


Estimados Lectores:
03 04 PRINCIPALESCONSTRUCCIONES COLONIALES
ORÍGENESDELAARQUITECTURA COLONIAL
05 07
GENERACIÓN DE LA ARQUITECTURA CONVENTUAL
ÓRDENES MENDINCANTES:
FRANCISCANOS, AGUSTINOS, DOMINICOS
PARTES DE LA ARQUITECTURA CONVENTUAL 11
16
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA COLONIAL
ARQUITECTURA Y CARACTERÍTCIAS
CATEDRAL DE OAXACA: DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN 21
26 BIBLIOGRAFÍA
Como siempre es un placer entregarles una nueva edición de la revista HA. El tema de este número es "La Arquitectura Colonial en México".
Somos un equipo comprometido en buscar el mejor contenido, haciendo de HA una publicación vanguardista y de calidad, con aportaciones novedosas a su acervo. Esta edición no será la excepción.
Presentamos, pues, la nueva edición de HA. Agradecemos su preferencia una vez más y los invitamos a conocer nuestro contenido sorprendente.
¡Gracias!
La arquitectura colonial contiene sus orígenes en la época de la conquista, periodo en el cual los
españoles sometieron al pueblo mexicano para apoderarse de su territorio, recursos y población Durante este periodo se llevó a cabo un proceso de integración y fusión entre la cultura occidental (europea) y la mesoamericana; lo cual tuvo una duración de 3 siglos aproximadamente Parte del proceso permitió la creación de manifestaciones artísticas que siguen patrones de arte europeo, como la ornamentación, pero que a su vez incluyen técnicas de expresión y creación influidas por el arte prehispánico
Se debe tomar en cuenta que, como aspectos históricos, sociales y culturales de la época, la edad media había concluido, el arte anteriormente exclusivo para la iglesia se expandió a más sectores, comenzaron los principios del renacimiento, la imprenta se vuelvió el medio de difusión cultural más importante, el humanismo comenzó a ser la base filosófica para el arte español y los españoles buscaban protección contra los indios que se negaban a someterse a su cultura. Cabe mencionar que es gracias a los códices de la época que es posible conocer los datos de la época colonial
Debido a la protección que buscaban los españoles en ese momento, se da origen a que las primeras construcciones españolas en las costas de México sean las fortalezas
Asimismo, fortificaban los puertos descubiertos para protegerlos de ataques piratas
Al comienzo de la conquista los españoles se alojaron en grandes palacios prehispánicos, los cuales impactaron a los conquistadores por su belleza y grandeza y provocaron que quisieran construir sus propias viviendas Sus casas presentaban un aspecto similar a las fortalezas, altas, sólidas, con jambas y dinteles tallados en piedra, techos planos, patios centrales y armas sobre las puertas. Por otro lado, las casas de los caudillos eran más grandes y sólidas y contenían elementos representativos como lo son una logia (galería exterior) con arquería y columnas, así como también balaustradas de piedra, altos muros macizos, desde 1-3 pisos, torres y torreones en algunos casos.
En tercer lugar, después de las fortalezas y las casas, la necesidad de salud y protección generó la construcción de hospitales; los cuales solían distribuirse alrededor de patios centrales rectangulares con crujías laterales, capillas abiertas al centro (resultado de adaptación con la cultura indígena) y oficinas de administración.
Alrededor de los hospitales se solían desarrollar zonas habitacionales y de cultivo; asimismo, la sociedad indígena comenzaba a aprender algún oficio especializado para realizar un trabajo dentro de la organización de los hospitales.
Por otro lado, las instituciones gubernamentales fungían para instaurar un orden político y de poder, creando ayuntamientos como el Ayuntamiento de la Villa Rica en Veracruz, y el ayuntamiento de la Ciudad de México. A pesar de que los ayuntamientos fueron destruidos,se cree que estos mantuvieron la tipología habitacional para los primeros españoles y caudillos
Durante la conquista destacan dos tipos de traza urbana: la cuadriculada (atribuida a Hipodamos de mileto) para terrenos planos y la irregular (origen moro) para sitios montañosos y con desniveles Un ejemplo del último es la ciudad de Oaxaca; la cual se encuentra dentro de las ciudades cuya traza urbana se origina por parte de los españoles en esta época; junto a ella se encuentran la Ciudad de México, Ciudad de Veracruz, Ciudad de Querétaro, Valladolid, Morelia y Puebla de los ángeles La ciudad de Oaxaca contiene una traza irregular, debido a su terreno montañoso y con desniveles; y fue trazada por Alonso García Bravo entre 1540 y 1550. La ciudad de México fue trazada y construida sobre Tenochtitlán (cuyo templo mayor estaba semidescubierto), siendo rediseñada por los españoles para satisfacer las nuevas necesidades urbanas
Las primeras edificaciones religiosas construidas en Nueva España se dieron de manera provisional, formando cobertizos completamente de madera, con el propósito de
alojar a los sacerdotes y a los primeros fieles. Posteriormente, la siguiente tipología fue diseñada por arquitectos y personas dedicadas al diseño, quienes construyeron las primeras iglesias con planta tipo basilical; la cual es muy común en Andalucía y que a su vez tiene influencia mudéjar (musulmana).
La planta basilical tiene origen romano y bizantino; para su edificación el material principal fue la madera, pues era materia prima abundante en la zona, además existía una cantidad numerosa de obreros en la época. En cuanto a la edificación de las basílicas, los españoles introdujeron sus métodos constructivos, a los cuales los indios respondieron con sorpresa por la forma y configuración de la cúpula; muchos de ellos se espantaron al ver cómo los españoles quitaron la cimbra y no pasaban debajo de la cúpula por temor que se les cayera encima
Al comienzo los indios se rehusaban a aceptar la religión impuesta por los españoles Se piensa que pasaron aproximadamente 5 años para que los primeros indios comenzaron a aceptar los principios católicos La mayoría de los indios que comenzaron a aceptarla, continuaban realizando cultos a sus antiguos dioses de manera secreta. Con la conversión de los indios al catolicismo, el número de fieles creció, lo cual dio origen a la necesidad de construir más espacios religiosos
Con lo anterior, comenzaron la construcción de capillas abiertas, también llamadas “capillas de indios”;
las cuales funcionaban el templo cristiano con el “teocali indígena”, tomando en cuenta que los indios practicaban la adoración al aire libre
Se debe tomar en cuenta que las capillas abiertas se clasifican en 4 tipos:
Presbiterio que se abre con un solo arco, el cual es visible desde el gran atrio; un ejemplo es el Convento de Actopan, en Hidalgo
Capilla abierta con naves perpendiculares al eje del templo y en el centro la capilla se abre a un presbiterio. En esta tipología, los sacerdotes oficiantes se encuentran bajo techo, mientras que el resto de los fieles se excluye en el espacio abierto
Capilla abierta con numerosas naves paralelas, con una estructura similar a las famosas mezquitas musulmanas.
Capilla abierta con forma de basílica, que consta de tres naves y en dos de sus lados presenta arcadas abiertas en su origen, las cuales permitían presenciar las ceremonias desde el exterior del templo
La arquitectura conventual de las tres órdenes mendicantes busca pacificar el proceso de conquista española sobre los indígenas.
Don Antonio de Mendoza fue el primer virrey que unificó las tres órdenes mendicantes, estableciendo la forma que debían seguir los conventos
Los conventos se integraban de 3 partes: 1.
El gran patio- atrio, cementerio o camposanto extendido hacia el frente, rodeado de fortificaciones y muros con almenas y en el crucero de ejes se coloca una cruz atrial de madera o piedra
El templo- parte más importante, cuenta con una gran nave dirigida al poniente, el altar mayor al fondo, sobre la puerta principal una bóveda sostiene al coro, otra portada (casi siempre mira al norte, la nave principal se cubre con bóvedas de cañón corrido que posteriormente se vuelven bóvedas góticas con nervaduras complicadas El testero es rectangular o poligonal (circular ocasionalmente) y se cubre por retablos de madera talladas y doradas, con esculturas, pinturas al óleo y motivos ornamentales polícromos. A este tipo de templo se le conoce como gótico-isabelino, en el que usualmente se extiende el convento hacia el sur.
3. El monasterio se construyó alrededor del claustro, la mayoría de dos pisos y techos con bóvedas en la planta baja y viguería de madera en la planta alta Los arcos suelen ser apuntalados, propios de la Edad Media, y pueden o no llegar al Renacimiento. Se incluyen oficinas para la vida monástica: la sala “del profundis”, el refectorio, cocina, bodegas y caballerizas. Alrededor del claustro alto se ubican los dormitorios con largos pasillos que comunican a las celdas.
Reciben el nombre de órdenes mendicantes, pues viven de la caridad pública y se extendieron por toda Europa; aunque desde 1521 recibieron permiso para viajar a América y evangelizar a las poblaciones conquistadas; con la misión de propagar el cristianismo en América
Durante el siglo XII, aparecieron las órdenes de frailes siguientes:
Franciscanos, organizados por San Francisco de Asís Dominicos, organizados por Santo Domingo de Guzmán Agustinos o Ermitaños de San Agustín, organizados por el papa Alejandro IV
Las tres órdenes siguieron las reglas del virrey para la construcción de templos, por lo que es un tanto difícil distinguir a cuál órden pertenecen, aunque esto es posible mediante el conocimiento de las rutas que tuvieron dentro del país
Los franciscanos llamaron a su jurisdicción “Custodia del Santo Evangelio” y se extendieron por los valles de México, TlaxcalaPuebla, Michoacán, Yucatán e Hidalgo. Los agustinos incursionaron por los estados de Morelos, Guerrero, Hidalgo y Michoacán Los dominicos crearon la Provincia de Santiago de México, asentándose principalmente por tierras de Morelos, Oaxaca, Chiapas y Yucatán
Se tenía la creencia de que Jesucristo regresaría en una segunda venida para presidir el juicio final; el retraso de este evento lo adjudicaron al descubrimiento de América y que las poblaciones de este continente desconocían de la historia de Jesucristo Por ello mismo, las órdenes se dieron a la tarea de evangelizar los pueblos indígenas y darles la opción de conocimiento y libre albedrío para ser salvados eternamente El proceso de evangelización recurrió a técnicas de memorización de textos, repetición oral, pintura, escultura y arquitectura como dogma y enseñanza La educación en la época colonial era impartida por parte de los franciscanos; creando con el tiempo la primaria y secundaria San Juan de Letrán y la Real y Pontificia Universidad de México (organizadas a semejanza de escuelas europeas escolásticas
Lugar sagrado donde se manifiesta Dios; planteado con orden y orientación intentando reproducir el cosmos; derivan de las basílicas romanas y el Templo de Salomón (en Jerusalén), con un vestíbulo o atrio y un espacio llamado Santo de los Santos.
Símbolo colocado en el crucero de ejes, representando a Cristo en diversos aspectos con varios ornamentos, usualmente a todas se les esculpen clavos y la sangre que sale de las llagas, y, al pie de la cruz, un cráneo con dos tibias cruzadas, para recordar que ése era el sitio de la tumba de Adán
Espacios colocados en aristas de los conventos, con función de encontrar un punto de reunión para las personas que realizan procesiones, para no saturar el claustro del convento En ella "posan" imágenes o esculturas sacras, delante de las cuales se realizaban procesiones para orar o rezar
Cuadrángulo delante de la iglesia, que introduce a los fieles hacia el recinto sagrado, se define por muros de piedra, a veces con arcos y almenas. Servía también para llevar a cabo procesos de evangelización y aculturación indígena, así como para uso de cementerio. Si el terreno era bendecido por un obispo antes de ser usado recibe el nombre de camposanto
Recinto más importantes, con mucho simbolismo y manifestación de Dios en la Tierra. Al exterior de las iglesias se encuentran gruesas estructuras de mampostería reforzadas con contrafuertes; cuentan con naves centrales techadas con bóvedas, almenas en las fachadas debido a que para muchos frailes estos espacios aún fungían como fortalezas
Elemento fácilmente visible, símbolo de defensa espiritual. Tomó el lugar de los templos que coronaban los basamentos escalonados indígenas Las campanas de la torre servían para llamar a los fieles a la palabra de Cristo, convirtiéndose a su vez en un símbolo de fortificación y defensa Muchas veces se colocaban espadañas en lugar de campanarios.
Recinto con acceso al presbiterio, donde se guardan las vestiduras sacerdotales y elementos sagrados de la misa como vasos y libros; presentando en ocasiones pinturas de paisajes de la vida de Cristo.
Sitio destinado al retiro de la vida cotidiana, encontrado al sur de la mayoría de los complejos monásticos; basa sus principios arquitectónicos en la Villa Romana
También conocido como “portal de peregrinos”, es el sitio que acoge a los visitantes y viajeros y en él se llevan a cabo las confesiones de los indios
Fachadas principales con muchos símbolos cristianos trabajados en cantera, representando aspectos didácticos y evangélicos del catolicismo. Con columnas al costado de puertas y ventanas como representación de las columnas del templo salomónico y puerta al centro para representar el camino divino de Dios, así como como ornamentos y esculturas a los lados que representan protección y vigilancia del espacio divino.
Simbolismo especial, con pinturas de escenas que hacen alusión a las virtudes a las que aspiraban los frailes, pues eran los únicos que podían pasar por ellas.
Habitaciones de los frailes en segunda planta, sencillas para aislamiento y reflexión.
Orientación asignada por principios evangélicos con la cabeza al este, para que el creyente vea al poniente representando a Cristo naciente Cuenta con plantas “austeras”, representando la economía austera de los frailes y ventanas altas para evitar la visibilidad desde el exterior
Muros inicialmente decorados con pinturas, luego con retablo y finalmente con altares de estilo neoclásico El altar mayor de una iglesia simboliza la cima de la montaña, motivo por el cual el altar está elevado con respecto al resto del espacio; las escaleras que acceden al altar en su mayoría son impares.
Espacios al aire libre con el objetivo de reunir a los fieles. Eran unidas por la pintura iconográfica y esculturas
Recinto contiguo al portal, y que servía de acceso al claustro.
Núcleo del convento, simboliza el paraíso y la esencia del retiro a la vida monacal
Murales con fines ornamentales y propósitos didácticos
El agua simbolizaba la metáfora: “el agua que brota para otorgar vida”, así como también es el elemento natural más importante dentro de la vida monacal; tomando en cuenta que las enseñanzas del monasterio brotaban al exterior y a los fieles
Por otro lado, las huertas cumplían fines utilitarios para alimento y vino de uso litúrgico, además de contar con espacios para aves de corral para obtener un convento autosuficiente.Con el paso del tiempo las huertas se separaron de los conventos por calles y avenidas aledañas, o los terrenos fueron vendidos y utilizados con otros fines
El periodo colonial dura 300 años aproximadamente; dividiéndose en 3 periodos
Siglo XVI (desde 1521-1600)
Siglo XVII (1601-1700)
Siglo XVIII mexicano (1701-1800
Durante la conquista, la arquitectura predominante se enfoca en edificios religiosos católicos, debido a la necesidad de evangelizar la Nueva España Esto provoca la destrucción de templos prehispánicos, con el objetivo de evitar el politeísmo.
Las ciudades coloniales se caracterizan por contar con un trazo reticular, plazas, monumentos e iglesias al centro de la ciudad (dándole jerarquía sobre las demás edificaciones En la arquitectura colonial mexicana se buscó integrar las corrientes artísticas europeas del gótico y barroco con el arte prehispánico; para posteriormente lograr una conversión de los pueblos indígenas al catolicismo
Este proceso no se logra del todo debido a la escasez de mano de obra calificada y la ausencia de materiales adecuados, por lo que se llevaron a cabo nuevos procesos productivos de materiales
Dentro de las nuevas construcciones se encuentran los conventos, monasterios, casas, haciendas, palacios españoles y edificios destinados a la administración de ciudades
La conquista. Años después
Surgieron varias nominaciones y clases sociales entre los mismos españoles y sus descendientes.
Los Gachupines; Nombre que reciben los españoles por parte de los indígenas
Los criollos; nombre que recibe un habitante de padres españoles nacido en América Latina
Los mestizos; Nombre que recibe un habitante cuyo origen estaba compuesto de un español e indígena
La lucha más grande de poder se dio entre los gachupines y los criollos ya que deseaban el control de las colonias
Las iglesias y templos monásticos del S.XVI fueron construidos por el patrimonio de la Corona Española. Su arquitectura estaba influida por:
La secularización; los frailes pierden las doctrinas y la administración parroquial
Los clérigos toman el control de la administración de las parroquias.
La indulgencia; se ofrece el perdón de los pecados, a cambio de enorme donaciones
Las construcciones religiosas y monasterios de este periodo son de estilo barroco (aunque no es el mismo que surgía en Europa) tenían características singulares debido a la influencia de la tierra y la cultura, tomando en muchos casos una dirección propia pero manteniendo los lineamientos del barroco europeo
Tipologías y ejemplos de arquitectura religiosa.
Monasterios para monjas; Templo que ofrecia su servicio religioso al pueblo, sin interrumpir las actividades cotidianas y el aislamiento de las monjas
Solución de estos espacios:
La nave principal; se reduce y su eje principal se proyecta en paralelo a la vía pública y nos brinda mejora en la iluminación y ventilación de manera perfecta
El coro; se amplia y surge una división de la nave principal generada por medio de rejas ya sea en la planta baja como en el primer nivel. Este espacio se cubre con mamparas para impedir que se mire de afuera hacia adentro pero sí de dentro hacia fuera
Las bóvedas: que techan la nave son corridas de igual manera siempre existe una cúpula, al igual que una torre y se levantan dos portadas al exterior.
La parroquia secular y sus características:
Planta de cruz latina
Crucero con cúpula
Portada con dos torres
A lado del templo otra portada
Costado del crucero la sacristía
Oficinas parroquiales
Baptisterio
Capillas
Ejemplo: La catedral de México, Puebla, Michoacán, Yucatán y Chiapas.
Edificios de gobierno: se caracterizan por un gran patio central y a su alrededor se encuentran habitaciones, oficinas, galerías con arcadas y crujías
Edificios de educación: se caracterizan por grandes muros con pequeñas ventanas altas
Las casas “casa sola”: casa del burgués que no era capaz de disponer de un terreno amplio:
Su patio interior es rectangular o cuadrado, dividiéndose por un muro
Amplios zaguanes
“Casas accesorias”: Espacios anexos a la casa, con vista al exterior en el cual se establecen comercios
Medio patio angostos y a su alrededor se encuentran habitaciones
Segundo patio; se encuentran las caballerizas y los pajares Se unen al primer patio por medio de una escalera de dos tramos
En la planta alta existe un corredor y de este se organizaban las crujías.
La zona pública tiene vistas a la calle
La zona íntima tiene vistas a ambos patios
Vecindad: casas menos comunes
Gran pasillo central y a sus costados surgen las viviendas
Al fondo del pasillo central se remata con una fuente junto con un nicho.
OTRO TIPO:
Patio central con escaleras al fondo o al frente “Casa accesorio de taza y plato”; posee dos espacios, uno sobre otro
Evolución del Barroco durante la conquista
El Barroco es un movimiento arquitectónico que se da en Europa, específicamente en Italia, después del Renacimiento
En la Nueva España se caracteriza por:
Los cánones y normas artísticas establecidas en España
En nuestro país generan sus propias formas y reglas peculiares
Las obras Barrocas en México se clasifican en 3: Barroco Sobrio:Estilo influenciado por el Barroco español (cánones del periódo).
Arquitectura religiosa
Conserva órdenes arquitectónicos clásicos, pero hay una alteración en las proporciones de las columnas Rompe los entablamentos
Soportes como elementos decorativos
Se multiplican las formas de los frontones, puertas, ventanas, nichos….
Arquitectura de vivienda
Arcos de medio punto; franqueados por pilastras o columnas, dobles o sencillas. Y en su parte superior aparece un nicho o ventana.
Los elementos en la portada son de cantera
Surge el acabado de tezontle “ tezontle rostreado”
Las cornisas son voladas
Aparecen nichos con imágenes de los santos preferidos
Las puertas se adintelan y se proyectan balcones hacia la calle
Se utiliza el azulejo y el ladrillo como elemento de decoración
Barroco Rico
Aparecen las “columnas salomónicas” y los trabajos de “yesería” en el interior de los templos.
Ornamento más rico y cargado, siguiendo los caprichos y la fantasía de los diseñadores
Aparecen los elementos de herrería forjada en las fachadas-
Barroco Exuberante Ejemplos:
Se encarga de cubrir cada espacio y área de los edificios con relieves de argamasa, yeso, color y oro. En un intento de derroche de lujo, imaginación y fantasía
Los retablos en el Barroco
Elaboración:
1
Elaborados en madera blanca en su mayoria
2. 3. 4 5
La madera es “dorada” y se cubre el tallado con una fina capa de yeso
Se aplica una capa finísima llamada “sisa”
Se aplica el oro “en frío”
Se utilizan técnicas como el “estofado” pintura que cubre el oro en imitación de telas reales y la técnica de la “encarnación” manos y rostros de esculturas cubiertos de yeso
Arquitecta Colonial “ El churrigueresco en la Nueva España”
1730-1781 d.C
La pintura y la escultura se convirtieron en una exquisita decoración
La planta de las iglesias son cruciformes
Se dice que el churrigueresco le tenía un “horror al vacío”
El arte, la idiosincrasia y la habilidad indígena es admirada y ensalzada
Los maestros de Arquitectura solo pueden ser españoles
Características arquitectónicas
Alteración de proporciones
Variación de perfiles
Surge el “estípite” ya sea aislado o adherido al paño del retablo
Las pirámides, prismas truncados, paralelepípedos, medallones, guirnaldas y ramos Son elementos frecuentes
Adornos esculpidos a base de vegetales,sobre todo fondos geométricos
La piedra se labra como si fuera madera. Se esculpe la cantera imitando: cortinajes, bambalinas y cordones
En residencias “Residencia señorial”
Grandes portadas
Grandes zaguanes
Balcón arriba (ser suntuoso)
Patio interior
Capillas u oratorios
Se llevan a cabo bailes y banquetes de lujo
Sagrario Metropolitano
La Santísima Trinidad,Cd México
La Santa Veracruz, Cd de México
Estados: Qro,Puebla,Gto,SLP,Hidalgo,Guadalajara, Oaxaca y Yucatán
La catedral fue mandada a construir por la necesidad de la población oaxaqueña, que requería de una sede para la diócesis en la zona En un comienzo, fungió como sede del obispo, fundada por fray Bartolomé de Olmedo. La catedral fue construida 3 veces; las primeras dos requirió de demolición debido a los sismos de la zona. La primera vez se edificó en 1535, con muros de adobe y techos de paja, fungiendo como sede del obispo, fundada por fray Bartolomé de Olmedo; la segunda fue en 1851, y tuvo que ser demolida por el temblor de 1696. Fue hasta 1702 que se realizó la tercera construcción, en la que se conservan vestigios de la segunda; siendo consagrada por el obispo Francisco de Santiago y Calderón Las dos torres de los campanarios y la fachada con estilo barroco se construyeron entre 1728 y 1733 En 1755 el rey de España donó un reloj inglés, el cual está colocado en la fachada sur de la catedral. Hasta el siglo XIX la catedral tuvo pocas transformaciones, aunque en 1907 se consagraron las capillas laterales y se construyó el actual remate en la fachada con el símbolo del Espíritu Santo La catedral de Oaxaca fue declarada monumento histórico el 4 de mayo de 1933
Portada principal: Fachada de estilo de barroco del S.XVII cuenta con cornisas y columnas corintias todas realizadas en cantera verde
Reticula de 15 cuadrantes en lo que se observan tres puertas de acceso con arcos de medio punto, nichos con esculturas y dos torres con campanario.
El hastial principal está integrado por la portada y dos torres con campanario
Portadas laterales: Fachadas de Norte y Sur contienen columnas jónicas y corintias y están decorados con entrelazos florales,rombos y estrías
El interior: La Planta es de forma de crucero (mercados cubiertos) y su distribución es basilical; de tres naves y capillas a los laterales.
La ubicación de la cúpula es de planta octagonal, las bóvedas de la nave central y en las naves laterales sobresalen las bóvedas de medio punto
Bóvedas: Vaídas en la nave central de medio cañón en las naves laterales o procesionales
Cúpula: Octogonal
Vano de acceso: Con arco de medio punto y pilastras estriadas, ocupa el primer cuerpo
Planta: Estilo basilical de tres naves y capillas laterales; además contiene las capillas del Sagrario y la de la Virgen de Guadalupe; también la sacristía y sala capitular entre otros anexos.
Diseño: El diseño de la catedral se enfoca en el estilo basilical, basándose en las catedrales de México y Puebla
Arte: En el interior existe una colección de pinturas que datan del S XVIII, la mayoría son de autores anónimos Destaca el Lienzo que representa a San Cristóbal y los cuadros al óleo de la sacristía, especialmente El Triunfo de la Iglesia. En las capillas laterales y en otras zonas del interior hay imágenes y reliquias, entre éstas, los restos de la Cruz de Huatulco
Ubicación: La catedral se encuentra emplazada en el centro de la ciudad de Oaxaca; al poniente de esta se encuentra la alameda de León, al oriente la calle de Valdivieso, al norte la avenida Independencia y al sur la plaza de la constitución
Acabados: El grupo escultórico del presbiterio tiene acabados de mármol griego, y presenta una imagen pulida de bronce fundido de la Virgen de la Asunción, obra del artista italiano Todolini.
Elementos: Canceles de madera tallada con grabado en vidrio
Los pilares del interior llegan a estar cercanos a los dos metros de grosor
Celebración de la iglesia: La fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María, se celebra en toda la Iglesia el 15 de agosto, con un doble objetivo: La feliz partida de María de esta vida y la asunción de su cuerpo al cielo
INAH.(1992).LaCatedraldeOaxaca.MediatecaINAH.Recopiladoenmayode2023,delsitioweb: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/guia:252
Aquino M (2021) Catedral metropolitana de Oaxaca Vive Oaxaca Recopilado en mayo 2023, del sitio web: https://wwwviveoaxacaorg/2010/11/catedral-de-nuestrasenora-de-lahtml
OaxacaMio (2020) CatedraldeNuestraSeñoradeLaAsunción.Recopiladoenmayo2023,delsitioweb:https://wwwoaxaca-miocom/oaxaca/lacatedral/ Avendaño D. (2016) . Arquitectura Mexicana: Catedral Metropolitana de Oaxaca. Blogspot. Recopilado en mayo de 2023, del sitio web: http://mexicanarq.blogspot.com/2016/04/catedralmetropolitana-de-oaxaca.html