiento. Cuenta con interesantes proyectos para acercar la información a la sociedad, donde destaca “Rosario sin cables” el cual pretende crear una Red Digital de Área Metropolitana de carácter comunitario e independiente a Internet.

ROSARIO, ARGENTINA FOTO: Maximiliano Kolus - http://flickr.com/photos/agent1994/428696051

TOLUCA, MÉXICO FOTO: Michael Mees - http://flickr.com/photos/mmees-photography/5157075626

TOLUCA (MÉXICO) Situada en el centro de México, destaca como centro tecnológico de todo el continente. En el 2012, la reconocida empresa de telecomunicaciones IBM abrió su propia oficina allí, desde donde han generado importantes convenios con instituciones de educación superior, como la Universidad Autónoma del Estado de México.

BRISBANE (AUSTRALIA) Una de las ciudades más grandes de Oceanía. En ella se encuentra la Queensland University of Technology, la cual alberga por año a más de 40 000 estudiantes, incluyendo cerca de 5 000 extranjeros que se especializan en avances tecnológicos para internet, videojuegos, entre otros.

BRISBANE, QUEENSLAND, AUSTRALIA FOTO: David Jackmanson - http://flickr.com/photos/djackmanson/470755059/in/photostream



TIMECODE

Ilustraci贸n: ALEJANDRO BECERRA (sr.vudu) flickr.com/photos/srvudu


FINALMENTE EL CINE QUE ES NEGRO SE RECOMIENDA LEER ESCUCHANDO LA BANDA SONORA DEL CORTOMETRAJE COLOMBIANO: LA SERIE NEGRA, DE ANDRÉS BELTRÁN: WWW.LASERIENEGRA.COM; Y LUEGO, EN UNA HABITACIÓN A MEDIO ILUMINAR, DISFRUTAR SU PELÍCULA.

Luces tenues entre callejones estrechos, pequeños espacios rodeados por mugre, una leve tiniebla que cae sobre la noche fría ocultando caras que tratan de esconderse. Noches eternas que parecen albergar un mundo hampón, integrado por gangsters, prostitutas, policías corruptos y detectives perseguidos por fantasmas del pasado. Al fondo, se ve una luz amarilla que ilumina la silueta de una hermosa mujer, usa un vestido rojo ceñido al cuerpo. Inhala una bocanada de un cigarro a medio fumar y ahí está su rostro, piel blanca y ojos claros como el mar, mujer fatal, propiedad de nadie.


Esta podría ser la descripción de una noche cualquiera. Sin embargo, si el cansancio o la ceguera no nos deja recorrer la ciudad para verla con nuestros propios ojos, siempre tendremos noches como esta al ver una película de cine negro, o film noir, bautizado así por la crítica francesa en la época de la post guerra. Con la prohibición nazi de ver cine proveniente de Estados Unidos, al terminar la segunda guerra mundial en 1945, los franceses notaron que los filmes norteamericanos tenían un oscurecimiento notorio; no únicamente en la imagen, sino también en sus personajes, quienes llenos de miedos, sentimientos profundos y torturantes, se enredaban en historias negras, citadinas y reservadas. Este género es de complejidad y misterio. Influyente hasta la actualidad en la obra de directores como Quentin Tarantino, Roman Polanski y Brian De Palma. Sus orígenes son diversos. La literatura le aportó violencia y escenas eróticas que se encontró en los Hardboiled, subgénero literario que se popularizo en 1930, el cual trataba historias detectivescas oscuras que exaltaban el análisis de-

ductivo de sus personajes. Algunos de sus precursores fueron: Dashiel Hammet, Raymond Chandler, James M. Cain y David Goodis, escritores que tuvieron algunas de sus obras adaptadas en el cine como El Halcón Maltés (D.Hammet) y El cartero siempre llama dos veces (J.M. Cain). Al mismo tiempo, tuvo la influencia de Ernest Hemmingway con su poética y diálogos agudos, lo que se vio en la adaptación de Forajidos (The Killers), película nominada a cuatro premios Óscar. El cine negro está lleno de conflictos modernos. En sus comienzos, fue acompañado por el auge de las teorías freudianas y la presencia del psicoanálisis. Gracias a esto, sus personajes no son propiamente hijos de la luz, sino más bien de la confusión y el caos; como es el caso de David Mills (Brad Pitt) en Seven, 1995 (David Fincher), un detective turbulento que investiga el caso de un asesino en serie quien está en desacuerdo con la moral de una sociedad caótica, que arde en llamas por pecados capitales cometidos. @mallpock et



Sin caras,

el cine no paga. LOS PERSONAJES DEL CINE NEGRO


La femme fatal. Atractiva, sexy y poderosa; mujer que pareciera cargar sobre su escote un letrero que dice “no se acerque”, personaje fuerte, atrevido, como Mia Wallace (Uma Thurman) en Pulp Fiction, 1994. Atrapante, envolvente, la femme fatal, envuelta en general en un mundo dominado por los hombres, está siempre dispuesta a todo, a utilizar cualquier método y herramienta para nivelar cargas de género, para conseguir lo que quiere, como Bonnie Parker (Faye Dunaway) dispuesta a abrirse paso a balazos junto a su compañero y amante en Bonnie & Clyde, tomando lo que puede, destrozando bancos y atravesando un entorno rural acabado por la crisis del 29 en los Estados Unidos.

El dirty. El mal siempre ha estado presente en las películas de este género, es una presencia casi obligada y ha sido encarnado usualmente por personajes pertenecientes a bandas delictivas, grupos de gangsters, la Cosa Nostra, mafiosos, siendo sinónimos de lo incorrecto y de lo trastornado de nuestra sociedad y disfrazados en hombres de familia. El Padrino, 1972 (Francis Ford Coppola) es un ejemplo claro: Vito Corleone (Marlon Brando) padre de familia y padrino de la mafia, líder de un mundo violento. Por otro lado, Goodfellas, 1990 (Martin Scorsese) protagonizada por Ray Liotta (Henry Hill) junto a Robert De Niro (Jimmy Conway), son muestra de que el mal corroe todo lo que tiene a su paso, como un niño criado para ser jefe sin darse cuenta. Lo oscuro nos rodea y tiene tintes de mal, su presencia está en el aire y lo respiramos a cada paso que damos.

El detective. “Se busca la verdad” dice en el corazón de estos personajes, tratando siempre de desenmarañar lo oculto, “lo que huele mal” en sus alrededores. Recorren laberintos para perderse en ellos, escenarios que se crean no solo a través de la ciudad sino de su interior, de su pasado, de sus miedos, en donde enfrentan sus realidades, su entorno, como David Mills junto a William Somerset (Morgan Freeman) en su lucha contra sí mismo y su enemigo N.N Jhon Doe (Kevin Spacey) en Seven.

Extra, extra: Carlito´s y Travis marcados por su pasado. Estos dos personajes, son referencia dentro del mundo neo-negro del cine. Travis, ex combatiente de guerra, perdido por la ciudad de Nueva York es la clara expresión del odio hacia una sociedad corroída por la delincuencia, la prostitución y en general por la contaminación del mal. El otro, Carlito, es un desadaptado temporal que busca huir de su pasado, escenario que en ambos casos siempre será una cicatriz tangible y amenazante, como es usual que pase en nuestras vidas. Así hablaban ellos, atrás en los 70. “Are you talking to me?” preguntaba Travis Bickle (Robert De Niro) apuntando su arma en contra de un espejo en Taxi Driver, 1976 (Martin Scorsese), mientras al otro lado, en otra pantalla, respondía Carlito Brigante (Al Pacino) en Carlito´s Way (Brian De Palma): “apuntarás con ese revolver al tipo equivocado que posiblemente te lo quitará y te lo meterá…” por donde puedan imaginárselo.


WHAT IF?

Qué pasaría si Bogotá no fuera el destino capital

universitario de Colombia Quien haya dicho que uno va a la universidad a estudiar, parece que nunca puso un pie en ella. O bueno, se va a estudiar, pero por encima de todo, se va a aprender un castizo verbo que empieza a cobrar valor mientras se ejecuta: farrear. Y es que eso es precisamente Bogotá: una inmensa discoteca llena de ambientes diversos, donde curiosamente la variedad aprende a coexistir. Uno quiere estudiar en Bogotá no porque sea “ciudad de oportunidades”, o porque “en la capital está el futuro”. La verdad es que preferimos la farra multicultural y variopinta que solo en ella encontramos, porque esa es la magia de las ciudades capitales: que ofrecen no solo cama, sino techo, comida, trabajo y fiesta para toda la gente. Una ciudad fría debe buscarse los recovecos para que los habitantes amasen calor, y qué mejor que en sus farreaderos, donde el universitario promedio aflora toda su tesitura. La farra universitaria es el único lugar donde los estudiantes

con distintos acentos, pintas, maneras de coquetear y hasta de bailar se desenmarcan del montón, donde encuentran su identidad por vergonzosa que sea. Si usted va a una fiesta con la gente de su universidad, prepárese para las buenas y santas aventuras. Lo primero es que a uno lo citan a determinada hora, pero como en Bogotá la gente se cree de mejor familia, y hasta tiene complejo de rockstar fallido, todo empieza más tarde. Salga abrigado pero no mucho, porque en Bogotá el clima es esquizofrénico hasta en las noches. Guarde el celular y mucho, porque ese que viene delante suyo usando saco de Warner y un afilado bozo, esconde un cuchillo con el que piensa darle chumbimba. Al entrar al farreadero, se dará cuenta que sus compañeras rolas por fin dejan ver sus curvas. Es la ley de la farra capitalina: aquí se vino fue a mostrar lo que el frío no deja, porque no solo de intelecto vive el hombre. Es entonces cuando ve al costeño, el mismo que en clase de Teorías se la pasa diciéndole que la “coja suave”, quien aquí está desbaratando el esqueleto en la pista, porque


Ilustración: CAROLINA GÓMEZ CASTILLO

flickr.com/photos/carolinagoca

ANDREA MUÑOZ

flickr.com/photos/andreamlo


su prestigio se debe a sus caderas y demás extremidades. El hombre, acostumbrado a celebrar aun cuando no hay nada que celebrar, sostiene en su mano una “panchita” de ron, que es como le llama a la media de licor, mientras con la otra amaciza a la fea rola con la que usted también ve clase. Es ahí cuando recuerda lo que hablaron horas antes en la universidad, y a manera de flashback, se viene la voz reverberada del “coste” diciendo que “Bollo o no bollo, se le va por ese hoyo”. La rola brilla por su exuberancia de prejuicios y su ausencia de protuberancias. Es cierto, los bogotanos, aunque son seres que siempre están divinamente, no son los que mejor salieron librados en la repartición genética. Nada qué hacer, son los designios del Señor. El cachaco, que es como se le dice a todo aquel que viva en el interior del país, destaca es por creerse la última mazorca del Salitre, en una especie de postura más ridícula que los neonazis a la chibchombiana. Es entendible, pues

Bogotá queda a 2600 metros sobre el nivel del mar, y eso fisiológica y mentalmente debe tener sus consecuencias. Siguiendo con el paneo, puede que se encuentre en la barra a la paisa, la linda pero algo intocable mujer que está enfrentada a varios hombres, quienes intentan vencerla en la avivada batalla de shots que ella misma ha armado. Es natural, su sangre arriera y aguardientera le permite acompañar el trago con chicharrón frito y otras grasas para no caer hincha de la perra, a diferencia del resto de los presentes que la quieren ver sin consciencia y sin brasier. Esa paisa no come cuento, pues ya se dijo que come chicharrón y chorizo cuando no está en cuaresma. Por eso es que usted la ve inalcanzable, porque no hay táctica ni maña que pueda hacer que tremenda matrona en potencia le pare bolas. Tal vez su actitud emprendedora, pues es de esas que “lo que no se sabe, se lo inventa”, pero seguramente lo que más le gusta es que sea católica, de esas que ven un negocio rentable donde se puede pecar toda la vida y se llega a arrepentir en el último suspiro. También está su amigo caleño, el inconfundible aletoso que ha esperado toda la noche que suene una salsa para sacar a la paisa, para enseñarle cuántos pares son tres moscas y a qué sabe el champús con marranitas. El caleño sabe lo que toda mujer busca en un hombre: que sepa bailar, porque para ellas si se mueve en la pista, se mueve en cualquier parte (sí, estamos hablando de la cama). La paisa se ve descrestada con dos o tres pasos del caleño, tal vez por eso accede con tanta naturalidad cuando este procede a “parchársela”, es decir, a besarla con lengua justo ahí, delante de sus frustrados y solitarios ojos. Sea cual sea el cliché que se quiera contar, Bogotá aguanta todo, porque son esos estudiantes de diversas regiones los que hacen interesante la vida de los rolos que nunca han vivido fuera de su ciudad. Es cierto que donde hay dos o tres con actitud socialbacana, ahí hay farra, sea donde sea. Pero ¿dónde más, sino en Bogotá, se podría ver a tanto espécimen suelto? ¿Qué otro clima, sino el de Bogotá, podría nivelar las altas temperaturas del universitario promedio? Si Bogotá no fuera el destino capital universitario de Colombia, lo sería Manizales, la ciudad universitaria de Colombia. Pero hay algo innegable, y es que en la capital se respira esa química que agremia e integra estudiantes que así no se conozcan, se comportan como si lo hicieran de toda la vida. El costeño con la rola, la paisa con el caleño, Bogotá con sus inquilinos estudiantes, usted y su revista Mallpocket.

@mallpock et



PORTADA

LA BREVE

HISTORIA DE LAS

CIUDADES Para que la humanidad llegase a vivir en centros urbanos como los actuales, pasaron milenios y con ellos muchos sucesos que configurar铆an el modo en que lo urbano se defini贸.


Ilustraci贸n: PEDRO LOPEZ RUIZ flickr.com/photos/sikks


28

Abr

2013

PORTADA

ED. 15

Lo primero es iniciar definiendo el sustantivo Ciudad. 1. f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. 2. f. Lo urbano, en oposición a lo rural. Podríamos quedarnos con alguna de las dos definiciones que nos da la Real Academia de la Lengua, porque ninguna es errónea y ambas son descripciones fácilmente identificables por cualquier ciudadano del común; pero estaríamos desaprovechando estas páginas para contarle sobre el lugar en donde habita. Fabio Zambrano, historiador de la Universidad Nacional de Colombia, afirma que el origen de las ciudades puede rastrearse a la cultura paleolítica, unos quince mil años atrás. Durante esa época, las tribus dejaron de ir de un lado para otro, dándole la bienvenida a la vida sedentaria. Una vida que permitió que todo lo cultivado se pudiera almacenar, dándoles a los hombres más tiempo para asumir roles propio de su comunidad; el sacerdote, el carpintero, la cultivadora. Otro

factor que organizó a los habitantes en estructuras urbanas fue la reestructuración de las creencias: los dioses familiares y locales fueron reemplazados por dioses lejanos, permitiendo el surgimiento del poder de la Iglesia. De nada servía ser el líder de la aldea si no se tenía el respaldo del sacerdote. La religión moldeó muchas de las ciudades antiguas europeas, como Roma. La historia de las ciudades puede visualizarse como el avance de una civilización en el juego Age of Empires, donde a medida que pasan los siglos, la relación entre técnica, vida social y territorio han hecho que las ciudades adquieran nuevas formas. Uno de los aportes de la aldea a las ciudades antiguas, fue la empalizada, lo cual después evolucionaría en grandes muros de protección y delimitación: las murallas. Este hecho técnico ayudó a implementar un factor importante de la vida urbana: la vigilancia a los de adentro y la defensa de ataques exteriores. Con los roles establecidos, graneros y monasterios construidos, las nuevas ciudades se establecieron más allá de un simple acto de supervivencia. La ciudad se convirtió en-

@mallpock et


BASTA CON SALIR A CUALQUIER CALLE CONCURRIDA Y ENCONTRARSE UN COLLAGE INMENSO DE DIFERENTES PERSONAS Y ROLES tonces en el escenario donde se disputaba el poder de Dios. De aquí surgen ciudades como Madrid y Venecia, en donde el papel del rey es de suma importancia, pues es el encargado de dirigir a los ciudadanos. La aldea abrió el camino para las ciudades más recientes. Esos primeros centros urbanos surgieron hace cinco mil años, coincidiendo con la expansión tecnológica. Las ciudades modernas crecieron y se desarrollaron a partir de estos cambios, incluso, la invención de la biblioteca, la escuela y la universidad, son los logros ilustres que permitieron la expansión urbana. Las ciudades también crecieron por el aumento demográfico, relacionado a su vez con las mejoras en la calidad de vida que desarrolló la medicina. Los campesinos y clases adineradas migraron hacia la ciudad, viendo allí la oportunidad de conseguir la opulencia propia de la urbe. Son esos migrantes indesea-

dos, casi siempre despreciados, a quienes, incluso hoy, le atribuimos los males propios de la vida en la ciudad. Lo cierto es que los migrantes son quienes permiten que la ciudad no colapse, porque otorgan la mano de obra que pocos quieren realizar. Por ejemplo, según Fabio Zambrano, Bogotá no existiría sin las continuas migraciones de los boyacenses. Actualmente, casi el 90% de la población mundial vive en ciudades, el campo es cada vez menor debido a la sobre población mundial. Las ciudades se definen entonces como centros de concentración de población, siempre son más grandes que el sector rural más cercano, tienen límites demarcados y sobre todo, son recipientes de experiencias sociales, como señala Zambrano. Basta con salir a cualquier calle concurrida y encontrarse un collage inmenso de diferentes personas y roles.


Además de Nueva York, París y Londres, existen otras ciudades no tan conocidas que han logrado posicionarse como ejemplos mundiales. Mallpocket hace una selección de tres de ellas. La ñapa: la obra de tres prolíferos arquitectos que han ayudado a la transformación del paisaje urbano mundial.

Bilbao Ubicada al norte de España y, en la provincia de Vizcaya, Bilbao recibió en el 2010 el premio Lee Kuan Yew World City Prize, otorgado por Singapur y considerado como “el Nobel del urbanismo”. Desde 1990 Bilbao vive un proceso de reestructuración debido a la crisis de la industria metalúrgica, la ciudad ha logrado posicionarse como una ciudad emblema. Su transformación arquitectónica que comenzó con la inauguración del museo Guggenheim, la ha posicionado como destino turístico. Además de ofrecer a sus ciudadanos mejoras en la calidad de vida, como el sistema de transporte y la implementación de Wi- Fi en cada barrio de la ciudad.

BILBAO, ESPAÑA FOTO: Jim McIntosh - http://flickr.com/photos/jimcintosh/7397796798

Curitiba

CURITIBA, BRASIL FOTO: Augusto Janiscki - http://flickr.com/photos/janiscki/5773183934

Ámsterdam “Dios creó al mundo y los holandeses crearon Ámsterdam” Dicho popular entre viajeros y holandeses. La capital oficial de los Países Bajos, es en sí misma una obra impresionante de ingeniería: los canales que la protegen del agua del mar, su sistema transporte, el uso de la bicicleta por gran parte de su población, el barrio rojo, el museo Rijksmuseum con su colección de pinturas de Vermeer. La “Venecia del norte”, es un destino turístico que también ha servido de modelo de manejo del territorio reducido para el desarrollo urbano.

Conocida como la ciudad más verde de América Latina, en donde por cada habitante existen 50 metros cuadrados de zonas verdes; Curitiba es un modelo de ciudad en donde alrededor de la belleza arquitectónica se han tejido proyectos de conciencia ambiental, un excelente sistema de transporte público y planes de desarrollo social con los habitantes de las grandes favelas que rodean la ciudad. La Curitiba actual es, en parte, consecuencia del proyecto visionario del arquitecto Jaime Lerner, quién en la década de 1980 comenzó la implantación de un ambicioso plan urbanístico, frecuentemente reseñado por varios urbanistas, de hecho su modelo de ciudad ha servido de referente para los sistemas de transporte público de México DF, Bogotá y Holanda. Curitiba fue condecorada con el premio United Nations Environment Program - UNEP, de las Naciones Unidas, considerado el galardón más importante del medio ambiente, el cual reconoce los modelos sostenibles en donde el diseño de avanzada, la inclusión social y la relevancia del medio ambiente hacen parte del criterio de evaluación.

ÁMSTERDAM FOTO: Moyan Brenn - http://flickr.com/photos/aigle_dore/5086325695


InfografĂ­a: ESTEBAN RAMIREZ @estebanhramirez


Giancarlo Mazzanti El primer colombiano en ser incluido en la exposición permanente del MOMA de Nueva York, es reconocido por ser el abanderado de la transformación social de Medellín a través de la arquitectura gracias a su trabajo en El Parque-Biblioteca España, ubicado en el barrio Santo Domingo, un sector marginal de la capital de Antioquia. Ganador de la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, su obra incluye también el restaurante Nazca en Bogotá y el parque Biblioteca Leon de Grieff en Medellín.

FOTO: CORTESÍA GIANCARLO MAZZANTI

Zaha Haddid

ZAHA HADDID Tomado de http://adobeairstream.com/wp-content/uploads/2012/11/Zaha-Hadid-by-Giovanna-Silva.jpg

Nacida en Irak, la arquitecta angloiraquí que ha pasado la mayor parte de su vida en Londres ha sido premiada con el galardón Pritzker, siendo la primera mujer en recibir este reconocimiento. Alumna de Rem Koolhas y Elia Zenghelis, estableció su estudio en Londres. Entre sus proyectos construidos, los más representativos son: el Centro de ciencia Phano en Wolfsburgo, Alemania; el teleférico Nordkettengahn en Innsbruck, Austria; el Plan General de Zorrozaurre en Bilbao y el Pabellón puente de la exposición internacional de Zaragoza, España.

Rem Koolhaas Este arquitecto holandés es considerado como uno de los más prolíferos creadores de la era reciente. Su trabajo siempre está ligado al contexto político de donde construye su obra. En el 2000, Koolhaas recibió el premio Pritzker (el premio más importante de arquitectura). Entre sus obras más representativas se encuentran las viviendas Nexus en Japón, la Casa da Música en Oporto, Portugal; la sede de la Televisión Central de China, el diseño de las tiendas Prada en todo el mundo. REM KOOLHAAS Tomado de http://blogs.artinfo.com/objectlessons/files/2013/01/rem-koolhaas.jpg



ANEXO

Yo

viví en...

La vida en Curitiba

Por: Cassio Ferreira

Vivo en Curitiba desde que nací, y eso ya hace 31 años. No consigo imaginarme viviendo en otra ciudad. Curitiba es conocida internacionalmente por sus parques, monumentos, urbanización, y por la gran calidad de vida. Pero Curitiba, como todas las grandes ciudades, tiene muchos problemas y peculiaridades. Los curitibanos somos conocidos por ser un pueblo muy cerrado. Acá no se contesta a un “¡Buenos Días!”, pero tampoco se le dice eso a un desconocido. Por las calles es difícil conseguir información, porque efectivamente somos

FOTOS: CORTESÍA CASSIO FERREIRA


FOTOS: CORTESÍA CASSIO FERREIRA

muy cerrados. Las opciones de bares y discotecas para salir por las noches no son muchas, ya que en algunos días de la semana nada está abierto por las noches y madrugadas. La gran parte de los restaurantes queda abierta hasta las once o medianoche, después de ese horario, solo algunas bocaterías o cafés quedan abiertos (muy pocos). En los fines de semana, como no tenemos playas (la más cerca queda a una hora y media en coche), solemos ir a los centros comerciales, que permanecen llenos. Decimos que los centros comerciales son las playas de los curitibanos. La oferta cultura en mi ciudad es muy variada, y eso me encanta. Una vez por año, por ejemplo, tenemos el Festival de Teatro de Curitiba, reconocido nacionalmente como uno de los mayores festivales de teatro de Brasil. Actores y compañías teatrales de todo Brasil y de todo el mundo vienen a mi ciudad, y el festival ocurre por dos semanas.

El transporte público de Curitiba es reconocido en todo el mundo por ser eficiente, práctico y moderno. Pero la realidad no es esa. Quizá era, años atrás, pero hoy necesita de una renovación, ampliación y modernización del sistema. Curitiba también tiene muchos parques, y son uno de los lugares preferidos para encontrar a los amigos, charlar, practicar deportes, hacer un picnic o solo disfrutar de la naturaleza. El más grande y más frecuentado es el Parque Barigui, que también tiene un centro de exposiciones, donde se realizan ferias y eventos de grande porte. En el próximo año, Curitiba va a recibir algunos partidos de la Copa del Mundo de fútbol, y muchos cambios están ocurriendo en la ciudad para recibir a los visitantes. Espero que esos cambios ayuden a solucionar algunos de nuestros problemas, y que sean una primera etapa para modernizar la ciudad que tanto amo.


A Moscú no se olvida

Por: Adriana Valentina Romero Cuando llegué a Rusia, un 17 de noviembre, mi ropa, adecuada para una fría noche de Bogotá, apenas lograba mantener la hipotermia al margen. Mi novio me esperaba ansioso en el aeropuerto internacional Sheremétievo, uno de los cuatro que tiene Moscú. Salimos, él extendió su brazo y un Lexus último modelo paró frente a nosotros. Luego de algunas breves palabras sobre el precio, íbamos camino al centro de esta majestuosa ciudad y yo pensé: -Bueno, a 100 dólares la carrera ser taxista no está mal. Bastó ese primer viaje para que yo entendiera el monstruoso tamaño de la ciudad, el horror de su tráfico en hora pico y sus increíbles tarifas. Mi primer encuentro con la comida rusa vino a mí como una bendición en medio de un frío día de invierno. Una sopa morada llamada borsh revivió mi cuerpo. Su suave consomé de carne y vegetales, más el dulce de su principal ingrediente, la remolacha, le dieron a mi cuerpo la energía que necesitaba para reanudar la circulación después de haber estado en la calle a -20°c. Poco a poco me fui introduciendo en sus sabores y conocí muchas de sus maravillas, como las tajadas de lengua que se comen como pasante, o los pepinillos y

FOTOS: CORTESÍA ADRIANA VALENTINA ROMERO

los tomates encurtidos hechos y vendidos por abuelitas de pañolones rusos a la salida de las estaciones de metro; o las deliciosas mermeladas hechas con las muchas variedades de bayas, o una deliciosa solianka, que es una sopa de vegetales con aceitunas negras, jugo de limón y salchichas. Gracias en parte a la deliciosa comida, y a pesar de no celebrar navidad porque para los ortodoxos es el 7 de enero, cada año nuevo fue inolvidable, con sus caviares, sus muchos pescados y ensaladas, pero ante todo por esa felicidad explosiva de los rusos que invita a celebrar como si no hubiera mañana. Recuerdo algún día de comienzos de verano, sentada en una de las tantas fuentes que adornan la bella plaza roja y observando a un grupo de jóvenes rusas disfrutar de los 20°C sol que hacían, acompañadas por la usual cerveza de medio litro, semillas de girasol y un paquete de pescado seco que una de ellas sacó de su Louis Vuitton. Este hermoso país de contrastes, de Barbies naturales que viven traumatizadas por su peso, que gastan horas y horas de su vida en cámaras de bronceo para lograr un exótico color naranja que nada tiene que ver con sus 5 meses de implacable invierno, que prefieren no comer antes que dejar de comprarse lo último en moda y en tecnología. Brillantes mujeres que estudian química y física e ingenierías, pero cuyo objetivo es casarse a los 20 y tener hijos a los 22. De pronto una


37

Abr

2013

ANEXO PORTADA

ED. 15

de las muchachas de la plaza saltó a la fuente y me di cuenta de que toda la gente se estaba bañando en ellas mientras que de un lado el mausoleo de Lenin y del otro un Mc Donald’s las observaba pacíficamente. Un día, mientras iba sentada en el metro camino a mi residencia, noté a un hombre que yacía en una de las bancas. Miradas de desprecio caían sobre su apacible semblante de alcohólico. Quién sabe cuánto tiempo llevaría en aquel vagón,

lo que sí es claro es que era un doloroso recordatorio de las vicisitudes de un país que ha enfrentado profundas pérdidas de vidas, de sistemas políticos y sociales y cuyo proceso de reconstrucción está lejos de concretarse. Este es un pueblo guerrero y luchador que ha aprendido a sobrevivir solo y como mejor pueden a los cambios. Una ciudad que una vez conoces no puedes olvidar.

Viviendo en Londres con un pedazo en Bogotá Por: Jorge Andrés Alba

Tuve que separarme de mi primera novia para irme a vivir a Londres. Yo iba a estudiar inglés y recuerdo que acordamos continuar “juntos” en un tiempo en que las comunicaciones no eran tan fáciles como hoy. Si bien había soñado toda mi vida con vivir en la ciudad de Churchill, paradójicamente irme representaba vivir la inocencia de mi primera tusa. De esos días recuerdo el ritmo frenético de la ciudad, su envidiable sistema de transporte, el sabor inigualable de una cerveza tomada al lado del Támesis. Recuerdo mi trabajo sirviendo desayunos al ejército británico, la comida barata y exótica en Camden Town, pero sobretodo recuerdo la vida cambiante y voluble, la emoción de sentir que cada día trae algo nuevo y que el destino no está escrito. Pero aun estando allá una parte mía se quedó en Bogotá. Y aunque extrañaba a mi familia, a mis amigos y era feliz en Londres, la recordaba todos los días. Ahora que lo pienso, me

FOTOS: CORTESÍA TOMÁS NIÑO

parece imposible, tal vez porque ese “primer amor” tiene menos de amor y mucho más de inocente e irracional. Disfruté cada día que viví en Londres y todavía me esfuerzo por recordar nombres de calles y lugares que el tiempo va volviendo más borrosos. Pero lo que seguro nunca voy a olvidar es todo lo que sentí estando allá. Al final los recuerdos no son más que la posibilidad de evocar sentimientos. Regresé a Bogotá y tiempo después dejamos de ser novios. Hoy somos grandes amigos y la recuerdo con la ternura y el afecto único que se tiene por las personas que nos quedan cerca del corazón. Y aunque volví a Bogotá, tengo la certeza de que un pedacito de Londres y una parte de ella siempre irán conmigo sin importar a donde vaya.


MALLPOCKET RECOMIENDA

Ustedes dirán

cuál es la mejor

Arranco en Cali. El calor es despiadado con mi cuerpo. Una gota gorda de sudor me recorre la espalda. Estoy con mis amigos en el río Pance, en el Parque de la salud. Es un martes a las once de la mañana. Enero está terminando y los universitarios no han entrado todavía a clases. Aún les quedan unos pocos días de vacaciones. Aunque para muchos ir al río puede ser algo degradante y ordinario, en Cali, “mi fai”, nacemos con esa tradición. Lo tenemos a cinco minutos del perímetro urbano. En un corregimiento que la ciudad se tragó. Algunos hasta se van caminando. “Eso es ahí no más”. Mientras estoy recostado sobre una gran roca, con los pies descalzos sobre las piedras, y el agua fría llegándome hasta los tobillos, observo a la gente que está a mí alrededor. Hombres y mujeres con la piel oscura. Algunos que podríamos

Por: Daniel Vivas Barandica @dani_matamoros llamar mestizos, y otros con la piel muy blanca. Quizás necesiten exponerse más al sol. Personas de todos los estratos chapotean entre las rocas, saltan hacia las partes profundas del río, se sumergen, tragan agua, gritan de alegría y se ríen. Frente a mí, un parche de niñas hermosas que algún día fueron mis amigas. Son seis, una que otra flaquita, otras más voluptuosas. Pelos monos, cafés y negros. Gafas de sol Chanel, Police y Armani. Tienen ‘shortcitos’, camisetas blancas por las que se les puede apreciar el biquini. Estudiaron en uno de los colegios más caros de la ciudad. Les sonrío y les grito “hola”. Me devuelven el saludo con la mano. Uno de mis amigos se me acerca y me pregunta qué cómo es la vuelta. Lo miro y sé que nos toca empezar a actuar.


Ilustración: VIÑETO

flickr.com/photos/viñeto


Ahora es jueves. El viento frío es inclemente contra mi chaqueta de cuero negro y con las pocas partes de mi cuerpo que no puedo cubrir. Son las cuatro de la tarde, las nubes son grises pero parece que no va a llover. Bogotá se ve imponente desde el mirador en el estoy en La Calera. Casas y edificios, algunos de aquel ladrillo rojizo. Pequeños carros y buses transitan las calles. Se prenden algunas luces. Me como el último pedazo de arepa con queso. Vierto en mi garganta lo que queda de un chocolate caliente de la taza de cerámica que tengo en mi mano. Se la entrego a la “vecina” que atiende en el lugar, y me monto en el Twingo de mi mejor amigo. Comenzamos a descender por una carretera empinada.

Estamos en la gran plaza de arquitectura colonial de Usaquén. Caminamos entre arboles y pasajes de concreto. La fusión de pequeñas zonas verdes con ladrillo es armoniosa. Algunas personas caminan a mi lado. Hombres y mujeres cogidos de la mano. Padres con sus niños circundan el lugar. Mi amigo me hace saber que alrededor de la zona sobran los restaurantes, los cafés y los bares. Le digo que espere un rato. Caminamos hasta un grupo de personas que están sentadas sobre gradas, escuchando a un hombre que habla, grita y casi que baila. El tipo me saca una sonrisa con sus historias. Atrás de ellos, se ve imponente una iglesia. “Es la de Santa Bárbara”, me dice una anciana entrometida. A lo lejos observo una fuente y más allá un busto de Simón Bolívar. ¿Cuántas estatuas necesitamos de ese señor?

Termino en otro parque. Hoy es sábado. Ya no hace frío y el ambiente está invadido por el reggaetón. Me encanta. Son las siete de la noche. Quizás siento un poquito de Calor. Medellín es el balance perfecto entre las dos ciudades anteriores. Ahora estoy en el Parque Lleras. Camino de la mano de una paisita hermosa. Pelo mono hasta la cintura, jean oscuro y tacones; piel quemadita y tan suave como la de un bebé. A veces me toca disimular para no quedarme viendo a las otras deliciosas mujeres que pasan a mi lado. Tengo ganas de comerme una hamburguesa. A la redonda hay más de

treinta lugares de comida rápida. Mi niña quiere ir a un barcito. Alrededor hay muchos sitios. Decidimos mejor ir a un restaurante de “comida internacional”. Muy ambiciosos los que caracterizan su carta de esa manera. Antes de llegar al lugar, pasamos al lado de diez artesanos que están sentados en el piso. Collares, manillas, pulseras, reposan sobre sus tendidos. Alzo la mirada. Cerca de cien personas a la redonda. Automóviles y taxis pasan por las calles. Recuerdo el pedido de Mallpocket. Debía recomendar varias ciudades. Debía contarles sobre ciertos planes. Espero visiten las tres. Ustedes dirán cuál es la mejor.



PLAZOLETA

EN LA CALLE

NO SÓLO COMEN

LOS PERROS Transitar por una calle de ciudad nos expone a enfrentarnos a aquellos carritos repletos de comida, los cuales generalmente nos impactan por el olor que dejan. La ciudad no sería la misma de no ser porque podemos ver cuadros de gente rodeando a un vendedor, que casi como un pulpo atiende a su clientela con la agilidad que exige la calle. La comida callejera se remonta a la antigua Roma, donde era vendida en las calles por simple y pura necesidad. Sus ciudadanos, al no tener cocinas en sus casas, estaban obligados a buscar alimentos en el camino, comprando productos como sopa de garbanzo y pan. Esto fue descubierto luego de la excavación de la antigua ciudad de Pompeya, enterrada por la erupción del Vesubio en el año 74 D.C.


43

Abr

2013

PLAZOLETA

ED. 15

FOTOS: TOMÁS NIÑO

Como en Roma, muchas otras ciudades vivían el mismo fenómeno. En El Cairo, en el siglo XII, la gente extendía mantas en la calles para comer las frituras, shawarmas y arroces que compraban a vendedores ambulantes. Mientras que en Turquía, un par de siglos adelante, se vendían platos caracterizados por su aroma y condimentos en comidas calientes que contenían tanto carne como pollo. Hay comidas callejeras antiguas que todavía consumimos, como es el caso de las papas a la francesa. Una receta que, se presume, fue cocinada por primera vez en 1840 en París. Venían pequeñas tiras de papas fritas que consumían los parisinos al transcurrir sus largas jornadas de trabajo en bajas temperaturas, regalándonos así, tal vez el producto más aprovechado por las grandes franquicias de comidas rápidas y uno de los alimentos más consumidos alrededor del mundo.

¿Y LA CALLE DE HOY, QUÉ? Lastimosamente no podemos viajar en el tiempo para antojarnos de los sabores del pasado, lo que sí podemos hacer es conocer comidas callejeras antiguas que aún viven entre nosotros. Durante siglos, el recorrido de recetas y distintos tipos de comida ha ido saltando de ciudad en ciudad hasta establecerse y ganar mercado. La era en que vivimos no es la excepción a esto, tenemos la posibilidad de comer fish & chips sin necesidad de ir hasta Inglaterra o de comer burritos y quesadillas tex mex sin ir demasiado lejos. La comida callejera proveniente de otros países tiene una amplísima oferta en Bogotá. Lo que en otros lugares del mundo se consume en la calle, en nuestro país se da el lujo de servirse en sus propios restaurantes.


44

Abr

2013

PLAZOLETA

ED. 15

El kebab es una de las comidas callejeras más comunes de Europa. Su procedencia aún es controversial, en donde se proponen tres posibles orígenes: Turquía, Grecia e Irán. Es una comida hecha a base de carne, ya sea de cordero o res, que se cocina en una parrilla giratoria a fuego alto. El kebab fue creado por soldados persas medievales, los cuales utilizaban sus espadas atravesando pedazos de carne para luego cocinarlos en hogueras. Sin embargo, el doner kebab, tal como lo conocemos hoy fue desarrollado en Bursa, Turquía, y luego fue popularizado en Berlín, ciudad caracterizada por una gran migración turca. De Alemania, dio el gran salto y comenzó a regarse por todo el mundo, abriéndose paso en la comida callejera inglesa, francesa, española y latinoamericana. A pesar de que actualmente esta comida puede ser conseguida en cualquier calle europea, en Bogotá, la puede conseguir s en varios restaurantes. Uno de ellos es Bósforo, ubicado en la avenida 19 con calle 120. Con un menú variado que ofrece desde doner kebab hasta falafel (albóndigas de garbanzo fritas) con una cocina dirigida por un experto chef turco.

FOTOS: TOMÁS NIÑO

No hay nada que identifique más a los alemanes en cuanto a comida se refiere que sus salchichas. Las salchichas alemanas nacieron en los tiempos difíciles del invierno, donde la comida escaseaba; la idea era aguantar la mala racha y no desperdiciar nada, así que utilizando los intestinos de los animales y otros restos de sus partes, crearon los embutidos que hoy conocemos como salchichas. El bratwurst, es una salchicha de ternera, de cerdo o de res que viene acompañada de múltiples opciones, entre mostaza, curry, cebollas y hasta pretzels. Al igual que el kebab, el bratwurst se consume en trailers callejeros. En Bogotá, en la calle 85 con 19, existe un pequeño local llamado Comida Europea, un restaurante manejado en su cocina por un cómico y carismático berlinés hincha del Bayern Munich. La comida de calle siempre ha tenido una calidad particular y ha sabido cautivar los sabores de las culturas, su modo de vivir y ver la vida. La oferta que nos ofrece el mundo culinario es amplio y la apuesta se inclina hacia nuestra balanza, tan solo es dejarse llevar por el siga, siga.

@mallpock et



SHUFFLE

HIP-HOP

HECHO EN LAS CALLES El Hip Hop nació en Estados Unidos a finales de la década de los 60, producto de la mezcla perfecta entre la problemática social del momento en ciudades como Nueva York y Los Ángeles, y los cuatro pilares descritos por el DJ Afrika Bambaataa: el MC, el DJ, breakdance y el grafiti. Las calles han sido el escenario y la fuente de inspiración de muchos de los pioneros del género, como Dj Kool Herc, Notorious B.I.G, Tupac, Public Enemy, entre otros. Desde finales de la década de 1980, a

Colombia llegaron los sonidos de las calles de ambas costas norteamericanas, grabaciones que narraban historias cercanas a los jóvenes marginados de la sociedad. Cuando el género llegó a Colombia, los artistas no se hicieron esperar para apropiar dicho ritmo. Aparecieron los primeros MCs (Master of Ceremony) y bandas pioneras surgieron en escena. Hoy la movida ha crecido, caracterizada por la auto gestión y por el compromiso de las bandas para narrar lo que ocurre en su lugar de origen. Mallpocket le recomienda cuatro bandas que usted debería escuchar si quiere acercarse al sonido de la calle, al hip hop citadino que vale la pena conocer.

@mallpock et


47

Abr

2013

SHUFFLE

ED. 15

LA ETNIA

Nacidos en el antiguo sector de Las Cruces, Bogotá, el grupo fue fundado por los hermanos de apellido Pimienta (Kaiser, Ata Y Kany), acompañados por Dj Mannos. Han sido reconocidos por The New York Times como la primera banda que validó el hip hop colombiano. Con más de dos décadas de carrera musical y fieles al hip hop más puro, La Etnia comenzó su carrera en la década de 1980. En 1994, lanzaron “El ataque del metano” (Etnia records), trabajo editado en casete que los posicionaría como los pioneros de la cultura hip hop en el país. Con la edición en CD de este álbum, La Etnia iniciaría una gira nacional posicionando sencillos como “Manicomio 527”, canción que ocupo los primeros lugares de algunas emisoras anglo. Bajo su propio sello discográfico han editado álbumes de bandas como Tres Coronas, Full Nelson, Domingo y Kontent. Otros de sus trabajos de circulación nacional e internacional han sido: “Malicia Indígena” (1997), “Criminología” (1999), “Stress, dolor & adrenalina” (2001), “Real” (2005), “Por siempre” (2009), “La voz de la calle” (2011). Además, en 2004, recibieron de las Naciones Unidas el premio Messengers of Truth, un reconocimiento internacional para destacar a los artistas que han creado otras posibilidades de expresión en la sociedad en conflicto.

FOTO: CORTESÍA KAISER

TRES CORONAS

Hace trece años los colombianos ROCCA, quien perteneció a La Cliqa, uno de los grupos más importantes de rap en París; y PNO, pionero del hip hop bogotano con la agrupación C.T.O (Colombians Taking Over o Colombianos al poder), se unieron en Nueva York creando Parcero Productions, sello bajo el cual publicaron su primer mixtape, en donde incluyeron canciones como Falsedades, Envidias y El jibarito, las cuales se han transformado en himnos de los barrios suramericanos. En 2005, Tres Coronas firmó contrato con Machete Music (Universal), quien lanzó el álbum “Nuestra Cosa”. En 2007, lanzaron su famoso mixtape “Street Album”, (conocido como Más fuerte en Europa), por el cual recibieron una nominación a los premios Grammy Latinos por la canción “Mi tumbao”. “La Música Es Mi Arma” es el nombre de su más reciente álbum, el cual fue lanzado en 2011. Considerada su producción más ambiciosa, es la fusión perfecta del Hip Hop y el Hard Core con ritmos africanos, latinos y andinos. FOTO: CORTESÍA PNO


FLACO FLOW Y MELANINA

Los miembros de esta banda describen su estilo como “un sonido potente y lleno de sabor latino”. Representantes de tres ciudades colombianas, Cali, Buenaventura y Bogotá, han sido teloneros de artistas como Tres Coronas, Dilated Peoples y Vico C. Han estado juntos como banda desde 2002, año en el que lanzan su álbum debut “Polizones”, trabajo que logró llevarlos de gira por Europa. Su sencillo “La Jungla” es uno de los cortes más destacados del álbum. A finales de 2011 lanzan su cuarto álbum, “Puro Fuego”, un disco que según Benny Bazz, el DJ y productor de la banda, afirma su deseo de versatilidad, un trabajo mucho más fresco en las letras, sonidos y visuales, un trabajo más accesible para todo el mundo.

CRÉDITO: PHAT TEAM DESIGN / FOTO: CORTESÍA AUDIO LÍRICA

KAVELO Y NO DRAMA

El dúo colombiano de hip hop y R&B ha sido considerado en el año 2009 por MTV, como el artista revelación del género en Latinoamérica. Además han tenido 2 singles en rotación en el programa “Los 10 más pedidos” de la misma cadena musical. El pasado 20 de marzo la banda lanzó su sencillo, “Get away”. Como solista, No Drama, es una cantante y compositora de R&B y Hip Hop que se presentó por primera vez en Hip Hop al Parque cuando tan solo tenía 14 años. Además fue ganadora del concurso nacional de composición de la Orquesta Filarmónica Nacional. Kavelo es uno de los artistas con mayor proyección en la región, ha participado en los principales festivales del país, Hip Hop al parque, Urbania de Snickers y fue condecorado con el premio a banda revelación de Vertical Music.

FOTO: CORTESÍA KAVELO



PASSWORD


DIME POR DÓNDE ANDAS Y TE DIRÉ QUÉ APP USAR El desarrollo tecnológico permite que los usuarios encuentren herramientas que solucionan algunos problemas de ubicación y movilidad. Además, muestran sugerencias de lugares para visitar y recorrer en las ciudades. Dotadas de información actualizada y disponible en todo momento, las apps se han convertido en aliadas de los curiosos, geeks y nuevos consumidores. Mallpocket seleccionó algunas aplicaciones y plataformas que facilitarán la experiencia citadina:

Ilustración: LUIS CAMILO CAMACHO likliu77@gmail.com


RUTAS TRANSMILENIO: (BOGOTÁ) Disponible para Android - Gratuita

Si se trata de ahorrar tiempo, evitar filas para preguntar o ahorrarse el dolor de cabeza al tratar de descifrar los mapas de ubicación, esta aplicación es ideal, ya que permite consultar información de los buses y estaciones del sistema, incluidos los datos de la localidad, número de alimentadores, baños y bibliotecas.

TAXISTAS TWITTEROS: (BOGOTÁ) Android e iOS - Gratuita

CIVICO (BOGOTÁ):

La comunidad reúne a más de 30 conductores, quienes ofrecen sus servicios para programar carreras mediante la red social. @TAXIBTA con más de 26. 600 seguidores, trabaja para mejorar el servicio de taxi seguro, bajo el lema del trato cordial hacia las personas incrementando la seguridad, calidad y respeto, con el apoyo de la tecnología. Otra de las cuentas es @ComunidadTaxi, que cuenta con una app disponible en la red, Comunidad Taxi, con la cual buscan llegar a la mayor cantidad de “Amigos Usuarios”. La aplicación permite ordenar el servicio a través de la cuenta principal, confirmar el conductor asignado y saber la disponibilidad de conductores. Una alternativa que muestra una cara diferente del servicio de taxi y que traspasa la barrera entre usuario y conductor, estableciendo lazos de cercanía.

Plataforma web con invitación por correo

Su lema es “Mídasele a construir a Bogotá”. Propone retos a los usuarios, de acuerdo a lo que les gusta hacer, se cumplen algunas tareas y se obtienen premios por ofrecer información para co-

nocer mejor la ciudad. Usted puede colaborar si está pendiente de lo que hay en Bogotá, si sabe de lugares para comprar, hacer vueltas o comer, si sabe cómo moverse, qué ver o qué hacer.

MEDETAXI (MEDELLÍN): Disponible para iOS · 2 dólares

Calcula cuánto le debe costar la carrera de acuerdo con la distancia recorrida y el tiempo empleado. Utiliza el GPS del dispositivo, lo que permite que usted pueda ser ubicado en todo momento.


UBIKARTE (BUCARAMANGA): Disponible para iOS y Android

La aplicación permite fijar puntos de encuentro con sus amigos, así estén en diferentes partes de la ciudad. A su vez, ayuda a recibir orientación de cómo desplazarse desde un punto A a un punto B en espacios abiertos o establecimientos públicos. También permite hacer reservas en restaurantes sin contratiempos y estar informado de la historia, eventos culturales y sitios de interés referentes a ese lugar.

FIND PARKING (CARTAGENA): Disponible para Android, Windows Phone · 1 dólar

Busca solucionar problemas de contaminación, pérdida de tiempo, combustible y dinero mientras usted busca parqueadero. Esta app muestra la disponibilidad: cuántos están ocupados, cuántos disponibles, permitiéndole separar el que necesite.

FOURSQUARE: Aplicación disponible para Android, Blackberry e iOS - Gratuita

Obtener premios por visitar lugares con frecuencia es posible gracias a una de las aplicaciones más comunes para conocer lugares de interés como restaurantes, bares, museos, bibliotecas, entre otros. Esta app permite sumar puntos según la cantidad, frecuencia y horario en que el usted se registre que luego pueden ser redimidos por productos según el caso de cada establecimiento, además permite compartir la experiencia a través de las redes sociales. Comunidades como 4sqColombia – Foursquare, buscan mejorar la experiencia de los usuarios, por medio de reuniones como el 4sqDay 2013, un meetup day mundial que tendrá lugar en simultánea en 1963 comunidades, el 16 de abril; un espacio para compartir experiencias, novedades de la aplicación e intercambio de ideas que permitan mejorar el uso en cada país.


SPOTLIGHT

La

Ciudad

hoy

MALLPOCKET LE PREGUNTÓ A TRES TUITEROS: UNA APASIONADA POR LA MODA, UNA DEVOTA DE LA TECNOLOGÍA Y UN TAXISTA EJEMPLAR, SOBRE LA CIUDAD HOY.


Ed.15

Spotlight

DIANA REYES Apasionada por la innovación, publicista, marketinera digital, bloguera de la vieja guardia, amiga, cantante de karaoke, pacificadora digital y amante de internet, más que de las redes sociales. @Tifis 1. ¿CUÁL FUE LA ÚLTIMA CIUDAD QUE CONOCIÓ? ¿QUÉ RECOMIENDA DE ELLA? La última ciudad que conocí fue Orlando-FL, EEUU. Nunca tuve la oportunidad de viajar a Disney World cuando era niña, de hecho se veía como algo muy lejano, inaccesible y en la visión de mis padres, solo para niños ricos. Soy de las que piensan que viajar, como leer e ir a conciertos, es alimento para el alma y tuve la oportunidad hace poco de cumplir por mi cuenta este pequeño sueño de infancia. Orlando es una ciudad amable, tranquila, barata y llena de entretenimiento familiar. Aunque el plan clásico es ir a Magic Kingdom, recomiendo muchísimo ir a Universal Studios y al Universal Island of Adventure; es un paseo lleno de aventuras con personajes de nuestra generación y de atracciones increíbles, como el Ride de Superman, que incluye tecnología 3D + experiencia de frío y calor.

2. ¿CUÁL ES LA CIUDAD QUE SUEÑA CON CONOCER? ¿POR QUÉ? Sueño con conocer Seúl. Corea del sur es uno de los países más avanzados tecnológicamente y últimamente he tenido mucho que ver con su cultura, con su comida, con su cine y hasta con su estilo de vida. Es realmente encantador observar cómo un país que sufrió tanto ve la vida con optimismo y ha respondido a la crisis con trabajo, innovación, unión y buenas ideas.

3. ¿QUÉ ES LO MEJOR DE LA CIUDAD EN LA QUE VIVE? Soy de aquí y soy de allá, no puede pasar un mes en el que me quede por completo en Bogotá. Sin embargo, esta ciudad es mágica los domingos. Tiene un montón de planes culturales para

compartir en la mañana, rica comida para probar y la diversidad de la gente, hacen una bonita Bogotá dominguera.

4. ENTRE NUEVA YORK, TEL AVIV Y MEDELLÍN, ¿CUÁL ES SU FAVORITA? ¿O POR CUÁL HUBIERA VOTADO? Le tengo mucho respeto a Tel Aviv y a Medellín, ya que son dos grandes ciudades que han innovado a pesar de no ser principales, tener tanta diversidad y muy marcadas clases socioeconómicas. Mi favorita es New York, no por ser gringa, no por ser bonita (porque hay muchos sitios feos), sino por ser la ciudad en donde todo publicista sueña trabajar. Está llena de historias cotidianas cuyos personajes siempre son multifacéticos, la mayoría de la gente te respeta, la gente prefiere usar el metro o andar en bici. New York tiene parte de mi corazón.

5. ¿SI FUERA ALCALDE POR UN DÍA DE LA CIUDAD EN LA QUE VIVE, QUÉ DECRETARÍA? Decretaría el carpooling obligatorio, porque el tráfico en Bogotá es una de las principales razones de estrés, baja autoestima y hasta de delincuencia. Sueño con el día en que haya un sistema de transporte masivo, eficiente, rápido y seguro.


#TaxistaEjemplar

HUGO VALENZUELA

@HugoLeonRojito

1. ¿CUÁL FUE LA ÚLTIMA CIUDAD QUE CONOCIÓ? ¿QUÉ RECOMIENDA DE ELLA? La última ciudad que conocí fue Armenia. Recomiendo su variada gastronomía que incluye restaurantes, cafés y sitios de postres como el tradicional Lucerna. Debo decir que el clima es muy agradable.

2. ¿CUÁL ES LA CIUDAD QUE SUEÑA CON CONOCER? ¿POR QUÉ? La ciudad que sueño conocer es Barcelona (España). He leído que es una ciudad cultural llena de arte y museos por visitar. También es llamativo para mí el tema del fútbol, así que no faltará la obligatoria asistencia al estadio Camp Nou, templo del FC Barcelona donde juega Lionel Messi.

3. ¿QUÉ ES LO MEJOR DE LA CIUDAD EN LA QUE VIVE? Bogotá es la ciudad de las oportunidades, aquí todos son bienvenidos. Nuestra capital ofrece opciones de empleo, estudio y vivienda al que quiera venir a luchar por forjar un futuro. También para turistas tiene una amplia variedad de hoteles, restaurantes y sitios de interés. A pesar de sus últimas dos malas administraciones, Bogotá sigue siento la mejor opción para muchos que quieren progresar y salir adelante.

4. ENTRE NUEVA YORK, TEL AVIV Y MEDELLÍN, ¿CUÁL ES SU FAVORITA? ¿O POR CUÁL HUBIERA VOTADO? Solo conozco Medellín y obviamente voté por la capital antioqueña, por sentido de pertenencia. Además, admiro la capacidad que tuvieron sus habitantes para sobreponerse a una época de violencia y narcotráfico haciendo de su ciudad hoy día la más innovadora.

5. ¿SI FUERA ALCALDE POR UN DÍA DE LA CIUDAD EN LA QUE VIVE, QUÉ DECRETARÍA? Sin duda trabajaría en decretos que ayuden a solucionar los dos principales problemas de Bogotá: seguridad y movilidad. Por un lado, pie de fuerza para garantizar que el ciudadano no sea víctima de la delincuencia; y en cuanto a la movilidad, además idear un pico y placa que sí sirva, obras civiles incluyendo la deteriorada malla vial, que en muchos casos impide moverse con agilidad por la capital.


FOTO: TOMÁS NIÑO

PAOLA CASASBUENAS BARRERO 1. ¿CUÁL FUE LA ÚLTIMA CIUDAD QUE CONOCIÓ? ¿QUÉ RECOMIENDA DE ELLA? Mi memoria es traicionera, pero podría decir que fue Nueva York. Para mí Nueva York es una caja de Pandora. En ese sentido, todo puede suceder y eso me encanta. El barrio italiano tiene un especial lugar en mi corazón, porque allí pasa mi película favorita y muchas cosas que me marcan como persona. Nueva York es la ciudad a la que siempre querré volver.

2. ¿CUÁL ES LA CIUDAD QUE SUEÑA CON CONOCER? ¿POR QUÉ? Me muero por ir a Estambul. Siempre he tenido un raye con el Medio Oriente. Amo El Bósforo sin conocerlo, las mezquitas, los bazares, la manera como converge oriente con occidente, la religión, la gastronomía y el colorido de Turquía. Amo que Estambul sea más famosa que Ankara (que es la verdadera capital de Turquía).

3. ¿QUÉ ES LO MEJOR DE LA CIUDAD EN LA QUE VIVE? De mi Bogotá rescato esas tardes hermosas llenas de sol que a veces pasan y me hacen enamorarme, querer irme de picnic y creer que podemos ser una ciudad tranquila.

4. ENTRE NUEVA YORK, TEL AVIV Y MEDELLÍN, ¿CUÁL ES SU FAVORITA? ¿O POR CUÁL HUBIERA VOTADO?

Periodista de profesión. Entró en el cuento de las redes sociales porque era su hobby y ¿quién no quiere que le paguen por hacer lo que más le gusta? Casada y amante de los zapatos como nadie. @Paolina100

Sin duda por Nueva York. No conozco Tel Aviv, pero me han dicho que está muy guapetona.

5. ¿SI FUERA ALCALDE POR UN DÍA DE LA CIUDAD EN LA QUE VIVE, QUÉ DECRETARÍA? Muchas cosas: NO a las motos, NO a las zorras, ni a los vehículos de tracción animal, SI al tele-trabajo. Le quito el pase de por vida a los conductores borrachos y los que contaminen, haría anillos viales para que los camiones y tracto mulas no entren a la ciudad, en fin… Ah, y último pero no menos importante: NO a las sandalias en Bogotá.


PLACARD

Ciudad:

Calle, personalidad y moda A lo largo de la historia, el hombre ha encontrado diversas formas de expresar sus visiones del mundo, las cuales reúnen aspectos artísticos como la arquitectura, el arte y la fotografía. En ocasiones todas se juntan entorno a un mismo objetivo: plasmar el sentido de moda de los habitantes en las metrópolis, quienes encuentran en las calles un escenario para mostrar algo más que sus atuendos, conjugando elementos estéticos en la urbe que serán objeto de admiración, burla o critica. En la búsqueda de la expresión personal, se gesta el street style, tendencia que se remonta a los años veinte y cuya

esencia procede del fashion hunter, un explorador de looks originales y sofisticados que se encuentran en las ciudades. Aunque el fenómeno se ha popularizado con el nacimiento de los nuevos medios, la blogosfera fashionista en la actualidad se cimienta en conceptos ya construidos. Los hermanos Seeberger son considerados como los creadores de la estética del street style. Ellos comenzaron en 1909, trabajando con empresas textiles, a quienes vendían las imágenes que capturaban de las personas pertenecientes a la clase alta. La actividad estaba planeada como un estudio de mercado para que las compañías reco-


Ilustración: CAROLINA GÓMEZ CASTILLO flickr.com/photos/carolinagoca


nocieran lo que deseaban los consumidores y las tendencias que se estaban gestando. Los centros de la creación de las fotografías eran las ciudades europeas, que reflejaban elegancia y resaltaban los detalles en cada look. Luego en los años sesenta, el fotógrafo Bill Cunningham empezó a recorrer las calles de Nueva York en su bicicleta retratando personas del común, modelos reales. Él es considerado como el padre del street style; incluso a pesar del paso del tiempo y el cambio en las técnicas fotográficas, las tendencias y la gente, Cunningham, con más de 80 años, todavía realiza esta actividad y comparte su trabajo en la sección “On The Street” del New York Times. La pasión de Cunningham se refleja en sus fotografías, las cuales ofrecen una mirada diferente de lo que tradicionalmente se ve en los desfiles, enmarcadas en un ambiente metropolitano. La calle se convierte en una fuente de información para que los lectores puedan visualizar de una manera

LA CALLE SE CONVIERTE EN UNA FUENTE DE INFORMACIÓN PARA QUE LOS LECTORES PUEDAN VISUALIZAR DE UNA MANERA MÁS CERCANA LO QUE SE IMPONE EN LAS PASARELAS

más cercana lo que se impone en las pasarelas y además en fuente de inspiración para los diseñadores que ven en este movimiento una puerta abierta de posibilidades para crear colecciones que llegaran a los más importantes fashion shows. Otro de los personajes más influyentes en este movimiento, es Scott Schuman; con él comienza a popularizarse la figura del coolhunter, un observador de tendencias que identifica aspectos singulares presentes en las calles para contextualizarlos en la escena mundial. Schuman es el creador de uno de los blogs de moda más importante del mundo, “The Sartorialist”, en el que refleja el estilo de las personas y su interacción con los centros de moda mundiales y los aspectos únicos de cada lugar. Colores y texturas engalanan los paisajes citadinos de Nueva York, Sydney, Milán, París, Londres, Hong Kong, e incluso el fenómeno ha migrado a algunas ciudades latinoamericanas, donde a pesar de que se entrevé de manera tímida aún, hay blogueros que con cámara en mano llegan a ferias independientes a retratar la moda callejera. Ted Polhemus, autor del libro “Streetstyle: from sidewalk to catwalk”, presenta una construcción basada en las costumbres populares, estadounidenses. Para Polhemus, la moda no es un asunto aislado, se complementa con la música, el diseño, y el cuerpo; se integra al proceso de comunicación mundial. El boom del street style, se debe a la creación de los blogs de moda que han motivado a fotógrafos profesionales, aficionados y a los amantes del estilo a salir a las calles: lugares de apropiación de las manifestaciones y gestos de los habitantes quienes son constructores de nuevas tendencias. La espontaneidad de los transeúntes cruzando por las esquinas, caminando hacia la universidad o el trabajo, se


complementa con las prácticas de la web 2.0 en la que existe la necesidad de ser protagonistas de la información, consumidores y productores a partir de experiencias propias. La revolución fashionista, ha generado reconocimiento en las marcas como Zara, H & M, Forever21, ASOS, entre otras, quienes dan protagonismo al fenómeno y abren espacios en sus páginas web y lanzamientos para la interacción entre bloggers. Aunque los blogs son la principal herramienta para mostrar el resultado del street style, se apoyan en plataformas especializadas que promueven la publicación de los looks de personas que sin conocerse, crean relaciones virtuales en donde intercambian sus looks, gustos y se retroalimentan constantemente. Dentro de éstas se destacan: lookbook, chictopia y bloglovin. La mezcla entre blogs, street style y fotografía generó el perfil de “egobloggers“, personas

que como resultado de su propia iniciativa empezaron a retratar su estilo, sin necesidad de ser expertos diseñadores o fotógrafos, solo bajo la idea de mostrar sus propios conceptos de moda. Una de las razones para la proliferación de los blogs especializados, es que ofrecen una visión diferente no solo basada en las principales fuentes: diseñadores y revistas; una mirada que se complementa, transforma y ofrece alternativas. En el street style, las fotos juegan un papel fundamental: ofrecen retratos dinámicos de las ciudades, combinan la arquitectura, los paisajes y el entorno que cambia constantemente, igual que la moda, además generan opiniones sobre estilos y tendencias. Es así como se muestra una cara de la industria que se acerca más a lo que la gente piensa, una faceta más real, cercana, incluyente y democrática.


puntos oficiales de

distribución

m a l l p o c k e t

e d .

CENTRO

CHAPINERO

• Estación Transmilenio Las Aguas • Universidad de Los Andes (Parque Espinosa) • Universidad Jorge Tadeo Lozano (Plazoleta Media Luna) • Universidad del Rosario (Plazoleta) • Universidad Externado (Calle 11 con Carrera 1ra E)

OTROS • Centro Comercial Gran Estación • Taco Bell - C.C. Atlantis Plaza • Paez Colombia (Cr. 14 n.o 80-67) • Restaurante La Verdad (Cr. 4A no. 27-57) • RedLiife (Cra. 7ª calle 55 - esquina)

1 5

-

• Universidad Javeriana • Universidad Piloto de Colombia • Universidad Santo Tomás (51 con 9ª) • Paradero buses Politécnico Gran Colombiano • Estación Transmilenio Calle 76 Costado Sur (Calle 74) • Politécnico Internacional (Calle 73 con 11) • Universidad Sergio Arboleda (Entrada principal) • Universidad Central Sede Norte (Calle 75 con 16)

a b r i l

2 0 1 3

NORTE • Universidad San Martín • Universidad Militar Nueva Granada • Escuela de Ingenieros • Universidad El Bosque • Universidad San Buenaventura (Cra. 8H con calle 172) • Universidad de la Sabana


CALI • • • • • •

Universidad San Buenaventura Universidad Javeriana Universidad Autónoma Universidad ICESI Universidad Santiago de Cali Universidad del Valle

m a l l p o c k e t

MEDELLÍN • • • • • • • • • • •

Universidad Autónoma Pontificia Bolivariana EAFIT Universidad de Medellín Fundación Universitaria Luis Amigo Bellas Artes de Medellín Universidad Católica de Oriente Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia Universidad Cooperativa Corporación Universitaria Americana Fundación Universitaria Autónoma de las Américas

e d .

1 5

-

a b r i l

2 0 1 3

puntos oficiales de

distribución


LA CIUDAD

IMAGINADA Por: Rodrigo Sandoval http://elbayabuyiba.co

Una canción de Carlos Vives dice que se fue en bicicleta al Parque Nacional a dormir una siesta. Casi lo mismo hice yo para escribir esta columna, me fui caminando a la Universidad Nacional y después de dar una vuelta rodeado de árboles y pájaros me senté a pensar en la ciudad imaginada. Imaginada, como la pienso en este momento de escritura: tranquila, con aire puro, con muchos estudiantes, segura, alegre y no tan lúgubre. Para ahorrarle el discurso, le voy a hacer una lista de cosas que me imagino deberían estar en una ciudad y mientras lee vaya pensando si su ciudad las tiene. Si sí, usted vive en un paraíso y debería invitarme a conocer su ciudad, si no, algo está mal y lo invito a ser más responsable con usted y sus conciudadanos. Para los niños: parques, recreación, deporte. Para los discapacitados: braile, rampas, lugares especiales. Para las mujeres: seguridad. Para los viejos: descanso. Para los adultos: trabajo. Para los locos: espacio. Para peatones: grandes andenes, de distancias cortas. Para estudiantes: grandes colegios, con buenas universidades, con muchas bibliotecas. Para bicicletas: ciclovías y ciclorrutas. Para carros: grandes parqueaderos donde se queden guardados. Para moverse: pies, ciclas y mucho transporte público (la panacea serían bicicletas públicas). Para respirar aire puro: amplias alamedas, ramblas arborizadas, bosques urbanos, terrazas verdes. Para promover la cultura: escenarios amplios, diversos, grandes y pequeños. Para acabar con la segregación: residencias más compactas y verticales, redistribución y mucha, mucha educación.

@ElBayabuyiba

Para la emoción: fútbol. Para la fe: iglesias y lugares de peregrinación. Para los turistas: atracciones. Para los diferentes: tolerancia y respeto. Para los iguales: preguntas y respuestas. Para la vida: amor. Sí, ahí hay un zaperoco de cosas que uno podría pensar no tienen nada que ver una con la otra. Está bien, finalmente así son las ciudades, lugares diversos y extraños donde todos tenemos cabida, donde todos podemos hacer una vida y donde todos tenemos que aprender a hacernos compañía. Uno puede alegar que la ciudad oprime y aprieta, seguramente esta mañana le tocó andar apelmazado en el transporte público y por un momento añoró estar en la mitad de la nada, solo con sus pensamientos. Lo entiendo, también sufro eso todos los días ese martirio, suplicio que se convierte en alegría cuando abandono mi lectura momentáneamente y descubro a mi alrededor una señora anciana que mira al horizonte con esperanza o una jovencita muerta de susto. Devuélvase a la lista, piense qué le gustó de eso y qué me faltó. Cuando imagine su propia ciudad piense qué de su estudio y su trabajo van a apuntar para que vivir donde soñó porque es ahí donde debería estar su futuro... y de pronto el mío.


Obturador

FOTO: JORGE ELIÉCER MUÑOZ HERRERA TÍTULO: TORRE AL CIELO - CHIPRE flickr.com/photos/jorgegaitan

¡Tu trabajo puede ser el próximo en ser publicado! Nuestro próximo tema es “Pura belleza” Ilustra o recrea en una foto tu hombre o mujer ideal. Envía tus trabajos a contacto@mallpocket.com


CALENDARIO DE EVENTOS m a l l p o c k e t

e d .

CINE

TO DO LIST

1 5

-

a b r i l

2 0 1 3

EXPOSICIÓN

EUROCINE

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Además de la exhibición de su catálogo en las salas de cine habituales, Eurocine trae Cine comunitario, una alternativa para acercar el cine del viejo continente a ciudades como Armenia, Cartago, Neiva y Guatapé. Este año, el foco del festival de cine europeo más importante de Colombia, son las películas de carretera y tendrá como país invitado de honor a Países bajos, películas de esta latitud como Hemel de Sacha Pola, The girl and death de Jos Stelling, Gooische women de Will Koopman serán proyectadas.

La versión 26 de la FILBO tendrá como invitado de honor a Portugal, la feria dedicará un pabellón a la literatura y cultura portuguesas, allí podrá encontrar títulos en portugués, traducciones de obras, encuentros literarios y exposiciones. Además durante el evento se llevará a cabo el quinto Encuentro internacional de periodismo y el Congreso internacional de ilustración.

Bogotá: Abril 17 al 28 Medellín: Mayo 3 al 10 Cali: Mayo 10 al 15

18 de abril a mayo 1 Corferias www.feriadellibro.com

EXPOSICIÓN

LEO MATIZ, MIRANDO EL INFINITO La muestra incluye 128 fotografías en blanco y negro que revelan las diversas facetas del legendario fotógrafo colombiano, reconocido como el creador de memorables imágenes realistas, abstractas y vanguardistas. Un homenaje a 81 años de vida que convirtieron a Leo Matiz en una de las personalidades más originales e innovadoras de la fotografía universal en el siglo XX. Museo Nacional Bogotá Entrada gratuita Hasta el 19 de mayo




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.