
5 minute read
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA COLONIAL
El periodo colonial dura 300 años aproximadamente; dividiéndose en 3 periodos
Siglo XVI (desde 1521-1600)
Advertisement
Siglo XVII (1601-1700)
Siglo XVIII mexicano (1701-1800
Durante la conquista, la arquitectura predominante se enfoca en edificios religiosos católicos, debido a la necesidad de evangelizar la Nueva España Esto provoca la destrucción de templos prehispánicos, con el objetivo de evitar el politeísmo.
Las ciudades coloniales se caracterizan por contar con un trazo reticular, plazas, monumentos e iglesias al centro de la ciudad (dándole jerarquía sobre las demás edificaciones En la arquitectura colonial mexicana se buscó integrar las corrientes artísticas europeas del gótico y barroco con el arte prehispánico; para posteriormente lograr una conversión de los pueblos indígenas al catolicismo
Este proceso no se logra del todo debido a la escasez de mano de obra calificada y la ausencia de materiales adecuados, por lo que se llevaron a cabo nuevos procesos productivos de materiales
Dentro de las nuevas construcciones se encuentran los conventos, monasterios, casas, haciendas, palacios españoles y edificios destinados a la administración de ciudades
La conquista. Años después
Surgieron varias nominaciones y clases sociales entre los mismos españoles y sus descendientes.
Los Gachupines; Nombre que reciben los españoles por parte de los indígenas
Los criollos; nombre que recibe un habitante de padres españoles nacido en América Latina
Los mestizos; Nombre que recibe un habitante cuyo origen estaba compuesto de un español e indígena
La lucha más grande de poder se dio entre los gachupines y los criollos ya que deseaban el control de las colonias
Las iglesias y templos monásticos del S.XVI fueron construidos por el patrimonio de la Corona Española. Su arquitectura estaba influida por:
La secularización; los frailes pierden las doctrinas y la administración parroquial
Los clérigos toman el control de la administración de las parroquias.
La indulgencia; se ofrece el perdón de los pecados, a cambio de enorme donaciones
Las construcciones religiosas y monasterios de este periodo son de estilo barroco (aunque no es el mismo que surgía en Europa) tenían características singulares debido a la influencia de la tierra y la cultura, tomando en muchos casos una dirección propia pero manteniendo los lineamientos del barroco europeo
Tipologías y ejemplos de arquitectura religiosa.
Monasterios para monjas; Templo que ofrecia su servicio religioso al pueblo, sin interrumpir las actividades cotidianas y el aislamiento de las monjas
Solución de estos espacios:
La nave principal; se reduce y su eje principal se proyecta en paralelo a la vía pública y nos brinda mejora en la iluminación y ventilación de manera perfecta
El coro; se amplia y surge una división de la nave principal generada por medio de rejas ya sea en la planta baja como en el primer nivel. Este espacio se cubre con mamparas para impedir que se mire de afuera hacia adentro pero sí de dentro hacia fuera
Las bóvedas: que techan la nave son corridas de igual manera siempre existe una cúpula, al igual que una torre y se levantan dos portadas al exterior.
La parroquia secular y sus características:
Planta de cruz latina
Crucero con cúpula
Portada con dos torres
A lado del templo otra portada

Costado del crucero la sacristía
Oficinas parroquiales
Baptisterio
Capillas
Ejemplo: La catedral de México, Puebla, Michoacán, Yucatán y Chiapas.

Edificios de gobierno: se caracterizan por un gran patio central y a su alrededor se encuentran habitaciones, oficinas, galerías con arcadas y crujías
Edificios de educación: se caracterizan por grandes muros con pequeñas ventanas altas
Las casas “casa sola”: casa del burgués que no era capaz de disponer de un terreno amplio:
Su patio interior es rectangular o cuadrado, dividiéndose por un muro
Amplios zaguanes
“Casas accesorias”: Espacios anexos a la casa, con vista al exterior en el cual se establecen comercios
Medio patio angostos y a su alrededor se encuentran habitaciones
Segundo patio; se encuentran las caballerizas y los pajares Se unen al primer patio por medio de una escalera de dos tramos
En la planta alta existe un corredor y de este se organizaban las crujías.
La zona pública tiene vistas a la calle
La zona íntima tiene vistas a ambos patios



Vecindad: casas menos comunes
Gran pasillo central y a sus costados surgen las viviendas
Al fondo del pasillo central se remata con una fuente junto con un nicho.
OTRO TIPO:
Patio central con escaleras al fondo o al frente “Casa accesorio de taza y plato”; posee dos espacios, uno sobre otro
Evolución del Barroco durante la conquista
El Barroco es un movimiento arquitectónico que se da en Europa, específicamente en Italia, después del Renacimiento
En la Nueva España se caracteriza por:
Los cánones y normas artísticas establecidas en España

En nuestro país generan sus propias formas y reglas peculiares
Las obras Barrocas en México se clasifican en 3: Barroco Sobrio:Estilo influenciado por el Barroco español (cánones del periódo).
Arquitectura religiosa
Conserva órdenes arquitectónicos clásicos, pero hay una alteración en las proporciones de las columnas Rompe los entablamentos
Soportes como elementos decorativos
Se multiplican las formas de los frontones, puertas, ventanas, nichos….
Arquitectura de vivienda
Arcos de medio punto; franqueados por pilastras o columnas, dobles o sencillas. Y en su parte superior aparece un nicho o ventana.

Los elementos en la portada son de cantera
Surge el acabado de tezontle “ tezontle rostreado”
Las cornisas son voladas
Aparecen nichos con imágenes de los santos preferidos
Las puertas se adintelan y se proyectan balcones hacia la calle
Se utiliza el azulejo y el ladrillo como elemento de decoración
Barroco Rico
Aparecen las “columnas salomónicas” y los trabajos de “yesería” en el interior de los templos.
Ornamento más rico y cargado, siguiendo los caprichos y la fantasía de los diseñadores
Aparecen los elementos de herrería forjada en las fachadas-
Barroco Exuberante Ejemplos:
Se encarga de cubrir cada espacio y área de los edificios con relieves de argamasa, yeso, color y oro. En un intento de derroche de lujo, imaginación y fantasía
Los retablos en el Barroco
Elaboración:
1
Elaborados en madera blanca en su mayoria
2. 3. 4 5
La madera es “dorada” y se cubre el tallado con una fina capa de yeso
Se aplica una capa finísima llamada “sisa”
Se aplica el oro “en frío”
Se utilizan técnicas como el “estofado” pintura que cubre el oro en imitación de telas reales y la técnica de la “encarnación” manos y rostros de esculturas cubiertos de yeso
Arquitecta Colonial “ El churrigueresco en la Nueva España”
1730-1781 d.C
La pintura y la escultura se convirtieron en una exquisita decoración
La planta de las iglesias son cruciformes
Se dice que el churrigueresco le tenía un “horror al vacío”
El arte, la idiosincrasia y la habilidad indígena es admirada y ensalzada
Los maestros de Arquitectura solo pueden ser españoles
Características arquitectónicas
Alteración de proporciones
Variación de perfiles
Surge el “estípite” ya sea aislado o adherido al paño del retablo
Las pirámides, prismas truncados, paralelepípedos, medallones, guirnaldas y ramos Son elementos frecuentes
Adornos esculpidos a base de vegetales,sobre todo fondos geométricos
La piedra se labra como si fuera madera. Se esculpe la cantera imitando: cortinajes, bambalinas y cordones
En residencias “Residencia señorial”
Grandes portadas
Grandes zaguanes
Balcón arriba (ser suntuoso)
Patio interior
Capillas u oratorios
Se llevan a cabo bailes y banquetes de lujo
Sagrario Metropolitano
La Santísima Trinidad,Cd México

La Santa Veracruz, Cd de México
Estados: Qro,Puebla,Gto,SLP,Hidalgo,Guadalajara, Oaxaca y Yucatán