PIA: Folleto

Page 1

TIPOGRAFÍA

Maestro Israel Tapia Zavala

Maia Cervantes Ramos Matrícula 2052308 Grupo 210

Licenciatura en Diseño Gráfico

20/04/2023

Monterrey, Nuevo León.

REVISTA DE BIOLOGÍA MARINA

¿Cuál es el propósito de la publicación?

El propósito deestapublicación es lade difundirinformación acerca la biología de las distintas y curiosas especies marinas que hay en las diferentes regiones de los océanos del planeta.

¿Por qué se necesita la publicación?

La importancia de tener una publicación que se desenvuelva alrededor de estos temas no solo reside en educar a las personas sobre toda la vida que habita en nuestro planeta, sino también en dar un énfasis de la importancia de promover los valores y la ética sobre mantener las acciones para la preservación y el cuidado apropiado de los seres vivos.

¿Quién es el público al que te diriges?

De forma resumida el público en el que me enfocaré es en el externo y el potencial, se buscará cautivar a las personas a que decidan leer esta publicación, ya sea que exista un interés de forma anterior al consumo de la publicación o no. Haciendo una pequeña segmentación del mercado con el objetivo de saber cuál es el público al cual me quiero dirigir de forma más precisa, voy a definir a fondo los siguientes aspectos:

i. Características: compromiso y respeto hacia la vida.

ii. Gustos y preferencias: puede poseer un gusto o interés sobre adquirir conocimientos sobre ciencia, biología o en específico a la biología marina (posterior a la lectura de la publicación).

iii. Los medios que consume: pueden ser medios fuera del tema (no será necesario un conocimiento previo para la introducción satisfactoria a la publicación) o relacionados a estos como lo son artículos, documentales u otras revistas científicas como lo son Natural Geographic, Biología Tropical, Nature o Science.

3
Enciclopedia Marina

¿Qué tipo de información incluirás la publicación?

Dentro de la información que se prevé compartir en esta publicación se encuentran datos de las formas en que viven estos, sus hábitos de alimentación o de defensa, las horas que se encuentran en actividad e inactividad y por último “datos curiosos” o que puedan llamar la atención de los lectores.

¿Qué tipo de imagen deseas proyectar?

La imagen que quiero proyectar en esta publicación busco que seasobre todas las cosas profesional y convincente para los lectores, que les genere la confianza de que lo que están consumiendo es verídico, fundamentado e interesante. Además de ese punto me gustaría tomar una dirección más informal y moderna.

¿Tu publicación debe integrarse en un programa corporativo especial?

No, necesariamente.

¿Cuál es el formato general?

Este proyecto tomara un formato similar a la de un folleto de divulgacióncientíficacon medidas parecidas alas de tamaño

DIN A4. Se contarán con distintas formas de organización de información con conjuntos horizontales y verticales, paletas exclusivas para paginas o temas específicos, enfoques a elementos como fotografías u otros gráficos, entre otros.

¿Qué tipo de arte y fotografía, y cuánto de cada uno, se necesitará?

Dentro de los aspectos técnicos, como son los elementos que contará el diseño y formato del folleto, se tendrá planeado que en esta predominará la utilización de fotografías de distintos organismos vivientes marinos sobre otros medios como lo son los dibujos o los gráficos, esto para tener una imagen más clara sobre la biología de estos y además de que esta revista sea más visual que científica. Colores levemente saturados con tonos predominantes de azul, lo naranja, blanco y negro dentro de la publicación.

4
Imágenes de referencia

¿Cuáles son las especificaciones de impresión?

Las especificaciones de la impresión son que el folleto contará con una impresión a láser de calidad, a color, en tamaño tabloide que cuente con contenido por ambos lados.

¿Cómo se reproducirá la publicación?

La reproducción de esta publicación se llevará a cabo de la aplicación Indesign, al ser destinada específicamente para proyectos de maquetación.

¿Cómo se distribuirá?

Aunque la producción del folleto será por medio de plataformas digitales, la distribución principal de esta será de forma física con copias impresas y después por medio de formatos digitales como lo son las copias en JPG, PNG y PDF.

¿Para cuándo se necesita la publicación?

Se necesita para el 30 de mayo de 2023, a continuación, un cronograma del proyecto

Productos 2023

18 de abril 24 de abril 30 de mayo

i. Brief del proyecto Desarrollo del contenido Entrega final

ii. Portada institucional Desarrollo del contenido Entrega de los primeros borradores de los productos

Entrega final de los productos

iii. Portada experimental

iv. Portada Tipografía

v. Proyecto: folleto “Enciclopedia

Marina”

Desarrollo de los contenidos Entrega final del proyecto

¿Cuál es el presupuesto que se tiene para ello?

Un presupuesto estimado (máximo) de 200 pesos, que se destinaran principalmente en los costos de:

5

i. Una impresión experimental que tendrá el objetivo de poner a prueba la calidad de la impresión de la revista

ii. Finalmente, la impresión final, que no presentará errores o fallas técnicas, que estará lista para su encuadernación.

Anexo II

https://drive.google.com/drive/folders/1hiDKc0SRvjODTM 58oXY5E7Z4LHMDurGr?usp=sharing

6

Texto e información dentro del folleto

Cefalópodos

Los cefalópodos son un grupo de animales marinos que taxonómicamente forman la clase Cephalopoda, que en griego significa "cabeza-pie". Esta clase forma parte del filo de los moluscos, por lo que los cefalópodos están emparentados con los caracoles y los bivalvos A pesar de tener un origen común, los cefalópodos ganan en lo que a inteligencia se refiere. Según el número de neuronas, los cefalópodos se pueden comparar con los perros y algunos primates, aunque sus neuronas no están concentradas en el cerebro, sino que dos tercios de ellas están extendidos en sus brazos.

Características de los cefalópodos

Cuentan con una anatomía es compleja, un cefalópodo incluye dos ojos, un manto, un sifón y los tentáculos. Los tentáculos generalmente son entre ocho y diez, aunque el orden de los Nautilida puede tener hasta 90 de ellos.

• Su concha ha evolucionado: por parte de sus parientes los caracoles y los bivalvas la concha ha evolucionado hasta convertirse en una estructura interna en sepias y calamares. En pulpos ha desaparecido completamente y en los nautílidos, la concha aún es externa y recuerda a la de un caracol.

• Tienen un sentido de la vista muy desarrollado: de hecho, su complejidad es comparable a la de los ojos humanos. El ojo de los nautílidos es el más básico, contando solamente con una pupila, pero la estructura ocular de los otros cefalópodos cuenta con iris, pupila, lente y, en algunos casos, córnea. Hasta ahora se consideraba que estos animales marinos no podían distinguir colores, pero un estudio del 2016, dejalapuertaabiertaaque puedan ver colores gracias a los cambios de forma de la pupila.

• En general, se mueven gracias a su capacidad de propulsión: unos músculos se encargan de captar agua hacía el interior del cuerpo, la cual se expulsa por el sifón, resultando en el movimiento del cuerpo en la dirección contraria. Algunos pulpos usan sus patas para caminar por el fondo marino.

7

• Pueden camuflarse: una de las características más distintivas de los cefalópodos es su capacidad de camuflarse cambiando el color de la piel y la textura de la misma. Los cromatóforos son células especializadas que contienen miles de pigmentos y que están conectadas a fibras musculares. Estas fibras musculares pueden cambiar la forma del cromatóforo, lo que condiciona qué pigmentos son los que acabaremos viendo desde el exterior. La textura de la piel la pueden modificar y mostrarla desde completamente lisa a llena de espinas, lo que les incrementa su habilidad de camuflaje en diferentes ambientes.

• Producen tinta: todas las especies excepto los nautilos y el suborden de pulpos Cirrina producen tinta, la cual expulsan por debajo del velo para crear una nube negra que confunde al depredador y les facilita la huida. La tinta se acumula en unas bolsas especializadas que se encuentran junto a las branquias y cuando es expulsada, se acompaña de chorros de agua que son proyectados gracias al sifón y que ayudan a expandir la nube de tinta.

Nudibranquios

Su nombre científico (Nudibranchia) ignifica «branquias desnudas». Los nudibranquios son una especie de moluscos sin concha, a los que también se les conoce como babosas marinas por el simple hecho de no tener caparazón cuando son adultos. Se trata, por tanto, de invertebrados moluscos que son capaces de quedarse con las células urticantes de las anémonas de las que se alimentan.

Su llamativo color sirve para alertar a sus depredadores de su toxicidad. Este nos asombra como si se nos encontráramos ante felimares azules. Hay otros que son luminosos o miméticos, pero siempre originales ya que perdida la cáscara, la belleza es su principal defensa. Así, la defensa de los nudibranquios se basa en el arte de la advertencia a través de sus colores. Estas sustancias químicas se sitúan principalmente en las branquias y son generados gracias a su alimentación. Por ejemplo, las pueden captar de las esponjas que consumen.

Cabe destacar que los nudibranquios son ciegos y sus ojos solo son capaces de percibir la oscuridad de la claridad. Por el contrario, el olfato y el gusto lo detectan a través de sus apéndices sensoriales de su cabeza. En cuanto a su tamaño, este es muy pequeño ya que lo más habitual es que midan escasos milímetros o centímetros. Sin embargo, han despertado el interés de los buceadores gracias a su amplia gama de colores.

8

¿Dónde viven los nudibranquios?

Se estima que existan más de 3.000 especies de nudibranquios en el mundo y numerosos científicos aseguran que todavíaquedenmuchasmás pordescubrir.Por ejemplo, la pureza de las aguas es tal en la costa de Granada que permite que haya una gran variedad de especies. Los nudibranquios del Mediterráneo, más de 200 especies, son visibles en oquedades de las rocas y habituales de las costas españolas.

La mayoría de ellos pasa su vida adulta en el fondo del mar. En concreto, si nos referimos a su tamaño, este suele ser mayor en aguas profundas, aunque sí es cierto que la variedad es mayor en aguas cálidas y poco profundas. Así, se refleja una vez más la importancia de cuidar los océanos, donde se produce el 50% del oxígeno del planeta, que albergan gran parte de la biodiversidad que habita la Tierra.

¿De qué se alimenta y cómo se reproduce?

La alimentación de los nudibranquios se construye en base a otros invertebrados. Sin embargo, estas babosas marinas pueden alimentarse hasta de los huevos de otros nudibranquios. En cualquiera de los casos emplean la rádula, nombre específico que recibe su abrasiva lengua.

9

Equinodermos

Los equinodermos (filo Echinodermata) forman parte del extenso y diverso reino de los animales, también conocido como Reino Animalia. Actualmente cuentan con la presencia de unas 7.000 especies, aunque, a lo largo de la historia de la evolución de la biodiversidad de la Tierra, los equinodermos llegaron acontarcon más de 20.000 especies de animales, por lo que 13.000 de ellas se fueron extinguiendo.

Conocidos por algunos grupos de animales muy característicos y llamativos de los fondos oceánicos, como las estrellas y los erizos de mar, la gran biodiversidad que albergan los equinodermos los convierte en uno de los filos más estudiados por zoólogos y, sin lugar a dudas, más admirados por todos los amantes de la naturaleza. En los próximos apartados de este artículo detallaremos información acercade lasmúltiples característicasquemejor definen a los equinodermos, así como la clasificación y algunos ejemplos de sus grupos y especies más representativas.

Anatomía de los equinodermos

Las características más destacadas de los equinodermos son, sin lugar a dudas, que son animales invertebrados, la presencia de un esqueleto externo de origen calcáreo, su peculiar simetría pentarradiada (caso único dentro del reino Animalia) y las espinas que poseen en su piel, por la cual reciben su nombre científico: echino (espina) y dermos (piel).

Dónde viven los equinodermos

Las diferentes especies que conforman el filo de los equinodermos encuentran su hábitat natural en los ecosistemas marinos y bentónicos (de las profundidades marinas), a lo largo y ancho de los diferentes mares y océanos del planeta. Aprende todo sobre el Ecosistema marino: qué es, características, flora y fauna.

Alimentación de los equinodermos

En cuanto a qué comen los equinodermos, cabe destacar las diferentes estrategias y hábitos alimenticios (oportunistas principalmente) que tienen los diferentes grupos del filo.

Entre ellos destaca:

Laproyección de un estómagoevertido con mucosidades:en las especies de las estrellas de mar (clase Asteroidea). Laalimentación mediante filtración de zoo y fitoplancton:de los lirios de mar (clase Crinoidea).

Reproducción de los equinodermos

Los complejos ciclos de vida de los equinodermos les permite ser capaces de optar entre un método reproductivo u otro, eligiendo a veces:

10

La reproducción sexual externa:con intercambio de material genético con otro organismo del sexo opuesto de la misma especie.

La reproducción asexual: sin intercambio genético ni la necesidad de otro individuo para reproducirse. En este último caso, destaca el curioso proceso de fisiparidad mediante el que algunas especies de equinodermos pueden dividir su cuerpo en dos mitades (a partir de una fisión espontánea), cada una de las cuales será capaz de regenerar el resto de su organismo por sí misma.

11

Cnidarios: Las Medusas

Estos invertebrados que cada verano se dejan ver por alguna de las playas por diversas razones (subida de las temperaturas, ausencia de depredadores como las tortugas...) y que fascinan desde al científico más reputado hasta a un inocente niño, atesoran más cosas sorprendentes de las que pensamos. Tienen característicamente un cuerpo gelatinoso y, normalmente, una forma acampanada con unos tentáculos colgantes. Pero sus tamaños y colores son muy diversos.

Las medusas no paran de sorprender al mundo con sus descubrimientos sobre ellas, tanto que, algunas personas, las han tachado de “marcianas” o de “ciencia ficción”. Sea como sea y sin ellas buscarlo, cada día se intenta entender y aprender aún más de estas especiales medusas.

Su cuerpo gelatinoso y sus tentáculos son usados como mecanismo de defensa.Estoes lo que hace que algunassean bastante peligrosas.

Los cnidarios, como se les conoce cientificamente son organismos acuáticos, la mayoría de ellos marinos, y conforman el filo Cnidaria. Se conocen más de 10.000 especies vivas de cnidarios y también existen especies fósiles que datan del Ordovícido.

Son organismos diblásticos: es decir, que su cuerpo está constituido por 2 capas de células: Por un lado, tenemos el ectodermo o epidermis (capa exterior) y, por otro, el endodermo o gastrodermis (interior). Además, cuentan con una sustancia gelatinosa entre ambas partes llamadamesoglea,quees especialmentevisible en las medusas.

La mayoría de los cnidarios tienen simetría radial: lo que significa que las partes del cuerpo están dispuestas alrededor de un punto central. Muchos cnidarios presentan un segundo eje de simetría bilateral y otros solo presentan simetría bilateral, que implica un solo plano de corte por el centro.

Presentan una cavidad gastrovascular: está conectada al exterior por medio de una boca que está rodeada de tentáculos que les sirven,en parte,paralacapturade presas. Algunos cnidarios absorben materia orgánica disuelta directamente del agua.

La cnidarios presentan ciclos reproductivos complejos: incluyen un estadio asexual y otro sexual. La reproducción sexual tiene lugar mediante desove (tanto los machos como las hembras liberan sus gametos a la columna de agua, que se combinan generando larvas), y la reproducción asexual se da por gemación (un individuo crece a partir de otro).

12

Lluvia de ideas y volcado visual de datos

13

Bocetos en libreta

14
15
Prototipos
16

Justificación y argumentación del diseño

Aplicación o programa en que se realizó, cual y porqué

Para crear mi folleto utilicé el programa de Adobe Indesign, ya que es el programa con el cual hemos trabajado últimamente en las clases de Tipografía, además de que vi algunas herramientas, recomendaciones y datos sobre este programa mientras que estaba empezando con mi borrador, por ejemplo, como ceñir el texto con el trazado de una pluma, trucos para acomodar el texto, entre otros

Tipografías usadas

Utilice 6 tipografías en total:

Miso Skinny

Century Gothic

Kepler std

Avenir Next LT Pro

Bell MT

Lucida Sans

Futura

Tamaños de letra

Texto use 12 a 14 pts

Capitulares aproximadamente 100 pts

Subtítulos 12 a 15 pts

Títulos 28 a 60 pts

Pies de página 28 pts

26

Interlineados

Los textos contienen un interlineado exacto de 14 pts aproximadamente.

Familias tipográficas

Duranteel texto estuve variandocon las familias tipográficas de cada fuente que utilice, por ejemplo, con la familia de la Avenir Next LT Pro (cuerpos de texto) utilice Regular, Light y Bold, por si tenía que resaltar algún apartado o dato del texto. Con títulos, que están con Kepler std, utilice la semicondensed y las demás están en Regular.

Anchura de línea / Columnas

Cada ancho entre las líneas de las columnas y cajas/cuadro de texto varían dependiendo de la página,sin embargo, trate de que las distancias no sean tan grandes, tan solo de algunos milímetros

Justificados

El folleto se encuentra principalmente alineado hacia la izquierda, o en la página 7 que el texto se encuentra centrado, evite justificarel texto para evitar problemas entre el espacio de las palabras, de tener ríos y calles.

Márgenes

Los márgenes de mi folleto son de 1.6 cm para el margen superior e izquierdo, 4.5 cm inferior y 3 cm para el derecho

Ortotipografía

En la ortotipografía utilice distintoselementos como cursivas y comillas españolas o latinas e inglesas para mencionar los nombres científicos de los animales o la proveniencia u origen de estas, comillas mecanográficas. Además de que también utilice paréntesis para datos importantes en el texto, negritas, mayúsculas, entre otras

Otros detalles referentes al diseño gráfico general

Me inspire especialmente en las revistas como National Geographic o de carácter científico, ya que considero que estas tienen un diseño serio, profesional y uno que te permite apreciar bien cada detalle de la información que se te es presentada.

27
Ejemplo con márgenes de Word

¿Qué aprendí? ¿Con qué me quedo de la materia de tipografía?

Creo que con toda la práctica experimental de los conceptos de Tipografía mejore en mi forma de diseñar o formatear archivos, ya sean trabajos de la facultad o personales, veo en retrospectiva que elementos me ayudarían a que tengan un mejor diseño y composición a que solo seleccionar fuentes, márgenes e interlineados de forma aleatoria sin pensar bien en como combinarlo para mi provecho

Anatomía de las páginas

A continuación, remarcare los elementos de la anatomía de las páginas de mi folleto mediante de anotaciones

28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.