Revista Maiz&Soya Octubre 2012

Page 52

52 Sanidad animal

Algunas consideraciones sobre neumovirosis aviar (síndrome de la cabeza hinchada)

Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar bolivar.valencia@lafavet.com

L

a participación de los neumovirus aviares (APV) en los procesos patológicos respiratorios de las aves, está bien documentada en brotes constantes en países europeos, asiáticos, africanos, de EEUU y de América Latina. En pavos, el Síndrome de Cabeza Hinchada (SCH) fue descrita por primera vez en Sudáfrica en los años 70, así como en pollos en la misma región en 1984 (Morley & Thomson, 1984). En nuestro país, el primer caso fue diagnosticado en 1986 en reproductoras pesadas en el cantón Quito. La incidencia es estacional, presentándose la mayoría de brotes entre julio y septiembre, que coincide con la época de verano, en la que factores ambientales adversos como el frío y la humedad alta en la noche y tempranas horas de la mañana y calor con ambiente seco a medio día y en la tarde, viento y la presencia de aves silvestres como golondrinas, gorriones, etc., pueden contribuir a la dispersión de la enfermedad. La enfermedad El virus es un agente primario en pavos, causando la enfermedad llamada Rinotraqueítis del pavo (TRT), caracterizada por alteraciones del tracto respiratorio superior, con signos clínicos que incluyen: estertores, estornudos, tos, descarga nasal acuosa, conjuntivitis espumosa, hinchazón de los senos infraorbitales y mortalidad,(Nagaraja, et. Al, 2001). Afecta a pavos de cualquier edad, pero los más susceptibles son los que están en período de crecimiento entre 5 y 8 semanas; la morbilidad es alta y la mortalidad depende del manejo de los animales. En gallinas y pollos el virus está involucrado en el (SCH), como un proceso patológico muy contagioso que afecta a las vías

respiratorias altas causando estornudos, tos, ruidos respiratorios, inflamación de la cara y de los senos infraorbitales, descarga nasal y ocular, edema submandibular, ojos achinados. En brotes agudos se observa una coloración verdosa oscura en la cara; en ocasiones hay signos nerviosos, con opistotonos, tortícolis y descoordinación. Igualmente, la morbilidad es alta y la mortalidad depende de la interrelación con enfermedades bacterianas secundarias, en especial las causadas por E. coli, Pasteurellas, Micoplasmas y ORT,( Gough R. 2003). En brotes severos en pollos, se ha reportado en nuestro medio, mortalidades alrededor del 50%. En reproductoras pesadas y ponedoras comerciales hay una caída de producción y cambios en el color del huevo debido a la infección del oviducto. En casos agudos de reproductoras pesadas hay presentación de meningitis y laberintitis.

El agente causal Es un virus RNA de molécula simple, no segmentado, que pertenece a la sub-familia Pneumovirinae de la familia Paramyxoviridae, género metapneumovirus ,(AMPV) que incluye 4 subgrupos: (A y B) europeos, (C) presente solo en pavos en EEUU y (D) presente en patos en Francia.(Gough. R, 2003). Los AMPV sobreviven por 12 semanas de 4 grados centígrados y menos de 24 horas a la temperatura de 37 grados centígrados, lo que explicaría su menor presencia en granjas localizadas en la costa y en el oriente del país. El virus es sensible a solventes de lípidos (éter y cloroformo), estable a pH de 3 a 9, se inactiva a 56 grados centígrados después de 30 minutos. Como es un virus cubierto la mayoría de desinfectantes reducen su viabilidad. En pavos las lesiones macroscópicas están relacionadas con rinitis, traqueítis, sinusitis,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Maiz&Soya Octubre 2012 by Revista Técnica Maíz y Soya - Issuu