Revista Maquinaria Pesada N° 5

Page 1

Año 2 Nº 5 - Julio 2014

MINERÍA & CONSTRUCCIÓN

Retroexcavadoras, el brazo de la construcción 06 ESPECIAL Alto déficit de operadores de maquinaria pesada.

12 INFORME Marcas apuestan por mejorar su oferta de camiones.



E

DITORIAL

Nos es grato comunicarles que, por séptimo año consecutivo, la corporación Ferreycorp, líder en el ámbito de bienes de capital y servicios especializados, fue integrada en el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa de Valores de Lima, como lo viene haciendo desde la creación de esta distinción en el año 2008. El IGBC está formado por las acciones de empresas emisoras que cumplen adecuadamente con los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas, considerando además sus niveles de liquidez. En cuatro diferentes oportunidades, Ferreycorp recibió la “Llave de la BVL”, distinción otorgada por la Bolsa de Valores de Lima a la firma emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo en el Perú. Asimismo, la BVL conmemoró el 50 aniversario de Ferreycorp en el mercado bursátil, en el 2012, con el tradicional Campanazo. Ferreycorp, empresa a la que extendemos una gran felicitación por esta distinción, es miembro del Companies Circle, integrado por 15 empresas de la región líderes en gobierno corporativo. Ha obtenido en el exterior distinciones como el premio World Finance al Mejor Gobierno Corporativo en Perú, en dos ocasiones, y el Premio LirA (Latin America’s Investor Relations Awards), del Institute for Corporate Governance & Strategy. El compromiso de Ferreycorp con el buen gobierno corporativo se expresa en prácticas como el respeto a los derechos de sus accionistas, incluyendo el establecimiento de una política de dividendos y procedimientos cada vez más eficientes en la conducción de la junta general de accionistas; el trato equitativo a todos los accionistas; así como claras políticas y funciones del Directorio, que incluyen sesiones mensuales para el Directorio en pleno y trimestrales para sus tres comités, con la participación de un alto número de directores independientes. Con cerca de 3,000 accionistas, tanto del Perú como del extranjero, Ferreycorp tiene una amplia trayectoria en el mercado de capitales, con la inscripción de su acción en la Bolsa de Valores de Lima en la década de 1960 y, posteriormente, desde la década de 1990, con la colocación de sucesivas emisiones de bonos corporativos y papeles comerciales.

El Editor » Publicado por: “Grupo Editorial Ambientalista” » Dirección: Calle Huacllan # 4856 - Departamento C 902 Condomino Parque Los Olivos - Urb. Parque Naranjal » Central Telefónica: (51-1) 522-5861 / 522-5967 522- 5964 / 522-5818 » E mail: maquinariapesada@gea-peru.com » Web: www.gea-peru.com » Director Ejecutivo: Ernesto Diez Gensollen » Directora Comercial: Magali Villanueva Arquinigo » Marketing y Publicidad: Katherine De la Cruz Reyes » Edición y Redacción: Johan Pérez Landeo » Diseño y Diagramación: Melisa Ramírez Chuquispuma » Pre-prensa: GRÁFICA FENIX S.R.L. » Impresión: GRÁFICA FENIX S.R.L.

CONTENIDO ESPECIAL: Retroexcavadoras, el brazo de la construcción.

02

ESPECIAL: Alto déficit de operadores de maquinaria pesada.

06

INFORME: Marcas apuestan por mejorar su oferta de camiones.

12

INFORME: Servicios de transporte buscan recuperarse.

18

ESPECIAL: Mercado de camiones mineros mueve más de US$ 350 millones anuales.

22

La Revista Maquinaria Pesada no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos que son responsabilidad de sus autores. Maquinaria Pesada es una publicación que se distribuye en forma directa y gratuita a empresarios, funcionarios, ejecutivos, ingenieros y consultores del sector ....

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

1


Retroexcavadoras, el brazo de la construcción ESPECIAL

Esta maquinaria especializada es muy utilizada por el sector construcción, sobre todo, para excavaciones profundas. Con este equipo, el trabajo se podrá realizar rápidamente y ahorrando costos por mano de obra.

“L

a retroexcavadora, también conocida como pala mecánica, es una de las maquinas más versátiles en las áreas de construcción y de obras viales, en lo se refiere a movimientos de tierra y traslado de materiales. Diseñada para cumplir con las más altas exigencias en cuanto a seguridad y por sobre todo de la vida útil de la máquina. Se caracteriza por un robusto diseño de sección de pluma y balancín, que es además estrecho, de forma que la visibilidad es excelente a todo lo largo de la pluma hasta la cuchara sea cual sea la profundidad a la que se excave. El chasis de la retroexcavadora es fabricado de manera muy resistente, de esta manera se consiguen mejores índices de productividad, resistencia y durabilidad, gracias a su diseño como

2

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA


ESPECIAL

cargadora y excavadora versátil. En cuanto a la capacidad de excavación es excepcional gracias a la geometría y al potente sistema hidráulico de flujo compensado y sensible a la carga, que proporcionan además una mayor capacidad de elevación y ciclos de carga más rápidos. La máquina retroexcavadora se emplea básicamente para abrir trincheras destinadas a tuberías, cables, drenajes, etcétera. Otro campo de aplicación muy frecuente es la excavación de cimientos para edificios, así como la excavación de rampas en solares cuando la excavación de los mismos se ha realizado con pala cargadora.

» Diseño y controles Una retroexcavadora es una pieza de equipo principalmente utilizada para cavar en el piso y remover grandes cantidades de tierra, grava o arena. La retroexcavadora consiste en un brazo largo con un apéndice en el extremo, cuadrado y con forma de pala, conocido como “cubeta”. La retroexcavadora está diseñada de manera muy parecida a un brazo humano: tres articulaciones con algo para agarrar en el extremo. La porción superior del brazo se conoce como “pluma”, mientras el antebrazo es referido como “palo””. La retroexcavadora está regularmente unida a un tractor en la parte posterior, con una herramienta complementaria conocida como “cargador” en la parte de enfrente. Los tractores especialmente diseñados para esta maquinaria también tienen patas estabilizadoras.

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

3


ESPECIAL turón de seguridad cuando se maneje el vehículo o se utilice la pala frontal. Es decir, debe mantener el control en todo momento. Los conductores deben estar atentos a las fallas de la máquina. Si detectan algo incorrecto en las operaciones, tendrán que detenerse de inmediato y corregir el problema o reportarlo al supervisor. Nunca debe permitir que una persona no autorizada o sin la capacitación adecuada maneje la pala mecánica. No debe utilizar la pala como plataforma o elevador de personal. Tiene que observar el área antes de manejar en reversa y colocar la pala trasera en la posición de cerrado. Asimismo, debe conocer los puntos giratorios y de atrapamiento en todo el vehículo. Los operarios deben manejar despacio cuando trabajen en áreas congestionadas. Debe dar la preferencia de paso a todos los vehículos cargados y mantener una distancia segura en relación con otros vehículos. Debe ser muy precavido en la operación.

Algunas personas se refieren a todo el ensamblaje como “retroexcavadora”, aunque la retroexcavadora propiamente dicha solamente es un tercio de la máquina completa. Una retroexcavadora trabaja a través del conductor del tractor. Cuando el conductor del tractor mueve el ensamblaje a su lugar, estaciona el vehículo y gira su asiento hacia el frente. El operador puede elegir desplegar las patas estabilizadoras si el tractor no está en tierra sólida o si la superficie que la retroexcavadora va operar es especialmente dura. Una vez completamente en su lugar, el operador debe manipular dos controles de palanca, uno para mover la pluma y el otro para el palo la cubeta, para hacer trabajar la retroexcavadora hidráulica en el piso. Las retroexcavadoras son capaces de trabajar con la tierra en una forma mucho más eficaz que si el trabajo es hecho sólo por el hombre. El uso de las retroexcavadoras hace más rápido proceso de construcción, porque la tierra se puede preparar para la construcción o limpiar con mucha más rapidez. Las características de las retroexcavadoras son varias: algunas están equipadas con bifurcas, y escobas y otros anexos que se pueden añadir, de modo que puede utilizarse como sopladores de nieve durante el invierno. Dado que la mayoría de las características de una retroexcavadora se pueden comprar por separado, los compradores encontrarán que

4

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

» Seguridad en la operación

No debe obstruir su visión cuando maneja el vehículo o mientras está en operaciones. Tiene que llevar la pala frontal en la parte de abajo para mayor visibilidad y estabilidad cuando maneja. Debe operar el equipo a una velocidad que lo mantenga en control en todo momento. Por supuesto, debe manejar despacio en superficies disparejas, mojadas y pendientes.

Los operadores de retroexcavadoras deben mantenerse en el asiento y colocarse el cin-

Para el manejo de la pala frontal, el operario tiene que mantener la transmisión engrana-

la personalización de una de estas máquinas es simple. El hecho de que vendan los accesorios de retroexcavadora y se pueden adquirir por separado según sea necesario, permite a cualquier empresa comprar la retroexcavadora y mejorar sus beneficios.


ESPECIAL da cuando viaja cuesta abajo. No debe colocar la maquina en neutro y tiene que mantener las revoluciones por minuto adecuadas para tener funciones de frenos y dirección. Debe usar los frenos y frenos de emergencia de acuerdo con las indicaciones estipuladas en el manual de operador. Cuando trabaje en áreas peligrosas, tiene que mantenerse aún más alerta. Cuando opere la pala frontal, tiene que asegurarse que la pala trasera esté en la posición de cerrado para evitar movimientos inesperados. Si se ha quitado la pala trasera, debe asegurarse que tiene suficiente contrapeso. Tendrá que seguir las recomendaciones del fabricante para el peso apropiado. Debe ser más precavido cuando esté rellenando, puesto que el peso del material de relleno y del equipo puede ocasionar un derrumbe en áreas recién construidas. Asimismo, nunca debe cortar una pendiente en la parte de abajo. Cuando el operario trabaja en la base de un acantilado o pendiente, debe estar alerta sobre derrumbes de rocas, árboles u otros obstáculos. Asimismo, tendrá que utilizar mayor precaución cuando trabaje en orillas de acantilados, pendientes y mantener una distancia segura entre el equipo y la orilla. El conductor debe observar las ramas bajas y los árboles muertos, pues que estos pueden ocasionar problemas. Antes de entrar en túneles, puertas, o áreas bajas, tiene que observar los peligros potenciales de obstrucción y, por supuesto, la altura. Se debe evitar los acantilados muy angulados y las superficies inestables. Si se maneja en un acantilado, tiene que llevar la carga cerca del piso y con mucho cuidado. No debe manejar a lo ancho del acantilado bajo ninguna circunstancia. Únicamente, debe hacerlo hacia arriba y hacia abajo. Se debe evitar también dar vueltas en acantilados si es posible. Si es necesario dar vueltas, deberá hacerlo con mucho cuidado y con vueltas abiertas y muy despacio. Cuando maneje objetos, el trabajador tendrá que hacerlo con cuidado. Levantar demasiado la carga o girar la pala puede ocasionar que la misma caiga sobre el operador. El operador debe mantener el área de trabajo tan nivelada como sea posible. Así, debe evitar crear canales con las llantas. Asimismo, tendrá que utilizar la pala ocasionalmente para nivelar la superficie. En cuanto a la seguridad de la pala trasera, el operario tiene que asegurarse que el área esté libre antes de empezar a trabajar. Antes de iniciar operaciones, debe colocar el freno de emergencia y bajar la pala frontal hasta el piso. Además, tendrá que colocar la transmisión en neutral, bajar los estabilizadores y el nivel del vehículo lo más posible.

Nunca debe entrar o permitir que otros entren en la circunferencia de trabajo de la pala. Y nunca debe operar los controles de la pala trasera desde el piso o fuera de la cabina. No tendrá que escarbar debajo del vehículo o de los estabilizadores, puesto que puede ocasionar un derrumbe y la caída del vehículo en la excavación. Debe asegurarse que el vehículo no pueda rodar en la excavación cuando eleve los estabilizadores. El operario de la pala deberá asegurarse que el chofer del camión esté fuera de la cabina antes de cargar un camión. Nunca deberá mover la pala sobre la cabina del camión. Cuando se opera el vehículo en acantilados, tendrá que girar la pala hacia el lado elevado si es posible. Si es necesario cargar hacia el lado bajo del acantilado, únicamente se deberá mover la pala lo suficiente para descargar. Utilice la mayor precaución posible y coloque los estabilizadores antes de iniciar la excavación.

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

5


ESPECIAL

Alto déficit de operadores de maquinaria pesada Se estima que a nivel nacional falta cubrir 3,000 puestos de trabajo en labores de operación y mantenimiento de dichos equipos.

“L

a labor de los operadores de maquinaria pesada es fundamental, en la medida que contribuyen el éxito de los proyectos que se vienen realizando en nuestro país en sectores claves, como minería y construcción”, asegura Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreyros. Actualmente, los puestos de trabajo vinculados a la operación de maquinaria pesada son bastante demandados por las industrias de la construcción y minería, principalmente. Asimismo, se requiere de personal para el mantenimiento y reparación de dichos equipos, ya que debido a su alto costo son difíciles de renovar. Encuestas de Demanda Ocupacional del Ministerio de Trabajo ratifican que la búsqueda de trabajadores con estas habilidades técnicas va de la mano con la puesta en marcha de nuevos proyec-

6

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

tos de infraestructura u operaciones mineras de gran envergadura. Según un sondeo realizado el año pasado se requerían 300 mil personas para la labor de soldadores, operadores de grúas y mecánicos.

utilizar la maquinaria, “no toman en cuenta estándares de seguridad ni de mantenimiento básico, y no hacen rendir el equipo para alcanzar su productividad óptima”.

» Esfuerzos de capacitación

Frente a este escenario, Ferreyros, Tecsup y Caterpillar instalaron en el 2009 una escuela de operarios de maquinaria pesada en Mala, que es única en Latinoamérica. De este centro ya han egresado más de 1,000 estudiantes.

Se estima que el Perú tiene un déficit de 3,000 operarios de maquinaria pesada, ya que la mayoría de trabajadores de este tipo aprendieron su oficio de manera empírica, sostiene Ramiro Bouroncle, gerente de Desarrollo de Personal Técnico y Capacitación de Ferreyros. De acuerdo con el ejecutivo, los operadores no profesionales, si bien saben

En la escuela, los estudiantes aprenden el correcto uso de cinco equipos: cargador frontal, excavadora hidráulica, tractor de hoja topadora, motoniveladora y camión minero fuera de carretera. El curso por cada maquinaria es de 80 horas, dentro de las cuales los estudiantes toman clases teóricas, practican el manejo en simuladores virtuales y finalmente suben al equipo real. Bouroncle hace hincapié en que enseñar a operar maquinaria pesada en


ESPECIAL

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

7


ESPECIAL simuladores ayuda a reducir los costos y a afinar las habilidades, ya que los programas utilizados llevan una cuenta de los aciertos y errores cometidos, y cuáles pueden ser corregidos en tiempo real, sin estropear el equipo ni gastar combustible. La escuela de operarios está abierta a personas de todo el Perú, especialmente jóvenes de zonas en las cuales existen proyectos mineros o de construcción. Además, Ferreyros busca incentivar a las empresas a que apuesten por capacitar el talento local. Otro punto interesante es la participación de las mujeres. Al respecto, el ejecutivo aseguró: “por nuestra escuela ya han pasado unas 23 y han demostrado ser más cuidadosas con el equipo y seguir mejor las reglas. Además son muy productivas y tienen un promedio de notas mayor al de los varones”. El Senati, por su parte, también tiene un convenio de cooperación interinstitucional de formación de técnicos en mantenimiento de maquinaria pesada con Ferreyros y Yanacocha. El proceso de selección de dicho personal por parte de la empresa minera tuvo como principal barrera el hecho de no encontrar técnicos calificados en esa especialidad en nuestro país. Por ello, el convenio canalizó todo el apoyo al Senati Cajamarca, como medio para que forme personal de esa región en la especialidad de mantenimiento de maquinaria pesada y sean elegibles para los puestos que

requiere Yanacocha, así como en otras empresas a nivel nacional. La implementación de este proceso de capacitación tuvo el compromiso de la empresa de entregar material de 15 cursos elaborados por los instructores de Senati. Las instituciones participantes revisaron y aprobaron previamente la currícula que se iba a impartir en los cursos. Asimismo, se estableció un programa de prácticas en los talleres de Mantenimiento Mina para los alumnos del Senati.

Por su parte, Ferreyros entregó material didáctico especializado CAT que permita una formación de excelencia, en formato CD y DVD. Los objetivos del convenio fueron desarrollar técnicos cajamarquinos con las más altas habilidades profesionales e innovación tecnológica para servir al país; alinear a los técnicos peruanos con estándares internacionales de mantenimiento e ingeniería; y estándar internacional de mantenimiento que refleje un mínimo de 85% de retención de conocimientos.

» Habilidades requeridas La capacitación de los operarios es importante porque los equipos de maquinaria pesada han sido diseñados para dar máxima productividad al menor costo, y para lograr esto, se ha incluido tecnología dentro de los equipos. Solamente un operario calificado, bien entrenado, que conoce el equipo y su tecnología puede operar dándole máxima producción, aplicando bien el equipo, reduciendo los costos y haciéndolo bien de manera consistente. “Hoy en día las empresas mineras se han vuelto más exigentes debido a que los equipos cuentan con más tecnología para tener un óptimo funcionamiento con la finalidad de tener más producción al menor costo. El operador se ha vuelto un personaje clave para hacer que estos equipos tengan estos rendimientos para los cuales han sido diseñados y para que puedan lograr la producción que exigen las empresas mineras y de construcción. Solamente un operador calificado y bien entre nado puede lograr estos

8

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA


ESPECIAL

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

9


ESPECIAL rador también debe saber de mantenimiento básico de la máquina y tiene que conocer de seguridad para poder operar de manera segura; la actitud proactiva también es importante para que pueda operar adecuadamente de manera consistente, así que hay varias competencias principales que debe tener un operador en la actualidad”, sostuvo el ejecutivo de Ferreyros. Este oficio se ha vuelto también atractivo para las mujeres, mucha de las cuales laboran en operaciones que hasta hace unos años eran exclusividad de los varones. “Creo que se debe básicamente a que la carrera de operador de maquinaria pesada se hace muy interesante y muy rentable en el medio; eso sumado a que las mujeres tienen competencias en general muy buenas para la operación de maquinaria pesada, siguen instrucciones fácilmente”, dijo Bouroncle.

objetivos a menor tiempo”, explicó Ramiro Bouroncle, de Ferreyros.

para la industria, ya que la construcción o la minería utilizan técnicas distintas.

En principio, la maquinaria actual ha venido incluyendo diferentes tecnologías en la parte hidráulica y en la electrónica, lo que hace que sus respuestas sean mucho más rápidas y eficientes. Por otro lado, en el aspecto de seguridad, dentro de las industrias este factor se ha elevado mucho y las maquinarias incluyen diseños que cubren estos temas de seguridad donde el operador debe conocer el funcionamiento correcto para aplicarlo adecuadamente.

“Tienen que conocer el diseño del equipo en el cual trabajan y cómo operarlo en las condiciones en las cuales se encuentran. El ope-

También las maquinarias pesadas en la actualidad tienen controles hidráulicos y electrónicos que hacen su funcionamiento mucho más fácil, lo cual elimina o reducen la fatiga del operador durante la operación. La diferencia prácticamente es más tecnología para tener más producción, menor costo pero también das más ergonomía, mucho más facilidad de funcionamiento, por lo que son más fáciles de operar. Los operadores deben tener varias competencias para operar un equipo de este tipo, principalmente tiene que conocer el equipo con relación a sus capacidades, tienen que conocer el material, saber en qué material están trabajando ya que hay diferentes materiales y para cada uno de ellos hay una técnica de operación adecuada. También deben conocer las técnicas de movimiento de tierra

10

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

El déficit de capital humano calificado en maquinaria pesada, particularmente de operadores, sigue existiendo en la minería. Así, el mayor sueldo que puede pagar este sector está atrayendo a los operadores y mecánicos de maquinaria pesada ajenos a la minería, generando así escasez también en otros sectores importantes como la construcción y la agricultura. La principal razón de este fenómeno es que las necesidades de capital humano califica-


ESPECIAL do en los sectores mencionados crecen más rápido que la generación de operadores y mantenedores de equipo, lo que es bastante explicable si consideramos que la formación para estos profesionales es y debe ser cada vez más completa. La maquinaria pesada utilizada en estos y otros sectores aumenta progresivamente en su costo y su complejidad tecnológica, por lo que sus operadores y mecánicos requieren un conocimiento técnico y teórico mayor, sobre todo en un contexto más exigente en aspectos como la seguridad, la eficiencia y la sustentabilidad. Por ejemplo, existen camiones mineros de alto tonelaje (300 toneladas aproximadamente) tan altamente tecnificados que a los operadores se les exigen requerimientos mínimos o experiencia básica de operación, pues su nivel de intervención e interacción con el equipo son mínimos. Sin embargo, en equipos menores como, por ejemplo, excavadoras, palas hidráulicas, motoniveladoras, entre otras, se les exige mayores competencias, experiencia y destreza para la operación. Y son precisamente esos equipos los que están siendo cada vez más utilizados en los diversos sectores productivos.

» Impacto en el mercado Así, las empresas se exponen a varios problemas por causa de la escasez de operadores y mecánicos. En primer lugar, está el aumento en los sueldos y en los costos asociados. También aumentan los costos de operación y de mantenimiento, pues los operadores sin la calificación necesaria pueden causar accidentes y dañar la maquinaria. Esto también puede expresarse en atraso en los trabajos, incumplimientos de metas y en las subsiguientes multas. Para evitar todos estos problemas, la formación de los operadores y mecánicos debe abarcar un amplio abanico de competencias, entre las que se cuentan: un conocimiento -aunque sea mínimo- de la maquinaria que se va a operar; entrenamiento y -ojalá- experiencia en el uso de la maquinaria; conocimiento y estudio permanente de la pauta de mantenimiento del equipo; proactividad para la detección de fallas para informarlas y repararlas oportunamente; disposición permanente a aprender y capacitarse en las nuevas tecnologías, y compromiso con la empresa y con sus recursos. La complejidad de las operaciones y las exigencias de crear entornos de trabajo se-

guros, precisan que los profesionales de la maquinaria pesada cuenten con una formación que les otorgue las competencias mencionadas. Por ello, es importante que las instituciones educacionales dedicadas a la formación de capital humano, así como las empresas de los sectores que más los demandan, trabajen mancomunadamente

para paliar la escasez actual. Una forma de hacerlo es teniendo una comunicación fluida que permita transmitir las necesidades de los sectores productivos, de modo que estas se reflejen en planes de estudio y en cursos de capacitación pertinentes, que sean capaces de educar eficazmente en aquellas competencias que hoy hacen tanta falta.

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

11


INFORME

Marcas apuestan por mejorar su oferta de camiones

La actividad minera es el principal destino de los vehículos pesados. Tendencia actual va hacia el gigantismo de las unidades para aumentar la productividad.

A

pesar de la desaceleración de la economía local e internacional, las empresas que comercializan camiones a la industria minera continúan apostando por mejorar su oferta de vehículos, de tal manera que contribuyan a incrementar la productividad de esta actividad extractiva. El mercado de camiones pesados se compone de tractocamiones (para mover semirremolques con carga) y camiones rígidos (volquetes, grúas, cisternas, etcétera). En el Perú, el avance de este negocio está fuertemente influenciado por el desempeño de la minería, puesto que esta no sólo requiere movimiento de tierra en la obra, sino que también demanda diversos suministros, como combustible, materiales, alimentos y maquinaria, los cuales son transportados a través de camiones.

12

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA


INFORME

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

13


INFORME El año pasado se vendieron 2,000 camiones de movimiento de tierra y soporte en obra, unidades que ingresan a minería y construcción pesada. “Considerado el precio promedio de cada modelo la cifra estaría bordeando los US$ 300 millones, sin considerar la carrocería (tolva, plataforma, lubricador, grúa, cisterna, etcétera), cuyos precios son muy variables dependiendo de la aplicación”, manifiesta Jorge Masías, gerente de la División de Camiones de Volvo. Dicha empresa asegura que continúa liderando el mercado de camiones pesados hasta el mes de mayo, de acuerdo con cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) y de la Sunarp. “Hemos incrementado nuestra participación en 1.9% respecto del año pasado. Asimismo, con nuestras marcas Volvo y Mack somos el líder del mercado de pesados con 26.5%. Creemos que el 50% de nuestros productos tienen como destino el sector minero”, indicó Masías.

» Competencia de gigantes Por su parte, Ferreyros, representante en Perú de Caterpillar, aseguró que seis de cada diez camiones mineros con capacidad de carga de entre 150 a 400 toneladas cortas son de dicha marca. La misma proporción, anotó, se refleja en la población de palas eléctricas y de perforadoras de mayor capacidad, mientras que ocho de cada diez cargadores de bajo perfil ingresados al país son Caterpillar, usados por la minería subterránea. “Más de 800 camiones mineros y otras máquinas Caterpillar de grandes dimensiones vienen operando en minas de tajo abierto, al igual que cerca de 500 cargadores de bajo perfil Caterpillar en la minería subterránea”, remarca Gonzalo Díaz, gerente Central de Negocios de Ferreyros. Según esta empresa, uno de los vehículos más demandados por la minería es el modelo Caterpillar 797F, uno de los camiones mineros más grande del mundo en operación con capacidad de carga de más de 400 toneladas. Otra estrella es la pala eléctrica de cable Caterpillar 7495, que puede mover 140,000 toneladas diarias de material. “Hay una tendencia al gigantismo en la minería, que emplea equipos de máxima envergadura para elevar la productividad en las operaciones. También podemos mencionar la gama de perforadoras y de equipos auxi-

14

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA


INFORME liares, como tractores de oruga y motoniveladoras. En la minería subterránea resaltan los cargadores de bajo perfil R1300 y R1600, de 4 y 6 yardas cúbicas, respectivamente”, señaló Díaz Pro. Según Komatsu, los camiones mineros por encima de las 300 toneladas de carga, llamados “Ultra Class”, son los más demandados por la industria minera. La empresa asegura que ha hecho la diferencia con su alta tecnología de camiones eléctricos. Antamina, por ejemplo, ha adquirido 80 camiones 930E-4SE de 320 toneladas, siendo la flota de este tipo la más grande del mundo. De igual forma, sucedió con la flota elegida por el proyecto Las Bambas, donde se contará con 38 camiones de esta clase en una primera etapa. Para los camiones con más de 300 toneladas de carga, de los 230 camiones que existen en el mercado peruano, Komatsu tiene más de 180 camiones, asegura la firma, lo cual representa más del 80% de la población de camiones gigantes. Estos han venido reemplazando camiones de menor tamaño ya que son más eficientes haciendo que los clientes mineros tengan una preferencia en su uso. “Komatsu espera seguir incrementando su participación del mercado y en cinco años duplicar el número de camiones mineros llegando a tener más de 500 unidades entre

Registro de vehículos pesados por marca (Enero-Mayo 2014) MARCA

TOTAL %

sus clientes en el Perú”, asegura su vicepresidente, Boris Quimper.

» Nuevos ingresos International tiene a la serie WorkStar, como uno de los vehículos más demandados por la minería, el cual se comercializa como camión y tractocamión. También ofrecen el modelo Prostar, el cual posee un sistema Diamond

Supercamiones mineros Ultra Class* AÑO

CATERPILLAR KOMATSU

TOTAL

2010

2

12

14

2011

4

18

22

8.21

2012

29

48

77

718

8.12

2013

12

43

55

HYUNDAI

677

7.66

2014

17

17

601

6.80

(Enero-Mayo)

0

JAC ISUZU

548

6.20

Total

47

138

185

INTERNATIONAL

497

5.62

FREIGHTLINER

379

4.29

VOLKSWAGEN

332

3.75

FOTON

290

3.28

SCANIA

228

2.58

OTROS

2,257

25.51

TOTAL

8,843

100

VOLVO

853

9.65

MERCEDES BENZ

737

8.33

MITSUBISHI

726

HINO

Fuente: AAP.

*Con capacidad de carga de 300 toneladas a más. Fuente: Sunat.

Logic para un mejor control y comunicación entre las funciones del vehículo. La empresa anunció que este mes introducirá al mercado un nuevo vehículo, el WorkStar 7,600 SBA 8x4. “Esperamos un crecimiento de entre 5% y 10% en el primer año de oferta de esta nueva unidad. Creemos que se trata de un mercado muy competitivo y exigente”, comentó al respecto Félix Tellería, gerente regional de International. En tanto, Scania comercializa dos líneas de camiones pesados: vehículos para minería y construcción y vehículos para larga distancia. “Nuestra participación de mercado en el primer segmento es de 7% y en el segundo de 12%. El objetivo en los próximos años es conseguir 10% y 15%, respectivamente”, sostuvo Juan Carlos Pon, gerente de la División de Ventas de dicha firma. Finalmente, en Volvo aseguran que no ven el negocio sólo como venta de un camión, sino que buscan ofrecer a sus clientes la solución completa de sus requerimientos. Por ello se vienen preparando para presentar al sector minero, productos y soluciones desarrollados de acuerdo con cada necesidad.

Registro de vehículos pesados en 2014 CLASE

ENERO

FEBRERO MARZO

ABRIL

MAYO

TOTAL

CAMIONES

1,350

1,131

1,132

1,136

1,150

5,899

TRACTOCAMIONES

313

253

255

374

328

1,523

1,663

1,384

1,387

1,510

1,478

7,422

TOTAL Fuente: AAP.

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

15




INFORME

Servicios de transporte buscan recuperarse

Menor actividad del sector minero ha afectado el crecimiento de este negocio. Además, la mala calidad de la infraestructura vial del país también es un factor que eleva los costos.

L

os retrasos en la construcción de minas de cobre y oro en el Perú están perjudicando las ventas de servicios de transporte para la industria minera, según el Grupo Ransa, la empresa de logística más grande del país. La minería representará el 10% de las ventas de Ransa este año, frente al 30% de los últimos dos años, dijo el gerente general de dicha compañía, Emilio Fantozzi. Se prevé que el aumento de las ventas a otras industrias aumentará este año los ingresos totales de la compañía a US$ 360 millones, de los US$ 320 millones reportados en el 2013. Las firmas Anglo American Plc, Newmont Mining Corp. y Southern Copper Corp. han pospuesto la construcción de nuevas minas en el Perú, luego de problemas con las comunidades locales respecto al suministro local de agua. Sin embargo, en los últimos meses, Southern ya ha conseguido la

18

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA


INFORME

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

19


INFORME licencia social para su proyecto Tía María, en Arequipa. En tanto, Newmont se centrará en obtener el apoyo de la comunidad para su proyecto aurífero Conga, en Cajamarca. Sin embargo, la demanda de las industrias de manufactura, agricultura y bienes de consumo, junto con las operaciones de Ransa en el extranjero, están compensando el crecimiento estancado o negativo en otros sectores de la economía del Perú, sostuvo Fantozzi. “La minería impulsa todo lo demás, pero el mercado no está creciendo como antes. Hemos estado desarrollando otros mercados y vamos a seguir creciendo este año”, mencionó. La inversión minera en el Perú caerá de US$ 9,700 millones en 2013 a US$ 9,000 millones este año, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Ransa, propiedad del Grupo Romero, tiene operaciones en otros seis países de América Latina y planea adquisiciones en Costa Rica, Nicaragua y Panamá. A inicios de año, esta empresa efectuó cambios en las operaciones de transporte y distribución. Luego de un proceso de evaluación que duró casi ocho meses, Ransa decidió adquirir un nuevo sistema de gestión de transporte (TMS) a JDA Software Group, Inc. La compra del nuevo sistema, que implicó una inversión de US$ 2.3 millones, permitirá mejorar los procesos de planificación y ejecución de los servicios de transporte y distribución, contar con la visibilidad y trazabilidad de todas las operaciones de transporte, comunicación en tiempo real con los clientes acerca del estado de cada una de sus cargas y la integración de los procesos de almacenaje, transporte, distribución y back office en una sola plataforma integrada y sincronizada para cumplir con la promesa de valor de optimizar la cadena de abastecimiento. “Estamos muy satisfechos con la decisión de contar con JDA como socio estratégico para la implementación de esta nueva herramienta tecnológica. JDA es una empresa reconocida a nivel mundial con una trayectoria comprobada de innovación tecnológica y liderazgo en el desarrollo de soluciones integradas para la gestión de la cadena de abastecimiento”, declaró Tomás Moro, gerente central de operaciones de Ransa.

ciente planeamiento y ejecución de los servicios de transporte y distribución en todo el Perú. “La implementación de esta nueva herramienta es un proyecto transformador para nuestra organización”, señaló Tomás Moro.

El sistema adquirido es una herramienta de gestión líder en el mercado mundial que proveerá de una plataforma para realizar un efi-

La flota de Transportes Carranza es de 340 unidades de diferentes tipos de modelo, en las marcas Volvo y Freghtliner, equipadas

20

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

Otros operadores locales en el servicio de transporte son: Transportes Carranza, Trasportes CLI, Transportes Grom, Stiglich, Transportes Bianchi, entre otros.

con sistema de rastreo satelital GPS, para una mayor seguridad. Además dispone de 470 unidades remolcadas, así como una flota vehicular en constante renovación y tecnología de punta.

» Menor competitividad Otro de los factores que obstaculizan el crecimiento de los servicios de transporte en el país es la mala calidad de la infraestructura vial, lo que eleva los costos tanto para las empresas que ofrecen el servicio, como para los clientes.


INFORME Por ejemplo, en el ranking de Facilitación del Comercio en el 2014 del World Economic Forum (WEF) se observa un deterioro en lo que concierne a disponibilidad y calidad de la infraestructura de transporte, en la cual el Perú bajó ocho escalones al puesto 101. “En el Perú, por ejemplo, se estima que la construcción de nuevas carreteras pavimentadas tiene el mayor impacto en los departamentos de la selva y la sierra, que están entre los que exportan menos”, señala el informe. Según el documento del WEF, lograr la pavimentación de los caminos de estas regiones reduciría los costos de envío nacional entre un 15% y 40 % y aumentaría las exportaciones totales entre un 10% y 23%. El organismo multilateral proyecta que con la mejoras en la infraestructura de transporte y servicios y una reducción del 1% en los costos de transporte, las exportaciones pueden aumentar hasta en un 5.6% en la agricultura, 4% en la industria, y 5.6 % en la minería. Sin embargo, el informe del WEF también señala que la disponibilidad y calidad de los servicios de transporte en Perú mejoró en el 2014, con lo que el país pasó al puesto 77 desde el 86.

En cuanto a los servicios de transporte de carga aérea, las aerolíneas han cuestionado la posible aprobación de un proyecto de ley que plantea ordenar que todos los servicios

de de este tipo sean cobrados por las aerolíneas a los destinatarios, lo cual podría elevar los costos para el comercio exterior peruano, advirtió la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI). El citado gremio se refiere al proyecto de Ley 1885 que busca regular el contenido del contrato de transporte aéreo internacional de carga, que planteó el congresista Carlos Bruce, de Concertación Parlamentaria, y está para debate en la Comisión de Transportes del Congreso. “De aprobarse la ley y tener las aerolíneas que insertar en los fletes aéreos los costos que demanden las mercancías en destino, se incrementará automáticamente la estructura de costos para las exportaciones peruanas (único sitio donde aplicaría la Ley nacional), observó Patricia Siles, directora de AETAI. Tal incremento se daría, explicó, debido a que las líneas aéreas tendrían que protegerse de posibles contingencias (en el manipuleo de la carga), lo cual puede restarle competitividad a diversos productos en el mundo, como por ejemplo el espárrago. Además, observó que ya los ministerios de Economía y Finanzas, Transportes, Relaciones Exteriores, y la Sunat, han emitido opinión en contra de ese proyecto, por diversas razones.

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

21


Mercado de camiones mineros mueve más de US$ 350 millones anuales ESPECIAL

Este año, el negocio caería 10%, debido a cautela de empresas en sus reactivaciones. Se espera importante reactivación del mercado con puesta en marcha de megaproyectos mineros.

L

as principales empresas comercializadoras de vehículos pesados son bastante optimistas respecto a la futura demanda por parte del sector minero, sobre todo, si los grandes proyectos del sector continúan su marcha y se ejecutan sin más retrasos en los próximos años. Se estima que el negocio de camiones mineros mueve en el Perú hasta más de US$ 350 millones al año, según Juan Carlos Pon, gerente de la División de Ventas de Scania Perú. “Existe una alta correlación entre las tendencias del sector minero y el mercado de vehículos pesados. Estimo que del 100% de vehículos pesados que comercializamos, el 70% es destinado a alguna operación relacionada con la minería”, explicó. El 2012 fue el año pico en cuanto a importación de camiones para la minería (aproximadamente 100 unidades) por

22 22

ENERGÍA MINERÍA MEDIO AMBIENTE DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA


ESPECIAL

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

23


ESPECIAL un valor de US$ 360 millones (FOB), lo que sumado a los costos de transporte, nacionalización y puesta en operación, representa un total de US$ 450 millones, informó, por su parte, Boris Quimper, vicepresidente de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú. Para Félix Tellería, director regional de ventas de International, el sector minero peruano, sin duda, es uno de los más importantes en la demanda anual de vehículos de gran tamaño (de más 17 toneladas). “Estimamos que el 35% de la demanda proviene del sector minero”, apunta.

» Menor ritmo de ventas Ferreyros, que representa a la marca Caterpillar en el Perú, prevé que el mercado de camiones se dinamizará cuando los proyectos mineros que han sido postergados, en especial en el sur del país, se reactiven y demanden equipos, como camiones, palas y flota auxiliar para las labores de producción. “Previamente, la etapa de construcción de proyectos demandará otros equipos para el desarrollo de las unidades mineras”, sostuvo Gonzalo Díaz Pro, gerente Central de Negocios de Ferreyros. Para Boris Quimper, de Komatsu, a diferencia de años anteriores cuando importó camiones mineros para proyectos nuevos, como Toromocho, Constancia, Antapaccay y Las Bambas, en 2014 sólo se está importando vehículos para renovaciones de flota o incrementos de producción de operaciones existentes, como Antamina, Cerro Verde y Southern Perú. “Existe una expectativa grande sobre los proyectos emblemáticos, como Quellaveco, Tía María y Minas Conga. Con esto podemos hablar de un crecimiento promedio de entre 15% y 20% al año en el nivel de ventas”, apunta.

» Competencia de peso Ferreyros muestra con orgullo uno de los vehículos más demandados por la minería: el Caterpillar 797F. Se trata del camión minero más grande del mundo en operación con capacidad de carga de más de 400 toneladas. Otra unidad estrella para Ferreyros es la pala eléctrica de cable Caterpillar 7495, que puede mover 140 mil toneladas diarias de material.

De igual forma sucedió con la flota elegida por el proyecto Las Bambas, donde se contará con 38 camiones de esta clase en una primera etapa. “Komatsu espera seguir incrementando su participación del mercado y en cinco años duplicar el número de camiones mineros llegando a tener más de 500 unidades entre sus clientes en el Perú”, asegura su vicepresidente, Boris Quimper.

Al respecto, Juan Carlos Pon, de Scania, reconoció que el año ha empezado con un menor ritmo de ventas. Hasta abril, indicó, las cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) muestran una reducción de 15% en la comercialización de vehículos pesados para el sector Minería y Construcción.

“Hay una tendencia al gigantismo en la minería, que emplea equipos de máxima envergadura para elevar la productividad en las operaciones. También podemos mencionar la gama de perforadoras y de equipos auxiliares, como tractores de oruga y motoniveladoras. En la minería subterránea resaltan los cargadores de bajo perfil R1300 y R1600, de 4 y 6 yardas cúbicas, respectivamente”, señala Díaz Pro, ejecutivo de Ferreyros.

International, por su parte, anunció que en breve estará introduciendo un nuevo vehículo: el WorkStar 7600 SBA 8x4, del cual se espera una buena aceptación en el sector minero para sus operaciones de volteo con 20 m3 de capacidad de carga. “Nuestra proyección de crecimiento estará entre 5% y 10% en el primer año de oferta del producto”, comentó Félix Tellería, gerente regional de la firma.

“Las ventas se han visto afectadas por la tendencia a la baja en el valor del cobre y el oro. Esto hace que las compañías mineras sean más cautelosas en sus inversiones”, anota Quimper. Sin embargo, el ejecutivo espera una ligera recuperación hacia el segundo semestre, con lo cual el mercado total atenuaría en algo su retroceso para cerrar el año con una caída de 10%.

Según Komatsu, los camiones mineros por encima de las 300 toneladas de carga, llamados Ultra Class, son los más demandados por la industria minera. Aquí, la empresa asegura que ha hecho la diferencia con su alta tecnología de camiones eléctricos. Antamina, por ejemplo, ha adquirido 80 camiones 930E-4SE de 320 toneladas, siendo la flota de este tipo la más grande del mundo.

En tanto, Scania comercializa dos líneas de camiones pesados: vehículos para Minería y Construcción y vehículos para Larga Distancia. “Nuestra participación de mercado en el primer segmento es de 7% y en el segundo de 12%. El objetivo en los próximos años es conseguir 10% y 15%, respectivamente”, sostuvo Juan Carlos Pon, gerente de la División de Ventas de dicha firma.

24

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA


ESPECIAL

Los camiones y la economía Por Edwin Derteano, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP)

» Con buen ritmo Todas las empresas son optimistas respecto al crecimiento de la demanda y de la competencia en los próximos años. “Creemos que muchas mineras de distintas partes del mundo tendrán que venir al Perú a desarrollar nuevos proyectos y ser competitivos en sus costos de producción; eso se traduce en una gran demanda de camiones y otros equipos mineros, así como servicios posventa para atender a la minería”, remarcó Quimper, de Komatsu. Díaz Pro, de Ferreyros, destacó que la cartera estimada de proyectos mineros, por cerca de US$ 60,000 millones, desplegará parte de sus inversiones en el curso de los siguientes años. “Sin duda este será un importante impulsor de la demanda, de manera paulatina, y permitirá que el Perú continúe siendo un importante jugador en la región, con alto potencial de desarrollo minero”, enfatizó.

Supercamiones mineros Ultra Class* Año

Caterpillar

Komatsu

Total

Registro de vehículos pesados por marca (Enero-Mayo 2014) Marca

Total

%

Volvo 853 9.65 Mercedes Benz

737

8.33

Mitsubishi

726

8.21

Hino

718

8.12

Hyundai

677

7.66

JAC

601

6.80

Isuzu

548

6.20

International

497

5.62

Freightliner

379

4.29

Volkswagen

332

3.75

Foton

290

3.28

Scania

228

2.58

Otros

2,257

25.51

Total

8,843

100

4

18

22

2012

29

48

77

2013

12

43

55

2014

0

17

17

47

138

185

(Enero-Mayo)

Total

*Con capacidad de carga de 300 toneladas a más. Fuente: Sunat.

Dentro de este contexto, los camiones juegan un rol protagónico porque transportan la producción y el consumo del país. La minería representa el 30% del consumo de los camiones grandes. Nuestro mercado de camiones creció considerablemente desde el 2010 hasta el 2011, estancándose en el 2013 y decreciendo aproximadamente 13% durante este año, reflejando lo que está sucediendo en nuestra economía, por embalse de inversiones, demoras burocráticas en el otorgamiento de autorizaciones a emprendimientos e indiferencia de las autoridades. Esperemos que la reacción, un poco tardía del Gobierno en destrabar y animar, produzca la reactivación por todos esperada. La venta de camiones lo dirá.

2 2010 12 14 Fuente: AAP. 2011

La venta de vehículos es un buen indicador de la situación económica de un país. Cuando una economía crece, requiere movilizar más producción y consumo, así como también a más trabajadores, requiriéndose más vehículos.

Registro de vehículos pesados en 2014 Clase

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Total

Camiones 1,350 1,131 1,132 1,136 1,150 5,899 Tractocamiones

313

253

255

374

328

1,523

Total

1,663

1,384

1,387

1,510

1,478

7,422

Fuente: AAP.

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

25


ACTUALIDAD

Presentan avances tecnológicos para el sector minero

L

Varias novedades tecnológicas en Expotecnomin 2014.

os procesos de producción a nivel mundial requieren de mayor desarrollo e innovación tecnológica, tomando en cuenta la mayor competencia y la necesidad de ser más eficientes en el mercado. Por ello, Expotecnomin se constituyó en una importante vitrina de exhibición de equipos de última generación que resultaron muy beneficios para la industria minera en nuestro país. Se trata de un evento donde se promueve la difusión de los avances logrados en el sector minero, así como la presentación de novedades en tecnología, maquinaria, equipamiento, software y otros productos que demandan las empresas del rubro. La inauguración de Expotecnomin 2014 estuvo a cargo del ingeniero de minas Rafael Fernández Rubio, catedrático y Profesor Emérito - Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente de España; del ingeniero Mario Cedrón, presidente del evento; del ingeniero Miguel Mejía Puente, Decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú; entre otros destacados profesionales.

Al respecto, el ingeniero Cedrón destacó los objetivos planteados durante el desarrollo de la exhibición tecnológica. “La meta ha sido presentar las innovaciones que se han venido desarrollando en el mundo de la mi-

nería en temas de tecnología, equipamiento, software y otros productos que demanda la industria”, comentó. Dijo, además, que se buscó promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en el rubro a través de trabajos de investigación sobre políticas públicas que se puedan implementar para mejorar la productividad del sector minero que representa el 14% del PBI y 15% del total de la recaudación tributaria”. Para el ingeniero Fernández Rubio, el hecho de aplicar tecnología en el sector minero también nos permite proteger el medio ambiente aprovechando los avances tecnológicos que la industria nos ofrece. Patio de maquinarias Buscando promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en la industria minera a través de trabajos de investigación y políticas adecuadas de gestión que mejoren los niveles de productividad del sector, Expotecnomin reunió a las principales firmas del sector para mostrar sus avances tecnológicos aplicados a minería, destacando un innovador patio de maquinarias donde participaron reconocidas firmas como, Sandvik, Atlas Copco, Stenica, Resemin, Tumi, Mepco, entre otras.

26

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA


EMPRESAS

En el 10º Congreso Nacional de Minería 2014 Presentarán nuevas tecnologías mineras y medioambientales de primer mundo. Se analizará y debatirá una propuesta para promover un clúster minero en el norte del país y extensivo a todo el Perú Con la finalidad de continuar manteniendo el proceso de modernización de la industria minera, en el tema medioambiental entre otros, en el 10° Congreso Nacional de Minería (CONAMIN 2014), se presentarán las últimas tendencias tecnológicas y medioambientales que se implementan en los países desarrollados. Así lo informó el presidente del CONAMIN 2014, Heraclio Ríos, en el Lanzamiento Oficial del Evento, quien precisó que el CONAMIN, es un tradicional espacio de diálogo y debate abierto, organizado por el Capítulo de Minas, del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Lima, con el fin de intercambiar experiencias sobre investigación y desarrollo, para ponerlas al servicio del sector minero de nuestro país y ayudar a apalancar el liderazgo tecnológico de la minería en la región. Asimismo, H. Ríos refirió que en este año, en el CONAMIN 2014, se estarán presentando temas de interés minero, metalúrgico, geológico, de relaciones comunitarias, responsabilidad ambiental y de gestión minera, entre otros. En la misma línea, anunció que dado el impacto de la reducción de precios de los minerales, se está considerando impulsar la cadena productiva de la minería en el norte del país, en especial, ya que la idea es que sea a nivel nacional y por ello en el evento se analizará y se debatirá una propuesta para la conformación de un poderoso sector minero, que parta del liderazgo del sector empresarial y que genere una sinergia de los proveedores, con las empresas mineras, asentadas en el norte del país en especial, sin dejar de lado las del centro y sur lógicamente. Agregó que se tiene en cartera de más de 150 trabajos (algunos de otros países pese a ser un evento nacional) de investigación sobre los diversos temas mineros, los que luego del respectivo análisis y califi-

cación se presentarán durante el evento minero y se pondrán a disposición de los participantes, con el fin de generar una transferencia tecnológica inclusiva, en beneficio de los profesionales, empresarios, estudiantes universitarios y público en general. “La ingeniería minera, en el Perú es de punta es muy buena; sin embargo cada dos años organizamos el CONAMIN, con el fin de actualizar e introducir nuevas tecnologías que los países desarrollados nos ofrecen. Hoy que tanto se habla de inclusión social, los ingenieros del Perú, queremos presentar un espacio de investigación y desarrollo, para compartirlo con las pequeñas, medianas y grandes empresas, que forman parte del eslabón minero de nuestro país” sentenció Heraclio Ríos. DATOS Es importante precisar que el CONAMIN 2014, se desarrollará en la ciudad de Trujillo, entre el 13 y 17 de octubre del 2014, en el local institucional de TECSUP, sobre una extensión de 6000 m2. adicionales , donde asistirán 1500 participantes como congresistas aproximadamente y 12,000 visitantes al Área de Exhibición, en el marco del desarrollo de la Feria de Exhibición denominada Maq-Emín. Se espera la asistencia de más de 50 presidentes de directorio, 250 gerentes y altos ejecutivos de las empresas mineras y proveedoras del mundo y aproximadamente 1000 ingenieros y universitarios mineros y de ramas afines, 200 catedráticos de las diversas especialidades y público interesado en el rubro minero. Todos participarán de las conferencias magistrales, mesas de debate, mesas redondas, charlas comerciales, noches culturales y del Programa de Turismo para las Damas, incluyendo la tradicional Caminata Minera. Finalmente la organización destacó que se viene coordinando la participación de efectivos de la Policía Nacional, que brindarían la seguridad a los participantes del magno evento minero.

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

27


EMPRESAS

MOTORED presenta portafolio de camiones y repuestos en el Perú Cargo Week 2014 Se exhiben tracto –camiones y camiones de carga pesada KENWORTH, IVECO y DAF. Motored Parts presenta portafolio de productos Pirelli para camiones y buses. MOTORED, empresa especializada en el sector automotriz de Ferreycorp, está presente en la feria Perú Cargo Week 2014 con su portafolio de productos para el negocio del transporte y la logística que incluye camiones, tracto-camiones y repuestos. Es así que presenta vehículos de las marcas KENWORTH (estadounidense); IVECO (italiana); y DAF (holandesa). En esta IV Feria internacional de transporte, carga, logística y comercio exterior, MOTORED también tendrá presencia a través de su línea de negocio de repuestos: MOTORED PARTS. Los asistentes al Perú Cargo Week 2014 podrán ver y vivir la experiencia con cada una de las marcas representadas por Motored. Para esta ocasión se exhibe el nuevo tracto T460 de KENWORTH; el tracto de la serie XF de DAF; y el camión Eurocargo de IVECO. Cabe precisar que el tracto T460 de KENWORTH está diseñado para cumplir las exigencias de fuerza y desempeño en largas tareas y duras jornadas de trabajo del segmento de transporte. El modelo combina potencia en el motor, durabilidad y calidad, factores que definen nuevos estándares de este rubro con un menor consumo para los empresarios y transportistas que buscan ampliar las oportunidades para su negocio. DAF, la marca holandesa líder en venta de tracto-camiones en Europa y representada en el Perú por MOTORED, presenta su modelo XF, “Pura sangre europeo”, distinguido por ser fabricado 100% en Europa con los más altos estándares de tecnología, performance y seguridad de clase mundial que le permitirá al transportista desempeñarse de forma segura y productiva en las distintas rutas y operaciones que demanda su negocio. De otro lado, IVECO presenta su modelo Eurocargo, reconocido por ser el primer camión 100% GNV en el Perú, contribuyendo así al cuidado y preservación del medio ambiente. Este camión se encuentra disponi-

Arturo Guerrero, Especialista de Producto de PIRELLI Milko Guerovich, Gerente de Negocio en MOTORED PARTS Henri Borit, Gerente General de MOTORED *Modelos PIRELLI Y MOTORED.

ble en múltiples aplicaciones como camión furgón para reparto, grúa, camión plataforma, compactador de basura, auxilio mecánico, camión baranda, cisterna, volquete y tracto remolcador con una capacidad de carga aproximada de 10.5 toneladas y una capacidad de arrastre de hasta 30 toneladas Es importante señalar que MOTORED, a través de su división de repuestos, MOTORED PARTS, presenta el portafolio de productos PIRELLI para camiones y buses, así como la nueva tecnología Cyberfleet, desarrollada por PIRELLI para la gestión de flotas. Henri Borit, gerente general de MOTORED, señala “En esta feria no sólo exhibimos nuestros vehículos y repuestos de alta calidad y productividad, también presentamos a nuestros clientes soluciones completas que incluyen servicios de valor agregado de posventa, tales como: modalidades de mantenimiento periódico, provisión programada de repuestos y sistemas de gestión de flota. Sobre MOTORED MOTORED es la empresa automotriz de Ferreycorp. Su creación responde a la atención de las necesidades de los clientes con la flexibilidad y agilidad que este mercado demanda. MOTORED cuenta con el respaldo de la Ferreycorp. Actualmente, representa las marcas Kenworth, Iveco y DAF y es proveedor de un amplio portafolio de marcas de repuestos, brindando soluciones prácticas y eficientes para el transporte de carga y pasajeros, la minería, la industria y la construcción. Asimismo, ofrece un servicio de postventa, de primer nivel, de acuerdo a las necesidades de sus clientes, con una amplia cobertura a nivel nacional a través de la red de sucursales de Ferreycorp.

28

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA


EMPRESAS

VIII INGEPET 2014 contará con cursos técnicos Pre-evento La octava versión del Seminario INGEPET tendrá una amplia gama de cursos pre-evento, los días 2 y 3 de noviembre, centrados en las áreas de Geociencias, Explotación, Negocios de los Hidrocarburos, Gas y Líquidos del Gas Natural y Nuevos Recursos y Tecnologías Emergentes. Los cursos se han dividido en los siguientes bloques: Geociencias Se contará con un field-trip de tres días guiado por el Consultor Walter León, a la Cuenca de Pisco-Perú, con la finalidad de revisar los principales afloramientos, revisar la estratigrafía de las rocas cenozoicas y observar la relación que existió entre la tectónica y la sedimentación. También se realizará un curso de Geología Estructural del Antearco y Ambientes Extensionales, dictado a cargo del consultor internacional Jan Witte, explicando las definiciones, terminología y condiciones de la tectónica extensional, así como también predecir la geometría de las trampas prospectivas, ambientes extensionales y de antearco en donde la información es ausente, engañosa o contradictoria. Explotación Se dictará el curso de análisis de Presión en el Fracturamiento Hidráulico a cargo del Orador distinguido del SPE, Michael B. Smith, el cual explicará los conceptos básicos sobre el análisis avanzado, pruebas, diseño y modelado de la producción del fracturamiento hidráulico, se presentaran ejemplos reales de una variedad de pozos (Tight, Shale, offshore, frac-pack). También se dictará el curso Recuperación y Gerenciamiento de Crudos pesados a cargo de un expertos en crudos pesados a nivel mundial, Farouq Ali, el cual buscará cubrir la el GAP de nuestra industria para explotación de campos de crudo pesado y su recuperación mejorada. Con ejemplos de matrices de diversas tecnologías y experiencias en distintos campos del mundo (California, Venezuela, y Alberta). Negocio de los hidrocarburos Se contará con el curso de Modelos Económicos-determinísticos de la fase Upstream, Regímenes Fiscales y Herramientas de Modelado Estocástico, dictado a cargo de un distinguido miembro de la Asociación Nigeriana para la Economía Energética (NAEE), Wumi Iledare, el cual facilitará la buena comprensión de los fundamentos económicos que subyacen al análisis y diseño del sistema fiscal petrolero que deben ser considerados por el riesgo y la incertidumbre. También se dictará el curso Legislación Internacional del Petróleo y Transacciones a cargo del Doctor de la Universidad de Oklahoma, Owen L. Anderson, en el cual se analizarán las cuestiones jurídicas y las transacciones relativas a la exploración y producción de petróleo, desarrollar y mejorar las habilidades analíticas, especialmente la capacidad de evaluar críticamente los contratos y los instrumentos del gobierno anfitrión.

cual brindará los conceptos técnicos que se aplican actualmente en la evaluación y desarrollo de Reservorios de Petróleo y Gas Húmedo de tipo Shale y Tight; análisis económicos, cambios en las composiciones de petróleo y diseño básico de completaciones y fracturamiento. También se dictará el curso Tecnología de Pozos Inteligentes a cargo del director de Well Dynamics, Michael Konopczynski, el cual brindará los conocimientos básicos y los fundamentos de completación de pozos, necesarios para identificar, planificar y ejecutar proyectos de pozos y campos inteligentes. Las vacantes son limitadas, y las inscripciones se encuentran abiertas. Para mayor información en la página web: www.ingepet.net ó al correo electrónico registro@ingepet.net

Gas y líquidos del gas natural Se dictará el curso de Gestión de Riesgos en Ductos a cargo del consultor de WKM Consultancy, Kent Muhlbauer, el cual revisará los conceptos y metodologías de gestión de riesgos, dando énfasis a las prácticas técnicas, con el fin de producir beneficios inmediatos y rentables. Nuevos recursos y tecnologías emergentes Se contará con el curso de Desarrollo de Tecnologías para reservorios de Shale y Tight a cargo del consultor internacional Steve Hennings, el

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

29


EMPRESAS

Ferreycorp en el Índice de Buen Gobierno Corporativo de la BVL por séptimo año consecutivo Por séptimo año consecutivo, la corporación Ferreycorp, líder en el ámbito de bienes de capital y servicios especializados, fue integrada en el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa de Valores de Lima, como lo viene haciendo desde la creación de esta distinción en el año 2008. “Las buenas prácticas de gobierno corporativo, adoptadas e impulsadas por Ferreycorp, son las bases de una relación de confianza con los inversionistas y con el mercado en general. Asumimos el compromiso de la mejora permanente y de seguir guiando nuestras operaciones por principios como seriedad, equidad y transparencia, que nos acompañan durante nuestros más de 50 años en el mercado bursátil”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp. El IGBC está integrado por las acciones de empresas emisoras que cumplen adecuadamente con los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas, considerando además sus niveles de liquidez. Reconocimientos En cuatro diferentes oportunidades, Ferreycorp recibió la “Llave de la BVL”, distinción otorgada por la Bolsa de Valores de Lima a la firma emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo en el Perú. Asimismo, la BVL conmemoró el 50 aniversario de Ferreycorp en el mercado bursátil, en el 2012, con el tradicional Campanazo. Ferreycorp es miembro del Companies Circle, integrado por 15 empresas de la región líderes en gobierno corporativo. Ha obtenido en el exterior distinciones como el premio World Finance al Mejor Gobierno Corporativo en Perú, en dos ocasiones, y el Premio LirA (Latin America’s Investor Relations Awards), del Institute for Corporate Governance & Strategy. Gestión de buen gobierno El compromiso de Ferreycorp con el buen gobierno corporativo se ex-

presa en prácticas como el respeto a los derechos de sus accionistas, incluyendo el establecimiento de una política de dividendos y procedimientos cada vez más eficientes en la conducción de la junta general de accionistas; el trato equitativo a todos los accionistas; así como claras políticas y funciones del Directorio, que incluyen sesiones mensuales para el Directorio en pleno y trimestrales para sus tres comités, con la participación de un alto número de directores independientes. Igualmente, esta vocación se expresa en la presentación oportuna y relevante de información, acompañada de canales de comunicación abiertos entre la gerencia y los accionistas e inversionistas, todos ellos aspectos permanentemente sujetos a mejora. Con cerca de 3,000 accionistas, tanto del Perú como del extranjero, Ferreycorp tiene una amplia trayectoria en el mercado de capitales, con la inscripción de su acción en la Bolsa de Valores de Lima en la década de 1960 y, posteriormente, desde la década de 1990, con la colocación de sucesivas emisiones de bonos corporativos y papeles comerciales.

La Empresa Comunal y Servicios Múltiples Huaraucaca reafirma su confianza en los camiones y servicios de VOLVO Empresa Comunal y Servicios Múltiples Huaraucaca amplía su flota con 20 camiones FH 6x4T.

Recientemente se realizó la entrega de 20 camiones FH6x4T Aire al cliente Empresa Comunal y Servicios Múltiples Huaraucaca en las instalaciones de Volvo Perú S.A. en Lurín. Con la presencia de funcionarios de la Empresa Comunal y Servicios Múltiples Huaraucaca, entre ellos el señor: Mario Baldeón, gerente general; y funcionarios de Volvo Perú S.A., representados por su Gerente General, el Sr. Marcus Hörberg, entre otras personalidades de las dos empresas, se realizó la entrega de las unidades en una ceremonia que tuvo lugar en la oficina principal de Volvo Perú en Lurín.

30

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

La Empresa Comunal y Servicios Múltiples Huaraucaca, es una empresa contratista que se desempeña en el ámbito de la minería y la construcción en general, elaborando y diseñando proyectos mineros y civiles; en la ejecución y diseño de todo tipo de obras mecánicas, eléctricas y electrónicas. Su sede se encuentra ubicada en Cerro de Pasco.


EMPRESAS

Ferreycorp incursiona en Chile con compra de representante de Terex por US$ 17.5 millones • • •

La empresa Trex se integra a la corporación con un destacado desempeño en la provisión de grúas y equipos portuarios en Chile Ferreycorp continúa su crecimiento en el ámbito de bienes de capital y servicios, expandiendo su presencia en América Latina con esta adquisición La corporación amplía así su sólida relación de distribución con Terex, marca que también comercializa en el Perú a través de Ferreyros y Unimaq

La corporación Ferreycorp, líder en el ámbito de bienes de capital y servicios especializados, inicia operaciones en Chile a través de la adquisición de la empresa Trex, representante de Terex en una completa gama de grúas, equipos portuarios y plataformas. Con una inversión de US$ 17.5 millones, Ferreycorp continúa así su desarrollo en torno a la provisión de bienes de capital y servicios en Latinoamérica. “Tomamos con gran entusiasmo esta oportunidad de crecimiento para la corporación y de contribuir con nuestra experiencia y capacidades al mercado chileno, complementando la destacada trayectoria y presencia de Trex. Con este nuevo paso, Ferreycorp expande su presencia en América Latina, sirviendo a los sectores productivos que impulsan el desarrollo”, sostuvo Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp. A través de la venta y el alquiler, Trex atiende el territorio chileno desde sus sedes en Santiago, Antofagasta, Calama, Copiapó y Concepción, a las que se suman operaciones recientes en Ecuador y Colombia. En los últimos años, Trex ha obtenido un nivel de venta promedio de US$ 45 millones, atendiendo a la minería, la industria portuaria y la construcción. “En Terex celebramos la incorporación de Trex a Ferreycorp, fortaleciendo aún más los lazos que nos unen desde hace muchos años a esta corporación. Perú y Chile son territorios de gran importancia para nosotros”, señaló Francois Jourdan, presidente de Terex para América Latina.

Sólida relación con marcas representadas Tanto Trex -desde sus orígenes- como Ferreyros y Unimaq, dos subsidiarias de Ferreycorp en el Perú, son representantes de diversas líneas Terex en sus respectivos países. En ese sentido, esta operación amplía la sólida relación entre Ferreycorp y Terex, un proveedor global de soluciones para la industria de la construcción e infraestructura, con más de 50 años de tradición y experiencia. La empresa Trex fue fundada en el año 2000, pero sus orígenes en la industria de grúas en Chile se remontan a la década de los 80. Cabe resaltar que la empresa seguirá siendo liderada y gestionada por el mismo equipo de especialistas en el país del sur, con la visión de establecer en el futuro sinergias positivas con otras compañías de la corporación Ferreycorp. Con más de 6,600 colaboradores y ventas cercanas a los US$ 2,000 millones en el 2013, Ferreycorp amplía con esta operación su presencia en América Latina, en países con valiosas oportunidades de desarrollo de infraestructura, como Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Belice, y con la representación de marcas líderes como Caterpillar, Terex y otras prestigiosas líneas aliadas.

Camiones VOLVO realizó una importante entrega a Servicios Mineros Quispe S.A.C. Servicios Mineros Quispe S.A.C. amplía su flota con 5 camiones FH 6x4T. Recientemente se realizó la entrega de 05 tracto camiones FH6x4 con suspensión de aire al cliente Servicios Mineros Quispe S.A.C. en las instalaciones de Volvo Perú ubicadas en Santa Anita. Con la presencia de funcionarios y directores de la empresa Servicios Mineros Quispe S.A.C. los señores: Teodoro Quispe, gerente general; Ronald Quispe, gerente de operaciones; Sr. Raúl Cóndor, gerente de logística y de los ejecutivos de Volvo Perú, Renato Perriggo, jefe regional; Carlos Oliva, gerente de sucursal Santa Anita y Mario Bellido,

representante de ventas, se llevó a cabo una significativa ceremonia de entrega en el Taller Volvo ubicado en Santa Anita. Servicios Mineros Quispe S.A.C. es una empresa dedicada desde hace más de 35 años al servicio de transporte de minerales en el centro del Perú.

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA

31


EMPRESAS

PERUMIN – 32 Convención minera planteará propuestas para mejorar educación y trabajo Evento se realizará del 21 al 25 de septiembre del 2015 en cerro Juli, Arequipa. PERUMIN – 32 Convención Minera, uno de los eventos mineros más importantes del calendario mundial, tendrá como temas centrales de debate a la educación y al trabajo, considerando que son las bases del desarrollo productivo y económico del Perú, así lo anunció Roque Benavides, presidente del comité organizador. El 03 de julio fse realizó el lanzamiento de PERUMIN 2015, en el Gran Teatro de la Universidad de Ingeniería (UNI). Al respecto, Roque Benavides indicó que se hizo allí el lanzamiento en honor a su padre, don Alberto Benavides de la Quintana, puesto que él estudió en esa casa de estudios donde formó y lideró el Patronato de la UNI en el año 1997. “La minería reconoce que con una educación y empleo de calidad se fortalecerá la diversificación productiva, se potenciara aún más al sector minero y se desarrollara una economía sostenible que mejorara sustancialmente la calidad de vida de la población”, sostuvo Benavides Ganoza durante la ceremonia de lanzamiento de PERUMIN – 32 Convencion Minera, que se desarrollará en el Centro de convenciones Cerro Juli, Arequipa del 21 al 25 de septiembre del 2015. “Arequipa se convertirá el próximo año, 2015, nuevamente en el centro de atención de la minería mundial, en la que confluirán delegaciones de alrededor de 50 países, destacando los mayores productores mineros globales, que exhiben y exponen los últimos avances de innovación tecnológica, bienes de capital y servicio”, remarcó el ejecutivo. En ese sentido, PERUMIN – 32 Convención Minera tendrá como invitado de honor al Premio Noble de Literatura, Dr. Mario Vargas Llosa, quien participará de la ceremonia inaugural y dará una conferencia magistral sobre la importancia de la educación en el desarrollo humano. Benavides Ganoza afirmó también que PERUMIN se ha convertido en los últimos años en el centro de generación de propuestas para fortalecer el sector minero en el Perú, con la activa participación del sector privado y gubernamental. “En PERUMIN no solo se viene abordando temas mineros, sino también se platea propuestas para dinamizar otros sectores, vinculados

directa e indirectamente a la actividad minera, con la finalidad de mejorar integralmente la calidad de vida de la población”, comentó. Por su parte, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Antonio Samaniego, resaltó que en esta nueva versión de PERUMIN, se destacará el aporte de la minería al desarrollo de la formación educativa y en la generación de puestos de trabajos dignos. “Es por ello que PERUMIN – 32 Convención Minera: Educación y Trabajo, será una valiosa contribución de la minería responsable a la promoción de la educación y la generación de puestos de trabajos, componentes vitales para el crecimiento del Perú”, enfatizó Samaniego. PERUMIN – 32 Convención Minera, a realizarse el próximo año, tendrá nuevamente como sede al Campo Ferial de Cerro Juli, en cuya área se construirá un nuevo y moderno Auditorio, equipado con lo último en tecnología y con capacidad para 1,500 personas, con una inversión superior de 7 millones de soles, gracias al aporte del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, organizador de PERUMIN. “De esta manera, el instituto de Ingenieros de minas del Perú (IIMP) a través de PERUMIN y en alianza con la Asociación Empresarial Cerro Juli, se convierte en el principal propulsor para que Arequipa se consolide en la Cuidad de eventos internacionales del Perú, a las que se suman desde ya los esfuerzos de sus autoridades regionales y locales, así como el sector de servicios de la Ciudad Blanca”, sostuvo Samaniego. Datos • El movimiento económico generado por PERUMIN en la última edición (2013) en la ciudad de Arequipa superó los 24 millones de dólares y las transacciones comerciales en la Feria de Exhibiciones Tecnológica EXTEMIN ascendieron a los 3 mil millones de dólares. Asimismo, se registró un nuevo récord de asistencia superando los 118 mil visitantes. • Para el 2015, PERUMIN - 32 Convención Minera proyecta mejorar estos indicadores pero siempre con el objeto principal de mantener el liderazgo de un evento internacional de calidad y prestancia, que posiciona a Arequipa y al Perú y a su minería y sus 30 millones de habitantes en el escenario global.

32

DIRECTORIO MAQUINARIA PESADA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.