Revista Maíz & Soya - Edición de Dic2017 / Ene2018

Page 1

Tiraje: 3 500 ejemplares1 Enero 2018

Todos los dĂ­as son buenos para comer pollo revistamaizysoya

www.maizysoya.com

@revistamaizysoya


P


P

mespinosa@alltech.com


P


5

editorial

¿Por qué los productores debemos organizarnos gremialmente? Daniel Acevedo Trujillo • Médico veterinario por la Universidad de La Salle de Bogotá. • Magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile. • Diplomados en mercadeo y dirección de empresas del sector agropecuario. • Veintiún años dedicados a la consultoría en nutrición animal. • Actual gerente de Ecuadpremex S.A. • Desarrolla técnicamente la producción de pollo de engorde.

En mi opinión, quienes aspiramos a vivir, (no a sobrevivir) de esta actividad económica, debemos buscar la conformación de un gremio con objetivos mucho más elevados que el de hacer lobby ante el Gobierno de turno, o emitir comunicados cuando los precios están bajos.

Daniel Acevedo Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Los productores agropecuarios y particularmente los avicultores, no debemos caer en la trampa de buscar culpables en el seno de un mercado imperfecto, sin analizar las variables que realmente podemos y debemos controlar en las explotaciones que generan proteína de origen animal. Aunque el término y el concepto de eficiencia están muy trillados, considero que estos no han sido desarrollados en forma metodológica, disciplinada, sistemática y consistente, de tal manera que hoy seguimos prácticamente -como hace 20 años- con los mismos problemas de productividad y altos costos de producción. Si revisamos el comportamiento de los precios de los productos primarios en el mercado, se observa que efectivamente presentan volatilidad, pero en perspectiva y frente al crecimiento económico del país, presenta un descenso. Esto ocurre por la concentración de la producción en menos actores, con economías de escala y porque aumenta la oferta más rápidamente que la demanda. Frente a esto, la pregunta es ¿qué hacer?

Dicho gremio debe tener como objetivos mandatorios, por ejemplo: 1. Regular la producción desde su origen con base a la información del mercado, esto sin atentar contra el derecho a la libre empresa; más bien a través de restricciones consensuadas de crecimiento. 2. Promover, capacitar y facilitar la actualización tecnológica de los productores agremiados para asegurar una competencia más justa y equilibrada. 3. Establecer convenios con entidades crediticias para que se diseñen productos financieros específicos para el sector avícola y garantizar a los avicultores el acceso a estos. 4. Adelantar y generar espacios para construir una plataforma comercial con miras a la exportación de productos con valor agregado. 5. Intervenir en la cadena de comercialización de los productos finales y materias primas, para que se genere un equilibrio entre costos y utilidades. 6. Garantizar que los productos lleguen con la calidad adecuada y al precio justo a los consumidores. Sin duda, una entidad gremial puede tener muchas más actividades u objetivos, pero si se logran avances claros en estos

pilares, con seguridad el beneficio no se hará esperar. Lo que mayormente afecta es la inestabilidad, esa montaña rusa en la que se ha convertido esta industria, donde unas veces se gana mucho y otras veces se pierde demasiado. Al final, el balance es negativo para la industria y para toda la cadena. Como latinoamericanos, no estamos muy acostumbrados a ahorrar durante la bonanza y pagar a proveedores. Así pues, trabajamos con una cadena que cada vez se viste de más desconfianza y selecciona su apuesta con demasiadas restricciones. Los productores, proveedores y clientes necesitamos desesperadamente de un ambiente de mayor confianza, cooperación y solidaridad para asegurar el crecimiento y el bienestar económico de las familias. Esta, como ninguna otra actividad, es familiar y emplea mucha mano de obra directa e indirecta, lo que la hace muy importante para la economía del país; es por eso que se la debe organizar, regular y estimular. Este es mi criterio que tiene como soporte claros ejemplos de lo que he visto a lo largo de 27 años de actividad profesional en este campo y en varios países. Desde que estoy en Ecuador, debo decir que me ha impresionado el individualismo y la falta de sentido gremial de los productores que, en muchos casos, solo piensan en cómo salir vencedores de una situación puntual de mercado, sin detenerse a pensar en el futuro de la industria y en que todos merecemos vivir de ella, pero dignamente.


6

índice

Crisis de precios CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente Técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Director, AFABA Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de Producción Pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, ASPE Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Director, AFABA Dr. Patricio Egas Secretario, AMEVEA-E STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo Editora de Seguridad e Inocuidad Alimentaria Dra. Estefanía Arízaga REDACCIÓN Susana Barrera (Pichincha) Patricia Ñacato (Cotopaxi, Tungurahua) José Ortega (Guayas, Los Ríos, Manabí) Catalina Ordóñez (Cañar, Azuay, Loja, El Oro y Morona) Correcciones Idiomáticas Ecuador Revisión de textos DISEÑO FOCUS Comunicación Global monica@focusprint.com.ec

20 - 48

07 - 08 09 - 18

La libra de pollo en pie bajó hasta los 40 centavos de dólar, lo que ha puesto en crisis al sector avícola dedicado a ese segmento productivo. Un detenido análisis de sus causas y consecuencias.

Ministro Flores expone sus propuestas

Se refirió a la transformación que requiere el sector agropecuario nacional mediante diferentes mecanismos, e insiste en el combate a especuladores.

Maíz, el principal protagonista

Saludable diálogo entre el MAG y productores, encaminó el acuerdo para la primera importación de maíz duro. Reflexiones de los industriales.

50 - 53 Fotorreportaje

Drama humano en Balsas.

54 - 64

Capacitación

Amevea - E, Agrocalidad y la academia, capacitan a empresarios para mejorar los procesos productivos.

65 - 66 Ambiente

El manejo responsable, además de evitar impactos, también ahorra recursos

67 - 68

69

Certificación

La certificación MABIO es el primer paso para la aprobación sanitaria de los centros de faenamiento

Apoyo externo

Taiwán ofrece créditos y asistencia técnica. Eximbank de Taiwán y Banco del Pacífico de Ecuador ofrecen créditos para el sector agropecuario del país

Institucional y empresarial 70 - 73

Elecciones en Amevea - E. Décimo aniversario de Genética Nacional Grupo Oro: 25 años de buenos productos CFN incrementó créditos. Agrocalidad nueva denominación Bioalimentar celebró 50 años de creación. Asopec, primera década En julio, Congreso Huevo Ecuador 2 018

FOTOGRAFÍAS Marcelo Núñez Cabrera, CFN, MAG, Archivo Coordinador de diseño Marcelo Núñez Cabrera Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com

Tiraje: 3 500 ejemplares1 Enero 2018

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 / 2548753 Celular: 099 9668473

Todos los días son buenos para comer pollo revistamaizysoya

www.maizysoya.com

@revistamaizysoya

Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no comprometen la línea editorial de Maíz & Soya.

Foto de portada: cortesía de Pronaca


7

voz oficial

Ministro Rubén Flores consciente de la situación de la avicultura ecuatoriana En lo que se refiere a la baja disponibilidad de esta materia prima que afectó al sector avícola a inicios de diciembre, Flores debió enfrentar un problema recurrente: decidir la importación de maíz amarillo duro, ya que se terminó la producción nacional y los precios comenzaban a subir, afectando los costos de producción de los avicultores. El ministro Flores señala: “En el maíz hay un problema serio de estacionalidad, y a partir de diciembre, enero y febrero no hay cosecha” e indica, que en esos meses el quintal de maíz se vende con un costo sobre el Precio Mínimo de Sustentación fijado en 14,90 dólares, llegando en algunos casos a costar entre 17 y 18 dólares.

Rubén Flores es el segundo ministro de esta cartera de Estado en el gobierno del presidente Lenín Moreno Garcés. Flores, quien desde mediados de octubre ocupa el cargo de ministro de Agricultura y Ganadería, es también presidente del Directorio de BanEcuador. Desde esos espacios busca la transformación del agro ecuatoriano, fundamentada en la prestación de servicios financieros (créditos y seguro agrícola) y servicios no financieros (legalización de tierras, asistencia técnica, riego, mecanización, entrega de kits e insumos, acceso a mercados y asociatividad), componentes de la propuesta gubernamental de la Gran Minga Agropecuaria.

Entiende la importancia estratégica de los sectores agrícola y pecuario por su aporte del 13% al PIB (Producto Interno Bruto) por lo que durante su gestión mantiene, como metodología de trabajo, reuniones con varios gremios a fin de llegar a acuerdos para establecer una hoja de ruta que mejore la productividad, reduzca costos de producción y aumente la competitividad, lo que ayudará a mejorar la producción nacional, mantener mercados, enfrentar el contrabando de productos, e incrementar los ingresos de los productores agropecuarios. El ministro Flores destaca la importancia del crédito que otorga BanEcuador a los agricultores, así como los incentivos para motivar la asociatividad de los productores, la entrega de tierras legalizadas, la articulación con la Senescyt para que los estudiantes universitarios, próximos a graduarse, hagan sus prácticas de vinculación social realizando servicios a la agricultura familiar campesina. Revela que en el sector agropecuario existen intereses de diversa índole como lo que sucede con la producción de maíz

Ec. Rubén Flores, ministro de Agricultura y Ganadería. Foto: Cortesía

amarillo duro, materia prima básica para la elaboración de alimento balanceado para millones de aves y cerdos (huevos y carne), que luego serán comercializados en el mercado ecuatoriano para alimento de la población.

“Los especuladores -dice- piensan valorar en enero, en 22 y 23 dólares el quintal de maíz”, al referir que en estos meses, quienes tienen maíz son los comerciantes, que han almacenado el grano, aunque Flores menciona que “el tema del almacenamiento puede ser estratégico desde la gestión pública, pero también puede ser especulativo desde la gestión privada”.

MAÍZ AMARILLO, histórico de precio nacional por ciclo

Fuente: CGSIN *2017 ene-oct

Flores es un conocedor del sector agropecuario del país, ya que está vinculado al ámbito de la agroproducción desde hace más de 30 años. Considera que las acciones que se efectúen son para pagar la deuda que históricamente tienen los gobiernos con el sector agropecuario del país.

En el 2017 se inició la cosecha de invierno (abril) con un precio de USD 20,71 por quintal, el más alto de los últimos años. El atraso de la cosecha de invierno y la falta de inventario de la industria provocaron que la demanda incremente y por consecuencia el precio. Los últimos tres meses del año se registran precios superiores a los USD 16,00 por quintal debido a que existe alta demanda


8

voz oficial MAÍZ AMARILLO, superficie, producción y rendimiento

*Fuente ESPAC **Fuente CGSIN. Año 2017 estimación ciclo de verano

Los años 2014 y 2015 fueron los de mayor producción de maíz amarillo debido a los incentivos (paquetes de alto rendimiento con subsidio). La mayor cantidad de cosecha de maíz amarillo se da entre mayo y julio (58% de la cosecha).Para noviembre y diciembre la cosecha es mínima. Lo que se comercializa a partir de enero corresponde a comerciantes.

Flores manifiesta que existe un acuerdo ministerial que regula los procesos de comercialización, y establece que hasta el 30 de noviembre se debe definir, por la estacionalidad, si se requiere o no maíz.

“En los últimos 40 años, el Ministerio de Agricultura ha tenido cerca de 36 ministros de ciclo corto, con solo dos ministros que han durado cinco años; falta consolidar la institucionalidad. Por más que se tenga un ministro de ciclo perenne, si no hay una institucionalidad, no va a funcionar”. Frente a esta realidad, y luego de dialogar con los integrantes de Consejo Consultivo del Maíz y de la Mesa Técnica de ese producto, se tomó la decisión de autorizar la importación de 100 mil toneladas de cereales, entre los que se incluye maíz amarillo duro. A este respecto, Flores explica: “Esta operación se concreta con el análisis técnico del balance alimentario, donde se analizan producciones, exportaciones, importaciones, consumo per cápita, para establecer cuánto hace falta, tanto para el consumo doméstico de los seres humanos, como a nivel del plantel avícola. Esto hay que verlo como una cadena”, expresa el Ministro.

Agrega que “si no actúo de una manera responsable como Ministerio en la política pública, puedo generar que esos avicultores paguen para dar de comer. El pollo es el maíz con patas, pues el 56% de la estructura de la libra de pollo es maíz”.

y esa especulación debe ser manejada también de una manera objetiva”.

Freno a la especulación

Afirma que “un maíz de 22 y 23 dólares no les garantiza costos eficientes para competir con la libra de carne. Me parece fundamental ser objetivos; visualizar toda la cadena para garantizar decisiones que equilibren la cadena como tal”.

Añade que “si es que ahora el avicultor, que no tiene maíz, deja que ese proceso de acumulación de los comerciantes se consolide, habría que darles a los avicultores un maíz a 23 y 24 dólares, con lo cual desaparecerá la producción avícola”. Refiere que según el estudio de balance de oferta, se requiere 300 mil toneladas de maíz y cereales, de las que se autorizó el permiso de importación de 100 mil toneladas; un tercio de lo que pedían, lo que significa aplicar procesos de evaluación y regulación del precio frente a las aspiraciones de los especuladores de maíz. “Evaluaremos en función de cómo reacciona el mercado y el precio para ver si se requiere o no más importaciones de maíz. Esto es parte de una discusión objetiva que tiene dos elementos. Primero: para importar la industria debe comprar todo el maíz disponible, y eso se ha cumplido; y segundo, romper con la especulación, porque los productores ahora no tienen maíz; lo tienen los comerciantes,

Aclara que solo con el anuncio de que se abren las importaciones, se logró que el quintal de maíz amarillo duro se mantenga entre 16 y 17 dólares.

“Para resolver los problemas rurales hay que entender toda la cadena; no solo una parte de la misma”. “Este es un sector que está totalmente politizado. Es un área estratégica que ha sido influenciada duramente por el clientelismo, de tal manera que existe una cultura de chantaje todo el tiempo”. “Tengo dos estrategias marcadas: un equipo de bomberos para apagar incendios todas las semanas, y la agenda de un equipo que trabaja estructuralmente en la institucionalización. Esa es la fórmula que nos permita garantizar que el presidente Moreno pueda cumplir su objetivo de pagar esta deuda agraria”.


9

materias primas

Cupos para la importación de cereales

% de cupo de absorción

No asociados

422 855,85

46,63%

Socios de AFABA

271 456,50

29,93%

29 930

Socios de APROBAL

212 372,24

23,42%

23 420

TOTALES

906 684,59

100%

99 986

Industria / gremio

Cupos en TM para la primera importación

Total absorbidas hasta el 30 de Nov. 2017

Según el reporte de absorción, verificada con la presentación de facturas de compra de maíz duro nacional en la Unidad de Registro de Transacciones y Facturación, del MAG, se distribuyen, los cupos de importación de cereales, en una proporción de 60% de maíz duro y 40% de trigo.

ABSORCIÓN DE LA COSECHA (2017) DE MAÍZ PRODUCCIÓN NACIONAL, POR GREMIOS E INDUSTRIAS

Industrial / gremio

Los productores dedicados a la elaboración de alimento balanceado y su posterior empleo en la generación de proteína de origen animal (carne y huevos, principalmente) absorbieron entre enero y noviembre de 2017, un total de 906 684,59 toneladas métricas de maíz duro producido en el país. Esta absorción determina el cupo con el que cuenta cada uno para la distribución de las 100 mil toneladas autorizadas por el MAG, de acuerdo con la reciente resolución ministerial.

46 630

Cabe recordar que en noviembre pasado, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, aprobó la autorización para importar 100 mil toneladas de cereales, con la finalidad de suplir la falta de esa materia prima, ya que en enero, febrero y marzo, no existe producción de maíz. La medida -según Rubén Flores, ministro de Agricultura y Ganadería- tuvo como propósito combatir la especulación y evitar que aumente el valor de la materia prima, ya que eso encarecería el costo del pollo y los huevos. Existe además el ofrecimiento ministerial de considerar nuevas importaciones de maíz para completar el volumen que, según los industriales, alcanzaría a 300 mil toneladas de materia prima para satisfacer la demanda de este sector productivo. P


10

materias primas

Aprobal convencida de que hará falta más maíz Citando como fuente de información a la Unidad de Registro de Transacciones y Facturación (URTF) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Josse indicó que la cosecha de maíz amarillo duro llegó a unas 900 mil toneladas métricas. Pero aclara que allí se registra la comercialización solo de la industria formal.

Jorge Josse . Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

El Ministerio de Agricultura y Ganadería aprobó la importación de 100 mil toneladas métricas de cereales, entre los que se encuentran maíz amarillo duro y trigo. Jorge Josse, Director Ejecutivo de la Asociación de Productores de Balanceado (Aprobal), cree que el volumen autorizado no alcanzaría para cubrir el déficit, considerando que del total de esta primera importación el 60% será de maíz y el 40% de trigo. “No satisface la demanda. Esto generaría aún un desabastecimiento para febrero y marzo”, dijo al estimar que estarían faltando unas 50 mil toneladas métricas adicionales, como mínimo. Josse opina que el Ministerio de Agricultura y Ganadería tendrá que revisar cuál es la realidad de los inventarios. Señaló que en las últimas visitas que dispuso el Ministro, no se pudo llegar a cifras concretas por ausencia de una sistematización en las direcciones provinciales para la toma de muestras, puesto que algunos inspectores tomaron los datos en quintales, mientras que otros lo hicieron en toneladas. “Nadie se preocupó de unificar medidas y cuando lo lograron las cifras fueron irreales”, sostiene el dirigente, quien confía en que se hará un nuevo inventario “bien elaborado con metodología, para determinar, si es el caso, el déficit de al menos 150 mil toneladas”.

Menciona que hay un grupo de informales de los que no se sabe cuál es su consumo de maíz. Incluyendo este rubro sin cifras se estima que la producción nacional de ese cereal habría sido de alrededor de 1 millón 250 mil toneladas, y si a ello se suman otros usos que se le da al maíz (lo que se queda en las fincas, o lo que se utiliza para autoconsumo), “probablemente se llegue a 1 millón 300 mil toneladas”. Por eso, Josse recomienda que se haga un nuevo inventario, con iguales unidades de peso, en quintales o toneladas, pero que sea efectuada metodológicamente sumando los inventarios y se establezca la realidad. “Hay cifras que lanzan personas que no manejan adecuadamente los números con el concepto de que ha habido una súper producción y que el país está abastecido, pero notamos que hay un pequeño déficit que podría llegar a un 20%. Hay que establecer cuánto mismo hay de maíz, y de paso exigir que se controle a los informales y se los formalice”, manifestó. Explica que se debe tener muy en claro que una cosa es hablar de cifras globales, de todo el país, y otra es hablar de cifras, empresa por empresa.

El alimento balanceado es indispensable para la producción de proteína animal: huevos, carnes de aves, de cerdo y de otras especies que son productos de alta demanda y consumo en el país. “En cifras globales estimamos un faltante de 150 mil toneladas. Pero dentro del universo de empresas fabricantes de alimento balanceado e integradas, hay algunas que tienen en stock suficiente material para llegar a marzo, y hay otras que no lo tienen ni para llegar a enero”, aclaró Josse. Contar con la misma reserva de maíz amarillo duro, pasa -según el dirigente de Aprobal- porque hay empresas con mayor liquidez han podido comprar. No todas las empresas están en la misma situación económica. En el primer caso estarían las afiliadas a Aprobal, a la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimento Balanceado (AFABA) o a otras asociaciones existentes, debido a que tienen el respaldo de los gremios, pero hay otras que nada tienen. En este caso están los procesadores más pequeños, porque son los que menos músculo financiero poseen. Respecto al cereal que llegará con la primera autorización (60% maíz y 40% trigo), Jorge Josse dice que las importaciones autorizadas no pueden ser menores a esos valores, y aclara que el trigo puede, de alguna manera, reemplazar al maíz. Recalca que los industriales fabricantes de alimento balanceado están en una “posición bastante incómoda, porque nos controlan qué podemos o qué no podemos comprar. Son decisiones políticas” dice en referencia a que ellos están en la obligación de adquirir todo el maíz de la producción nacional. “Es una actividad que aporta efectivamente al país, que no debe estar a expensas de lo que suceda políticamente, porque es un sector que requiere indispensablemente esta materia prima”, explica.


P

“Contribuyendo a la Seguridad Alimentaria del país” AVIRICO AMEVEA - ECUADOR AGROINDUSTRIAL VARGAS VELÁSQUEZ BIOALIMENTAR MEGAVES AVIFORTE INCUPASAJE IVÁN CHÁVEZ AVESCA POFASA AVITALSA INCUBADORA ANHALZER PRONACA

www.conave.org

Av. Gaspar de Villarroel 1179 y París, piso 5, Teléf.(539 2) 2464281 / 2464282 info@conave.org


12

materias primas

Pazmiño cree que la importación tranquiliza al sector avícola importar 100 mil toneladas, pero la autorización “es una muy buena medida para aliviar un poco la onda especulativa”. Cree que se deben tomar acciones contra quienes especulan con el precio del maíz, aunque lo ve complicado porque en el país hay libertad de comercio; es decir, que cualquier persona puede comprar maíz, “pero hay que hacer el intento de luchar contra los especuladores”.

Francisco Pazmiño, representante de AFABA. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Francisco Pazmiño, representante de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (AFABA), considera que la autorización para importar cereales sirve para contrarrestar la especulación en los precios de estos productos básicos para la industria avícola y destaca que la medida permitirá trabajar con más optimismo al sector.

“El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha dado un paso importante, porque más que el volumen autorizado, es el efecto que esta medida produce. Una importación traída a tiempo hace que ceda el fenómeno de la especulación, que la realizan quienes no tiene nada que ver con la industria del balanceado y se dedican a guardar maíz para venderlo en época de escasez, a precios altos, por sobre los 22 dólares el quintal”, dice.

“No tienen (los especuladores) los compromisos económicos que tenemos los avicultores para mover la industria. Ellos compran el producto, lo almacenan y esperan el momento de la escasez para vender a precios altos y obtener sus ganancias, mediante la especulación”, dice. “Y esos especuladores -indica- son los que siempre están esperando que la política del Gobierno no autorice importar maíz ni soya, para vender sus productos a precios altos”. No todos los avicultores tienen la capacidad financiera para comprar grandes cantidades, ni la infraestructura para almacenar el producto y evitar a los especuladores. Pazmiño considera que con esta primera importación, el agricultor podrá proveerse del producto, lo que permitirá tener un precio real del maíz -entre 15 y 16 dólarescon lo que se frenará la especulación. Según la autorización dada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la importación de cereales (maíz y trigo) se ampliará hasta el 28 de febrero de este año, para que no incida en la cosecha de invierno, que inicia en abril.

Agrega que la importación forzará a quienes tiene almacenado el maíz a que lo saquen a la venta y a precios adecuados. “Los especuladores buscan ganar mucho dinero jugando con la temporada que no corresponde a las cosechas”, precisa. Indica que según los sondeos reportados al Consejo Consultivo, el déficit es de unas 300 mil toneladas. Refiere que en primera instancia se concretó un permiso para

Mazorcas de maíz duro de producción nacional. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

“Comentando con los colegas decimos que cuando el precio del maíz está a 16 dólares el quintal, este producto está barato, ya que hemos estado acostumbrados a comprar maíz a precios altos, aunque los vecinos (Colombia y Perú) venden mucho más bajo: entre 9 y 10 dólares el quintal”, expresa. Añade que con la autorización para importar hay una relativa tranquilidad, aunque últimamente surgió el problema de los precios de la carne de pollo y del huevo, que han caído drásticamente. “Pienso que es por la situación de la economía en general. Esperamos que las cosas vayan mejorando, ya que hasta ahora el Gobierno ha estado dedicado más al tema político”, expresa.

Falta de visibilidad del sector

Otro de los problemas que Pazmiño evidencia es la falta de visibilidad del sector avícola. “Esto más bien está dado por la poca representatividad que tienen las diferentes actividades”, al señalar como ejemplo el caso de los ensambladores de autos, que hacen lobby con el Gobierno. Los medios de comunicación destacan la importancia de esa industria, pese a que el 80% de los insumos son importados y en el país se aporta apenas el 20%. “En la avicultura también se debería trabajar en ese sentido para hacer notar que se trata de una industria sumamente importante dentro de la vida nacional”, recomienda Pazmiño, quien destaca como ejemplo a la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fedavi).


13

materias primas

Pérez: “Es lógico importar maíz duro” Para Andrés Pérez, directivo de Pronaca, la decisión de autorizar la importación de 100 mil toneladas de cereales, entre ellos maíz amarillo duro, es lógica por dos razones: 1. Se terminó la cosecha nacional y los stocks del producto que podrían haber existido. 2. Las industrias necesitan materia prima que cubra los requerimientos en la elaboración de alimento balanceado para las especies animales. Pérez estima que la producción anual nacional de maíz amarillo duro es de alrededor de 900 mil toneladas, mientras que la industria necesita, aproximadamente, un millón 250 mil toneladas. Hay una diferencia de 300 mil toneladas, por lo que es lógico que se abra la importación, dijo el directivo de Pronaca, quien agregó que las 100 mil toneladas autorizadas, es una tercera parte de lo que se requiere. “Creo que el Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá conceder nuevos cupos en las próximas semanas”, manifestó Pérez. “Quisiera pensar que la medida fue estratégica para forzar a que los comerciantes y especuladores saquen el producto. Hasta finales de noviembre se veía que las asociaciones ofrecieron el maíz que les queda, pero no había una reducción del precio”, sostiene. Por eso cree que la medida de autorizar la importación de las 100 mil toneladas “llegó un poco tarde”, porque se había elevado “exageradamente los precios del maíz. Siempre pudo haber sido mejor. Los cambios internos dentro del Ministerio terminaron afectando los procesos”. Aspira a que pronto se regularicen los precios, porque dijo conocer que hay comerciantes, que intentan vender el maíz en alrededor de 18 dólares el quintal. Exhortó a que los industriales no caigan en el juego de comprar maíz a un alto precio. Invita a todos los actores del sector (productores de maíz, industriales, avicultores) a conformar una sola cadena, dejando de lado los intereses, la discrecionalidad o el ingrediente político que siempre afecta.

CIC eleva previsiones sobre producción mundial de maíz en 2 017-2 018 A finales de noviembre de 2 017, el Consejo Internacional de Cereales (CIC) elevó sus previsiones sobre la producción mundial de maíz en el ciclo 2 017/2 018 en 6 millones de toneladas, a 1 040 millones de toneladas, en parte para reflejar una revisión al alza en el cálculo de la cosecha del grano en Estados Unidos.

Andrés Pérez, directivo de Pronaca. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Al Ministerio, dice Pérez, le corresponde actuar objetiva y equitativamente, como una balanza, para que no se cargue a ninguno de los sectores. “Se debe buscar un adecuado equilibrio entre las necesidades de los productores y los intereses de las industrias o de las empresas. Lamentablemente eso no siempre sucede, por lo que se genera desequilibrios que terminan desfigurando las relaciones que existen dentro de la cadena”, refiere.

Cupos para importar

De las 100 mil toneladas de cereales ya autorizadas para importar, Pérez informa que a Pronaca le corresponde un 32%; es decir, 32 mil 500 toneladas, lo que le convierte en el mayor comprador de esta materia prima. Los cupos para la importación están establecidos en el Reglamento de Comercialización de Maíz y se los distribuye proporcionalmente en función de la absorción de la cosecha nacional de maíz efectuada durante el año anterior. Puntualiza que el reglamento está dirigido para evitar factores exógenos que distorsionen las buenas relaciones entre los sectores, pero lamenta que no se lo aplique en su totalidad y no haya reglas claras para mantener esas relaciones. “Se debe buscar el equilibrio y si hay que mejorar el reglamento, hay que hacer los cambios que se requieran”, sostiene.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos elevó sus proyecciones sobre la producción doméstica de maíz este mes (noviembre), ya que los rendimientos de las cosechas han alcanzado niveles récord. En su reporte mensual, el organismo también incrementó ligeramente su estimación sobre la producción global de trigo en 2 017/2 018 en 1 millón de toneladas, a 749 millones de toneladas, ante un modesto ascenso de las existencias. La producción total de granos se ubicaría en 2 079 millones de toneladas, la segunda mayor cosecha de la historia, solo superada por las 2 134 millones de toneladas de la temporada anterior. El consumo global subiría a 2 107 millones de toneladas. En tanto, el CIC dijo que la producción mundial de soja en 2 017/2 018 llegaría a 348 millones de toneladas, sin cambios respecto a su estimación del mes anterior y aún por debajo de las 350 millones de toneladas del ciclo anterior, debido a menores cosechas en los principales productores sudamericanos, Argentina y Brasil. El consumo global de la oleaginosa se ubicaría en 352 millones de toneladas, lo que produciría un declive de las existencias, indicó el organismo. Ver cuadro página 16. Fuente: Reuters


14

materias primas

Poaquiza: “Importación de maíz no perjudica al agricultor maicero” Indica que eso perjudica a los avicultores, por un lado compran la materia prima a costos elevados, lo que aumenta los costos de producción, y por otro, venden sus productos (pollo y huevos) a precios bajos. Señala que en la segunda y tercera semanas de diciembre de 2017 se vendía el quintal de maíz a alrededor de 19 dólares, “ocasionando problemas al sector”, porque estaba casi cinco dólares por encima del Precio Mínimo de Sustentación que está fijado en 14,90. Poaquiza expresa que luego del anuncio de importación, el costo está entre 16,50 y 17 dólares, “un precio manejable, sin decir que eso perjudica a los maiceros, porque ya no tienen maíz y el valor no está por debajo del Precio Mínimo de Sustentación, donde se incluye un margen de ganancia”.

Transparencia en cupos Almacenamiento del maíz para la producción de proteína de origen animal. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Para Luis Poaquiza, representante del Clúster de Tungurahua, la autorización para importar maíz amarillo duro “fue necesaria porque el maíz nacional ya no está en el campo, por lo que no se verá perjudicado el agricultor maicero a quien el Estado lo protege”. El dirigente califica como “positiva” la decisión, aunque en la cantidad otorgada no lo ve como una solución, puesto que estima que se necesita 300 mil toneladas, y lo que se ha autorizado es una primera importación. “Técnicamente hay sectores que no entienden lo que sucede en el país, cómo es la cadena y tienden a entorpecer las gestiones”, dice al indicar que hay sectores que pueden almacenar maíz y disponer del grano, y que también existen los que no ven a toda la cadena de proteína animal y seudos dirigentes que se pronuncian porque “no se debe importar nada”.

El representante del Clúster de Tungurahua consideró que debe existir la información de cómo se calcula los faltantes para entregar los cupos de importación, y sugiere que estas socializaciones se realicen con actores reales porque muchas veces en las decisiones participan dirigentes que no representan a los sectores.

que serán compradas a precios de entre 9 dólares el maíz y 11 dólares el trigo, aunque en la valoración final de las negociaciones habrá que incluir los costos de los servicios que corresponden. Por ejemplo, el maíz debe pagar un arancel del 45%, más el costo del flete y la administración, con lo que el valor final puede llegar a alrededor de los 14 dólares. La explicación -sostiene- está en que el Reglamento de Comercialización establece que los cupos se darán en base de la absorción de la cosecha nacional. “Hay sectores industriales que tienen la capacidad para almacenar en sus silos, por lo que compran y adquieren las facturas para justificar ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y este les aprueba”, explica. Indica que todas las facturas suman en la Unidad de Registro de Transacciones y Facturación (URTF), pero aclara que el sector avícola compra maíz máximo para un mes y “no es como el caso de la industria de balanceado que compra por grandes volúmenes ya que tienen capacidad para almacenar”.

Poaquiza solicita al Ministerio de Agricultura y Ganadería que haga públicos los análisis de los faltantes, de los stocks de los que dispone el país, y que la información sea accesible para, en función de eso, tomar decisiones en el sector.

“En el 2015, los avicultores pagamos hasta 22 dólares por cada quintal de maíz”. Pide que en la asignación de los cupos se tome en consideración la producción que tiene cada gremio. Dice que, el Clúster de Tungurahua representa casi el 50% de la producción nacional de huevo comercial, y “paradójicamente en la asignación de cupos nos adjudican el 8%”. Manifiesta que con ese esquema les corresponde importar siete mil toneladas,

Reconoce que el esquema de comercialización está basado en la compra de maíz, pero reitera que se debe calcular cuánto produce cada uno, por lo que solicitó al Ministerio de Agricultura y Ganadería modificar el reglamento. En ese sentido acoge el llamado al diálogo propuesto por el Gobierno Nacional y la inclusión que en la política agrícola se está realizando a los productores medianos y pequeños.


P

Superar a su competencia Mejores resultados con MetAMINO®

DSM Enzyme La vía rápida para alcanzar el peso ...a de mercado y la mejor rentabilidad MetAMINO® es el aditivo ideal para la alimentación animal con una bioeficacia superior en las dietas para aves, un mejor índice de conversión y una mayor producción de carne. Por su presentación en forma cristalina seca, MetAMINO® se mezcla fácil y consistentemente con otros ingredientes del alimento. MetAMINO®: no sólo la mejor opción, también los mejores resultados. www.metamino.com

Enzimas DSM...

trabajando en armonía... RONOZYME® WX - coseche la energía

Cuando necesita incrementar el aporte de energía de los cereales en dietas para cerdos y aves, necesita un potente aliado. Necesita RONOZYME® WX, la xilanasa estable a altas temperaturas, probada para la liberación de esta energía. RONOZYME® WX degrada los arabinoxilanos solubles e insoluble, y es ideal para combinar con otras enzimas RONOZYME® para obtener dietas verdaderamente económicas. DSM Nutritional Products Tel: +55 11 3760 6300 america-latina.dnp@dsm.com www.dsm.com/animal-nutrition-health HEALTH • NUTRITION • MATERIALS

Proteasa DSM: RONOZYME® ProAct Fitasas DSM: RONOZYME® P RONOZYME® NP RONOZYME® HiPhos Carbohidrasas DSM: RONOZYME® A RONOZYME® VP RONOZYME® WX ROXAZYME® G2


16

materias primas

Baja productividad, una debilidad en la producción de maíz “Esos altos índices de producción se podrían conseguir con tierras aptas, manejo tecnológico adecuado, incluyendo la mecanización, el riego y las siembras extensivas”, señala. Cita como ejemplo Dakota del Norte, donde las tierras son totalmente planas y aptas para el cultivo no solo de maíz sino también de otros productos. Se suma el manejo tecnológico; es decir, el tipo de maquinaria que se utiliza en el proceso de producción, equipos para cosechar, desgranar, además de que cuentan con silos para almacenar el producto y vagones para transportarlos directamente hacia los puertos de embarque. Carlos Romero, asesor de comercio exterior. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Alrededor de cinco toneladas de maíz amarillo duro se cosechan en una hectárea de terreno en Ecuador. Este nivel de rendimiento es considerado bajo por Carlos Romero, conocedor del sector y del comercio exterior de esta materia prima básica para elaborar alimento balanceado para especies animales. “Cuando uno revisa la productividad a escala mundial y la compara con la productividad del país vemos que aquí los rendimientos son muy bajos. Se ha mencionado de rendimientos de cinco toneladas por hectáreas en países vecinos mientras que en Estados Unidos están en cerca de diez toneladas por hectárea”, dice. Romero indica que, según las hectáreas que se siembran, frente a lo que se obtiene cada año no se obtiene las cinco toneladas. “Si se consideran 350 mil hectáreas sembradas, la producción debería estar en 1,5 millones de toneladas, lo cual no es así. La producción no llega ni a un millón de toneladas” manifiesta al cuestionar que también podría ser que la superficie sembrada no sea la mencionada. El experto considera que en el país no existen análisis de suelos, mecanización y tecnología que puedan mejorar los niveles de productividad de la materia prima que incide en la generación de proteína animal que tiene alta demanda.

Romero considera que en Ecuador hay una exagerada atomización en el negocio. Cada pequeño agricultor tiene entre dos y tres hectáreas sembradas con maíz que, tarde o temprano se ven afectadas por los precios internacionales, donde el maíz es considerado un commoditi y el precio varía dependiendo de diversos factores. Agrega que las tierras en Ecuador no son aptas para la producción de maíz y refiere la existencia de un estudio de los años 80 y 90, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, donde se recomendaría que se cambie de cultivos y que no se siembre maíz. “Eso puede explicar por qué los rendimientos de producción no llegan a un promedio de nivel mundial, por más que se

haya mejorado la tecnología, o se disponga de mejor semilla”, dice. Indica que los precios internacionales, más el costo del flete, bordearía los 225 dólares por tonelada, valor al que ingresarían a los países vecinos (Perú y Colombia) mientras que para entrar en Ecuador deben cancelar un arancel de alrededor del 45%. Pese a eso -menciona- el precio llegaría a los 300 dólares por tonelada, que aún así está por debajo del precio de sustentación del maíz nacional. Añade que normalmente para finales de año se limita la oferta nacional, por lo que los precios se elevan y “nadie toma una medida para que no haya especulación”. En el año 2017 el quintal de maíz amarillo duro se vendió hasta en 25 dólares. Frente a esta situación Romero expresa que los productores más eficientes y con mayores superficies sembradas permanecerán en la actividad, y advierte que los pequeños van a tener que buscar otra actividad. “Los más eficientes tienen menos costos de producción, mercados preestablecidos, hay un manejo más técnico. Los pequeños dejan de lado una cantidad de cosas para ahorrarse recursos económicos. Además, el manejo en grandes volúmenes permite obtener materias primas con mejores precios, en tanto que el pequeño siempre va a depender de los intermediarios”, enfatiza.

“En Ecuador hay una exagerada atomización en el cultivo del maíz; cada pequeño agricultor tiene solamente entre dos y tres hectáreas”. PRODUCCIÓN DE GRANOS 2 017 - 2 018 SEGÚN EL CONSEJO INTERNACIONAL DE CEREALES (CIC)

Maíz 1 040 millones de toneladas

Trigo 749 millones de toneladas

Fuente: Consejo Internacional de Cereales (CIC)

Soya 348 millones de toneladas


17

materias primas

Producción mundial de balanceados superó los mil millones de toneladas métricas Resultados por regiones América del Norte. Estados Unidos sigue como el segundo país productor de alimento balanceado a nivel mundial, detrás de China. América del Norte produce un tercio del alimento balanceado para ganado de carne, cinco veces más que el siguiente productor más grande. Estados Unidos y Canadá son dos de los principales países productores de alimento balanceado para caballos. Los precios del alimento balanceado en esta región son más bajos en comparación con otras regiones.

Cultivos de maíz amarillo duro. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

La Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2018, publicada hace pocos días, estima que la producción de alimentos balanceados ha superado, por segundo año consecutivo, los mil millones de toneladas métricas, con un total de 1.070 millones. El aumento visto en el 2017 fue sólido, 2,57 por ciento con respecto al año pasado. En los últimos cinco años, la industria de alimento balanceado ha registrado un crecimiento del 13%, lo que equivale a un promedio de 2,49% anual. Este sustancial crecimiento está respaldado por un mayor consumo de carne, leche y huevos. Este estudio abarcó a 144 países y más de 30 mil fábricas de alimento balanceado. Los resultados muestran que China y Estados Unidos se mantienen como los dos principales países que conjuntamente producen un tercio de todo el alimento balanceado. El crecimiento predominante proviene de los sectores de cerdos, pollo de engorde y ganado lechero, así como de las regiones de Europa y Asia-Pacífico. Aidan Connolly, director de innovación y vicepresidente de cuentas corporativas de Alltech, señaló “ahora en su séptimo año de análisis, la Encuesta Global continúa

sirviendo como un valioso reporte sobre el estado de la industria mundial de alimento balanceado. Esta información sirve como barómetro para la agricultura en general y demuestra las fortalezas económicas de los países incluidos en la encuesta”. Esta investigación evalúa la producción de alimento balanceado compuesto y los precios, a través de la información recopilada durante el último trimestre del 2017 y que fue realizada por el equipo de ventas mundial de Alltech en colaboración con las asociaciones locales de alimento balanceado. Esta información está dirigida, sobre todo a legisladores, a quienes toman decisiones, así como a los industriales del sector agroalimenticio. Los siete principales países productores de alimento balanceado en el 2017, en orden de importancia de producción, fueron China, Estados Unidos, Brasil, Rusia, México, India y España. En estos países funcionan aproximadamente el 54% de las fábricas de alimento balanceado del mundo y representan el 53% de la producción total. A estos resultados de la Encuesta se los pueden considerar como un indicador de las tendencias en la agricultura.

Europa.- Tuvo un aumento del 3% en el tonelaje de alimento balanceado como resultado de los incrementos en la producción de alimento balanceado para cerdos, pollos de engorde y la acuicultura. Rusia lidera esta región con 37.6 millones de toneladas producidas en el 2017, por lo que asciende en el ranking de país, al cuarto lugar, mientras que Ucrania, Rumania, Reino Unido y Bélgica también reportaron cifras más altas. Asia-Pacífico.- Representó más del 35%o del tonelaje mundial de alimento balanceado. China se mantuvo como el principal país productor de alimento balanceado a nivel mundial con 186.86 millones de toneladas métricas, con una ligera disminución en la producción global de alimento balanceado en comparación con el año pasado. Asia-Pacífico como región aumentó en un 3 % con respecto a los resultados del 2017, debido a los aumentos en la producción de alimento balanceado


18

materias primas

para cerdos y mascotas. También incrementaron India con un 7 % y Tailandia con un 8%. Vietnam creció un 4% durante el año pasado y es el segundo mayor productor de alimento balanceado para cerdos y acuicultura en esa región. El 70 por ciento de todo el alimento balanceado para la acuicultura se produce en países de Asia-Pacífico. África.- Es uno de los mercados de más rápido crecimiento promedio regional con casi el 30% en los últimos cinco años, pero no mostró incremento en 2017. La producción de alimento balanceado para cerdos, ganado lechero, ponedoras y pollos de engorde aumentó, mientras que disminuyeron en ganado de carne y acuicultura en países como Zambia y Marruecos. En promedio, África es la región más costosa en la alimentación de cerdos, ponedoras y pollos de engorde. Países más pequeños como Botsuana y Mozambique lideraron el crecimiento.

Resultados por especies

Brasil es el tercer mayor productor de alimento balanceado a nivel mundial. Brasil, México y Argentina representan casi el 75% de la producción regional de alimento balanceado ropa, líder mundial en producción lechera, creció en promedio aproximadamente un 2%. África como región experimentó el mayor aumento en la producción de alimento balanceado para ganado lechero en un 10%, y países como Sudáfrica, Marruecos y Zimbabue mostraron aumentos significativos con respecto a la producción de alimento balanceado reportada en el 2017. La producción de alimento balanceado para ganado de carne reportó un declive general a nivel mundial de aproximadamente 1%, principalmente en regiones como América Latina, África y Europa. Esta tendencia global a la baja ha sido generalmente percibida por la industria durante algún tiempo, por cuanto más consumidores recurren a carnes “blancas” como pollo, cerdo y pescado. En general, la producción de alimento balanceado para la acuicultura mostró un ligero aumento, particularmente en las regiones de Europa y Asia-Pacífico. China reportó una disminución del 5% este año y en el 2016, lo que podría estar relacionado a los controles gubernamentales sobre

prácticas de alimentación y seguridad alimentaria, como la administración de antibióticos. Brasil, Chile y Perú lideraron el aumento de la producción en América Latina, al igual que Irán en el Medio Oriente. La especie carpa lidera la producción de alimento balanceado para la acuicultura, continuando con camarones/langostinos y tilapia. El bagre, el salmón y la trucha también se clasificaron en el indicador de alimento balanceado por especies, aunque en menor proporción. El sector de alimentos para mascotas tuvo un año fuerte en todas las regiones. Asia-Pacífico mostró un crecimiento del 12%, con China, Tailandia y Taiwán como los principales contribuyentes. Europa aumentó en un 17% con Rusia, la República Checa, Rumania, Polonia y Hungría produciendo más de 580 000 toneladas métricas de alimento balanceado adicional para mascotas. Uruguay, Ecuador, El Salvador, Chile y Argentina representan casi la totalidad del crecimiento de la producción de alimentos para mascotas en América Latina, combinando más de 725 000 toneladas métricas.

En la industria avícola, la producción de alimento balanceado para pollos de engorde aumentó en todas las regiones, con el mayor crecimiento visto en África con un 10% y Europa con un 7%. Rumania, Rusia y Ucrania reportaron un crecimiento constante, contribuyendo a la producción global de Europa, mientras que el crecimiento de África surgió principalmente de Egipto, Uganda y Mozambique. Los líderes mundiales en producción porcina, China y Rusia, lideraron el camino en la producción de alimento balanceado para cerdos en el 2017. Muchos países africanos más pequeños, particularmente Kenia, Tanzania, Mozambique, Uganda y Namibia, también mostraron aumentos. La producción mundial de alimento balanceado para ganado lechero experimentó un crecimiento en todas las regiones. Eu-

Alimento balanceado para animales monogástricos y poligástricos. Foto: Freepick


P

Los mejores productos Veterinarios y Biológicos LÍNEA AVIMEX * AVIFLOX SOLUCIÓN ORAL * CÓLERA-MEX * CORI-MEX EN CALDO * CORI-MEX EMULSIONADA * EDS * FX-PLUS 10% (FOSFOMICINA) * GENTA-MEX INYECTABLE (GENTAMICINA) * HEPATITIS * HEPATITIS NEWCASTLE CONCENTRADA * MUCOSOL (EXPECTORANTE) * NEWCA-MEX CONCENTRADA * NEWCASTLE-BRONQUITIS-EDS * NEWCASTLE-HEPATITIS

LÍNEA VETANCO * DAP 300, ACIDIFICANTE DE CAMA * MICROFLUD CEFT, CEFTIOFUR * VETANCID EN POLVO (CIPERMETRINA)

LÍNEA ASP * PKA. ACIDIFICANTE Y DESINCRUSTADOR DE TUBERIAS * SPRAY-VAC ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN SPRAY * VAC-PAC PLUS INTERNATIONAL, ESTABILIZADOR DE VACUNAS ADMINISTRADAS EN EL AGUA

Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223 E- mail: macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Ecuador


ESPECIAL 20

nutrición animal

nutrición animal

Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

Precio de carne de pollo en crisis


21

La carne de pollo es uno de los productos de mayor consumo en el país, y es también una de las proteínas de más valor nutritivo para la alimentación de los seres humanos. Según datos de los gremios avícolas (Asociación de Médicos Veterinarios Especializados en Avicultura y la Corporación Nacional de Avicultores), el consumo per cápita de la carne de pollo creció en alrededor de 10 kilogramos: en 2 010 el consumo de carne de pollo era de 22,9 kilogramos per cápita, y para 2 017 llegó a 32 kilogramos. Según documentos de OECD/FAO se pronostica que para 2 024, en el mundo, el consumo de carne avícola ascenderá a casi 133 millones de toneladas, en comparación con las 111 millones de toneladas en 2015. El consumo en los países desarrollados en el año 2 015 se estimó en 43.6 millones de toneladas, con 67.5 millones de toneladas consumidas en los países en desarrollo. Se espera para 2 024 que el consumo de carne avícola en las economías desarrolladas haya aumentado unos 5.2 millones de toneladas, mientras que para los países en desarrollo se prevé un aumento de 16.7 millones de toneladas, el total se elevaría a 84.2 millones de toneladas. La alta demanda de esta proteína tiene varias explicaciones. Una de las más importantes es la relacionada con el tema salud, ya que aporta minerales esenciales para el organismo como es el caso del potasio y el calcio, además de vitaminas como el complejo B, con el beneficio extra de que sin la piel contiene pocos carbohidratos y mínimas calorías.

Además es de fácil accesibilidad, ya que puede conseguirse en cualquier lugar, ya sea entero o en presas. El precio es otro de los factores que incide en que cada día sea demandado por los hogares del país. La aguda crisis por la que atraviesa la producción de pollos de engorde en el país ha generado diferentes reacciones que colocan sobre el tapete de la discusión diversos puntos de vista que apuntan, se supone con buenas intenciones, a encontrar el camino de salida de esta situación que ha causado el cierre de varias unidades productivas, especialmente de pequeños y medianos avicultores. Hubo reportes que señalaban que en las últimas semanas del año anterior, los precios de compra de pollo en pie en las granjas estaba en alrededor de 40 centavos la libra, por lo que no es rentable producir carne de pollo. Varios productores, especialmente del sector de Balsas en la provincia de El Oro, emporio de esta producción, señalaban que “con un precio de producción de la libra de pollo en 72 centavos, los productores aspiramos a vender al menos en 80 centavos, que financie el costo de producción y nos deje una rentabilidad de ocho centavos por libra, pero la realidad es diferente”. Precisamente el precio es uno de los factores de análisis del especial preparado por la revista Maíz & Soya, debido a que en los últimos meses ha descendido, afectado por múltiples agentes, lo que ha puesto en crisis a los avicultores, fundamentalmente a los pequeños, quienes han debido cerrar sus puertas.


22

especial

Alta oferta y bajo consumo marcaron los precios del pollo en pie

El incremento de la oferta y la caída en el consumo de carne de pollo son los principales factores que determinan el aumento o la baja de los precios de ese producto en la última década. La estadística de los precios, elaborada por Ducelis Almache, conocedor del mercado de carne de pollo, señala que los precios actuales, son similares a los que estuvieron vigentes en enero del 2 006. Sin embargo, durante estos once años los precios nunca tuvieron un valor estable. Almache considera que la volatilidad de los precios se debe al mercado. “Siempre tenemos subidas y caídas”, dice al indicar que los ciclos de producción de crianza del pollo -en promedio de 45 días antes de su salida al mercado- marcaron fuertemente esa tendencia. Según el análisis elaborado por Almache, los meses con precios más altos se presentaron en junio de 2 015, cuando subió un 66% más del precio en comparación con el costo de enero de 2 006. Ese es el más alto al que ha llegado la libra de pollo. Otra cifra alta se registró en octubre de 2 013, cuando aumentó el 61%, en marzo de 2 016 subió el 57%, en septiembre de 2 013 fue del 56% más, y en abril el 55%.

en qué tiempo puede adquirirlo. El experto conocedor del mercado de carne de pollo estima que cuando aumenta la oferta, esta se produciría probablemente por una sobreproducción de pollo criollo (criado en traspatio) o por el ingreso ilegal (contrabando) de pollo en pie por las fronteras.

Ducelis Almache Gerente Nacional línea aves de Pronaca.

Por el lado de los precios más bajos, estos se registraron en mayo de 2 006 cuando cayó el 39%; en junio de 2006 y noviembre 2 007 bajaron el 30%, en febrero de 2 007 el valor descendió el 23% en octubre de 2 007 se redujo en el 21%, y en abril de 2 006 llegó a costar el 18% menos del valor de enero de 2 006. Almache considera que el ingreso de pollo al mercado lo determina el cliente, ya que es la única persona que decide cuánto y

A Daniel Acevedo Trujillo, productor avícola, también se le pidió el análisis del cuadro. Esta es su opinión: “Tomando el precio de venta de enero 2 006 como el 100%, vemos que hubo meses del 2 017 que estuvieron en 99% de ese precio de más de 10 años”, dice. Explica que “ese precio traído a valor presente neto (VPN), significa que el precio de 2 017 estuvo mucho más abajo del peor precio de años anteriores. La caída se explica por la gran cantidad de pollitos que se encasetaron en los meses de septiembre, octubre y noviembre”. Agrega que el país no alcanza a absorber tanto pollo y sugiere “cerrar un poco la llave al pollito bebé ofertado en el mercado, y controlar el ingreso ilegal de huevo fértil y pollo faenado”.


23

Precio de carne de pollo alerta a avicultores

especial

La avicultura ecuatoriana inició en septiembre una aguda crisis. Se trata del precio de la carne de pollo que antes de ese mes tenía valores comerciales que permitieron a los avicultores contar con una rentabilidad, de normal a moderada, en sus inversiones. Antonio Saab, presidente Ejecutivo de Liris S.A. cree que, atraídos por el buen precio, pequeños productores (que a su criterio representan un 15% de la producción) incrementaron la producción llevando a una sobreproducción a mediados de septiembre, lo que determinó una caída de precios a niveles que significa una pérdida de entre 20 y 35 centavos por libra, dependiendo del rendimiento en los costos de producción. “Pensamos que porque el vecino o el conocido gana dinero criando pollos, también yo puedo hacerlo y me arrojo al abismo, sin entender la profundidad del mismo, y terminamos estrellándonos. Iniciamos los negocios sin un estudio previo, sin conocer de las tecnologías”, dice al explicar el motivo de esta problemática. Opina que otro de los factores para los bajos precios del pollo es el exceso de oferta de huevos fértiles en el mercado, ya que en respuesta a las políticas y ofrecimientos del Gobierno, muchas empresas invirtieron en granjas de aves de postura para producir huevos fértiles y se llegó a una saturación. A ello sumó la importación de cerca de 12 millones de unidades de huevo fértil, libre de aranceles desde Perú. “La importación de Perú es muy apetecida por las incubadoras nacionales por la diferencia de costos de producción, ya que producir en Ecuador es más caro que en el resto de los países de la región”, señala Saab. En cuanto a los costos de producción, aclara que no se pueden calcular uniformemente a todas las unidades de producción. “Se deben encasillar a los avicultores en tres niveles. Uno: alta productividad, que corresponde a las instalaciones avícolas de niveles de encasetamiento muy altos (aquellos que producen más de cinco millones de aves por mes). Dos: media-

Comercialización de pollos previo a su distribución.

na productividad, aquellos que van desde 500 mil hasta cuatro millones 999 mil, y Tres: de baja productividad, los que están por debajo de los 500 mil”.

carne de pollo repuntó unos 15 a 20 centavos de lo que bajó críticamente, aún no cubre el costo de producción y representa pérdidas para los productores de aves.

Agrega que dentro de estas clasificaciones se podría ubicar otras subcategorías según las instalaciones que tienen integración total o parcial; es decir, aquellas que producen huevo fértil, las que producen alimento balanceado, aquellas que disponen de plantas de sacrificio, las que tienen presencia en el mercado de mayoristas y minoristas, las que disponen de cadena de frío, entre otras.

“La oferta y demanda del pollo en pie en la actualidad ha mejorado, pero aún está bajo en comparación con julio y agosto que había mayor demanda y la oferta, de igual manera, estaba en un buen momento. El problema es que en Santo Domingo de los Tsáchilas y en todo el país, la mayoría de pequeños y medianos productores coparon sus galpones generando una sobreoferta”, explica Riera.

“Hay un sinnúmero de variables que inciden en los costos, pero para dar una cifra aproximada estos fluctuarían entre los 52 y 72 centavos por libra en pie. Con estos parámetros, concluiríamos en que los avicultores que no tienen tecnología moderna o algún tipo de integración, no serán competitivos en esta cadena”. Para David Riera, asesor técnico en avicultura, si bien en el último mes el precio de la

Este experto considera que el precio del pollo baja porque existe sobreoferta, bajo consumo, además de que los mismos productores faenan y sacan el pollo al mercado o tiendas. Opina que “de eso se aprovechan los comercializadores de pollo y especulan con el precio manteniendo deficiente al mercado”. De acuerdo con Riera, no habría una solución directa, ya que la avicultura se maneja más por oferta y demanda, y una granja que alcanzó su fecha para sacar el producto, no puede esperar mucho a que mejore el precio, porque cada día que pasa el pollo consume más alimento y eso significa pérdidas.


24

especial

Venta de pollo en un mercado popular de Guayaquil

Voces comercializadoras En Guayaquil, quienes comercializan la carne de pollo ven una situación no muy alentadora, ya que en muchos de los locales avícolas, este producto está a la baja, tanto en el precio (oscila entre 65 y 90 centavos), como en el consumo. Wilson Franco, propietario de la Avícola Franco, ubicada en el km 14,5 vía a Daule, explica que la mayoría de los pollos llegan de Manabí. “Actualmente existe una sobreproducción que produce el precio bajo, pero al mismo tiempo la demanda ha disminuido. Aquí el producto se vende al por mayor la libra en 70 centavos, y en 85, al por menor. El margen de ganancia es muy bajo en relación con los años anteriores”, dice. Manuel Galecio, quien tiene un local de ventas de pollo en pie en la vía Perimetral, señala que vende pollos que le llegan de Los Ríos. Vende a 80 y 90 centavos la libra, al por mayor y menor, respectivamente. Indica que en los últimos meses han bajado las ventas del producto, quizá por la competencia que se tiene con las grandes empresas. “El margen de ganancia es muy bajo, se percibe una gran crisis en el sector”. Adrián García, propietario de la Avícola

Adrián, manifiesta que las ventas han disminuido principalmente por la competencia, lo cual viene sucediendo en los últimos años. En este local la libra de pollo se vende entre 65 y 80 centavos la libra.

Consumo masivo En Guayaquil, en algunos locales de comida en el que el plato principal es el pollo, las ventas han aumentado, pero en otros se siente una leve disminución. Cristina León, propietaria del asadero La Esquina de Alex, menciona que una de las principales causas para la baja en las ventas es la gran competencia. “A nuestro alrededor existen unos tres o tal vez cuatro asaderos más, lo que provoca que bajen las ventas, lo que contrarrestamos con promociones especiales. Es difícil competir así”, señala. En cuanto al valor de compra, León expresa que su principal proveedor es una conocida avícola de Guayaquil, donde adquiere la libra en alrededor de un dólar, mientras que el pollo preparado lo vende a 12 dólares. “Si bien el margen de ganancia no es grande, se puede mantener el negocio con la venta de otros platos adicionales”, manifiesta. En el asadero El Puma, su administrador

Patricio Moreno, expresa que las ventas se mantienen buenas y que siempre se incrementan en el último mes del año “por el gran consumo de aves. No nos podemos quejar, hemos tenido buenas ventas con un aceptable margen de ganancia. Nuestro proveedor mantiene el precio por libra de pollo que actualmente es de 90 centavos. La competencia es grande pero afortunadamente hemos ganado una buena reputación”, afirma. María Díaz, ama de casa, asegura que consume carne de pollo por su valor nutritivo y porque es el más económico si se lo compara con la carne de res o de cerdo. “En el mercado se puede conseguir un pollo por 10 dólares; en las tiendas venden la libra entre 1,25 y 1,35 dólares. De preferencia lo consumo dos o tres veces a la semana. Lo mejor de consumirlo es lo sano y lo más importante que es económico”, recalca. De igual forma piensa Carolina Barrios, quien consume esta proteína hasta cuatro veces a la semana. “Principalmente por el costo es el motivo por el cual se lo consume, se lo consigue en casi todas partes, como mercados o tiendas. Consigo la libra a 1,50 dólares en el mercado, que a diferencia de la carne de res es más económica y hasta más saludable”, dice.


25

especial

Precios del pollo en Quito, varían según el lugar de expendio En Quito existe un sinnúmero de establecimientos como supermercados, mercados, frigoríficos y tiendas donde se puede adquirir carne de pollo a diferentes precios, de acuerdo con sus requerimientos y economía. Este alimento está presente en todos los hogares sin distinción de clases sociales. También se lo encuentra en los restaurantes caros como componente estrella de un elaborado plato internacional; en las comidas rápidas y las preparadas en los mercados, como en un apetitoso seco para calmar la resaca. Durante un recorrido por el sector norte de la capital, donde reside en su mayor parte la población de segmento medio, medio alto y alto, se evidenció que los precios más caros del mercado alcanzan hasta los 4 dólares el kilo. Sin embargo, se puede optar por el producto que viene con vísceras en Mi Comisariato del Quicentro SITIO DE VENTA

VACÍO ü

ü

Pronaca/ Mr. Pollo

USD 3,00 kg

Profasa/ Pollo Favorito

USD 3,44 kg

Profasa/ Pollo Favorito

USD 2,92 kg USD 3,14 kg

Pronaca/ Mr. Pollo Gourmet

USD 3,69 kg

ü

Pronaca/ Mr. Pollo

USD 2,71 kg

Pronaca/ Mr. Pollo

USD 3,00 kg

ü

Grumesa/Pollo De Campo

USD 3,99 kg

ü

Grupo Oro/Pollos Oro

USD 2,99 kg

ü

Iproca/Ipro Pollo

USD 2,75 kg

ü

Avitalsa/Pollo Andino

USD 2,67 kg

Integra. Avícola Oro/Santa María

USD 3,18 kg

Llega de Llano Grande

USD 3,00 kg

Llega de Llano Grande

USD 3,20 kg

Sin Marca

USD 2,60 kg

Sin Marca

USD 2,20 kg

Pronaca/ mr. Pollo

USD 2,40 kg

Sin Marca

USD 2,60 kg

Sin Marca

USD 2,20 kg

Sin Marca

USD 2,40 kg

ü ü ü ü ü ü ü ü

PRECIO

ü

ü

Frigorífico Mega Carnes, Kennedy

MARCA

USD 2,83 kg

ü

Mercado Comité del Pueblo

Luz Estévez, ama de casa de clase media, indica que nunca falta este tipo de carne en su mesa ya que la puede comprar enteros en los centros comerciales, o en pie-

Profasa /Supermaxi

ü

Mercado Iñaquito

Los precios más altos en los centros comerciales se justifican por la alimentación orgánica que recibe el ave, el que incluye maíz y otros productos sin químicos (como afirman los proveedores). Estos pollos son preferidos por una buena parte de la población que persigue una alimentación sana. Pero también el tamaño importa, puesto que la gente siempre prefiere comprar un ave de buen tamaño.

Profasa /Supermaxi

ü

Santa María

Visitar el frigorífico de la esquina del barrio también es otra opción. En él se vende hasta en 2,20 dólares el kilo del pollo sin marca; es decir, a un costo similar al que se expende en los mercados populares.

CON VÍSCERAS ü

Supermaxi

Shopping donde se expende el kilo en alrededor de 2,50 dólares.

zas en las tiendas del sector donde reside. “Cuando en alguna ocasión especial necesito presentar presas grandes, compro el pollo Gourmet que en los centros comerciales cuesta 3,70 dólares el kilo; de lo contrario compro en el mercado hasta en 2,50 dólares el kilo (1,25 la libra) a finales de mes cuando ya no me queda mucho dinero”, expresa. “En todo caso -dice Luz- yo prefiero comprar por salud el pollo de marca porque, el que se expende sin registro sanitario o se desconoce su procedencia, no se sabe si se trata de carne sana y fresca”. “Afortunadamente los precios se mantienen desde hace tiempo, por lo que la carne de pollo es una de las principales fuentes de proteína para los niños”, asegura. Gerardo Merizalde, un padre de familia con tres hijos, dice que opta por comer pollo porque es la carne más sana y de fácil digestión, además de que existe un sinfín de formas de prepararla a las que se puede acceder fácilmente por Internet. “Con la tecnología todo es más fácil y comer carne de pollo varias veces a la semana ya no aburre”, dice. En el tradicional mercado de San Roque, ubicado en el centro de Quito, la carne de pollo se vende a un valor promedio de entre 2,40 y 2,50 dólares el kilo, con y sin vísceras, respectivamente. Este producto sin marca es preferido por los clientes de los sectores centro y sur de Quito, por sus precios módicos. En este, como en otros comercios de la capital, dejan su mercancía los dueños de criaderos medianos y pequeños ya que tienen buena demanda.


26

especial

En Azuay el precio de la carne de pollo varía según el sitio de expendio En Cuenca, el precio de la libra de pollo depende del local donde se lo adquiera. En las tiendas, el valor oscila entre 1,50 a 1,60 dólares; en los mercados populares, bordea 1,25; en tanto que en la cadenas de supermercados, varía entre 1,15 y 1,30. En la tienda de Laura Reyes, ubicada en la ciudadela de Los Joyeros, al sur de Cuenca, la libra de pollo de buena calidad, resalta, se vende en 1,50 dólares. Ella señala que el precio del pollo no ha variado donde compra: un puesto en la feria libre de El Arenal.

Susana Murillo, vendedora del Mercado Diez de Agosto ofrece a 1,30 dólares la libra. Foto: Catalina Ordóñez Romero

la ciudadela Ferroviaria a 1,50 dólares la libra, y cuando adquiere un pollo entero en el mercado Doce de Abril, lo hace a 1,25 la libra. Laura Reyes vende en su tienda la libra de pollo a 1,50 dólares la libra. Foto: Catalina Ordóñez Romero

Indicó que la clientela prefiere la carne de los pollos que ofrece porque los vende frescos y sin menudencias. En el mercado Diez de Agosto, la propietaria del puesto de venta de carnes Reina del Cisne-Avider, afirmó conocer que en Cuenca, la libra de pollo en pie, se vende a 0,30 centavos. Mencionó que ella ofrece a 1,25 dólares la libra de carne de pollo. “No se puede dar más barato, porque no dan los precios de producción”, explicó. Susana Murillo, también vendedora del mercado Diez de Agosto, dijo que este bajón de precios se debe a que en estos meses hay sobreproducción, pero estimó que para enero de 2018 se prevé que la carne tenga un incremento en su valor, mínimo a 1,40 dólares la libra; es decir, diez centavos más que en la actualidad. En el mercado Doce de Abril, Alba Romero, ama de casa jubilada, compra la carne de pollo en la tienda de su barrio en

Si pide solo pechuga le cobran a 1,80 dólares la libra en la tienda. Ella ve que el precio se ha mantenido, no ha tenido variación en las tiendas del barrio, ni en el mercado. En la feria, que se realiza los viernes en el sector de Totoracocha, al norte de Cuenca, Eufemia Romero compró la libra de pollo a 1,20 dólares los primeros días de diciembre, cuando antes lo hacía a 1,25 o 1,30. Por lo que se puede ver, hay una disminución en el precio de la libra entre 0,05 a 0,10 centavos. En tanto, en los grandes supermercados como TIA, si se compra un pollo entero la libra sale un poco más económica. Por ejemplo, un pollo entero de 2.030 kilogramos (4.46 libras) se vende a 6,21 dólares, lo que equivale a 1,39 dólares la libra. En Coral Hipermercados un pollo entero de 2,450 kilos (5,39 libras) se vende a 6,25, lo que da un valor de 1,15 por libra. Al parecer el precio para mayoristas sí tiene algunas ventajas. Para el restaurante Las Colonias, ubicado en el sector del Mercado Diez de Agosto en el

Centro Histórico de Cuenca, por ejemplo, el precio de la libra de pollo sería de aproximadamente 1,10. Por esta razón, en este restaurante sus propietarios venden a 13 dólares un pollo entero asado sin agregados, y el medio pollo asado, también sin extras, a 7,90. En otros sitios de comida, el pollo entero se vende hasta en 19,50 o 20 dólares, con extras como porción de papas, arroz y ensalada. Javier Galindo, propietario de la pollería El Asador de la feria libre, indicó que la empresa que le provee de esta carne, en noviembre bajó el precio ubicándolo entre uno y 1,10 dólares la libra. “En esta temporada es normal que bajen los precios, debido a que es fin de año y hay sobreproducción de este tipo de carnes”, manifestó. Galindo prevé que en los meses de febrero y mazro del presente año, el precio de esta carne subirá nuevamente, ya que es un proceso cíclico. Él compra el pollo en Pronaca porque es producto nacional y es una de las pocas empresas que tiene más estabilidad en los precios y en la calidad de la carne, “esto la hace más confiable y le da seguridad al consumidor”.


27

especial

En Ambato el precio tiende a la baja El Mercado Modelo es otro de los puntos de venta. “El precio es variable y se vende entre 1,25 y 1,10”, dice Myriam Tibán Caiza y aclara que “no hay fechas pico de mayor demanda; diez centavos regularmente es el valor que varía”. En la Plaza Urbina, la producción y comercialización es parte de la vida de Ligia Altamirano, quien tiene un puesto de venta por más de 20 años. “Todo el año 2017 estuvo bajo, hubo bastante producción ni en Navidad ni Fin de Año se mejoró”, lamenta. Al momento vende a 1,50 la libra de pollo y el precio se ha mantenido. Su preocupación se profundiza, porque a más de comercializar la carne de pollo también produce pollos en pie. “La mayor parte de productores minoristas estamos quebrando, los empresarios soportan el bajón… Es una lástima”, dice. En un mercado ambateño se comercializa la carne de pollo al por menor. Foto: Patricia Ñacato

La estandarización del precio de libra de la carne de pollo es inexistente en Ambato. El recorrido efectuado en los mercados evidencia preocupación por los valores que tienen tendencia a la baja, además de una sobreproducción y poca demanda.

“Cuando compran el pollo entero, la libra se vende en 1,25 dólares y si la venta se realiza por presas llega hasta 1,40”, dice Rosario Mejía, comerciante de la Plaza Simón Bolívar, quien añade que “se ha mantenido durante seis meses, pero existe tendencia a la baja e incluso en diciembre consumieron más pavos y chancho; mientras que, en año nuevo, prefirieron mariscos”. Los 35 años de experiencia en la comercialización de pollo le permite identificar que en la época de la Fiesta de las Flores y las Frutas habrá mayor demanda. Los precios suben y bajan; pero la reducción “es completa cuando el mercado se llena de pollos”, señala Martha Mejía, de la Plaza Simón Bolívar. “Los pollos en pie nos venden desde 0,90 hasta 1,10 dólares, y cuando ya pelamos, el pollo queda en menos libras”, dice.

“En la Navidad hubo sobreproducción de pollo. Hubo gente que vendió en camionetas; la venta informal se hizo presente y bajó las ventas en las comerciantes catastradas”, expresa Mejía, comerciante con más de 20 años de experiencia. Aclara que entre mayo y julio “el pollo escaseó y empezó a subir en algo el precio”. Coincide e indica que la tendencia es a la baja el precio.

Los valores varían entre los mercados. Lidia Brito es una de las comerciantes con más de 23 años de trabajo en el Mercado Central. Informa que el pollo a pie compra en 0,76 dólares y la libra de carne vende en 1,20. Cuando está caro se vende hasta en 1,50 dólares. Actualmente hay poca demanda. Señala que “ahora hay cualquier cantidad de pollo y en todo el año (2 017) hubo abundancia, el que menos se dedicó a eso, o no hubo mucha salida”.

A los puestos de los mercados se suman los locales privados, que están alrededor de los centros de acopio. En la visita rápida, los valores fluctúan entre 1,55 hasta 1,80 dólares, dependiendo de las presas. En uno de los locales privados el precio se mantiene a pesar de la variación que pueda existir en el resto del mercado de la comercialización de la carne de pollo.


28

especial

Bajo precio del pollo ocasiona grave en crisis en El Oro Balsas es un cantón ubicado al sur de la provincia de El Oro y al noroccidente de la provincia de Loja. Sus principales actividades productivas son la avicultura y la porcicultura. De la avicultura se estima que vive alrededor del 80% de la población de Balsas, ya sea de manera directa o indirecta. El resto de la población está involucrado en la actividad porcícola, así como en la prestación de servicios. “La economía gira alrededor de la avicultura”, dice Víctor Hugo Romero, presidente de la Federación Nacional de Avicultores del Ecuador (Fedavie) para precisar la importancia de esa actividad productiva en el sector, que en los últimos meses se ha venido a menos debido, fundamentalmente, a los efectos de la caída del precio del pollo en pie, porque en Balsas se comercializa hasta en 40 centavos; es decir, un valor por debajo del costo de producción que oscila entre 70 y 72 centavos, lo que representa continuas y acumulativas pérdidas para el productor.

portistas, técnicos, constructores, entre otros, quienes proporcionan servicios. Romero cree que la disminución del precio de la libra de pollo en pie tiene su origen en una sobreproducción de pollos de carne en todo el país, dado -también- por una importación desproporcionada de aves reproductoras, que a su vez produce un aumento de huevo fértil y, consiguientemente de pollo bebé. La cadena termina en una sobreoferta de pollo de carne. “Según las estadísticas, hay casi un millón de pollos semanales, lo que significa una sobreproducción de alrededor de cuatro millones por mes”, precisa el dirigente, al señalar que, por más que se concientice a la ciudadanía el consumo de pollo, será muy difícil resolver el problema en el corto plazo. “Incentivar el consumo sería una de las opciones, pero eso es a largo plazo”, menciona.

Entonces, “si el precio del pollo está bajo, esto afecta también a otros sectores. En las tiendas ya no venden los mismos volúmenes; en el comercio se han reducido las ventas. Estamos en recesión económica”, indica Romero al señalar que la crisis se extiende a otros cantones, como Piñas y Marcabelí, donde también se dedican a la avicultura. Refiere que la cadena de la actividad avícola es larga, ya que están involucrados galponeros, médicos veterinarios, trans-

Para Jinson Cárdenas, presidente de la Asociación de Pequeños Avicultores de Balsas, en el cantón la libra de carne de pollo en pie ha caído hasta los 38 centavos de dólar, “muy por debajo del costo de producción, lo que nos lleva a perder hasta dos dólares por cada ave criada”. Cárdenas lamenta que los pequeños productores, que en su mayoría pertenecen al cantón Balsas, atraviesen esos inconvenientes, pero considera que el problema pudiera ser menor si ellos controlaran la comercialización.

Otras de las causas del problema -para Romero- también radican en el contrabando, así como por los altos costos que tiene la materia prima que emplea el sector avícola. Indica que los avicultores compran el quintal de maíz amarillo duro, materia prima básica para elaborar alimento balanceado para aves, en precios superiores a los 16 dólares cuando el Precio Mínimo de Sustentación fijado por el Gobierno es de 14,90.

Victor Hugo Romero, presidente de Fedavie

Comercialización, el “talón de Aquiles”

“Creo que se debería tener claras las cifras y según eso autorizar las importaciones de maíz. En Balsas siempre hemos comprado maíz sobre los 16 dólares”, dice al sugerir que se tomen decisiones técnicas y más reales, porque “se está causando un daño tremendo a la producción”. Además, recomienda que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se reúna con los representantes de los avicultores pequeños, medianos y grandes para, en consenso, buscar soluciones. Entre ellas propone campañas de concientización para aumentar el consumo per cápita de carne de pollo, que ahora en el país es de alrededor de 32 kilogramos.

Jinson Cárdenas, presidente de Balmar.

“Se podría considerar al tema de la comercialización como el punto de quiebre. Por ser pequeños avicultores no cerramos el círculo: producimos pero no llegamos al campo de la comercialización. Ese es nuestro talón de Aquiles”, menciona. Señala que al no vender directamente, “son fácil presa de los intermediarios que más mal que bien, juegan con las producciones. Cuando hay estos bajones nos ponen precios de comercialización sin considerar que quienes invierten y corre riesgos, somos los productores”. “Para mi concepto esa es una de las razones por la cual los precios bajan mucho”, afirma Cárdenas, al agregar que la crisis también es un efecto de la oferta del mercado y del contrabando de productos agrícolas.


P


30

especial

Doña Cecilia lo perdió todo...

Indica que Balsas por su ubicación en la zona limítrofe con Perú, sí les afecta el contrabando. “Cuando los precios están por encima de los costos de producción ingresa pollo peruano en pie o faenado, por un sinnúmero de pasos. Ese es un problema serio”, declara y precisa que ese pollo peruano es comercializado en los mercados de El Oro, Guayas y Loja. Cárdenas revela que sucede lo contrario cuando el precio del pollo en Ecuador está bajo, sale pollo ecuatoriano hacia Perú. “Es una forma de buscar mercados; sale porque el precio en Ecuador se estanca; ayuda a mover las producciones, pero no creo que se mantendrá ese mercado, ni tampoco que el precio se recupere.

Espinosa: “La sobreoferta afecta” Víctor Hugo Espinosa, presidente de la Asociación de Avicultores de El Oro, coincide con Romero, al considerar que la crisis del precio del pollo en pie se debió a “una sobreoferta a nivel nacional”. Espinosa tiene su explicación: “Las reproductoras de huevo fértil, para pollito bebé,

hicieron demasiadas importaciones en una exagerada cantidad de huevo fértil y las incubadoras ofrecieron mucho producto. Ese es el problema por el cual ahora atravesamos: estamos en sobreproducción y en crisis, al punto de quiebra”.

Cecilia Gallardo recorre el galpón con su mirada perdida. Intenta encontrar una solución para que nuevamente los pollos se alojen hasta por ocho semanas en el galpón abandonado, pero no la ve, al menos en el corto plazo.

Recomienda que el Gobierno reduzca las autorizaciones para importar aves reproductoras, ya que en el país se produce huevo fértil, y señala que tanto en Balsas como en otros cantones de El Oro, los pequeños y medianos productores resultaron afectados porque tuvieron elevados costos de producción, que no les permite competir con las grandes empresas.

“En 15 años no se sintió una crisis tan grande”, dice esta mujer trabajadora, quien por las preocupaciones ya ni recuerda desde cuando dejó de producir los 7 mil pollos que cuidaba para luego venderlos, y vivir de esos recursos.

“Trabajamos en granjas artesanales, no son tecnificadas”, aclara Espinosa, quien cree que también el contrabando tiene su parte en esta crisis.

Galpones vacíos Lo que antes fue un galpón de cría de pollos de engorde, hoy es un espacio que luce totalmente vacío; los comederos, los bebedores y las balanzas, están almacenados en cualquier sitio del ahora desolado y amplio galpón donde meses atrás corrían pollitos. Hoy, solo se escucha el viento.

Ahora pide ayuda para poder trabajar, y tampoco piensa invertir para luego perder. “No hay plata. La verdad es que arriendo este galpón porque no tengo terrenos propios”, señala Cecilia con una voz a punto de quebrarse en un sollozo. Recuerda que ella también medicaba y cuidaba a los pollos. Es la imagen de la más absoluta desolación…..

Producción baja un 25 por ciento En la parroquia Saracay, del cantón Balsas, Fernando León, está preocupado al ver la magnitud de la crisis, una crisis que


P

DirecciĂłn: Pastaza - Shell, entrada a Madre Tierra Oficinas: Ambato, Av. IndoamĂŠrica Panamericana Norte km. 4 Telfs: 03 2856 138 / 03 2855 600 www.grupocasagrande.ec


32

especial

y, como consecuencia, se quede sin dinero para pagar a los proveedores, fenómeno que ya se evidencia en la zona. Apolo narra que hay productores que tienen deudas sobre los 100 mil dólares, que confiaban en que la situación se revierta, pero lamentablemente eso no sucedió y ahora tienen grandes deudas por pagar y también deudas por cobrar. Fernando León, avicultor de Balsas.

“no ha pasado en la historia”. “Siempre se ha perdido hasta 1,20 dólares, pero ahora se pierde hasta dos, por pollo. Eso ha ocasionado que la avicultura baje totalmente y que ya no haya trabajo para la gente del sector”, lamenta León.

es parte importante de todo el proceso, porque “es un nexo para la comercialización; es una válvula de escape o un punto donde el productor, sobre todo el más pequeño, tiene la facilidad de llegar a los grandes mercados de Azuay y Guayas”.

Afirma que por el momento no hace ninguna gestión para invertir ni hacer créditos, porque el negocio no les da para acceder a créditos con la Corporación Financiera Nacional (CFN), ni con BanEcuador.

“Pero -dice- no le interesa mucho si el productor gana o pierde. Le interesa hacer su trabajo: comprar y vender, y no considera el equilibrio que debe existir entre la oferta y la demanda. Este punto sí afecta al costo de venta a nivel de granja, pero también es el eslabón necesario”.

“Lo que se ha hecho es disminuir la producción en un 25 a 30% para ver si se normaliza y seguir trabajando, sino deberá dejar definitivamente la actividad porque no obtenemos ni siquiera para pagar los impuestos”, alerta el avicultor.

Para evitarlo, la organización a la que Apolo pertenece considera hacer las veces de ese eslabón, para que el productor no se sienta perjudicado, con grandes pérdidas

Otro factor es el contrabando desde Perú. Eso -sostiene- se detectó cuando la libra de pollo en pie en granja estuvo en 80 y 84 centavos, a partir de lo que los organismos estatales (Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), y la Policía Nacional, efectuaron operativos de control en la frontera. “Algún momento los negociantes llegaron a ofrecer pollo faenado a 70 y a 72 centavos de dólar, cuando en Ecuador era de 80 y 84 centavos la libra de pollo en pie”, menciona Apolo al indicar que eso se controló haciendo veedurías ciudadanas en el control de Chacras, donde se constató que en las cajuelas de taxis traían pollo faenado, sin guías de remisión que demuestren que provenían de granjas de Ecuador.

Aclara que el negocio se mantendría si la libra de pollo llega a 70 centavos en granja, “pero si sigue bajando hay que anular los pedidos de pollo bebé en las empresas que me proveen de este material genético”. Menciona que, sí había contrabando de pollo en pie, aunque también pasaban pollo bebé y huevo fértil. “Es difícil controlar. Hay mucha gente que se dedica a eso, pero algo se ha frenado en comparación con lo que antes sucedía”, expresa.

“Es necesario reducir costos de producción” Para Ramiro Apolo Apolo, en esta crisis inciden algunos factores. Él cita entre los principales a los intermediarios y al contrabando. Cree que el intermediario

Ramiro Apolo Apolo muestra uno de sus galpones.


P

Almacén: Río Coca E1-13 y Av. 10 de Agosto Telefs.: (593-2) 2447553/ 2247883/ 2459930/ 2435883 Fábrica: Panamericana Norte, Km. 14,5 / San Camilo (Calderón) Telefs.: (593-2) 2824657/2825315 Quito - Ecuador

www.aviforte.com.ec


34

especial

PRECIOS DE PERÚ: pollo faenado a USD 0,70 y a 0,72/libra PRECIOS DE ECUADOR (Balsas): pollo en pie a USD 0,40 y a 0,45/libra

Indica que tras esos operativos se determinó que ingresaban a Ecuador entre 8 mil y 10 mil pollos diariamente, lo que ocasionó que en las granjas se acumule pollo producido en Ecuador porque esta ave no salía. “El pollo debe criarse máximo hasta las ocho semanas, y había pollo retrasado en las granjas de entre nueve y diez semanas, porque se quedaron sin mercado. Eso, sumado al excedente, produjo una sobreoferta de pollo en Ecuador”, considera. Opina que el contrabando no solo afectó a la provincia de El Oro, y narra que se observaba frecuentemente camiones con pollos vivos, en gavetas y durante la madrugada, en el paso fronterizo de Huaquillas, con destino, directamente a Guayaquil o Cuenca. Cree que “es difícil para el Gobierno disponer efectivos de la fuerza pública en toda la frontera que abarca El Oro, Loja y Zamora Chinchipe”, por lo que propone que los avicultores reduzcan los costos de producción y sean más competitivos frente al pollo peruano; pero esto pasa por el principal componente: bajar los costos de la materia prima; es decir, del maíz, para que la producción no sea tan cara. “Perú tiene un maíz de entre 9 y 10 dólares, cuando en Ecuador el Precio Mínimo de Sustentación es de 14,90, pero se lo compra sobre los 16,80. Con ese precio del maíz, se eleva el costo del balanceado y aumenta el costo de producción del pollo, ya que entre 60 y 70% es el costo del balanceado y si este es tan alto, el costo de producción será muy elevado”, explica Apolo. Sugiere que el Estado ayude a los agricultores con insumos, semillas a bajo precio, tecnificar los cultivos de maíz, y bajar los aranceles para determinadas herramientas, equipos o lo que necesite el sector productor.

Crisis incide en compra de materia prima Sismenia Blacio, funcionaria de la Asociación de Avicultores de El Oro, advierte que la crisis por los precios de la libra de pollo afectan la compra normal de materia prima: maíz amarillo duro y soya. “Con la crisis que se vive en Balsas, se hace difícil comprar soya nacional, además de que es de mala calidad”, dice e indica que los socios utilizan máximo un quintal de soya por cada tonelada de maíz, porque tienen problemas y los pollos se enferman. “El precio de la tonelada de soya importada es de 410 dólares en puerto y la nacional cuesta 787; además de que calidad no es buena, el producto se les daña fácilmente”, relata Blacio, al indicar que la reducción de compras les acarrea problemas con la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimento Balanceado (AFABA), ya que debe reportar las compras de materia prima nacional para que el Ministerio de Agricultura y Ganadería les autorice las importaciones.

Blacio, además, reveló que el consumo de maíz disminuyó en Balsas. “Lo reemplazan por trigo que es más barato”, menciona al precisar que si antes consumían 100 toneladas de maíz por semana, ahora consumen la mitad. Afirma que “la crisis afecta a toda la cadena, porque cuando el socio no puede producir la misma cantidad de pollo, no compra la materia prima en las cantidades que anteriormente lo hacía o lo compran a crédito. Ahora están suspendiendo las compras de pollo bebé y otros se deshacen de los bienes porque no tienen dinero para comprar materia prima”.

Producción de cerdos, una alternativa Producir cerdos para posteriormente vender su carne aparece como una alternativa frente a la crisis de los avicultores de Balsas, generada por la baja del precio de la libra de carne de pollo. El productor Ramiro Apolo indica que en la actualidad, en Balsas existiría alrededor de 100 mil cerdas madres, por lo que entre 20 mil y 22 mil cerdos, salen al mercado cada mes, generando empleo y sustento de varias familias. Recuerda que hace dos años estuvo en crisis el sector porcícola, pero una vez superados los inconvenientes, ahora se reactivan esas producciones. “Ese momento la producción fue afectada por el contrabando”, narra. Sugiere que como medida para contrarrestar esa problemática se ejecutó un programa conjuntamente con Agrocalidad. Se trató de la campaña de vacunación contra la peste porcina, y el areteo del animal. “El arete indica que el cerdo es de producción nacional y dificulta el contrabando, ya que al momento de querer ingresar cerdos desde Perú es fácil de identificar si es nacional o importado”, dice Apolo.

Además, el productor cree que si se importa cerdos de Perú o ingresan por la vía del contrabando, existe el riesgo de que se afecte la sanidad de las granjas. Señala que en Perú existe la enfermedad de la diarrea endémica porcina, además del síndrome respiratorio que afecta a las madres y tiene consecuencias en los partos, enfermedades que en nuestro país no existen. Aclara que, tanto la producción avícola como la porcícola, son influyentes económica y socialmente, por lo que se debe pensar en estrategias para que no sean afectadas. En ese sentido cree que es necesario trabajar en disminuir los costos de producción.


P

capacitación

Control continuo de indicadores de calidad con resultados confiables, precisos y puntuales para el sector industrial y agropecuario

SERVICIOS • • • • • • • • • •

Análisis bromatológico de materias primas y productos terminados Análisis de información nutricional Análisis específicos: fibra detergente neutro; fibra detergente ácido; micotoxinas Análisis microbiológico Controles de superficies inertes, vivas y ambientes en contacto con alimentos Métodos de detección y cuantificación de bacterias Desarrollo de métodos por HPLC Validación de desinfectantes y principios activos Cuantificación de minerales Control de calidad de agua de riego

ASESORÍA

• Normativas de ARCSA/AGROCALIDAD • Implementación de BPM • Validación de métodos • Desarrollo de nuevos productos

DESTINOS • • • • •

Industria alimenticia Nutrición animal Productos veterinarios Cosmética Bebidas alcohólicas, energéticas e hidratantes

www.quimica-labs.com CONTACTOS Av. Luis Tufiño OE3-165 y María Tigsilema. Quito - Ecuador Teléfono: (02) 240-3197 Celular: 098 735 9182 info@quimica-labs.com


36

especial

Sector avícola exige representatividad y políticas claras La revisión entre la producción de pollo no coinciden y el consumo de carne por habitante inquieta, porque existen riesgos de quiebra de los avicultores. El costo de producción es otro factor que se incorpora.

Javier Corrales, Luis Poaquiza, Gary Vera, Alejandro Sánchez, Leonel Vera y Moisés Izurieta, participantes en el panel realizado en Ambato.

La aguda crisis por la que atraviesa la producción de pollos de engorde ha generado reacciones a través de agudos y continuos comentarios, y sobre todo a través de las redes sociales, tan de moda actualmente, que colocan sobre el tapete de la discusión diversos puntos de vista que tienen como propósito encontrar el camino de salida de esta situación que amenaza con el cierre de las actividades productivas de un gran sector de la avicultura ecuatoriana, especialmente de pequeños y medianos avicultores. Este medio de comunicación realiza frecuentemente un monitoreo de opiniones de precios en las redes sociales para establecer la corriente o tendencia de una realidad incontrastable: con reportes que señalan en las recientes semanas un precio de compra de pollo en pie de algo más de 40 centavos la libra, definitivamente no es rentable producir esta proteína. En el sentir mayoritario es que con un precio de producción de 72 por cada libra de pollo los productores puedan alcanzar por lo menos 80 centavos que financien el costo de producción y deje una rentabilidad mínima de ocho centavos por cada libra. Los costos de la materia prima son determinantes en la producción de esta proteína. El maíz duro con un costo de más del doble que en los países vecinos es otro factor que determina esta crisis; por otro lado la falta de información técnica y estadística oficial en el sector avícola genera inquietudes y preocupación porque

afecta en la toma de decisiones. La ausencia de un gremio nacional que acoja a los avicultores es otra de las debilidades revisadas en el panel sobre el precio de carne de pollo organizado por la revista Maíz & Soya en Ambato. Moisés Izurieta desde el sector productor compartió información emitida en el último Congreso Internacional Avícola. Dijo que se ha registrado 270 millones de pollos al año con 36.5 kilogramos de consumo por habitante. Otros datos revelaron que eran 240 millones de pollos con su incidencia en 33.3 kilogramos de consumo por año. “No se tiene información estadística actualizada” y explicó, que “la producción es directamente proporcional a la oferta de pollo en el mercado y la información está determinada en los picos de producción”.

Señaló que en enero ingresaron 219 mil reproductoras hembras, 38 mil machos. Registraron el pico de producción a septiembre del 2 017 e indicaron que existía estabilidad en los precios. El panorama empezó a comenzar desde febrero con la introducción de 127 mil hembras y 22 mil machos. El pico de producción se cerró en octubre. Explicaron que hubo el arrastre del mes anterior. A marzo anotaron 232 mil hembras y 41 mil machos. El pico de producción evidenció incremento de reproductoras.

El gerente general de Incubandina Javier Corrales coincide en la falta de información certera sobre las cifras exactas de producción, “es importante manejar información real mes a mes para las decisiones adecuadas”. Otro factor que inquieta es el informalismo en el sector de las incubadoras, “es variable que no puede controlar, porque Colombia y Perú tienen costos de producción más bajos”. Y sigue, “cuando los precios son atractivos en Ecuador, los productos tanto de Colombia y Perú ingresa; así como tienen los problemas los productores de carne de pollo también tenemos problemas los que producimos huevo fértil”. Asegura que es importante transparentar la información y mejorar el manejo de los costos de materia prima. El aporte de la Asociación de Faenadores Artesanales de Cotopaxi estuvo presente con Paulina Tarco. El gremio acoge a 80 integrantes registrados por Agrocalidad y existen gran número de informales, indicó. Con relación a los precios de la libra de carne citó que en octubre se encontraban entre 0.75 dólares en el Puyo, 0.45 en El Oro y en Tungurahua varió entre 0.65 y 0.67; mientras que en enero se registró entre 0.90 y 0.95; junio 0.75 y noviembre 0.60. El emprendedor Luis Poaquiza habló sobre las ventajas de la asociatividad, “aspecto que no es personal ni solo de los dirigentes incide a todos. Ese entender ha permitido buscar aspectos que nos unan como una sede o importaciones, pero estamos al tope y no se puede avanzar, de ahí que se ha trabajado en el clúster avícola que tiene apoyo técnico del Gobierno Provincial. Aquí se han sumado otras experiencias. Reúne a seis asociaciones y agrupa a 400 personas”. El clúster encierra otros objetivos sin descartar los problemas relacionados con el costo de producción, materia prima, bajo


37

especial

consumo, falta de representatividad, ausencia de información confiable y segura. Para el presidente de Asopec, el problema se profundiza, porque no existe ni estudio ni política que viabilicen las decisiones, “lo más grave y fuerte que nos vemos avocados a los precios del pollo o huevo frente a la materia prima…no tenemos capacidad de agremiación, todos queremos crecer aisladamente”. E insiste, “no hay espíritu gremial para defender los derechos, las incubadoras quieren introducir huevo fértil sin determinar las capacidades de las granjas o estamos con limitaciones de traer maíz, porque los agricultores no quieren que exportemos. Esto acarrea la desunión en los gremios avícolas. El día que haya representatividad cambiará la historia”.

CONCLUSIONES: • • • • • • • • • •

Promover la unidad del sector avícola. Mantener y reforzar acciones organizativas y gremiales. Propiciar reuniones del sector avícola. Manejar información oficial y verídica, directa e indirectamente. Estandarizar la información para la toma de decisiones. Controlar la informalidad. Impulsar la representatividad a nivel nacional. Revisión de la materia prima en la cadena de suministro y abastecimiento a los actores del sector avícola. Estimular el fortalecimiento de los gremios. Exigir la nivelación de cupos de importación de maiz por producción obtenida. P

EL MEJOR SISTEMA

DE BEBIDA POR NIPLE Para broiler, postura y cerdos

Distribuye para el Ecuador: María Gloria Aillón

Av. De Las Américas 05-24 y México . Telefs.(03) 2 523060 / (03) 2 522606 Ambato - Ecuador . aizami@hotmail.com


38

especial

Sin transparencia la información del sector avícola El precio del pollo vivo “atraviesa una situación bastante crítica” afirma Mariana Galarza, gerente General de la empresa Megaves, quien considera que en años no se había producido una baja tan considerable en el precio del pollo vivo. Galarza cree que “un tema fundamental” para evitar estos problemas “es el manejo de la información que debería tener el gremio de avicultores, o el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ente encargado de controlar la actividad avícola”. Refiere que en algún momento los mismos productores fueron partícipes de un proyecto del Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante el que se entregaba el precio de venta del pollo, obviamente de cada zona comercial. “Pero desde hace un año ya no se entrega los datos”. La empresaria recomienda que las autoridades consideren recolectar la información real de lo que sucede en el campo, tanto en lo que refiere a la producción o venta de materia prima. “Deberían entregar datos reales del país, considerando las zonas específicas, porque unas regiones se comportan de una manera y otras regiones de manera diferente”, indica. Para la productora, la entrega de información “es muy incipiente” y las empresas toman decisiones particulares, sin considerar eventos como el que ahora atraviesa el sector productor de carne

de pollo. Por ello insiste en que el ente de control proporcione información para que las empresas tomen decisiones individuales “pero considerando los factores que pueden determinar una situación”.

un problema en el costo de producción. Si a eso le sumamos un bajo rendimiento, por situaciones climáticas o por las plagas, tenemos un bajo punto de producción de materia prima”, señala.

“En el mercado no se sabe con exactitud cuánto hay de cosecha nacional, cuánto se necesita, cuánto se va a importar, pero hay quienes se aprovechan para revender”, dice al expresar que “no se tiene información precisa; no se tiene control sobre temas elementales que nos interesa sobremanera al sector”.

Precisa que en Ecuador el quintal de semilla de maíz cuesta el doble de lo que está en Brasil. Y si no hay un buen rendimiento -dice- se trata de cubrir con un piso de precio que no corresponde a la realidad y no se puede competir con los países vecinos. Para rematar está el ingreso de material por contrabando desde Colombia o Perú.

Reconoce que las personas que invierten tienen derecho a tener una utilidad, pero considera que en algunos casos hay abusos. “No hay información y se deja que el mercado de la oferta y la demanda sea el que regule todo”, sentencia.

Otros temas que complican A la falta de información real, Galarza suma factores como los costos de producción de Perú, desde donde -vía contrabando- llega carne de pollo afectando a los precios de ese producto en los mercados de las provincias del sur de Ecuador, donde comenzó a decaer el precio y se extendió a otras zonas. Otro tema es el costo de la materia prima que “es un tema difícil”. Galarza menciona que el sector avicultor debe subsidiar a una industria agrícola que no ha alcanzado los parámetros internacionales, y ahí no se puede hablar de precios internacionales.

se

“Si el Ministerio de Agricultura y Ganadería no empieza regulando precios como la semilla de maíz o insumos que requiere, de inicio tenemos

“No hay estadísticas del consumo del mercado ecuatoriano; no se sabe cuánto hay de material genético de reproductoras o de huevo fértil. Esto significa dejar sin ningún control a esta industria. Creo que el Gobierno debería controlar por la importancia que tiene para la economía del país”. La presencia, aunque esporádica, de pequeños avicultores informales aparece como otro factor que incidiría en la baja de los precios de la carne de pollo. Los productores formales debemos cumplir con costos fijos, como el pago de impuestos ante el Servicio de Rentas Internas (SRI), o las afiliaciones ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y más obligaciones que establecen el funcionamiento empresarial. En cuanto a los costos de producción de los pollos de engorde, la ejecutiva destaca que el costo de la materia prima es el de mayor incidencia, pero a ello se suma el precio del pollito bb, de la mano de obra, de la medicación para las aves, la desinfección de los sitios de crianza y la bioseguridad.

El costo de producción de una libra de carne de pollo es de alrededor de 70 centavos de dólar. El mayor rubro corresponde al costo de la materia prima. Un quintal de maíz -a inicios de diciembre- estuvo en alrededor de 18,50 dólares.


P 39

nutriciรณn animal


40

especial

Ausencia de cifras oficiales limita aplicación de estrategias Contar con cifras sobre producción de aves en el país es indispensable para que el sector pueda armar una estrategia que le permita enfrentar las crisis, como la que actualmente atraviesa el país en la comercialización de la carne de pollo. Hay graves problemas que atraviesan actualmente los productores, para quienes la caída de los precios les ha dejado en una crítica situación. Para Ducelis Almache, gerente nacional de la línea avícola de Pronaca, “es indudable que se carece de cifras oficiales que nos permita elaborar una estrategia como productores, para determinar la cantidad de pollos que ingresa al mercado. Es lamentable que toda la industria no tenga cifras, que deberían ser públicas”. Considera que se debe disponer de información precisa y actualizada al alcance de los productores. Afirma a este respecto que Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) deberían desempeñar un papel importante para suministrar información. “Las incubadoras entregamos las guías que solicitan, con volúmenes, cantidades e identificación de quienes son los compradores de pollos, información que debería ser procesada al inicio de la semana para conocer cuántos pollos ingresaron. Agrocalidad exige a todas las incubadoras ingresar estos documentos; es decir, tienen las cifras. No deben desglosar los ingresos; solamente publicar cuánto ingresaron”, sugiere. Indica que esta crisis debió ser advertida en junio pasado, porque se registró el ingreso de reproductoras. La introducción de huevo fértil no se ajustó a los parámetros normales, y para agosto, todas las incubadoras vendieron mayor cantidad de pollo bb. A la ausencia de cifras oficiales, agrega el hecho de que no se puede cuantificar cuánto ingresa y esto afecta a la economía nacional. “Lo más lamentable es que cuando hay demanda de pollita bb, este material genético es ingresado especialmente desde el norte del país, y eso lo hace quienes conocen sobre la industria. Mi llamado a los avicultores tiene el pro-

pósito de sugerir que no adquieran esas pollitas bb”, señala. Afirma que las grandes empresas proveedoras de pollo bb tienen establecida una planificación para vender sus aves, por lo que sorprende que exista un sector de avicultores informales que comercialicen pollos. Allí surge la duda ¿de dónde los obtuvieron? La obvia respuesta no descarta el ingreso vía contrabando del material genético. Con respecto al contexto general del sector, el ejecutivo establece el diagnóstico calculando que un 60% de toda la industria avícola está tecnificada, con galpones de ambiente controlado y excelentes líneas genéticas, mientras que el 40% restante estaría conformado por avicultores que entran y salen del negocio, de acuerdo con la época de alta o baja demanda del producto. Agrega que hay que incluir a los pequeños productores de pollo que adquieren los animales en los almacenes agropecuarios para la avicultura de traspatio o familiar. Con estos se completaría la actividad total. Allí estarían alrededor de los 90 millones de pollos que se producen anualmente en el país. Como una medida para controlar este tema, el ejecutivo propone que la avicultura organizada exija que todos los productores, sin excepción, implementan los sistemas contables y declaren sus impuestos según lo dispuesto por las leyes ecuatorianas.

bles por ejemplo con 2014, 2015, 2016, que fueron años espectaculares, pero de pronto empezó la caída y nos fuimos en picada”, dice, quien maneja la hipótesis de que hay intermediarios que aseguraron, a través de las redes sociales, que el precio bajó a 43 centavos en Balsas y eso agudizó la crisis.

Maíz, un factor determinante Con respecto a esta crisis el profesional estima que el precio del quintal de maíz amarillo duro, materia prima básica para la elaboración de alimento balanceado, también contribuye a ella. “Si bien se ha mejorado la competitividad de la producción, el maíz debemos adquirirlo a un precio también competitivo para contar con costos de producción similares a los de nuestros vecinos lo que evitaría la crisis por el tema de precios”. Solicita que el Gobierno haga efectivo el costo de 14,90 dólares por quintal, fijado como Precio Mínimo de Sustentación, para que se beneficie no solamente a un segmento. “Las políticas públicas deben fijarse para todos los actores de la cadena”. Indica que en el maíz existen ámbitos para establecer el equilibrio. El precio que fija el Gobierno, no es el que recibe el productor de maíz como tal; se beneficia al intermediario y al acaparador. Ahí es donde debe intervenir el Estado supervisando que el producto llegue a las industrias.

Manifiesta que los costos para tecnificar la actividad han bajado, frente a lo que fue hace cinco años. Hay empresas que han invertido en laboratorios para análisis de patologías, análisis de materias primas. La competencia ha mejorado mucho, lo que previene a las empresas que trabajan desde hace algunos años a mejorar sus procesos. Además, existen buenos profesionales de las nuevas generaciones de avicultores que están tomando la posta de manera adecuada. No obstante lo señalado, los precios de carne de pollo no son nada comparaGalpón de pollos broiler


P

nutrición animal

Ganado vacuno y leche

Huevo comercial

Productores de proteína de la más alta calidad

Barrio Salache San José. Telf.: 03 2 730 332 / 03 2 730 333 Salcedo - Ecuador


42

especial

Contrabando afecta precios y causa pérdidas Un supuesto ingreso de pollos faenados desde Perú sería el causante de la crisis que viven los avicultores de la provincia de El Oro, específicamente del sector de Balsas, donde se procesan alrededor de dos millones de pollos al mes, para comercializarlos en los diferentes mercados especialmente de la costa sur del país. Esta actividad -según José Eduardo Sánchez, afiliado a la Asociación de Avicultores de la provincia de El Oro- causaría pérdidas por unos 400 mil dólares mensuales a los productores avícolas, afectando sus ingresos y las economías locales. Según los avicultores, el problema se genera porque estaría ingresando pollos con costos mayores de 72 centavos la libra ya faenados y puestos en Machala, desde donde se distribuye a las otras provincias. Avicultores como Sánchez se sienten preocupados porque los precios tienen una tendencia a la baja, sobre todo en mercados como Guayaquil, donde colocan mayor volumen de pollo los productores de El Oro. Refiere que en esta actividad ilícita estarían involucrados comerciantes de Huaquillas (frontera con el Perú), por lo que solicitan que haya un mejor control para evitar el contrabando que afecta mayormente al sector avicultor. La incidencia se refleja en los precios. Sánchez precisa que la libra de carne de pollo está entre 70 y 72 centavos, aunque en su avícola la comercializa a 68 centavos de dólar. “Son precios no sustentables para quien produce”, refiere. Reitera que “si no vendemos la libra de carne de pollo en más de 75 centavos tenemos pérdidas”, porque con el precio actual se pierden unos 30 centavos en pollo. Estima que para que lograr un margen de ganancia, el precio debe estar en los 80 centavos de dólar. Considera que si no hay controles también el resto de avicultores del país dedicados a la comercialización de carne de pollo resultarán afectados. Sánchez menciona los consumidores de

Operativos de control que realizan organismos estatales. Foto: referencial.

carne de pollo de Machala si notan la diferencia entre el pollo de Ecuador y de Perú, “el pollo de Machala tiene una carne más consistente, mientras que el peruano pierde la calidad al permanecer refrigerado” y afirma que sí hay contrabando porque semanas atrás se capturó un camión con alrededor de 250 pollos faenados.

El alto costo de producción también pasa por el aumento del precio del quintal de maíz, porque cuando acaba la temporada de cosecha su valor sobrepasa los 20 dólares, cuando el Precio Mínimo de Sustentación está en 14,90. En el caso de la provisión de soya, otra de las materias primas necesarias para elaborar alimento balanceado para las aves, Sánchez asegura que tienen el apoyo de la Asociación de Fabricantes de Alimento Balanceado (AFABA) que les entrega ese producto. Consultado sobre un eventual cierre de su negocio, el avicultor no lo considera así porque eso implica desperdiciar una inversión efectuada para construir las instalaciones, la infraestructura y dejar a personas sin empleo. Para salir de esta crisis sugiere que el Gobierno establezca un precio oficial de la carne de la libra de pollo.

Productor pierde con la baja de precios Max Rodríguez, gerente de Avícolas Rodríguez, de Cuenca, manifestó que actualmente en el mercado hay mucha oferta de pollo en pie y faenado, lo que está afectando a todos los productores. “Desde hace unos tres meses hay sobreoferta y ahora el problema es extremo, porque hay una gran oferta de pollo bb, debido a las decisiones del Gobierno que permite el libre ingreso de productos importados”, contó. Rodríguez consideró que el país no está preparado para una economía de libre mercado, por lo que consideró que se debería seguir limitando las importaciones”. Respecto al precio de la libra de pollo en pie, dijo que se llegó a un valor de 46 centavos, cuando el costo de producción está sobre los 75. Esto causa una pérdida al productor de aproximadamente dos dólares por pollo, problema que está latente desde hace dos o tres meses. Indicó que en los primeros días de diciembre se llegó a un precio de 60 centavos la libra, pero con ese valor también el productor trabaja a pérdida.


P


44

especial productor avícola que no ha podido pagar a su transportista durante cinco meses. Esta persona, ante la imposibilidad de pagar el servicio, ha emigrado nuevamente a los Estados Unidos.

traen las aves desde Balsas, en la provincia de El Oro. “Conozco que el pollo en pie se está vendiendo a 60 centavos la libra, y por ello están quebrando muchos productores”, dijo.

En el caso de Avícolas Rodríguez, el gerente señaló que ha podido mantenerse en el mercado por la calidad de pollo que produce ya que del total, un 20% se va a Guayaquil y el resto se vende en el Azuay.

Al consumidor final, Avider le ofrece un precio referencial de entre 1,25 y 1,30 dólares la libra de pollo faenado de buena calidad.

Esta actividad ya no deja utilidades Max Rodríguez, gerente Rodríguez, de Cuenca. Foto: Catalina Ordóñez Romero.

de

Avícolas

Rodríguez aseguró que esta baja de los precios lleva a casos extremos a los productores. Pone como por ejemplo el de un

Miguel Rodríguez, representante de la Bodega Avider-Avícolas Rodríguez, aseguró que los productores no tienen utilidades en la venta del pollo, porque los precios están muy bajos, debido a la sobreproducción de este tipo de carne. Por lo general los comercios de Cuenca

Rodríguez insiste en que por el bajo precio, muchos productores están quebrando, porque no se puede trabajar a pérdida, ya que el mercado está lleno de producción de pollo. “Antes de iniciar un negocio de crianza de aves, los interesados deben analizar el mercado, porque ahora está lleno, y deberían buscar una nueva línea de producción”, sostuvo Rodríguez, quien explicó que Avider es un negocio familiar que cuenta con varios locales en esa ciudad. P


45

especial

Exagerado encasetamiento de reproductoras e importación de huevo fértil uno o dos meses de bajos precios y luego su recuperación, sino que se mantendrán por un período más largo. El agravante es que históricamente los precios solían bajar a mínimos cercanos al costo de producción, en tanto que en la crisis actual ya son más de tres meses en que los precios están muy por debajo del costo de producción”.

Pollos de carne provienen de cuatro fuentes Romo explica que en nuestro país se establece la existencia de cuatro fuentes de producción, como punto de partida de la cadena que genera la oferta de carne de pollo. Germán Romo, especialista en producción avícola.

Germán Romo, médico veterinario especializado en avicultura, presentó el panorama de este sector productivo en el seminario de Amevea-E, realizado en Guayaquil el pasado noviembre. Por tratarse de un tema coyuntural con la actual situación que atraviesa este sector productivo, invitamos al mencionado profesional a compartir sus valiosos y fundamentados puntos de vista con nuestros lectores. Se estima que en el Ecuador se consume entre 30 y 32 kg per cápita de carne de pollo. Luego del huevo esta carne blanca es la proteína más barata que existe en el mercado y pese a su alta demanda, la oferta y precios son susceptibles a fluctuaciones. Hoy la avicultura de pollos de engorde está enfrentando lo que se considera la peor crisis de su historia con alarmantes pérdidas en toda la cadena productiva. “La actual crisis de precios -dice Romoes compleja y surge principalmente por el incremento en el encasetamiento de reproductoras y en la importación de huevos fértiles. La situación es difícil porque el mercado está estructuralmente ofertado y por tanto las fluctuaciones de precios no seguirán su curso histórico de

1. Reproductoras que producen huevos fértiles que luego de ser incubados producen los pollitos bb, que son criados hasta su salida al mercado, como pollos en pie o faenados. 2. Avicultores que importan huevos fértiles, los incuban y venden el pollito bb a granjeros que crían los pollos. 3. Ingreso directo de pollo bb. 4. Compañías y empresas que importan pollo faenado. El desbalance de una de estas fuentes produce la sobreoferta. En el primer caso, la producción de reproductoras exige una producción formal, importaciones de reproductoras provenientes de casas genéticas reconocidas, todo ello permitiendo un control por parte del Estado y la disponibilidad de estadísticas de producción. La segunda fuente es la importación de huevo fértil. En este caso -señala Romola importación legal de huevos en el 2017 se estimó en alrededor de 15 millones de unidades. Romo recuerda que hace tres años se importó 72 millones, y luego, hace dos, bajó a 30 millones. La ra-

zón de esta reducción se debe a que el MAG (anteriormente MAGAP) restringió las importaciones lo que obligó a incorporar más reproductoras a la producción nacional. Esta medida estructural logró la estabilización de los precios en el primer semestre del año pasado y promovió la contratación de mano de obra para las granjas de reproductoras. Sin embargo, pese a la mayor oferta de huevo fértil de producción local, se ha mantenido un ingreso ilegal (contrabando) de huevos fértiles desde los países vecinos. Una tercera fuente está en el ingreso directo de pollo bebé, que obligadamente es un proceso que debe ser autorizado (y si no lo ha sido así, es producto del contrabando). La cuarta vía de provisión de pollo de carne es el pollo faenado, que también es susceptible de que ingrese por contrabando. A diferencia de lo que ocurre con productos agrícolas (como la cebolla, papas, etc.) donde se requieren fluctuaciones de producción de doble dígito (>10%) para que ocurra una sobreoferta suficiente que obligue a bajar los precios por debajo del costo de producción, en la generación de pollo, las pequeñas variaciones (<5%) de producción sobre la demanda son suficientes para causar una crisis seria. Adicionalmente, los productos agrícolas permiten alargar ciclos de producción o almacenamiento. En contraste, la crianza del pollo de engorde es muy precisa y solo permite tres o cuatro días de alargue. El Ecuador no cuenta con capacidad de almacenamiento de carne en cadena de frío. En crisis anteriores, dado el alto porcentaje de dependencia de la producción de los huevos fértiles importados, el mercado se regulaba rápidamente a través de la disminución de importaciones de huevos fértiles y menor disponibilidad de pollito bb. La diferencia con la crisis actual es que la producción de huevos fértiles no ha disminuido porque toma varios meses regular la producción en granjas de reproductoras. Hay que considerar que el ciclo de crianza y producción de las gallinas reproductoras es muy largo (65 semanas) y no se lo puede suspender sin incurrir en pérdidas económicas.


46

especial

Análisis realizados por la industria y por Amevea-E, muestran que existe un abastecimiento sostenido y estructural de huevo fértil de granjas de reproductoras, que junto a la importación legal de pequeñas cantidades de huevos fértiles, cubren la demanda. Importaciones ilegales de huevos fértiles e ingreso de contrabando de pollo faenado a provincias fronterizas, han causado la sobreoferta de pollo y la crisis actual. No se requieren grandes cantidades de contrabando para producir la sobreoferta. Se estima que para una producción adicional de 5% mensual se requiere un ingreso de contrabando de apenas un millón de huevos fértiles.

El diferencial de costos de producción de huevos fértiles del Ecuador con el Perú supera el 20% que es más del doble del margen de rentabilidad de la industria avícola. Ante esta realidad, Romo pide al Estado controlar el contrabando de huevo fértil, aunque reconoce que es una tarea difícil. “Necesitamos que se apliquen registros obligatorios e inspecciones no anunciadas para que las autoridades controlen directamente el origen de los huevos fértiles a las incubadoras, punto clave en esta cadena”, agregando que “siendo que las autoridades respectivas sí disponen del listado de las incubadoras, deben realizar visitas para cruzar información y comprobar, con facturas, de dónde obtuvieron el producto”. Con esto se puede comprobar las variaciones de la producción, esta como medida de corto plazo”. Romo insiste en que la real solución al problema se dará con medidas de largo plazo que mejoren la competitividad del Ecuador, mejoren la eficiencia y productividad de la cadena de producción avícola, comenzando con los costos del maíz y soya. “Lo otro -manifiesta- es el fortalecimiento y unión de los gremios. Mientras más avicultores participen activamente en sus gremios, será más fácil identificar a los actores que recurren a la ilegalidad. Debe ser un esfuerzo coordinado: sectores público y privado”.

Venta de pollo en pie.

Pese a todo esto el especialista en producción avícola, Germán Romo también cree que se debe analizar el comporta-

miento del mercado, porque no se ha considerado qué parte de la crisis se podría deber a una disminución del consumo.

FLUCTUACIONES PRECIO POLLO EN PIE (USD/kg) Rango costo de producción

Fuente: Precio Canchones Ave Pie.

¿Qué promueve el contrabando desde los países vecinos?

En cuatro provincias -Manabí, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro- se concentra entre el 75 y 80% de la producción de pollos de carne, según Juan Carlos Monge, director ejecutivo de Genética Nacional, una de las empresas que proveen huevo fértil. La baja de los precios de la carne de pollo, lógicamente, afecta a los productores de esas líneas, ya que muchos avicultores optan por reducir sus programaciones, lo que hace que se destine huevo fértil para otros menesteres, o en otros casos se deba sacrificar a las ponedoras. “Si un criador deja de producir, deja de comprar pollo bebé, baja la venta de insumos y es una cadena que conlleva incluso a la pérdida de puestos de empleo, aunque puede ser que solo el intermediario salga ganando”, dice Monge.


47

especial

Auge de granjas influye la sobreproducción Un aumento en la producción, generada por el incremento de granjas para la cría de aves, sería uno de los factores que incide en la baja del precio de la carne de pollo, y que ha puesto en apuros al sector.

nejó el ex MAGAP, conjuntamente con el Sinagap. Se supone que Conave debería tener esa información actualizada, pero no la tenemos”.

No hay planificación

Jorge Villamizar, presidente de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), considera que la situación se produce porque hay personas que ven como un buen negocio la venta de carne de pollo, por lo que ingresan en el mercado y eso aumenta exageradamente la producción. “Ha habido una época favorable para criar e ingresar pollo al mercado, pero eso ha llevado a un aumento de la producción”, dice Villamizar, quien califica a la situación como “compleja”. Admite que este problema les tomó de sorpresa “porque llevamos un año y medio con un mercado estable, con precios relativamente buenos y de un momento a otro se desploma el precio”. Refiere que la caída comenzó, más o menos, en septiembre, y esperaban que pronto se recupere, pero llegaron octubre y noviembre y la situación empeoró y las cosas se pusieron complicadas. Los avicultores aspiraban que en diciembre se incremente el precio. “Muchos avicultores mantuvieron el pollo encasetado porque no tenían mercado, las aves se pasaron de peso porque el animal ha comido mucho y eso demanda más alimento lo que significa que tienen un costo alto y el precio está bajo”, explica.

Jorge Villamizar, presidente de Conave. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Indica que las incubadoras se abastecen de: las reproductoras nacionales y de la importación de huevo fértil o de pollito bb. “Con el ingreso de pollo bb o la importación de huevo fértil el mercado se estabiliza y es bueno para todos y queremos ganar más ingresando un mayor número de aves”, menciona. Precisa que el país tiene cerca de 39 incubadoras, de las que cuales unas diez tienen sus propias reproductoras. Agrega que ellas compran el huevo fértil nacional a las empresas que tienen sus reproductoras o traen huevo fértil al país. El presidente de Conave considera que si se maneja información real y verídica del mercado, se evitarían estos inconvenientes. “Carecemos de un sistema de información de precios que permita saber cuántas aves ingresan semanalmente. Lo tuvimos hace uno o dos años que lo ma-

INGRESOS MARCAN CONSUMO Los índices a escala mundial indican que el consumo de proteína animal está basado en el ingreso per cápita de cada país

ECUADOR

OTROS PAÍSES

6 mil USD

entre 20 mil - 30 USD

30 y 32 kilos de carne de pollo

supera los 40 kilos de carne de pollo

Cree que es importante que los avicultores tengan una idea de cuántas aves saldrán cada semana, ya que eso permite programar la producción, por lo que sugiere “trabajar con el Ministerio para tener un sistema de información confiable, y se detengan los rumores, porque así no se puede trabajar, más aun cuando los avicultores invierten con los ojos vendados”. Insiste en que uno de los problemas es la falta de transparencia en cuanto al mercado total. Refiere que en el proceso de importación hay un convenio entre la Aduana y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, que se aplicaba para programar la producción de pollo, pero ahora no existe. “Eso hay que pedir y como Conave estamos listos para solicitar”, dice. En el caso de la demanda de pollo, Villamizar señala que hay un mercado que consume entre 30 y 32 kilos per cápita, que es más o menos estable, a excepción de Navidad y Año Nuevo en que aumenta, mientras que en la época de vacaciones escolares, baja la demanda. Este fenómeno debería ser estudiado. Agrega que desde la macroeconomía, el índice de precios (inflación) indica que hay una deflación. Eso significa que la gente no está comprando y los precios caen en todas las áreas económicas, no solo es en el tema de los pollos. Otro inconveniente es el costo de la materia prima. Indica que en este caso las cosechas dependen del régimen de lluvias, y si este no es el más favorable, la materia prima se torna cara y escasa, y obviamente el producto sale caro, y afecta a los consumidores. Para ese tema, Villamizar cree que el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología debería informar cuánto llovió en cada una de las zonas agrícolas del país para que el agricultor sepa lo que pasa.


48

especial

Mucha oferta y poca demanda de pollo afecta el mercado Como una alternativa para evitar estos inconvenientes, Cruz sugiere conversar con los productores para no bajar tanto los precios y hacerlos respetar. Lamenta que los acuerdos no hayan tenido efecto, porque las autoridades no han puesto control que según él, debe hacerlo la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) porque están en la obligación de hacer respetar y no permitir el ingreso de producto vía contrabando desde los países vecinos de Ecuador.

Faenadores de Cotopaxi consideran que existe exagerada sobreoferta.

Cruz dice que como medidas de control, los faenadores de la provincia de Cotopaxi se han impuesto una reglamentación, pero se enfrentan a otro factor: el informalismo, que “acaba con todo”.

“Hay mucha oferta y poca demanda de pollo”. Esa es la percepción que tiene Iván Cruz, presidente de la Asociación de Faenadores del sector avícola en Cotopaxi, y cree que es lo que incide en una caída del precio de la carne de pollo.

compramos 50 jabas (cubetas) de pollo, nos dan a 50 centavos la libra. Ahí empieza una disputa por los precios, porque no es lo mismo para los que compran 10 cubetas que para los que adquieren 50. Todo eso afecta al mercado”.

“Nadie controla a los informales. A los formales nos cuesta mucho mantener esta actividad porque nos controlan frecuentemente y debemos cumplir con lo que dice Agrocalidad”, afirma el dirigente de la organización conformada por 38 socios del sector de San Felipe, en Latacunga.

Cruz recuerda que hace cuatro meses, por cada libra de pollo pagaban entre 95 y 98 centavos de dólar, pero en la actualidad ese mismo volumen está entre 50 y 60 centavos de dólar.

A esto -según Cruz- se suma la diferencia de precios que se manejan en los supermercados, en los minimarkets, tiendas, donde los valores varían entre 55 y 80 centavos de dólar, y agrega el hecho de que en estas fechas no ha habido mucho consumo de carne de pollo, pese que ha bajado el precio.

“Como Asociación nos organizamos para alcanzar beneficios. Tenemos cuatro meses de gestión. Compramos las aves a un solo precio, pero hay un grupo que no lo ha respetado y venden a cualquier precio para salir como sea del producto. El incumplimiento de los acuerdos daña el mercado”, dice.

“Cuando el producto está bueno todos venden y ahí baja el precio”, considera el dirigente de los faenadores, quien muestra su preocupación por cuanto además en las granjas avícolas no hay un precio unificado, sino que -afirma- hay demasiada fluctuación de precios. Según Cruz, la venta de pollos en diferentes precios en las granjas les genera una gran inestabilidad, aunque cree que esa diferencia también puede deberse a la situación económica del país. De acuerdo con la información que Cruz dice tener, la libra de pollo se vende hasta en 35 centavos en la Costa, pero al llevarla a la Sierra la comercializan entre 50 y 55 centavos la libra. Indica que las empresas no han bajado de 60 centavos de dólar la libra, además de que ellas establecen condiciones: “Si

Pollos en pie que son comercializados directamente a los intermediarios.


P 49

capacitaciรณn


Enviado especial : Marcelo Nuñez Cabrera

Crisis en Balsas “Ya no es negocio la avicutura de carne”. Los productores de la zona aseguran que el precio del pollo en pie bajó hasta 40 centavos la libra. Las características topográficas y climáticas en las zonas aledañas al cantón Balsas, provincia de El Oro, favorecieron la producción de carne de pollo.

Sin embargo el contrabando y la comercialización desorganizada del producto, han desencadenado una caída de los precios que perjudicaron a la mayoría de pequeños productores.


Galpones vacíos, equipos y herramientas arrinconados sin uso, silencio, desolación y miradas de preocupación son ahora las escenas que se observa en las pequeñas granjas productoras, que anteriormente rebozaban de aves.


Un altísimo porcentaje de granjas ya se encuentran cerradas y no hay oportunidades cercanas para retomar sus actividades normales. De continuar esta crisis la producción avícola de la zona desaparecerá irremediablemente

Unos cuantos productores de la zona, aquellos que cuentan con mayores capitales, aún pueden mantener su producción. Sin embargo, de seguir el bajo precio del producto, no podrán continuar con sus actividades.

Los pequeños productores aún pueden mantenerse con limitados ingresos gracias a que combinan la avicultura de pollos carne con la producción porcina. Ellos anhelan que esta actividad alterna no entre en crisis.


53

capacitación

Normativas promueven eficiencia e inocuidad avícola En Asofabat de Ambato, los técnicos de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) explicaron la normativa vigente que regula la actividad avícola y que, por lo tanto, debe ser cumplida por la avicultura ecuatoriana para producir de manera eficiente, adecuada e inocua, los diferentes productos y subproductos de la industria. Los avicultores compartieron el Programa Nacional Sanitario Avícola (PNSA) que contiene información sobre la obligatoriedad del registro y la obtención del permiso de funcionamiento de granjas avícolas; permisos de construcción y ampliación de granjas; movilización de productos y subproductos de granjas avícolas; y, Ley de Sanidad Agropecuaria y aplicación de Buenas Prácticas Avícolas (BPA). Los permisos de funcionamiento son obligatorios para las granjas de reproducción de huevos fértiles destinados a la incubación artificial; granjas para la producción comercial de huevos para consumo humano; granjas para la producción comercial de pollos de engorde; granjas de otras especies aviares: pavos, patos, gansos, codornices, etc.; para las plantas de incubación artificial; plantas de faenamiento; centros de acopio, venta y distribución de productos avícolas. Los permisos de construcción de granja nueva y ampliación son otros documentos emitidos por Agrocalidad, así como el certificado sanitario de funcionamiento por primera vez y su renovación respectiva. Los técnicos explicaron el Manual de Procedimientos para la obtención del certificado sanitario de control oficial de granjas avícolas (Resolución 0215); la regulación de granjas construidas y en producción sin el permiso sanitario de funcionamiento, el cumplimiento de las medidas sanitarias y bioseguridad, el incumplimiento del aislamiento en distancias entre granjas (Resolución 0260). Citaron y explicaron el articulado que se relaciona con las construcciones y ampliación; aislamiento con las especificaciones sanitarias y ordenanzas municipales; granjas de reproducción. Además, compartie-

Autoridades y técnicos de Agrocalidad explican los procesos para obtener la certificación sanitaria. Foto: Patricia Ñacato

ron los protocolos y requisitos a cumplir, previos a obtener el certificado sanitario de funcionamiento de granjas avícolas, así como el accionar de los técnicos y las autoridades respectivas.

Indicaron que el tiempo de vigencia del certificado para granjas avícolas en general es de dos años, mientras que para las plantas de incubación es de un año. El certificado de funcionamiento es fundamental para la obtención de los Certificados Sanitarios de Movilización Interna. Este documento es necesario para el control de movilización interna de aves, con la finalidad de prevenir la diseminación o propagación de agentes que puedan causar problemas sanitarios con consecuencias para la salud humana y animal, causando pérdidas a la economía nacional.

Bioseguridad e higiene Los avicultores deben verificar que el personal de las granjas avícolas tenga los certificados actualizados de salud, conferidos por un centro de salud estatal. La entrada de personas a galpones estará limitada exclusivamente al personal que allí labora, personal técnico, y funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería previa la desinfección obligada. Para destruir los gérmenes y parásitos existentes, los galpones deben ser lavados y desinfectados al final de cada ciclo de reproducción, al igual que el equipo utilizado.

De acuerdo con la zona, la ventilación será la máxima posible, con el fin de desalojar el ‘aire viciado’ que existe en los sitios poblados por aves. Se deberá eliminar las aguas estancadas y los depósitos de basura cerca o alrededor de los galpones. Las instalaciones emplearán todos los dispositivos posibles que permitan el constante control de moscas y otros insectos. Los planteles avícolas de producción comercial de huevos para consumo y de engorde, cumplirán programas sanitarios de prevención de control de enfermedades, bajo el asesoramiento del médico veterinario colegiado, especializado en Ciencias Avícolas y acreditado por la Senescyt.

SANCIONES • •

Existen infracciones leves, graves y muy graves. Las sanciones incluyen multas, suspensión temporal del registro; cancelación definitiva del registro; decomiso de vegetales y animales; destrucción e incineración de productos vegetales que representen riesgos fitosanitario y sacrificio de animales enfermos que representen riesgos zoosanitarios o para la salud humana; revocatoria temporal o definitiva de la autorización de exportación, importación y comercialización de productos agropecuarios; y, clausura, temporal o definitiva del establecimiento según el caso.


54

capacitación

En seminario de Amevea-E se muestra últimos avances tecnológicos

Representantes de varios gremios y autoridades del sector productivo acompañan a la presidenta de Amevea-E, Patricia Vargas en la ceremonia inaugural del encuentro internacional. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Durante tres días, el XIX Seminario Internacional de Avicultura, organizado por la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (Amevea-E), acogió a un sinnúmero de empresas del área avícola para tratar temas de gran importancia para el sector, además de la exposición comercial que muestra los recientes avances en equipos, servicios y tecnología de esta industria. El comité académico diseñó un programa de conferencias de alto nivel que fueron dictadas por un grupo selecto de profesionales nacionales y extranjeros, dirigidas a médicos veterinarios, nutricionistas, ingenieros zootecnistas, avicultores, empresarios y público en general que se dedican a la producción agrícola. La presidenta de Amevea-E, Patricia Vargas, en su intervención mostró su entusiasmo por la extraordinaria asistencia, agradeció el interés mostrado a todos los presentes por este seminario y enalteció la industria avícola como una de las más importantes y de gran innovación en el país. “Nuestro sector es un importante generador de empleo, de renovación constante y desempeño muy visible que hace de esta industria un dinamizador constante en la economía del Ecuador”, destacó. Vargas resaltó en cifras la producción avícola ecuatoriana: cerca de dos millones de reproductoras pesadas, casi 12 mi-

llones de huevos fértiles importados, así como la producción de alrededor de 230 millones de pollos, con un actual consumo per cápita de aproximadamente 32 kilos.

crudecimiento considerable de problemas de salud y de desequilibrios digestivos se observaron a nivel de la producción avícola, fundamentalmente en pollos y pavos.

Precisó que en 2 013 se importaron 66 millones de huevos fértiles y, para 2 017 solo se traerá aproximadamente 12 millones. Aspira a que el país en algún momento sea autosuficiente. Indicó que se importan cerca de 150 mil reproductoras livianas que generan alrededor de 10 millones de ponedoras comerciales para garantizar el consumo de 165 huevos per cápita de la población ecuatoriana.

Durante su conferencia “Utilización de fitobióticos como alternativa a los promotores de crecimiento en pollo”, Arturo-Schaan, representante de la empresa Farmavet, mencionó que en este contexto la búsqueda de nuevas estrategias nutricionales para mantener la salud y los rendimientos en la producción avícola, es indispensable.

La presidenta de Amevea-E aprovechó la reunión para anunciar la realización del XX Seminario Internacional de Avicultura que se realizará el próximo año en Quito, dando paso de inmediato al desarrollo del programa académico con las conferencias previstas.

Agregó que el uso de extractos vegetales con propiedades moduladoras de la flora digestiva, antioxidante y antiinflamatoria se presenta como una alternativa natural, eficaz y prometedora para controlar el estrés oxidativo causado por factores de orden patológico, ambiental o metabólico a los que pueden estar sometidas las aves.

Fitobiológicos como alternativa al empleo de promotores de crecimiento Marisela Arturo-Schaan, experta francesa, explicó que desde 2006, en los países de la Comunidad Europea se suprimió la utilización de los antibióticos como promotores de crecimiento. En paralelo, un re-

Marisela Arturo-Schaan, conferencista.


55

capacitación

Presentó una estrategia original que asocia el interés de los fitobióticos, vía la nutrición para preservar la salud de las aves que fue abordada en tres etapas. La primera trata sobre los ingredientes utilizados, su identificación, caracterización y propiedades biológicas. La segunda, consiste en presentar los modelos experimentales puestos a punto para evaluar el interés de los fitobióticos sobre la modulación de la flora digestiva benéfica y el control de ciertos agentes patógenos en la salud de las aves. La tercera etapa demuestra que el aporte adecuado de dichos extractos vegetales, rigurosamente seleccionados en el alimento de las aves durante los períodos más críticos de la vida del animal, tiene un

impacto favorable a nivel de la salud y en los rendimientos productivos de las aves. En efecto, el aporte de fitobióticos permite mantener una flora digestiva equilibrada para impedir el desarrollo de patógenos y provocar un sostenimiento y mejoría del comportamiento productivo (ganancia de peso, índice de conversión alimentaria) de las aves comparado, al observado con la utilización de antibióticos promotores de crecimiento. En conclusión Marisela Arturo-Schaan, dijo que el aporte de fitobióticos apropiados en el alimento son eficaces para regular la flora digestiva y mejorar los resultados productivos de las aves de manera responsable, natural y sustentable a fin de garantizar el éxito de la gestión.

D’Amen: “Reproductoras pesadas deben producir pollitos de calidad a bajo costo” “Factores a considerar en el manejo de la reproductora pesada en levante” es el tema que expuso el especialista argentino Rodrigo D’Amen, representante de la empresa Aviagen. Señaló que el objetivo de todo plantel de reproductoras pesadas es producir la mayor cantidad de pollitos de excelente calidad, al más bajo costo posible. Indicó que los buenos resultados en cantidad de huevos incubables, cantidad de pollitos y bajos porcentajes de mortalidad en producción, son generados durante el levante de nuestras aves. P

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


56

capacitación garantizar que las aves sepan dónde comer y tomar agua. Dentro del área de cría se recomienda intensidades de hasta 100 lux durante los primeros días para estimular la actividad de los pollitos. •

Rodrigo D`Amen, expositor.

Agregó que “el objetivo de este informe es considerar aquellos factores que serán determinantes en permitirnos alcanzar buenas uniformidades y el perfil de crecimiento adecuado para alcanzar resultados productivos. El manejo durante la primera semana de vida de la reproductora es crítico, ya que está directamente relacionado con la salud y el rendimiento que tendrá la hembra durante su vida”. D’Amen precisó que durante este período es imprescindible tener bajo control factores como el agua. Es prioritario ofrecer a los pollitos agua limpia, fresca y de fácil acceso; el consumo inadecuado de agua traerá problemas de mortalidad y desuniformidad. •

Se debe ofrecer un alimento de alta calidad nutricional, con la granulometría adecuada. Los pollitos deberán ser recibidos con más del 80% de la cama de la zona de cría cubierta con papel, donde se les colocará alimento durante los primeros tres o cuatro días. Serán alimentados en bandejas o minitolvas hasta que tengan la edad para alimentarse en los comederos de levante. Temperatura y humedad adecuadas. La temperatura correcta de la cama es fundamental para conseguir un arranque exitoso. Con un día de edad los pollitos requieren una temperatura de 30°C en el ambiente y en la cama entre un 60 o 70% de humedad ambiental. La iluminación debe ser proporcionada con una intensidad de luz correcta y uniforme en toda la nave para

En cuanto a la densidad de población las experiencias prácticas sugieren que se deberá comenzar la cría con densidades de entre 45 y 50 aves por metro cuadrado, luego se proporcionará más espacio de manera gradual, lo que favorecerá la conservación de una buena uniformidad, colaborando con el ciclo de la vacuna de coccidios. Los pollitos deberán respirar aire de buena calidad. La ventilación en el período de cría deberá eliminar el excedente de humedad y gases nocivos sin enfriar a las aves.

Ronchi: “Condiciones ideales básicas para recibir a los pollitos” Uno de los puntos expuestos por Carlos Ronchi durante su conferencia “Principales prácticas de manejo para recién nacidos” fue la preparación de las criadoras o guarda criadoras para el recibimiento de las aves. Al respecto este experto brasileño, representante de FARMAVET, explicó que deberán montarse proporcionalmente en toda la extensión del área interna del galpón o de la criadora. Precisó que se deben alojar de 60 a 80 pollitos (2 a 4 kilogramos de pollitos) por metro cuadrado de superficie de guarda criadora. Cuando el sistema de calefacción es a través del tipo campana de gas, no se debe superar la población de un mil aves por guarda criadora.

Un buen indicador del éxito en el control correcto de los factores antes descritos es evaluar el llenado del buche de los pollitos. Se pretende que el 80% de ellos tenga el buche lleno de alimento y agua ocho horas después del alojamiento, y que más del 95% lo tenga lleno 24 horas después de su llegada. Esto permitirá lograr los pesos corporales indicados y altas uniformidades desde el inicio.

Con un buen arranque de las aves, el objetivo del levante es lograr altas uniformidades con el perfil de crecimiento recomendado para la línea. Al final de la crianza (entre cuatro y cinco semanas) las aves han alcanzado cerca del 50% de su tamaño esquelético, y a las 12 semanas estará cumplido ya más del 90% del crecimiento esquelético. A lo largo de la vida del lote, D’Amen recomienda realizar cuatro o cinco clasificaciones. Da buenos resultados realizar una primer clasificación entre los siete y diez días de edad, separando el lote en tres o cuatro grupos, permitiendo recuperar a todas aquellas aves que no han tenido un buen arranque. Las demás clasificaciones serán realizadas a las semanas cuatro, ocho, 12 y 15 de ser necesario, dependiendo de las uniformidades alcanzadas.

Carlos Ronchi, disertante.

Afirmó que el período ideal para la llegada de las aves es por la mañana, entre las seis y ocho horas, ya que permite tener con tiempo suficiente para el descanso, la alimentación e hidratación adecuados. De ese modo las aves estarán mejor preparadas para pasar la primera noche de su vida. Es fundamental alojar a las aves dentro de la “zona de confort térmico”, de lo contrario gran parte del lote no tendrá interés en el alimento. Explicó que las guarda criadoras deben estar distribuidas a lo largo del galpón, con el tamaño adecuado para que haya en todas ellas la misma cantidad de aves por metro cuadrado de superficie libre. Las guarda criadoras también facilitan la separación de aves provenientes de lotes


57

capacitación

de reproductoras con distintas edades. El piso de las guarda criadoras o criadoras deberá cubrirse con papel o “paño americano”. Este forro deberá ser retirado en aproximadamente 24 horas después del alojamiento. Este procedimiento impide que los recién nacidos se alimenten de partículas de la cama. El confort térmico -dijo- es un factor fundamental para un buen desarrollo inicial de las aves, ya que está directamente relacionado con el desempeño bioeconómico del lote (Moura, 2002). El desarrollo satisfactorio de las aves durante las primeras semanas de vida asegura un óptimo tamaño de la canal, buen emplume y madurez de los sistemas orgánicos fundamentales como el digestivo, el cardiovascular, el inmunológico, y en el futuro, también el reproductivo (Moura, 2 002).

• • • • •

Hambre, sed y malnutrición Incomodidad Enfermedad Expresar un comportamiento normal Miedo.

Entre estas hay algunas que son básicas, como el hambre y la sed, mientras que otras no son tan básicas como la de incomodidad. “Esto ha ido evolucionando con el tiempo, pero en general siguen siendo aceptadas y se utilizan cuando se trata temas de bienestar animal”, dijo. Señaló por otra parte que los expertos han seguido trabajando en este tema y han creado nuevos conceptos. Existen otras libertades que también se pueden considerar como el miedo, ansiedad, estrés e incluso el placer.

Ronchi explicó que existen varios sistemas de calefacción para galpones entre los que están los turbo calentadores con gas, campanas del tipo infrarrojo, campanas de alta presión, campanas de baja presión, hornallas a leña con inyección de aire atmosférico previamente calentado, campanas de carbón y calentadores con leña sin renovación de aire. Agregó que el galpón deberá calentarse previamente para recibir a las aves, y la temperatura, así como la humedad relativa ambiente, deberán ajustarse a algunas recomendaciones.

Becerra: “El bienestar animal mejora la eficacia productiva” Para el especialista chileno Roberto Becerra, representante de LCB-DIMUNE, el bienestar animal es una ciencia nueva, por lo que la mejor forma de definirlo es dividirlo en tres conceptos: estado físico, emocional y comportamiento. Así destacó Becerra a este proceso, durante su ponencia “Rol de la infraestructura de los galpones para precautelar el bienestar animal”, donde mencionó que un animal en buenas condiciones puede expresar formas innatas de su conducta. Agregó que la aplicación del bienestar animal se traduce en cinco libertades:

Roberto Becerra, de LCB-Dimune.

“El bienestar animal es una ciencia compleja y multidisciplinaria que involucra una serie de aspectos que se deben considerar, como la ética. Existen estudios que señalan que los pollos son animales que sienten el dolor y el miedo. Entonces al declararlo de esta forma ya tenemos un deber ético hacia ellos”, aclaró. Destacó que en el bienestar animal debe considerarse algunos aspectos culturales y religiosos. Por ejemplo, las comunidades judía y musulmana consideran que los animales no deben ser insensibilizados previo a su sacrificio. Eso va en contra del bienestar animal, pero se debe respetar las creencias religiosas. Hay varios motivos principales por los cuales se debe considerar el bienestar animal: razones éticas, prácticas, eco-

nómicas y políticas. Consideró que en la actualidad hay un incremento global en la utilización de productos pecuarios, que va de la mano con el aumento en la producción animal para potenciar el sistema de producción intensiva. Indicó que en algunos países hay tendencia de producción orientadas a la producción más natural, el grueso de la población necesita proteína, y la forma más barata es obtenerla a través de los sistemas intensivos, lo que significa aumentar el volumen de producción”. Consideró que existe un factor de balance entre producción y bienestar animal, donde se conjugan tres factores que deben encontrarse en equilibrio en un sistema productivo: el animal, la relación que tiene el hombre con el animal, y el medioambiente. Esto debe estar determinado por un factor económico, que se debe mantener cuando se aplica el bienestar animal en una empresa.

Becerra agregó que estos criterios cuando son aplicados en su máxima expresión pueden producir algunos desajustes fisiológicos. “Por ejemplo si maximizo la rentabilidad, voy a tener problemas de bienestar animal; por otra parte, si manejo un buen concepto de bienestar animal y capacito a las personas, cumplo con los parámetros productivos de los animales estoy incrementando su bienestar animal y voy a balancear hacia el lado más positivo”. Para el experto chileno, la mejoría del bienestar animal incrementa también la eficacia productiva. “Es un mito afirmar que si voy a implementar el bienestar animal, perderé dinero. Para conseguir cualquier mejoría es importante conocer la necesidad de los animales y su expresión genética”, mencionó. Sostuvo que para que un animal logre un estado óptimo de bienestar no solo se deben cumplir sus necesidades básicas, sino también sus necesidades no esenciales, que pueden ser las vacunas, porque hay animales que pueden vivir bien sin vacunas, a diferencia de la alimentación.


58

capacitación

Gestión estratégica de empresas avícolas en el siglo veintiuno

en los precios de los granos, maíz y soya”. Gallo entiende que esos precios no van regresar a los niveles anteriores, así que el precio futuro de maíz no bajará de 150 dólares por tonelada por lo menos, hasta en países con alta producción de ese insumo, como Brasil y Estados Unidos. “Ese incremento en los costos de producción -que promedian alrededor del 5%dice el experto, no se reflejó en el precio de venta de pollos, que no creció con la misma velocidad. El efecto directo incidió en los márgenes de operación de las empresas avícolas.

Bernardo Gallo, de Cobb-Vantress.

Para Bernardo Gallo, director de Servicios Técnicos para Sudamérica de Cobb-Vantress, “una realidad que todos conocen es que los costos de producción en la avicultura han subido tremendamente en las últimas décadas, sobre todo impactando

“Muchas de esas empresas trabajan con márgenes negativos en años difíciles, lo que ha hecho que varias de esas compañías han cerrado las puertas en los últimos 20 años”, refiere. Considera que esa nueva realidad de la avicultura requiere de que las compañías sean mucho más eficientes y para eso necesitan profesionalizarse, aplicando en la práctica una gestión avanzada en todas las áreas de la empresa.

Tobón: “Avicultura de Latinoamérica cuenta con alta tecnología” En su conferencia “Automatización de galpones avícolas: tendencias del mundo”, Juan Carlos Tobón afirmó que Latinoamérica ya tiene galpones tan avanzados y con reciente tecnología como en cualquier parte del mundo. Puso como ejemplo las estructuras de galpones de dos pisos, de 176 metros de largo por 24 de ancho. Indicó que los platos para los comederos también son diferentes en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. En los últimos piden platos de hasta 14 pulgadas, cuando lo normal es 13 y en Brasil hay platos más pequeños. “Son tecnologías diferentes que funcionan bien y son tendencia en cada una de estas regiones del mundo”, dice. En el caso de las tolvas, dijo que la tendencia es de 100 metros, hasta donde tienen muy buen manejo, después de esto es preferible contar con dos tolvas y tal vez hasta una doble tolva; los dos sis-

Gallo recomienda la aplicación de al menos diez pilares de la gestión, con el propósito de seguir siendo competitivas y modernizarse frente a las necesidades de la avicultura actual: 1. Visión del negocio: S&OP: se debe tomar las decisiones en conjunto, toda la cadena, en una mesa donde participen todas las áreas: reproductoras, incubadoras, plantas de alimento, pollos de engorde, planta de faena y ventas. 2. Planeación estratégica: tener un plan de por lo menos para cinco años, por escrito y que toda la organización sepa para dónde va el futuro de la compañía. 3. Gestión de datos: conocer a fondo los números del negocio, entender qué variables están afectando su productividad, por ejemplo el impacto del tiempo de vacío o densidad sobre la conversión alimenticia en su empresa. 4. Adopción de tecnologías: invertir de inmediato en tecnologías que ya están comprobadas con resultados. Eso es reducción de

costo e incremento de la productividad, por ejemplo ventilación en túnel y peletización. 5. Gerenciamiento de la rutina: tener metas claras e indicadores de control (KPIs), aplicar el benchmarking, implementar estándares, checklist de acciones y planes de acción correctivo para cada indicador fuera de las metas. 6. Innovación y mejora continua: buscar alternativas de solución no convencionales, salir adelante de los otros competidores, por ejemplo el uso de energía renovable y optimización de costos de mano de obra. 7. Gestión del mercado: conocer bien al cliente, tener un producto diferenciado, un buen mix de productos, un servicio de posventa que agregue valor, conocer bien el 80-20 de su mix y clientes llaves.

8. Planeación financiera: todo empieza por un buen presupuesto, buscar reducción de costos a todo momento; toda la inversión debe tener pay-back y eso debe ser auditado, establecer un mínimo retorno de cada inversión realizada. 9. Salud avícola: erradicar la Influenza Aviar y Newcastle pasa a ser un diferencial de mercado para exportación y productividad; la bioseguridad dejó de ser una opción. 10. Gestión de personas: sin una buena gestión de los talentos, todos los anteriores factores no aportan. Hay mucha metodología de gestión (bono por meritocracia, 360, revisión de talentos, plan de sucesión, plan de remuneración, y otros más), pero el más importante es la atención al individuo y el reconocimiento de su jefe inmediato.


59

capacitación

Agregó que ahora, en las granjas, se distribuye mucho mejor sus espacios con sectores para cargar o descargar los camiones graneleros, mientras que por otros sitios descargan el producto final o sus desperdicios.

Juan Carlos Tobón, conferencista.

temas son viables. En lo que respecta a los silos, mencionó que ahora se prefieren más pequeños para las primeras semanas de vida. En el tema de básculas, sostuvo que se debe tener mayor control del alimento que se recibe, ya que actualmente hay sistemas muy avanzados. Señaló que se debe llevar un control del peso del pollito, para lo que ya existe la tecnología suficiente.

En el caso de los bebederos apuntó que “hay con y sin copa”. Cada uno tiene sus ventajas y criterios técnicos, pero hay que buscar uno que sostenga la gota adecuadamente bien y que no presente dificultad para que el ave acceda fácilmente al líquido vital. Además, existen sensores que miden la temperatura del agua, para que los pollos siempre tengan agua fresca. Dijo que en ambiente controlado, hasta con un sistema básico de colocación de cortinas, todo lo que se haga por aislar el galpón, se lo va a devolver en mejorar la producción del pollo, En techos la tendencia es el polylon, que genera una burbuja pequeña que funciona muy bien. Realmente baja la

temperatura y si se coloca un cielo falso es mejor. Con respecto a la ventilación, Tobón señaló que tal vez un galpón con cortina no es la mejor opción, pero puede ser un inicio. “Se puede optar por colocar una cortina interna y otra externa lo que creará una cámara aislante, lo que baja la temperatura, pero hay que tener cuidado de cómo se la instala porque ambas cortinas deben caer simultáneamente”. Para la crianza de ponedoras, sugirió usar turbinas, ya que sus jaulas se encuentran en un segundo o tercer piso. Pero en criadores o pollos de engorde, aclaró que estas turbinas generan puntos de diferente temperatura. “La criadora tiene la virtud de calentar más el piso, de llegar más profundo y los pollitos adquieren calor por las patas, por lo que si un pollito tiene un piso a buena temperatura no hay problema”. Respecto a los galpones, manifestó que es una tendencia tener estas instalaciones P


60

capacitación

en penumbras. “Algunas genéticas señalan de que es conveniente tener la primera semana con 25 lux, de ahí en adelante 5 lux. Un ambiente de penumbra no significa contar con un bombillo cada tres metros, sino mantener un equilibrio lumínico y eso funciona colocando unas ventilas o trampas de luz, es decir disponer de un sistema real de iluminación. Los pollos siempre buscan las penumbras”, sostuvo.

Llao expuso sobre la importancia de los ácidos en la producción animal “Polivalencia de los ácidos en la producción animal y su combinación sinérgica con aceites esenciales” fue la conferencia dictada por Mirian Llao Torres, donde explicó que los ácidos siempre se han usado en producción animal. Mencionó que a partir de la década de los 90 se incrementó su uso y mucho más teniendo en cuenta que la Unión Europea, en 2 006, prohibió los antibióticos como promotores de crecimiento. Esto dio lugar a que se investiguen alternativas mucho más naturales como las enzimas, los probióticos, los ácidos esenciales y los fitogénicos.

“Los ácidos tanto orgánicos como inorgánicos son sustancias que aportan un protón y un anión; es decir, si tenemos una molécula de ácido molecular, este ácido siempre se separará en un catión y un anión. El ácido, si es mucho más fuerte, proporcionará una conservación de protones mucho más alta que si es uno débil”, expresó. Explicó que la fuerza del ácido se mide por su PH: mientras más alta sea la concentración de protones, más bajo será el PH, porque la relación que hay entre este y la concentración de protones, es menos logarítmica. Esto significa que si se baja una unidad de PH, la concentración de protones aumentará por diez.

Explicó que existen varios parámetros para establecer lo útil que es un ácido. Por ejemplo, en los conservantes, si se quiere contar con un producto persistente que sirva para mantener el alimento por varios meses, se emplean ácidos que no sean muy volátiles.

El objetivo -dijo- es destacar que hay ácidos que sirven mejor: unos como promotores y otros como conservantes, porque no existe un ácido que sirva para diversas funciones.

Los cuadros respiratorios preocupan básicamente porque cuestan dinero, afectan el consumo, se complica con infecciones bacterianas secundarias y el costo se ve en las pérdidas económicas producidas por el costo de la medicación que se debe aplicar. Así inició su explicación Francisco Perozo durante su exposición “Interrelación de las enfermedades respiratorias y el manejo de pollo de engorde”. Precisó que durante la primera semana el índice de mortalidad alcanza el 0.7%, que no es tan importante como si fuera a la sexta o séptima semana: “Aquí es el efecto negativo en lo económico”.

¿Cómo caracterizamos la fuerza de un ácido? “Aparte del PH esta fuerza está generada por la estructura propia del ácido, y como no hay una forma de medirla se utiliza un parámetro que es el PK, que señala cuanto disociado está. Este PK es el PH justo donde el 50% del ácido está disociado y el otro 50% está en forma molecular, lo que significa que cuanto más pequeño está el PK y más alejado esté del PH neutro, más disociado estará el ácido”. Indicó que pese que en la legislación europea los ácidos orgánicos se utilizan principalmente como conservantes que se los clasifica en tres grupos: unos se utilizan mejor como aditificantes para bajar el PH; otros como conservantes para evitar la descomposición del alimento, y otros como promotores, que cumplen la misma función de higienizante.

Mirian Llao Torres, expositora.

Perozo advierte sobre problemas respiratorios

Si se necesitan ácidos masificantes y bajar el PH, se requiere un ácido que se disocie muy rápido. Si se requiere hacer una acción fungicida, que elimine la célula y penetre a través de la membrana se aplica un ácido que tenga un nivel de disociación y un peso molecular muy bajo.

Francisco Perozo, expositor.

Indicó que en la mayoría de las granjas, las enfermedades respiratorias dejan aves con los ojos almendrados, cabezas hinchadas o cualquier otra característica, por lo que sugirió analizar cuál es el diagnóstico diferencial. “Si se pregunta en distintos países cuál es la primera de las enfermedades, existirán distintos criterios: unos dirán bronquitis, coriza u otras”. Dijo que un diagnóstico diferencial de un cuadro respiratorio debe incluir amoníaco, monosupresión y otros tipos de factores. ¿Cuáles son los factores predisponentes? “Se los ha clasificado como factores inherentes al ave, al ambiente y al patógeno. En este último se tiene la prevalencia, si se la tiene o no. Y no solo es importante tenerlo, sino que sea patógeno, ya que hay cepas que son más suaves que otras”, aclaró.


61

capacitación

Amevea - E, reconoce la labor de Germán Romo Hijo de un catedrático universitario, a los 15 años se inició con la crianza de 50 pollos en el patio de la casa de sus padres, en el sector de La Carolina. Con la venta a las amistades de su padre financiaba la compra de lo que requería en su época de estudiante.

Germán Romo recibió el reconocimiento Al Mérito Académico por su trayectoria profesional de más de 30 años. Romo presta sus servicios en la empresa Procesadora Nacional de Alimentos (Pronaca) en calidad de director de Producción Pecuaria. Antes, dirigió el Negocio de Nutrición Animal y fue director de investigación y Desarrollo de la misma empresa. Es también profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad San Francisco de Quito y miembro de varias sociedades científicas internacionales en producción animal: Poultry Science Association, World Poultry Science Association, American Dairy Science Association y Animal Science Society. Romo está inmerso desde hace 24 años en la militancia gremial de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (Amevea -E), y ha colaborado con varios directorios. Lideró el Comité Académico en el Congreso Latinoamericano de Avicultura, realizado en Guayaquil en 2 015. Actualmente repre-

Germán Romo, veterinario. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

senta a Amevea - E, en el directorio del Colegio de Veterinarios de Pichincha. Desde el 2 003 es delegado de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador y de la Cámara de Industrias y Producción, en el Comité Consultivo del Marco Regulatorio de la Bioseguridad de la Biotecnología del Ministerio del Ambiente. El profesional -según su propia versión- se inclinó por la Medicina Veterinaria desde las épocas estudiantiles debido a su gran afinidad con las especies animales.

Siguiendo el ejemplo de su tío, doctor José Yánez, Romo estudió Medicina Veterinaria en la Universidad Central del Ecuador, donde conoció y aún rememora los mejores momentos, con los doctores Ignacio Mena, Clímaco Egas, Marco Hernández, Oswaldo Vásconez, entre otros, quienes le orientaron en los ámbitos académicos y prácticos. Menciona que hay jóvenes que entran a la profesión por su preferencia en el trato con los animales, pero se debe tomar en cuenta que, además de esa afición también se requiere un compromiso académico ya que la formación veterinaria incluye la aprobación de materias complejas. Sin embargo, este esfuerzo se compensa al ser la Veterinaria, una carrera con un abanico de posibilidades de trabajo.

Conferencia: fabricación de alimento balanceado Evonik Nutrition & Care, empresa proveedora de especialidades químicas en las áreas de salud y nutrición animal presentó, en las oficinas de la empresa Química Suiza Industrial en Quito, una charla técnica sobre alimentos balanceados. Marco Lara, gerente regional de tecnología para plantas de alimentos balanceado, se refirió a los distintos Indicadores Clave de Rendimiento o KPI (por sus siglas en inglés) de una fábrica de alimentos balanceados. “Con la aplicación de los KPI´s de Productividad, Calidad y Costo, en las diferentes etapas (dosificación, molienda, mezcla, granulación y enfriamiento) y con los estándares de referencia recomendados, el administrador de una fábrica de alimentos puede orientar los resultados para mejorar sus beneficios en el negocio” señaló. La molienda gruesa para aves de corral

Marco Lara (sentado), Mario García y Alfredo Bonfá (a los costados) acompañan a Carlos Cuello, gerente del departamento de veterinaria de Química Suiza Industrial. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

debe ser eficiente. Es vital el tiempo de combinación seca para garantizar que todo el polvo (macro y microingredientes) haya sido bien mezclado antes de agregar el componente líquido, (más del 95% de los ingredientes están en polvo).

Por su parte, Mario García gerente de servicio técnico de Evonik, expresó que con las acciones realizadas en la fábrica se marca el éxito o el fracaso. El objetivo de esta conferencia es mostrar, en cada uno de los eslabones de la cadena de producción del balanceado, los aspectos que podrían afectar la calidad del mismo, pues muchas veces el nutricionista elabora una fórmula de acuerdo con los requerimientos alimenticios de las aves, pero dicha recomendación, al ejecutarse en la planta, se afecta por diversos factores. Alfredo Bonfá, gerente comercial de Evonik, señaló que la meta es compartir la visión de Evonik como productora y proveedora de aminoácidos para la industria, siendo la capacitación una de las recomendaciones principales. “La propuesta de Evonik es trabajar con los clientes a través de la capacitación para obtener los mejores resultados”, manifestó.


62

capacitación

Seminario de intercambio de experiencias que mejora el manejo de alimentos

Autoridades de la Universidad de las Américas (UDLA), del IICA y de Agrocalidad en el inicio del seminario. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Intercambiar experiencias y debatir las nuevas tendencias en el manejo de alimentos y medidas de mitigación para identificar problemas de inocuidad, fue el principal propósito del II Seminario de Inocuidad de Alimentos, organizado por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Universidad de las Américas (UDLA).

pesticidas o residuos de agrotóxicos en las mercancías”, sostuvo.

plantas pueden generar agudas reacciones negativas en los seres humanos”, dijo.

Pablo Moncayo, director de Ingeniería Agroindustrial de Alimentos de la UDLA, resaltó los avances del país para entregar productos de calidad; no obstante, señaló la trascendencia de que el Gobierno y la empresa privada trabajen en conjunto para relievar la importancia que se merece la inocuidad.

Agregó que los componentes químicos, una proteína o un carbohidrato, tienen un agente causal que es el ser humano y es quien provoca, con el funcionamiento de su cuerpo, un efecto adverso de un compuesto en sí mismo, cuando está presente en altas cantidades.

Con este seminario se capacitó a cerca de 700 participantes entre estudiantes, profesionales y empresarios del sector.

Mencionó que este encuentro constituye parte de un proceso de transferencia de información a los actuales y futuros profesionales del sector, para que se concienticen sobre las características de exigencias que debe cumplir el país en temas de inocuidad.

Fernando Cabezas, director Ejecutivo de Agrocalidad, señaló que en Ecuador, una de cada diez personas es susceptible de contaminación por productos que en su fase de procesamiento no fueron adecuadamente manipulados. Dijo que otro propósito del evento es mejorar técnicas de análisis de identificación de los microorganismos contaminantes que actúan en la producción primaria de productos, como las frutas de exportación. “Se espera detectar a tiempo y disminuir la devolución de los envíos, cuando han sido detectadas cantidades de

Toxicología de alimentos en su fase primaria Para manejar la inocuidad alimentaria desde el punto de vista de la toxicología, Pablo Coba recomendó aprender a manejar las sustancias, pues todas entrañan cierto riesgo. “Únicamente la correcta dosis diferencia el veneno del remedio; incluso las

Según Coba, los alimentos como la carne, leche o huevos pueden tener toxicidad desde su etapa primaria en el organismo de los animales cuando estos ingieren productos químicos presentes en el pasto, agua o componentes que el ser humano adiciona a los alimentos como medicinas utilizadas para contrarrestar enfermedades. “Estos elementos reaccionan en nuestro cuerpo una vez que los alimentos son ingeridos de manera distinta de acuerdo con la idiosincrasia, fisiología del organismo, ya que no todos ellos tienen la misma respuesta. Algunos registran una toxicidad aguda y otros, una reacción en un tiempo prolongado”, aclaró. Agregó que los tóxicos como el arsénico,


63

capacitación

plomo o mercurio son residuales; es decir, no se eliminan totalmente del interior de los animales y afectan al ser humano. Indicó que todos estos compuestos están normados internacionalmente por el Codex Alimentarius. “En nuestro país, sostuvo, en lo que se refiere a carne, huevos y leche, las normas únicamente establecen límites a las sustancias adicionadas por el hombre, pero en lo que respecta a insecticidas, pesticidas y otros, no existen controles”. Refirió que en otros países, los gobiernos se han visto forzados a implementar medidas de control al enfrentar las protestas de un pueblo intoxicado por estas sustancias. Aunque esto no ha ocurrido en Ecuador, Coba recomendó realizar investigaciones de campo para conocer con certeza la situación y normar los niveles de toxicidad de los alimentos.

Aplicación de las BPA asegura inocuidad Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos que están orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medioambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles.

satisfechos a través de una buena trazabilidad del producto y disminución de costos porque se conoce perfectamente el proceso productivo. No obstante, según García, la inocuidad de alimentos es más que buenas prácticas agrícolas; es una serie de iniciativas que buscan asegurar la calidad de las provisiones. Por eso es importante observar las normas ISO 9000 enfocadas a la calidad, y las ISO 14000 destinadas al ambiente.

García dijo que el ingreso de productos ecuatorianos al exterior dependerá del cumplimiento de las BPA, por lo que recomendó que los productores agropecuarios se informen seria y rápidamente sobre ellas e implementen programas de capacitación en los principales rubros agropecuarios. “Una población que emplea insumos agrícolas de manera responsable en los distintos niveles de producción, es el resultado de una legislación eficaz”, expresó al resaltar el crecimiento del país en

el tema regulatorio, así como el trabajo interinstitucional, tanto de la industria como del sector público en la revisión y propuestas de leyes que contengan todos los puntos de vista.

Microbiología de los alimentos en su fase primaria La palabra clave para evitar la contaminación de los alimentos de manejo delicado como carne y huevos, es la higiene que debe ser estrictamente observada en el campo durante las primeras etapas de su producción, afirmó Marcelo Carrasco. Añadió que “si se adoptan medidas de aseo no habrá enfermedades; si hay disponibilidad de agua limpia y si la fábrica está alejada de los centros de polución, no habrá problemas a futuro”, y agregó que la carne puede contaminarse con agentes químicos o biológicos en cualquier punto de la cadena alimentaria por lo que deben establecerse los controles adecuados. Explicó que entre los contaminantes biológicos están la triquina y los microorganis-

Margarita García explicó que la aplicación de las BPA tiende a mejorar la productividad del campo, de mediano a largo plazo, ya que a través de los distintos procesos que se implementan en el sistema de producción, el productor tiene mayor grado de conocimiento sobre el proceso productivo como tal. El impacto de las BPA en la inocuidad de los alimentos se refleja en la disminución de la posibilidad de contagio de enfermedades producidas por comestibles; precios diferenciados; una mejora en la eficiencia de la producción y además se minimiza el riesgo y el impacto ambiental. Las BPA aseguran calidad en todo el proceso de producción, clientes

Organización y aseo evidencian las Buenas Prácticas Avícolas. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera


64

capacitación

mos como Salmonella sp. y Escherichia coli. Para evitar estos males es necesario implementar campañas de saneamiento, higiene de los corrales y control de alimento balanceado. “Todo el control debe realizarse antes de, no después de, cuando ya es muy tarde”, subrayó. Consideró que los huevos son calificados como el alimento completo, pero las actividades de producción primaria pueden influir en su inocuidad. La contaminación bacteriana de los huevos puede ocurrir durante su formación dentro del ave: si está contaminada con Salmonella o Escherichia coli, puede contaminarlo en el proceso de ovoposición. “Si no se observa la higiene adecuada, ni animales sanos ni un veterinario que esté pendiente de ellos para tener una producción sana será muy difícil llegar al consumidor final con calidad. Si no tenemos bien claras las buenas prácticas agroindustriales e industriales, será difícil tener productos saludables”, aseguró.

Inocuidad de la carne La inocuidad de los alimentos es el conjunto de condiciones y prácticas que se ejecutan durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de víveres para asegurar que conserven sus cualidades intactas y no representen riesgo para la salud de los consumidores. Estefanía Arízaga, docente y consultora especialista en Inocuidad Alimentaria, indicó que la normativa internacional que vigila la inocuidad alimentaria está dictada por la Organización Panamericana de la Salud, la Comunidad Andina, la European Food Safety Authority, el Codex Alimentarius, mientras que en el país las instituciones encargadas de velar por la salud de los consumidores y la calidad de los productos que consumen son: la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria; el Instituto Ecuatoriano de Normalización, Agrocalidad, y el Ministerio de Industrias y Productividad. “Hay alimentos catalogados de alto riesgo sanitario. Son aquellos que por su naturaleza, composición, proceso, mani-

pulación y población consumidora, tienen alta probabilidad de causar daño a la salud”, explicó.

Estos comestibles son los lácteos, cárnicos y derivados; los ovoproductos o productos provenientes del huevo como el huevo líquido, congelado, en polvo y otras presentaciones. Los principales patógenos que pueden estar presentes en estos son principalmente de origen digestivo, provenientes tanto de las materias primas como de manipuladores de alimentos. Salmonella Sp; Escherichia coli y Campylobacter Sp son indicadores de la higiene de los alimentos, los cuales deben ser controlados a lo largo de la cadena agroalimentaria, para evitar contaminaciones cruzadas y Enfermedades Transmitidas por Alimentos: ETAs . Otros contaminantes a los que se ven expuestos estos suministros son elementos físicos como polvo o residuos de los materiales utilizados en su procesamiento; químicos como pesticidas o insecticidas, así como materiales de aseo personales y de higiene y desinfección y biológicos que constituyen plagas como roedores e insectos (ratas y moscas), y microorganismos. Para evitar que los alimentos, especialmente las carnes, adquieran estos contaminantes, Arízaga sugirió observar las Buenas Prácticas de Manufactura que permiten la limpieza, desinfección e higiene de los comestibles, para lograr provisiones inocuas. Agregó que la industria alimentaria debe cumplir además con el programa de limpieza, que reduce la probabilidad de productos contaminados. Un ente importante en la cadena de inocuidad de la carne es el consumidor, quien debe tener especial cuidado en comprender y ejecutar las indicaciones que constan en los etiquetados estas provisiones, para consumirlas libre de enfermedades.

Retos de la industria alimentaria para exportación “El sector agrícola ecuatoriano constituye el rubro más importante de la economía del país, ya que ha crecido un 40% en la última década y su producción constituye el 15% del Producto Interno Bruto Nacional”, señaló el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), Christian Wally. Dijo que, tomando en cuenta que los precios del petróleo actualmente son bajos y que el cambio climático repercute negativamente en el desarrollo de esa industria, se puede afirmar que el sector agrícola es el principal eje de desarrollo económico pospetrolero. “Para cumplir con este propósito, la cadena agroalimentaria deberá orientarse por las necesidades y nuevas tendencias de los consumidores”, dijo. Indicó que Ecuador tiene un alto fortalecimiento en tierras y clima, pero por su condición de país pequeño, su fuerte no es producir a gran escala para satisfacer grandes mercados, razón por la que consideró que el Acuerdo Comercial Multipartes, firmado con la Unión Europea, le puede ofrecer más oportunidades que el de Estados Unidos, ya que “el europeo es un mercado con consumidores más sofisticados y la diversidad cultural de esos países, puede ayudar a encontrar nuevos nichos de mercado”. Para triunfar en esos espacios, recomendó identificar ciudades con población de alto poder adquisitivo; hacer una promoción sostenida de servicios en los lugares de mayor flujo de personas por día; asociarse con un distribuidor y mantenerlo abastecido de los productos ingresados. Aseguró que para alcanzar ese objetivo no es suficiente una certificación de Buenas Prácticas de Manufacturas. “El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), que es un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria, es el requisito mínimo para ingresar al mercado europeo que busca excelencia”, dijo.


65

ambiente

Manejo ambiental, alternativa para ahorrar recursos El sector productivo se enfrenta a una serie de situaciones que pueden afectar su normal desenvolvimiento. Frente a esto, José Galindo, consultor ambiental, presenta algunas propuestas, porque considera que existen oportunidades vinculadas a cada una de estas circunstancias. El abastecimiento de energía -dadas las distancias en el sector rural donde se asientan estos sectores productivos y por lo tanto están lejos del Sistema Nacional Interconectado- es una de las primeras. Galindo menciona que hay la opción de generar energía eléctrica con fuentes alternativas al uso actual de diésel o de gas, considerando que estos combustibles tienen un subsidio de larga data. Estima que en el sector avícola, la energía eléctrica incide significa entre 8 y 15 por ciento en los costos de producción, por lo que exhorta a los productores a buscar soluciones, en vista de que por las condiciones económicas del país, en algún momento la energía eléctrica puede llegar a tener un costo real; es decir, que se elimine el subsidio. “Esto puede afectar de manera dramática a la estructura de costos de los sectores productivos que dependen de la energía eléctrica”, dice, al indicar que evidentemente hay la posibilidad de anticiparse a esa disminución de los subsidios. ¿Cómo anticiparse? “A través de subsidios cruzados: en lugar de subsidiar diésel podemos subsidiar energía renovable. Podemos traerla en condiciones más accesibles, con créditos más largos y a interés más bajo porque lo genera el mismo productor, exportador, y no afecta la estructura de costos para el sector agropecuario. Buscamos reemplazar el subsidio a los combustibles por subsidios a la energía renovable. Este tema se estuvo trabajando hasta hace poco en el Ministerio de Agricultura y Ganadería”, asegura Galindo. Otro tema es el uso del agua, recurso del que el sector es alto consumidor. Se estima que el 80% de toda el agua que se consume en el país está vinculada a la agricultura.

José Galindo, consultor ambiental. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

“En ese contexto, hay la obligación de manejar con eficiencia el agua que se usa; emplearla de una manera más tecnificada, adecuada a la realidad de disposición y escasez del recurso, y por otro lado está la obligación de quienes la emplean de entregarla en condiciones similares una vez que haya sido utilizada; que haya pasado por un tratamiento para que no genere ningún tipo de contaminación”, explica. En el caso del agua, Galindo presenta como ejemplo al sector floricultor, que desde hace 20 años hace un empleo extremadamente cuidadoso del recurso, “tanto en términos de abastecimiento como en el procesamiento de aguas residuales, y produce con altos estándares con niveles interesantes de uso y sistemas de tratamiento de residuos”. Indica que son sectores que se han logrado diferenciar de los agrícolas tradicionales, de agricultura extensiva, de agricultura no tradicional con bajísima tecnología. Otro tema recurrente son los desechos

sólidos. El consultor estima que posiblemente la agricultura es uno de los sectores que brinda la oportunidad de solucionar un problema y convertirlo en una oportunidad, no solo a través del tema de abonos, sino de todo lo que significa basura. Galindo considera que toda esa carga de residuos producto de las granjas avícolas porcícolas, se las puede convertir en electricidad para alimentar a esas industrias, o que pueda generar otro tipo de ingresos. “Son tecnologías relativamente baratas, tecnologías que se utilizan de manera extensiva en la India, Bangladesh, países que tienen grandes densidades poblaciones, o que tienen enormes problemas para el tratamiento de los desechos de animales, de humanos, y la convierten en energía de excelente calidad, a precios bajos”, dice, al añadir que esos residuos no tratados generan problemas sanitarios, clausura de operaciones y afectan la reputación del productor. Galindo agrega otros temas, como la ubicación de una planta avícola cumpliendo con toda la normativa ambiental, como por ejemplo que estén separadas al menos dos kilómetros de los centros poblados, y que no afecten fuentes de aguas, entre otros.


66

ambiente

8-15%

¿Cómo anticiparse y cuidar los recursos?

AVICULTURA

del consumo país

ENERGÍA ELÉCTRICA

80%

AGRICULTURA

del consumo país

AGUA Señala que las reglas de juego se han hecho cada vez más difíciles para que este sector pueda ubicar su actividad y pueda mantener un funcionamiento normal en la Sierra o en la Costa, que están cada vez más densamente pobladas. Menciona que ahora los gobiernos locales (parroquiales, cantonales, provinciales) tienen la facultad de normar las actividades y recuerda que los temas ambientales no prescriben, por lo que recomienda acogerse a lo que establecen los cuerpos legales y ofrecer oportunidades de beneficio mutuo. “La presión social, política es cada vez mayor; la conciencia pública es mayor sobre el ambiente, desde los consumidores hasta quienes adoptan las decisiones”, refiere. Precisa que en el nuevo Código Orgánico Ambiental se está proponiendo prisión para los alcaldes que no hayan cerrado los botaderos de basura abiertos, que no hayan generado celdas sanitarias, rellenos sanitarios, que no hayan procesado la

basura de una manera técnica. Se les ha otorgado plazos, y son sujetos de multas”, manifiesta al enfatizar que “arrojar la basura donde sea, o cerca de los cuerpos de agua, son temas que no tienen fecha de caducidad”.

Ecuador desaprovecha “Ecuador no aprovecha la cantidad de material que puede ser reutilizado”, reitera el experto, quien indica que la Red Nacional de Recicladores, que más o menos agrupa a unas 20 mil personas que recolecta las botellas pet para generar un mercado enorme, con un desarrollo del reciclaje. Señala que los productores deben pensar que existe un mercado urbano con mayor capacidad de compra, pero que está informado, que conoce de ecología y medio ambiente; es un sector que demanda otro tipo de producto, productos más sofisticados, y que está dispuesto a pagar dos veces más por un huevo de una gallina feliz.

ENERGÍA RENOVABLE “Ahora hay cadenas que promueven cero químicos en los productos, responsabilidad en la producción, certificación de productos”, expresa. Recuerda que desde 2 016 Ecuador tiene suscrito un Acuerdo Comercial con la Unión Europea, mercado al que en un año aumentaron las exportaciones en un 15%, pero que también es un mercado exigente en lo relacionado al tema ambiental. “Son empresas que han pasado las pruebas ecológicas, que tienen certificaciones sencillas de trazabilidad, han generado menos CO2”, dice al agregar que un manejo adecuado del tema ambiental puede convertirse en una oportunidad de crecimiento empresarial. Precisa que el país importa más de 100 millones de dólares de basura anualmente, especialmente plásticos y cartón, además de envases de los fertilizantes; sin embargo, Ecuador es el cuarto productor de cartón que se emplea en la agricultura, “pero como no se recicla, debe importarlo”. P

Contáctenos:

Teléfono móvil: (+593) 968091834. Teléfono fijo: (+593) 32586838. e-mail: amarenatura@outlook.com Página web: www.amarenatura.wixsite.com/amarenatura Facebook: www.facebook.com/amarenatura777 Dirección: Falquéz Ampuero entre Celiano Monje y Jesús Calle, Ambato-Ecuador.


67

calificación

Certificación MABIO: primer paso para la aprobación sanitaria oficial de centros de faenamiento estas instalaciones inicien su proceso industrial en óptimas condiciones.

A partir de esta edición, Estefanía Arízaga C., médica veterinaria zootecnista, magíster Scientiae en Agronegocios y especialista en Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria, se integra al equipo periodístico de la revista MAÍZ & SOYA en calidad de articulista y editora de temas de Seguridad e Inocuidad Alimentaria.

Como en la mayor parte de los sistemas de inocuidad, el cumplimiento solicitado es de al menos el 75% de los requerimientos establecidos en la lista de verificación oficial, CheckList correspondiente al Manual de Procedimientos para la Inspección y Habilitación de Mataderos de dicha resolución. Cuando una organización supera esta puntuación, la Coordinación Provincial correspondiente, otorga el Certificado de Habilitación como Matadero Bajo Inspección Oficial (MABIO).

La participación de la doctora Arízaga será determinante en el asesoramiento técnico, sanitario y operativo a la industria que genera alimentos provenientes de proteína animal y vegetal. Para consultas y comentarios dirigirse a estefaarizaga@gmail.com; o al 0994276952 Los alimentos de origen pecuario, es decir materias primas de origen animal están sanitariamente clasificados en la categoría de alto riesgo epidemiológico, debido a su composición bromatológica: cantidad de proteínas, grasas, humedad y actividad de agua que poseen en su estructura. La composición nutricional de la carne, la convierte en uno de los alimentos más apetecidos por el consumidor y también por los microorganismos contaminantes responsables de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). Adicionalmente, son altamente consumidos por la población y son la principal fuente de proteína recomendada en la tabla nutricional. Las diferentes fuentes de productos animales deben ser controladas por las autoridades ya que al ser de elevado costo, podrían ser altamente perjudicadas por elementos fraudulentos como: adulteración de su composición, irrespeto de su estado sanitario, carencia de controles microbiológicos, entre otros. Uno de los productos que se someten a esta situación y que actualmente están controlados en su cadena productiva es la carne, que se define como el “tejido muscular estriado en fase posterior a su rigidez cadavérica (postrigor), comestible, sano,

Estefanía Arízaga. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

y limpio e inocuo de animales de abasto que mediante la inspección veterinaria oficial antes y después del faenamiento, son declarados aptos para consumo humano” (NTE INEN 1217:2 013). Se conoce como animales de abasto a: bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves, especies menores (cuyes y conejos), hidrobiológicos (mariscos y pescados). Para lograr la obtención de la carne, el producto debe atravesar una serie de etapas de acondicionamiento, que se inician en su fase industrial en los centros de faenamiento o camales. En Ecuador, los centros de faenamiento están normados por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) que, basándose en la Resolución DAJ-20134B4-0201.0247, derivada de la Ley de Mataderos y su Reglamento, Ley de Sanidad Animal, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Agricultura, busca el aseguramiento de productos inocuos cárnicos. Los mecanismos de inspección a los mataderos verifican un cumplimiento mínimo de condiciones sanitarias y operacionales en los centros de faenamiento, para garantizar que los productos acondicionados en

Si el puntaje obtenido es deficiente, el matadero es cerrado o clausurado de acuerdo con la gravedad del incumplimiento de la norma. Debe presentar un plan de acción para subsanar las faltas y permanece suspendido temporalmente mientras logra levantar las no conformidades detectadas por la autoridad. Actualmente, existen varios centros que permanecen suspendidos a lo largo del territorio nacional, esperando recursos para cumplir con sus mejoras y reactivar sus procesos productivos. El Código de Prácticas de Higiene para la Carne, CAC/RCP 58/2005, del Códex Alimentarius, establece condiciones mínimas para que el producto “carne” sea considerado inocuo y de calidad, y que podría ser posteriormente liberado para consumo humano. Las regulaciones ecuatorianas retoman estas premisas para garantías sanitaria e higiénica de las carnes liberadas de los centros de faenamiento autorizados. A nivel primario, las carnes deben ser controladas en granja o finca por especialistas veterinarios, encargados del seguimiento sanitario de los animales: tiempos de retiro medicamentoso, aplicaciones vacunales y desparasitantes, entre otros protocolos. Posteriormente se establecen las condiciones de aptitud del animal, inicialmente en pie o vivo, al llegar al centro de faenamiento y durante su estancia en los corrales de reposo. El proceso de faenamiento o sacrificio debe


68

calificación

ser controlado por profesionales veterinarios autorizados. Para el efecto Agrocalidad realiza cursos continuos de formación para certificar a los mencionados médicos que serán los encargados de la revisión, aprobación, liberación y dictamen de animales, productos intermedios como canales y vísceras y subproductos complementarios. Durante el proceso de faenamiento, existen diferentes etapas y puntos de control; en función de la especie acondicionada, el proceso varía en sus productos finales. Sin embargo, las organizaciones deben cumplir con ciertos programas de prerrequisitos, los cuales serán evaluados para otorgar la autorización de funcionamiento o denominación MABIO: Matadero Bajo Inspección Oficial, que solo indica que el centro de faenamiento cumple con condiciones mínimas de inocuidad. No es un sinónimo de sistema de inocuidad implementado y certificado.

Prerrequisitos Dentro de los prerrequisitos que debe cumplir el matadero se incluyen: diseño sanitario (estado de instalaciones, limpieza y mantenimiento de las mismas, equipos y utensilios), criterios de personal (higiene y uso de equipos de protección personal, estado de salud, comportamiento y capacitación), operaciones productivas (línea de proceso de faenamiento de los animales para ser convertidos en productos cárnicos) y aseguramiento de calidad (controles veterinarios y sanitarios). Adicionalmente, es fundamental que se sustenten elementos como: áreas de manejo sanitario (camal sanitario o el protocolo de realización de faenamiento de emergencia sanitaria), control de agua, control de químicos, programa ambiental, programa administrativo, transporte. En el momento en que la organización es inspeccionada por la autoridad, se destaca la evaluación de elementos importantes que, sin importar la naturaleza de la empresa (privada, pública o mixta), deben ser obligatoriamente cumplidos: • Dotación de servicios de calidad: agua (de calificación potable para proceso y apta, para otras activida-

Estefanía Arízaga, especialista en Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

• • • •

• •

des), energía eléctrica (de red pública o con equipos de generación en caso de emergencias), disposición de desechos líquidos, disposición de desechos sólidos. Control de accesos: ingreso de personal, ingreso de personas autorizadas, permanencia de introductores (comerciantes de la carne o de subproductos), prohibición de ingreso de animales domésticos, entre otros. Instalaciones para limpieza y desinfección de equipos y utensilios. Control de transporte: vehículos de transporte de animales, transporte de alimentos. Instalaciones de mantenimiento animal: corrales, pasillos, rampas de acceso. Equipamiento en buen estado con programas establecidos de limpieza y mantenimiento, los cuales permitan la ejecución de las actividades productivas autorizadas en la empresa. Controles de personal: deben ser armonizados con el Código del Trabajo. Áreas de control postacondicionamiento: cámaras de reposo, cámaras de oreo, cámaras de refrigeración, en las cuales las canales (animales sin vísceras y sin sangre, ya parcialmente procesados) desarrollan su proceso de conversión de músculo a carne. Soporte documental: procedimientos, registros, instructivos y toda la información que permita documentar

los controles realizados en el centro de faenamiento, los cuales serán la garantía de cumplimiento de verificación sanitaria. Inclusión de profesionales certificados: médicos veterinarios, formados y avalados por Agrocalidad, que contarán con un sello personal que los define como responsables por la calidad de la carne y productos que salen del camal para el comercio mayorista o minorista.

El objetivo de la autoridad y de la política gubernamental es generar conciencia sobre las condiciones mínimas higiénicas que deben cumplirse en los centros de faenamiento. Actualmente se desarrollan proyectos de ley que buscan incrementar las exigencias sanitarias de las empresas productoras o acondicionadoras de materias primas pecuarias. El siguiente paso, en la búsqueda de la inocuidad, es la implementación y certificación de las Buenas Prácticas de Manufactura. Se debe considerar entonces, que el país está interesado en el consumo de productos alimenticios de calidad y que a pesar de que existe una mayor educación nutricional, es un proceso que toma tiempo, es necesario que se entienda la responsabilidad de cada agente de la cadena de valor o productiva de los alimentos.


69

apoyo externo

Créditos para el sector agropecuario lantado (advance payment) u otras formas de pago acordadas entre el comprador y el proveedor. En cuanto a la operatividad del otorgamiento de estos créditos, el préstamo puede cubrir hasta el 100% del valor de la compra, mientras que los plazos de amortización están entre seis meses y cinco años como máximo. Puerto de Kaohsiung Harbour Tommy Lan, CC BY-SA 2.0

El sector empresarial ecuatoriano puede acceder a créditos mediante un convenio de financiación o “relending” establecido entre Eximbank de Taiwán y Banco del Pacífico de Ecuador. La Oficina Comercial de Taipéi informó que el convenio, suscrito en septiembre del año pasado, facilita el otorgamiento de créditos para la adquisición de equipos, maquinaria, repuestos, materias primas y bienes de consumo de origen taiwanés. Para concretar estos créditos, los interesados deben presentar la solicitud adjuntando las copias de las facturas de compra (invoice) y del conocimiento de embarque (bill of lading), así como fijar los términos de pago: O/A, D/A, D/P, L/C, pago ade-

Atardecer en Taipei. Foto: Ludovic Lubeigt

Los interesados pueden consultar con los diferentes ejecutivos de negocios en cualquiera de las sucursales del Banco del Pacífico a nivel nacional.

Taiwán alienta a los empresarios ecuatorianos a que aprovechen esta facilidad para la adquisición de los productos taiwaneses. https://es.taiwantrade.com/

Taiwán viene trabajando desde hace 40 años con el Ecuador. Su apoyo se ha centrado en la realización de proyectos que favorecen al sector agrícola ecuatoriano. En este marco, se han desarrollado labores en varias ciudades del país, en estos días se lleva a efecto un importante proyecto de producción de ostras en Santa Elena.

Es permanente el esfuerzo de la diplomacia y los expertos económicos taiwaneses para incrementar las relaciones comerciales con el Ecuador. Hay muchos productos ecuatorianos que interesan al mercado de Taiwán y también nuestro país está interesado la importación de equipos y la avanzada tecnología con la que cuenta esa nación especialmente en la producción de proteína de origen animal: avicultura, porcicultura, ganadería, acuacultura,etc. Además, el apoyo de Taiwán se ha concretado en la adjudicación de becas educativas en la otorgación de becas educativas en diferentes campos. Al momento, se está trabajando en diferentes convocatorias de becas para el estudio de carreras universitarias e idioma mandarín tradicional que ofrece el Gobierno a través de la oficina representativa en el Ecuador. El Gobierno de Taiwán ha reiterado su compromiso con la “diplomacia de paso firme”, basada en los beneficios mutuos y la reciprocidad, y ha hecho hincapié en que el Gobierno seguirá esforzándose por “integrar a Taiwán al mundo, y que el mundo tenga acceso a Taiwán”. El país asiático está decidido a contribuir a la comunidad internacional, y espera lograr una participación sustantiva y significativa con los demás países del mundo.


70

instucional y empresarial

Patricia Vargas concluyó su periodo en Amevea - E Al concluir el período para el que cual elegida como presidenta de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura del Ecuador (Amevea-E); Patricia Vargas señala su beneplácito por la gestión cumplida y que según ella, es el producto de un trabajo en equipo.

de producción y que participaron durante tres días en el Seminario Internacional realizado en noviembre en Guayaquil. La interrelación comercial fue muy importante y coadyuvó al éxito del certamen, así como en los talleres efectuados en Santo Domingo y Ambato”.

“La evaluación es al directorio en general, el mismo que ha funcionado de manera adecuada. Ha habido una buena gestión en todas las áreas, además del interés de todos los socios, especialmente de aquellos que siempre muestran su constante apoyo. Se debe destacar la participación de la industria tanto en la producción de huevo comercial como en la de pollo de engorde”.

Patricia Vargas Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Amevea-E, siempre ha tenido una muy buena relación con las empresas del sector comercial y en este período no ha habido cambios. Hemos tenido muchísimo apoyo de la industria y empresas con lo que se ha logrado dar continuidad al éxito.

“Amevea-E, -señala- desde hace mucho sostiene la participación activa de profesionales con amplios conocimientos en diferentes temas, lo que le ha permitido

“El directorio se muestra sumamente satisfecho por la participación y apertura de todos quienes conforman la cadena

realizar un valioso aporte a este tipo de eventos de capacitación y actualización como el Congreso Latinoamericano de Avicultura 2 015 realizado en Guayaquil”.

Convocatoria a Elecciones Amevea - E convoca a sus socios al acto eleccionario del directorio que regirá los destinos de la institución para el período 2 018 - 2 020. El evento se realizará el día viernes 23 de marzo entre las 14 y 18 horas en su sede institucional.

Genética Nacional, décimo aniversario empresarial Genética Nacional, empresa de incubación que provee pollitos bb a la avicultura nacional, nació de las conversaciones entre dos pequeños avicultores. Juan Carlos Monge que se dedicaba únicamente a la producción y comercialización de los pollitos bb y que poseía una pequeña planta de incubación que funcionaba en un local arrendado, mientras que Javier Jaramillo contaba con una mayor estructura en el negocio avícola, ya que además de ser productor, disponía de una empresa para la venta de alimentos balanceados, vacunas, equipos avícolas, así como implementos e insumos para la agricultura. Jaramillo aportó también con recursos económicos para la compra del terreno y la construcción de galpones, bodegas, cisternas, infraestructura básica que requería el negocio. Monge por su parte contribuyó con tres máquinas incubadoras y tres nacedoras marca Bekoto, modelo 1 982 con capacidad para producir 200 mil pollitos por mes. Así explica el nacimiento de esta empresa Juan Carlos Monge, director ejecutivo de Genética Nacional. Sus clientes se distribu-

René Suárez y Emilio Sornoza (al centro) técnicos de Genética Nacional reciben la distinción de COBB por el décimo aniversario empresarial. Realizan la entrega José Quintero y Cassiano Bevilaqua. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

yen entre productores de grandes volúmenes (70%) y el resto en 14 representantes a nivel nacional para cubrir las 24 provincias del país. La distribución llega a través de puntos de venta. “Atendemos desde los clientes más grandes hasta los más pequeños. Hay clientes que reciben 170 mil pollitos en una sola entrega, y hay quienes compran 50 pollitos”, dice Monge.

Juan Carlos Monge, director Ejecutivo de Genética Nacional. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

La compañía está ubicada en Montecristi, provincia de Manabí, trabaja con la línea de carne Cobb 500, con alrededor de 20 millones de pollitos bb, mientras que la línea Redbro, de pollitos de colores, criollo mejorado para traspatio beneficia a la economía familiar y representa alrededor de un 5% del consumo anual nacional de carne de pollo.


71

instucional y empresarial

Grupo Oro: 25 años de buenos productos En el año 1992 un emprendimiento personal, basado en la decisión de formar una empresa propia, llevó a la creación de Grupo Oro. Ahora se cumplen 25 años de una labor dirigida a satisfacer las necesidades del mercado ecuatoriano con calidad y el mejor sabor.

ductos con los más altos estándares de calidad. Además, la empresa trabaja con una gran inversión en talento humano y en recursos tecnológicos, lo que permite garantizar la satisfacción del consumidor y el cumplimiento de las normas ambientales para un desarrollo sustentable.

La empresa se inició con la producción de huevos comerciales en las poblaciones de Puembo y Ascázubi. Gracias al esfuerzo de un gran equipo de trabajo, llegó a ser una de las principales líneas de negocio, posicionándose como un producto reconocido.

La empresa cumple estrictas políticas de control de agua, buscando la reducción de su consumo a través de la innovación tecnológica, el mantenimiento preventivo de equipos y maquinaria o mediante el cambio de procedimientos.

La línea de crecimiento de la empresa se desarrolló con la crianza de pollos y pavos, para luego incursionar en cerdos, vacunos y la elaboración de embutidos, snacks y chocolate gourmet fino de aroma. Este último producto tiene gran acogida a los mercados de América del Norte y Europa. En la actualidad, Grupo Oro se ha convertido en una línea de producción con los más avanzados sistemas genéticos y tecnológicos, lo que le permite entregar al mercado productos de la más alta y exigente calidad. Para sus directivos ha sido un recorrido largo, pero fructífero, que al mirar hacia atrás se evalúa con orgullo y satisfacción

Señor César Muñoz, gerente general.

lo alcanzado, sorteando los diferentes vaivenes políticos y económicos, pero siempre con el compromiso y confianza puestos en el país. Hoy se mantiene ese espíritu emprendedor y el compromiso de continuar aportando al crecimiento del sector agropecuario del Ecuador. El éxito de Grupo Oro se basa en que la calidad lograda con una rigurosa aplicación de medidas de bioseguridad en cada proceso, que da como resultado pro-

El año 2003 fue clave para la empresa porque tuvo lugar una importante transformación societaria e institucional que dio origen a la actual razón social “Integración Avícola Oro Cía. Ltda.” Las plantas de faenamiento de pollos, pavos y cerdos, y las fábricas de embutidos y snacks cuentan con procesos de tratamiento de agua residual para purificar el líquido vital empleado, sea para verterlo al alcantarillado dentro de los límites permisibles, para reutilizarlo en la limpieza o el riego. La granja de cerdos cuenta con biodigestores que, a través de un proceso anaeróbico, descomponen la materia orgánica del agua de galpones, obteniendo como resultado líquido apto para la fertilización de cultivos y gas metano que reemplaza el uso del GLP (no renovable) para calentar los galpones de los animales. Grupo Oro se ha preocupado del ecosistema. En este aspecto, han sembrado varias hectáreas de bosque que protegen el suelo y el aire. Gracias a esta acción es posible mantener la vida de aves y especies animales propias de la zona.

Empleados, técnicos y trabajadores en la planta de procesamiento de Grupo Oro. Fotos: Cortesía

Durante estos 25 años, la empresa ha trabajado estrechamente con toda la comunidad y, en especial, con los vecinos donde se encuentra sus instalaciones, manteniendo un contacto y apoyo permanentes con dirigentes barriales, parroquiales y autoridades públicas, participando en todo lo que contribuye al bienestar de la población.


72

instucional y empresarial

En julio Congreso Bioalimentar cumple 50 años de vida Huevo Ecuador 2 018 sarios con conciencia social de avanzar juntos. Solo así podremos enfrentar los cambios que se imponen a futuro y que tendrán un importante impacto en el desarrollo productivo y en el talento humano”.

La fundadora de la empresa Teresa Garzón intervino en el evento realizado en la Capilla del Hombre. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Patricio Acosta, gerente general de la empresa se refirió al valor que tiene el acontecimiento dentro del sector productivo nacional. Reconoció el trabajo y la visión de los fundadores y comprometió su gestión en beneficio de la organización. Por su parte Edisson Garzón, presidente ejecutivo señaló: “Nuestro país necesita hoy más que nunca empre-

Consideró que los empresarios tienen una responsabilidad que trasciende la barrera de lo nacional: crear empleo, bajo el criterio de sostenibilidad. “Debemos asumir esta responsabilidad. Nos une metas ambiciosas como el combate de la pobreza, la necesidad de inyectar recursos a las políticas de alto impacto social, el compromiso de insertar a la economía a los jóvenes emprendedores”, dijo. En la celebración también intervino la matrona de la empresa, Teresa Garzón, quien señaló “hoy cumplimos medio siglo de vida de Bioalimentar. Nuestra gratitud a los clientes, proveedores, distribuidores y demás integrantes de esta familia por la confianza depositada en la empresa” dijo.

Asopec celebró primera década institucional La Asociación de Productores Pecuarios de la Sierra Central, ASOPEC, celebró sus primeros diez años de vida con un emotivo acto en el que se presentó un testimonio gráfico de la historia de la institución. Se realizó además la entrega de botones institucionales a los 17 socios fundadores del gremio y el reconocimiento al ex - director ejecutivo de la institución y a la revista técnica MAIZ & SOYA. “Existe una línea que marca dos épocas en la historia de ASOPEC -señaló en su intervención Luis Poaquiza, ex presidente de la institución- desde el año de su fundación en el 2 008 en que la asociación dio sus primeros y vacilantes pasos tras la gestión de un directorio incoherente con nuestros principios”. Fue una época difícil que duró hasta el año 2 010. El advenimiento de la nueva administración dio un giro importante con el desarrollo de los tres ejes en los que ahora se fundamenta la acción gremial e institucional:

Gary Vera, presidente de Asopec en la bienvenida a los asistentes. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

• •

Responsabilidad solidaria del directorio y de los socios en todas y cada una de las resoluciones adoptadas. Cambio de la imagen institucional mediante obras concretas como la adquisición del terreno y la construcción de la moderna y funcional sede. Impulso del gremio mediante el establecimiento de relaciones institucionales con el sector público y con el privado.

Con el fin de fortalecer los conocimientos técnicos y empresariales en la producción de huevo comercial y fértil, entre los días 4, 5 y 6 de julio del presente año, se realizará el III Congreso Huevo Ecuador 2 018, en el recinto Ferial Quinta Macají de la ciudad de Riobamba, punto de encuentro equidistante con las principales centros de producción avícola del país. El aval científico será otorgado por la ESPE y la Politécnica de Chimborazo, mientras que el Municipio de Riobamba estará a cargo de los encuentros empresariales. Las versiones anteriores realizadas en los años 2 008 y 2 010, generaron una gran expectativa en el país, por lo que los organizadores de la tercera edición prevista para julio esperan una gran asistencia y participación tanto en las charlas técnicas a cargo de connotados expositores nacionales e internacionales como en las rondas de negocios y en los stands de la exposición de productos, equipos, maquinarias y servicios del sector avícola que incluirán a: • Productores de materias primas nacionales: maiz, soya, polvillo, arrocillo, subproductos, aceites, carbonato de calcio, sal y más minerales empleados en la formulación de balanceado. • Fabricantes, importadores y distribuidores de insumos: fosfato, soya, DDGS, aditivos, antibióticos, desinfectantes, vacunas, genética. • Materiales y equipos: jaulas, bandas, cortinas, techos, cubetas, etc. • Proveedores de bienes y servicios: crédito, capacitación, certificaciones, software, equipo de fabricación de balanceado, tecnología, internet, telefonía, vehículos. Mayor información en: www.congresohuevo.com o al celular 0999191676


73

instucional y empresarial

Créditos otorgados por CFN aumentaron en el 2 017

En la gráfica constan Boris Lascano, gerente General DELBANK, Laura Salvador, apoderada Especial FIDUECUADOR y representante del FNG, y Juan Carlos Parra, subgerente general CFN, luego de la firma del convenio de participación con el banco DELBANK. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

La Corporación Financiera Nacional (CFN), aprobó líneas de crédito por más de 572 millones de dólares para fomentar el crecimiento de los diferentes sectores productivos. Este incremento crediticio corresponde al 27,5% con relación al año pasado y se logró mediante: • Ampliación de los plazos de los créditos: activos fijos hasta 15 años y capitales de trabajo hasta cinco años. • Aplicación de la tasa de interés desde el 7,5%, la más baja del mercado. • Períodos de gracia de hasta cuatro años, de acuerdo con la necesidad del cliente. • Agilización de los procesos para la aprobación de los créditos en 15 días. La CFN impulsó productos como el Fondo Nacional de Garantías (FNG), cuyo objetivo es facilitar el acceso al crédito a

Nueva denominación de Agrocalidad Conforme señala la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria en el artículo 12, De la regulación y control, y su reglamento, se crea la “Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario”, que reemplaza la denominación de “Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro”. A esta entidad técnica de derecho público, con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, desconcentrada, con sede en Quito y competencia nacional, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, le corresponde la regulación y control de la sanidad y bienestar animal, sanidad vegetal y la inocuidad de los alimentos en la producción primaria a fin de mantener y mejorar el estatus fito y zoosanitario de la producción agropecuaria, tiene las siguientes competencias: •

• •

Prevenir el ingreso y diseminación de plagas, así como controlar y erradicar las plagas y enfermedades cuarentenarias y no cuarentenarias reglamentadas de los vegetales y animales. Diseñar y promover normas de buenas prácticas de sanidad agropecuaria. Regular y controlar el uso de medicamentos veterinarios y de sus residuos en productos de origen animal

• •

y la aplicación preventiva de antibióticos, y otros competentes que puedan afectar la salud humana. Desarrollar los estándares, procedimientos y requisitos para la acreditación de las personas naturales o jurídicas responsables de los procesos de capacitación, inspección y certificación de las normas de buenas prácticas de sanidad agropecuaria por parte del organismo de acreditación ecuatoriana. Certificar y autorizar las características fito y zoosanitarias para la importación de plantas, productos vegetales, animales, mercancías pecuarias y artículos reglamentados de manera previa a la expedición de la autorización correspondiente. Elaborar el catálogo público nacional de plagas y enfermedades de vegetales y animales. Diseñar y mantener el sistema de vigilancia epidemiológica y de alerta sanitaria, así como de vigilancia fitosanitaria que permita ejecutar acciones preventivas para el control y erradicación de las enfermedades de los animales terrestres y de plagas de plantas, productos vegetales y artículos reglamentados.

micro, pequeños y medianos empresarios y emprendedores, que no disponen de garantías suficientes. En el 2 017, con esta herramienta, se permitió el acceso a créditos por 31,2 millones de dólares, con un respaldo de garantías por 14,6 millones de dólares, mientras que el periodo anterior, el acceso a créditos respaldados por el FNG ascendió a cuatro millones de dólares. Estos resultados se obtuvieron a través de alianzas estratégicas realizadas con diversos Bancos como DELBANK, y Cooperativas de Ahorro y Crédito. Dentro de los sectores mayoritariamente atendidos por el FNG se encuentran la industria manufacturera, el sector comercial, las actividades científicas y técnicas; además de las actividades de agricultura, pesca, ganadería y silvicultura.

Reconocimiento

Incubandina festejó los 25 años de su creación con un evento social y la asistencia de socios de la compañía, clientes y amigos de la empresa. El evento se cumplió en la nueva planta de elaboración de alimento balanceado localizada en el ingreso a Pujilí, Cotopaxi. En la gráfica Javier Corrales, gerente general de la empresa recibe el reconocimiento del sector avícola representado a través de Wilson Velasteguí, gerente de Sierra Fértil.


74

agenda

VIV MEA 2018

• •

Del 5 al 7 de febrero de 2 018 Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos

En la VIV MEA, se dedica a prestar servicios a proveedores de proteína animal, los visitantes encontrarán una experiencia rica y única. Esta vez, la feria internacional de alimentación contará con una sala extra en el Centro Nacional de Exposiciones de Abu Dhabi para más stands de expositores. h t t p : / / w w w. a v i c u l t u r a . c o m / e v e n t o s / v i v emea-2018/

Jornada de actualización eficiencia en la post-cosecha

• •

Miércoles 7 de febrero de 2 018 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Jornada de actualización de la eficiencia en la post-cosecha para evitar gastos y pérdidas,y paralelamente ganar eficiencia. Tratará, Buenas Prácticas de Manejo; evolución de la post-cosecha; mermas, pérdidas y faltantes; cálculo de costos operativos; rentabilidad del manejo de granos; e índices de eficiencia. consulgran@gmail.com revista.granos@gmail.com sysgon@hotmail.com

49ª Reunión Anual de la Asociación Americana de Veterinarios Porcino

• •

Del 3 al 6 de marzo de 2 018 Manchester Grand Hyatt San Diego, California, EE.UU

Howard Dunne, presentará una memoria de cómo la geografía, la cultura y el nivel socioeconómico afectan el consumo global de proteína animal; Bill DuBois tratará sobre las aplicaciones para veterinarios porcinos, mientras que Rodger Main disertará sobre “Este es nuestro tiempo, las elecciones son tuyas”. https://www.aasv.org/annmtg/

Institucional 11th WPSA Asian Pacific Poultry Conference

Alimentaria 2018

Será un intercambio de conocimientos de conferenciantes internacionales sobre Sostenibilidad en la producción avícola. También se debatirán temas como nutrición y metabolismos, salud animal, genómica y biotecnología molecular, seguridad alimentaria, proceso de calidad de la carne, gestión ambiental, tecnología de la alimentación y genética.

Alimentaria 2018, reúne todas las oportunidades del sector en seis salones especializados en los sectores alimentarios clave y en tendencias de consumo. Internacionalización, innovación, gastronomía y especialización sectorial, además de ofrecer una atractiva oferta en base a los mercados clave de la industria alimentaria.

http://www.avicultura.com/eventos/11th-wpsa-asian-pacific-poultry-conference/

http://www.avicultura.com/eventos/alimentaria-2018/

• •

Del 25 al 27 de marzo de 2 018 Bangkok, Tailandia

• •

Del 16 al 19 de abril de 2 018 Fira Barcelona, Hospitalet de Llobregat, Cataluña España

Condolencias La empresa editora Imagen & Comunicación, agradece el reconocimiento de que fue objeto la revista Técnica MAIZ & SOYA, por parte de la Asociación de Productores Pecuarios de la Sierra Centro (ASOPEC), efectuado con motivo de la celebración de su décimo aniversario. Este generoso gesto compromete aún más nuestra voluntad de servicio al sector avícola nacional.

Nuestra más sentida nota de pesar a los familiares, amigos y relacionados de los fallecidos. Paz en sus tumbas y conformidad para sus afligidos deudos. Enero de 2 018. Licenciado Jorge Washington Zapata Batlle, Director Comercial de Imagen & Comunicación.

Ingeniero Humberto Renán Pazmiño Moya, Jefe Operativo de la empresa AVIPAZ.


P


P

PUBLICIDAD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.