Maiz & Soya Mayo 2018

Page 1

Mayo 2018 Tiraje: 4 000 ejemplares 1

Crecimiento sustentado del sector porcícola

Precio del maíz duro requiere definición revistamaizysoya

www.maizysoya.com

@revistamaizysoya


P


P


P


5

editorial

América Latina tiene el desafío de alimentar al mundo

una población dinámica y en constante crecimiento (superará los 9 mil 700 millones de personas en el año 2050), requiere de una amplia visión sobre los retos y oportunidades que se nos presentan. Nuestra creciente población demandará más alimento, además traerá consigo el aumento de la clase media, la cual alcanzará una cifra histórica: más de 3 mil millones de personas mejorarán su condición económica en los próximos años. (1) Luis Bakker Villacreses. Coordinador de Colapa. Foto: Cortesia

Para el Consejo Latinoamericano de Proteína Animal (Colapa) -del cual Ecuador es miembro- resulta de gran motivación encabezar el esfuerzo que empresas y organizaciones en América Latina realizan para garantizar el suministro de alimentos de forma eficiente y sostenible, en beneficio de la región y del mundo. El fundamento de la salud humana es una nutrición de calidad a partir de una dieta balanceada. Los alimentos de origen animal son el eje fundamental de la nutrición y, por ello, de nuestra salud. Estas proteínas significan una fuente abundante de todos los aminoácidos esenciales que le permiten al organismo humano desarrollar diversas funciones vitales como la construcción de estructuras óseas y musculares, la absorción de hierro y zinc, entre otros nutrientes y, lo más importante, permitir que los seres humanos alcancemos el máximo potencial en nuestro incremento físico y cognitivo. Por este motivo, asegurar que nuestra sociedad tenga alimentos suficientes y de calidad, en especial de proteína de origen animal, significa apostar por el desarrollo individual y por el futuro de la sociedad. Pero lograr este cometido, sobre todo con

Altos ingresos y un sobresaliente nivel de vida llevan a mejores dietas; con proteínas de alta calidad. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) estima que estos cambios incrementarán la demanda de proteína animal en un 60%. (2) En este sentido, el vínculo entre personas saludables, animales sanos y un medio ambiente libre de contaminación es inseparable. Nuestro mundo está conectado y la salud no es la excepción. El concepto “Una Salud” ha sido reconocido en las comunidades científica y médica desde hace algún tiempo. Nuestra estrategia para enfrentar los crecientes retos de la humanidad, debe considerar el impacto y el poder de los tres conceptos coordinadamente. Animales saludables también son productivos y eficientes: utilizan menos recursos naturales, protegiendo nuestro mundo y permitiendo así un planeta saludable. Si recordamos que la proteína animal es el fundamento de nuestra nutrición y esta, de nuestra salud, se vuelve evidente la interconexión entre la salud de humanos, animales y el planeta. América Latina se ha convertido en uno de los principales protagonistas en la producción de proteína animal. El Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) ha señalado que Latinoamérica cuenta con una tercera parte de agua y tierras cultivables del mundo, lo que asociado a la infraestructura altamente competitiva y un fuerte sentido emprendedor de sus productores, nos convierte en la región con las mejores características para ofrecer a la sociedad el alimento de origen animal que necesita. Nutrir al mundo de manera sostenible y producir más alimentos de forma eficiente, son los dos grandes pilares que tiene Colapa. Para lograr ambas metas, el Consejo busca ser la voz que incorpore a todos los líderes de los sectores involucrados en la producción de proteína animal de la región, con el único fin de garantizar alimentos para la sociedad a corto, mediano y largo plazos. Así, Colapa, que tiene representación en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú, Panamá y México, trabaja en la región con los sectores afines para procurar excelentes condiciones de producción, industrialización, comercialización y consumo, buscando que América Latina se convierta en la principal fuente de proteína animal de alta calidad en el mundo. (3)

(1) Kharas, Homi, “The Emerging Middle Class en Developing Countries.” Perspectivas de Desarrollo Global, Centro de Desarrollo de la OCDE, 2010 (2) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) “La FAO y el Post 2015”. (3) Organización de las Naciones Unidas (ONU), “World Population Prostpects”.


6

índice

16 - 62 Producción de cerdo al alza

CONSEJO EDITORIAL Dr. Bolívar Valencia Patólogo aviar Gerente Técnico, LAFAVET Ing. Amable Villacrés Presidente, AVITALSA Director, Afaba Lic. Antonio Saab Presidente, LIRIS S.A. Ing. Jacinto Alvear Gerente Molinos Champion Dr. Germán Romo Gerente de Producción Pecuaria, PRONACA Ing. José Orellana Director Ejecutivo, ASPE Dr. Carlos Romero Asesor de Comercio Exterior Ex Director, MAGAP Ing. Francisco Pazmiño Gerente, AVIPAZ Director, Afaba Dr. Juan Carlos Benavídes Secretario, AMEVEA-E STAFF PERIODÍSTICO Dirección y edición general Marcelo Núñez Escobar Reg. Prof. 17-864 Director científico y del sitio web Dr. Víctor Naranjo Editora de Seguridad e Inocuidad Alimentaria Dra. Estefanía Arízaga REDACCIÓN Susana Barrera (Pichincha) Patricia Ñacato (Cotopaxi, Tungurahua) Catalina Ordóñez (Cañar, Azuay, Loja, El Oro y Morona) Revisión de textos César Montalvo FOCUS Comunicación Global monica@focusprint.com.ec DISEÑO

Más de 173 mil toneladas de carne de cerdo producirá este año el país, cifra que equivale a casi el doble de la producción de nueve años. El crecimiento se generó tras superar una fuerte crisis, y con un trabajo articulado entre el sector privado y el sector oficial.

07 - 10 Confusión por precios

La emisión de dos acuerdos ministeriales, fijando precios del quintal de maíz duro, crea incertidumbre en el sector avícola.

12 - 13 Cultivos asegurados

El Proyecto AgroSeguro, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, indemniza a los productores de maíz, afectados por la sequía.

14 - 15 Obtenga maíz de calidad

Expertos internacionales sugiere propuestas para una adecuada producción de maíz amarillo duro.

66 - 68 Beneficios de galpones automáticos

Avícola Maricela, de la provincia de Cotopaxi, muestra los beneficios de utilizar galpones automáticos

69 - 70 Gestion financiera

BanEcuador y la CFN muestran resultados de su gestion en favor de la agroproducción nacional

71 - 73 Gremios

Amevea-E, Conave y AFABA presentan a sus nuevos directorios

74 Capacitación

“Primer Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria” es el seminario que propone la nueva visión de la producción nacional

76 - 77 Comercialización asociativa

Unirse para vender mejor y obtener buenos precios, es la sugerencia del Rimisp

78 Nutrición aviar

Recomendaciones para producir alimento balanceado de calidad para nutrir a las aves

80 Congreso del Huevo

En Riobamba, en julio, se reedita el Congreso Huevo Ecuador 2018

82 - 84 Normativa

Importancia de la normativa INEN NTE 1643

FOTOGRAFÍAS Marcelo Núñez Cabrera, Archivo Coordinador de diseño Marcelo Núñez Cabrera Suscripciones, publicidad e información maizysoya@hotmail.com

Mayo 2018 Tiraje: 3 500 ejemplares 1

Crecimiento sustentado del sector porcícola

PRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN

Av. 6 de Diciembre 2130 y Av. Colón Edif. Antares, piso 3, oficina 302 Tels.: (02) 2553892 / 2548753 Celular: 099 9668473

Precio del maíz duro requiere definición revistamaizysoya

www.maizysoya.com

@revistamaizysoya

Las opiniones y notas técnicas son de total responsabilidad de sus autores y no comprometen la línea editorial de MAÍZ & SOYA.

Foto de portada: Marcelo Nuñez Cabrera


7

materia prima

Acuerdos ministeriales crean confusión en precio del maíz Agrega que “el precio referencial de 15,75 dólares por quintal se constituye en una señal de mercado para las futuras transacciones, y está dentro de la franja de precios establecida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería”. Para Wilson Velasteguí, director de Afaba, “lamentablemente se está manejando mal las ruedas de negocios y los precios, porque hay quienes resultan aventajados”.

Wilson Velasteguí, director de Afaba. Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

Mediante dos acuerdos ministeriales: el 046 y el 057, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) estableció precios para la comercialización del quintal de maíz amarillo duro de 45,36 kilos, con 13% de humedad y 1% de impurezas. Esta duplicidad de acuerdos ha generado confusión e inseguridad en el presente y futuro de la comercialización del maíz duro. Según el Acuerdo Ministerial 046, el MAG estableció una franja de precios que fija en 17,20 dólares el precio techo y 13,50 el precio piso para el maíz con las características señaladas. Con base en este documento se efectuó la Sexta Ronda de Negocios en Guayaquil en la cual acordaron entre las partes la comercialización de alrededor de 130 mil toneladas. Pocos días después, el ministro de Agricultura y Ganadería, Rubén Flores, anunció que se fijaba un precio referencial de 15,75 dólares para el quintal del grano. Ese valor se oficializó con el Acuerdo Ministerial 057. De acuerdo con un boletín de prensa del MAG, “los términos de negociación expuestos tienen el objetivo de que se cumpla con los acuerdos de compraventa generados en la rueda de negocios, y que, además, se garantice que el agricultor reciba un precio justo y pago oportuno”.

“Creo que no son los 13,50 ni los 17,20 dólares, sino que debe existir un costo donde las dos partes estén de acuerdo porque las transacciones son de ida y vuelta; hay que hacerlo con el conocimiento y aceptación de las dos partes involucradas en el tema, pues no se puede imponer”, dijo Velasteguí, al indicar que se emitió un nuevo documento que hablaba de un costo referencial de 15,75 para la mercadería que ya se había acordado comercializarla en otros montos. Velasteguí explicó que los empresarios asistieron a la Sexta Rueda de Negocios donde conversaron personalmente con el Ministro de Agricultura. “Penosamente después de que se realizaron los convenios con los productores, el funcionario se habría reunido con estos últimos para, mediante un acuerdo oficial, establecer un precio referencial de 15,75 dólares para el quintal del grano, sin tomar en cuenta la opinión de los industriales”.

“En una operación hay dos partes, por eso este mecanismo ha sido mal visto por los empresarios ya que esta situación se manejó políticamente. Todos los negocios siempre se concretan dentro de la oferta y la demanda”, subrayó, al recordar que en 2017 se fijó en 14,90 dólares el quintal de la mazorca, valor que nadie respetó por lo que se tuvo que comprar en cuantías elevadas. Indicó que esta vez se han colocado vigilantes en los centros de acopio para que se pague al agricultor los valores señalados en una tabla referencial. “Estamos atados de

pies y manos, tanto agricultores, como intermediarios y consumidores; no podemos hacer absolutamente nada hasta no tener un precio determinado y público con el cual se pueda comprar”, precisó. Conforme al directivo, los consumidores desean adquirir el cereal al costo del mercado, pero lamentó que los 15,75 dólares limitan sus operaciones. “Yo personalmente voy a esperar un poco más para comprar porque ese valor de 15,75 es muy elevado”, reiteró. Señaló que esto también afecta a los agricultores; ellos lo que desean es vender su producción a tiempo para que no se dañe en los sembríos y, por supuesto, cobrar porque el industrial ecuatoriano sabe cumplir sus acuerdos. Aspiró a que se llegue lo más pronto a establecer un acuerdo aceptable porque así “ya podríamos reutilizar esos campos para la siembra; sacar la cosecha de invierno y volver a sembrar una nueva cosecha -la de verano-, pero mientras tanto no se puede”, lamentó. En torno a los problemas de sequía en la costa, dijo conocer que la provincia de Los Ríos tendrá una excelente cosecha porque no se han presentado mayores patologías ni exceso de lluvias; no así en Manabí en donde la situación está un tanto complicada por el estiaje. Aseguró que es falso que no habrá maíz porque sabe de fuentes confiables que se cosechará entre un 60 y 70% de las siembras en Manabí, lo que indicaría que se alcanzará igual o mejor cosecha que en 2017. Sostuvo que la mala información desespera a los productores. “Sí preocupa la sequía de Manabí lo que nos restringiría la cosecha veraniega, porque como están las cosas posiblemente no tendremos la cosecha de verano”, expresó. Velasteguí consideró que las conversaciones tanto con los productores como con los consumidores, deben ser más transparentes y que el MAG debe ser imparcial para los dos lados; debe conciliar alianzas con las dos partes porque “cuando una de las dos está en desacuerdo, ningún negocio funciona”.


8

materia prima Opinó que deberían sentarse en la mesa el ente regulador, MAG, el productor y el demandante de la materia prima y aunque dijo que las cosas no se han efectuado así, anheló que las conversaciones se realicen para llegar a un buen arreglo.

ciente de sus compañeros para tratar con las autoridades esta clase de temas, pues hay dirigentes que son productores e intermediarios a la vez por lo que les conviene este tipo de mercado.

“Como dije, las decisiones unilaterales nos están demorando mucho; nosotros estamos retrasados en compras, el vendedor está rezagado en el comercio de su producto y el agricultor está demorando la cosecha del ciclo de verano que ya debería estar sembrando”, reiteró.

Varias voces aseguran que la franja de precios ha traído problemas

Fomudep en desacuerdo con las ruedas de negocios Juan Carlos Sánchez, presidente de la Federación de las Naciones Montuvias Unidas por el Desarrollo del Cantón Paján (Fomudep), afirmó que no asistieron a la Sexta Rueda de Negocios con el sector industrial porque “no se respetan ni se hacen respetar los acuerdos, y no quisieron ser parte de ese asunto ya que en lugar de mejorar sus condiciones de venta, las empeoran”. “Fíjese que se estableció un monto para la comercialización del grano con un piso de 13,50 dólares, cuando el costo de sustentación es de 14,90 dólares. Luego se impuso un valor referencial de venta de 15,75 dólares, pero el industrial no se fija en este valor, sino que busca el valor de sustentación. Este tópico lo venimos discutiendo durante varios años en el consejo consultivo”, mencionó. Resaltó que el sistema aplicado en el año 2012, que determinó a las asociaciones pagar a los agricultores 25 centavos más que al intermediario por el quintal del producto, fue un éxito porque se defendía al maicero. “Nosotros podíamos competir; la industria nos buscaba porque podíamos recibir 25 centavos más; en ese entonces sí nos escuchaban”, sostuvo. Insistió que esa modalidad se debió mantener, pero como a los industriales no les convenía, se realizaron acuerdos dentro del Ministerio y se la eliminó. Afirmó que el libre mercado en el que se vende y se compra al mejor postor, no es bueno y lamentó no tener el respaldo sufi-

“El precio referencial de 15,75 dólares para el quintal de maíz duro de producción nacional me parece aceptable para la cadena, pero en vista de que la industria no lo acepta, los agricultores estamos inquietos. El intermediario, que no está en las reuniones, es el que más gana y quienes trabajamos permanentemente para que esto se mantenga, nos sentimos abandonados y defraudados”.

Henry Peña, directivo de la Corporación Nacional de Maiceros.

Así afirmó Henry Peña, principal directivo de la Corporación Nacional de Maiceros (Corpmaíz), quien consideró que las autoridades no han tomado la mejor decisión sobre el valor del quintal del cereal, pese al apoyo recibido por parte de los maiceros. Dijo que las resoluciones en torno al tema más bien confunden en lugar de orientar al sector, y aseguró que en los últimos años se ha quebrado el mercado maicero porque la elevación de los precios afectó a las empresas, lo que no conviene al proceso productivo. Indicó que dialogaron con el Ministro de Agricultura y Ganadería y, de alguna manera se llegó a acuerdos que funcionaron pues se detuvo el alza desmedida de los costos y la especulación de la que se be-

nefician solo los grandes intermediarios que acaparan el maíz duro para venderlo a 19 o 20 dólares durante los meses que no hay cosecha. “Estábamos bien, pero de allí para acá no se han tomado las decisiones adecuadas para la cadena y nos hemos quedado huérfanos de apoyo. Esto es dañino para el desarrollo del país”, subrayó. Aseveró que la sequía que ha golpeado a las provincias de Manabí y Loja, estimulará la escasez del grano creando una mayor demanda, lo que seguramente provocará la ruptura del mercado, ya que los comerciantes comprarán el maíz al precio piso (13,50 dólares) y ofrecerán a la industria a un valor elevado. Expresó que la franja de precios ha traído problemas que está pagando el sector maicero, por cuanto el cereal con 30% de humedad no lo han podido vender a más de 10,80 dólares, cuando en la tabla consta 11,30 y el que tiene 25% de humedad nadie ha pagado más de 10,80 cuando debería venderse a 12 dólares. “Allí la autoridad tiene la palabra”, afirmó. Cree que 15,75 dólares es un precio razonable para la cadena, pues el quintal de maíz para consumo animal costará al consumidor 16,25 dólares, sumado el transporte, cuando en los últimos tres años se ha estado pagando 17,50. Esto, según Peña, habría ocurrido debido al costo de libre mercado. “Yo sugerí que se fije un valor de 16 dólares para que a la industria le corresponda los 16,50”, dijo. Aseguró que los empresarios estaban dispuestos a pagar ese monto que no afectaba a los sectores balanceador ni avícola y afirmó que lo que realmente incide es el contrabando por la competencia desmedida frente a Colombia y Perú, países que tienen monedas devaluadas y bajos costos de producción. En torno a la cosecha de maíz de la provincia de Los Ríos, señaló que esta ha bajado un poco en relación al año pasado en que se ubicó en 5,5 toneladas métricas, mientras que hoy alcanzaría 5,3 toneladas métricas debido a los efectos del verano. Sostuvo que en este momento las lluvias ayudan al buen sellado de la mazorca, por lo que no hay riesgo de pudrición. “Tampoco hay mayor cantidad de insectos lo


9

materia prima presentado la sequía por lo que aparentemente habrá mejor producción que el año pasado. “Nosotros sembramos a partir del 20 de enero por lo que no nos afectó como ocurrió en Manabí, pero si a algunos compañeros que sembraron más tarde, a mediados de febrero”, sostuvo.

Intermediarios ven difícil la negociación Los últimos acuerdos ministeriales expedidos por el ministro de Agricultura y Ganadería, Rubén Flores, generaron confusión entre los miembros de la cadena productiva del maíz, según Nelson Villares, quien se dedica a la intermediación de ese producto. Almacenamiento de maíz amarillo duro.

que ayuda a lograr un maíz de excelente calidad. La productividad del grano sería igual a la del año pasado; excepto en Manabí y Loja”, refirió, al estimar que será necesario importar maíz, debido a que existe la cantidad suficiente.

Pequeños agricultores en desacuerdo “No nos conviene, ni la franja de precios con un piso y un techo ni tampoco el precio referencial de 15,75 dólares para el quintal de maíz; peor al intermediario que como tiene un valor tope de venta de solo 17,20 por lo que a nosotros no nos puede pagar más. Eso habría que renegociar para que beneficie a los agricultores”, afirmó Pedro Arias, presidente de uno de los tantos gremios que cultivan maíz en el sector de Balzar, provincia de Los Ríos. Cuestionó la viveza de los comerciantes, quienes tras las últimas resoluciones están pagando, con las tablas referenciales de precios, entre 10 y 10,30 dólares la gramínea con un porcentaje de 30 o 32% de humedad. También, criticó las ruedas de negocios porque consideró que no se invita a los agricultores. “De aquí solo fue la Asociación San Pedro porque ellos tienen un

centro de acopio. Nosotros nos vemos totalmente perjudicados porque nos van a pagar, de acuerdo con la tabla, de 15 dólares hacia abajo; lo que corresponde a la balanza, la cuadrilla y el secado y demás costos se financiarán con los 15,75 dólares hacia abajo. Este año no lo podemos vender a 16 con esos costos”, exclamó.

Indicó que un asesor del ministro de Agricultura y Ganadería, Rubén Flores, le comentó que si aceptaban el precio piso de 13,50 dólares podían entregar su producto desde ese valor hacia arriba, lo que no veían mal, pero lamentablemente en la rueda de negocios se cambiaron las cosas. “Nosotros aspirábamos a que se fijara arriba de los 15,75 para ofrecer más alto; teníamos esa esperanza”, reiteró. Reveló que los dirigentes maiceros se reunieron con autoridades del Gobierno, sin conversar con las asociaciones. Cree que ellos han ido por el lado político y cuestionó que a ellos les invitaron a última hora y que estuvieron imposibilitados de viajar. Aseguró que el maíz se está vendiendo muy poco y que en esa región no se ha

Durante la Rueda de Negocios, efectuada a mediados de abril en Guayaquil entre agricultores e industriales, no se logró una buena negociación sobre el costo del quintal de la gramínea. En la tarde se anunció un valor referencial de 15,75 dólares, cifra que fue oficializada días después. Villares dijo que la venta está difícil y aunque cuestiona la primera disposición de un precio piso y techo (porque considera que estaba provocando inestabilidad en el mercado) estimó que la segunda fue oportuna porque determina el precio referencial que rige en la compraventa del grano, pero sugiere que se lo baje un poco. “El precio de 15,75 podría haber sido la solución, pero no les alcanza a las granjas que las requieren. Muchas disponen de maíz y trigo, y no necesitan comprar de momento”, mencionó. Sugirió que se definan los precios de los insumos utilizados por los productores e insistió en que se disminuya un tanto el precio de 15,75 dólares, para que las granjas puedan adquirir el grano, y aprobó un eventual control de las autoridades para que se cumplan las disposiciones. Aseguró que la sequía genera variación de precios, por eso está de acuerdo con un valor referencial para paliar la actual situación porque “de lo contrario se empezará a embodegar el grano y como consecuencia se provocará una escasez que perjudicará a todos”.


10

materia prima “Los silos quedarán llenos del cereal porque no hay quién compre a ese precio; se tendría que importar el producto; hay que estar controlando para que vayan comprando poco a poco”, insistió. Manifestó que en la provincia de Los Ríos es mínimo el problema de plagas y el afectado es quien no tomó las precauciones correspondientes, por lo que al momento enfrenta una situación un tanto delicada.

Afaba de acuerdo con la franja de precios, pero tiene sus reservas Wilson Hidalgo, gerente de la Asociación de Fabricantes de Balanceado del Ecuador (Afaba), consideró que la franja de precios para establecer el valor del quintal de maíz es la fórmula más adecuada y fácil de manejo en un país, como el nuestro. Explicó que la franja permite la fluctuación de precios: “Cuando se registre una buena producción de maíz los valores se acercan al precio piso, pero cuando la producción no sea tan pródiga los precios se acercan al techo y así se regula el mercado. Además, este mecanismo impide la especulación, actividad que se debe combatir de manera severa y permanente”. Afirmó que los compradores de maíz han sugerido al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) el establecimiento de esta franja, no tan amplia sino más bien estrecha para que los precios del maíz no se tornen inalcanzables para quienes necesitan del grano. Con respecto a los acuerdos ministeriales relacionados con los precios del maíz, Hidalgo señaló que esos mecanismos tienden a confundir el esquema de precios, lo que perjudica al sector avícola, pero reiteró que la franja de precios es un buen mecanismo y que cuando se lo aplique tanto el productor como el consumidor saldrán beneficiados porque se sabrá con certeza qué hacer para adquirir este producto. Agregó que los asociados a Afaba y también otros sectores están comprando el maíz entre 15 y 16 dólares el quintal. Dijo que el precio promedio que se había fijado era de 15.60, pero que ese valor correspondió a bodega, aunque se habló de

Proceso de secado de maíz para obtener el nivel adecuado para la comercialización..

precios referenciales entre 14.80 y 14.90 dólares el quintal. Aseguró que cuando comenzó el invierno el precio estuvo entre 14.50 y 15.30 pero que las lluvias que cayeron en Los Ríos y la sequía registrada en Manabí y Loja, han complicado la cosecha. Precisamente por estos últimos acontecimientos, Hidalgo consideró que la estimación del MAG, de que habría un millón de toneladas de producción de maíz, es demasiado optimista. “Estimamos que de estas cosechas no habrá más de unas 750 mil toneladas”, dijo. Explicó que en esta temporada las cosechas saldrán durante todo el año, por diferentes épocas, y eso permitirá adquirir maíz continuamente y no se tendrá que hacer grandes compras para acopiar el grano, situación que requiere disponer de un gran capital y sitio de almacenamiento, lo que no ocurre en la mediana y pequeña avicultura. Aspiró a que el precio no pase el techo marcado (17,20 dólares el quintal), aunque lo consideró “elevado”. Afirmó que el problema más grave es el contrabando de los países vecinos; tanto de Perú como de Colombia, lo que resta competitividad a la producción nacional, por lo que advirtió que podría ocurrir en un plazo inmediato.

Puso como ejemplo, los valores de los huevos que estarían entre 2,80 y 3 dólares, el precio del pollo se ubicaría en 60 centavos, “precios muy bajos”, por lo que anunció que se planteará a la autoridad la posibilidad de que la carne de pollo cuente con precios piso y techo.

“Entre los productores de pollo de carne se anticipa que el precio piso sería de 70 y 85 centavos para el precio techo, pero depende más de la oferta y demanda, y mucho del valor del maíz”. Para el caso del huevo no vio factible este mecanismo, por los tamaños de producción que existen entre los dos productos, sostuvo Hidalgo. Para el gerente de Afaba, pese a que está vigente la franja de precios, “el panorama de este año es complejo, ya que los agricultores de Los Ríos piden derogar los acuerdos ministeriales y fijar al maíz un precio demasiado alto”.Afirmó que “el problema de todos los tiempos ha sido la comercialización del maíz por varias razones: demasiados productores maiceros; falta de mecanismos para obtener maíz seco y limpio; hay intermediarios que se han transformado en explotadores; en fin, es una situación que no termina por mejorar”.


P


12

materia prima

Agroseguro indemniza cultivos en Manabí Las lluvias de los últimos días en ciertas zonas podrían ser beneficiosas, pero todo dependerá de la edad exacta del cultivo, la variedad sembrada y el remanente de agua en el suelo. La mayor parte del sector maicero depende del invierno por lo que habría que analizar si una infraestructura de regadío sería la verdadera solución a este problema. Funcionarios del área pronosticaban un invierno tardío: es decir que las lluvias de enero pasaron a febrero, marzo y abril, pero nadie auguró un abril seco; no obstante, si las aguas regresan hasta mediados de mayo podría haber una recuperación.

Productor manabita muestra los efectos de la sequia. Fotos: cortesía.

Desde mediados de marzo, en plena época invernal, se observa falta de precipitaciones en la provincia de Manabí, especialmente en las zonas del suroeste. Según el Instituto de Meteorología e Hidrología, en el tercer mes de este año se registró 3,5 milímetros de lluvias cuando se esperaban 139 milímetros. Esto impidió que las plantas del maíz completen la fase de desarrollo. Según la investigación de Maíz & Soya, el equipo del Proyecto AgroSeguro, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, coordinó con la Dirección Provincial Agropecuaria de Manabí el incremento del personal administrativo y operativo para receptar avisos de siniestro. Hasta el 25 de abril, en la aseguradora hubo 6 355 reportes y 20 mil 238 hectáreas afectadas. De estas, el 98% pertenece a cultivos del grano. En todo el país estaban protegidas 144 mil hectáreas de maíz desde noviembre al 25 de abril; es decir que estuvo cubierto un 30% de la siembra del grano y un 15% de arroz. En otras plantaciones existe una menor penetración porque se trata de un tema de cultura de aseguramiento. En la Sierra están protegidos cultivos de

papa, trigo, cebada, fréjol y quinua. Funcionarios de la entidad manifestaron que los manabitas pueden estar tranquilos, ya que se trabaja a tiempo completo para que nadie se quede sin reportar el problema. En ese sentido se visitarán todos los predios, no solo de Manabí, sino también de Loja y El Oro. En Manabí estuvieron protegidas 38 mil hectáreas de sembríos (donde el grano duro es el predominante) y ya existían 12 mil trámites de siniestro. En esta provincia, la edad de los sembríos del cereal bordeaba los 70 días al momento del problema, ya que la mayor parte de agricultores sembró el grano los primeros días de febrero, lo que impidió la madurez de la mazorca. Las zonas productoras de Tosagua, Rocafuerte, Sucre y Charapotó son superficies altas sin capacidad de riego, mientras que ciertas franjas montañosas como Jipijapa, Junín y Olmedo, por su situación geográfica, podrían superar el déficit hídrico. En las próximas semanas se conocerá si las pérdidas en estos puntos son parciales o totales.

Las zonas maiceras de Guayas y Los Ríos se encuentran en plena cosecha ya que adelantaron la siembra del grano en el pasado mes de diciembre y enero; se realizan valoraciones debido a las afectaciones de los recientes meses. En Vinces, Mocache, Palenque y El Empalme, sembraron el grano la última semana de diciembre y la primera de enero, pero fueron perjudicados al final del primer mes del año por la sequía y después por exceso de humedad. Se espera que la producción de la Amazonía cubra el déficit de esa región. Un total de 26 técnicos de Agroseguro trabajaron a tiempo completo en las provincias de Manabí, Loja, Guayas y Los Ríos para valorar los daños. Ellos invitaron a los agricultores a obtener una póliza porque, aseguran, sería la única herramienta financiera que les permitiría recuperar los costos de producción. En Loja son aproximadamente 3 900 las hectáreas afectadas de las cuales se valoró cerca de la mitad en la última semana de abril. Si continúa el déficit de precipitaciones, las pérdidas parciales podrían convertirse en totales. En los primeros meses del 2018 la primera causa del siniestro ha sido la sequía, la segunda las inundaciones y la tercera las plagas y enfermedades, motivos por los cuales los agricultores consideran difícil planificar la agricultura.


13

materia prima

Cómo reportar un siniestro?

Calcule la indemnización

La pérdida que valora AgroSeguro es la inversión que hace el productor desde la siembra hasta el siniestro. El maíz es una planta de ciclo corto (llega a la cúspide de producción a los 4 o 5 meses) hasta los dos meses ya se realiza el 98% de la inversión. En Manabí la mayoría de los cultivos pasa de los 60 días, el agricultor sabe que ha realizado casi la totalidad de la inversión.

La inversión total por hectárea de maíz puede llegar a 1 500 dólares por cosecha y poscosecha, pero el costo de producción, que consta de la mano de obra, semilla, insumos y fertilizantes, está valorado en 1 010 dólares, que constituye la suma asegurada.

¿

En la inspección se exige la factura de compra de los insumos; se valora el desarrollo del arado, la existencia de plagas, si se aplicó o no los fungicidas, fertilizantes y todo el paquete tecnológico. Actualmente no existe problema en ese sentido, pues el agricultor domina mejor el Seguro Agrícola; exige mejor servicio, y una pronta y mayor indemnización.

No obstante, la póliza tiene un deducible del 15%. Si el agricultor realizó y comprobó la ejecución del 90% de la inversión -que alcanzaría unos 900 dólares- debe tener en cuenta que a esta cifra hay que restarle el 15% del deducible. Así la indemnización bordearía los 800 dólares. En este caso la afectación se dio casi en la etapa de cosecha por lo que la inversión se realizó casi en su totalidad. Si el inconveniente hubiese sucedido en los primeros 15 días, el perjuicio sería considerablemente menor.

Productores piden a AgroSeguro indemnizar caso por caso “La organización tiene alrededor de 220 socios de los cuales cerca del 80% perdió sus cosechas de maíz debido a la sequía. Ellos empezaron a sembrar a partir del 5 de febrero por el retraso en la entrega de los kits para los cultivos de maíz”, afirmó Juan Carlos Sánchez, presidente de la Federación de las Naciones Montuvias Unidas por el Desarrollo del Cantón Paján (Fomudep). Efectos de la sequia en los cultivos de maíz.

Técnicos de la institución aseveraron que la finalidad de AgroSeguro es defender los intereses de los productores, por lo que piden dar facilidades a los inspectores para el reconocimiento, presentar las facturas y señalar el sitio del daño. De este modo, los procesos que no presenten inconvenientes se concretarán en las indemnizaciones, y en caso de presentarse alguna controversia, esta debe dirigirse al Proyecto AgroSeguro del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Agregó que el 20% -unos 44 afiliadosque no se beneficia del subsidio gubernamental, comenzó a plantar la mazorca durante las primeras lluvias de enero, lo que les permitió obtener un rendimiento del 80% de sus cultivos. Indicó que la falta de precipitaciones empezó hace 30 días paralizando la producción del grano que ya debería estar pasando a la etapa de secado; no obstante, algunos agricultores demoraron su siembra hasta los primeros días de marzo, lo-

CIFRAS Son 16 mil las hectáreas de maíz afectadas en Los Ríos y 14 mil en Guayas.

57 mil hectáreas afectadas a nivel nacional.

grando apenas pequeños brotes que no alcanzaron su desarrollo. “Sus pérdidas son del 80 o 90%”, expresó. Aspiró a que les entregue las indemnizaciones de acuerdo con lo que establece la póliza de aseguramiento porque, según refirió, el año pasado cuando enfrentaron la plaga del gusano ejército se hizo una compensación general y recibieron entre 200 a 300 dólares por hectárea, sin tomar en cuenta las características de cada caso. Cada hectárea está protegida por un monto de 1 010 dólares y el documento habla de una indemnización del 80% de esa inversión. Sánchez expresó que los agremiados que han realizado el aviso de siniestro, hasta el momento no han tenido problemas ni con los representantes de AgroSeguro (Ministerio de Agricultura y Ganadería) ni con los delegados de la empresa aseguradora. “Esperamos tener buenos resultados porque siempre nos han ayudado con esto, pero no se han regido a lo que dice el contrato del seguro”. La situación de los campesinos depende del clima porque si continúa el estiaje tampoco habrá la posibilidad de trabajar en otro tipo de cultivo. Sánchez afirmó que está afectado no solo el sector maicero, sino toda el área agropecuaria en general, por lo que la situación se torna bastante difícil y compleja. El principal producto de Manabí es el maíz, pero también está el café cereza que este año tendría una buena cosecha, aunque según los productores, el problema es su alto precio.


14

materia prima

Importancia del almacenamiento En Guayaquil, hace algunas semanas, se efectuó el Seminario Latinoamericano de Siembra, Cosecha, Secado, Almacenamiento y Comercialización de Granos, organizado por la Bolsa de Productos en el que se trato entre otras temas que el transporte debe ser ágil, que no se pierda tiempo, entre el campo luego de que la máquina lo llevó a granel o a sacos, hasta el tiempo de secado. El secamiento elimina el agua en exceso que trae el material; al eliminar el agua en exceso se reduce la tasa de respiración, y al reducirse hay menos oportunidades que los hongos de almacén y los roedores, puedan causar más daño al producto que se ha llevado al almacenamiento. Cada etapa del proceso de almacenamiento es de suma importancia. Así lo afirmó Luis Felipe Leidens, durante la conferencia sobre la importancia del proceso de almacenamiento de la gramínea, materia prima básica para elaborar alimento balanceado para animales.

Mazorca de maíz amarillo duro Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

para no tener problemas de rendimiento ni de seguridad. Agregó que otro factor es la correcta colocación de la cámara de secado, de permitir la respiración, para lo que es fundamental el retiro de las impurezas. Manifestó que en el proceso de secado hay que tener cuidado especial en la temperatura del grano. “Para cada propósito, sea para semilla o industria, hay recomendaciones de temperaturas máximas que se deben respetar para no tener problemas de calidad en el producto”, mencionó, al indicar que en el caso del maíz puede representar la desnaturalización proteica.

Luis Felipe Leidens, experto brasileño.

Dijo que el cuidado debe observarse desde la recepción del producto en los centros de acopio, con la finalidad de evitar que los granos aumenten su temperatura. Señaló que una estrategia inteligente para ello son los silos pulmones con aireación en la recepción que no dejan deteriorar el grano en la torre. Después el proceso de pre limpieza es fundamental. Recomendó remover al máximo las impurezas antes del secado

Después del secado es importante remover los granos quebrados antes del almacenamiento. En los silos se debe tener cuidado con las pérdidas de materia seca, puesto que cuando se tiene el grano con temperatura alta se pierde más que en seco.

También hay pérdidas por secado excesivo, cuando se sube un punto más de temperatura, y como costo adicional, se pierde energía eléctrica. Frente a estos inconvenientes el experto Leindens sugirió sobre todo tomar medidas con las pérdidas cualitativas. “Una buena estrategia es contar con un adecuado silo con sistemas confiables, sistemas de aireación dimensionada; realizar los mantenimientos y buena organización de la temperatura durante el proceso”, manifestó. Añadió que se debe efectuar la limpieza y el mantenimiento antes de almacenar una cosecha, y consideró que el mantenimiento de los equipos “es un punto muy importante”. “Son -dijo- algunos cuidados que con certeza darán mayor calidad y se tendrá ahorro económico y financiero”.

El transporte y almacenamiento son factores que deben estar listos para la cosecha. Hay pérdidas durante estos procesos, porque siendo estructuras cerradas, cuando el producto sale del campo tiene una humedad tal que acelera la respiración del grano.


15

materia prima

Pérdida de la calidad

ceso de transporte, por eso es necesario contar con un sistema adecuado de transportadores, aunque recalcó que las pérdidas mayores se producen en los procesos de secado y almacenamiento.

Leidens explicó que existen muchos factores para la pérdida de calidad del maíz. Entre los principales señaló, que esto sucede, cuando se deja el maíz con demasiada temperatura; cuando no se tiene el cuidado de almacenar el grano con un sistema de aireación.

“Hay que tener especial cuidado en el transporte, principalmente en la gestión de mantenimiento de los equipos, no dejar restos de granos de una cosecha para otra. Se debe hacer la limpieza para no tener problemas con hongos”, enfatizó.

También, las pérdidas se producen en los sistemas de secado, si la temperatura es muy elevada se pierde la calidad del maíz, además de que en el almacenamiento puede existir deterioro por el desarrollo de hongos, insectos, en el caso de almacenar el grano con extrema impureza. Añadió que se pierde material en el pro-

Grano en plena maduración.

Afirmó que es importante mantener disciplina, una correcta operación para no tener problemas, contar con mano de obra calificada en este aspecto. “De esto dependerán las pérdidas financieras”, sentenció Leidens. P


ESPECIAL 16

Ecuador impulsa la producción de cerdo Poco a poco, la carne de cerdo se convierte en uno de los alimentos apetecidos por los comensales ecuatorianos, mediante una variedad de platos, desde los típicos hasta los gourmet. Los datos de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) precisan que el consumo per cápita casi se ha duplicado en los últimos diez años. En 2009 cada persona consumía al año 6,88 kilos de carne de cerdo; mientras que para 2015 ese consumo llegó a 9,03 kilos, y para este año se estima en 10,90 kilos. El aumento de la demanda ha hecho que los productores deban tecnificarse para mejorar su producción, lo que ha conllevado a un incremento en la generación de empleo, para lógicamente entregar una carne de cerdo de calidad. La carne de cerdo es una de las proteínas de origen animal que es necesaria en la alimentación de los habitantes, y que para ello demanda la provisión de suplemento balanceado que se elabora con maíz amarillo duro y soya. En esta edición, la revista, Maíz & Soya aborda el crecimiento, la producción, los beneficios para los consumidores, así como las acciones que realizan los porcicultores ecuatorianos para mantener abastecido el mercado nacional con una carne de calidad.

Además, se analizan los controles a los cuales están sometidos en esta actividad productiva, por parte de algunas entidades estatales de control. Ente estas, ASPE señala a la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), el Ministerio del Ambiente, los gobiernos autónomos descentralizados municipales, el Ministerio de Salud y los cuerpos de bomberos. En el caso de Agrocalidad, ASPE indica que es la entidad encargada de registrar la granja: para ser parte de los planes sanitarios de control y vigilancia, obtener las guías sanitarias de movilización y los permisos zoosanitarios para la importación de material genético. Agrega que para instalar una granja porcícola inicialmente se debe obtener el Certificado de Intersección, así como el Permiso Ambiental mediante ficha o licencia de acuerdo al tamaño de la granja, documentos que son concedidos por el Ministerio del Ambiente (MAE). En los municipios, los porcicultores deben obtener el permiso de uso de suelo, y por delegación del MAE algunos municipios tienen regulaciones ambientales que se deben cumplir. El Ministerio de Salud realiza el control en plantas procesadoras de cerdo, mientras que en los cuerpos de bomberos otorgan los permisos respectivos.


17

Fotos: Marcelo NuĂąez Cabrera Foto: cortesĂ­a de Topigs Norsvin


18

especial

Producción y consumo de cerdo en franco crecimiento

La producción de carne de cerdo en el país casi se ha duplicado entre 2009 y 2018. Pasó de 90 mil toneladas métricas a un estimado para este año de 173 mil 194 toneladas. Este incremento en la producción nacional también influyó en una reducción de las importaciones, que en 2010 fueron de 10 mil 203 toneladas, pero que para 2018 se calcula en 3 mil 872 toneladas. Los datos son tomados de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), con base en información oficial del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), datos de la vacunación 2017 que impulsa la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), y del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae). Según la información, el consumo de carne de cerdo también aumentó: de 100 mil 203 toneladas registradas en 2009 a 183 mil 020 toneladas a este 2018, lo que incide en el consumo per cápita que se incrementó de 6,88 kilos por persona al año, a 10,90 kilos. La producción de cerdos en el país se calcula en aproximadamente dos millones. Para la ASPE, la producción crece significativamente, por ende las importaciones deben tender a disminuir y mantenerse solo para aquellos productos en los que el país aún es deficitario, tales como el cuero y la grasa (en base a la demanda de embutidores y cupo para los comerciantes), y en niveles mínimos para los productos finales (10% del total del cupo). Esta realidad hace que el sector porcicultor tenga una importancia en la economía nacional, pues se estima en alrededor de 600 millones el valor de la producción; genera 80 mil empleos directos lo que beneficia a unas 200 mil familias que viven en el sector rural. Del total de productores al menos el 97% son pequeños. POR PROVINCIAS De acuerdo los datos de ASPE, en 2017 existían en el país alrededor de dos millones de cerdos. Según las categorías están distribuidos en cerdas de levante: 817 676; cerdas madres: 106 114; cerdos de levante: 1 019 570; y verracos: 26 562.

Camada de lechones Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Año

Producción tm 1/

Importaciones tm 2/

Consumo Nacional

Consumo per cápita 3/

2009

90 000

10 203

100 203

6,88

2010

95 000

13 509

108 509

7,33

2011

105 000

15 477

120 477

8,00

2012

115 300

15 432

130 732

8,55

2013

120 339

12 858

133 197

8,57

2014

126 430

10 086

136 516

8,65

2015

137 781

6 978

144 759

9,03

2016

150 000

3 285

153 285

9,42

2017*

161 000

3 880

164 880

9,98

2018**

150 000

3 872

183 020

10,90

Fuente: 1/ MAGAP. **Base de datos de vacunación 2017. AGROCALIDAD. *2017 Estimación en función de vacunación. 2/ Datos de SENAE 2014-2017 3/Población: http://countrymeters.info/es/Ecuador


P 19

especial


20

especial

Sector mejora producción En enero del año anterior, la ingeniera agropecuaria de la Unidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador, Verónica Chugcho, señaló: “En el caso de Ecuador, desde la década de los 80, una serie de inversionistas privados se ha dedicado a explotar cerdos en forma tecnificada; actualmente contamos con unas 150 explotaciones que se pueden considerar entre mediana y altamente tecnificadas. Esto ha permitido al sector pecuario, mejorar significativamente los parámetros de nutrición, los procesos productivos, las instalaciones y el manejo sanitario iniciales. En total hay actualmente unas 1 800 granjas porcinas en Ecuador con más de cinco madres o más de 20 animales de cebo dedicadas a comercializar sus productos, si bien hay más de 100 000 puntos en el país donde se ceban cerdos para consumo propio.

En su artículo “Apuntes acerca de la ganadería porcina en Ecuador”, publicado el 31 de enero de 2017 en el portal digital foroganadero.com, la profesional, señaló que existe “una población de 74 mil personas vinculadas a este sector, más o menos tecnificado, sumando las que están en el segmento productor y las que se encuentran involucradas, directa o indirectamente en la producción industrial”. Agregó que: “Paralelamente, y este es un tema de enorme importancia, hay cerca de 2 millones de personas involucradas en la producción de traspatio, con todo lo que ello supone para las economías más débiles. Se trata de una producción familiar o de una producción comunitaria y de alcancías familiares, constituyendo este producto uno de los más consumidos por la población, que también aprovecha muchos de sus subproductos (esta producción abastece el 60% del consumo interno)”. Verónica Chugcho añadió que un tema a considerar es el del estado sanitario y

Fuente: Vacunación PPC Agrocalidad Elaboración ASPE

Procesamiento de la carne de cerdo. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera.

mencionó que Agrocalidad firmó un convenio con los productores para ejecutar el Programa Nacional Sanitario Porcino, cuya “finalidad es el control de las enfermeda-

des que afectan al comercio internacional de cerdos vivos, carnes y subproductos, de acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)”.


P 21

especial

Carne de cerdo sin problemas sanitarios

pub seymec

Cría de cerdo a la espera del alimento. Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera.

Actualmente en el Ecuador, el comercio de la carne de cerdo está en alza debido a su buen precio en el mercado, lo que motiva a que cada vez más productores se inclinen por este negocio; no obstante, su éxito está en el cumplimiento de la normativa sanitaria existente. “Dentro de estas regulaciones hay tópicos en torno a la bioseguridad, vacunación, manejo de desechos y buenas prácticas porcícolas, que se contemplan en el Proyecto de Erradicación de Peste Porcina Clásica o PPC, el Programa Sanitario Porcino y el Manual de Buenas Prácticas Porcícolas emitidos por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad)”, informó Stalin Vásquez, funcionario de la entidad. En cumplimiento de estas medidas, el año pasado se instru-

yó a cerca de 13 mil industriales en aspectos de bioseguridad y se dictó alrededor de mil capacitaciones en todo el país, con lo que se logró concienciar sobre la importancia del aspecto de salubridad y el calendario de vacunación. Los entrenamientos se realizan anualmente en lugares planificados, se visita puerta a puerta a los productores de traspatio y se organizan reuniones con comunidades en las zonas en donde se detectan problemas sanitarios. “Con la vacunación se ha erradicado entre el 50 y 60% la peste porcina clásica en el país y se prevé que hasta 2021 podamos declararnos libres de PPC”, dijo Vásquez. El calendario de vacunación de la peste porcina clásica establece que los lechones reciban la primera inyección a los 45 días y la segunda a los seis meses.


22

especial cerdos, semen o cualquier otro producto de fuera del país. El técnico aclaró que las enfermedades de los cerdos no tienen repercusión en la calidad de la carne, pero no es ético venderla a la población porque constituye un riesgo salubre. “Si hay mortalidad, eso debe destinarse a compostaje (abono) u otras actividades”, dijo. Otro aspecto sanitario importante es la desparasitación porque podrían darse casos de cisticercosis, pese a que actualmente existe un nivel muy bajo de incidencia (solo el 1% de los cerdos se contagia) debido a que los productores de traspatio no desparasitan a sus animales.

Colocación del arete avala la vacunación recibida.

No se debe inmunizar animales enfermos ni hembras preñadas.

conjunto los operadores de vacunación y los técnicos de la entidad sanitaria.

Agrocalidad tiene 19 operadores de vacunación con 45 subunidades operativas o sucursales y alrededor de 326 brigadistas en todo el país, quienes aplican los biológicos en el campo

En otras ocasiones, Agrocalidad realiza inmunizaciones gratuitas en lugares donde se han reportado focos de PPC u otras enfermedades, abarcando predios de un kilómetro a la redonda del lugar contaminado para proteger inmunitaria y sanitariamente a los animales.

El arete certifica la condición del animal El valor oficial de la dosis es de 1,40 dólares, valor que incluye la colocación de la inmunización, el costo y la fijación del arete, el certificado de vacunación y el registro en el sistema informático de Agrocalidad para que los productores puedan generar sus certificados y movilizar sus animales a los mataderos, ferias comerciales u otros predios. Para dosificar a los cerdos, el dueño debe acercarse a las oficinas de los operadores de vacunación o a las de Agrocalidad, donde se los guiará con los brigadistas que atienden en su sector para programar el día de la aplicación.

Control de otras enfermedades Vásquez informó que Agrocalidad también trabaja en el control de otras enfermedades como el síndrome disgenésico respiratorio porcino (que es además una de las más difíciles de combatir), la influenza porcina y la diarrea epidémica porcina, por lo que actualmente existe un nivel higiénico calificado como “aceptable” en el país.

Los brigadistas recorren su ruta de inmunización, pero si encuentran productores nuevos, dosifican a sus animales y continúan realizando su tarea en los recintos donde haya nuevos nacimientos.

“Para llegar a la excelencia, entre otras cosas, es importante que los productores tomen conciencia y no ingresen biológicos extranjeros que no estén aprobados por Agrocalidad; tal es el caso de la vacuna contra el síndrome disgenésico respiratorio porcino que puede ser diseminado en una granja si se realiza un inadecuado manejo de este biológico”, expresó el especialista en la erradicación de la peste porcina clásica.

Las rutas de inmunización se establecen bajo el reporte del sistema informático de Agrocalidad, donde consta la existencia de animales y por medio de este se determina las rutas. El trabajo lo efectúan en

Para prevenir estas enfermedades es necesario que el empresario trabaje en los calendarios de vacunación; limite el ingreso de personas que tuvieron contacto con otros animales y se abstengan de traer

Añadió que para el buen manejo de los desechos es imprescindible contar con un asesoramiento técnico, ya que hay diferentes modalidades de tratarlos como por medio de los biodigestores o utilizando los desperdicios en compostaje. “Lo importante es que no se arroje los despojos a ríos o alcantarillas porque esto contamina”. Los cuidados sanitarios adecuados inciden positivamente en la relación costo-beneficio de este negocio, porque se logra una reducción de las enfermedades y por ello menores gastos en medicación, se disminuye la mortandad y se obtiene animales más grandes, lo que aumenta la productividad del oficio. Además, se puede obtener productos de mejor calidad con buena salida en el mercado, lo que representaría mejores ingresos para el industrial y elevaría su calidad de vida; así como la salud del consumidor. “Esto es importante porque repercute en la apertura de mercados nacionales e internacionales para pequeños, medianos y grandes productores”, manifestó el técnico.

INFÓRMESE 1800 247 600 es el número al que se pueden comunicar si se detecta la presencia de alguna de las enfermedades indicadas. También pueden contactar con los brigadistas para una atención oportuna, así como con los técnicos o en las oficinas de Agrocalidad.


23

especial

Crecimiento depende de genética y bioseguridad La genética y la bioseguridad son -a criterio de Eugenio Fernández, principal de Avícola Fernández- dos de los aspectos que los porcicultores del país deben tomar muy en cuenta para lograr el crecimiento del sector. “Creo que al sector porcicultor le ha ido muy bien. Los porcicultores que estamos tecnificados nos hemos preocupado mucho en el tema de bioseguridad, porque el negocio porcicultor depende de lo mencionado. Si un productor no entiende la importancia de la aplicación de la bioseguridad, está en problemas”, dijo Fernández. Agregó que, en su caso, trabajan desde la producción hasta el consumidor final, porque realmente ya cambió el concepto del consumidor de que la carne de cerdo es inconosa o le puede causar daño. “La carne es blanca, es salud”, dijo al indicar que

tación de genética y pidió el apoyo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) para “evitar temas engorrosos, ya que para alcanzar un buen producto, hay que contar con una buena genética”.

Eugenio Fernández. Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera.

eso ya es un avance importante. Al tema de la bioseguridad, Fernández le sumó el recambio de la genética, porque si no sucede eso “también hay problema”. Al Estado -dijo- le corresponde la impor-

“Si no se hacen los recambios de la genética, año tras año, entonces hay inconvenientes”, sostuvo Fernández, al considerar que si bien Agrocalidad ha hecho su trabajo, “aún falta algo”. Indicó que lo mismo sucede con el sector porcicultor privado. Consideró que en el ámbito privado se requiere “estar más atentos por temas de medioambiente, de procedimiento, de orden, porque aún hay un porcentaje que es informal o de traspatio y eso es una bomba de tiempo. En ese sentido, se requiere una íntima colaboración entre el Estado y el sector privado”. P


24

especial

Incumplimiento de medidas genera sanciones seguridad, desde el 3 de julio de 2017 está en vigencia la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria, que establece las siguientes sanciones para quien las incumpla. Así, en los siguientes artículos de la referida ley constan las sanciones: Sanciones de la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria

Consciente de que la peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral que afecta a cerdos domésticos y salvajes, altamente contagiosa, con una elevada tasa de morbilidad y mortalidad, el Estado ecuatoriano a través de la Agencia de Regulación Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), ejecuta un proyecto para erradicar este mal. Según Agrocalidad, la transmisión de la enfermedad se produce mediante el contacto directo con animales enfermos o a través de la intervención del ser humano, fómites contaminados, materia fecal y/o alimentos de origen porcino. “La PPC es una mal incluido en la lista de enfermedades que limitan el comercio internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OlE) para cerdos vivos, carnes y subproductos y por lo tanto es necesaria su erradicación que permitirá disminuir las cuantiosas pérdidas por presencia de la enfermedad en el territorio y permitirá la participación de Ecuador en el comercio mundial de la carne de cerdo”, menciona la misión del proyecto. Agrega que “Ecuador participa en el plan continental de erradicación de la enfermedad junto con la Organización Mundial de Sanidad Animal OIE, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO y la Comunidad Andina de Naciones”. A fin de que en el país los productores cumplan con las debidas medidas de

Art. 76: “Se sancionará con multa de uno a dos salarios básicos y la suspensión temporal del registro por el cometimiento de las siguientes infracciones: impedir la investigación o toma de muestras autorizadas por la autoridad competente; realizar la movilización de animales, mercancía pecuaria e insumos sin la respectiva autorización”. Art. 77: “Se sancionará con multa de tres a cuatro salarios básicos por el cometimiento de las siguientes infracciones: no poseer el registro de las actividades agropecuarias; ejercer actividades con la utilización de insumos que no cuenten con registro autorizado; no dar aviso inmediato sobre el brote de una enfermedad que se encuentre bajo control oficial; exportar e importar animales terrestres sin la respectiva autorización; adulteración de documentos oficiales”. Art. 78: “Se sancionará con una multa de cinco a seis salarios básicos y la cancelación definitiva del registro las siguientes infracciones: incumplir una medida fito y zoosanitaria y como consecuencia de lo cual hubiere ingresado, establecido o diseminado una enfermedad o plaga; incumplir la resolución de decomiso, sacrificio de animales, producción, comercialización, transporte o distribución de productos a sabiendas que están infectados con una enfermedad o plaga de control oficial; contaminar el agua, suelo y aire; incumplir los requisitos y procesos que garanticen la aptitud de los productos agropecuarios para el consumo humano. La reincidencia en el cometimiento de estas infracciones da lugar a la aplicación del doble de la máxima multa prevista en esta ley”.

Cerdo en pleno desarrollo.

Manual ilustrado “Reconociendo la peste porcina clásica” Prevención de PPC Entre las medidas de bioseguridad se encuentran: • Aislamiento o cerca perimetral en la explotación. • Control de ingreso de personas. • Control de accesos para personas ajenas a la explotación. • Delimitación de las áreas externas (“sucias”) de las internas (“limpias”) para todo el funcionamiento de la explotación porcina. La descarga de cerdos y alimentos e insumos de la crianza debe efectuarse desde el área externa. • Control de origen, certificación sanitaria y cuarentena de los animales que se incorporan a la crianza. • Certificación sanitaria del origen del semen para la inseminación artificial. • Desinfección de los medios de transporte para cerdos. • Control de origen de los alimentos de los animales. • Control sanitario del agua de los animales. • Desinfección del instrumental de uso veterinario. • Control de vectores (roedores, insectos y aves). • Prohibición del contacto con animales de otras especies.


P 25

especial

Los mejores productos Veterinarios y Biológicos

CONTENIDO Y USO Única fórmula que contiene cloro, desodorantes y zeolitas. Está diseñada especialmente para proporcionar desinfección con eficacia, entre dos y tres semanas, cuando se utiliza como protección en pediluvios. Foot Pan Powder, ha probado ser muy superior a otras alternativas líquidas o compuestos a base de agua.

BENEFICIOS: • Por su eficacia, es altamente rentable • No requiere ninguna preparación • No se evapora • Elimina la posibilidad de crecimiento bacteriano • Por su contenido abrasivo, limpia y desinfecta el calzado

Vía Conocoto - Amaguaña, Km. 9 Telef. (02) 287-8108 Fax: (02) 287-7223 E- mail: macuna@incubadora-anhalzer.com Quito Ecuador


26

especial

Porcicultura se recupera en Ecuador Luego de haber superado una crisis que concluyó a finales de 2016, el sector porcicultor del país está en franca recuperación. Esa es la impresión que tienen Jorge González y Mirza González, expertos en producción de cerdos de la línea genética Topigs Norsvin, quienes recordaron que la crisis en mención quebró al 80% de pequeños y medianos productores. “Quedaron los mejores y se ha iniciado un proceso de mejoría”, dijo Jorge González, para quien los productores ahora optimizan los procesos de producción, y realizan porcicultura de manera tecnificada, en algunos casos, igual a la que se efectúa en granjas de Estados Unidos o de países europeos, aunque con las debidas diferencias en volúmenes de producción. “Aumenta la producción y el consumo, mientras los productores hacen porcicultura de manera tecnificada, cuidando el medioambiente, empleando líneas genéticas que permiten optimizar resultados y mejorando los alimentos balanceados”, dijo. Según González, la porcicultura en el país prácticamente dejó de ser un tema de traspatio, de producciones pequeñas, familiares donde muchas veces se dejaba a la mujer de la casa el cuidado de los animales; ahora se está volviendo una actividad industrial tecnificada, donde se cuida mucho los detalles de la producción y todos los niveles de la misma. “Hay granjas que crecen rápido y que alcanzan niveles productivos interesantes con una buena calidad de carne de cerdo”, opinó. Para Mirza González, en los últimos años se han visto diferencias notables en las granjas. “Cada vez están mejorando la productividad con mayor eficiencia, y en relación con los países vecinos no se puede envidiar el nivel de productividad. Sí afecta la competitividad; somos deficientes y no podemos competir básicamente por temas de insumos y mano de obra con los que se cuenta en el país”. Manifestó que el precio de venta al público en nuestro país está entre 1,20 y 1,30

Mirza González Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera.

Jorge González

dólares por libra de carne de cerdo en pie, valor que está considerado en este momento como aceptable para la industria.

lo que implica exigir a las fábricas de balanceado que generen un mejor alimento.

Los González ven una oportunidad porque Ecuador no es autosuficiente en cerdo, esto significa que aún hay espacio para crecer, espacio que se ampliará por el crecimiento poblacional, aunque advirtió que hay que estar atentos al contrabando porque no siempre se controla lo que ilegalmente ingresa al país.

Por otro lado, está lo que viene del exterior: tecnología y genética. González precisó que en el país existen dos o tres empresas proveedoras de genética y explicó que en los últimos tiempos ha habido drásticos cambios: se ha incrementando la producción de cerdas que de 22 cerdos por año, ahora tienen 32 lechones, con un 90% de porcentaje de partos.

Jorge González opinó que el país puede ser más competitivo mediante el uso de mejores genéticas, y de mejores alimentos. A eso sumó una adecuada capacitación del personal, aspecto en el que trabajan las granjas tecnificadas y donde se considera de suma importancia la bioseguridad: contar con espacios limpios y un ambiente libre de enfermedades. Refirió que hay granjas que manejan de manera excelente el tema ambiental, seleccionan el tipo de agua que se proporciona a los animales; se preocupan porque los cerdos consuman el alimento adecuado, que se formulen dietas alimenticias por lotes y por semanas,

Agregó que hoy se tiene cerdos que se los desteta entre 6 y 8 kilos, y se habla de que en 150 días llegan a 120 kilos con grasa dorsal de aproximadamente un centímetro, por lo que la calidad de la carne de cerdo ha cambiado de una manera drástica. Bajo esas condiciones, González manifestó que la carne de cerdo es considerada este momento la nueva carne blanca, con grasa localizada en determinados sitios. Indicó que ahora es una carne recomendada por especialistas cardiólogos en México y Colombia.

COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA LIBRA DE CARNE

ECUADOR: entre 90 centavos y 1,20 dólares BRASIL: entre 37 y 38 centavos de dólar CHILE: 45 centavos de dólar


27

especial La leche materna además de nutrirlos, genera defensas a los cerditos.

un trato adecuado a los animales, proveer los necesarios insumos.

La genética incide Los dos expertos indicaron que la genética que manejen las granjas porcícolas determinará la calidad de los animales. Topigs Norsvin es la segunda empresa proveedora de genética en el mundo (luego de Pic); manejan la línea Tópic, creada hace más de 20 años, con gran acogida en el mercado porque es una cerda programada para productores. Jorge González indicó que la empresa tiene alrededor de 6 millones de cerdas, con más de 60 millones de cerdas de producción al final, con un manejo tecnológico que permite saber dónde están los mejores animales, dónde están las características que requieren los productores.

Cuidado con enfermedades Para Jorge González, Ecuador es un país bastante limpio y libre de enfermedades, pero en los últimos años, a causa del contrabando, han ingresado enfermedades que son graves y pueden afectar y cambiar los niveles de productividad actual. Explicó que hace cuatro años ingresó desde Colombia por la misma vía ilegal la diarrea epidémica, por lo que hasta este momento hay algunas granjas positivas. También en el país está la peste porcina clásica (PPC), pero con las campañas de vacunación está controlada, propendiendo a la erradicación. Lo que sí mantiene en alerta al sector es el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), que “afecta tremendamente la producción, la productividad; para evitarla hay que cambiar el manejo de muchos aspectos. De hecho grandes empresas en Estados Unidos han optado por vaciar las granjas, dejarlas libres por uno o dos años, para volver a producir”.

González recomendó que, antes de adquirir animales, se debe exigir análisis de sangre, conocer el origen de dónde provienen los animales. “Lo más sano es comprar de granjas libres de enfermedades, pero que cuenten con informes garantizados”. Explicó que el estrés es el desencadenante de la enfermedad, por lo que recomendó que los animales deben vivir en un ambiente tranquilo. Por su parte, Mirza González ratificó que, el PRRS tiene una alta incidencia que puede causar hasta el 20% de mortalidad en lechones. “El problema del PRRS es que se repite cada cierto tiempo, y afecta disminuyendo el porcentaje de parición entre un 20 y 30%”, dijo al precisar que la enfermedad es cíclica y se presenta cuando hay cambios de clima, de alimentos o manejos violentos por cuanto esta especie animal es muy sensible. Por eso, la experta sugirió que se deben cuidar emanaciones de ruido, contar con mano de obra calificada que proporcione

Indicó que el desarrollo genético es puntual, porque hubo empresas que comenzaron a ofrecer 48 crías por año y se enfocaron en hacer lechones, pero se olvidaron que al final el lechón debe ser carne, y por eso al concluir el destete quedaban 10 u 11 lechones. “Topigs Norsvin, con un manejo integral se preocupa que los lechones que nacen se desteten. El porcentaje de mortalidad al destete es bajísimo, apenas el 2% de mortalidad. De ahí que ese lechón destetado debe llegar a transformarse en carne; el número al final es de 3 400 kilos de carne por hembra al año”, dijo González. Manifestó que hay productores que, por seleccionar características genotípicas de los animales, se olvidaron de las características productivas. Interesa -dijotener una madre que destete todos los lechones que pueda producir, y un lechón que crezca rápido y produzca todos los kilos de carne que pueda producir en el menor tiempo posible. Mirza González aspiró a que los productores se preparen con mejor genética, manejo adecuado, siendo más eficientes para que eventuales crisis no afecten al sector como sucedió en años anteriores.


28

especial

Calidad de carne de cerdo depende de varios factores

Texto: Ing. Julio Chaves, M.Sc., Presidente Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

La genética, alimentación, manejo del cerdo en granja, manejo animal precosecha o pre-faena y manejo adecuado de canales o postcosecha son factores que determinan la calidad de la carne de cerdo, y que por lo tanto satisfacen la demanda del consumidor. La genética juega un papel importante en la calidad esperada de la carne de cerdo. Si se desea carne magra, muy magra, se buscará aquella genética que brindará animales con más músculo que grasa. Es así como algunas razas (i.e, Pietrain) son reconocidas por ser animales que generan carnes muy magras. Si se desea carnes con grasa, entonces la escogencia será sobre razas que, como los cerdos ibéricos, son más grasos y cuya grasa es fundamental para el desarrollo de productos específicos como los jamones españoles. La tendencia mundial en los últimos años es obtener carnes de cerdo magras, en detrimento de la jugosidad y sabor, aspectos que ya se están corrigiendo. Por eso va a depender de la población y producto a la que se oriente esa carne de cerdo, que se deberá escoger la mejor genética para tener la calidad requerida. Hay una condición genética que afecta la calidad de la carne, especialmente respecto al color ideal de la carne de cerdo y es un factor que está ligado a genes que en algunos países europeos ya ha sido erradicado. Este es el síndrome del estrés porcino (PSS por sus siglas en inglés Porcine Stress Syndrome). Los cerdos portadores de este gen son al-

tamente sensibles al estrés y pueden morir en cualquier momento de su vida productiva cuando exista un factor disparador de estrés. Son cerdos que pueden llegar muertos a las plantas de faena, al no soportar el estrés del transporte. O bien, son cerdos que pueden generar carnes de tipo PSE (pálidas, suaves y exudativas) que son rechazadas por ser carnes que tienen un color pálido no apetecible, pierden agua con gran facilidad y si bien son suaves, no es la suavidad que el consumidor busca en un corte de carne de cerdo.

Las dietas para cerdos juegan un papel fundamental en la calidad de la carne. Excesos de grasa o ausencia de ella en canales porcinas no solo son producto de la genética sino de la combinación de esta con la alimentación. Una dieta rica en energía y poca proteína generará una carne de cerdo más grasa que cerdos alimentados con una dieta balanceada adecuadamente. Un exceso de proteína no rinde cerdos más magros sino cerdos más caros, porque la proteína es el nutriente más caro en la dieta y por eso debe ser de calidad y con un adecuado perfil de aminoácidos. El manejo en granja es una condición que poco se analiza y su influencia en la calidad de la carne de cerdo, porque pocas personas conocen del efecto que el mal manejo tiene sobre la calidad de la carne. Cerdos mal manejados son cerdos estresados y cerdos estresados son cerdos con tendencia a enfermar más, y a comer y no ganar peso en forma esperada. En fin, un cerdo caro de producir. Y peor aún si son cerdos portadores del PSS. La doctora Temple Grandin, autoridad mundial en manejo humanitario animal, indica que la calidad de la carne de cerdos se debe en un 50% al granjero o porcicultor y un 50% al manejo pre-cosecha. El manejo pre-cosecha es clave en la calidad de la carne de cerdo, pues el delicado trabajo que ha realizado el porcicultor puede verse afectado en esos últimos momen-

tos de vida del cerdo. Si un porcicultor ha criado animales libres de PSS, ha alimentado con las mejores dietas para la etapa productiva del animal y ha tenido un buen manejo en granja, ya el 50% de la calidad de la que habla la Dra. Grandin se ha cumplido y a partir de ahora son factores ajenos a la granja los que van a determinar la calidad de la carne de cerdo. Esos factores que afectan la calidad de la carne de cerdo fuera de las granjas son: • Carga de los cerdos al camión de transporte hacia la planta de faena o cosecha • Espacio por animal en camión • Hora de transporte • Duración del viaje • Estadía en corrales de planta de cosecha, tipo de aturdimiento • Tiempo entre aturdimiento y desangre o degüelle • pH y caída de temperatura de canal • Temperatura en cámaras frías.

Factores extra granja Carga al camión de transporte: los cerdos no gustan de subir o bajar más de 25 grados. Esto obliga a pensar en cómo el piso del camión y de la rampa de carga deben estar a nivel. Subir causa estrés al animal y aunado con el nuevo ambiente en que se encuentra este provoca condiciones adversas. Espacio por animal en camión: los espacios vitales son de 0,33 m2 por animal, lo que significa 3 animales por metro cuadrado en camión de transporte con cerdos con pesos de 100 kg. Para animales más pesados a 100 kg se requieren mayores espacios, entre 0,40 a 0,45 m2 por animal. Para animales más livianos, menores espacios. El espacio debe analizarse detenidamente pues ambas condiciones: el hacinamiento o exceso de espacio son causantes de estrés en detrimento de la calidad de la carne. Hora de transporte: deben ser transportados en las horas frescas del día: antes de las 08:00


29

especial o después de las 17:00. Evitar las horas de calor porque la muerte en transporte se aumenta especialmente si hay cerdos portadores del gen del PSS o sensibles al estrés. Duración del viaje: viajes muy cortos entre granja y planta de cosecha son más perjudiciales que viajes de mayor tiempo. Todos los camiones requieren de techos de material tipo invernadero para que no haya incidencia de rayos solares sobre los animales. Viajes de más de 4 horas hacen que los animales tengan mayores pérdidas de peso. Descarga del camión en planta de cosecha: al igual que la carga, la descarga debe hacerse con sumo cuidado, dando el tiempo que el animal requiere para bajar del camión y sin forzarlo. Por eso el corral de descarga debe ser un corral al menos dos veces más grande que el espacio del cajón del camión. Los animales saldrán fácilmente del camión cuando ven que hay más espacio afuera que en donde están. Corrales de espera en planta de cosecha: los corrales en planta de cosecha deben ser sin esquinas o filos cortantes. Idealmente deben ser cerrados sólidos hasta un metro de altura. Los animales deben tener agua limpia y disponible. Se indica que el 40% de los animales dentro del corral deben ser capaces de tomar agua al mismo tiempo, lo que significa que, si hay corrales para 20 animales y con bebederos de tetina, debe haber al menos 8 bebederos. Los pasillos que llevan a los cerdos a los corrales deben ser amplios, donde puedan caminar dos o tres cerdos uno al lado del otro. Tiempo de espera en corrales en planta: se recomienda que los cerdos no estén más de 4 horas en los corrales de planta de cosecha antes de ser faenados, pero que tengan un ayuno total de 24 horas. Ese tiempo incluye el tiempo de transporte y espera en corrales en planta de cosecha. Por eso deben considerarse todos los tiempos: en el camión durante la carga, en el viaje y en corrales de espera en planta de cosecha. Luego de 4 horas en los corrales en planta de cosecha los cerdos empiezan a restablecer jerarquías lo que significa peleas, estrés y disminución de la calidad de la carne. Si los animales llegan a planta de cosecha a las 18:00

llegarán a dormir porque la falta de luz los obligará a eso. Es bueno porque les calma del transporte y el estrés causado por el arreo por los pasillos de las plantas de cosecha, el nuevo ambiente del corral y todos los efectos alterantes desaparecen para ellos durante el sueño. Tipo de aturdimiento, existen dos tipos de aturdimiento: el eléctrico que pasa una corriente eléctrica por el cerebro del animal causándole la inconciencia epiléptica, cuando se aplica correctamente; y el de gas CO2 que adormece los animales hasta la inconciencia. En ambos casos puede haber un proceso extra que mata al animal. En el caso del aturdimiento eléctrico puede aplicarse una descarga directa al corazón causando arresto cardiaco y por lo tanto la muerte del animal. En el caso del CO2 se hace que el animal permanezca por más tiempo en altas concentraciones (80%) y eso causa la muerte por cianosis por CO2. Se debe recordar que para el desangre no es necesario que el corazón esté latiendo. Como se indicó, en ambos casos, en el arresto cardiaco y en la cianosis por CO2, existe muerte del animal. La necesidad de un corazón como una bomba para el desangre ha sido un mito debatido, probado y superado desde hace varios años y por eso incluso algunos sistemas de desangre modernos son de tipo horizontal.

Si hay animales sensibles al estrés (portadores del gen PSS) en el caso del aturdimiento con CO2 se debe tener cuidado porque esa condición causa un estrés de último momento provocando una pérdida de la calidad de la carne. También una mala aplicación de la descarga eléctrica que provoque una inmovilización y no una insensibilización causa degradación de la calidad de la carne, al estar el animal consciente y poder oír, ver y sentir todo lo que ocurre a su alrededor. Tiempo entre aturdimiento y el desangre o degüelle. Cuando lo que se ha provocado por cualquiera de los métodos arriba anotados es el aturdimiento (pero no la muerte), se requiere de un tiempo muy corto de alrededor de 15 a 20 segundos entre el aturdido y el desangre o degüelle. Tiempos superiores causan que el animal recobre conciencia y al igual que lo indicado en aparte anterior, al tener conciencia el animal y entrar en estrés, se puede degradar la calidad de la carne. Velocidad de caída de temperatura en cámaras frías: los procesos en una planta de cosecha deben ser muy rápidos para causar el menor sufrimiento al animal, y además para mantener la calidad e inocuidad de la carne de cerdo. Los cerdos de acabado o engorde tienen una

Los cortes de la carne de cerdo determina la calidad del producto. Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera


30

especial temperatura rectal de 38,5 ˚C. Durante los procesos de cosecha se provoca un incremento de la temperatura de la canal: el estrés del movimiento en planta, la inmersión en la pila de escaldado, el quemado de los pelos o flameado, cuando se realiza, haciendo que la temperatura de la canal alcance hasta los 42 ˚C. Esta elevada temperatura, ahora en las canales de cerdo, hace que la calidad de la carne se vea afectada por desnaturalización de las proteínas, causando carnes tipo PSE, condición que cuando se analiza está en un gran porcentaje de las carnes en América Latina: una porque aún se usan cerdos y cerdas portadoras de PSS y otra porque las prácticas de manejo animal en plantas de cosecha deja mucho que desear. pH y caída de temperatura de canal: la caída de pH (medición de acidez) junto con la caída de temperatura de la canal deben ser monitoreadas. El pH del músculo ronda los 7,1 y la de la carne 5,6. Esta caída debe ser gradual porque si es abrupta va a generar carnes PSE. Cuando se toma la medición de pH en canales de cerdo debe hacerse a los 45 minutos luego del desangre y el pH en ese momento debe ser superior a 6. Si el pH está abajo de 6, es señal de un problema que puede generar carnes PSE por abrupta caída de pH. Si la temperatura a los 45 minutos se mantiene arriba o en los 42 ˚C, eso va a agravar el problema. Por eso se busca que los duchados en limpieza de canales sea con aguas frías de 15 ˚C, para ayudar a disminuir la temperatura de la canal. Y para asegurar que las caídas de pH no sean abruptas, la única manera es realizar todos los procesos de manejo animal lo más humanitariamente

La mecanización en el corte conserva las cualidades del producto.

posible y los procesos dentro de los protocolos de POS (Procesos de Operación Estándar o SOP por sus siglas en ingles de Standard Operation Procedures). Temperatura en cámaras frías: existen plantas que tienen un sistema ultrarrápido de enfriado de canales, en donde en 2 horas se logra bajar la temperatura de la canal de 40 ˚C a 25 ˚C y luego se almacenan en cámaras regulares en donde se mantienen por 24 horas a 2 ˚C, logrando una temperatura interna en pierna de 7 ˚C o menos al fin de las 24 horas. Este procedimiento se hace para que el músculo se convierta en carne por medio de procesos bioquímicos de post mórtem en un ambiente controlado y con temperaturas que no permitan el

Anqueta

Carré con hueso

Tocino

Rabo

crecimiento bacteriano que afecten la inocuidad de la canal y por ende la carne. Como se puede observar, son muchos los pasos para lograr que un cerdo brinde una carne de calidad adecuada. No solo es la labor del porcicultor (50%) sino es también de quienes manejan los procesos de cosecha incluyendo el transporte de animales a esas plantas (50% restante), lo que determina corresponsabilidad de los actores. Pero si se mantienen los protocolos, se controlan los procesos, se miden las variables y se corrigen los errores, sin duda la población consumidora de carne de cerdo recibirá la más deliciosa de las carnes de óptima calidad, e inocuas.

Bondiola Churrasquito

Jamón Cuadril

Pechito con manta

Nalga

Paleta

Peceto Cuadrada

Solomillo o lomo

Bola de lomo Patitas

Matambrito panceta

Cortes de cerdo http://exportandoesgerundio.blogspot.com/2014/12/cortes-de-carne-de-cerdo-espanol-y.html

Codillo Manitos


P

especial

eventos importantes en la

producción porcina durante el destete

01

02

REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE ALIMENTO

CAMBIO DE LA DIETA

NOVYRATE

03 DISBACTERIOSIS Y PROBLEMAS ENTÉRICOS

AMINOGUT

04 ATROFIA DEL TRACTO GASTRO INTESTINAL

durante la finalización

05

01

02

TOXINAS EN INGREDIENTES

CRECE LA DEPOSICIÓN DE GRASA

03

ESTRUCTURACIÓN DEL CRECIMIENTO MUSCULAR

IMPACTO SOBRE CALIDAD DE LA CANAL

PIG LIGHT 4000

ESCENT P

Integridad intestinal

Manejo del reto micotoxicológico

Promueve la lipolisis

Energía para el intestino

Soporte hepático

Incrementa la masa muscular

Modulación de flora

Mayor consumo de alimento

Mayor eficiencia alimenticia

Para más información contáctate con tu asesor DISAN y te hablaremos de nuestro portafolio para porcicultura

Mayor PIG LIGHT ganancia de4000 peso

Menor morbilidad y mortalidad

silvio.zambrano@disan.com.ec galo.lozada@disan.com.ec emilce.bayona@disan.com.ec Guayaquil:(+593) 3718000 Quito: (+593) 22473670

Mayor calidad de canal


32

especial

Alimentación, vacunación e higiene, claves en la producción porcícola Además de satisfacer la nutrición animal, Elizalde recalcó que es indispensable la vacunación contra enfermedades como la peste porcina clásica (PPC), el parvovirus, la leptospirosis e erisipela, entre otras, así como el estricto cuidado en la desparasitación son claves para el buen desarrollo del animal. “De lo contrario -dijo- se enferman y no crecen adecuadamente, lo que representa una pérdida para el negocio”, al señalar que las buenas instalaciones son vitales para el adecuado manejo de esta actividad, pues permiten mantener una organización en todos los aspectos y evitan inconvenientes con los organismos de control que continuamente realizan las inspecciones. La alimentación es básica para los animales. Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera.

Una adecuada alimentación, cumplir con los programas de vacunación y mantener limpios los espacios donde se crían los cerdos, son algunos de los puntos clave para la obtención de animales con una carne de excelente calidad. Así afirmó Saúl Elizalde, propietario de la granja de cerdos Quinta El Belén, quien se inició en el negocio porcícola hace 10 años junto con sus hermanos, en una finca cercana a Quinindé. Posteriormente decidió independizarse e iniciar su propio emprendimiento, para lo cual adquirió su finca en Santo Domingo de los Tsáchilas.

es la escasez de trigo que, pese a ser más barato que la soya, dificulta su labor porque lo requiere en grandes cantidades para la alimentación de los cerdos, por lo que expresa el deseo de que Afaba incremente las importaciones de este cereal “por ser un poco más barato”, sostuvo y se lamentó por los altos aranceles vigentes en el país. Elizalde debe resolver las fuentes de alimentación de sus animales, aspecto clave para un buen desarrollo de los cerdos.

Indicó que en el exterior de los corrales se debe colocar, de manera visible, el calendario de vacunación de los cerdos que debe ser cumplido con exactitud para no asumir llamados de atención y multas. Otro punto importante es cuidar la higiene de las instalaciones, las que deben ser aseadas dos veces al día para evitar la proliferación de enfermedades. Subrayó el buen tratamiento de los desechos que realizan a través de biodigestores, porque son una alternativa barata y eficaz para manejar los desperdicios y además le permite obtener abono para sus plantas.

Según su confesión, ha sido un arduo pero satisfactorio trabajo. Para obtener alimento balanceado de calidad, Elizalde depende de la soya, aunque aclaró que actualmente el alza de su precio no le perjudica mayormente por el buen costo que obtiene de la carne de cerdo. Él adquiere la materia prima de la Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (Afaba), para la fabricación del pienso, pero le preocupa la reducción del cupo que la institución se ha visto obligada a realizar debido a la falta de importaciones. Otro inconveniente que enfrenta Elizalde

Vacunación, uno de los aspectos importantes en la cría de cerdos


P 33

especial


34

especial Elizalde manifestó que salió adelante pese a los problemas iniciales relacionados con la inversión que exigía la empresa, y aunque desarrolla otras actividades, actualmente su principal fuente de ingreso es el comercio de cerdos en pie, además de la elaboración y venta de balanceado. Indicó que cada año su compañía crece más, ya que la carne de cerdo es más apetecida que la de res debido a sus propiedades alimenticias y su rico sabor. El industrial consideró que su empresa ha crecido en un 500% desde sus inicios, pero para esto ha debido dedicar muchas horas a su trabajo, limitar su vida familiar y las actividades sociales. “En este año la carne de cerdo está en buen precio; nosotros vendemos por peso bruto; es decir, los animales vivos a 1,25 y 1,30 dólares la libra, lo que sí resulta rentable”, expresó. Señaló que hace un año la libra de carne de cerdo bajó a 80 centavos debido al contrabando que ingresaba de Colombia y Perú, lo que le significó un trabajo a pérdida, pero, según sus propias palabras, no lo quedó más remedio que “aguantar”, le que desgraciadamente no fue una opción para los pequeños productores cuyos negocios quebraron.

Proceso de producción de la carne Subrayó que una vez que nacen los lechones, es necesario esperar a que cumplan los 21 días para separarlos de la madre y colocarlos en otro corral donde permanecen hasta los 2 o 3 meses. En esta etapa se les alimenta con balanceado para crecimiento. A los cuatro meses pasan a otra área donde se les provee de pienso para engorde y a los cinco meses, cuando han llegado a la edad adulta están listos para la venta. Elizalde aclaró que ese animal no puede quedarse ni un día más en la granja porque su inversión en alimentación y cuidados, constituiría una merma para la empresa, ya que no desarrolla más. Los

animales en esta etapa consumen mensualmente un quintal de alimento y son sustentados dos veces al día. En la edad adulta alcanzan un peso mínimo de 200 libras, pero algunos pueden llegar hasta las 250. En la granja de cerdos Quinta El Belén se ofrecen cerdos todas las semanas, animales que son adquiridos por sus clientes habituales que se desplazan desde varios puntos del país. “En este negocio si se vende por unidades, la ganancia es pequeña; en el volumen de las entregas está la verdadera rentabilidad”, dijo y agregó que su utilidad es de aproximadamente 40 dólares por animal, pero debido al empeño que

ha puesto en su labor, vende aproximadamente entre 500 y 600 cerdos al mes. El incremento de sus ventas se debe también a que estos animales pertenecen a la genética denominada “doble jamón”, la más requerida en el mercado por su gran tamaño y poco porcentaje de grasa; no obstante, hay que tener en cuenta que estos requieren de un cuidado especial, ya que si se ven sometidos al estrés, se agitan y mueren. El empresario alentó a los emprendedores a incursionar en este oficio porque consideró que puede dar buenos réditos, pero resaltó la importancia de cumplir con las normas establecidas.

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) tiene el “Manual de Bioseguridad”, donde constan las medidas que los porcicultores deben tomar en cuenta para evitar problemas sanitarios en las granjas. El programa incluye medidas para las: instalaciones de la granja; limpieza y

desinfección de la granja; higiene del personal; control de ingreso de visitas a la granja; control de ingreso de animales nuevos; control de ingreso de vehículos; almacenamiento, control, suministro y uso de agua; manejo, almacenamiento, control y suministro de alimento; manejo de medicamentos; control de plagas y aspectos claves para la bioseguridad.

Las sugerencias son: 1. Tener corrales de cuarentena alejados del área de producción. 2. Respetar los períodos de CUARENTENA en animales nuevos. 3. NO SE DEBEN INTRODUCIR a la granja animales comprados en ferias, sin el cumplimiento de la cuarentena, o lugares que no aseguren su estatus sanitario. Recuerden que un 40% de los animales movilizados en el país, su origen son ferias, y que en ferias se comercializan o animales para acabado incluso para preceba. 4. Las granjas deben estar a mínimo 1 kilómetro de distancia una de otra. 5. Agua apta para el consumo. 6. El alimento balanceado y los insumos deben ser transportados en vehículos limpios y desinfectados. 7. Los vehículos deben llegar solo hasta la zona sucia. 8. El personal de la granja debe estar bien instruido y familiarizado con los procesos de bioseguridad. (Es recomendable asistir a capacitaciones que realiza Agrocalidad o inscribirse como sensor para conocer la identificación de enfermedades). 9. La ropa de trabajo DEBE SER DE USO EXCLUSIVO para la granja 10. El personal de la granja NO DEBE criar cerdos en sus hogares. 11. El ingreso de visitantes debe ser mínimo y autorizado, de ser necesario el ingreso se deben seguir las normas de bioseguridad sin excepciones. 12. Se debe realizar un control periódico de roedores, insectos, aves, moscas y malezas para evitar el ingreso de enfermedades. 13. La recolección y tratamiento de estiércol y purines deben realizarse de acuerdo con las normas ambientales. 14. El desecho de animales muertos debe ser por medio de alternativas como: compostera y fosas de cemento. 15. El manejo de los desechos de fármacos, biológicos, agujas, jeringuillas entre otros deben sujetarse a lo establecido en la Normativa Ambiental vigente. 16. Se deben llevar registros de todas las actividades realizadas en la granja.


P 35


36

especial

En la granja, el cuidado del cerdo es vital El productor haciendo una excepción invitó a nuestro equipo periodístico a realizar un apasionante recorrido por el lugar:

Área de maternidad Allí están las cerdas que van a parir. Llegado el momento se les coloca en las jaulas de maternidad que tienen protectores laterales y posteriores para evitar que la madre arrolle a los lechones. El piso es de plástico lo que impide la contaminación. Estas jaulas se desarman por completo para lavarlas con fuertes detergentes y desinfectantes. Allí se atienden semanalmente a cinco hembras que tienen un promedio de 12 lechones luego de un tiempo de gestación de 114 días; si se sobrepasa ese lapso o se adelanta tres días, se considera aborto. Juan Castillo, en su granja porcícola de Santo Domingo de los Tsáchilas muestra gran dedicación para sus animales.. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Todo visitante que ingrese a una granja porcícola debe pasar por el filtro de bioseguridad, que se inicia con el sistema de aseo total (duchas). Eso es innegociable y fundamental para evitar cualquier inconveniente de contaminación de las áreas internas de la granja. “El área limpia es donde está la producción y los animales; la zona contaminada es el exterior de la granja, de donde llegan personas, vehículos, etc, que pueden ingresar algunos patógenos”, explicó Juan Castillo, propietario del criadero de cerdos Santa María ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Apenas nacen las crías se realiza el corte del ombligo, y el segundo día, los colmillos y colas, esto último para evitar el síndrome de canibalismo que se despierta mientras juegan y se muerden el rabo con movimiento de un señuelo. A los recién nacidos se les alimenta con una papilla elaborada a base de yogur para fortalecer su sistema digestivo e inmunológico. “Si una cerda tiene más de 16 lechoncitos se efectúa un control de la lactancia, separando a unos animalitos y dejando que los otros tomen leche de su madre; también se les ayuda con alimentos ricos en proteína y aminoácidos de mayor digestibilidad”, explicó Castillo.

Precisó que en la actualidad existen en el país enfermedades externas como el síndrome disgenésico respiratorio porcino (PRRS), por lo que es imprescindible ahondar en los temas de bioseguridad para evitar graves pérdidas económicas.

Agregó que, técnicamente, para cada hembra se recomienda un máximo de ocho partos en tres años, pero esto dependerá de la línea genética, el manejo, los cuidados sanitarios y la alimentación. Son cuatro puntos fundamentales para la reproducción.

“Nuestra filosofía es generar un producto sano e inocuo para que el consumidor lo adquiera sin riesgo, sabiendo que producimos la mejor carne que llega a sus hogares”, expresó Castillo.

El personal lleva fichas de control donde consta el número de partos de la cerda, su evolución durante la etapa de fecundidad, la cantidad de nutrientes que ingiere, entre otros aspectos. Mientras consu-

ma de 5 a 6 kilos de balanceado tendrá buena elaboración de leche y su condición corporal se mantendrá de tal manera que a los tres días del destete (21 días de parida) entrará nuevamente en celo y se encuentre lista para inseminarla. Cuando las crías egresan de la sala de maternidad, pasan a la etapa de levante donde aún existe el riesgo de enfermedades debido a la transición entre la leche de la madre y el alimento sólido. Este cambio hace que el animalito sufra y se pueden presentar problemas. La gestación y la lactancia son fundamentales porque constituyen la matriz del negocio. Una vez que el lechoncito está destetado, los problemas son menores, pero si hay un buen manejo ya no hay inconvenientes. Robinson Cevallos, encargado del manejo de los cerdos en estas áreas, es quien incluso debe desvelarse por cuidarlos. Dice que hay ocasiones en que pasa sustos cuando las cerdas paren porque usualmente hay peligro de que aplasten a las crías. Indicó que cuando un lechón se demoró en nacer, le limpia las fosas nasales y le proporciona un energizante que en ese instante le ayuda a respirar. Agregó que a los 21 días, cuando se realiza el destete, él les aplica las vacunas.

Sala de gestación En esta sala se encuentran hembras en diferentes etapas de preñez hasta que cumplan los 114 días para bajar a la zona de maternidad. Su sistema de alimentación está constituido por minerales y vitaminas esenciales para la gestación y una nutrición balanceada en fibra, proteína y energía. El macho reproductor de raza duroc (línea que se utiliza para el nacimiento de animalitos solo para carne) cuesta 1 500 dólares, pero hay otras razas mejoradas que superan los 4 000 dólares. El duroc tiene una buena velocidad de cre-


37

especial

Academia requiere mayor participación cimiento y carne de calidad, pero acumula más grasa lo que no es apetecido por el mercado, a diferencia del Pietrain que produce buena carne baja en grasa, pero tiene un crecimiento lento, lo que no justifica a los intereses del productor pese a que es muy apetecido.

Sala de extracción de semen Luego de que el animal se estimula con las feromonas que expiden las cerdas en celo, artificialmente se obtiene el semen en un frasco. No hay contacto físico porque se necesita obtener el mayor número posible de dosis de semen del verraco. De una eyaculación se logra hasta 20 dosis, esto de una sola monta.

Laboratorio El semen es colocado en un termo a baño María para mantener la temperatura y luego se le agrega un diluyente (proteínas para que los espermatozoides se nutran y se conserven por siete días). Posteriormente se toma la dosis y, por medio de un catéter, se coloca el esperma en el cérvix de la cerda para que se produzca la fecundación.

Conclusiones “Si no se toman las debidas precauciones y se presenta algún problema sanitario, este se hereda en los lechones. Un lechón mal levantado en el área de maternidad (con diarrea o dolencias respiratorias) se refleja en la comercialización, porque pesa menos de lo esperado y se refleja en el costo de producción, pues el animal consume lo mismo y requiere el mismo espacio, pero produce 20 o 30 kilos menos, lo que suma en dicho costo sin el retorno económico esperado”, manifestó Castillo. Finalmente, agregó que la prevención se inicia con un buen plan sanitario, vacunando al lechón a los ocho días contra el parvovirus; medida que se repite a los 21 días y además se le aplica el circovirus. Con estas vacunas se los desteta y a los 50 días se les inmuniza contra la Peste Porcina Clásica.

Investigar para alcanzar un mayor desarrollo del sector porcícola en el país es la propuesta del catedrático John Rodríguez. El académico consideró que los nuevos profesionales, deben conocer las alternativas que se presentan para desarrollar el sector porcícola del país, tanto para el manejo de las diferentes genéticas, como para la producción de carne. En ese sentido, Rodríguez refirió que actualmente existente gran acercamiento de las universidades a la empresa privada; lo que significa no quedarse al margen de las industrias, del desenvolvimiento empresarial. Afirmó que la academia incursiona mucho en la línea de incrustarse con la empresa privada. “De hecho, se han firmado convenios con empresas, precisamente para desarrollar, aumentar o mejorar los parámetros productivos, no solo en el área animal, sino también en la producción agrícola y en la conservación del medio ambiente”, dijo el catedrático. Indicó que actualmente las universidades tienen un recorte presupuestario que oscila entre el 10 y 15%, pero pese a ello, al final influye mucho en el desarrollo de proyectos de investigación en el sector agropecuario. “Sin embargo de estos recortes las universidades continúan con los procesos de investigación. Ojalá en el futuro se pueda captar más recursos para estos estudios”, manifestó Rodríguez, quien aclaró que la Universidad Técnica de Babahoyo mantiene su participación en la preparación, seguimiento y generación de oportunidades para los nuevos profesionales que egresan de los centros de educación superior. Indicó que en esta época existe “mucha facilidad para acceder a la infor-

John Rodríguez, docente universitario. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

mación de la producción de los diferentes alternativas de uso de fuentes de proteína de origen animal”, pero insistió en el manejo de líneas genéticas, y la producción de carne, como fuente de proteína que necesita toda la población del país. Rodríguez consideró importante que se mantenga un trabajo conjunto entre la academia y la empresa privada, debido a que eso contribuirá a que la porcicultura tenga un franco crecimiento, tanto en la producción como en el consumo per cápita de esta proteína. “La porcicultura ha tenido un incremento especialmente en el consumo per cápita de carne de cerdo; eso es importante. Además de eso se han eliminado algunos tabúes que existían en relación con el consumo de la carne de cerdo. Ya la gente tiene mayor accesibilidad a su consumo, se han roto mitos de que la carne de cerdo hace daño”, insistió el catedrático. En ese sentido, estimó que el sector necesitará de profesionales que desarrollen un manejo adecuado de la porcicultura, pero también de quienes incentiven el consumo de la carne de cerdo, como proteína animal de altísima calidad, cumpliendo estrictamente todos los requerimientos sanitarios y de bioseguridad.


38

especial

Producción porcícola con calidad desde Tungurahua La granja Mayorga, ubicada en el sector de Huapante, Píllaro, provincia de Tungurahua, impulsa desde hace seis años la producción porcina. Por ahora cubrela demanda de las provincias de la zona central del país, pero el objetivo es avanzar a la industrialización, a la producción por cortes y finalmente importar. El recorrido por la granja de la mencionada empresa inicia en el área de gestación, donde las cerdas tienen dos partos al año. La preñez es confirmada mediante ecografías que se aplican entre los 19 y 21 días, luego de la monta. La inseminación es posterior cervical con dosis de 50 mililitros.

El área de recría recibe a los lechones de 21 días de edad. Allí permanecen hasta los 31, tiempo en el cual se les suministra alimentación del destete y luego incorporan el balanceado con menor sustituto lácteo desde los 32 hasta los 42 días con temperatura ambiental adecuada. A partir de los 43 días ya se nutren con balanceado de maíz y soya hasta los 72 días. Desde los 73 días hasta los 165 permanecen en la sección de engorde. Allí manejan tres tipos de balanceado de crecimiento (90 días, 91-120 y 121-165 días). A los 166 días sale al mercado. Esta empresa comercializa 340 cerdos en pie semanalmente. Hace seis años comenzó con 50.

Según explicación del técnico Marcelo Frías, se extraen 25 dosis de 100 centímetros cúbicos de cuatro cerdos machos. La granja Mayorga, también cuenta con el laboratorio de preparación del semen. El centro de producción maneja la línea T60 (Topic 60), que junto a la PIC son las genéticas que se manejan en el país. La inversión en este aspecto es la más alta del presupuesto de operación.

La alimentación con sus valores nutritivos está destinada a cada una de las fases del proceso de producción incluidas la de recepción y reposición, porque varían los niveles de proteínas, energía, minerales, aminoácidos y vitaminas.

El área de maternidad tiene cuatro salas. Ahí permanecen 21 días tanto madre como lechones; también se encuentran cerdas que están esperando el parto o están pariendo, y las que tienen ocho días después del parto además de las que están por destetar.

El balanceado de gestación contiene maíz y soya. Los lechones reciben dieta líquida basada en yogur para cerdos desde el primer día de nacimiento hasta los 14, pero a partir de los siete días reciben balanceado de pre destete. Trabajan con la empresa Ralco Nutrition y Pronaca.

Granja porcícola en la provincia de Tungurahua. Foto: Cortesía

Alimentación según procesos

La granja aplica la inmunocastración para evitar que el cerdo emane el olor de reproductor (verraco) explica el zootecnista. Además, se aplican las vacunas a los 73 y 130 días durante el proceso. Sobre todo, destaca el imitado empleo de antibióticos, porque se maneja con otro criterio el concepto de salud intestinal. “Si el intestino del cerdo está sano, está bien. Los aceites de orégano, extractos de ají, pimienta se incorporan en los balanceados”. El centro de producción tiene el programa computarizado que registra los datos. Aplican el presupuesto semestral que se distribuye entre costos de antibióticos, alimentación, biológicos, mano de obra, uniformes, ferretería, servicios básicos, entre otros. “El objetivo es proveer producto de calidad y existe la visión de seguir creciendo”, señaló Cinthya Mayorga, administradora de la granja. Uno de los aspectos que destaca de su padre, Kléver Estuardo Mayorga, es la generación de fuentes de trabajo a la población de Huapante, sitio en el que se encuentra este centro de producción. Otro de los aspectos es mentalizar a los ecuatorianos el consumo del producto nacional de calidad; sobre todo tomar en consideración que es carne blanca y fuente de proteínas. “Es beneficiosa la ingesta de carne blanca para el consumo humano”, dijo Steven Mayorga. Entre los planes a mediano y largo plazos está el posesionar la marca Empork como línea de industrialización y cortes.

La inseminación y partos se manejan por semanas; el mercado del cerdo está en desarrollo y fue creado para proveer carne de calidad para cubrir la demanda. Antes esta proteína venía de la Costa. Al momento Avícola Mayorga cubre Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Este centro de producción cuenta con el laboratorio respectivo.


39

especial

“Somos eficientes en producción, pero nos faltan políticas para ser competitivos” La Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE), constituida en 1999, coordina acciones y apoya actividades relacionadas con programas sanitarios, comercio interno y externo, así como el fomento de la cadena productiva ante entidades públicas y privadas. Al formar parte de la cadena de proteína animal, que favorece a los agricultores maiceros, requerimos del Gobierno estabilidad en el mercado, insumos a menor costo y acciones de control frente al contrabando, con el objeto de impulsar el desarrollo de la porcicultura nacional que puede abastecer el 100% de la demanda interna y proyectarse a la exportación a mediano plazo. Una de sus preocupaciones es promover la asociatividad entre los porcicultores para el desarrollo de acciones que impulsen el sector. Los miembros de ASPE tienen una participación activa en el gremio como respuesta a la socialización que anualmente realiza el directorio sobre las actividades desarrolladas, lo que ha permitido solucionar problemas y presentar propuestas al Gobierno, así como apoyar en temas sanitarios para el crecimiento de la producción porcícola en los 10 últimos años. En este esquema de trabajo, ASPE ha iniciado una campaña en redes sociales para incentivar el consumo de carne de cerdo, actividad que cuenta con el amplio respaldo de sus afiliados. Entre las aspiraciones de los porcicultores está la exportación de sus productos, aunque en este momento enfrenta dos restricciones: la primera, es de tipo sanitario, ya que el Ecuador aún es positivo en Peste Porcina Clásica, enfermedad que está en proceso de erradicación y que se espera desaparezca en dos o tres años (ASPE participa como operador de vacunación PPC mediante Convenio con Agrocalidad en tres provincias). La segunda, es la falta de competitividad, por los altos costos de las materias primas (maíz y soya), mientras que Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil tienen un costo más bajo, lo que les permite a Chile y Brasil ser grandes exportadores de productos porcícolas. Además de que

otros costos de producción en Ecuador también son más altos. El sector de la porcicultura forma parte activa de la cadena del maíz amarillo (consume el 20% del maíz nacional) y apoya la política del fomento a la producción nacional del grano, pese a que paga un precio muy por encima del internacional (dependiendo del momento de la cosecha). Desde el punto de vista del producto terminado, el 60% de la carne de cerdo disponible para el mercado procede de granjas tecnificadas; mientras que el 40% proviene de predios familiares (cerdos de traspatio), lo que refleja la importancia socio-económica de esta actividad productiva.

les, para garantizar un mejor proceso de la carne que es apetecida por su calidad y sabor. Nuestro país es eficiente, desde el punto de vista de índices productivos, pues su rendimiento promedio en kilos, está muy cerca de los que llegan Brasil, Colombia o Chile; sin embargo, le falta competitividad en cuanto a precios de venta de la carne. En lo relacionado a las negociaciones comerciales, hemos pedido al sector público considerar que si permite la importación de carne de cerdo, de igual forma, debería autorizar la introducción de maíz extranjero, porque de lo contrario el sector se quedaría entre “la espada y la pared” por el alto costo de las materias primas y, por otro, la competencia desigual con el ingreso de carne de cerdo, a bajo precio al mercado ecuatoriano. Para evitar esta situación, ASPE ha presentado a las autoridades una propuesta que considere la sensibilidad del sector porcícola ya que se requiere que las políticas nacionales consideren a todos los actores de la cadena (balanceadores, maiceros, porcicultores, industriales, embutidores, comercializadores), así como la estructuración de reglas claras de competitividad.

Jorge Páez, Presidente de la Asociación de Porcicultores del Ecuador. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

ASPE se ha consolidado como vocero del sector y es su interés agrupar a un mayor número de asociaciones regionales como miembros, y es sensible a las aspiraciones de la porcicultura familiar a donde hemos apoyado con la edición del Manual de Buenas Prácticas Porcícolas, que es un proceso que debe definirse por parte del MAG para mejorar el estatus sanitario, mejorar prácticas ambientales y obtener mejores índices productivos. Ecuador debe mejorar la infraestructura de los centros de faenamiento o cama-

En lo nutritivo, la carne de cerdo es rica en proteínas y sustancias esenciales para la formación de los tejidos del organismo, razón por la que el consumo per cápita actual de carne de cerdo que es de 11 kg/persona/año lo que puede y debe aumentarse.

La porcicultura ecuatoriana mueve 617 millones de dólares al año, genera actividad económica a 200 mil familias del país y aporta con el 8% del PIB Agropecuario.


40

especial

En Azuay hay varios controles para faenamiento de cerdos El criterio de las personas que realizan estas actividades en los camales informales, es que “la Empresa Pública Municipal de Servicios de Rastro y Plazas del Ganado no les puede dar el servicio necesario con la capacidad con la que cuentan para producir la cáscara del chancho para las papas con cuero, como se llama el rostizado de la piel del chancho. Ese es el pretexto, pero Romeo Sánchez expresó que la empresa tiene la suficiente capacidad para satisfacer las demandas.

La venta de ganado en la Feria de Patamarca, en la ciudad de Cuenca, es controlada por personal de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitaria (Agrocalidad), pero también desde el camal municipal, ubicado junto a esta feria. El gerente de la Empresa Pública Municipal de Servicios de Rastro y Plazas del Ganado, del cantón Cuenca (Emurplag), Romeo Sánchez, manifestó que cuentan con un sistema de control conjunto a través de transferencia de datos, porque el ganadero ya emite su propia guía en la que señala la cantidad de animales con el número de arete de cada uno. Esta información es ingresada al sistema que se destina a Agrocalidad para el control correspondiente. Anualmente el camal municipal faena unos 50 mil porcinos.

Explicó que el día de la feria, un 20% de comerciantes que compran ganado utiliza el camal para el faenamiento; el 80% restante lo traslada para engordar o para otros propósitos en diversos cantones o provincias. Romeo Sánchez, gerente de la Emurplag Fotos: Catalina Ordoñez.

Además, manifestó que cuando el ganado ingresa para el faenamiento, inicialmente se exigen las guías emitidas por Agrocalidad, las vacunas aplicadas y el permiso de movilización. Son muy pocos los que no tienen estos requisitos; en ese caso no pueden ingresar su ganado.

Los cerdos antes de ser sacrificados son sometidos a un estricto control.

En cuanto a los cerdos, dijo que faenan unos 50 mil por año, animales que provienen de la provincia de El Oro. Generalmente las fábricas que elaboran embutidos o cortes de carne de chancho, tienen sus granjas de cría y engorde en El Oro, en sitios como Balsas o en La Troncal de la provincia del Guayas. Además de todo este control, Sánchez aclaró que también dentro del camal municipal se hace un chequeo veterinario pre mórten; el ganado se somete a un chequeo para conocer las condiciones sanitarias del animal. Explicó que si se encuentran enfermedades, se los separa o no se los sacrifica, explicó. Hay varios camales informales en Cuenca que deberían ser sujetos de control por parte de Agrocalidad, del Ministerio de Salud y de la Intendencia de Policía, para combatir el incumplimiento de los requisitos antes de que sean faenados. Estos locales están ubicados en la parroquia Fátima, en la avenida Loja y en Río Amarillo.

El desposte de ganado porcino y bovino cuesta seis centavos por libra al gancho; es decir, que se pesa al animal cuando está faenado y se factura al cliente. Sánchez señaló que se garantiza la sanidad y calidad de la carne.

Feria y el camal a otro lado Romeo Sánchez informó que se ha avanzado mucho en el proyecto de traslado del camal municipal y la feria de ganado. Al momento están en la última etapa de revisión de los precios unitarios y estudios que realiza la Universidad de Cuenca, y que serán entregados a fines de abril. Con ello, tendrán las bases necesarias para convocar a la licitación, para la construcción y equipamiento del nuevo camal municipal en Atucloma, en la parroquia de Tarqui. “El nuevo camal contará con tecnología de punta, donde la asepsia será como la de una clínica”, dijo. Adelantó que la construcción del camal está prevista que se inicie en las próximas semanas, así como el equipamiento. Posiblemente demorarán un año en trasladarse. En cuanto a la feria de ganado informó que están con los estudios contratados, y que representan una duración de entre 90 y 100 días más. La feria se trasladará al sector Los Álamos, de la parroquia Cumbe, y posiblemente la construcción demore unos tres meses. En julio o agosto se estarían reubicando en el nuevo espacio.


41

especial

Faenamiento de cerdos requiere planificación láctico al 3% y se traslada el producto procesado a una cámara de almacenamiento a cuatro grados centígrados hasta el día siguiente en que inicia la fase de desposte donde los trabajadores realizan cortes primarios o más elaborados que se embalan al granel, en atmósfera modificada, empacado al vacío o fundas de polietileno selladas dependiendo de la demanda.

Aplicación de flameado para eliminar las cerdas (pelo duro) Fotos: Marcelo Núñez Cabrera.

“Planificar es indispensable en el faenamiento de cerdos para obtener carne de excelente calidad”, es la afirmación de Yesenia Delgado, jefa de Producción de la Planta de Faenamiento de Avícola Fernández, quien además señaló que el proceso de faenamiento de cerdos en la empresa se inicia con una semana de anticipación. Por lo general se sacrifican alrededor de 300 animales diarios. En este proceso, la veterinaria Mayra Barragán realiza la inspección previa para revisar el estado de salud de los cerdos; si alguno está enfermo, no es sacrificado y queda bajo observación.

blancos (estómago, intestinos, páncreas) y rojos (pulmones, riñón y corazón). A continuación, se abre al cerdo en medias canales (corte transversal que lo divide en dos) y se lava para deshacerse de tímpanos, párpados y médula ósea. Inmediatamente la doctora Barragán realiza la inspección post mórten para constatar que el cerdo no presenta signos de algún problema respiratorio anterior (lo que rara vez sucede) y se coloca el sello de aprobación. Luego se desinfecta las canales con ácido

Los animales sanos (98%) son trasladados a la fase de aturdimiento donde reciben la aplicación de shock eléctrico (provocando el menor dolor al animal) para posteriormente realizar el izado y desangre. Entre estas dos acciones no se debe sobrepasar más de seis segundos. Luego se lo ingresa a la escaldadora, a una temperatura de 60 grados centígrados, permaneciendo de dos a cinco minutos para el pelado y extracción de las pezuñas de las patas. Posteriormente es izado y flameado para eliminar la mayor cantidad de cerdas (pelos duros) posibles y se procede a la evisceración que remueve los órganos

Separación de órganos internos de los cerdos.

“La vida útil de la carne refrigerada depende del material de empaque; si es un producto al granel tiene seis días; si está en atmósfera modificada 10, y si está empacada al vacío 15 días. Un producto congelado tiene una durabilidad de hasta un año”, indicó Delgado, al señalar que tienen todos los certificados aprobados por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad). Finalmente, un laboratorio acreditado realiza los análisis microbiológicos del producto, lote por lote, y posteriormente otro laboratorio certifica la vida útil del artículo que se traslada al consumidor tras el proceso que certifica su alta calidad y buen sabor. Entre el proceso de aturdimiento y el empacado final de la carne pasan 24 horas y llega al consumidor en 24 horas adicionales más; es decir dos días luego del desposte. Si el cerdo presenta alguna enfermedad pulmonar de tipo viral, como la Peste Porcina Clásica su carne no es apta para el consumo. Se debe contar con proveedores confiables.


42

especial

Maíz y soya contribuyen al aumento de la producción porcina negociada la compra para todo el año, cantidades que han sido debidamente remitidas a la Subsecretaría de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Jorge Josse Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

La soya y el maíz amarillo duro son los productos básicos para elaborar alimento balanceado, elemento vital para la crianza de cerdos cuya carne aumenta la demanda en el país. Jorge Josse, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal), dijo que el sector porcícola absorbe aproximadamente un 30% del maíz duro y de harina de soya, mientras que el sector avícola adquiere un 70%. Mencionó que, en los últimos años, ha habido un crecimiento significativo del consumo de carne de cerdos en la población. El consumo actual está entre 10 y 11 kilos de carne de cerdo per cápita por año. Indicó que Aprobal hace compras anticipadas para un año, por lo que consiguen buenas ventas, e indicó que ya tienen

“Observamos con satisfacción que el consumo de proteína en estos meses ha crecido o es más alta que lo planificado en las empresas, porque se nota una escasez de soya en el país. Si eso se da, es porque existe un mayor consumo y eso es bueno, porque se ve que se activa la economía y el consumo, pero también es un problema porque se ve que las empresas no se proveyeron de la compra suficiente de harina de soya”, expresó. Hay que ver también el tema de precios. En los commodities siempre hay momentos que bajan y suben, pero no se disparan a niveles estratosféricos. “Es importante tener abastecida la cantidad de soya que se necesita”, y en relación al maíz sostuvo que puede ser sustituido por trigo u otros granos, pero el caso de la harina de soya no hay sustituto. “Es insustituible como fuente de proteína. Hay harinas que pueden sustituir en parte, pero desde el punto de vista macro, la harina de soya es irremplazable”.

Indicó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería autorizó 130 mil toneladas en dos importaciones de 100 mil y 30 mil de maíz y trigo, lo que permitió satisfacer la demanda de abril, mes que puede ser bajo en cosecha. Precisó que la demanda de la industria es de 1,2 millones de toneladas, pero aclaró que por el sector formal e informal ese requerimiento se incrementa a 1,4 millones de toneladas del grano. Citó que entre los socios de Aprobal que se dedican a la porcicultura, constan Molinos Champions y Avícola Fernández, empresas que tienen gran acogida de sus productos.

Respecto a la cosecha de maíz de este año, Josse consideró que “ha sido excelente” e indicó que en la URTF se ha registrado alrededor de 970 mil toneladas, cantidad similar a 2014. “Los precios fueron altos desde el inicio de la cosecha de 2017. Pese a que el precio mínimo de sustentación fue de 14,90 la cosecha en abril se vendía en 16,50; luego en plena cosecha llegó a 17 y 17,50 y entre noviembre y diciembre llegó a 18 dólares, aunque en marzo bajó”, dijo.

Producción industrializada de cerdos.


P 43

especial


44

especial

Consideraciones para las negociaciones comerciales de Ecuador en el sector porcícola Además, se autorizaron permisos de importación libre de aranceles de cortes de carne registrados como grasa y cuero provenientes de Chile, importaciones que crecieron desmesuradamente en un 71% en el período 2009 - 2012.

Texto: Ing. José Orellana Jarrín Msc Director Ejecutivo ASPE Foto: Marcelo Núñez Cabrera

El sector porcícola del Ecuador ha tenido un crecimiento del 6.9% en promedio anual entre los años 2009 y 2017. En 2009 la producción de carne de cerdo fue de 90 mil tm, con un consumo per cápita de 6.88 kilos/persona/año, mientras que en 2017 la producción fue de 161 mil tm, con un consumo de 10.90 kilos/persona/año. Este incremento es resultado de la aplicación progresiva de buenas prácticas de producción, que incluyen el cumplimiento de las normativas sanitarias, de bioseguridad y manejo apropiado de desechos, así como la utilización de líneas genéticas con mayor adaptación al medio lo que ha permitido el mejoramiento de los parámetros de productividad. Esta tendencia ha significado que actualmente se abastezca la demanda de carne de cerdo y cortes en alrededor de 98% del total y solamente se importen alrededor de 3 mil tm de grasa y cuero, materias primas para la elaboración de embutidos.

Instrumentos legales para fomentar producción pecuaria La Constitución de la República del Ecuador, en el Capítulo Tercero Soberanía Alimentaria art. 281, establece en el Literal 2 “Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de las importaciones de alimentos”. También, la Ley Orgánica Sobre el Régimen de Soberanía Alimentaria, establece en su artículo 22, las disposiciones para el abastecimiento interno, facultando al “Estado a través de los organismos técnicos especializados, en consulta con los productores y consumidores la determinación anual de las necesidades de alimentos básicos y estratégicos para el consumo interno que el país está en condiciones de producir y que no requieren de importaciones”.

Ante esta afectación de la producción interna, el Comité de Comercio Exterior aprobó la Resolución N° 102, del 1 de marzo de 2013 para la aplicación de licencias no automáticas de importación para un grupo de productos alimenticios entre los que están 14 subpartidas arancelarias referentes a cortes de carne porcina.

Asímismo en el artículo 23 de la citada Ley se establecen las disposiciones respecto de la comercialización externa, que indica textualmente: “…Los ministerios a cargo de las políticas agropecuarias y de comercio exterior establecerán los mecanismos y condiciones que cumplirán las importaciones, exportaciones y donaciones de alimentos, las cuales no atentarán contra la soberanía alimentaria”. En 2010 se aprobó el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, que entre otros temas se orienta a potenciar la sustitución estratégica de importaciones, fortalecer el control estatal para asegurar que las actividades productivas no sean afectadas por prácticas de abuso de poder del mercado.

Variación de las importaciones de carne de cerdo y contrabando A pesar de estos mecanismos institucionales y jurídicos de apoyo a la producción nacional, luego de que durante el período 2009 - 2012 la cadena porcícola en Ecuador experimentó un incremento sostenido de la producción del 8,1% promedio anual, en 2015 y parte de 2016 los productores porcícolas se vieron afectados por el ingreso ilegal de cerdos en pie desde Colombia y Perú sin ningún tipo de registro.

Se delegó a la Subsecretaría de Comercialización para que emita el respectivo reglamento que asegure la operatividad de dicha resolución y como resultado se emitió la Resolución N° 299 –A, de fecha 14 de junio de 2013, donde se expide el instructivo para la obtención de las licencias no automáticas de importación de alimentos básicos, entre ellas carne de cerdo. Esta resolución fue posteriormente mejorada con la No. 316 de 2015. Con relación a los ingresos ilegales, el Ministerio de Agricultura y Ganadería conformó un comité integrado por el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio de Rentas Internas y Agrocalidad para desarrollar acciones de control a los posibles infractores. Como resultado se logró reactivar la producción nacional, que desde 2016 nuevamente experimentó un crecimiento hasta 2017. Se espera que, de mantenerse políticas integrales de apoyo a la producción nacional y control al contrabando, esta crezca en un 7,6% para 2018.

Situación sanitaria del sector porcícola En el V Gabinete Binacional Ecuador-Perú, del 15 de febrero de 2017, en Guayaquil, en la Declaración Presidencial, en el Eje de Asuntos Económicos y Comerciales, los países acordaron: “Concluir con el proceso de acceso real sanitario y fitosanitario para los productos priorizados por Agro-


45

especial

Año

Producción carne de cerdo tm 1/

Consumo per cápita kg / persona /3

2009

90 000

6.88

2010

95 000

7.33

2011

105 000

8.00

2012

115 300

8.55

2013

120 339

8.57

2014

126 430

8.65

2015

137 781

9.03

2016

150 000

9.42

2017*

161 000

9.98

2018**

173 194

10.90

Fuente: 1/ MAGAP. ***2018 Base de Datos de Vacunación 2017. AGROCALIDAD. *2017 Estimación en función a Vacunación. 2/ Población: http://countrymeters.info/es/Ecuador

calidad, ICA e INVIMA, para 2016, y revisar la priorización de los productos en el marco del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”. Esta serie de eventos ha puesto en alerta al sector porcicultor del país, pues en los últimos años se han reducido los mecanismos de protección sanitaria (por el ingreso de nuevas enfermedades al país), frente a los procesos de apertura y profundización comercial en los que participa Ecuador, exponiendo a los sectores económico y social a riesgos sanitarios adicionales derivados del comercio. Por este motivo, la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) ha puesto a consideración de las autoridades sectoriales una propuesta de estrategia para las negociaciones internacionales en materia zoosanitaria. El objetivo de las autoridades sanitarias nacionales en todos los procesos de apertura comercial debe ser, en todo momento, proteger la vida y la salud de las personas y los animales o para preservar los vegetales, y en particular para la cadena de porcicultura en el Ecuador, apoyar los esfuerzos del sector productivo nacional para promover el incremento de la producción, fomentar la calidad y vigilar el estatus sanitario nacional. En este sentido debe prevalecer la premisa de que, “ningún interés de carácter comercial puede estar por sobre un interés

de carácter estratégico como la protección y preservación del estatus sanitario nacional”. Para ello, en la agenda de negociaciones comerciales internacionales se debe poner como condición garantizar el derecho soberano que tiene Ecuador de adoptar las medidas sanitarias necesarias para alcanzar este objetivo, inclusive más allá de las normas, directrices y recomendaciones internacionales, siempre y cuando prevalezca en todo momento el fundamento científico, como lo dispone el Acuerdo Sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) de la OMC.

Las medidas sanitarias buscan disminuir los riesgos para la sanidad animal y la salud pública asociados con el comercio de tales mercancías, por este motivo, la misma Organización Mundial de Salud Animal (OIE) determina en el Código Sanitario para los Animales Terrestres (“Código Terrestre”) procedimiento para la elaboración de medidas sanitarias de mayor protección a las recomendaciones internacionales. Las medidas sanitarias para la importación que resultan del proceso del Análisis de Riesgo pueden asociar las recomendaciones consignadas en el Código Terrestre y las medidas adicionales impuestas por el país importador.

El Acuerdo Sobre la Agricultura de la OMC, en el artículo 6, permite a los países en desarrollo, el mantenimiento de medidas oficiales de asistencia directa o indirecta, destinadas a fomentar el desarrollo agrícola y rural como parte integrante.

Sensibilidad del sector porcícola y acciones a futuro Con este antecedente y considerando el potencial de crecimiento que tiene el sector porcícola -que en 2017 fue de 617 millones de dólares, un 46% más alto que en 2015 y seis veces más que en 2000 y que su aporte al PIB agropecuario es del 8% y que el 30% de la producción proviene de granjas familiares- es necesario establecer políticas de fomento a la producción porcícola nacional. Para incrementar el consumo de esta carne, la Asociación de Porcicultores del Ecuador, forma parte del Consejo Latinoamericano de Proteína Animal Colapa/ capítulo Ecuador, para definir estrategias para el incremento del consumo de las proteínas de origen animal bajo el concepto de “Una Salud” reconocido en la comunidad científica y médica, y consiste en la crianza de animales saludables, en un medioambiente saludable para personas saludables. En conclusión, se establece que el sector porcícola es uno de los más vulnerables ante una apertura indiscriminada de importaciones, debido a su importancia económica, social, de seguridad y soberanía alimentaria y de impacto en el desarrollo rural y niveles de pobreza. Por esto es necesario establecer políticas alternativas de largo plazo acordes con los compromisos mantenidos por Ecuador en los diferentes foros internacionales de apoyo al sector productor de proteína animal, para abastecer toda a demanda interna e iniciar la exportación a mediano plazo.


P 46


P 47


P 48


P 49


50

especial

MAG y Agrocalidad aplican medidas para promover producción porcina Medidas sanitarias, de control contra el contrabando, administración de licencias de importación, Impuesto al Valor Agregado (IVA) cero para bienes insumos agropecuarios, son algunas de las medidas que implementan el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) para promover la producción porcícola en el país. A través de las respuestas a un cuestionario presentado por Maíz & Soya, el MAG indicó que las importaciones de los productos porcícolas se autorizaron “a partir del 2013 el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Subsecretaría de Comercialización, por la sensibilidad de la cadena porcina, administra las licencias no automáticas para la importación de diferentes cortes de carne de cerdo, con el fin de que las importaciones sean un complemento a la producción nacional para abastecer la demanda interna de estos productos, y así mantener un adecuado equilibrio de los balances alimentarios internos. Se espera que para el 2018, las importaciones representen el 2% del consumo nacional”. En el caso del control del contrabando, precisó que “debido a las condiciones que brinda el mercado ecuatoriano, cada año ingresan de manera ilegal productos agropecuarios entre los cuales se encuentran cerdos en pie y cortes de carne de cerdo” y agregó que el MAG “mantiene una posición firme en contra del ingreso de estos

productos, ya que ponen en peligro el estatus sanitario del país, no garantizan un bienestar a los animales, además ponen en peligro la salud pública y causan un impacto negativo en la economía de los productores”. Señaló que por esas razones el Gobierno Nacional, a través del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae), “en coordinación con el MAG, realiza operativos de control para realizar la aprehensión de estos productos”. Agrocalidad recordó por su parte que: “No está autorizada la importación de animales y productos susceptibles de contraer fiebre aftosa, tales como bovinos, porcinos, ovinos y los productos y subproductos derivados de estas especies: carne, semen, embriones y leche de acuerdo a la Resolución 097 de Agrocalidad”, e indicó que “si se encontrara carne de cerdo procedente de Colombia, las medidas a aplicarse son la retención y posteriormente la eliminación de la misma, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la normativa vigente”. Informó que para evitar el ingreso ilegal de porcinos, mediante las fronteras, se estableció la creación de la Mesa Técnica contra el Contrabando, la cual coordina acciones conjuntas entre Agrocalidad, el MAG, el Ministerio del Ambiente, Senae, Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Servicio de Rentas Internas, Fiscalía, y el Consejo de la Judicatura.

Vacunación Año

Traspatio comercial

Autoservicio - Industrial

Total vacunación

2014

146 761

545 664

692 425,00

2015

740 065

732 948

1 473 013,00

2016

264 185

825 245

1 089 430,00

2017

1 176 909

926 583

2 103 492,00

2018 Abril

347 792

335 738

683 530

2 675 712

3 366 178

5 349 465,00

TOTAL

MAG - Agrocalidad

Otra medida que realiza el MAG es la de IVA cero para bienes e insumos agropecuarios. Indicó que para el efecto, “conjuntamente con Senae realiza una nueva clasificación arancelaria para determinados bienes e insumos agropecuarios que gravan actualmente IVA 12%, con el fin de solicitar a Presidencia la exención del IVA a 0%. Con esta medida se espera que bajen los costos de producción para varios sectores productivos, incluidos el sector porcino”.

Control sanitario Para el control sanitario, el MAG mencionó que con Agrocalidad impulsan el proyecto de vacunación contra la peste porcina clásica (PPC), medida con la que se “obtener el estatus sanitario de país libre de PPC y poder abrir oportunidades de exportación en un futuro”. Además, Agrocalidad para evitar el ingreso de animales desde Colombia, que presentan en la actualidad brotes de fiebre aftosa, ha elevado resoluciones y ha tomado medidas de contingencia que prohíben el ingreso de mercancías pecuarias desde ese país para mantener el estatus sanitario del Ecuador. En sus respuestas, Agrocalidad informó que, “a través del Programa Sanitario Porcino y el proyecto de erradicación de la PPC, previene y controla enfermedades como peste porcina clásica, síndrome disgenésico y respiratorio porcino (PRRS), diarrea epidémica porcina (PED) e influenza porcina, enfermedades que son de alto impacto en la porcicultura. De esta forma se genera una mejora en el estatus sanitario ante estas enfermedades, y se mantiene el estatus de libre de la enfermedad de Aujeszky, para lo cual se hace vigilancia a predios con sospecha de enfermedad, así como muestreos a nivel nacional”. Agregó que desde 2012, cuando la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) priorizó el proyecto de erradicación de PPC, se evidencia un aumento en el número de atenciones en las notificaciones sospechosas con peste porcina clásica, dando un total de 1096, de las cuales 344


51

especial

Situación actual

han correspondido a focos de PPC que fueron atendidos de manera emergente para lograr su control oportuno”.

Según Agrocalidad, en los últimos años se ha registrado “un importante incremento en la producción nacional de carne de cerdo, debido al aumento del consumo per cápita en el país”.

Añadió que toda la información sobre el estatus sanitario oficial está registrada y disponible en la página de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). La agencia mencionó que, en caso de solicitar la importación, la carne de cerdo debe cumplir con el proceso para la habilitación de las empresas interesadas en exportar mercancías pecuarias a Ecuador (resolución 217 Agrocalidad), así como los requisitos zoosanitarios homologados entre servicios oficiales. En el caso de las medidas sanitarias que debe cumplir el cerdo en pie para entrar Ecuador, refirió que: “En general, para que ingrese un cerdo en pie debe cumplir un período de cuarentena en el país de origen, tiempo durante el cual se realiza el seguimiento clínico a los animales, así como también pruebas diagnósticas definidas según las condiciones sanitarias del país de origen y del Ecuador”. Agregó que cuando el animal ingresa al Ecuador debe cumplir un período de cuarentena en un predio certificado que cumpla con condiciones estrictas de bioseguridad. Durante este tiempo se efectúan el seguimiento clínico a los animales y de ser el caso se realizan pruebas diagnósticas para confirmar su condición sanitaria antes de salir de la cuarentena.

Precisó que los datos históricos de vacunación en el país, desde 2014 hasta la presente fecha, señalan 5 349 465 porcinos.

Aplicación de vacunas “in situ” Foto: Marcelo Núñez Cabrera

EN CIFRAS •

• • •

En 2017 se produjo 161 mil toneladas métricas de carne de cerdo y se estima que para 2018 se aumente a 173 194 toneladas. En 2017 se importaron 3 880 toneladas y se importará la misma cifra para 2 018. Existe un total de 1 969 922 animales en Ecuador. En 2017 el consumo de carne de cerdo fue de 164 880 toneladas. Se estima que el consumo per cápita, en 2017, fue de 9,98 kilogramos. Fuente: MAG – Agrocalidad

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN DE CERDO Santo Domingo de los Tsáchilas: 452 005 cerdos El Oro: 217 656 cerdos Guayas: 201 439 cerdos Manabí: 165 876 cerdos Cotopaxi: 154 007 cerdos Pichincha: 139 209 cerdos Fuente: MAG – Agrocalidad

Agregó que para obtener una mayor cobertura, la Agencia estableció estrategias de vacunación. Una es la de traspatio-comercial, en la que los brigadistas visitan las granjas porcinas para vacunar y colocar identificadores (aretes) que diferencien visualmente entre animales vacunados y no vacunados. Otra es la de autoservicio-industrial en la que, por su alto nivel de bioseguridad y producción integral hasta el faenamiento, empresas o granjas porcinas registran su vacunación en el sistema informático de Agrocalidad y son sujetos a fiscalizaciones aleatorias por parte de la agencia. En este caso no están sujetos al areteo, ya que su flujo de producción es de granja a centro de faenamiento propio o autorizado, pero sí deben aretear a los cerdos con destino a terceras personas, lo que se lo realiza mediante un arete de color rojo. “En las dos estrategias de vacunación el arete posee un número único que es fácilmente verificable en el sistema informático de la Agencia”, refirió Agrocalidad.

PRODUCCIÓN PORCÍCOLA, POR TIPO DE PRODUCTOR De acuerdo con los datos de vacunación del último año, en 2017, existen 106 984 productores en todo el país. La producción porcina por el tipo de productor se encuentra detallada de la siguiente manera: Productores industriales: 397  0.37 % Productores comerciales 6 202 5.79 % Productores familiar 13 201  12.34 % Productores traspatio: 87 184  81.49 % Fuente: MAG – Agrocalidad


52

especial

Consulte en el SUIA el tipo de permiso para su actividad Para consultar qué tipo de permiso ambiental le corresponde efectuar al usuario, dependiendo de las características de un determinado proyecto, obra y/o actividad, el Ministerio del Ambiente (MAE) cuenta con la plataforma informática denominada Sistema Único de Información Ambiental (SUIA). En esta plataforma los usuarios, tanto internos como externos, pueden acceder a una interfaz de usuario denominada “Consulta de Actividades Ambientales”, para conocer el tipo de permiso ambiental que le corresponde. Con respecto a la actividad consultada “porcícolas” y en base a lo que manifiesta el Acuerdo Ministerial Nro. 061, el Catálogo de Actividades Ambientales del SUIA, determina la emisión de certificados, registros y licencias ambientales, según los siguientes cuadros:

El Acuerdo Ministerial Nro. 061, publicado en Registro Oficial 316 de 04 de mayo del 2015, con respecto a procesos de regularización ambiental de proyectos, obras y/o actividades, indica lo siguiente: Regularización ambiental.- Proceso mediante el cual el promotor de un proyecto, obra o actividad, presenta ante la Autoridad Ambiental la información sistematizada que permite oficializar los impactos socio-ambientales que su proyecto, obra o actividad genera, y busca definir las acciones de gestión de esos impactos bajo los parámetros establecidos en la legislación ambiental aplicable. Permiso ambiental.- Autorización administrativa emitida por la autoridad ambiental competente, que demuestra el cumplimiento del proceso de regularización ambiental de un proyecto, obra o actividad y por tal razón el promotor está facultado legal y reglamentariamente para la ejecución de su actividad, pero sujeta al cumplimiento de la Normativa Ambiental aplicable, condiciones

Certificado ambiental

Rango de operación: 1.0 a 20.0 animales

Descripción de la actividad

GRANJAS PORCÍCOLAS

Su trámite corresponde a un(a)

CERTIFICADO AMBIENTAL

Tiempo de emisión

Inmediato

Costo del trámite

No tiene. (Tiene un costo si existe remoción de cobertura vegetal nativa)

Registro ambiental

Rango de operación: 20.0 a 1500 animales

Descripción de la actividad

GRANJAS PORCÍCOLAS

Su trámite corresponde a un(a)

REGISTRO AMBIENTAL

Tiempo de emisión

Inmediato

Costo del trámite

180 dólares (Tiene un costo adicional si existe remoción de cobertura vegetal nativa)

Licencia ambiental

Rango de operación: 1500 o mayor

Descripción de la actividad

GRANJAS PORCÍCOLAS

Su trámite corresponde a un(a)

LICENCIA AMBIENTAL

Tiempo de emisión

Se ajusta al proceso de análisis de revisión de la información ingresada dentro de los parámetros de la normativa ambiental vigente, que incluye una socialización o difusión pública del proyecto.

Costo del trámite

180 dólares (Tiene un costo adicional si existe remoción de cobertura vegetal nativa)

aprobadas en el estudio ambiental y las que disponga la autoridad ambiental competente. Licencia ambiental.- Permiso ambiental que otorga la autoridad ambiental competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establece la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa ambiental aplicable por parte del regulado para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente. Registro ambiental.- Permiso ambiental obligatorio que otorga la autoridad ambiental competente, en el que se certifica que el promotor ha cumplido con el proceso de regularización de su proyecto, obra o actividad. Certificado ambiental.- Documento no obligatorio otorgado por la autoridad ambiental competente, que certifica que el promotor ha cumplido en forma adecuada con el proceso de registro de

su proyecto, obra o actividad. En referencia al ámbito de aplicación, el artículo 247 establece que “la autoridad ambiental competente ejecutará el seguimiento y control sobre todas las actividades de los sujetos de control, sean estas personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que generen o puedan generar impactos y riesgos ambientales y sea que tengan el correspondiente permiso ambiental o no”. Agrega que el seguimiento ambiental se efectuará a las actividades no regularizadas o regularizadas por medio de mecanismos de control y seguimiento a las actividades ejecutadas y al cumplimiento de la Normativa Ambiental aplicable. El control y seguimiento ambiental a las actividades no regularizadas -indica el documento- da inicio al procedimiento sancionatorio, sin perjuicio de las obligaciones de regularización por parte de los sujetos de control y de las acciones legales a las que hubiera lugar.


53

especial

Chef Ramos sugiere consumo de cerdo Ganador de cuatro medallas de los Premios Olímpicos. Sirvió por 20 años al ejército norteamericano y obtuvo una licenciatura en el área culinaria en el Central Texas College y luego una ingeniería, equivalente a un PhD, en el North Wester University. Relata que en su juventud no era bien visto que un hombre se dedique a la cocina, por lo que su padre no estuvo de acuerdo con la elección de su carrera. Su concepto cambió cuando le presentó las medallas olímpicas que ganó entre 1984 y 1988 y que lo llevaron a trabajar en la Casa Blanca para los expresidentes norteamericanos Ronald Reagan y George Bush, padre. Chef David Ramos Director de la Escuela de Gastronomía de la Universidad de Los Hemisferios Foto: Marcelo Núñez Cabrera

En 1992, fue declarado Hombre del Año, en Estados Unidos, país al cual emigró dada la necesidad económica. Allí fue chef ejecutivo tras una larga travesía en la que se inició como posillero.

nes incluso se han adueñado de algunos de nuestros productos como la granadilla, el babaco y el tomate de árbol. “Muchas de nuestras papas se venden con sellos de Perú”, expresa y agrega que al país le hace falta investigación. “He escrito unos cuantos temas al respecto; uno de ellos es la gastronomía como complemento para el desarrollo del turismo en el Ecuador, lo cual creo que ha ayudado bastante”, sostiene este profesional quien se ha entregado en cuerpo y alma a su carrera, y hoy en día es la inspiración de quienes tienen la suerte de tenerlo como instructor.

Estuvo en El Pentágono donde alcanzó la clasificación de Top Security 7 y en Inglaterra logró el título de Master Chef Europeo.

Creador y director de la Escuela de Gastronomía de la Universidad De Los Hemisferios, de la cual además es uno de sus fundadores.

Ramos, a quien su arte le ha llevado por todo el mundo, dice que la cocina ecuatoriana es muy rica en sabores y una de las mejores de Latinoamérica, pero lamenta que el protagonismo hayan tomado nuestros países vecinos Colombia y Perú, quie-

En 1978, David Ramos consiguió un premio creando el plato Three Beans Salad únicamente con sobrantes de diferentes clases de fréjoles y vainitas. Hoy es uno de los guisos más vendidos y calificados de los EE.UU.

Carne de cerdo ofrece varias opciones Carne, término que se aplica a las partes comestibles de mamíferos domésticos como el ganado vacuno, los corderos, las ovejas, las cabras y los cerdos. La carne es un alimento nutritivo que tiene gran cantidad de aminoácidos esenciales en forma de proteínas. Contiene también vitaminas del grupo B (en especial niacina y riboflavina), hierro, fósforo y calcio. Ciertas carnes, especialmente el hígado, contienen vitaminas A y D. El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico comparativamente largo y flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte por ásperas cerdas

y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Como todos los suidos, son animales rápidos e inteligentes. Magníficamente adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Como fuente de alimento, convierten los cereales, como el maíz y las leguminosas, como la soja, en carne. Además de la carne, del cerdo también se aprovechan el cuero para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son fuente primaria de grasa comestible, aunque en la actualidad se prefieren las razas que producen carne magra; pro-

porcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón. Los cortes de cerdo curado tienen una terminología especial: el jamón es la carne del muslo y la cadera, y el tocino es la carne de los costados o la espalda. La carne de cerdo fresca y de primera debe tener un atractivo color rosa perlado, de textura fina y con grasa visible, densa y de un blanco lechoso. En cualquier trozo de cerdo hay una buena porción de grasa intramuscular. Incluso un cochinillo sacrificado más o menos a las tres semanas, es una comida suculenta y satisfactoria, aunque apenas haya tenido tiempo de alcanzar corpulencia. La carne de cerdo es la más ingerida, bien por resultar más económica o porque el cerdo se consume un 60% en fresco y el resto se aprovecha para la elaboración de embutidos y salazones de diferentes calidades.


54

especial

Comer carne de cerdo proporciona vitaminas y proteínas no se debería consumir carne de cerdo después de una intervención quirúrgica o, en el caso de las mujeres, posterior al parto, ya que podría resultar infecciosa e impedir la correcta cicatrización de la herida. Pero no se ha encontrado fundamento científico ni evidencia médica que sustente esta teoría.

María Belén Mantilla. Licenciada en nutrición humana. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Durante muchos años se ha creído erróneamente que la carne de cerdo puede resultar dañina para el ser humano, por lo que en algunas etapas de la vida se ha prohibido su consumo. Sin embargo, en los últimos tiempos existen evidencias científicas que desmienten dichas creencias. Por el contrario, se ha encontrado que el consumo de carne de cerdo es muy beneficioso para la salud a cualquier edad, sobre todo para los grupos vulnerables como: mujeres embarazadas, niños y adultos mayores. Por otro lado, siempre se ha creído que

No existen alimentos inconosos o infecciosos propiamente dichos; se podría decir que existen alimentos pro-inflamatorios, que promueven la inflamación del cuerpo, demorando así el proceso de cicatrización. En este sentido las grasas saturadas y un alto consumo de frituras hacen que la herida demore en cicatrizar. Se ha demostrado científicamente que la grasa de cerdo es mejor, en comparación con la de otros animales (res, cordero, cabra y aves), pues es la más insaturada y, por lo tanto, la que más beneficia al organismo, porque no aumenta los niveles de colesterol LDL o colesterol malo. Si se consume asada, a la parrilla, cocinada, estofada, no representa ningún peligro para la salud. La carne de cerdo es un alimento importante en todas las etapas de la vida, debido a su elevado contenido en proteínas de alto valor biológico, además de minerales como potasio, fósforo, zinc y hierro. Esta carne es fuente de vitaminas del gru-

po B como la B1, B3, B6 y B12, afirmó el presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Antonio Villarino, en las XIX Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica. Por ello, se ha destacado que, durante la infancia, la carne de cerdo aporta proteínas de alto valor biológico necesarias para el crecimiento y el desarrollo de los huesos en los niños. Por otra parte, es una carne fácilmente digerible y fuente de vitaminas B6 y B12, que contribuyen al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Además, aporta fósforo que ayuda a una correcta salud dental. En el embarazo y la lactancia, el aporte calórico y nutricional aumenta, por lo que se considera a la carne de cerdo como un alimento adecuado para cubrir estas necesidades, por su alto contenido proteico, minerales y vitaminas, como la B6, que está involucrada en la actividad hormonal y que regula su funcionamiento. A partir de los 65 años es de vital importancia la ingesta correcta de proteínas puesto que así contribuye a conservar la masa muscular y el mantenimiento de los huesos. También a esa edad es indispensable elegir alimentos de fácil masticación y digestibilidad, por lo que la carne de cerdo cumple con todas estas características y debe incluirse en la dieta del adulto mayor.

Secreto de los mejores cortes está en la raza El secreto para tener buenos cortes de carne de cerdo depende de la raza, afirmó Byron Tabares, jefe de la planta de carne de la empresa La Italiana de Cuenca. “Los mejores cortes provienen de la Topigs, que es criada en las granjas de la empresa. Las granjas de las madres están en Santa Isabel, mientras que las de engorde están en la granja La Quebrada, en El Oro”. La fábrica de cárnicos La Italiana, participó con la degustación de sus productos en la muestra presentada en Guayaquil con ocasión del Seminario Latinoamericano de Granos para la industria de balanceados, organizado por la Bolsa de Productos.

“De ahí parte el buen sabor de la carne de cerdo y de los embutidos. La suavidad es la grasa, que le da un marmóreo, una suavidad intramuscular, no es grasa de cobertura”, explicó.

Byron Tabares, de La Italiana, Cuenca. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Tabares indicó que son razas alimentadas básicamente con maíz y soya, para lo que en la misma empresa se elabora el alimento balanceado, así como los núcleos.

Afirmó que el consumidor ecuatoriano prefiere más grasa de marmóreo, antes que grasa de cobertura, lo que es el caso de la raza topigs. Aseguró que para que la carne tenga calidad y sabor, los cerdos van al sacrificio a los 153 días desde su nacimiento; es decir, es un cerdo aún tierno cuando se lo lleva al faenamiento.


55

especial Recetas: María Inés Moncayo. Chef de la Universidad de los Hemisferios.

INGREDIENTES

CANTIDAD

PROCESO

Costilla de cerdo

1.2 kilogramo

Naranja

2 unidades

Sacar el zumo

Ajo

4 dientes

Repicado fino

Tomillo

2 ramas

Aceite

50 ml.

Sal

Al gusto

Pimienta

Al gusto

Costilla de cerdo al horno en salsa de frutos rojos

4 porciones

GUARNICIONES Papas chauchas

400 gramos

Mantequilla

30 gramos

Perejil

2 gramos

Sal

Al gusto

Brócoli

50 gramos

Espárragos

8 unidades

Tomate cherry

8 unidades

Zanahoria

2 unidades

Cortado

PROCEDIMIENTO: 1. Marinar las costillas con el zumo de naranja, ajo, tomillo, aceite y salpimentar. Dejar una noche en refrigeración. 2. Envolver las costillas en papel aluminio y hornear a 185 ºC, hasta que alcance 74 ºC de temperatura interna. Se puede verificar con un termómetro o con el cuchillo. 3. Para las guarniciones cocer las papas en agua con sal, y luego saltear con mantequilla, perejil y salpimentar al gusto. 4. Los vegetales cocerlos al vapor o en su defecto podría saltearlos también. Cualquiera de estas dos opciones combina excelente bien con el cerdo. 5. Para la salsa, las frutas licuarlas y colar; llevar a fuego moderado con el agua, azúcar. Dejar reducir y salpimentar al gusto. 6. Para el servicio puede utilizar flores comestibles.

Torneada

SALSA Mora

100 gramos

Frambuesas

100 gramos

Agua

100 ml.

Azúcar

80 gramos

Sal

Al gusto

Cerdo estilo oriental

5 porciones

PROCEDIMIENTO: 1. Saltear el cerdo con una pizca de sal, cuando esté dorado agregar los vegetales en orden de dureza: primero la zanahoria y le siguen los pimientos y la cebolla perla.

INGREDIENTES

CANTIDAD

PROCESO

Lomo de cerdo

1 kilogramo

Dados de 1 cm

Zanahoria

1 unidad

Dados de 0.5 cm

Pimiento rojo

1 unidad

Dados de 0.5 cm

Pimiento verde

1 unidad

Dados de 0.5 cm

Pimiento amarillo

1 unidad

Dados de 0.5 cm

Cebolla perla

1 unidad

Dados de 0.5 cm

Salsa de soja

125 ml

Sésamo blanco

30 gramos

Sésamo negro

30 gramos

2. Agregar la salsa de soja y para servir rectificar los sabores con sal y pimienta en caso que sea necesario. Servir con las clases de sésamo.


56

especial

La cascarita y el hornado, huumm, que ricos.. ristas que vienen en busca de probar sus productos. En su caso, ella no compra los chanchos vivos, sino que los recibe ya faenados, listos para preparar. Generalmente adquiere chanchos de 250 a 280 libras, donde la libra tiene un costo de 3,50 dólares, por lo que un chancho cuesta sobre los 800 y 900 dólares. Antes le entregaban a 1,50 dólares la libra de chancho faenado, pero indicó que le informaron que el precio subió, porque se ha incrementado el valor del maíz, producto con el que se alimenta al animal. Jenny Alvarado de Picantería Crespo, experta en preparar este sabroso bocado. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Quien viaja al sur de la Sierra sin duda que ha escuchado hablar del plato llamado “la cascarita”. En Cuenca hay un sector tradicional donde durante todos los días del año, los visitantes y quienes viven en este sector de la patria pueden degustar los platos tradicionales que se preparan con el cerdo. Uno de esos lugares está en la avenida Don Bosco, en el cruce con la avenida Loja con dirección hacia los Tres Puentes. Aquí hay varios puestos de comida típica, donde se vende la tradicional cascarita, el sancocho, fritada, morcilla, tortillas de papa, mote, además de cuyes y otros productos. El local es la “picantería Crespo”, que atiende ya unos 20 años, según contó Jenny Alvarado, familiar cercana de la propietaria. Este es un negocio familiar donde trabaja gran parte de la familia, y se ofrece al público estas sabrosuras que le han hecho tan famosa a la zona. Para la elaboración de los platos típicos, ellos compran, los días jueves, los chanchos en pie en la feria de ganado de Patamarca. Suelen adquirir los ejemplares grandes a un valor de entre 270 y 280 dólares, según su peso. Alvarado señaló que últimamente el precio de esta carne ha subido porque antes, estos mismos chanchos, se los compraba

hasta en 190 dólares. Los comerciantes no explican aún el porqué del incremento. Generalmente los ejemplares vienen de Azogues y Santa Isabel, de lo que han podido conocer. No gustan de los chanchos de la Costa, “porque no duran, se mueren, y creemos que se debe al cambio del clima caliente por el frío”. Otro local tradicional en Cuenca se denomina “Los picantes de Marina”, de propiedad de Dolores Pintado, y que tiene ya 35 años atendiendo a sus clientes. Aquí se vende la cascarita, la fritada y el sancocho, por libras, mientras que las morcillas un dólar, individualmente. Dolores Pintado señaló que hay muchas personas que compran estos productos para enviar al exterior a sus familiares, pero también hay consumidores locales y tu-

Dijo además que los chanchos generalmente vienen de la Costa, y señaló que definitivamente ella no compra el chancho que viene de Perú, porque tiene sabor a pescado, quizá por la alimentación que le dan, reflexionó. A ella más le gusta el sabor del chancho local. En su local vende un cerdo por día y se aprovechan todos sus productos: desde el cuero con el que se hace la cascarita, la carne, la manteca, que venden a las panaderías por libras, e incluso la sangre del animal, con la que se elaboran las morcillas.

Y..si de hornado se trata, allí está “El Chancho Feliz” de Ambato… No importa si es estudiante, obrero, servidor público, turista o ejecutivo de una empresa. En “El Chancho Feliz” siempre habrá un plato de hornado esperando por usted. Susana Coba, propietaria de este sitio de venta de uno de los platos que se prepara con carne de cerdo, afirma que en el local hay raciones para todos los bolsillos. El sitio está ubicado detrás del colegio Guayaquil de la capital tungurahuense, es visitado no solo por el sabor del preparado, sino porque el cliente también puede disfrutar de las “ofertas”, que incluyen un plato de caldo de menudencia del chancho o un vaso de la tradicional chicha.


57

especial

Hornado para todos los bolsillos “Atendemos a todos nuestros clientes; a los estudiantes les brindamos caldo de menudencia del cerdo, y les obsequiamos un vaso de la tradicional bebida”, reitera la señora Susana, quien afirma que el hornado es diferente a los demás porque está condimentado con aliños especiales; “un ingrediente secreto” y en horno de leña. Refiere que su hornado, además de haber participado en los concursos nacionales -logrando dos vice campeonatos como atestiguan las medallas que permanecen en la primera sala- ha viajado por todo el Ecuador, así como a otros países por intermedio de quienes deciden visitar a sus familiares llevando este plato tradicional que despierta tantos recuerdos gustativos y olfativos de la Patria. “El Chancho Feliz” atiende desde hace 30

“El Chancho Feliz”: Los Héroes y José Mires esquina, Barrio Letamendi, Ambato - Ecuador.

Susana Coba con sus agenciosos empleados del “Chancho Feliz” atienden con prontitud y esmero a sus clientes. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

años. Ella se inició en la plaza Primero de Mayo, La Dolorosa, pero ahora atiende en su casa con todas las facilidades. Si usted

viaja a Ambato no dude en preguntar por esta “hueca”, cualquier ambateño sabe en dónde localizarla.

En septiembre PorciEcuador 2018 El sector agropecuario ecuatoriano y la porcicultura en particular, registran un acelerado crecimiento que no solamente se refleja en las cifras de producción; en el consumo per cápita de esta proteína de origen animal que se incrementó de 7,3 kilos a 10; sino también, en la infraestrutura y tecnificación que acompañan a esta actividad agroproductiva. En la presentación del evento constan los funcionarios y directivos de Pronaca: Yeimi Aponte, Diego Cachiguango (porcicultor), Fabio Pérez, Javier López y Tania Solís. Fotos: Cortesía

El país ya está produciendo carne de cerdo y sus derivados de excelente calidad y se prepara para enfrentar una demanda de producto por lo que el mejoramiento de la competitividad debe ser el compromiso de toda la cadena productiva a fin de optimi-

zar recursos y maximizar las eficiencias. Con este propósito se ha programado la nueva versión del evento PorciEcuador en Guayaquil, el Puerto Principal para los días 12 y 13 de septiembre del presente año. El Negocio de Nutrición y Salud Animal de Pronaca, y la línea de alimentos balanceados ProCerdos organizan este encuentro internacional del que se espera una buena asistencia para compartir las novedades, las mejores prácticas y las experiencias relevantes para contribuir en el proceso de mejoramiento de la producción porcina dentro de la normativa ambiental.

Gran expectativa refleja la entusiasta participación de los porcicultores ecuatorianos en una de las ediciones anteriores Fotos: Cortesía


58

capacitación

Porcicultura nacional con tendencia al alza

FOTOREPORTAJE

En Ecuador la producción de cerdo mejora con la aplicación de conocimientos técnicos y control sanitario, con lo cual se rompe el mito del consumo de ese tipo de carne.

Los especímenes de mayor calidad genética son seleccionados como progenitores de los cerditos, que inician sus primeros días de vida en ambientes cómodos y relajados. Descansan a temperaturas controladas rodeados de atenciones mientras se preparan para los siguientes procesos...


59

capacitación

Luego del “destete” (separación de sus madres), los cerdos son vacunados contra enfermedades que podrían afectar su salud. El arete en su oreja, los identificará durante todo el recorrido de su vida para certificar las vacunas recibidas. En la comercialización de crías y cerdos adultos es indispensable la presencia de este pequeño artefacto que garantiza el seguimiento sanitario... P


60

capacitación

Cuando su desarrollo se ha completado, los ejemplares son trasladados hasta las plantas de faenamiento. Esta transportación debe ser lo menos agitada y lo más corta posible para evitar el estrés lo que termina por afectar la calidad de la carne. En el transcurso del viaje los cerdos se ensucian por sus propios desechos y por el ambiente, por lo que son recibidos con un baño para eliminar la suciedad y calmar el estrés del viaje, antes de ingresar a la fase de faenamiento...

Las normas establecen que el faenamiento debe ser indoloro y lo menos violento posible, por lo que en las granjas porcinas responsables, se aplican mecanismos para cumplir con ese requisito legal que se inserta en la filosofía del bienestar animal...


61

capacitación

En un extenso pasillo y en cadena de frío reposan los cerdos faenados por aproximadamente una hora, para que la carne descanse de este

proceso. En esta etapa se realiza un minucioso y detallado examen para detectar y/o descartar problemas respiratorios, parásitos u otra ame-

naza que afecte el producto. Una vez superado este control se emite la aprobación para el proceso final previo a la comercialización...


62

Después del reposo, el desposte ingresa a la sala de cortes, donde luego de ser pesado, el personal capacitado realiza los principales cortes: lomo y solomillo, jamón, panceta, aguja, paletilla, entre otros...

Los expertos separan el cuero de la piel y la grasa. Se realizan cortes más pequeños que pasarán a ser empacados para la venta al detal. Todo este proceso se realiza con estrictos controles de limpieza e inocuidad los que son indispensables para garantizar su consumo...


P 63

nutriciรณn aviar


P 64

nutriciรณn aviar


P 65


66

productividad

Galpones automáticos incrementan índices productivos

Marco Benítez, ejecutivo de Avícola Maricela. Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

La implementación de los galpones automáticos, sistema de tecnología de punta que permite la optimización y el mejoramiento de la calidad de sus productos, contribuye para que la empresa Avícola Maricela mejore su producción. Los galpones automáticos tienen características especiales, tanto para los animales como para quienes se encargan de sus cuidados, ya que ayudan a que la crianza de las aves se realice en mejores condiciones en beneficio del consumidor que recibe productos de una mejor calidad para su dieta diaria.

Marco Benítez, de Avícola Maricela localizada en la provincia de Cotopaxi, explicó que en comparación con los galpones normales o manuales, los automáticos manejan todo el proceso para la crianza de las aves desde un centro de control computarizado, que regula el confort para las aves y un menor manipuleo del huevo.

galpón manual cuesta alrededor de 20 mil dólares, el automático superará los 80 mil.

Además, los galpones automáticos tienen una mayor capacidad: hay galpones para 500 mil gallinas. Estas instalaciones tienen 150 metros de largo por 20 de ancho, con 15 pisos de alto. Todo está automatizado: la recolección de la gallinaza, la distribución del balanceado, la temperatura, etc.

El agua que toman las aves también tiene un tratamiento especial en Avícola Maricela. La línea principal del líquido vital viene desde una cisterna madre, pasa por un filtro y luego a un dosificador donde es purificada. No viene de la red de agua potable pública, sino de un pozo profundo de tal manera que el ave bebe el líquido que contiene las mejores condiciones para su consumo.

El proceso se monitorea desde un punto central desde donde se controla el confort de las aves, regulando su ambiente, la temperatura y el viento. El galpón climatizado mantiene una temperatura de 25.6 grados en la mañana, que reemplaza a la anterior de entre 8 y 9 grados. Es interesante ver cómo las aves, cuando ven el coche que transporta su alimento, se emocionan porque van a comer y emiten más calor que acciona automáticamente el sistema para controlar la temperatura. Las aves están despicadas y cuando alguna pica los huevos se produce un impulso eléctrico, que las detiene. También en estos galpones mejora el problema sanitario, puesto que no hay moscas y existe una mínima cantidad de polvo. Benítez explicó que con este tipo de galpones se resuelve la recolección de la gallinaza, que se lo hace de manera automática. “Sacamos cada día o cada dos días; vaciamos todo el galpón y la gallinaza se va al extremo norte y ahí se descarga. La gallinaza se puede almacenar hasta cinco días, durante los cuales se mantiene en buenas condiciones. Aquí las aves no tienen contacto con la gallinaza, siendo esta, otra ventaja de la tecnología” expresó. La gallinaza se emplea en los potreros para mejorar los pastos ya que estos residuos tienen una buena demanda como abono.

Recolección automática de huevos evita riesgos en el manejo.

Con este tipo de galpones las empresas son más rentables, aunque también requieren de una mayor inversión. Si un

Avícola Maricela tiene dos galpones automáticos de 60 mil aves cada uno, en comparación con los galpones normales o manuales que tienen una capacidad de entre 10 y 20 mil aves.

En cuanto al índice de habitabilidad de estos galpones, conviven 19 aves por jaula y se cuenta con cuatro niples y la banda distribuidora de alimento. Esto brinda una mayor confortabilidad a las aves. Mientras unas toman agua, otras comen. Funciona un recolector de agua en el centro de la jaula para recoger la que se escapa mientras las aves beben. Pese a tener galpones automáticos, se requiere contar con trabajadores expertos en el cuidado de las gallinas; ellos se dedican todas las mañanas a controlar que se encuentren en las mejores condiciones, ya que como todo animal tienen problemas de estrés porque se golpean”, dijo Benítez. En el plantel avícola hay tres mil gallinas blancas que producen huevos de ese color. Este tipo de huevo, que parecía raro hasta hace poco, ya tiene demanda en el mercado, aunque eso no quiere decir que le quita protagonismo a la producción del huevo marrón, que está entre el 90 y 95%. Avícola Maricela tiene una producción diaria de 6 mil cubetas de huevo que se entrega a clientes conocidos desde hace tiempo, tanto en la Costa, especialmente


P 67


68

productividad

Preocupa contrabando y materia prima

La automatización productivo

optimiza

el

proceso

Guayaquil, como en la Sierra, (llegan hasta Ibarra). Los precios se han mantenido, lo que les permite tener actividad rentable.

Benítez refirió que el contrabando ha sido una de las preocupaciones para el sector avícola ecuatoriano. Y es que ha ingresado de manera constante producto procedente de Colombia y Perú a precios mucho más bajos de lo que pueden entregar los avicultores ecuatorianos, tanto así que los buenos clientes se han visto tentados en adquirir el producto de contrabando, complicando la comercialización del huevo nacional. Hay que destacar que en estos días, según Benítez, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) y

el Servicio de Aduanas del Ecuador, han sido efectivos en el control del contrabando de productos avícolas, impidiendo el ingreso ilegal por las fronteras. Otro tema que inquieta a la avicultura ecuatoriana es el precio del maíz, producto básico para la elaboración de alimento balanceado para las aves. “Hay comerciantes que almacenan egoistamente el producto o empresas grandes que disponiendo de siloss de almacenamiento compran la mayor parte de la producción lo que, finalmente, genera escasez del maíz, con el correspondiente aumento de los precios y las complicaciones para la elaboración del balanceado”, mencionó.

Taiwán mostró avances tecnológicos del sector agrícola té, vegetales, flores y plantas de semillero, arroz y granos diversos, árboles de frutas e invernaderos, instalaciones y equipos. Además, 25 compañías afiliadas con experiencia exportadora de la Asociación Taiwanesa de Fabricantes de Maquinaria Agrícola mostraron la alta calidad de sus equipos agrícolas.

La tecnología para el sector agropecuario se presentó en la Expo 2018 de Taiwan. Foto: cortesía

La Feria Agrícola Taiwán Expo 2018, que se celebró en el distrito Xinwu en la ciudad de Taoyuan, incorporó la idea de tecnología de inteligencia, la vida verde. El evento tuvo una duración de 40 días. La muestra visualizó seis temas mayores con: tecnología de inteligencia, industria especializada, arte cultural y creativa, vida local, multiplicidad de cultura, y ambiente sostenible. El evento ocupó alrededor de 30 hectáreas para presentar los principales logros de investigación y desarrollo, además de maquinaria agrícola taiwanesa con ahorro de energía y automatización. El Consejo de Agricultura de Yuan Exe-

cutivo (COA, por sus siglas en inglés) organizó el Pabellón de Maquinaria Agrícola Innovativa de Taiwán. En área de 2 100 metros cuadrados, nueve instituciones subordinadas de investigación agrícola y estaciones de extensión de la COA, con 28 compañías de maquinaria agrícola cooperativas o con técnicas transferidas, exhibieron los logros innovadores de investigación y desarrollo y comercialización de alta calidad de la maquinaria taiwanesa producida en los últimos años. Se presentaron 62 productos de investigación y desarrollo de maquinaria agrícola divididas en cinco categorías mayores, como cultivos especiales y

Como novedad se realizó la demostración del invernadero de control inteligente de ambiente, combinado con sistema de detección, riego por goteo y sistema de control de irrigación. Todo esto acoplado con presentación in situ, demostraciones y otras actividades como trasplante, utilización de pesticidas, cultivo y cosecha para presentar los logros de agricultura inteligente de Taiwán. El progreso de la maquinaria agrícola juega un rol indispensable en el próspero desarrollo de tecnología de agricultura y eficiencia de cultivos en Taiwán. Los equipos que fabrica este país incluyen máquinas pequeñas, económicas y de gran calidad como cultivadores, cortacéspedes, pulverizadores, secadores de grano, sistema de almacenamiento refrigerante de granos, y equipamiento de control ambiental para invernaderos, entre otros.


69

gestión

BanEcuador realizó su rendición de cuentas que se otorgaron a los agricultores, fueron destinados a la compra de tierras.

En los casi dos años de actividad, BanEcuador ha capitalizado 378 809 proyectos, por un monto superior a 1 451 millones de dólares. De estos, 834,9 millones corresponden a la gestión del año anterior a través de 202 075 operaciones de crédito. Así informó el gerente general de BanEcuador, Santiago Campos, durante la rendición de cuentas de la entidad. Indicó que del total del año pasado, 803 millones se destinaron a préstamos originales; 17 a adelantos refinanciados y 14 a anticipos reestructurados “porque somos un banco que entiende que pueden suscitarse factores exógenos en el sector agrícola y tenemos herramientas de ayuda para reafirmar el compromiso y, lógicamente, impulsar (a los productores) para que reactiven sus actividades productivas”.

ga Nacional Agropecuaria, para incentivar programas de capital de trabajo que impulsen la formación de cultivos de ciclo corto, semipermanentes o permanentes y para la obtención de la infraestructura necesaria para el sector.

Estos recursos se dirigieron en gran parte a actividades relacionadas con la Gran Min-

Campos dijo que los préstamos inmediatos a 15 años plazo y con tres años de gracia

Santiago Campos gerente de BanEcuador, acompañado del ministro Rubén Flores. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

En este tipo de anticipos, la forma de pago se determina dependiendo del tipo de cultivo sembrado, pero normalmente se realiza de forma trimestral o anual. En el caso de los cultivos de ciclo corto, los deudores por lo general hacen un solo reembolso al vencimiento del anticipo, una vez que cosechan y acceden a la comercialización. Campos especificó que en otro tipo de operaciones crediticias, a través del Banco del Pueblo, entre mayo y diciembre del año pasado, se entregaron créditos de 95,6 millones de dólares en beneficio de 14 129 ciudadanos. Mientras que 28 177 jóvenes fortalecieron sus emprendimientos y negocios con empréstitos de la banca pública por un valor de 104,4 millones de dólares en el mismo período. P

A partir de 1992 INCUPASAJE produce los mejores pollitos BB cuidando todos los procesos productivos de nuestras granjas, desde la crianza de reproductoras y reproductores para obtener el mejor huevo fecundado. Brindamos asesoría técnica post entrega para un mejor manejo genético del pollito y el máximo rendimiento en su producción.

Calle Alicia Ordóñez 1-95 y Víctor Manuel Albornoz Telf: (07) 409-3506 CUENCA Vía Pasaje – Girón, Km. 12 Sector Quera Telfs: 099 308-1590 * 099 946-7863 PASAJE


70

gestión

En el primer trimestre la CFN aprobó créditos por 179 millones de dólares Durante el primer trimestre de 2018, la Corporación Financiera Nacional (CFN) aprobó más de 179 millones de dólares en líneas de crédito. Esta cifra representa un incremento de alrededor del 150% en comparación con el mismo período de 2017, en el que se aprobó 72,5 millones. Adicionalmente, el número de operaciones se duplicó: de 105 efectuadas en el período de enero a marzo de 2017 a 217 operaciones realizadas en 2018. Empresarios y productores relacionados con diferentes actividades, como la manufactura, agricultura, construcción, turismo, pesca, transporte y almacenamiento, entre otras, han recibido el apoyo crediticio de la entidad. P

Beneficiarios de créditos. Foto: cortesía.

Aproximadamente el 40% del financiamiento otorgado por la institución, se dirigió a los segmentos micro, pymes y empresarial, lo cual representa el 70% del número de operaciones de crédito. Una de las metas trazadas por las auto-

ridades de la CFN para el presente año, es superar los 650 millones de dólares en créditos aprobados. Para cumplir con ese objetivo se han creado y mejorado nuevos productos financieros dirigidos a los diferentes sectores. Uno de ellos es la construcción al que se ha ofrecido mejores beneficios como la tasa de interés más baja del mercado (desde 5.5%); un mayor plazo (hasta 5 años) y los mejores períodos de gracia (hasta 24 meses). Según la información de la CFN, el trabajo en conjunto entre empresa privada y banca pública, aporta a la dinamización de la economía ecuatoriana, promoviéndose el encadenamiento productivo, aumentando las exportaciones y generando nuevas fuentes de trabajo.


71

gremios

Nuevo directorio de Amevea-E priorizará capacitación El Sexto Taller de Capacitación Avícola 2018 Ponedoras, previsto este mes de junio y el XX Seminario Internacional de Avicultura, que se efectuará en noviembre, son los eventos más importantes que prepara la nueva directiva de la Asociación de Médicos Veterinarios Especializados en Avicultura del Ecuador (Amevea-E) para este año. El presidente de la entidad, Marco Chango, indicó que además se impulsará la descentralización de las actividades sociales y académicas de la entidad para llegar a los agremiados de las diferentes zonas avícolas del país y conseguir su cooperación. Precisamente con este objetivo se organiza el Sexto Taller de Capacitación Avícola 2018 “Ponedoras”, que se desarrolló en Salcedo, provincia de Cotopaxi, el 8 de junio del presente año. Agregó que el XX Seminario Internacional de Avicultura, en noviembre de 2018, a desarrollarse en Quito, es la carta de presentación de Amevea-E, por lo que aseguró que más que una fuente de ingresos para la entidad este evento es una oportunidad de formación para la industria avícola. Chango manifestó que Amevea-E planifica concretar alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas para concretar convenios que permitan a los nuevos veterinarios iniciar sus tareas en este sector y adquirir sólidas bases para acceder a nuevas plazas de trabajo. Otro propósito de la directiva es conversar con instituciones, como la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) para posicionarse como un ente importante en el ámbito técnico, capaz de impulsar propuestas para el sector. Asimismo, pretende entablar vínculos con instituciones internacionales como Amevea de Colombia que permitan conocer el desarrollo de la avicultura en otras naciones y aprender de otras experiencias. El vicepresidente Mario Aguirre, consideró que actualizar en los conocimientos técnicos y prácticos en los agremiados es fundamental, por esta razón trabajan con el

En Salcedo se cumplió el Sexto Taller de Capacitación 2018. Directivos del Instituto Ecuatoriano del Huevo y de Amevea - E, apoyaron el evento y su organización: Wilson Velasteguí, Marco Chango, Mario Aguirre, Juan Carlos Benavides, Frayber López, Marisol Molina y Javier Corrales. Foto: Marcelo Nuñez Cabrera

Colegio Veterinario de Imbabura, con los socios de Amevea del norte del Ecuador (Imbabura, Carchi y parte de Esmeraldas) a fin de realizar talleres con temas diferentes como bienestar animal o las leyes que afectan al sector avícola.

Frayber López, primer vocal suplente, indicó que por medio del taller dirigido a la avicultura de ponedoras se busca que Amevea-E, haga presencia en esta área que estaba separada del sector profesional veterinario. Para realizar esta capacitación se realizó un sondeo de los problemas más sobresalientes de quienes producen huevos y se escogió los temas a presentarse. “No pudimos cubrir todos los aspectos, pero nos queda como tarea para el próximo año”, dijo. Juan Carlos Benavídes, secretario de la entidad, aseguró que el Sexto Taller tiene buena acogida, pues integrantes de los chats de grupos de veterinarios y de la industria avícola han demostrado un marcado interés en asistir, por lo que tienen la expectativa de superar el número de participantes del año anterior. Además de los dos eventos ya programados para este año, la Asociación tiene planificado organizar otro encuentro en el sector norte del país dirigido a los profesionales y residentes de esa zona. La segunda vocal suplente Tatiana Bedón

señaló que labora para que los socios se involucren en actividades de la Asociación y se fortalezca su parte técnica. Su propuesta es robustecer Amevea-E, mediante el aporte de los socios y el ingreso de profesionales, especialmente aquellos que colaboran en el campo, para conocer y ejecutar nuevas propuestas que permitan el crecimiento de la organización. Consideró que la formación profesional de las veterinarias debe incluir también la oportunidad de visualizar otro tipo de conocimientos para lo cual están preparando un curso de “couching” dirigido las damas profesionales de esta área.

• • • • • • •

TEMÁTICA DEL TALLER DE CAPACITACIÓN AVÍCOLA 2018 El conocimiento del impacto de las micotoxinas. Puntos críticos del levante de pollitas en galpones automatizados. El compostaje como mejor alternativa para obtener rentabilidad en la gallinaza. El control de plagas como herramienta para disminuir la incidencia de la salmonelosis. Diagnóstico, prevención y control de enfermedades respiratorias. Avances de la nutrición de la ponedora moderna. Las necropsias, diagnóstico clínico en ponedoras.


72

gremios

Nuevo directorio de Conave 2018 - 2020 a acrecentar la producción, trabajar más y ofertar un mejor producto en la medida en que nos sea posible”, manifestó.

Integrantes del directorio: Jorge Villamizar, Pablo Anhalzer, Ernesto Freire y Andrés Pérez; adelante, Consuelo Garzón, Diana Espín y Édgar Navarrete (presidente). Foto: Marcelo Núñez Cabrera

El presidente de la nueva directiva de la institución, Édgar Navarrete, destacó el apoyo que requiere su gestión e indicó que trabajarán sobre el fortalecimiento de la producción, de la sanidad avícola, de la promoción del consumo de la proteína y el bienestar de sus asociados y la integración de nuevos socios para fortalecer al organismo e incrementar los beneficios de Conave en el sector.

Destacó la campaña iniciada para incentivar el consumo del huevo mediante la publicidad en los buses de transporte público e indicó que a futuro desean promover otra cruzada para incrementar la ingesta de pollo dada la aceptación que en el mercado nacional posee la producción nacional. Andrés Pérez, representante de Pronaca, aseguró que la empresa privada definitivamente mueve el país, “cualquier otro ensayo que se haya intentado para hacer del Estado el motor principal de la economía, funcionó por un momento, pero se

ha demostrado que no es lo más acertado. Afortunadamente, hoy soplan nuevos vientos que nos dicen que la lección se ha aprendido”, expresó y sostuvo que en el futuro se apoyará a la empresa privada como el motor de la economía y la gestora del bienestar y progreso de la sociedad ecuatoriana. Jorge Villamizar, consideró que la situación actual de la avicultura es compleja, pues ha enfrentado períodos de precios bajos, tanto para el pollo como para el huevo. “Parece que el mercado no se pone de acuerdo; hay una oferta mayor que la demanda y por eso los valores han venido disminuyendo; eso es una preocupación. Nosotros esperamos que la situación se normalice y que mejoren los costos”, puntualizó. Opinó que la industria tiene mucho interés en aumentar su trabajo porque la necesidad de alimento, tanto en el Ecuador como en el mundo, es grande. “Desde ese punto de vista, nosotros estamos dispuestos

Pablo Anhalzer manifestó que el tema de la avicultura es complejo en los actuales momentos. Señaló que se habla de iniciar negociaciones con EE.UU. dentro de los cuales estará el tema de la agricultura. “Esto -señaló - nos obligará a saltar de un precio de 17 y 18 dólares por el quintal de maíz, a uno de 10 dólares, situación para la que no nos hemos preparado por lo que nos costará mucho. El Ecuador tiene que enrumbarse adecuadamente y eso es lo que se debe hacer”, dijo. Añadió que la agricultura y la avicultura son extremadamente importantes para la nación, “pero si no nos alineamos a todas estas variables nos enfrentaremos a una masacre, sostuvo y agregó que las proyecciones no son buenas. “Creo que deberíamos aprovechar varios factores y no lo hacemos, pero la esperanza es lo último que se pierde, así que seguimos con esa esperanza”, refirió. Finalmente, Consuelo Garzón, representante de Bioalimentar, cree que al gremio le hace falta unificar esfuerzos y criterios. Aseguró que siendo una institución bastante fuerte debe hacer un trabajo en común para bienestar de todas las empresas porque así ganan todos quienes están involucrados en la cadena. Agregó que es fundamental producir alimento para los ecuatorianos. “Nuestro negocio no es solo producir alimento balanceado, sino alimentar al país; yo creo que somos un grupo muy importante para el movimiento productivo”, subrayó.

Diana Espín, directora ejecutiva de Conave Su ingreso a esta institución ha despertado expectativa en el sector. Se trata de una ejecutiva joven, pero con una gran trayectoria en el campo agropecuario y avícola. Tiene varias propuestas para enfrentar con éxi-

to las nuevas tareas. Plantea hacer cambios que requiere la avicultura y para ello será clave el apoyo del directorio de Conave. “Estamos trabajando para que se

sepa la importancia que este sector tiene a nivel nacional” dijo; no solamente por ser un gran comprador de maíz a nivel nacional; por generar mucha mano de obra, sino por alimentar y nutrir debidamente al país.


73

gremios

Directorio de Afaba 2018 - 2020 compromete mucho más. Tengo un directorio muy profesional y muy capaz que apoya totalmente las gestiones”, señaló. Pidió a los asociados continuar trabajando con tranquilidad y empeño. Sigamos produciendo y aguantando este embate porque en algún momento debe solucionarse; hay que mantener siempre la esperanza, agregó. DIRECTORIO PARA EL PERIODO 2018 - 2020

Directorio de Afaba para el período 2018 - 2020. Foto: Marcelo Núñez Cabrera

Materia prima suficiente para que el empresario trabaje en paz y lograr una buena negociación en el precio del maíz son los dos principales retos con los que César Muñoz asumió la presidencia de Afaba para el periodo 2018 - 2020.

Con respecto a la ratificación de la mayor parte del directorio anterior en la Asamblea Ordinaria de hace algunas semanas, el titular de Afaba señaló: “Estoy satisfecho por la gran confianza que nos han otorgado con esta reelección lo que nos

Presidente: César Muñoz. Vicepresidente: Danny Vélez. Directores: Héctor Marriott, Amable Villacrés, Wilson Velasteguí, Francisco Pazmiño y Marcelo Llerena. Comisarios: Ernesto Freire y Eloy Intriago. Asesores: Pablo Egas, Gonzalo Bastidas y Hernán Ramírez. Gerente: Wilson Hidalgo.

Principal preocupación de Afaba Ernesto Freire, directivo del gremio mira con preocupación el tema del precio del maíz porque los valores piso y techo fijados por el MAG solo les provee el marco en el que deben desenvolverse, pero como es natural, el productor quiere obtener el coste más alto y el comprador el más bajo. “En medio de esa disputa se han firmado contratos de compraventa que lamentablemente no se respetan, como ha ocurrido en años anteriores y más bien la oferta y la demanda han establecido un precio que no siempre es el mejor para las dos partes. Con el apoyo de las autoridades del Ministerio, el precio está sobre el promedio estimado para la época de cosecha y como la industria necesita del producto no nos queda otra alternativa que acogernos a esa decisión”, lamentó. “Yo creo que deberíamos llegar a un precio como el del año pasado que fue de USD 14,90 porque allí no teníamos las dificultades que enfrentamos ahora”, subraya

el empresario Ernesto Freire, al proponer una solución al problema del valor del maíz duro, que actualmente genera pugnas en el sector avícola. En días pasados se expidieron dos Acuerdos Ministeriales; el uno fijaba un costo para la compra-venta del quintal de la gramínea con un piso de USD 13,50 y un techo de USD 17,20 y pocos días después se emitió un nuevo documento que fijaba en USD 15,75 el importe de la mazorca lo que confundió a los involucrados. Freire asegura que en primera instancia, los vendedores exigían el monto más alto de la banda, mientras que los compradores querían pagar el más bajo; pero lo lamentable habría sido la posición inflexible que mostraron los agricultores en la mesa de negociaciones, situación que impidió llegar a acuerdos. Los pocos convenios que se firmaron en Guayaquil, durante la Rueda de Negocios, se habrían cumplido a medias, según la

conveniencia de los productores. “Esperemos que en este caso la autoridad reflexione y no se haga del lado solamente de los agricultores de maíz porque tiene que velar por todos; también por los industriales”, expresa. Pide un precio más justo, acorde a las circunstancias que vive el país, pues afirma que los valores de producción de los empresarios continúan al alza, elevando aún más el costo del producto que ofrecen en el mercado, lo que perjudica sus negocios. “Es un problema en cadena; opino que todos debemos aunar esfuerzos para sacar al país del atolladero”, exclama. Pese a esto manifestó que el área industrial respeta la decisión de la autoridad y al momento compra a los valores determinados en el mercado siempre que se ubiquen dentro de la franja. “Nosotros necesitamos ese artículo y los productores precisan venderlo”, ratifica. Espera que en el transcurso de los siguientes días o semanas el asunto se normalice.


74

capacitación

Primer Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria por lo que se necesita hacer una mayor inversión en esta área y lograr el incremento de nuestra disponibilidad de alimentos a través de las nuevas tecnologías y la investigación” manifestó.

La Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, junto con la Universidad San Francisco de Quito y la empresa privada organizan el “Primer Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria” enfocado al fomento de la seguridad y soberanía alimentaria, donde especialistas nacionales e internacionales presentarán charlas magistrales sobre Recursos Fitogenéticos, Agrobiotecnología, Manejo Integrado de Cultivos, entre otros. Este evento se llevará a cabo en el Auditorio de la Plataforma Gubernamental Financiera los días 13 y 14 de junio de 2018 de 08:00 a 18:00 y el día 15 de junio de 09:00 a 15:00; simultáneamente se desarrollará la Feria de Innovación Tecnológica en las instalaciones de la Estación Experimental Santa Catalina. El objetivo es generar espacios de debate, difusión e intercambio de conocimientos para aportar sostenibilidad a los sistemas de producción de la agricultura familiar, mercados globales y cambio climático. Juan Manuel Domínguez, director ejecutivo del INIAP, invitó a los agricultores de maíz y soya a participar de la convención ya que en el área temática de “Producción de Semillas” se expondrán las mejores prácticas agrícolas para explotar los granos hasta su máximo potencial y mejorar la productividad de los terrenos.

Luis Ponce, director de la Experimental Santa Catalina.

Estación

alianzas estratégicas para beneficio del agro ecuatoriano. Indicó que en la Feria Tecnológica del 15 de junio se contará con la presencia de un experto en la enfermedad del maíz denominada “mancha de asfalto” que disertará sobre los avances en el manejo y control de esta afectación. Además se organizarán talleres de aspectos tecnológicos de importancia para la agricultura del Ecuador.

Mario Caviedes, representante de la Universidad San Francisco de Quito, espera que el evento tenga continuidad en el tiempo, pues sus áreas temáticas cubren todos los campos del sector agropecuario que se desarrollan en el país.

Por su parte Luis Ponce, director de la Estación Experimental Santa Catalina, resaltó que uno de los propósitos de la reunión es conjuntar a las entidades de investigación para conocer su trabajo y formar

Finalmente Julio Escobar, especialista del Instituto Interamericana de Cooperación para la Agricultura (IICA), expresó que el enfoque del Congreso servirá para fortalecer la soberanía alimentaria ya que entre ocho y diez de los productos de la diaria alimentación, provienen de pequeños agricultores. Indicó que el apoyo del IICA no es solo a través de la participación de los expertos internacionales y la difusión de la información, sino con acciones específicas para fomentar la soberanía alimentaria del Ecuador y la región.

Mario Caviedes, docente universitario.

Juan Manuel Domínguez, director del INIAP. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Julio Escobar, experto del IICA.

Consideró que las políticas del Gobierno deben enfatizar en el agronegocio y la agricultura familiar, y tratar de que el sector tenga un crecimiento económico más importante. “El aporte del sector agropecuario al PIB del país, ha disminuido en los últimos años

Este evento, que está dirigido a investigadores, académicos, profesionales y estudiantes involucrados en estudios y desarrollo agropecuario, contará con científicos de México, Canadá, Nueva Zelanda, Costa Rica y Colombia. INSCRIPCIONES

• • • •

En línea (tarjeta de débito o crédito) Depósito bancario o transferencia Pago en el lugar del evento Las inscripciones serán validadas en el lugar del evento

COSTOS

• • •

Técnicos y público en general: $. 80,oo más IVA Estudiantes: $. 40,oo más IVA Grupo de mínimo 20 estudiantes: $. 25,oo más IVA


P 75

capacitaciรณn

publicidad AFICHE HUEVO


76

asociatividad

Rimisp recomienda la comercialización asociativa “El primer aliado del pequeño agricultor es el socio comercial y no hay que tenerle miedo”, aseguró Ney Barrionuevo, director de Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), quien habló sobre los beneficios de la comercialización asociativa, que tiene exitosas experiencias que pueden servir para la toma de decisiones sobre políticas públicas en el Ecuador. ¿Cómo vendo mis productos a mejor precio?, es la pregunta que se hace el pequeño y mediano agricultor cuando termina su cosecha. Una de las alternativas que se maneja actualmente es la comercialización asociativa que permite al campesino, a más de transar de manera colectiva la transferencia de sus mercancías, acceder a múltiples beneficios como préstamos financieros, capacitación, acceso a semillas de calidad, entre otras. Pero este tipo de mercadeo no se da por sí solo. Primero se necesita la reunión de varios interesados y la creación de una institución bien fortalecida en su base social y organizativa para posteriormente dar el salto a los niveles comercial y productivo. Barrionuevo expresó que no importa la forma jurídica de la organización (asociación, corporación o cooperativa) sino el sentido estratégico de su instauración. El que los afiliados tengan claro para qué y por qué de la existencia de la institución es una ventaja, ya que muchas entidades se forman de arriba hacia abajo sin obedecer a procesos sociales históricos verdaderos, lo que les impide contar con metas auténticas. Otra característica importante de una entidad, según el experto, es el buen manejo empresarial, entendido como su capacidad para realizar planes de negocios, determinar los costos de producción y poseer habilidades de negociación, entre otros. Estos puntos -dijo - deberían incluirse en la malla curricular del bachillerato

técnico, ya que no solo es importante la calidad del producto, sino cómo se vende. Asímismo sostuvo que es imperante tomar en cuenta que los procesos llevan tiempo; no se puede pedir a una agrupación que en un año cuente con excelentes habilidades de colocación. Estos procesos son de cambio cultural y demoran. El directivo aseguró que está comprobado que mientras más pobre es el agricultor, su capital real es su red de aliados. “El primer aliado de toda organización es el socio comercial; es decir, la empresa que compra, y no hay que tenerle miedo, pues no se puede hacer nada con el apoyo de entidades del Estado, si no hay quien compre”, afirmó. Recomendó a las empresas rurales aprender a manejar la información porque aquello proporciona poder de mercado. Si un granjero conoce el comportamiento del comercio a nivel internacional, nadie podrá amedrentarlo con aseveraciones falsas. Además, resaltó la importancia de la capacitación de los agremiados, ya que los gobiernos dirigen su apoyo a la infraestructura y dejan de lado el conocimiento de las tecnologías actuales lo que, a su criterio, es un error. Un punto sumamente importante es el empoderamiento de la gente hacia la or-

Ney Barrionuevo durante la conferencia Fotos: Marcelo Nuñez Cabrera

ganización y sus decisiones. “Cuando se consulta con sus socios, cuando se decide con ellos, eso es empoderamiento y los socios se sienten con prometidos, requisito importante para el crecimiento”, indicó. Añadió que si se quiere hacer comercialización asociativa y no se toma en cuenta los puntos anteriores, que nacen de la praxis y se complementan con estudios, no se logrará eficiencia en el logro de los objetivos. “Hay que salir de la cultura de lo mágico, pues no se puede formar una entidad para que en un año realice exportaciones; pero en seis años sí se puede tener elementos capacitados, buenos negociadores y contar con un eficiente manejo de la información”.

Comercialización asociativa en maíz y soya Los pequeños productores de maíz y soya, como todos, se enfrentan a una gran incertidumbre con respecto a los precios, en especial de su cosecha de invierno. Barrionuevo sugirió fortalecer la productividad; establecer relaciones con casas de insumos para obtener adquisiciones mayoristas que disminuyan sus costos de producción; realizar ventas directas con los industriales para lograr una buena distribución del margen de comercialización y


77

asociatividad

participar en las ruedas de negocios que año a año realiza el Ministerio de Agricultura. “Esto les ayudará a establecer relaciones comerciales directas con las industrias compradoras de maíz y de soya en el país”, dijo. Señaló que actualmente cerca de 40 corporaciones disponen de centros de acopio y secado de maíz, lo que facilita los procesos de comercialización asociativa y permite llegar a acuerdos que reducen la inseguridad del mercado para los pequeños productores. Barrionuevo opinó que existe un enorme e injusto prejuicio contra el intermediario quien tiene su razón de ser, debido a que industrias y los consumidores urbanos precisan que alguien acopie y traslade los artículos de un lugar a otro. El problema, expresó, se genera cuando hay una excesiva intermediación en un país tan pequeño como el nuestro; cuando el comerciante hace trampa en el peso de la mercancía

o cuando queda mal en el pago. Cree que es necesario tener un nuevo tipo de proveedor que sea formal, que cumpla las normas y esté reglamentado en cuestión de pesos y medidas. Un individuo que se sume a los pactos de comercialización, que preste un servicio tanto al productor como a la industria y cobre una tarifa razonable. Para lograr este objetivo, dijo que es preciso tener buenas políticas públicas, ya que si no se le hace partícipe de los acuerdos, él siempre estará en el mercado informal. “Al intermediario hay que sentarle en la mesa de negociación, en donde se firman los contratos para que se constituyan en un actor que contribuya a esos convenios”, explicó. Para pequeños productores que están cerca de los negocios urbanos, donde ellos mismos pueden sacar sus artículos al mercado, no es necesaria la intermedia-

ción, pero para quienes están en zonas alejadas de los centros de mercadeo son indispensables. Barrionuevo resaltó el desempeño de algunas empresas avícolas que han diseñado programas de desarrollo de proveedores de materia prima dando magníficos ejemplos de que es posible hacer negocios inclusivos. “Creo que el mundo avanza hasta ese tipo de mercados. Algunas industrias del sector avícola incluso han recibido premios internacionales por ese tipo de prácticas de inserción económica que se conocen como negocios inclusivos”, afirmó. Ney Barrionuevo: “La solución al inconveniente no es establecer precios oficiales, sino mejorar la productividad y hacer mercadeo directo entre los campesinos y las asociaciones”. P

EL MEJOR SISTEMA DE BEBIDA POR NIPLE Para broiler, postura y cerdos

Distribuye para el Ecuador: María Gloria Aillón Av. De Las Américas 05-24 y México . Telefs.(03) 2 523060 / (03) 2 522606 Ambato - Ecuador . aizami@hotmail.com


78

nutrición aviar

DDGS, una alternativa en la formulación de dietas avícolas

“Uso de DDGS en dietas avícolas” se denominó la charla técnica que impartió el Consejo Nacional de Granos de los Estados Unidos, con la organización de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), como parte de la agenda de capacitaciones del nuevo directorio que inicia sus gestiones para el período 2018 - 2020. El propósito de esta charla fue dar a conocer las características y beneficios de los granos secos de destilería con solubles (DDGS), coproducto que sirve como complemento para la elaboración del alimento balanceado.

pigmentación más amarillenta de la yema del huevo y la piel de los pollos, lo que es atractivo para el consumidor. “Este elaborado se puede mejorar con el uso de enzimas exógenas como sucede con cualquier cereal; los avicultores pueden agregar los aditivos necesarios para incrementar su contenido nutricional”, expresó. Ana María Ballesteros Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

tiva nutricional que los puede beneficiar”, afirmó. Carlos López Coello, especialista en producción animal, indicó que los granos secos de destilería con solubles, se extraen del maíz durante el proceso de destilación, que se realiza para obtener etanol en las plantas de EE.UU.

Edgar Navarrete

El presidente del Conave, Édgar Navarrete, resaltó la asistencia de los presentes a este tipo de capacitaciones. “Varios de ustedes ya están usando este producto con mucho éxito; otros productores estarán pendientes para conocer sus beneficios”, dijo. Manifestó la trascendencia de la institución a escala nacional e internacional y su labor en el fortalecimiento del sector avícola para alcanzar una producción competitiva. Ana María Ballesteros, representante del Consejo Nacional de Granos de los Estados Unidos, expresó que trabajan para promover el comercio y apoyar la búsqueda de proteínas con precios asequibles para los productores. Consideró que el uso masivo de DDGS aportaría ventajas debido a los altos costos de las materias primas que se manejan en Ecuador. “Esta es una nueva alterna-

Señaló que el proceso se inicia con la selección de los granos del cereal que deben ser de buena calidad y muy limpios para eliminar las micotoxinas. Estos ingresan a un tanque para la molienda, allí se los mezcla con agua y luego se traslada a un depósito de licuefacción para su posterior fermentación. A continuación se destila el producto que puede ser centrifugado para eliminar la humedad.

Aclaró que no se obtiene un pollo más grande, ni con mejor calidad de carne, sino que con su empleo se puede equilibrar las necesidades nutricionales. “Todo es oportunidad y tiene que ver con el precio; si se puede incluir un ingrediente alternativo que ingrese en la formulación, el industrial y el consumidor van conseguir un beneficio económico”, subrayó. Javier Vargas, catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, señaló que desde el punto de vista técnico sería importante hacer estudios de este coproducto y compararlos con los presentados por Carlos López.

A este producto se le elimina los solubles (aceites) y se obtiene un elaborado diferente, bajo en carbohidratos (estos constituyen el 60% de la composición del maíz) y rico en proteínas, minerales y fibra. Mediante este proceso, el maíz no es adulterado ni contaminado y los DDGS no compiten con el grano completo de la mazorca porque tienen baja concentración de energía. “Se ha utilizado un 10% de DDGS por tonelada de materia prima, lo que es bueno, sin ser exagerado”, dijo López, quien aclaró que este producto compite contra nutrientes, antes que frente a ingredientes”. Agregó que si los DDGS provienen de un gránulo amarillo, que contiene antofilos, el resultado de su ingesta en las aves es la

Javier Vargas

Manifestó que para importar DDGS, habría que considerar el precio de compra para determinar los costos de producción del sector y analizar la conveniencia de acuerdo con los aranceles asignados “Si se incrementa el costo del producto ya no sería una alternativa para mejorar costos, que es lo que se busca”, sostuvo. Vargas añadió que, “por las bondades que aquí se ha señalado, se los podría utilizar, pero todo depende de la técnica nutricional de cada empresa y para la especie en la cual se requiera emplear”.


P 79


80

capacitación

Congreso Huevo Ecuador 2018 en Riobamba Rómulo Falconí, es el profesional veterinario que organiza este importante evento avícola que se efectuará en la ciudad de Riobamba entre los días 4, 5 y 6 de julio.

Rómulo Falconí, organizador del evento . Foto: cortesía.

Los gremios del centro del país, tanto la Asociación de Avicultores de Cotaló, Asavico como la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados y Avicultores de Tungurahua, Asofabat, respaldan institucionalmente a la convención. En cuanto al escenario del encuentro, la Quinta Macají fue escogida -dijo- por sus condiciones y características ya que este recinto ferial tiene una superficie de nueve hectáreas con salones para conferencias, espacios para instalar stands de exhibición de equipos, productos y servicios, y parqueaderos. Paralelamente al Congreso se realizarán otras actividades como la Escuela Avícola que se desarrollará los días previos, orientada a jefes de granja, operadores y técnicos que deseen agregar conocimientos prácticos en el manejo y recepción del pollito en la primera semana. Para el viernes 6 de julio, día de la clausura de este simposio, están previstas dos actividades: la Feria de las Universidades con la oferta académica de los planteles agropecuarios de educación superior. La Universidad Técnica del Norte, la Escuela Superior Politécnica del Ejército, la Universidad de Cotopaxi y la Universidad Central del Ecuador, ya han confirmado su presencia. Además se realizará el curso taller compostaje y manejo de los residuos de la in-

dustria avícola, dirigido a jefes de granja y personal operativo de las empresas avícolas. Se debe destacar que el ingreso al área comercial no tiene costo para los visitantes lo que beneficiará a las empresas que han confiado en la organización. El ingreso a las conferencias tiene un costo de $. 240, pero, para los productores de huevo, pollo o balanceado el costo es de $. 80, para favorecer la presencia de ese sector”, agregó Falconí. Riobamba, como centro turístico de primer orden tiene una excelente disponibilidad hotelera en calidad y precios; la ciudad está equidistante entre Cuenca, Guayaquil y Quito lo que facilita la confluencia de diversas zonas del país y a una hora de Tungurahua, el mayor centro productivo de huevo comercial del país.

Importante agenda Temas de gran importancia para el sector serán motivo de un tratamiento especializado durante el Tercer Congreso del Huevo. Profesionales con altos conocimientos y una apreciable experiencia se referirán a la problemática que enfrentan los avicultores en sus labores cotidianas. El miércoles 4 de julio, disertarán sobre: fisiología aviar; estatus sanitario avícola del país; salmonela en el sector avícola; herramientas biológicas para control de salmonelas; estrategias de control; enfoque sistemático; inmunología; consumo de proteína animal; puntos críticos en manejo de aves de postura; problemas y estrategias del manejo del huevo fértil; mejorar la calidad y el manejo del huevo fértil.

Toda la información sobre el congreso, las conferencias, la zona de exposición se la puede encontrar en www.congresohuevo.com El jueves 5 de julio se abordarán casos como: el despique, un mal necesario; la aplicación de la inteligencia artificial; importancia de la dieta prepico; desinfección en la bioseguridad; calidad de materia prima; alimentos para gallina de postura; aminoácidos y dietas bajas en proteína cruda para gallina de postura; estrategias para reducir costos; efecto de butirato en la calidad del huevo y manejo integrado de plagas. Uso de aislado de maíz en ponedoras; empleo de solubles DDGS; metabolismo de la vitamina D; evolución de sustrato gluconeogénicos; beneficio de diformiato de sodio; pigmentantes en aves de postura; puntos críticos den manejo de aves de postura; aplicación de estadística en producción de huevo; uso de fuente de proteína animal; aceites esenciales prebióticos y probióticos. El viernes 6 de julio, se tratarán estos temas: neuromarketing avícola; comercialización en redes sociales y marketing mix avícola. Fuentes naturales de colina; los residuos avícolas; nutrición de precisión: dietas; valoración nutricional y uso de gallinaza y diagnóstico diferencial entre laringotraqueitis e influenza aviar.


P 81


82

capacitación

Importancia del alimento balanceado en la nutrición aviar yen las aves de postura, de engorde y reproductoras). Se requiere de que el balanceado esté libre de insectos (insectos vivos o partes de estos, huevos o larvas), plaguicidas, elementos extraños y de adulterantes. Además, no debe contener ingredientes o aditivos que se encuentren de uso prohibido por la autoridad nacional competente, siendo la autoridad reguladora de la producción de alimento animal la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los ingredientes para alimentos balanceados deben obtenerse de fuentes seguras, y someterse a un análisis de riesgos desde el punto de vista de la inocuidad de los alimentos. Estefanía Arízaga, médica zootecnista, de Creating Quality. Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

veterinaria

Dentro de la producción aviar, así como en las demás explotaciones pecuarias, la alimentación corresponde a un 70% de los gastos operativos (aproximadamente) de la campaña productiva. Garantizar la calidad del alimento suministrado a los animales, tanto a nivel nutricional como higiénico-sanitaria, se torna en una premisa fundamental, si se considera que de la nutrición se obtiene que los animales -en este caso, las aves- cumplan con sus objetivos productivos y especificaciones correspondientes. La norma INEN NTE 1643 define el balanceado como el alimento para ser suministrado durante la o las fases de un programa de alimentación para aves de producción zootécnica (aves de engorde, reproductoras y ponedoras) y están en función de la especie, genética, del fin productivo y de otras variables. La normativa indica que el alimento balanceado debe tener las características físicas, químicas, y biológicas aptas para la alimentación de las aves de producción zootécnica (en esta clasificación se inclu-

Está demostrado que la genética o las condiciones ambientales son factores correlacionados a la nutrición, la cual es la base de la demostración productiva de los animales. Si un ave no cuenta con alimentos de calidad, es difícil que llegue a demostrar su potencial genético. Para definir la calidad del alimento que se brinda a las aves, existen diferentes requerimientos que deben cumplir los productores; estos van desde programas de selección, control y calificación de proveedores hasta implementación de laboratorios internos de control microbiológico, físico-químico y organoléptico en las explotaciones aviares. Ecuador se encuentra en medio de dos gigantes productores aviares: Colombia y Perú. Este elemento pone en jaque a la producción nacional, la cual está luchando por conservarse y crecer, en un medio donde diferentes políticas, facilitan el intercambio comercial de alimentos, en los que se registra la carne de aves (en especial de pollo) y se potencializa en ciertas épocas, especialmente de fin de año. En 2011 se consideraba que 50% del alimento pecuario, producido en Brasil y México, estaba destinado a la producción aviar. Actualmente, se indica que

esta tasa mantiene la tendencia de crecimiento del 3% anual, llegando a valores del 70% en 2017. Este evento se justifica puesto que la producción aviar se intensifica cada vez en la región debido a las tendencias de consumo cárnico, factores nutricionales y dietarios recomendados por profesionales de la salud y el mejoramiento genético que estimula rápidos saques o salidas de animales a las 4 y media semanas como promedio de edad, con pesos adecuados para el sacrificio (caso de aves de engorde). El control del balanceado se inicia en fase de producción primaria, a través de la adquisición, a proveedores locales o internacionales, de insumos y materias primas. Estos productos son sometidos a procesos analíticos, los cuales indican sus contenidos bromatológicos, indicadores sanitarios (microbiológicos) y posibles variaciones. Cuando se definen estos criterios, los balanceados que cumplen con los parámetros establecidos, se consideran de “calidad”. Los procedimientos analíticos elegidos para el control de calidad de balanceados deben seleccionarse acorde a la información que se obtendrá, además de su costo/ beneficio. El gasto realizado en estos procesos en la explotación debe ser considerado como inversión, puesto que si un balanceado no se encuentra en condiciones óptimas de calidad nutricional y sanitaria desencadenaría problemas a nivel productivo, reproductivo e incluso, podría poner en riesgo la vida de los animales. Al ser un sistema intensivo de crianza, las pérdidas por un incorrecto manejo del balanceado pueden ser demasiado grandes.

Empleo de reactivos en los análisis de laboratorios.


83

capacitación

Análisis nutricional, físico-químico o bromatológico Incluye los contenidos de proteína cruda, fibra cruda, grasa cruda, cenizas, calcio, fósforo (cuya proporción es la más valorizada en el análisis de minerales). Todos estos nutrientes son los que soportan los requisitos alimentarios de las aves: mantenimiento, crecimiento, formación de tejidos (musculares o huevos), termorregulación, etc. Es importante determinar el contenido de humedad del balanceado, el cual indica dos elementos principales: capacidad de duración del producto (vida útil de un alimento varía en gran parte de la actividad

de agua que se genera en sí mismo), y materia seca con la que cuenta el animal para sus procesos de conversión, puesto que el agua es un coadyuvante nutricional, promotor de todos los procesos nutricionales, mas no formador de un proceso particular.

Análisis microbiológico A nivel de la normativa, se exigen dos criterios de aceptación microbiológica: Enterobacterias y Salmonela sp; teniendo la primera un rango de aceptación y la segunda un criterio de ausencia total, el cual resulta decisorio para aceptación o descarte del producto. Adicionalmente, se considera como criterio de validación sanitaria, el control de P


84

micotoxinas, las cuales se clasifican como contaminantes químicos de origen biológico. Actualmente, nuestra norma nos solicita evaluación única de aflatoxinas B1, las cuales ocasionan daño principalmente a nivel hepático, el cual se traduce con disminución del apetito, falta de conversión alimentar, baja ganancia de peso, susceptibilidad a factores ambientales y microbiológicos.

Evaluación del proceso de fabricación del balanceado Un proceso controlado de producción de alimentos aviares inicia con la selección de proveedores y materias primas de calidad, las cuales deben cumplir con los criterios antes mencionados, ya que no se puede producir un alimento de calidad si los insumos con los cuales se lo fabrica no lo son. A continuación, sin considerar las particularidades del procesamiento, las normas

dad y la aptitud de uso en alimentos. No se permite el envasado en empaques que hayan sido utilizado en transporte de otros productos, haciendo hincapié en aquellos de origen químico que pueden dejar residuales o trazas que contaminen el alimento. El balanceado debe ser conservado en condiciones correctas de temperatura y humedad, respetando la estiba y condiciones de seguridad de alimentos. Procesos previos para el análisis.

de inocuidad alimentaria definen que las etapas del proceso deben cumplir definidos lineamientos que minimicen los riesgos de contaminación en el producto, la cual puede provenir del equipo, del personal manipulador de los alimentos o de los insumos que han venido contaminados de origen. Una vez producido el alimento, sea peletizado o en polvo, este debe ser empacado para su transporte y distribución. De igual manera, los empaques deben contar con su soporte documental que valide la cali-

Finalmente, se debe tomar en cuenta lasconsideraciones de rotulado del alimento: fechas de elaboración y vencimiento, lote, ingredientes y contenido porcentual, advertencias sanitarias y alimentarias, análisis nutricional garantizado del producto, origen y uso previsto (recomendaciones del fabricante para el consumo y almacenamiento). Es fundamental el saber y reconocer que, sin un alimento de calidad, la producción pecuaria no tiene viabilidad económica de sostenerse o menos de crecer. La alimentación representa al menos el 50% del éxito de la explotación aviar.

Análisis de vitaminas Las vitaminas son muy importantes para el mantenimiento, crecimiento y desarrollo en pollos y otras aves de engorde y para mejorar la producción de huevos en ponedoras comerciales o reproductoras. Los complejos vitamínicos cumplen diferentes funciones, en las cuales se destacan: promotores de crecimiento de tejidos (formación de músculos, que vendrán a ser carne, tras el faenamiento del animal), motivadores del sistema inmunológico y asistentes en los procesos metabólicos corporales. A continuación, una

breve descripción de las principales vitaminas incorporadas en los balanceados de uso aviar: VITAMINA B1 Necesaria para estimular el apetito, ayudar a la digestión y prevenir desórdenes nerviosos. Se encuentra en cereales, está disponible sintéticamente. VITAMINA B6 Es un estimulante del crecimiento en aves y acondicionador del músculo. VITAMINA D3 Ayuda en la absorción del calcio y fósforo desde el tracto intestinal, incrementando la disponibilidad de estos dos minerales para el desarrollo de los huesos y la formación de la cáscara del huevo.

VITAMINA C Ayuda al crecimiento del embrión, al desarrollo de los huesos en animales jóvenes, estabiliza la grasa del cuerpo, es un factor de ayuda para controlar el estrés. VITAMINA E Necesaria para una productividad adecuada de las células y formación de la sangre. Su carencia puede causar esterilidad en los machos, falta de producción en las hembras. Se encuentra en los granos completos. Se considera uno de los mayores antioxidantes dietarios en los sistemas animales. VITAMINA A Está en el reino vegetal. Se almacena en el hígado. Esencial para la visión y el crecimiento.


P 85

Almacén: Río Coca E1-13 y Av. 10 de Agosto Telefs.: (593-2) 2447553/ 2247883/ 2459930/ 2435883 Fábrica: Panamericana Norte, Km. 14,5 / San Camilo (Calderón) Telefs.: (593-2) 2824657/2825315 Quito - Ecuador

www.aviforte.com.ec


86

capacitación

Trouw Nutrition producirá Milkiwean en Ecuador VI CUMBRE MEDITERRÁNEA DE AVES DE CORRAL  Del 18 al 20 de junio de 2018 / Torino, Italia La filial italiana de WPSA organiza esta cumbre donde reunirán técnicos, profesionales, empresarios, industriales vinculados al quehacer avícola. http://www.mpn-wpsa.org/main/

 

VIV EUROPE 2018 Del 20 al 22 de junio de 2018 Jaarbeurs, Países Bajos

Eventos de negocios en el Jaarbeurs Exhibition Centre, para productores de industrias agroalimentarias con métodos inteligentes que mejoran la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad. http://www.viveurope.nl/en/Bezoeker.aspx

CONGRESO INTERNACIONAL DE PORCICULTURA  

Del 11 al 13 de julio de 2018 Centro de Convenciones de Lima, La Arqueología 206, San Borja

Foro que tiene como principal objetivo analizar los temas que influyen en el desarrollo del sector porcícola en busca de un horizonte común para el desarrollo continuo, sólido y sostenible del sector. https://www.ciporc.com/

El incremento de la productividad en las especies generadoras de proteína animal ha llevado a la empresa Trouw Nutrition a elaborar un producto global con calidad ecuatoriana, tanto para su consumo interno como también para exportación. En la actualidad, el rendimiento de las especies animales y su salud, son más esenciales que nunca. El programa “Alimentar el Futuro” de la compañía Trouw Nutrition, tiene el desafío de centrarse en las necesidades de sus clientes y seguir innovando sus procesos y en este caso concreto reducir las diferencias entre el potencial genético del animal y su rendimiento: de un cuarenta a un veinte por ciento. Como resultado, Trouw Nutrition y el equipo global de expertos, ha desarrollado el producto Milkiwean que fue posible concretarlo con los dos centros de investigación y la colaboración directa de institutos independientes de investigación y sus granjas. La línea de alimentos Milkiwean se enfoca en el mejoramiento cualitativo y en un sistema único de producción que favorece el alto consumo de alimento y un excelente desempeño de los cerdos. El empleo de materias primas de alta calidad proporcionadas por proveedores certificados y confiables aseguran el aprovisionamiento de proteína animal con un valor nutricional confiable y calidad constante.

XI CONGRESO NACIONAL DE MAÍZ Del 21 al 24 de agosto de 2018 Pergamino, Buenos Aires Tratará temas sobre ambiente y producción, nuevas tecnologías para el mejoramiento, tecnologías emergentes para tomar decisiones agronómicas, protección vegetal, bioeconomía y bionegocios. http://www.congresodemaiz.com.ar/

La compañía Trouw Nutrition efectuará el evento de lanzamiento el día jueves 21 de junio en el Parque Histórico de Guayaquil. Conferencistas de reconocido prestigio mundial realizarán importantes enfoques sobre temas relevantes de la industria porcina.


P 87 w w w. k e p l e r. c o m . b r

QUIÉN CONOCE EL VALOR DE CADA GRANO TIENE EN SUS MANOS EL CONTROL DE SUS RESULTADOS Nosotros sabemos el valor de cada grano para usted. Que el cuidado especial con cada uno minimiza riesgos y conserva el fruto de mucho trabajo y dedicación. Por eso Kepler Weber innova en tecnología de almacenaje. Para garantizar a usted más calidad de granos y así mejores resultados para sus negocios.

Representante en Ecuador: EUROCOMERCIAL C.A Av. Leopoldo Carrera y Fco. Martínez Colina de Los Ceibos - Guayaquil - Ecuador Telef: (593) 42853817 - (593) 994503719 - (593) 980673882 lamariduena@eurocomercial.com.ec eurocom@cablemodem.com.ec

VALORA SU PRODUCCIÓN. MUEVE SU NEGOCIO.

KEP-0063-17-An-Eurocomercial-22x28cm-af.indd 1

10/5/17 4:06 PM


P 88

instucional y empresarial


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.