Tesis de Investigación: El conflicto de la venta ambulante en los nodos viales.

Page 1

SUPERFICIE de ACCIÓN El conflicto de la venta ambulante en los nodos viales. Por Javiera Rendich O.

Texto “Memoria para optar al Grado de Magíster” Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño Programa de Magíster Universidad Diego Portales Santiago, Chile 2014


Título de la tesis Superficie de acción. El conflicto de la venta ambulante en los nodos viales. Texto “Memoria para optar al Grado de Magíster”

Autor Javiera Rendich Ogno. Profesor Guía Rodrigo Tisi - Claudio Magrini. Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño / Programa de Magíster Universidad Diego Portales. Santiago, Chile 2014.

2 | Página


Renunciaron, más bien, a la legalidad. Y salieron a las calles a vender lo que podían, montaron sus talleres de fortuna y armaron sus viviendas en cerros y arenales. Como no había trabajo, lo inventaron, aprendiendo sobre la marcha lo mucho que no sabían, y, haciendo del defecto virtud, administraron con sabiduría su ignorancia.

Mario Vargas Llosa. Londres, agosto de 1986

3 | Página


Índice de contenidos:

El encargo y mi visión Abstract Introducción

Capítulo IV: Lugar, la huella en el espacio

Pág. 5 6 7

9 Los paisajes de la autopista urbana 13 Mercado en medio de la velocidad 17 Preguntas de Investigación- Hipótesis Objetivo - Metodología para el desarrollo del trabajo

Capítulo II: Caso de estudio anillo Américo Vespucio 20 22 25

Capítulo III: EL espacio en conflicto El espacio Táctica del espacio. El arte de lo cotidiano Paisaje en construcción

36 37 40 45

Capítulo V: Colonización efímera - Proyecto

Capítulo I: El escenario

Zonas de Mercado Tipos de vendedores ambulantes Funcionamiento del mercado ambulante

Lugar con significado Lugares temporales Componentes sociales, políticos y económicos Ejercicio de legalización

Pág.

30 32 34

Análisis del espacio-lugar Estrategias de colonización efímera

49 55

[1S] SINERGIA [2A] ACTIVACIÓN DEL ESPACIO [3D] DISEÑO ADAPTABLE [4M] MUTABLE [5P] PAISAJE [6D] DISEÑO [7R] REFERENTES [8S] SUPERFICIE DE ACCIÓN [9C] CRITERIOS DE DISEÑO [10P] PROGRAMACIÓN [11C] CONCLUSIÓN DE PROYECTO

Manual de aplicación de superficie de acción

70

Capítulo VI: Anexo Proyectos Bibliografía

77 83 86

4 | Página


El encargo y mi visión Dentro del Magister Territorio y Paisaje se genera el encargo, directamente planteado por el MOP (Ministerio de Obra Públicas), por abordar la problemática respecto a los espacios residuales surgidos por el encuentro entre la infraestructura vial metropolitana y la ciudad de Santiago. Se busca por parte del MOP generar inclusión social y nuevos espacios públicos en torno a las autopistas urbanas. Al comenzar a analizar las autopistas urbanas específicamente el anillo de Américo Vespucio, el cual circunvala la ciudad de Santiago, nos damos cuenta rápidamente que las autopistas son las nuevas arterias de la ciudad de hoy; largos kilómetros de hormigón ayudan al desplazamiento rápido de los habitantes de la capital. Se estima que el tiempo en recorrer la ciudad de un extremo a otro ha disminuido rotundamente; la autopista conecta a la capital en cuestión de minutos. Estas construcciones de escala urbana responden a las necesidades del automovilista, pero lo realmente importante es que esta construcción monumental esconde rasgos de una ciudad construida por ciudadanos. Es aquí donde nace mi interés sobre las autopistas urbanas, comprender como estos territorios se transforman en espacios de expresión, para distintas tácticas, todas distintas de decodificar pero cargadas con una radiografía de ciudad. ¿Cuál es la verdadera realidad de las autopistas urbanas? 5 | Página


Abstract

Las grandes extensiones de autopistas urbanas geométricamente definidas por los urbanistas, esconden espacios practicados que no han sido pensados ni proyectados por ellos, son aquellos bordes de ciudad, que poseen un abandono sólo aparente, porque es aquí donde aparece la ciudad vivida y practicada, aquellas tácticas del espacio. Dentro de sus múltiples expresiones encontramos a los vendedores ambulantes, quienes se apoderan de una tierra de nadie que está disponible para todo tipo de prácticas colectivas. El comercio ejercido por los vendedores ambulantes inyecta vitalidad a las rutas, ya que proyecta y construye un mercado temporal con un programa que activa el espacio. Más que un acto de venta, el vendedor ambulante genera una relación con la esquina según la lógica espacial y los componentes objetuales impuestos por el territorio, construye un lugar, y al mismo tiempo un paisaje identitario que poseemos como ciudad, es por esto que se busca reforzar y defender este imaginario urbano, en pos del logro de una ciudad inclusiva, donde se eliminen las barreras legales, y se apoyen los derechos urbanos de identidad de ciudad.

El proyecto busca la posibilidad de dar tratamiento adecuado a la problemática que presenta los nodos viales; la colonización de los bordes de ciudad por tácticas informales, entender el poder de reconfiguración que tienen estos bordes por la presencia de estas tácticas. Nos da herramientas para comprender, proponer y proyectar una estrategia de diseño que potencie la vitalidad contenida en él. Teniendo como objeto de estudio permanente la autopista Américo Vespucio, se aborda el tema a través de la observación del comportamiento de las tácticas, basándose en 5 áreas conceptuales presentes en el fenómeno: La activación del espacio, traza paisaje, sinergia, diseño adaptable y mutabilidad de esta manera comprender el fenómeno y potenciar el lugar que construyen, el cual pase del gris oscuro a iluminarse de color por la colonización y activación de las tácticas, donde la creatividad y espontaneidad sean piezas claves para generar lugares únicos e irrepetibles y un diseño de superficie de acción.

6 | Página


Introducción La ciudad de Santiago expandida y fragmentada de lo que tan frecuentemente hablamos. El Santiago segregado y globalizado, es un signo que nos demuestra los síntomas de mutaciones en la sociedad presente: Una ciudad más compleja, donde su gran apuesta a la expansión y globalización son las grandes redes de autopista urbana. Al viajar por las veloces autopistas somos incapaces de observar el espacio que nos rodea pero resulta imposible no sorprenderse por su magnitud en construcción, como abarca una gran parte del territorio pero también como ésta construcción pensada para modernizar la ciudad deja a su paso una enorme cantidad sitios abandonados en aparente degradación. Es en el encuentro de las autopista con la ciudad, donde aparecen los bordes de ciudad que a simple vistas son retazos de una construcción poco amigable con los ciudadanos y transeúntes, pero estos bordes llevan consigo ciertas prácticas que los transforman y pasan de ser vacíos a lugares activos. La presente tesis proyectual busca contribuir a la problemática urbana, de la ocupación de estos bordes de ciudad por prácticas cotidianas como es el caso del mercado ambulante, el cual se encuentran en un marco de informalidad y precariedad, pero que aun así tiene la capacidad de activar y practicar un espacio y crear un lugar habitado con vitalidad urbana. Para esto la tesis se divide en 4 grandes capítulos: En el primera instancia, tenemos una mirada empírica sobre la venta ambulante basándonos en el caso de estudio del anillo Américo Vespucio, así descubriendo las motivaciones y el funcionamiento del mercado ambulante sobre los bordes de ciudad.

En la segunda parte se tocan los conceptos en el campo de la teoría, aquellos componentes que participan en la reconfiguración del espacio practicado, abarcando temas como: “El espacio en conflicto”, y como este es ocupado por las “tácticas del espacio” basándonos en teórico Michel de Certeau. En la tercera parte de la tesis nos involucramos más de fondo en la trialéctica conceptual que es la base de la teoría “lugar, tiempo y espacio”, basado en la estructura de lógica Hegeliana, abordando también temas como el concepto de “informalidad” y como aun en un país desarrollados existen tantos vacíos legales. En el último capítulo se comprende la colonización y como se ejerce la formalización efímera de estas tácticas, se busca dar respuesta a esta acción, proyectando un diseño de “superficie de acción”, que trabaje con el paisaje, a la espera der ser activado gracias a la creatividad de los vendedores, un diseño menos formal y más informal, inexistente de grandes cimientos, pero con un poder en su lenguaje. Como Hipótesis en esta tesis se postula que la actividad de los vendedores ambulantes es una tácticas que activa el ESPACIO en el TIEMPO, creando un LUGAR con significado, historia e identidad. Descubrir la realidad de las autopistas urbanas, entendiéndola no solo como un artefacto único, sino variable y mutable, gracias a la transformación que hacen las tácticas de ocupación y de posicionamiento de las prácticas informales presente en los bordes de ciudad, puede ser utilizado como herramienta para comprender, proponer y proyectar a través del diseño una superficie que articule esta actividad así, manteniendo y protegiendo la identidad de ciudad que construyen estos espacios.

7 | Página


CAPÍTULO

EL ESCENARIO Los paisajes de la autopista urbana Mercado en medio de la velocidad Preguntas de la investigación


Los paisajes de la autopista urbana. Al viajar en auto por las autopistas urbanas, las grandes arterias de la ciudad contemporánea, percibimos un paisaje homogéneo que se repite persistentemente. Se podría definir la autopista como un sistema cerrado que no busca intervención del medio que lo rodea, ya que si viajamos por una autopista de la zona oriente o poniente de la capital, la infraestructura vial va a ser siempre la misma y la sensación del viajero va a ser siempre una mirada indiferente del paisaje. Pero aun así se construye un paisaje de las autopistas urbanas, que lo podemos nombrar como:

Monumentales construcciones a escala urbana, que generan tréboles, sobre niveles o bajo niveles, túneles, y construcciones que son proyectadas por urbanistas, que elevan la mirada del viajero a un punto más alto para poder percibir la ciudad de una vista aérea.

Señaletica de la comunicación, letreros homogéneos que nos indica el lenguaje vial, somos capaces de interpretar velozmente, las entrada o salidas de la autopista.

Bordes de ciudad, pequeños o grandes retazos a la orilla o entre pistas que quedan a la deriva de las grandes construcciones.

9 | Página


El conductor al viajar por estas autopistas tiene una sensación tubular como estar inmerso en un espacio diferente a la ciudad. El problema que presenta este sistema cerrado es cuando se conecta con la ciudad, y es intervenido por el medio donde se posa. Son los bordes de ciudad o espacios residuales los cuales están desprovistos de programa, son áreas de libre interpretación. Algunos de estos bordes han sido intervenidos por trabajo paisajístico, para aminorar el impacto visual que se genera en una comuna. Se crean grandes Áreas verdes impenetrables, que están pensadas solo como elementos para embellecer el paisaje de la autopista, pero la realidad es muy distinta. El nodo ENEA uno de los nodos emblemáticos de la Autopista Américo Vespucio Norte, por su amplio trabajo paisajístico y por

10 | Página

sus grandes áreas verdes. Se transformó para los habitantes de las comunas de Cerro Navia y Pudahuel, en un área perfecta para juntarse los días domingo con la familia a hacer un picnic, o jugar a la pelota. También al incorporar juegos de agua era el panorama ideal para días de calor. ¿Cuál fue el problema de la autopista?, ¿La seguridad?, ¿El nulo control que tienen por las actividades humanas que se despliegan en estas áreas verdes?,o fue el fracaso de no ser un paisaje de contemplación sino de experimentación y se generó la re interpretación por los habitantes que decidieron practicar estos espacio. Se suspendieron todo los juegos de agua, y Vespucio Norte decidió re cercar el nodo ENEA, pero a pesar de todo sus esfuerzos aún sigue siendo el nodo escogido por los habitantes de la ciudad para jugar a la pelota.


Nodo Independencia con Americo Vespucio

Pero no todos los bordes de ciudad que deja la construcción de la autopista tienen la misma suerte de ser intervenidos. Existen muchos suelos que quedan a la deriva, abandonados, y que construyen una sensación de aparente abandono y peligrosidad. Estas áreas poseen ciertas cualidades que lo definen como es su apariencia desértica o salvaje, que se observa a simple

vista: su amplitud la falta de control sobre ellos, son características no exclusivas sino se repite a lo largo de un recorrido por cualquier autopista urbana, podemos encontrar numerosos sitios salvajes, por esto que resulta interesante tomarlos como muestra y como objeto de observación y experimentación.

11 | Página


La autopistas urbanas son definidos por Augé como: No-lugares, es decir, “un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relaciones ni como histórico”1, porque son espacios de paso tanto peatonales como vehiculares. Pero existen bordes de ciudad que dejan de ser indiferentes y pueden ser definidos como: Áreas abierta a la espera que suceda cualquier tipo de evento sobre ellos, son espacios que llevan consigo ciertas prácticas presentes en el habitar de hombre cotidiano. Los bordes de ciudad albergan distintas manifestaciones humanas y se convierte en un agente activo y mutable. Muchas de estas manifestaciones se generan por grupos minoritarios y son expresiones intermitentes. Podemos definir que “las autopistas urbanas, ya sean definidas como obras viales, vehículos ideológicos o artefactos segregadores, no caen sobre la ciudad con una identidad definida y fija, sino que esta se va construyendo y reconstruyendo en base a como diversos actores, eventos y espacios, incluyendo la propia autopista, se ensamblen en momentos específicos. Tironi defiende que lejos de ser un artefacto inerte, la autopista es un agente activo, mutable y múltiple con capacidad para crear y transformar realidades”2 Se trata finalmente, de esta cualidad de transformación constante que caracteriza a estos espacios, la relación de estos bordes de ciudad con los habitantes que lo rodean que le dan un sentido y una identidad. El cambio de perspectiva puede conducir a la comprensión de la realidad de la autopista y sus espacios, entendiéndolo como un contenedor de sucesos de la vida urbana, prácticas cotidianas, efímeras, temporales e incluso precarias, donde el ciudadano a descifrado la posibilidad que el territorio le ofrece para un uso menos institucionalizado.

1 Augé, Marc. Los “No lugares”, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad; traducido por Margarita N.Mizraji. Barcelona, España: Ed.Gedisa. 1994. p87. 2 Tironi Manuel. 2009. Scl, espacios prácticas y cultura urbana, volumen9, Santiago, Ediciones Arq.p35.

12 | Página


Mercado en medio de la velocidad

La verdadera realidad de los bordes de ciudad, es que son actualmente habitados y activados por los ciudadanos que colindan y viven con este artefacto frente a sus ojos, que poseen una mirada distinta a la del viajero el cual solo pasa por allí. Una mirada más crítica, razonan la diferencia en beneficios que tiene estas infraestructuras de conexión tanto para los vehículos como para los peatones. Estas autopistas estan proyectadas para dar soluciones a la conexión de la ciudad desde un plano muy alejado del territorio donde sobre un mapa se trazaron las mejores rutas. En este punto es relevante citar a Michel de Certeau que menciona “la diferencia entre las necesidades de quienes habitan la ciudad y las soluciones que surgen de quienes la planifican y construyen, es campo fecundo para la proliferación de la creatividad cotidiana” 3 Es en estos vacantes de la planificación, donde los ciudadanos han encontrado un territorio para realizar manifestaciones, una tierra de nadie que hace suya. Un concepto Post-it City.

Post-it-city esPost-it-city una mundial herramienta para observar la ciudad de Referentes otro plano más ligado a la libertad y la marginalidad social “Como un texto lleno de post-it, la ciudad contemporánea está ocupada temporalmente por comportamientos que no dejan rastro –como tampoco lo dejan los post-it en los libros–, que aparecen y desaparecen de modo recurrente, que tienen sus formas de comunicación y de atracción pero que cada vez resultan más difíciles de ignorar.”5 En el libro Post-it City ciudades ocasionales podemos encontrar distintos proyectos, ya que un Post-it City es el proyecto en sí, pero tres de ellos son sobre autopistas urbanas.

Mercado abierto bajo la autopista y puero de carga. China. Map office (gutiérrez + portefaix) 2007

El fenómeno Post-it-city es acuñado por Giovanni la Varra para designar «un dispositivo de funcionamiento de la ciudad contemporánea que concierne a las dinámicas de la vida colectiva fuera de los canales convencionales». Los fenómenos susceptibles de acogerse a esta suerte de microcategoría apuntan directamente a los modos de ocupación temporal del espacio público para distintas actividades. 4 13| Página


Gimnasio de box bajo una autopista. São paulo, Brasil. Núcleo de pesquisa aeausp-escola da cidade (são paulo). 2007

Individuos anónimos, sentados y en actitud osciosa, en las falsas zonas verdes que rodean a la autopista. Estambul. Banu Cennetroglu. 2005.

3 De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar; Traducido por Alejandro Pescador. México DF, México: ITESSO, Universidad Iberoamericana. 2000. 4 La Varra, Giovanni, Post-it City: Los otros espacios públicos de la ciudad europea, en aavv, Mutaciones, Actar / arc en rêve centre d’architecture, Barcelona, 2001. pg 426-431. 5 Peran, Martin. Post-it City ciudades ocasionales, Barcelona, Editorial Seacex. 2008. pg 9 6 Peran, Martin. Post-it City ciudades ocasionales, Barcelona, Editorial Seacex. 2008. Pg14

14 | Página


Ocupando la herramienta de observación Post-it City podemos analizar que sobre las autopistas urbanas Chilenas hay muchos proyectos, pero es interesante nombrar a los grafitis que a través de su pintura le dan a estas estructura una mayor sensación de abandono. O las pancartas políticas de la brigada chacón, donde las grandes paredes de las estructuras viales, se han convertido en una pantalla para dar su mensaje a millones de personas que pasan por ahí a diario, y los sin techo de Santiago, que viven entre las grandes estructura. Entrada Alameda con Panamericana

Nodo Independencia con Americo Vespucio

Nodo El salto con Americo Vespucio

15 | Página


Es esa creatividad donde los ciudadanos sacan beneficios aunque sean mínimos, de esta infraestructura que llegó para quedarse. Ocupan estos suelos vacantes, donde no ven peligrosidad al contrario descubren una oportunidad. Esta ideología se ve reflejada en una de las prácticas que me cautivó y se convirtió en mi caso de estudio: los vendedores ambulantes, los cuales más que una manifestación intermitente es un sistema de red que hasta ahora se encuentra invisible.

la ciudad imprevista , la dialéctica urbana, los furores urbanos, la ciudad practicada...7 Estos bordes están cargados de una identidad de ciudad que están a la espera de ser decodificados y expuestos, se manifiesta en ellos otra realidad de vivir el avance, de una manera menos institucionalizada y más libre, donde se pone al descubierto la realidad cultural e identidad de un Santiago revitalizado por sus habitantes.

La aparición de los vendedores ambulantes nace de una patología que presenta nuestra ciudad de un sistema de red urbana que no está funcionando adecuadamente, entre más vías construyen los urbanistas, más tráfico en la ciudad, hay un colapso de las autopistas. Finalmente hay una inflexión del sistema de red urbana, donde actualmente los nodos viales son zonas de grandes atochamientos vehiculares, y la ciudad ingeniosamente aprovecha este mal para obtener beneficios. Son personas que se apoderan de los bordes de ciudad, entendiendo que “es un espacio intensificado, una tierra de nadie que está disponible para todo tipo de prácticas colectivas”. “Es un espacio no codificado donde es posible cualquier tipo de encuentro, intercambio o comportamiento”. “Un lugar, un espacio temporal y dinámico. En él, las actividades se despliegan a determinadas horas del día o la noche”. 6 Los vendedores ponen al descubierto la relación con el espacio y como estas “comunidades” inventan un lenguaje. Llevan consigo una mirada socio cultural de nuestra sociedad capitalista la cual aún posee muchos espacios vacantes sin ordenamiento para dar espacio a la creatividad:

16| Página

6 Peran, Martin. Post-it City ciudades ocasionales, Barcelona, Editorial Seacex. 2008 7 Venegas, Enrique. 2005. Tesis proyectual, Estrategias de colonización efímera. Tácticas informales en la reconfiguración de un Terrain-Vague. Pontificia Universidad Católica de Chile, faculta de arquitectura diseño y estudios urbanos, magister en arquitectura.p23


Pregunta de la investigación El desarrollo de la investigación apunta a responder las siguientes preguntas: ¿Los vendedores ambulantes poseen estrategias de activación del ESPACIO? ¿Tienen la capacidad a través de sus tácticas de crear un LUGAR en un periodo de TIEMPO? ¿Es capaz el DISEÑO DE COLONIZAR, de dar formalización a la venta ambulante?

Hipótesis La actividad de los vendedores ambulantes es una táctica que activa el ESPACIO en el TIEMPO, creando un LUGAR con significado, historia e identidad.

Objetivo General y específico Objetivo general. Dar tratamiento adecuado a la problemática que presenta el nodo vial lo Echevers con Américo Vespucio; la colonización de los bordes de ciudad por tácticas informales como es el caso de los vendedores ambulantes. Mediante un diseño de superficies que active el espacio y potencie la colonización y la vitalidad contenida en él.

Objetivos específicos. - Reconocer como este espacio se activa al ser colonizado por los vendedores ambulantes. -Comprender el poder de significado que poseen los bordes de ciudad para los vendedores ambulantes. -Identificar cuáles son los elementos de colonización. - Analizar la estrategia de colonización, nos da herramientas para proponer y proyectar un programa de diseño.

Metodología para el desarrollo del trabajo En la realización de la presente tesis de investigación se utilizó un enfoque metodológico basado en la teoría y la absorción de los conocimientos empíricos de los vendedores. - A través de la teoría se llegará a la comprensión del potencial de estos espacios, y todas las aristas que los cargan con significado. - Analizar el fenómeno de vendedores ambulantes en el Anillo de Américo Vespucio, una autopista que recorre distintos paisajes de la ciudad y clases sociales. - Por medio de entrevistas y registro fotográfico, se generan respuestas claras para comprender la pertenencia de los vendedores en los bordes de ciudad. - Recopilar información de todas las normas o leyes que existen para enfrentar el problema de la ocupación de estos espacios. - Basándonos en toda las instituciones involucradas, Municipalidad, MOP, Concesionarias.

17 | Página


CAPÍTULO

CASO

DE ESTUDIO ANILLO AMÉRICO VESPUCIO Zonas de Mercado Tipos de vendedores ambulantes Funcionamiento del mercado ambulante


HUECHURABA

QUILICURA

MIR

GUANACO

CONCHALÍ

REC OL E

TA

P. FONTOVA

IA ENC

RAL

ZA

ND

RS

BO

abc 1 :58.6% c 2 :28.5% c 3 : 9.8% d : 2,8% e : 0.3%

EP E

ESS

IND

HEVE

LO

NORTE EXPR

ENT TA C OPIS AUT

A.VESPUCIO

LO E C

VITACURA

NTER

COSTA

RTE

A NO

AFL OR

SA LTO

ES

Y NED

EL

RENCA

KEN

RECOLETA

U ESP A.V

E

RT

A

NO

A ST

TE IEN OR

C. NAVIA

CO

LAS CONDES

CIO

R NE

BILBAO

LA REINA

Circunvalación Américo Vespucio. Morfologia y cantidad de nodos.

PUDAHUEL 68

TO B

AL

ÑUÑOA

AB

A

43 Nodos RUTA 5

14 Trébol

7 Sobre-Nivel.

20 Bajo Nivel

2 Rotanda

PA J

AR

ITO

S

GRECIA

MACUL SOL AUTOPISTA DEL

PEÑALOLEN

QUIL

IN

abc 1 : 7.5% c 2 :27.2% c 3 :32.7% d :28.6% e : 4.0%

LAS TO

MAIPÚ

RRES

CERRILLOS

DEPARTAMENTA L

IDA

OR FL

LO ESPEJO

A

UR TE S

LA FLORIDA

NOR

AL ON

LA GRANJA ARTIN KER M WAL

QU EN

LA CISTERNA

AVENID A

M CA

GRAN

AM

LL

IPI

EL

INO

CA MI NO

RUTA

EZ

A.VESPUC

IO SUR

STA ROSA

SAN RAMON


Zonas de Mercado

La Autopista Américo Vespucio se posa como un anillo y circunvala casi toda la ciudad de Santiago. En su trayecto el usuario puede observar distintos paisajes generados por el contexto que acompaña a la Autopista. Parte en el Oriente de la ciudad, mezclándose con los grandiosos cerros, luego se funde entre las grandes industrias y bodegas, al Poniente se encuentra con áreas agrícolas, y por último se mezcla con la urbe por el Sur Poniente. El contexto que rodea a la autopista es fundamental para el mercado ambulante, dependiendo de éste es donde se posa con mayor o menor cantidad de vendedores. Gracias al análisis de Américo Vespucio podemos definir qué: a mayor concentración de urbe se agrupa mayor cantidad de vendedores, también que los nodos viales que agrupa gran concentración de población flotante por estar cercanos a centros empresariales, poseen altos índices de vendedores. Este fenómeno es influenciado por la cantidad de automóviles que son los futuros consumidores móviles. Al romperse la trama urbana los nodos viales son los únicos puntos de conexión o cruce de un lado a otro de la ciudad, se generan puentes que desvían a todos los automóviles al mismo punto, también hay que tomar en cuenta que el campo automotriz ha crecido rápidamente y es bastante constante su creciemiento en el paso de los años.

El 2012 se vendieron 338.826 unidades de vehículos livianos y medianos, lo que representa un crecimiento de 1,4% respecto de 2011, y se proyecta que para el 2013 se alcance un incremento de 3,2% respecto a 2012.7 El campo automotriz siempre ira en alza. Podemos concluir que los vendedores no invaden arbitrariamente, sino luego de un exhaustivo cálculo económico, que genera el lugar de asentamiento. En el siguiente mapa podemos ver de forma gráfica donde se posan los vendedores y como el territorio y el uso del suelo afecta a la existencia de ellos sobre la autopista entendemos que el asentamiento no es arbitrario los nodos escogidos por los vendedores tienen cualidades de tener gran cantidad de urbe o población flotante, están en comunas de escasos recurso y nodos con alta conexión.

7(En línea), Disponible en la web: http://www.emol.com/economia.

20 | Página


Análisis Anillo Américo Vespucio.

lan te

Zona Industrial = 32% Mercado ambulante

Zo na

Ur ba

na

=

52

%

M

er

ca

do

am

bu

Nodos activados por el comercio ambulante

Autopista Américo Vespucio. Nodos Viales. Visión del paisaje sobre la autopista.

Simbología Zona habitacional mixta Área urbana bruta. Hab. / Has. Min. 150.

-

Max. 600.

150.

-

450.

150.

-

300.

Equipamiento Áreas verdes. Privadas y Publicas.

Cementerios. Infraestructura. Aeropuerto. Retail. Planta infraestructura sanitaria.

Actividad productiva. Zona agraria. Área industrial. Zona industrial. Bodegas.

Zona comercial. Área natural. Cerros. Pie de cerro. Ríos. Borde Río. Zona natural. Sitios eriazos.


Tipos de vendedores ambulantes.

Los vendedores generan un escenario flotante que aparece y desaparece. Gracias a su creatividad y necesidades, generan infraestructuras precarias las cuales son livianas y baratas, dependiendo del tipo de vendedor es el tipo de artefacto que necesitan para mover y exhibir su mercadería. Actualmente en el anillo Américo Vespucio podemos encontrar 3 tipos de vendedores ambulantes:

22 | Página

Vendedor Vial: Esta primera clase de comercio ambulatoria, son los que compran pequeñas cantidades de golosinas y víveres, deambulan por las calzadas vehiculares tratando de venderlos entre los autos que encuentran a su paso. Carecen, pues, de una ubicación fija u operan en una escala bastante reducida. Sus rentas dependen enteramente de la habilidad con que se desplacen en busca de clientes, ya que estos difícilmente irán a encontrarlos. A este nivel itinerante los ambulantes no están organizados, puesto que actúan individualmente. Ejerciendo el comercio en las calles regularmente les permite reconocer ciertos puntos comercialmente más activos que otros, a partir de entonces el ambulante deja de deambular para pasar a la categoría de vendedor vial establecido. Su invasión a la acera es principalmenFerias te gracias a su presencia y pequeños puntos de almacenamientos que son construidos con cajas adosadas a las barreras de contención.


Agrupación de vendedores establecidos:

Vendedor Vial establecido:

Lugar fijo

Esta segunda clase de comercio ambulatorio supone que el comerciante previamente ha dejado de deambular, ha identificado un punto y se ha instalado en él para desarrollar su actividad. Implica por consiguiente una invasión en el nodo vial. Se ubican en bordes de ciudad, que generan detenciones por la presencia de un semáforo. Ocupan la esquina como punto de anclaje, para su exhibición, pero se mueven entre los autos vendiendo sus productos.

Este tercer tipo de clasificación responde a la agrupación de varios vendedores en el mismo espacio, generan puestos precarios con cartones o sillas para delimitar su terreno, también existen algunos que se posan con carritos diseñados especialmente para la venta ambulante. Se agrupan en espacios más amplios como son los sobre niveles los cuales generan grandes áreas en desuso. Comprende las ventas de estar ubicado en un espacio determinado, donde los clientes lo puedan encontrar, donde puedan almacenar y mostrar el mayor surtido posible de mercadería y, a la larga, ganar una reputación. Aspira a la estabilidad. Ferias

El siguiente mapa muestra donde se ubican los tipos de vendedores respecto al anillo Américo Vespucio, y cuáles son las esquinas que son actualmente ocupadas por comercio al paso.

23 | Página


Simbología

Sobre nivel Bajo nivel Trébol Rotonda V-Vial V-Establecido Agrupación

24 | Página


Funcionamiento del mercado ambulante Entender cómo funciona y cuáles son las motivaciones del mercado ambulante son fundamentales para la investigación, es por esto que se usa la técnica de entrevista para tener un contacto directo con el caso de estudio. Se realizaron 16 entrevista a los 3 tipos de categoría de vendedores ambulantes (vendedor vial, vendedor establecido, agrupación de vendedores establecidos) mediante un formulario de preguntas abiertas, el cual se conforma de 15 preguntas con las cuales se pretende identificar aspectos relacionados con el derecho espacial de dominio, y los problemas que existen en emplazar su rubro en los nodos viales. Se buscan responder: Años en rubro, edad, educación, horario de trabajo, productos que venden, tipo de permiso, donde vive, vulnerabilidad social, motivación, responsabilidad por el borde de ciudad, accidentes, cantidad de personas que trabajan en el nodo vial y problemas recurrentes. Esta encuesta de audio se encuentran en CD adjunto, el material contiene entrevistas a vendedores, dirigentes de SINTRALOC, además información municipal de obtención de permisos. Con el fin de conocer las principales características del mercado objetivo. Los vendedores entrevistados tienen una ubicación geográfica en la Autopista Américo Vespucio, se concentran las entrevistas en el tramo Sur, en las comunas de la Florida, La Granja y La Cisterna, por la mayor accesibilidad a la comunicación con los vendedores.

Se buscó tener una entrevista personal porque permite obtener información detallada sobre las actividades, necesidades y opiniones del mercado ambulante en los nodos viales, adquiriendo información real y específica de los aspectos que son relevantes para el desarrollo del estudio. La investigación de mercados realizada arrojó información sobre las condiciones laborales de los vendedores ambulantes. Proporcionó un panorama sobre la forma actual en que ejercen su trabajo y permitió ver las necesidades mínimas laborales que buscan satisfacer. Los resultados más importantes se pueden explicar a continuación: De los 16 vendedores encuestados, el 100% son mayores de edad, las edades fluctúan entre 39 a 64 años. En cuanto a género, el 90% del total son hombres. Actualmente los vendedores ambulantes mantienen una esquina fija dentro del nodo vial, y generalmente trabajan 2 a 3 vendedores en la misma esquina o semáforo. “Con patente, con patente somos 3… infiltrados bueno a veces aparecen 2 por acá 3” Patricio Morales 50 Años. 22 Años de vendedor Vespucio sur con Vicuña Mackena.

Se escoge esa ubicación por dos razones principales: Ubicación (80%) la zona de trabajo se encuentra en la comuna que vive, por ende las distancias de desplazamiento son menores y más accesibles para llegar en bicicleta en el caso de muchos vendedores ambulantes, o con los carritos caminando desde sus casas. La segunda razón, por el tráfico de consumidores (20%), entendiendo que su venta es dirigida mayoritariamente a los automóviles, escoge nodos y horas claves donde se aglomeran mayor cantidad de automóviles.

25 | Página


“Vivo en La Cisterna, me salió casa en Padre Hurtado… no me cambio…toda mi clientela la tengo acá”

“Nunca hemos tenido problema de esquina…esquina.” “Son siempre los mismos vendedores”

También podemos definir que ellos prefieren ser estáticos reforzando su derecho espacial de dominio debido a que el lugar seleccionado se soporta en el conocimiento del sector y la aceptación que logran conseguir de los consumidores. Esta aceptación de los consumidores va en que los vendedores entrevistados son aquellos que llevan años en el rubro y en el lugar de trabajo alrededor de 20 años.

Las condiciones laborales que desarrollan son exigentes, ya que trabajan entre 6 y 12 horas diarias en busca de obtener un ingreso variable.

Juan Painipura 53 Años. 39 Años en la misma esquina. Vespucio Sur con Gran Avenida.

“Mi hermano trabajaba acá antes… Y de aquí no me he movido…No me cambiaria… toda mi familia ha sido comerciante de mi abuelo paterno, eran comerciante mis tíos todo salimos con algo de comercio” Braulio 38 Años. 13 Años de vendedor. Américo Vespucio con Vicuña Mackena

También han forjado un grado de responsabilidad con las esquinas, se preocupan de la limpieza del lugar y retirar a delincuentes. “Yo barro todo esto, acumulo la basura, para que la Municipalidad se la lleve”. “me hago cargo de esta esquina”. “No todos los que trabajan en la calle son ladrones”. María Teresa. 39 Años. 10 años de vendedora. Américo Vespucio con Gran Avenida.

El territorio de cada vendedor ambulante actualmente, es considerado como sagrado; por esa razón, no invaden el espacio ocupado por otros. 26 | Página

Juan Painipura 53 Años. 39 Años en la misma esquina. Vespucio Sur con Gran Avenida.

“Desde las 5 de la mañana hasta las 12 del día, de lunes a sábado… Yo me gano un sueldo mensual de $500.000 lucas, así trabajo medio día, si yo vengo gano plata… Hay muy buenos clientes, muy buenos… Si le gusta su trabajo es bueno” Patricio Morales 50 Años. 22 Años de vendedor Vespucio sur con Vicuña Mackena.

El 80% de los vendedores se encuentra en un estado de vulnerabilidad social su grado de educación es básica o educación media sin terminar. “Pertenezco al programa Chile solidario, espera de terreno para casa básica” María Teresa. 39 Años. 10 años de vendedora. Américo Vespucio con Gran Avenida.

En referencia con su trabajo, los vendedores ambulantes se encuentran expuestos a riesgos de ilegalidad, accidentes, seguridad y almacenamiento de sus productos. El riesgo que los vendedores detectan con mayor amenaza es la ilegalidad (40%) ya que siempre están expuestos a ser expulsados por la actividad que realizan, la mayoría de los vendedores 80% posee permiso municipal.


“Permiso Municipal… Entre que te lo den o no da lo mismo… Si no tengo permiso ando con 6 productos por ponerte un caso, si te llevan carabineros me llevan 6 productos no más… Es complicado sacar permiso a los nuevos no se lo dan” Rodrigo 42 Años 30 Años de vendedor ambulante Américo Vespucio con Vicuña Mackena

“Pertenezco al Sintraloc… Pago puesto interno”

Juan Painipura 53 Años. 39 Años en la misma esquina. Vespucio Sur con Gran Avenida.

“El diario no necesita patente porque es patrimonio nacional yo soy canillita, son los que andan ha pie” Patricio Morales 50 Años. 22 Años de vendedor Vespucio sur con Vicuña Mackena.

“Trabajo con permiso, sino nos pasan partes”

Adolfo 57 Años. 13 Años de vendedor. Américo Vespucio con Vicuña Mackena.

Con el 30%; Y como segunda opción, se encuentra la seguridad ésta se refiere a que por las condiciones actuales del lugar no poseen luz . “A la Municipalidad le corresponde mantener limpio y no lo hace… No tenemos iluminación por eso no podemos trabajar hasta tarde. Aquí la única iluminación es de la autopista” María Teresa. 39 Años. 10 años de vendedora. Américo Vespucio con Gran Avenida.

Por último los accidentes laborales 10% ya que su trabajo conlleva un grado de riesgo porque se mueven entre medio de los vehículos. “Una pisa de auto, el otro día tuve que subirme arriba de la barrera, porque un tipo venía hablando por teléfono y no se dio cuenta, tuve que subirme arriba y me pego gusto aquí, ahí me deja sin trabajo” Roberto Carlos S. 39 Años. 3 Años de vendedor. Américo Vespucio con Vicuña Mackena.

Por último, el almacenamiento de sus productos (6%) no lo ven como un problema ya que ingeniosamente han generado contenedores entre las infraestructuras viales, con materiales reutilizados y de bajo costo. El abastecimiento de los productos o materiales la realizan diariamente (89%), porque no cuentan con financiamiento para la adquisición de los mismos. También van rotando el tipo de productos que venden. “Todo los días voy comprando un poquito a Fruna” Luis Contreras. 64 Años 6 Años de vendedor ambulante Américo Vespucio con Macul.

“Vendo de todo, maní, helado, galletas, confites, chocolates...Uno tiene que ir buscando... Para el gusto del cliente.” José Bernardo 54 Años 30 años en el nodo Américo Vespucio con Vicuña Mackenna.

Los resultados de este estudio muestran que el 85% de vendedores encuestados están interesados en la propuesta de agremiarse, buscando con esto, ejercer su actividad dentro de la legalidad y poder mejorar sus condiciones laborales. 27 | Página


“Hay un sindicato, sindicato de comerciantes de Macul”

José Bernardo 54 Años 30 años en el nodo Américo Vespucio con Vicuña Mackenna.

El orden de importancia de estos beneficios refleja las falencias que se presentan en la actualidad. Finalmente, como se puede observar, existe un claro interés de los vendedores ambulantes por mejorar sus condiciones actuales de trabajo. Para lograrlo ellos se agremian, formando sindicatos para tener mejor comunicación con las Municipalidades. Tiene un alto grado de responsabilidad para convertir su trabajo en una alternativa bien vista por la comunidad, mantiene los espacios donde trabajan sin delincuencia y limpios, sus productos en las mejores condiciones y buscan crear simpatía y confianza con sus clientes.

28 | Página


CAPÍTULO

EL ESPACIO EN CONFLICTO

El espacio Táctica del espacio / El arte de lo cotidiano Paisaje en construcción


El espacio Espacio: Lat. Spatium: Lugar de carreras y de lucha. Materia, Terreno, Campo. Distancia,Duración,Separación, Tiempo.8

El espacio se analiza como una cuadricula pura, como una geometría o un horizonte. Estas vías son trazadas en el plano desde el ámbito de la ciencia e ingeniera, y solo buscan dar una respuesta desde la necesidad básica de conexión de la ciudad. No se busca una experiencia sobre estas vías, sino un total desinterés del viajero. La percepción visual que se posee de las autopistas urbanas es de una total indiferencia por el espacio que nos rodea. “En la autopista, sólo veo del que me adelanta un perfil impasible, una mirada paralela, y luego cuando lo tengo delante el pequeño intermitente rojo que encendió casi sin pensarlo.”9 No existe una relación duradera con el espacio; Como lo define Marc Augé son no-lugares, espacios de circulación y consumo, donde se paga por el acceso a un espacio de indiferencia, sin tiempo ni historia ni identidad.

Se define que estas vías urbanas no poseen identidad entonces nos preguntamos ¿Qué queda después de perder la identidad? ¿Lo genérico? Las autopistas son infraestructuras genéricas son los mismos módulos de cemento en Santiago de Chile y Canadá, son mega estructuras sin historia. De consumo modulares, donde la experiencia que el espacio basura ofrece a los viajeros es agotadora. Para Rem Kololhass “toda la red de autopista es “espacio basura”10 espacios que no pueden captarse y por lo tanto no pueden ser recordados, la creación de la mayoría de nuestros inventos modernos son definidos como “espacios basura”.“El espacio basura es la suma total de nuestro éxito actual”11 a mi parecer un espacio basura es una fuerte crítica social, “el espacio basura es el residuo que la humanidad deja sobre el planeta”.12 Lo que no será recordado. Grandes pistas urbanas que dejan a su paso terrenos vacíos, eriazos y baldíos definidos como, “no –lugar”, “espacio basura” son espacios que poseen cualidades determinantes: La no relación, la indiferencia, la falta de apego por su apariencia desértica o salvaje. La indeterminación de estos vacíos urbanos comienza, desde su génesis, desde el minuto que se proyecta un desarrollo de ciudad de la mano de la construcción de las autopistas urbanas, ya que surgen como los residuos espaciales producidos y abandonados por la urbanización contemporánea. Según Ignasi Solá-Morales, estos espacios son definidos como Terrain-vague “bordes faltos de incorporación eficaz, son islas interiores vaciadas de actividad, son olvidos y restos que 30 | Página


permanecen fuera de la dinámica urbana”13, es decir lugares obsoletos, olvidados o abandonados que se mantiene completamente ajeno a la estructura y dinámica de una ciudad .Al final estos espacios abandonados se comportan como paréntesis de la trama urbana los cuales poseen reglas propias, diferente a los espacios públicos normados, donde se genera una extraña “relación entre la ausencia de uso y de actividad y el sentido de libertad, de expectativa, fundamental para entender toda la potencia evocativa de los terrains vagues en la percepción de la ciudad. Vacío, por tanto, como ausencia pero, también, como promesa, como encuentro, como espacio de lo posible: expectación.”14

va cargadondo de historia, tiempo e identidad para aquellos que habitan y trabajan los bordes de ciudad.Quizás los módulos de cemento que construyen las autopistas son de una ciudad genérica, pero lo que sucede en su interior en los bordes de ciudad es el desarrollo de identidad. Estos bordes son los encuentros de la autopista con la ciudad, los cuales poseen una estética algo extraña, porque son intervenidos desde el ámbito de la arquitectura, pero aun así son olvidos y restos, se trasforman en el escenario perfecto para las tácticas de ciudad.

Se entiende el espacio cargado de negatividad, pero aun así tiene un sentido optimista cuando entendemos que más allá de ser ausencia se comprenden como un espacio de lo posible, como expectación. Expectante a dar nuevas posibilidades de vivir la ciudad. Esta visión más tradicional o a primera vista del espacio, definida como “no-lugar”, “espacio basura” se comienza a degradar , hay una transformación del hecho para la creación de concepto de ciudad. Cuando el espacio deja de ser indiferente y se transforma en un campo libre para nuevas dinámicas de los ciudadanos que encuentran, espacios para realizar sus prácticas. Como menciona Michel de Certau prácticas del espacio, “Estas prácticas del espacio remiten a una forma específica de operaciones (de “maneras de hacer”), a “otra espacialidad” una experiencia “antropológica”, poética y mítica del espacio”15 nos referimos a la apropiación del espacio a la manipulación de este, donde el espacio practicado se 31 | Página

8 Montañola, Thornberg, Josep. La arquitectura como lugar: aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura. Barcelona, España/Santiago, Chile: Ed.Gustau Gili. 1974. p26, 21. 9 Augé, Marc. Sobremodernidad.Del mundo de hoy al mundo de mañana. Texto en línea: wwww.memoria.com.mx/129/auge.htm 10 Koolhaas, Rem. Espacio basura. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, SL. 2007, p25 11 Koolhaas, Rem. Espacio basura. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, SL. 2007, p6 12 Koolhaas, Rem. Espacio basura. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, SL. 2007, p7 13 Sola-Morales, Ignasi. “Terrain vague”.En: Quaderns d´architectura I urbanisme. N°212, Forum international 1: Mutaciones Habitacionales flujos. Barcelona, España 1996. p39. 14 Gausa, Manuel. Diccionario metápolis de arquitectura avanzada, ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Cita: Sola- Morales, Ignasi. Actar, Barcelona, España, 2001. p578. 15 De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar; Traducido por Alejandro Pescador. México DF, México: ITESSO, Universidad Iberoamericana. 2000. p105


Táctica del espacio El arte de lo cotidiano

Certau define que el espacio practicado es activado por estas “maneras de hacer” las cuales constituyen “las mil prácticas de los cuales los usuarios se reapropian del espacio organizado por los técnicos de la producción sociocultural”, las cuales “proliferan en el interior de las estructuras tecnocráticas y modifican su funcionamiento mediante una multitud de “tácticas” articuladas con base en los “detalles” de lo cotidiano”.16 Las tácticas realizadas por grupos o individuos “consiste en saber qué hacer cuando hay algo que hacer.”17 Esto es lo que realizan los vendedores ambulantes en el espacio practicado, descubren en ellos, una fuente de trabajo que defienden como una opción honesta e inteligente, por las altas acumulaciones de vehículos que presenta estos nodos viales. Es en esta acción que se ve reflejada la creatividad de las tácticas cotidianas, usos del espacio en menor escala y también de menor permanencia, pero de alto impacto, porque nos muestra modos alternativos de vida.

Las tácticas son operaciones informales en pequeña escala, que bordea problemas sociales y políticos de las estructuras pre-establecidas, estas tácticas nacen de los huecos que dejan las estructuras, podemos considerar que son tácticas de supervivencia donde se hace uso de la creatividad y la pobreza para generar usos alternativos de vidas. En conclusión definimos que las tácticas son la manera de actuar de las prácticasmás cotidianas del ser humano, más ligado a lo eventual a lo informal, al aprovechamiento del espacio. Actividades informales que crean sistemas o redes estructuralmente heterogéneas, dinámicas y creativas, se reconocen distinto tipos de situaciones en un territorio en común, se observa el espacio practicado como flexible, abierto a las oportunidades y variaciones. El espacio se convierte en un contenedor en constante re configuración, porque los métodos de ocupación son variados de acuerdo a la naturaleza de la actividad que se realiza, entendemos que estas tácticas tienen características de ser móviles y efímeras, ocupan un sitio preciso en un tiempo puntual con características ambulantes, moldean el espacio a su favor. Estas tácticas reconfiguran el espacio en un periodo de tiempo limitado que dura su ocupación, un ambiente diverso, siempre cambiante, siempre en movimiento flexible y capaz de modelar el espacio con solo su presencia. El cuerpo, pieza fundamental de la activación del espacio, definiéndolo simplemente como cabeza, tronco, dos extremidades superiores y dos extremidades inferiores; El cuerpo humano el “yo” es la primera presencia física o real que ocupa el espacio y genera una relación con el entorno.

32 | Página


Las tácticas del espacio crean un programa de comercio preciso, donde los espectadores o viajeros comprenden rápidamente la transformación, a ciertas horas del día: en la noche los bordes de ciudad son interpretado como peligroso y oscuro, otros minutos como una parada obligatoria por la gran conges tión vehicular en horarios peak, y al mismo tiempo se transforma en bordes vivos, activados por la efímera presencia y actividad de un vendedor ambulante.

16 De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar; Traducido por Alejandro Pescador. México DF, México: ITESSO, Universidad Iberoamericana. 2000. pXLV 17 Gausa, Manuel. Diccionario metápolis de arquitectura avanzada, ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Cita: Svielly Tartakover. Actar, Barcelona, España, 2001. p571.

33 | Página


Paisaje en construcción Existen distintos tipos de bordes de ciudad los cuales están inmerso en cuatro diseños de nodos viales: trébol, bajo niveles, sobre niveles y rotondas, esto es una categorización a grandes rasgos porque cada uno de estos tiene su propias variables en construcción, lo relevante que cada uno de estos son construcciones estables que contiene en su interior situaciones efímeras, que los llenan de una identidad de ciudad. Tironi menciona que “La imagen no deja de ser curiosa: Una tecnología urbana con su arquitectura racional, superficies continua y estrategias instrumentales- pensada para modernizar a la ciudad, crea al unísono, un territorio accidentado, informal y espontaneo”.18 Estos territorios crean un paisaje urbano; Definiendo que paisaje es: “Una construcción del imaginario sobre el limitado ámbito que abarca la vista”. Es esta visión y la experiencia que poseemos que nos lleva a comprender esta postal como un paisaje urbano identitario exclusivo de los países de Latino América. Para Lucas Galofaro “El paisaje se debe percibirse como un objeto o escenario, sino como un sistema activo directamente relacionado con la acción”19

y al mismo tiempo “la identidad del paisaje tiene estrecha relación con la memoria del hombre frente al paisaje”20 La actividad de la venta ambulante a través del tiempo deja un recuerdo en el espacio, continua su presencia en su ausencia, y termina calándose en nuestra memoria, podemos ver las caras o los cuerpos de los vendedores en el espacio. El paisaje inmóvil de las infraestructuras viales se transforma por la presencia o la ausencia de los vendedores ambulantes los cuales son un síntoma de la cultura popular. Podemos definir que estas tácticas crea un paisaje urbano identitario, que es la construcción directa de la experimentación de la ciudad sobre estas estructuras, quizás un paisaje no muy amigable, algo extraño, pero reconocible, que puede estar en crisis o extinción. Las prácticas cotidianas del espacio crear su propia realidad, su propio paisaje en construcción, se anclan en los bordes de ciudad y en nuestra memoria para cargarlos de identidad y sentido para producir un lugar propio.

18 Tironi, Manuel.2009.Scl, espacios practicas y cultura urbana, volumen 9, Santiago, Ediciones Arq.p36. 19 Galofano, Lucas.2003. Land& ScapeSeries: Artscapes El arte como aproximación al paisaje contemporáneo.Barcelona,Editorial Gustavo Gili,SA.p149. 20 Cristophe, Girot.2007. Identidad. En Landscape + 100 palabras para habitarlo, Barcelona, editorial Gustavo Gili.p95-97.

34 | Página


CAPÍTULO

LUGAR,

LA HUELLA EN EL ESPACIO Lugar con significado Lugares temporales Componentes sociale,político y económico Ejercicio de legalización


Lugar con significado Lugar: Luego, Lugar, Locomoción. Plaza, emplazar, abrir paso. Sitio, Posición, Destino, Situación. Habitar, Hábito, Habilidad. Morar, demorar, moral. Edificar, dar ejemplo. 21 El espacio practicado da cabida a una amplia gama de situaciones sobre él y tiene una transformación cuando el hombre lo habita, para Marc Augé tales espacios corresponden a lo que el identifica como lugares antropológico, el cual “no es sino la idea, parcialmente materializada, que se hacen aquellos que lo habitan de su relación con el territorio, con sus semejantes y con los otros”22. Los lugares antropológicos, además se caracterizan por poseer rasgos “identitarios, relaciones e históricos”16 y debido a su carácter existencial están cargados de sentido. Un hombre habita el espacio en un periodo de tiempo y lo construye en un lugar, este lugar antropológico se llena de sentido pero de una manera muy delicada solo percibida por las personas que lo designan. La diferencia de percepción de quienes ´habitan´ estos espacios y crean un lugar y quienes solo cruzan en segundos por estas zonas es abismante. Como un mismo espacio en común es percibido y leído de distan maneras, dependiendo de la experiencia que poseemos con el lugar.

Para estas personas es un lugar con gran significado, con historia y un lugar común. Es un punto donde pasan largas horas del día, lo comprenden como su lugar de trabajo, como su morada, un lugar con significado, que fue forjado por ellos a través del tiempo y de la victoria obtenida sobre el espacio. Se define este lugar como un lugar propio, el sujeto tiene una voluntad y un poder, a través de su práctica cotidiana, efímeras, temporales, e incluso precarias, ocupa y toma referencia del medio que está inscrito, construye un lugar, con su presencia y lo que lo rodean. El lugar actúa como el anclaje para el mercado ambulante y como el presente como un aquí. Presencia de vendedor = Construcción de lugar, el propio cuerpo como lugar de identificación. Cuando pensamos en lugar, lo más probable que pensemos en grandes construcciones y cimientos como son un edificio o una catedral, pero un lugar no es solo un ´techo´, la necesidad de construir un lugar viene en nuestra esencia, construimos lugares, porque es donde nos sentimos seguros, protegidos, nos separa de amenazas externas, como los pueblos indígenas que tienen una vida nómade, comunidades o pueblos de personas que se trasladan de un lugar a otro, en vez de establecerse permanentemente en un solo lugar, por lo tanto genera lugares itinerantes naturalmente. Ellos creen que la misma naturaleza que los rodean como son las piedras o los árboles, se transforme en unos ´limites´ que lo protegen de la demás naturaleza. La estructura que crean de lugar es compleja, pero se basa a la residencia de estar en un aquí y ahora, de la creación de un lenguaje de envoltura.

36| Página


El lugar que construye el vendedor es a través del lenguaje, es similar a los pueblos nómades que con pequeños elementos precarios generan límites con el resto del territorio, generan una huella que es invisible un lugar que aparece y desaparece, siempre en movimiento, un evento.

20 Montañola, Thornberg, Josep. La arquitectura como lugar: aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura. Barcelona, España/Santiago, Chile: Ed.Gustau Gili. 1974. p26, 21. 21 Augé, Marc. Los “No lugares”, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad; traducido por Margarita N.Mizraji. Barcelona, España: Ed.Gedisa. 1994. P61. 22 Augé, Marc. Los “No lugares”, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad; traducido por Margarita N.Mizraji. Barcelona, España: Ed.Gedisa. 1994. P58.

Lugares temporales Pero el lugar que construye el vendedor ambulante está estrechamente relacionado con el tiempo. El tiempo se vive y se experimenta en “cuerpo”, mientras que se contiene y se retiene en la “memoria”, existen dos tiempos que podemos reconocer el tiempo presente, que es la relación del cuerpo con el presente pasado, presente futura, una noción desde el momento. Y el tiempo de la memoria, un tiempo siempre presente, relativo y transformador. Se podría decir que a través del tiempo (tiempo del cuerpo o tiempo de la memoria) se construyen millones de lugares temporales en el mismo espacio relacionados con la presencia y ausencia del vendedor en este. Según Hegel, “el espacio y el tiempo no existen separadamente, sino están en estrecha coordinación”. “La noción de lugar cae por su propio peso. LUGAR ES TIEMPO EN ESPACIO.” “El lugar es, en Hegel: “una unión del espacio y el tiempo, en la que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que el tiempo se concreta en un aquí”. El lugar solo es espacio en cuanto es tiempo, y solo es tiempo en cuanto es espacio. Además del lugar existen dos uniones más entre el espacio y el tiempo hegelianos. La primera es el movimiento, que es el paso del espacio al tiempo y del tiempo al espacio, y que puede definirse también como cambio de lugar. La segunda unión espaciotemporal es la materia (termino de Hegel)) pero que en esta tesis nombramos como el cuerpo, que es la idéntica y existente unión del espacio y del tiempo, por una parte, y del lugar y del movimiento, por otra parte.23

37 | Página


La figura o esquema adjunto expresa las tres uniones espacio-temporales definidas por Hegel, aplicadas a nuestro estudio.

Esquema de noción de lugar en Hegel. 17 Lugar

TIEMPO Memoria

LUGAR

Construye Paisaje

Antropológico Tiempo

Materia

Movimiento

Identidad, relación e historia

Espacio

TIEMPO Cuerpo

CUERPO Vendedor ambulante

ESPACIO Practicado

MOVIMIENTO Trayectoria del vendedor

23 Montañola, Thornberg,Josep. La arquitectura como lugar: aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura. Barcelona, España/Santiago, Chile: Ed.Gustau Gili. 1974. p26, 27.

38 | Página


Finalmente, los espacios practicados son receptores de dinámicas de una ciudad donde los habitantes se apropian y manipulan el espacio, encuentran un territorio físico que definimos como bordes de ciudad que son los encuentros de la autopista con la ciudad, donde aparecen los primeros signos de relación con el espacio, como es la presencia del cuerpo del vendedor ambulante en un tiempo presente, a través de su movimiento o trayectoria el vendedor ambulante crea un lugar antropológico que se carga de identidad, relación con espacio e historia para los que habitan y practicas el espacio, donde el lugar propio se ancla a través del tiempo de la memoria construyendo un paisaje identitario que se ancla en nuesto imaginario.

Paisaje identitario

Tiempo memoria

Espacio Practicado Tácticas del espacio Tiempo del cuerpo

Lugar antropológico

Borde de ciudad 39 | Página


Componentes sociale,político y económico.

Componente social Dentro de la sociedad existen problemas de pobreza, marginalidad y exclusión social; este mercado informal es una respuesta creativa y espontánea de las clases populares, que han encontrado una fuente de trabajo en los bordes de ciudad. Los nodos viales son los brazos conectores de la autopista con la ciudad, es por esto que son puntos calientes de mercado al aglomerar a una gran cantidad de automóviles detenidos, que son los futuros clientes para el mercado ambulante. La venta ambulante es un signo claro de una sociedad precaria que busca alternativa de empleo, la mayoría de los vendedores ambulantes son personas en riesgo social que gracias a su creatividad han podido generar un sistema de trabajo precario, ya que el gran problema que posee este mercado es estar en el marco de la legalidad o ilegalidad. El vendedor ambulante es un comerciante que muchas veces tiene que caer en una relativa informalidad, ya que la informalidad va relacionada con la falta de forma que posee estos espacios y la misma acción , podemos definir a través de un juego de palabras que las prácticas son:

“Un conjunto de obras, trabajos o acciones/ que han de hacerse en un tiempo limitado [para] producir efectos enseguida [actuando bajo una] distribución peculiar de la materia que constituye cada cuerpo [sin una] apariencia externa de algo [permanente,][sin] condiciones físicas precisas/ [,es decir,] inexactas, impuntuales , imprecisas [e] indeterminadas [,sin] los requisitos indispensables que hay que realizar [de acuerdo] las cualidades de estilo, modo o manera de proceder [,es decir, sin una] norma de comportamiento en la ejecución de ciertos actores públicos/ ajustados a las circunstancias que son normales [a tales actividades]” 24

24 Venegas, Enrique. 2005. Tesis proyectual, Estrategias de colonización efímera. Tácticas informales en la reconfiguración de un Terrain-Vague. Pontificia Universidad Católica de Chile, faculta de arquitectura diseño y estudios urbanos, Magister en arquitectura. p69.

40| Página


Claramente la venta ambulante es un empleo lícito y una alternativa de trabajo en Chile, desde los años sesenta, el comercio callejero es una actividad presente en las calles y plazas de las ciudades latinoamericanas. Este tipo de actividad, forma parte de las llamadas actividades informales de la economía y en el contexto latinoamericano, tiene un papel muy importante en el conjunto de las actividades económicas y sociales, pues absorbe una gran parte de los trabajadores urbanos, además, estos trabajadores, utilizan los espacios “públicos” para ejercer sus actividades. Son responsables de las transformaciones de los espacios urbanos. Pero aun así, no es un fenómeno social muy estudiado. La Cepal afirma que la economía informal* es un rasgo persistente de la economía latinoamericana y que esta ha ido aumentando en vez de disminuir con el paso de los años, describe que “Las estadísticas sobre el empleo informal no son alentadoras. Se estima que en América Latina, en el año 2003, el 47% del empleo urbano era informal (CEPAL, 2005; OIT, 2004; Weller,

2000).

El peso del sector informal en los mercados laborales urbanos es bastante homogéneo entre los países de la región, yendo del 39% en Chile al 67% en Bolivia. La persistencia del empleo informal es una característica común de las economías latinoamericanas” Es por esto que se genera la gran pregunta ¿Cuál es la regulación que ejerce el Estado frente a esta realidad económica? ¿Como la venta ambulante entra en un marco de legalidad? *El sector informal es por definición difícil de identificar y de medir. Según el enfoque estándar de las Naciones Unidas (al que se ajustan las metodologías de la CEPAL y de la OIT), el sector informal se compone de actividades de baja productividad e incluye las siguientes categorías: servicio doméstico, trabajadores asalariados no profesionales, trabajo familiar no remunerado, vendedores ambulantes y personas empleadas en microempresas con menos de cinco trabajadores.

41| Página

Componente económico

Esta actividad se ha transformado en una economía subterránea no asumida por las autoridades, la cual es un rasgo persistente de las economías latinoamericanas aumentando con el paso de los años. El real aporte en la economía del país generado por los ambulantes es desconocida, es por esto que las personas que trabajan en esta actividad pasan a estar en un rasgo de cesantía. Esta actividad proporciona sustento y trabajo a un número considerable de personas e inclusive ganan un promedio 139% mayor que la remuneración mínima legal. Considerando que el sueldo mínimo en Chile es de $172.000 pesos y gracias a este comercio informal las personas pueden llegar a generar un sueldo de “$250.000 pesos mensual entendiendo que venden alrededor de $10.000 pesos diarios”. Esta información es obtenida gracias a entrevistas realizadas a vendedores ambulantes. Es por esto que es evidente el aumento de vendedores ambulantes en las vías públicas porque es una actividad económicamente rentable.


Permisos municipales:

Componente político Pío Torroja afirma que “Un territorio débilmente gobernado no significa inmediatamente sea una tierra de nadie sino que". “Los sistemas del estado dejan huecos, es decir no significa, que hay una ausencia de ley o de sociedad, sino que son lugares y situaciones donde los sistemas de inscripción tiene zonas débiles”25. La venta ambulante no es informal solo que existe un desajuste social. La sociedad avanza rápidamente con nuevas peticiones políticas y pensamientos de una sociedad más libre e inclusiva y es aquí donde la ley no se ajusta a los cambios sociales, actualmente la ley en lenta y tediosa, es por eso que existen acuerdos sociales presente en esta actividad. Que a través del tiempo han sido validados por distintas organizaciones que son desde la actividad hasta la apropiación de los bordes de ciudad, se analizan todas las vías y leyes que existe para que este rubro entre en un marco de legalidad partiendo por la actividad de vendedor urbano:

Las distintas Municipalidades de Santiago han incorporado un permiso para comercio ambulante en vía pública, este permiso es una patente comercial la cual cuesta entre $9.400 a $60.000 pesos cada 6 meses dependiendo de la comuna. Para obtener esta patente se exige que el vendedor tenga residencia en la comuna, y una ficha de protección social que declare el estado de vulnerabilidad social en que se encuentra. La Patente los protege de no ser expulsados y no quitarles la mercadería por parte de carabineros en la vía pública, pero las deficiencias de estas patentes son que: Es un permiso precario el cual puede ser anulado en cualquier minuto por parte del alcalde o no renovado, también no define los límites municipales donde pueden ejercer el mercado, no existe en el plan regulador ningún tipo de actividad asociado a este tipo de suelo, comprendiendo que analizamos los nodos viales. Por otra parte las municipalidades no poseen datos cuantitativos de cuantos permisos actualmente han sido entregados, ni en qué condiciones se encuentra el vendedor ambulante.

25Torroja, Pío.2008.Gris Público Americano. En: Post-it city ciudades ocasionales. Barcelona, Editorial SEACEX.36p.

42| Página


SII (Servicio de impuestos internos):

Sintraloc:

Los vendedores ambulantes se comprenden en el concepto de ‘pequeños contribuyentes’, los cuales tienen que realizar una declaración trimestral a Impuestos internos de la facturas de compra de sus producto. Esta disposición legal los define como aquellas personas naturales que prestan servicios o venden productos en la vía pública, en forma ambulante o estacionada y directamente al público, según calificación determinada en el respectivo permiso municipal. “Los comerciantes ambulantes son pequeños contribuyentes sujetos al Impuesto de Primera Categoría en carácter de Único. Por tanto, las rentas provenientes de dicha actividad no se gravan con ningún otro impuesto de la Ley del ramo”26. (Leer ley completa en Anexo). Al ingresar los vendedores a sólo declarar trimestralmente como contribuyentes de primera categoría, ingresan inmediatamente en un marco legal sin olvidar que esto es la iniciación de actividad comercial, por el tipo de ganancias y ventas no tiene que pagar impuestos, son excluidos de este procedimiento, sólo declaran trimestralmente sus boletas de compra.

El vendedor para entrar a un marco de legalidad, se basa en primera instancia en solicitar el permiso de patente municipal y luego un inicio de actividad comercial en Servicios de Impuestos Internos. Este sistema funciona pero es poco conocido por los mismos vendedores, y con alto riesgo de no ser un sistema constante ya que la patente puede ser anulada en cualquier minuto, es por esto que en el año 1987 se formo Sintraloc (Sindicato de Trabajadores de la Locomoción Colectivas) los cuales decidieron luchar por conquistar una ley nacional que los protegiera para realizar su trabajo. Este grupo de trabajadores consiguió el 7 de noviembre de 2009, modificar la ley N° 18.290, de Tránsito, la cual concede permiso de venta a los trabajadores ambulantes sobre la locomoción colectiva. Lo interesante de esta ley que fue motivada sólo por la iniciativa y la fuerza de organización que forjaron los vendedores urbanos, esta ley es única en América latina ya protege directamente la actividad de venta ambulante. Actualmente el Sintraloc posee sede en la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) la cual es su gran aliado en el ámbito social. Posee 2990 afiliados solo en la región metropolitana los cuales están lucha por conquistar una nueva ley que apoye a la venta ambulante no solo sobre la locomoción colectiva sino también en “paraderos” o sea estacionarse en la vía pública. Organización que apoya e informar a pequeños trabajadores, para que su actividad entre en un marco legal.

26 Ley n° 18.290 de tránsito. Título II de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (artículos 29 al 35). Diario Oficial de la República de Chile. Santiago de Chile, 7 de noviembre de 2009.

43 | Página


Mi visión del fenómeno es que el gran conflicto de ilegalidad es el suelo que se ocupa, al observar el comportamiento de los vendedores ambulantes, nos damos cuenta que muchos de ellos se han ubicado en lugares fijos en la vía pública y especialmente desde que empiezan a desarrollar emplazamiento, existe aquí una normatividad extralegal que se encarga de de ordenar y regular las actividades informales. La ley de la calle, dentro de los vendedores existen leyes de dominio sobre los espacios y depende del tiempo del vendedor en una zona determinada. Podemos reconocer que hay una relación particular entre el vendedor y el sitio que ocupa. Genera un derecho espacial de dominio sobre el territorio, pero esta relación no implica un derecho equivalente en el ámbito legal, ya que se posa sobre un pedazo de calle que es de uso “público”. Conflicto con el espacio.

Espacio del MOP: Los espacios que son ocupados por los vendedores ambulantes generalmente son las mismas calzadas vehiculares, puntas de diamantes, barreras de contención o cualquier tipo de infraestructura vial que les ayude a realizar su comercio. Estos espacios son obras públicas fiscales que están a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP), el cual está encargado de velar por la conservación, reparación, y la proyectación de estas. Entonces podemos definir que, el MOP es dueño del espacio en conflicto, es él como institución que puede permitir o negar la ocupación de este espacio.

Espacio municipal: Por otra parte tenemos la visión municipal que determina que estos terrenos pasan por límites comunales, por lo tanto tienen el poder de aprobar o rechazar la ocupación de un espacio municipal. En consecuencia siempre pende sobre el ambulante la amenaza de desalojo, ya que invade la vía “pública” cuyo uso es de todos. Pero no olvidemos que el espacio “público” en conflictos son áreas abandonadas, que son restos de la construcción de las vías urbanas, donde nadie tiene el deseo de habitarlas, solo los vendedores ambulantes que comprenden que son espacios potenciales. En la investigación sobre cuales son todos los aspectos legales que truncas esta actividad nos encontramos con la última ley. Ley N° 15.840 promulgada en 1997 por el Ministerio de Obras Públicas la cual en el título III de los Caminos, propone dos artículos que son interesantes de mencionas: “Artículo 36º.- Se prohíbe ocupar, cerrar, obstruir o desviar los caminos públicos. Artículo 38º.- Queda prohibida la colocación de carteles, avisos de propaganda o cualquiera otra forma de anuncios comerciales en los caminos públicos del país. La colocación de avisos en las fajas adyacentes a los caminos deberá ser autorizada por el Director de Vialidad, en conformidad al Reglamento. Toda infracción a las disposiciones del inciso precedente será sancionada por la Dirección de Vialidad en conformidad al Párrafo VI del presente Título, sin perjuicio de que la Dirección proceda al retiro inmediato de los mencionados carteles y avisos.”27 27 Ley n° 15.840. Título III de los Caminos. Santiago de Chile, 12 de Septiembre de 1997.

44 | Página


Con esta ley el problema se plantea con mayor fuerza, la realidad de un país v/s las leyes establecidas, no existe comunicación entre ellas. Las autopistas urbanas ya no pueden continuar haciendo caso omiso al aumento de vendedores en sus vías, es un problema país, una realidad que en vez de ir en extinción ha ido en alza. Es por esto que planteo, si los vendedores ambulantes generan un derecho espacial de dominio en aquellos espacios, que sin su presencia serian espacios abandonados y focos de delincuencia, podemos decir que gracias a su actividad generan un programa que activa y articula el lugar, para generar un servicio a los mismos usuarios de las autopistas, porque no olvidemos que la creatividad de los vendedores va también en el tipo de venta que realizan satisfaciendo las necesidades inmediatas de sus clientes. Entonces ¿Por qué no se donan estos espacios muertos a la práctica de la venta ambulante? Que inyecta vitalidad a las rutas.

45 | Página

Ejercicio de legalización Las autoridades no han tomado un rol claro frente al fenómeno, por una parte apoyan la acción de la venta ambulante pero por otra apuntan a eliminarla o erradicarla. La ley y las tácticas cotidianas de los habitantes están en una constante tensión, es un ejercicio de poder. Por esto que se propone nuevas reglas en el juego una estrategia. Michel de Certau menciona “llamo “estrategia” al cálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poder es susceptible de aislarse de un “ambiente”. La estrategia postula un lugar susceptible de circunscribirse como un lugar propio y luego servir de base a un manejo de sus relaciones con una exterioridad distinta.”28 Una 'Estrategia' es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Proviene del griego ΣΤΡΑΤΗΓΙΚΗΣ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía.29 “La estrategia es una lógica, un criterio, se refiere, a la lógica global- un sistema abstracto- capaz de dirigir las operaciones; una astucia.”30 La estrategia entiende el fenómeno, y trabaja con su potencial tiene la capacidad de construir un lugar propio formalizado, o sea da forma al mercado ambulante en los nodos viales, obteniendo como resultado concretar un espacio territorial que genere beneficios, tangibles e intangibles a la venta ambulante también se busca dar una respuesta a cómo hacer compatible los ejercicios de poder hoy presentes, y darle beneficios a ambos, un beneficio social y global.


El ejercicio de legalización busca una solución simple sin grandes expectativas, manipulando y reconfigurando las leyes y los reglamentos ya existentes, así propone en el plano de la estrategia una solución astuta para enfrentar el juego de poder. 28 De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar; Traducido por Alejandro Pescador. México DF, México: ITESSO, Universidad Iberoamericana. 2000. p XLIX 29 (En Línea), Disponible en la web: http://www.wikipedia.org/ 30 Gausa, Manuel. Diccionario metápolis de arquitectura avanzada, ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Cita: Svielly Tartakover. Actar, Barcelona, España, 2001. p211.

Estrategia de Legalización Esquema gráfico de la simpleza de cómo mover las piezas para una estrategia de legalización. Ingresa

sii

Formaliza Obtención Patente

Entra en un marco legal

Busca una extensión de la Ley

BORDES DE CIUDAD

MOP

MUNICIPALIDAD

Alianza estratégica

Activa el suelo para Actividades económicas libres

46 | Página


El siguiente cuadro muestra los involucrados en la estrategia de legalización y los beneficios que obtendrán. Rol

Beneficio

Municipalidad Determinar los nodos que poseen espacios para realizar la actividad del comercio itinerante. Autorizar la activación del suelo para actividades libres y económicas. Dar patentes municipales, como lo hace actualmente a los vendedores, manteniendo los requisitos básicos para obtención, con un rango de reactivación de 6 meses. Establecer cálculo de cuantos vendedores obtiene la patente, manteniendo estadísticas de empleo en la comuna en esta área de comercio.

Ser una institución inclusiva con las clases sociales más complejas ya que crear fuente de trabajo para los habitantes de su comuna.

MOP Acepta y cobija la actividad de venta ambulante en los nodos viales, que actualmente están desprovistos de actividad clara. Ordena y se hace cargo de actividades que actualmente están en sus rutas.

Mejora el descontento que tienen sus usuarios por el alto atochamiento en los nodos viales en horarios punta, ofreciendo un servicio que disminuya el malestar, renovando el servicio.

Vendedor Según la Ley 20.388 la obtención de : Patente Municipal (artículo 23 de la ley sobre Rentas Municipales) Obtener RUT Declarar Inicio de Actividades (Ley 20.388), lo cual requiere la patente municipal Llevar registro diario de compras y ventas, en un libro timbrado, foliado (no llevan contabilidad). Exentos de la obligación de emitir boleta por sus ventas (Artículo 53 del Reglamento contenido en el D.S. N° 55 de 1977). Acreditar el origen de las mercaderías que expendan y exhibir la copia de su iniciación de actividades, ante el requerimiento que en cualquier momento efectúe la fuerza pública, sin perjuicio de la fiscalización del Servicio.

Obtener que su actividad entre en un marco legal, disminuyendo los riesgos para ejercer la venta en nodos viales. Mejorar la confianza con sus consumidores, ya que su actividad es amparada por instituciones. Optimizar y aumentar sus ventas.

Mercado Movil Activar el mercado móvil, a través de la comprar en estos puntos de mercado.

47 | Página

Obtiene una compra más segura y confiable.


CAPÍTULO

COLONIZACIÓN EFÍMERA PROYECTO Análisis de espacio- Lugar Estrategias de colonización efimera


Características Nodo lo Echevers

Análisis de espacio-lugar El estudio de investigación se sitúa en el universo de la Autopista Américo Vespucio, donde el fenómeno o caso: Los vendedores ambulantes tienen miles de muestras ya que su presencia se repite constantemente por el Anillo, por esto se selecciona un solo nodo vial; Nodo lo Echevers un sobre nivel que actualmente tiene presencia de vendedores, y posee una morfología interesante ya que crea un gran área en la misma acera, ocupada por los vendedores. Se toma el nodo lo Echevers para realizar el levantamiento y posteriormente el proyecto. Se analiza el espacio explorando todas las aristas que afectan y motivan la presencia de las tácticas en él. Existen factores conceptuales tangibles e intangibles pero todos nos llevan a entender de mejor manera que la aparición de este fenómeno no es aleatorio, tiene una estrecha relación con la aparición brutal de la autopista y como afecta sobre el paño urbano, con su monumental estructura donde se genera un espacio “urbano estable”, signo de un cierto orden y de una cierta estabilidad se completa con la presencia de estas tácticas, que corresponden a la construcciones efímeras, temporales, eventuales, impermanentes, incluso precarias, que se funden con la arquitectura más estable , potenciando , vitalizando y configurando temporalmente y espacialmente el lugar.

M MORFOLOGIA

Bajo nivel. Espacios desconocidos y oscuros.

A

AMPLITUD Estructura vial compleja que deja amplios espacios de intervención.

E

ESTETICA

Mezcla entre infraestructuras escala urbana y los colores de ciudad, sus calles y gente.

49 | Página


Análisis de la comuna de Quilicura POBLACIÓN FLOTANTE

PROYECTADA

HAY

150.000 hab.

214.000 hab. +

58.000

Atracción Población Flotante Industrias y Bodegas

Hab.

PARQUE MÁS GRANDE

1.100

Arterias con mayor congestión

Empesas.

ATOCHAMIENTO

7:30- 9:00 am. 5:30- 8:00 pm. Puntos de saturación

Proyección Mall

Puntos de alta saturación 2020

a v. b e r n a rdo o

ma

tta

san mar tin

cam

ino

lo e che

Ruta 5 Norte AMERI

vers

CO VE SPU

CIO

Grl.San Martín

N Alcalde Guzman Lo Echevers

FUENTES: INE- CENSO 2012- CIS


Quilicura

Comuna de Stgo. Nodo lo Echevers Autopista Américo Vespucio Norte

Superficie: 56,6 Km2 Área Industrial: 1900,157 Has Área Urbana: 1234,286 Has abc 1: 4,5% c2: 19,9% c3: 31,9% d: 36,6% e:7,0%

Área industrial Eriazos Área urbana Área verde Autopista


1,85 Km

1,36 Km

D1

D2

Equipamiento

Paraderos Supermercados

D1 + D2= Disociación

Único brazo de conexión con la ciudad


Nodo de alta congestión vehicular Horarios de mayor congestión AM: 8:00-10:00 PM: 5:00-8:00 Ploblación

flotante 58.020

1.100

Empresas

Análisis de Escenarios de Inversión en infraestructura Vial para el Área Metropolitana de Santiago 2006-2020. CIS Asociados Consultores en Transporte S.A Pts. Críticos congestión radial de Stgo. AM Dirección movimiento vehicular.AM Pts. Críticos congestión radial de Stgo.PM Dirección movimiento vehicular.PM Nodo lo Echevers


N

Rotonda de atochamiento vehicular

N

N

N

Se crea en la acera una peque単a rotonda en el centro del nodo, la cual es inteligentemente ocupada por los vendedores.

N


Estrategias de colonización efímera

El espacio está en un proceso evolutivo y de reconfiguración continuo por el habitar de intervenciones artísticas y actividades espontáneas, esto responde a unas ansias de querer colonizar el lugar, de una manera temporal. Entendemos que el tipo de colonización presente se basa en la apropiación del espacio, manipulándolo y utilizándolo ingeniosamente pero siempre respetando las leyes propias del lugar, para transformar violenta y radicalmente el ambiente a través de su acción luego desaparecen, se pueden destacar 5 condiciones o características que son fundamentales para hablar de colonización efímera. 1. Genera sinergia: El efecto es superior a la suma de los efectos individualmente.

4. Es mutable: La obra inconclusa siempre en proceso, siempre en transformación. 5. Traza paisaje: La paradoja del paisaje: Autopista como ícono de la globalización, manipulada por los vendedores, donde se tiene una relación con el paisaje menos violenta, no se busca agotarlo, al contrario crear nuevos paisajes identitarios de ciudad. Estas 5 características de los vendedores se buscan potenciar y se enmarcan en el concepto que hemos ido entendiendo a lo largo de esta tésis que los vendedores aparecen en un TIEMPO, ESPACIO y LUGAR. “Lugar es tiempo en espacio sin tiempo no hay lugar”31. Esta trialéctica nos potencia cada uno de las 5 características, comprendiendo el fenómeno de una manera más compleja, siempre impermanente, efímera, fugaz, inestable. El ESPACIO, lleno de practicas cotidianas, el LUGAR, el significado del habitar, y el TIEMPO siempre presente relativo, transformador, como un proceso abierto.

2. Activación del espacio: El cuerpo y la acción transforma y convierten el espacio en un lugar siempre ligado a la marginalidad y libertad. 3. Crea diseño adaptable: Crean estructuras a veces precaria e ingeniosa que se adaptan al espacio, rastros de colonización efímera, azarosa pero llena de vitalidad.

31 Montañola, Thornberg, Josep. La arquitectura como lugar: aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura. Barcelona, España/Santiago, Chile: Ed.Gustau Gili. 1974. p26

55 | Página


[1S] SINERGIA

[2A] ACTIVACIÓN DEL ESPACIO

El efecto es superior a la suma de los efectos individualmente El vendedor no tendría el mismo valor si no se situara en los bordes de ciudad

La precariedad Ha educado el actuar del vendedor Entiende los componentes objetuales del espacio utilizándolo a su favor.

1.

Cuerpo es la primera señal de colonización y activación.

2. Práctica, y acción de venta ambulante, transforma el espacio. 1. Semáforo, determina tiempo de venta.

2. Ancho de las aceras determina desplazamiento y movimiento

3. Puntas de diamantes, laterales y rotondas, límites para exponer sus productos

3. Trazan trayectorias aparentemente insensatas por que no son coherentes respecto al espacio construido, prefabricado.

TIEMPO

Cuerpo+ Acción construyen

LUGAR Aparecen estos bordes de ciudad como consecuencia de la construcción de las autopistas urbanas. Por muy pequeños que parezcan toman gran fuerza, el efecto es superior a la suma de los efectos individualmente. Al albergar multiprogramas y multiformas como la venta ambulantes…

… estas acciones definidas como tácticas cotidianas de la ciudad albergadas por la naturaleza libre de estos espacios practicados da como resultado que el cuerpo y la acción transforma y convierten el espacio en un lugar siempre ligado a la libertad…


[3D] DISEÑO ADAPTABLE

[4M] MUTABLE El ESPACIO siempre está en una constante reconfiguración por la aparición o ausencia de distintos factores.

Generan objetos improvisados de carácter EFÍMERO

Existen Factores Mutables

Precarios e ingeniosos que se adaptan al ESPACIO Estructuras que colonizan y son piezas del LUGAR

Cantidad de autos varía durante el día. Horario punta 8:00-9:30 18:30-20:00

!! ERTA

OF

1. Publicidad

2. Canastos o colgantes

=

+ Vendedores Donde el tipo de venta varia dependidendo del estación del año - Hora.

3. Carritos

…albergando la aparición temporal de estructuras a veces precaria e ingeniosa que se adaptan al espacio, rastros de colonización efímera, azarosa pero llena de vitalidad…

… por su naturaleza salvaje responden y se adaptan de acuerdo a las cualidades cambiantes ahí presentes la obra inconclusa siempre en proceso siempre en transformación…


[5P] PAISAJE

[6D] DISEÑO

DISEÑO REVERSIBLE

Que pueda volver a su estado o situación anterior. “Actuar con el lugar y con el usuario desde una actitud menos formal, más informal por inestable y mutable, por fugaz, abierta a lo temporal lo efímero lo impermanente propia de una cultura de la movilidad y la precariedad” “A una arquitectura de instalación más que de edificación, de infiltración (o incisiones) más que de monumentalizaciones, de tatuajes reversibles (calcomanías) más que de maquillajes, de camuflajes abstractos (manchas) más que de mimesis literales” Gausa, Manuel. Diccionario metápolis de arquitectura avanzada, ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Cita: Svielly Tartakover. Actar, Barcelona, España, 2001. P518.

Constuye un paisaje identitario de nuestra ciudad reconocible a través del TIEMPO … generando un “paisaje urbano” ocupando los paréntesis tanto político, social y urbanista. La paradoja del paisaje: Autopista como icono de la globalización, manipulada por los vendedores, donde se tiene una relación con el paisaje menos violenta, no se busca agotarlo, al contrario crear nuevos paisajes identitarios de ciudad…

…transformar una situación que se considera como un problema a un proyecto de revitalización del espacio urbano, sin imponer un orden formal al lugar, buscando lugares flexibles en un proceso de constante transformación, a partir de la colonización ya existente que es eventual y efímera de las actividades de venta ambulante presentes en el lugar.


[7R] REFERENTES Esquema de observación

PROYECTO Superkilen Autor: Big. Equipo: Ondrej Tichy, Jonas Lehmann, Rune Hansen, Jan Borgstrøm, Lacin Karaoz, Jonas Barre, Nicklas Antoni Rasch, Gabrielle Nadeau, Jennifer Dahm Petersen, Richard Howis, Fan Zhang Colaboradores: Topotek 1, Superflex, Help Pr & Communication, Lemming & Eriksson Ubicación: Copenhage, Dinamarca 2011 Uso: Parque público.

PROYECTO Playing-Parking Flämingstrasse Autor: Gabriele G. Kiefer, Nicolai Witting, Ulrike Schwaller, Büro Kiefer Colaboradores: Martin Rein-Cano Ubicación: Berlin (Alemania), 1998 Uso: Estacionamiento- Parque jardín.

PROYECTO Sistema de ciclo vía Ubicación: Copenhagen, Dinamarca Uso: Ciclo vía Copenhagen

DESCRIPCIÓN Este proyecto no es una obra de arte terminada, sino una creación libre que recibirá su contenido y su forma a través del diálogo con los usuarios. La elección de los colores y materiales no son neutros frente al lenguaje y la cultura, sino que adquieren un significado con el tiempo, a medida que este espacio público es poblado por los habitantes de la ciudad.

DESCRIPCIÓN PERSONAL Área libre de un nuevo bloque de viviendas, el cual fue acondicionado para que pudiera ser un lugar de estacionamientos y también en minutos parque de diversión para niños.

DESCRIPCIÓN En Copenhagen el 55% de todos los viajes en la ciudad se hacen en bicicleta convirtiéndolo en la capital mundial de las bicicletas. 3 Millones de euros se gastan analmente en reparación, mantención y creación de ciclo vías. Sólo en Copenhagen hay 323 kilómetros de ciclo vías los cuales son sistemas simples de demarcación y semáforos exclusivos para las bicicletas.

RELACIÓN CONCEPTUAL La superficie se carga de identidad y sentido por el habitante

RELACIÓN CONCEPTUAL La superficie crea el mismo territorio dos programas distintos.

RELACIÓN CONCEPTUAL La superficie habla de la actividad.


PROYECTO Theme Park East Entry Esplanade. Autor: Martha Schwartz Ubicación: Anaheim, California 1998 Uso: Espacio público

PROYECTO Calle Nataniel Cox Autor: Municipalidad de Santiago Ubicación: Santiago, Chile 2011 Uso: Vía exclusiva para locomoción colectiva.

PROYECTO Pavimento de madera en rotonda pública. Autor: Renata Lucas Ubicación: Saó Pulo, Brasil, 13 de agosto 2009 Uso: Intervención artística en el espacio público.

DESCRIPCIÓN El concepto "de Hipercarretera" fue concebido como un instrumento para crear fronteras claras entre zonas peatonales y automóviles. La exageración y la repetición de adornos de carretera, como cruces peatonales de peatones, conos de tráfico, y luces de carretera son usadas no sólo para ayudar crear espacios claros y definidos, pero también crear sitios fantásticos.

DESCRIPCIÓN PERSONAL Proyecto vial que genera un espacio impactante por el color del pavimento rojo el cual tiene como objetivo dividir las calzadas una para automóviles particulares y el otro para locomoción colectiva.

DESCRIPCIÓN Proyecto donde la artista juega con referencias visuales del espacio privado y del espacio público, para dar a los lugares cotidianos, una segunda dimensión en la que las fronteras entre dentro y fuera, hogar y calle se diluye. Lucas ofrece alternativas a las configuraciones de los espacios de manera que cuestiona el desplazamiento cotidiano y la circulación habitual. Realiza así una interpretación crítica en la que espera que el espectador participe de forma activa.

RELACIÓN CONCEPTUAL La superficie crea espacios nuevos

RELACIÓN CONCEPTUAL La superficie crea límites.

RELACIÓN CONCEPTUAL Las superficies son obras de arte urbana


PROYECTO Hecho en Casa Festival, Pado de cebra. Autor: Peter Gibson Ubicación: Baquedano,Chile 2013 Uso: Señaletica de tránsito. DESCRIPCIÓN Los pasos peatonales de la Plaza Baquedano en Santiago aparecieron intervenidos y fueron reemplazados con dibujos del artista canadiense Peter Gibson, inspirados en la cultura mapuche. “Roadsworth”, su apodo, es famoso por estas intervenciones que engalanan las calles del mundo con demandas ciudadanas y arte urbano. Lo interesante que a pesar de su transformación física las personas siguen interpretando este dibujo blanco como un paso de cebra. RELACIÓN CONCEPTUAL La superficie es una señal, de nuestro inconsciente.

PROYECTO Dulceros de la ligua. Autor: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Ubicación: Ruta 5, Chile, 2009

PROYECTO A Line Made by Walking Autor: Richard Long Ubicación: Inglaterra, 1967.

DESCRIPCIÓN PERSONAL En 2008, los sindicatos de dulceros de La Ligua que trabajan en la Ruta 5 Norte, iniciaron las gestiones para ser reconocidos como Patrimonio Cultural, por su aporte a la identidad de esa comuna de la provincia de Petorca, condición que fue entregada por la Ministra de Cultura en abril pasado. Con esta categoría los Dulceros van a contar con asesoría técnica y podrán postular a fondos para la preservación del patrimonio inmaterial.

DESCRIPCIÓN Obra conceptual y proceso documentado por fotografía, que se hace camino al andar varias veces una línea recta en un campo de hierba. Él hizo su propio camino, yendo a ninguna parte en particular, pero la exploración de las relaciones entre el tiempo, la distancia, la geografía y la medición. El producto final, el camino desgastado y su documentación, es una escultura de lugar, una síntesis de la experiencia, una manera simbólica de transformar el paisaje.

RELACIÓN CONCEPTUAL La actividad de venta ambulante es parte de nuestra cultura y patrimonio inmaterial.

RELACIÓN CONCEPTUAL La traza es la huella del caminante en el tiempo y espacio.


[8S] SUPERFICIE DE ACCIÓN Pensando en “Superficie de acción” Se trabaja con el concepto de diseño reversible que definimos como: “Actuar con el lugar y con el usuario desde una actitud…abierta a lo temporal lo efímero lo impermanente propia de una cultura de la movilidad y la precariedad”. “A una arquitectura de instalación más que de edificación…de tatuajes reversibles”. Ya que responde con la esencia de la venta ambulante, si Nodo lo Echevers tuviéramos que definir vendedor ambulante con una palabra es: LIBERTAD. El diseño busca comprender esa libertad. Se plantearon distintos proyectos en el proceso de investigación, ver en anexo su descripción y su problema y descarte. Estos proyectos tienen un proceso de descarte y evolución por que no comprende el potencial que posee el vendedor como pieza colonizador del espacio. El objetivo es comprender esta colonización a través de una cartografia de movimiento que nos revele los trayectos, o huellas en el territorio. Se toma un nodo como objeto de estudio (Lo Echevers) ya que posee cualidades de morfología, amplitud y estética que son interesantes para el proyecto y se decide trabajar con la creación de una nueva superficie; Nuestro abanico de referentes nos revela que, una superficie tiene un gran potencial evocativo y funcional. Esta superficie tiene dos justificaciones funcionar como límite en el territorio y ser una superficie que varié (tanto en color o densidad) para comunicar la acción que pasa sobre ella. La superficie busca ser un contenedor que se va llenando de lenguaje y significado que le otorga el habitante, pero también busca ser una demarcación activa y funcional que en el “Manual de aplicación de Superficie de Acción”, se explica sus aspectos técnicos. Pensando que el caso de vendedor ambulante es repetible dentro de otros nodos viales, ya que el vendedor ambulante es una patología de un sistema que se encuentra en falla, las autopistas colapsan y generan grandes atochamientos y alta presencia de vendedores.


Superficie de apropiación para actividades de venta ambulante. Se genera una relación clara entre el ejercicio proyectual y la táctica, se reconoce la existencia de una a partir de la aparición de la otra, planteando la necesidad de coexistencia de ambas, se genera una superficie que alude a la huella del lugar (fragmento que reconoce, nombre y ocupa en un periodo de tiempo) el vendedor ambulante. Nodo lo Echevers

Proceso evolutivo del proyecto, primeras aproximaciónes.

Colonizar a partir de un dibujo en el suelo, bidimensional, que al ser ocupado se transforma en un dibujo espacial, el cual da cabida para ser completado y manipulado a través de la colonización efímera de los vendedores: Activación del espacio, diseño adaptable y mutabilidad.


[9C] CRITERIOS DE DISEÑO

Trabajar con la morfología actual del nodo lo Echevers el cual a educado la acción de venta ambulantes, potenciando la: Sinergia; Activación del espacio; Diseño adaptable; Mutabilidad y Traza paisaje.

RECORRIDOS. Existen tres movimientos los cuales son importantes mantener y no interferir. Recorrido del peatón No invadir con la Venta ambulante su recorrido actual.

Recorrido Vehícular Siempre mantener un recorrido expedito, y solo aprovechar los atochamientos obligatorios que genera la morfología del nodo.

ACTIVIDADES. Acondicionar el nodo lo Echevers para ser un punto de actividad de venta ambulante, generando un espacio nuevo, mejorado y luminoso, que sea reconocible en el tiempo por los usuarios de la autopista.

Recorrido vendedor Poseen recorridos y trazados ya limitados los cuales son entre los vehículos en detención.

ESTANCIA Generar un programa directamente relacionado con la acción y actividad, abierto y mutable, el cual sea transformable en el tiempo. Estancia de detención vehicular Aprovechar las zonas actuales de atochamiento vehicular

Estancia de relación Vendedores- vehículos: generar puntos de conexión y relación entre ambos para el acto de venta.

Estancia del vendedor Lugar de abastecimiento o descanso, en zona menos peligrosa, sin contacto vehicular.


CARTOGRAFIA DE MOVIMIENTO Nodo lo Echevers

en1hora

m

22,4 Km

Un día de trabajo 11am 6pm 15

combinaciones

= Camina 3,2 Km

0k

315

Ida 100 m 2:30” Regreso100 m 1:15”

-5

=

7 horas de trabajo

m

= 45 combinaciones

0k

3600” 1 hora

os

Sombra de árbol

Sombra de las pistas elevadas

Reja Toda las medidas en cm.

Tamaño de un auto

Zona de abastecimiento

Movimiento/ Dirección kiosco movil Zona de descanso

200

15

30 1 5

Movimiento/ Dirección vendedoras de jugo Zonas de descanso

3700

3100

50

0

2 30 0

10 70 0

00

30 15

3700

15

70

20 km

10

2 30 0

70

0

0 km -

200

60

80

60

Movimiento/ Dirección vendedoras de helados Zonas de descanso

8000

29”

00 tr .0 me 10 00 1

51”

0

00


NODO LO ECHEVERS

[10P] PROGRAMACIÓN SUPERFICIE

Flujo de los vendedores

LÍMITE

Mantiene en un territorio dos programas

SUPERFICIE de ACCIÓN SUPERFICIE DE FLUJOS

TEXTURA

A través de los sentidos advierte demarcación

DESCANSO

Elemento de acción libre, desde sentarse a exponer productos

ILUMINACIÓN

Auto reflectante para mantener seguridad


SUPERFICIE DE ABASTECIMIENTO SUPERFICIE LIBRE

SUPERFICIE DE ACCIÓN EN REPOSO Es una huella en el lugar de los actos, es el signo de su desaparición


20

80

800

Planta Superficie de Acci贸n

0

.0O

400

10

Superficie de Flujo

Superficie de abastecimiento 50

0

3700

Superficie libre

100

86,6

Superficie de Flujo

SUPERFICIE DE FLUJOS superficie plana Materialidad Espesor Color Tipo de uso Ancho Densidad

Caucho de color 40mm Cyan Venta 80 cm Menor, compartido.

SUPERFICIE DE ABASTECIMIENTO superficie plana Materialidad Espesor Color Tipo de uso Ancho Densidad

Caucho de color 40mm Cyan, celeste y azul. Descanso y venta Variable Mayor, superficie exclusiva

SUPERFICIE LIBRE superficie elevada Materialidad Altura Color Tipo de uso Ancho

Cemento, pintura de caucho 47cm Cyan Estructuras libres 100 cm


La libertad y la creatividad del vendedor es pieza fundamental para completar y activar el diseño.

REPOSO

12:00-7:00 am

HIPERACTIVO

ACTIVO

8:00- 10:00 am

5:00-8:00 pm

[11C] CONCLUSIÓN DE PROYECTO

Superficie como SÍMBOLO.

Superficie como LUGAR

Superficie como LÍMITE

Se crea un receptor de dinámicas de la ciudad a la espera de ser manipulado y activado, transformándose en un paisaje que marca un punto en el trayecto del viajero, una imagen o símbolo que queda en la memoria, determinando la conducta frente a este nuevo espacio.

Lugar va a ser la presencia del vendedor donde el propio cuerpo y acción crea un lugar de identificación. Desaparece el vendedor con el lugar, quedando la construcción de espacio a la espera de ser activado y colmado de un sentido de ser por un periodo de tiempo.

Se hace presente la huella que genera el vendedor, esta se transforma en una superficie de envoltura espacial, generando límites, donde coexistiran en el mismo territorio dos programas visibles.

Superficie del MOVIMIENTO del FENOMENO. La superficie es el resultado de la teoría del estudio del fenómeno de los vendedores ambulantes en las autopistas urbanas. El caso no es particular, es por esto que esta superficie modular es posible multiplicar en distintos nodos viales, avenidas importantes o peajes en las carreteras. Con un estudio de la colonización ya presente en el lugar generada por el habitante, se puede llegar a instalar la “superficie de acción”


Manual de aplicación de

Superficie de Acción. Superficie de acción es la presencia de la huella del habitante en el tiempo, una superficie que cobra sentido y se transforma en un collage por la manipulación y activación de los habitantes; Destacando y potenciando la colonización efímera presente en el lugar (sinergia, Activación del espacio, Diseño adaptable, Mutabilidad y traza paisaje) una superficie que se carga de lenguaje en el tiempo pero que al mismo tiempo funciona como una señalización y demarcación de tránsito, a continuación encontramos todo los aspecto funcionales y técnicos para la dicha implementación del proyecto “Superficie de acción”.

Introducción

al Manual de demarcación territorial. Dentro del territorio encontramos 2 acciones, la venta ambulante y el desplazamiento vehicular. El objetivo del manual de demarcación territorial es mantener el movimiento vehicular y del vendedor ambulante guiado y regulado a fin de que ésta pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y cómoda, siendo la demarcación territorial un elemento fundamental para alcanzar tales objetivos. En efecto, a través de la demarcación territorial se indica a los usuarios de las vías la forma correcta y segura de transitar por ellas, con el propósito de crear un espacio seguro, nuevo y luminoso. 70 | Página

Ámbito

de Aplicación Los criterios técnicos de este manual son aplicables a las vías urbanas de Santiago de Chile, las cuales presenten condiciones, como: Presencia de Vendedores ambulantes (para estudio de su colonización efímera y movimiento en el territorio) y ser zona peak vehicular por la presencia de un semáforo y alta congestión. Con estas condiciones dentro de las autopistas urbanas detectamos cuatro morfologías. 1. 2. 3. 4.

Rotonda Punta de Diamante Avenida con bandejón central Avenida

Aspectos Claves

de la demarcación territorial La demarcación territorial busca satisfacer determinadas condiciones respecto de los siguientes aspectos claves:

DISEÑO El objetivo es generar límites reconocibles y respetables en el territorio para esto se trabaja con tres superficies: Superficies planas: 1. Superficie de Flujo: Una traza recta entre vehículos exclusiva para el desplazamiento y venta del vendedor. 2. Superficie de abastecimiento: Zona más amplia para el


descanso y el abastecimiento de productos. Superficies elevadas: 1. Superficie libre: Estructuras horizontales de libre interpretación para la venta ambulante. (asientos, estructuras de almacenamiento, estructuras de exposición.)

EMPLAZAMIENTO La demarcación busca captar oportunamente la atención del viajero, otorgando a éstos la facilidad y el tiempo suficiente para distinguirla de su entorno, leerla, entenderla, e influir en su actitud, de alerta y precaución por la aproximación de vendedores entre la calzada.

CONSERVACIÓN Todo proyecto de demarcación tiene una vida útil que es función de los materiales utilizados en su fabricación, de la acción del medio ambiente y de agentes externos. Por ello, resulta imprescindible la mantención de la demarcación ya que al mantenerse limpia, legible, visible y en buen estado permite inspirar respeto a los conductores y vendedores.

JUSTIFICACIÓN Se generan 2 zonas que hablan de recorridos y movimientos presentes en el territorio ya “diseñadas” por los vendedores, estas zonas son: Zona de abastecimiento y zona de flujos. Esto para no caer en el uso excesivo de demarcación que reduce su eficacia. El vendedor siempre va a estar relacionado con la libertad del movimiento, va a dibujar mil caminos en el territorio, pero se hacen presentes como límite y superficie las trazas más recurrentes y necesarios para la relación de vendedor con los consumidos.

SIMBOLOGÍA El uso de símbolos facilita una más rápida comprensión del mensaje, contribuyendo así a una mayor comunicación entre los actores. Se trabaja con un módulo de triangulo y la deformación de este para justificar su uso. El modulo más permeable que deja ver la acera, comunica el territorio compartido, tanto del vendedor como del automovilista. El modulo más concentrado y su cambio de color más fuerte comunica que el territorio es exclusivo para el vendedor.

UNIFORMIDAD La demarcación debe tratar siempre situaciones similares de la misma manera (Contemplar las 3 superficies en su ejecución). Independiente de la morfología del nodo donde será implementada, esto para facilitar el reconocimiento y entendimiento de la demarcación por parte de los usuarios.

71 | Página


COLOR Y MATERIALIDAD Es importante que su tamaño, contraste, colores, forma, composición y retrorreflexión o iluminación se combinen de tal manera que atraigan la atención de todos los usuarios y genere una sensación de seguridad para los vendedores. El color cyan y azul es un nuevo color dentro de las demarcaciones de transito ya existentes (blanco, amarillo y rojo) que genera contraste con el color original del pavimento que tiende a cambiar con el tiempo, por el desgaste de la superficie y en el caso de pavimentos de asfalto, por el envejecimiento del ligante. De hecho, los pavimentos de mezcla asfáltica tienden con el tiempo a cambiar de color negro a gris. La materialidad de las superficies planas corresponde a una pintura de caucho de color de polipropileno contínuo mezclada con, que aseguran su retrorreflexión. Esta propiedad permite que sean más visibles, también gracias al caucho se obtiene una altura de 40mm. Las superficies elevadas son de cemento pintado con caucho con una altura de 47cm.

SUPERFICIE DE FLUJOS superficie plana Materialidad Espesor Color Tipo de uso Ancho Densidad

72 | Página

Caucho de color 40mm Cyan Venta 80 cm Menor, compartido.

Pintura de Caucho

Aplicación de caucho

Micro-esferas de vidrio. Utilizada en pintura de señalización de transito.

SUPERFICIE DE ABASTECIMIENTO superficie plana Materialidad Espesor Color Tipo de uso Ancho Densidad

Caucho de color 40mm Cyan, celeste y azul. Descanso y venta Variable Mayor, superficie exclusiva

SUPERFICIE LIBRE superficie elevada Materialidad Altura Color Tipo de uso Ancho

Cemento, pintura de caucho 47cm Cyan Estructuras libres 100 cm


DIMENSIONES Se trabaja con un módulo triangular el cual es una plantilla para dibujar las distintas superficies que varían en su densidad y color dependiendo de su uso. Superficie de Flujo; La superficie es permeable y deja ver el pavimento comprendiendo que este territorio es compartido con el automóvil. Con un largo total de 100 m y su variación en su densidad al acercarse al semáforo que es área de mayor venta y superficie exclusiva de los vendedores. 450 aprox.

20

,5

10

400

400

10.000 max

376,9 20

80

92

80

92,5

800 Max/ 700 Min.

800 Max/ 700 Min.

200 aprox.

modulo

Semáforo

Medidas en Cm

Superficie de abastecimiento; Superficie donde se usa la plantilla de módulo para dibujar libremente un nuevo suelo, de distintas tonalidades de azul para darle mayor contraste y densidad a área exclusiva para los vendedores.

Superficie libre, estructuras que se elevan de la misma grilla del suelo.

86,6 47

100

73 | Página


CASOS Y MORFOLOGÍA

Existen distintas morfología dentro de los nodos viales donde encontramos venta ambulante, podemos destacar cuatro la “Rotonda” (caso ejemplar de proyecto, por su amplitud) la “Punta de diamante”, la “Avenida con bandejón central” y la “Avenida”. Cada uno de estos casos es estudiado previamente (en el proceso de entrevistas) para detectar la colonización efímera que ejerce el vendedor en el lugar a través del tiempo. Se plantea la demarcación respetando su colonización. Caso 1 Morfología “Punta de diamante” Nodo Punta Arenas, Américo Vespucio Sur.

Activado por vendedora de jugo


Caso 2 Morfología “Avenida con bandejón central” Nodo Vicuña Mackenna, Américo Vespucio Sur.

Activado por vendedor de diarios, snack y accesorios para el auto

Caso 3 Morfología “Avenida” Nodo Gran Avenida, Américo Vespucio Sur.

Activado por vendedor de snack y accesorios de festejo


CAPÍTULO

ANEXO Ley Proyectos Bibliografía


Anexo Ley CIRCULAR N°10 DEL 20 DE ENERO DEL 2010 MATERIA : INSTRUYE SOBRE LAS MODIFICACIONES LEGALES INCORPORADAS A LA LEY N° 18.290 DE TRÁNSITO, POR LA LEY N° 20.388, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL 07 DE NOVIEMBRE DE 2009, RELATIVAS AL PERMISO PARA EJERCER EL COMERCIO Y ACTIVIDADES ARTÍSTICAS A BORDO DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS. I.INTRODUCCIÓN. 1) En el Diario Oficial de 07 de noviembre del año 2009, se publicó la Ley N° 20.388, que en su artículo Único introdujo modificaciones a la Ley N° 18.290, de Tránsito, eliminando el numeral 3° del artículo 91 e incorporando un nuevo artículo 91 bis relacionado con el ejercicio del comercio o actividades artísticas a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros, en las condiciones que se indican. 2) Mediante la presente Circular se imparten las instrucciones pertinentes relativas al régimen tributario aplicable a dichas actividades. II.TEXTO DE LA LEY N° 20.388. El texto de la Ley N° 20.388, es del siguiente tenor: "Artículo único.- Modifícase la ley N° 18.290, de Tránsito, de la siguiente forma: 1. Elimínanse en el N° 3 del artículo 91, la expresión "desaseados," y la frase final "o cualquier clase de comercio en el vehículo".

2. Incorpórase el siguiente artículo 91 bis, nuevo: "Artículo 91 bis.- Se podrá ejercer el comercio o actividades artísticas a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros, en las siguientes condiciones: a) Los trabajadores vendedores ambulantes independientes del transporte deberán contar con iniciación de actividades como tales ante el Servicio de Impuestos Internos. b) En el caso de que dichos trabajadores se encuentren, además, organizados y registrados como sindicato de trabajadores independientes en la Dirección del Trabajo, podrán solicitar, a su costo, la emisión de una credencial que los acredite como tales. c) Los trabajadores que ejerzan este oficio deberán acreditar el origen de las mercaderías que expendan y exhibir la copia de su iniciación de actividades, ante el requerimiento que en cualquier momento efectúe la fuerza pública. d) Las empresas de transporte urbano de pasajeros podrán acordar con los sindicatos de trabajadores independientes la emisión de credenciales que permitan el ejercicio de esta actividad. e) Los conductores del transporte urbano de pasajeros no podrán negarse al ejercicio de esta actividad en sus respectivas máquinas, salvo si ello implica, en un momento determinado, un peligro de accidente vial, o bien entorpece de manera manifiesta y evidente la comodidad de los pasajeros, especialmente en las horas de mayor congestión. Asimismo, deberán negarse a la subida de un vendedor en paraderos no autorizados. f) El conductor podrá exigir la exhibición de la copia de la respectiva iniciación de actividades o su certificado para permitir el ingreso de un vendedor.".". III.INSTRUCCIONES SOBRE LA MATERIA. La Ley N° 20.388 autoriza el ejercicio del comercio y de actividades artísticas a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros, sin establecer un régimen tributario especial.

77| Página


En consecuencia, resultan aplicables las normas generales contenidas en la legislación tributaria vigente, de acuerdo con las instrucciones de la presente Circular. La ley citada se refiere a “vendedores ambulantes” y a personas que desarrollan “actividades artísticas”. Por consiguiente, para la determinación del régimen tributario aplicable es necesario diferenciar esas dos categorías de contribuyentes. 1. Vendedores ambulantes 1.1 Tributación con el Impuesto a la Renta 1.1.1 Impuesto de Primera Categoría Los vendedores ambulantes que ejerzan el comercio a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros, a que se refiere la ley en análisis, se comprenden en el concepto de ‘pequeños contribuyentes’, regulados en elPárrafo 2° del Titulo II de la Ley sobre Impuesto a la Renta (en adelante la ‘LIR’), específicamente en el concepto de ‘pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública’, indicados en el artículo 22 N° 2. Esta disposición legal los define como aquellas personas naturales que prestan servicios o venden productos en la vía pública, en forma ambulante o estacionada y directamente al público, según calificación determinada en el respectivo permiso municipal, sin perjuicio de la facultad del Director Regional para excluir a determinados contribuyentes del régimen que se establece, cuando existan circunstancias que los coloquen en una situación de excepción con respecto del resto de los contribuyentes de su misma actividad o cuando la rentabilidad de sus negocios no se compadezca con la tributación especial a que estén sometidos. Conforme al inciso primero del artículo 22, citado, los comerciantes ambulantes son pequeños contribuyentes sujetos al Impuesto de Primera Categoría en carácter de Único. Por tanto, las rentas provenientes de dicha actividad no se gravan con ningún otro impuesto de la Ley del ramo, sin perjuicio de los tributos que correspondan por las

78 | Página

demás rentas obtenidas de actividades de distinto origen gravadas en la primera categoría. Sin embargo, a diferencia de los otros pequeños comerciantes respecto de los cuales el artículo 24 de la LIR, fija el monto del impuesto anual (comerciantes de ferias libres y estacionados), los que desarrollan sus actividades en la vía pública no tienen determinados por esta disposición un monto a pagar. Por otra parte, el artículo 40 N° 5 de la LIR, establece una exención personal del impuesto de primera categoría a favor de los comerciantes ambulantes, siempre que no desarrollen otra actividad gravada en esa categoría. En consecuencia, de las normas legales citadas se concluye que los pequeños comerciantes ambulantes, como es el caso de los que ejercen el comercio a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros, a que se refiere la ley N° 20.388, no se encuentran afectos al Impuesto de Primera Categoría, sea en carácter de único o en régimen general. Lo anterior es siempre que no desarrollen otras actividades afectas al Impuesto de Primera Categoría, o por las que deban tributar en el régimen de pequeños comerciantes conforme a lo dispuesto en el artículo 24 de la ley sobre Impuesto a la Renta (comerciantes de ferias libres y estacionados). En todo caso, siempre que concurran circunstancias que coloquen a los vendedores ambulantes a que se refiere esta circular, en una situación distinta de la prevista en la ley para los pequeños comerciantes que desarrollan actividades en la vía pública, como por ejemplo si principalmente obtienen rentas de otra actividad económica, o si la rentabilidad de sus negocios no justifica la tributación especial a que estén sometidos, los Directores Regionales podrán excluirlos de la aplicación del régimen tributario que se instruye en esta circular, quedando en consecuencia, sujetos al régimen general.


1.1.2 Impuesto Global Complementario Los pequeños comerciantes a que se refiere esta Circular, no se encuentran afectos al Impuesto Global Complementario, siempre que no obtengan rentas de otras actividades gravadas de acuerdo con los números 3, 4 y 5 del artículo 20 de la LIR. En el caso de haber obtenido rentas provenientes de esas otras actividades, se aplica el impuesto sobre la renta presunta establecida en el inciso segundo del artículo 27 de la LIR. En este mismo sentido se impartieron las instrucciones contenidas en la Circular N° 55 del año 1975 (www.sii.cl). 1.2

Tributación con el Impuesto al Valor Agregado

Los vendedores ambulantes a que se refiere la ley 20.388, podrán acogerse al régimen de tributación simplificada para pequeños contribuyentes que se establece en el párrafo 7º del Titulo II de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (artículos 29 al 35) y regulado en los artículos 49 al 53 del Reglamento, contenido en el D.S. N° 55 de 1977. Este régimen simplificado contempla el pago del Impuesto al valor Agregado sobre la base de una cuota fija mensual declarada trimestralmente. La cuota fija mensual fue determinada mediante el Decreto Supremo de Hacienda N° 36 publicado en el Diario Oficial el 31.01.1977, que agrupa a pequeños contribuyentes en categorías, estableciendo tramos de “promedio de ventas mensuales” y cuotas fijas mensuales diferenciadas desde las 0.6 a 4 UTM. Las correspondientes instrucciones administrativas se encuentran contenidas en las Circulares N° 35 de 04.03.1977 y N° 09 de 24.01.1978. (www.sii.cl) Conforme lo establecido en el artículo 30 de la ley sobre impuesto a las Ventas y Servicios y en los artículos 50 y 51 del Reglamento de dicha ley, los contribuyentes acogidos al régimen simplificado tienen

derecho a rebajar como crédito contra la cuota fija, el impuesto al valor agregado recargado separadamente en las facturas que acrediten las adquisiciones de bienes y utilización de servicios en el mes correspondiente y, además, la cantidad que resulte de aplicar la tasa del Impuesto al Valor Agregado (artículo 14), al monto de las compras y servicios exentos del mismo periodo. El monto que resulte de efectuar la operación descrita en el párrafo anterior, corresponderá al impuesto a enterar mediante la correspondiente declaración de impuestos. Esta declaración debe efectuarse trimestralmente utilizando al efecto el Formulario 29 de declaración y pago mensual de impuestos. Si el monto del crédito fiscal IVA así determinado excediera de la cuota fija mensual correspondiente, el exceso no podrá imputarse ni solicitarse su devolución (artículo 30). Según lo dispuesto en el artículo 32 de la ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, el Servicio a su juicio exclusivo podrá reclasificar a los vendedores acogidos al régimen de excepción señalado precedentemente, considerando las variaciones en los factores señalados en el artículo 29 citado. 1.3 Otras obligaciones tributarias y generales 1.3.1 Patente Municipal Los contribuyentes que tienen la calidad de vendedores ambulantes están obligados al pago de una contribución de patente municipal, que otorga y recauda la Municipalidad respectiva, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 23, 40 y 41 de la Ley sobre Rentas Municipales, contenida en el D.L. N° 3063 DE 1979, cuyo texto refundido y sistematizado se fijó mediante el Decreto del Ministerio del Interior N° 2.385 publicado en el Diario Oficial el 20 de noviembre de 1996. Tratándose de los vendedores ambulantes que ejerzan el comercio a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros a que se refiere este circular, la obtención del permiso o patente municipal es un requisito previo para la inscripción en el R.U.T. y la declaración de inicio de actividades.

79| Página


1.3.2 Obtención de R.U.T. y Aviso de Inicio de Actividades

1.3.5 Obligación de presentar declaraciones.

Conforme lo establece expresamente la Ley N° 20.388, los vendedores ambulantes que ejerzan el comercio a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros, deberán hacer inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos. Para tales efectos deberán dar el Aviso de Inicio de Actividades conforme lo establecido en el artículo 68 del Código Tributario, ciñéndose en lo pertinente a las instrucciones impartidas mediante Circular N° 31 de fecha 1 de junio de 2007. Para los efectos de identificar adecuadamente el tipo de actividad económica deberá señalarse en el recuadro respectivo del Formulario de Aviso de Inicio de Actividades (F4415) el Código 525911 “VENTA AL POR MENOR REALIZADA POR INDEPENDIENTES EN TRANSPORTE PÚBLICO (LEY 20.388)” 1.3.3 Exención de la obligación de llevar contabilidad

1.3.5.1 22):

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 68 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, los contribuyentes del artículo 22 del mismo cuerpo legal, entre ellos los pequeños comerciantes que desarrollen actividades en la vía pública, están liberados de llevar contabilidad para acreditar las rentas de dicha actividad, sin perjuicio de los libros auxiliares u otros registros especiales que exijan otras leyes o el Director Nacional. 1.3.4 Registros especiales que se les exige Los comerciantes ambulantes a que se refiere esta circular, siempre que no obtengan rentas de otras actividades, deben llevar un registro diario de compras y ventas, en un libro debidamente foliado y timbrado ante este Servicio, en el que registrarán todas sus operaciones en forma global, incluyendo aquéllas que recaigan sobre bienes exentos.

80| Página

Declaración Anual de Impuesto a la Renta (Formulario

Los comerciantes que ejercen el comercio ambulante regulados en la presente circular, y que sólo obtengan rentas provenientes de esa actividad, se encuentran liberados de la obligación de presentar declaración anual de impuestos a la renta. 1.3.5.2 Declaración Mensual de Impuesto a las Ventas y Servicios (Formulario 29): Conforme al artículo 79 del Reglamento de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, los contribuyentes en referencia deberán declarar trimestralmente bajo juramento e indicar en el respectivo Formulario 29, la cuota fija mensual que corresponda, conforme lo dispuesto por el Decreto Supremo de Hacienda N° 36 publicado en el Diario Oficial del 31.01.1977, dependiendo del monto promedio de ventas mensuales, contemplando para esos efectos cinco categorías como en adelante se indica: Categoría A B C D E

Monto promedio de ventas o servicios mensuales expresado en promedio de UTM hasta 3 más de 3 hasta 5 más de 5 hasta 10 más de 10 hasta 15 más de 15 hasta 20

Cuota fija mensual UTM 0.6 1 2 3 4

Respecto de los contribuyentes que inicien sus actividades se considerará que se encuentran en el tramo inicial de la tabla ántes indicada.


1.3.6 Pagos Provisionales Mensuales. En atención a que los pequeños contribuyentes a que se refiere esta circular, no están obligados a presentar Declaración Anual de Impuestos a la Renta, conforme el artículo 84 de la Ley sobe Impuesto a la Renta, no tienen obligación de efectuar pagos provisionales mensuales. 1.3.7 Timbraje y emisión de boletas Según lo dispuesto en el artículo 53 del Reglamento, contenido en el D.S. N° 55 de 1977, los pequeños comerciantes a que se refieren estas instrucciones, se encuentran exentos de la obligación de emitir boleta por las ventas que efectúen al público. Sin perjuicio de lo anterior, para acreditar el origen de las mercaderías que expendan deberán contar con la documentación tributaria que acredite sus adquisiciones, la que deberá exhibirse con ocasión de la acción fiscalizadora ejercida por este Servicio o a requerimiento de la fuerza pública en cualquier momento. Del mismo modo y en las mismas circunstancias, estos contribuyentes deberán exhibir la copia de su iniciación de actividades. 1.4 Resumen Los pequeños contribuyentes que sólo obtengan rentas por el ejercicio del comercio a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros, quedan sujetos a las siguientes obligaciones y régimen tributario: Impuestos: Impuesto a la Renta: Exentos de Impuestos a la Renta (artículos 22 y 40 núm. 5 de la ley de la renta). Impuesto al Valor Agregado: • Pago de IVA mediante cuota fija mensual declarada trimestralmente (Form. 29)

• Derecho a rebajar como crédito contra la cuota fija, el IVA soportado en las compras. Remanente de crédito no se arrastra ni se devuelve. (Artículos 29 al 35 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios) Otras Obligaciones: • Patente Municipal (articulo 23 de la ley sobre Rentas Municipales) • Obtener RUT • Declarar Inicio de Actividades (Ley 20.388), lo cual requiere la patente municipal • Llevar registro diario de compras y ventas, en un libro timbrado, foliado (no llevan contabilidad). • Exentos de la obligación de emitir boleta por sus ventas (Artículo 53 del Reglamento contenido en el D.S. N° 55 de 1977). • Acreditar el origen de las mercaderías que expendan y exhibir la copia de su iniciación de actividades, ante el requerimiento que en cualquier momento efectúe la fuerza pública, sin perjuicio de la fiscalización del Servicio. 2. Personas que desarrollan “actividades artísticas” a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros Las personas que conforme a la Ley N°20.388, desarrollen actividades artísticas a bordo de vehículos de transporte urbano de pasajeros, no perciben un precio o remuneración sino que una propina o donación. De este modo, en caso que sólo desarrollen dicha actividad, no tendrían ninguna de las obligaciones tributarias de los vendedores ambulantes, referidas en el núm. 1 de esta circular, excepto la de obtener patente o permiso municipal. En consecuencia, no están obligados a dar aviso de inicio de actividades ante este Servicio ni afectos a los Impuestos a la Renta ni al Valor Agregado por el desarrollo de esa actividad.

81| Página


IV.-

VIGENCIA.

La Ley N° 20.388, no contempla norma especial de vigencia. Por consiguiente, la modificación legal a que se refiere esta Circular rige desde su publicación en el Diario Oficial, el 07 de noviembre del año 2009. RICARDO ESCOBAR CALDERÓN DIRECTOR DISTRIBUCION: -AL BOLETÍN - A INTERNET - AL DIARIO OFICIAL, EN EXTRACTO - OFICINA DE GESTION NORMATIVA

82 | Página


Proyectos Durante proceso de investigación 1° Proyecto: Red virtual, para detección en ruta del mercado movil

Red Virtual

Route Shop

Route Shop

@ Coca Cola en ruta Atochamiento en costanera con panamericana 18:30 -20:00. Tu coca-cola de siempre te espera bien helada.

@ galan27 Atochamiento en costanera con panamericana. Pero por lo menos tengo mi coca-cola. Via juan antonio

Via Gremios trabajadores urbanos

Costanera con panamericana

Mapa autopista costanera

AU T O P I TR A S TA C E N

AU T O P I TR A S TA C E N L

L

Route Shop

AU T O P I S TA C E N T R A L

AU T O P I S TA C E N T R A L

Route Shop

1. Plataforma (red social) 2. Sistema foursquare 3. Sistema de GPS 4. Aplicación celular 5. Integra con twiter y facebook, actualiza automáticamente por (notificaciones) en el perfil. 6. Avisan donde nos encontramos. 7. Las marcas en la calle- definen puntos de localización en el mapa- conectándose directamente con sus actuales y potenciales clientes que se encuentran en la zona. 8. Marca ingresa Nombre, dirección, calle, ciudad, código postal.

Maps

Maps

Maps

Descripción positiva del proyecto Red Virtual El vendedor ambulante se observa como un mercado invisible y subterráneos, fuera de los canales convencionales, pero que es activamente económico. Se comprende que estas pequeñas ventas en los semáforos de la ciudad van directamente relacionadas con grandes marcas, como Coca-Cola, La segunda, Nestlé, etc. El vendedor es el “botton line” la última fibra de conexión de la marca con sus consumidores, “Red virtual” busca mejorar esta comunicación, potencial el placement y aumentando la venta en los nodos viales. A través de una aplicación descargable en el celular “Route Shop”, aplicación que funciona similar a Foulrsquare el usuario puede detectar los nodos que actualmente poseen venta y también comentar los estados de atochamiento en la carretera. Se hace tangible la red de vendedores ambulantes en las autopistas urbanas a través de las tecnologías y las grandes marcas.

Problema y el Descarte “Route Shop” vende una práctica cultural como son los vendedores ambulantes a las grandes marcas y al capitalismo, dejando de lado el paisaje y la identidad, se detecta que en la práctica existen más problemas que la baja comunicación de venta entre el vendedor y el consumidor.

83 | Página


2° Proyecto: Sistema de marca social.

Vendedores Mejorar sus condiciones laborales. Solo por el hecho de poder realizar su trabajo diariamente sin miedo de ser desalojado.

Mejor comunicación con la sociedad. Marca social se transforme PYME.

Beneficio que desean los vendedores Productos Uniforme Seguridad

5%

4%

No responde

3%

Otros

2%

Optar seguros de protección social. Seguros de salud. Fondos del gobierno.

Trabajo

7%

25%

Consumidor Fondos

15% Ingresos

20%

Salud

19%

Poder acceder a un mercado en ruta Variando sus productos según el día. Ej.: Día de calor- venta de helados. Día de los enamorados- Rosas. Satisfacer su necesidad inmediata.

MOP Da alternativa al problema de desempleo.

Luz

roja

Organiza visualmente la invasión del espacio público.

Descripción positiva del proyecto Marca Social “Luz Roja” Los vendedores poseen una fuerza como agremiación. Ellos se consideran trabajadores urbanos de un rubro consolidado como es la venta ambulante, y consideran que el gran conflicto es pender siempre entre el marco legal o ilegal. “Luz Roja” busca poner en equilibrio todos los aspectos legales que están sobre el ambulante y generar una marca social que consolide este rubro, donde se busca generar inclusión social, oportunidades y respaldo a una actividad política, social y económica presente en las carreteras urbanas de la capital de Santiago.

Problema y el Descarte Generar una agremiación de vendedores y encontrar un camino para que la práctica de venta ambulante entre en un marco legal es 100% valido e importante, pero no es la base del proyecto, se necesita generar una intervención en el territorio comprendiendo la actividad en terreno.


4° Proyecto: Pintura en el tiempo

3° Proyecto: Modulo plastico de demarcación Planta Material

Espacio efímero. Practica efímera. Proyecto, sentido de resistencia. Señalética de la realidad. Una nueva relación efímera entre lugar- automóvil.

Modulo

B

A

Descripción del proyecto Módulo de plástico Se comprende en la investigación, que cada nodo vial es un punto reconocido por los comerciantes a través del tiempo y a diario como zonas activas para sus ventas. Como es el caso del nodo Punta Arenas ubicado en la autopista Américo Vespucio Sur, gracias a su morfología de Bajo- nivel, genera grandes congestiones vehiculares. El proyecto busca resaltar este nodo como área de venta ambulante, generando un módulo repetible, rígido y vistoso. Una nueva superficie en el pavimento que cambie la sensación del viajero al pasar por estas áreas, desde bajar la velocidad y generar una comunicación sensorial con el espacio Problema y el Descarte Generar un módulo tan rígido y complejo, no se comunica con la práctica presente en el lugar, falta de compresión sobre el funcionamiento de la actividad entendiéndolo como venta efímera, eventual y precaria.

Descripción del proyecto Pintura en el tiempo La venta ambulante es una actividad efímera y poco permanente en el territorio, aparece y desaparece sin dejar huellas. Una actividad que transforma el paisaje violentamente pero desaparece sin grandes pretensiones. “Pavimento rojo” busca ser de un lenguaje de igual agresividad, cambiar violentamente el paisaje de una forma muy simple al pintar rojo toda la acera. Impactante al primer día para los que pasan y observan los nodos viales, pero con el tiempo desaparece su fuerza de sorpresa y se diluye, por factores como el sol el agua y el mismo tiempo. Pintura de poca duración efímera, impermanente, azarosa, que solo busca remarcar lo que pasa sobre ella. Problema y el Descarte Pavimento Rojo cae en una categoría de performance, que es difícil de sostener como proyecto para un diseñador, se toman varios conceptos de este proyecto como es el tiempo, lugar y espacio.


5° Proyecto: Demarcación territorial 1° etapa

Descripción del proyecto Demarcación territorial Se comprende que el vendedor ambulante tiene recorridos en el territorio y genera circuitos de relación de venta y movimiento. La demarcación sigue con las leyes existentes de los manuales de demarcación de tránsito, se busca un color nuevo como el cyan, y se generan letreros de aviso también zonas exclusivas para el movimiento de los comerciantes. “30” vendedores en ruta” es un proyecto que agrupa todo los ámbitos de comunicación desde la vestimenta de los vendedores que habla de una agremiación, la pintura del pavimento que busca limites en el territorio, y los letreros que nos comunica que estamos entrando en una zona de comercio en ruta. Problema y el Descarte Se comienza a construir la base del pensamiento proyectual, primeras aproximaciones para generar el proyecto final.

6° Proyecto: Demarcación territorial 2° etapa


Bibliografía. -Aninat, Magdalena. 2008. Tag la nueva cultura de la movilidad, Santiago, Chile arte y ciudad, consultora culturales. -Augé, Marc. 2000. Los no lugares espacios del anonimato una antropología de la sobremodernidad, quinta reimpresión, Barcelona España, Gedisa editorial. -Augé, Marc. Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo del mañana. Texto en línea:wwww.memoria.com.mx/129/auge.htm - Colafranceshi Daniela.2007. Landscape + 100 palabras para habitarlo, Barcelona,España. Editorial Gustavo Gili. -Cottino, Paolo.2005. La ciudad imprevista, Barcelona, España. Bellaterra. -Delgado, Manuel. 1999. El animal público,Barcelona, España. Anagrama. - De Certeau, Michel.1990. L´invention du quotidien I. Arts de faire. Francia, Gallimard. - De Soto, Hernando. 1987. El otro sendero. Buenos Aires, Argentina. Editorial Sudamericana. - Friedman, Yona. 1978. La arquitectura móvil, Barcelona,España. Editorial poseidon. - Galofaro, Lucas. 2003. Land & ScapeSeries: Artscapes El arte como aproximación al paisaje contemporáneo. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, SA. -Gausa, Manuel. 2001. Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada, Barcelona, España. Actar. -Martín, Pera.2008. Post-it-city ciudades ocasionales, Barcelona, España.Editorial cccb, seacex y Turner. -Mitgeres Barcelona. 2007.De l'oblit al projecte, primera edición, Barcelona, España. Ajuntament de Barcelona.

-Montañola, Thornberg,Josep.1995. La arquitectura como lugar: aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili. -Ocampo, Pablo. 2002.Periferia: La heterotopia del no-lugar, Primera edición, Santiago, Chile. Servimpres. -Racons publics. El ayuntamiento de Barcelona, Barcelona,España. Collegi d&Arquitectes de Catalunya. -Schwartz, Marta. 2004. The Vanguard Landscapes and Gardens, Londres, Thames & Hudson. - Soja, Edward. 2000. Posmetropolis critical studies of cities and regions, Blackwell Publishing. -Sola-Morales, Ignasi.1996. “Terrain vague”.En: Quaderns d´architectura I urbanisme. Barcelona, España. - Tisi, Rodrigo. 2010.Scl 2110, Santiago, Chile. Editorial Uqbar Chile. -Tironi, Manuel, Pérez, Fernando.2009. Scl, espacios prácticas y cultura urbana, Volumen 9, Santiago, Chile. Ediciones Arq, escuela de arquitectura serie teoría y obra. -Venegas, Enrique. 2005. Tesis proyectual, Estrategias de colonización efímera. Tácticas informales en la reconfiguración de un TerrainVague. Pontificia Universidad Católica de Chile, faculta de arquitectura diseño y estudios urbanos, magister en arquitectura. -Koolhaas, Rem. 2007. Espacio basura. Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili, SL.

87 | Página


CD ADJUNTO ENTREVISTAS VENDEDORES AMBULANTES Entrevistas realizadas entre el 2012-2013. En Autopista Américo Vespucio.

1.

Adolfo

10.

María Teresa

Johnny

11.

Mauricio

José Bernardo

12.

Municipalidad La Cisterna

13.

Orlando

Confites. 2.

Accesorios para vehículo. 3.

Confites. 4.

José Carrasco Mote con Huesillo.

Chocolates.

Confites y bebidas.

Información permiso para Vendedor ambulante.

Carrito de empanadas y sopaipillas. 5.

Braulio

Accesorios para vehículo.

14.

Patricio Morales Diarios.

6.

Juan Painipura Calugas.

15.

Patricio Bebidas.

7.

Luis Alberto

Perritos decorativos. 8.

Roberto Carlos

17.

Rodrigo

18.

Sintraloc

Luis Contreras

Confites, bebidas y diarios. 9.

16.

Marcela

Carrito de empanadas, te, café y bebidas.

Vendedor Vial

Vendedor Vial establecido

Accesorios para vehículo

Libros infantiles para colorear

Dirigente de sindicato.

Agrupación de vendedores establecidos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.