Manual de Aplicación de META; Metodología de Consideración Social para Mercados

Page 1


El manual de aplicación, de la metodología de consideración social para mercados, META. Corresponde a material complementario a la tesis para optar al título de arquitecta y magíster en territorio y paisaje, de la universidad Diego Portales. La especificidad del trabajo se centra en el diplomado de paisajes sociales impartido durante el magíster expuesto. Por Isidora Uribe Souza Santiago, Chile 2019

MTP

MAGISTER TERRITORIO Y PA I S A J E Facultad de Arquitectura / Arte / Diseño Universidad Diego Portales


Manual para aplicar la metodología de consideración social en mercados de abastos. La herramienta centra su funcionamiento a través de la aplicación de plantillas, las cuales cuentan con instrucciones paso a paso. Las plantillas requieren ser impresas en diferentes formatos, por lo que las que se exponen al interior del manual son referenciales. El material para implementar la metodología, se encuentra adjunto en la página web de META, https://isidorauribe3.wixsite.com/metodologiameta, donde se pueden descargar, tanto las plantillas, como instrumentos complementarios del método, en los formatos requeridos.


Hace ya años son diversas las voces que abogan para que los aspectos sociales sean considerados al momento de realizar algún proyecto o intervención sobre espacios, infraestructuras y equipamientos de uso público. Esta necesidad ha sido recogida por diversas corrientes, que hoy influyen en favor de la consideración de estos aspectos en el proceso y concreción de diferentes proyectos.

concretos, META señala el camino que deberían seguir quienes, a futuro, van a proyectar sobre mercado, siempre haciendo hincapié en la necesidad de considerar a los actores locales y la particularidad con que vislumbran su paisaje social. Desde los centenarios mercados europeos, hasta los icónicos mercados latinoamericanos, a lo largo de la historia, estos puntos de encuentro y distribución han sido constituyentes de una influencia territorial que ha marcado tanto el desarrollo urbano, como también las dinámicas y aspectos sociales que se desarrollan en sus inmediaciones y zonas de influencia. Dentro de estos aspectos y dinámicas, se enumeran desde el desarrollo de empleos y oficios, hasta la conformación de actividades aledañas que se nutren de

Con META, se inicia un proceso que recoge la petición de las primeras voces y las lleva al ámbito de los mercados, fundamentales en toda ciudad. La incorporación del paisaje social en consideración de poder realizar un proceso y proyecto que sea coherente y potencie el paisaje existente, es un ámbito del cual META se hace cargo. Mediante un proceso detallado, pero abierto; amplio, pero con resultados

4

META


Prólogo

la atracción generada por los mercados, así como el paisaje social imperante. El paisaje social, propone META, será el que funde, guíe y resuelva las directrices y espíritu de los proyectos venideros. Con una alta preocupación por el involucramiento de los diferentes actores particulares y grupales que pueden existir en torno a los mercados, META determina un cambio de paradigma: revertir el proceso, pasando de la clásica propuesta a la comunidad, en base a una visión externa, a un proceso que se va desarrollando en base a la consideración de la comunidad y el paisaje social que representan. Entender el proceso como una instancia permanente de recolección de información que puede ser puesta al servicio del proyecto, posiciona a los profesionales a su papel de facilitador, generando también, de paso,

META

una transferencia de responsabilidades, conocimiento, reflexión y competencias a la comunidad, que permitirán la apropiación sobre lo proyectado. De esta manera, la propuesta de META se transforma en una que considera y resuelve diversos ámbitos que actualmente no se dilucidan con facilidad. Esperamos, en base a todas las consideraciones, que META se presente como una iniciativa real al momento de enfrentar los futuros desafíos de los mercados, constituyéndose en una opción válida en el trabajo con consideración por el paisaje social.

ALVARO RAMONEDA FIGUEROA

5


Indice

Introducción............................................. .......... 13 Cambiar paradigmas de diseño ........................15 ¿Qué tipo de mercados queremos construir? .......................................................... 16 Mercados que consideran su historia...... 18 Mercados que pertenecen al lugar...........18 Mercados que responden a las necesidades.............................................. 19 Patrones a los que responde el sistema de mercados...................................................... 21 Analogía entre ciudades y mercados....... 23 Consideraciones en los principales programas de los mercados....................27

6

META


Indice

Metodología de consideración social para mercados, META...................................... 41 Fundamentos de la metodología............ 42 Qué se necesita para poner en práctica el método.................................. 49 Equipo de trabajo.......................... 50 Lugar de trabajo............................ 52 5 Etapas para aplicar la metodología.... 55 Aplicación del método......................................59 00_Reunión de Equipo................... 60 Etapa 1: Investiga....................................67 01_Asamblea Vecinos.................... 68

META

7


Indice

Etapa 2: Conoce............................................ 75 02_Personajes Claves........................... 76 03_ Entrevista Narrativa........................84 04_Encuesta al Paso............................. 90 Etapa 3: Observa............................................97 05_Usos y Actos.....................................98 06_Recorridos........................................104 07_Tipos de Usuarios............................ 110 08_Hitos.................................................116 Etapa 4: Definir...............................................123 09_Mapa de Actores.............................. 124 10_Negativo-Positivo.............................128 11_Necesidad, Problema, Deseo.......... 132 12_ Qué, Cómo, Por qué........................136

8

META


Indice

13_ Prioridades.................................140 14_ Concluir...................................... 144 Etapa 5: Resume....................................... 149 15_Esquemas de consideraciones................................ 150 Ejemplo de implementación.............................. 158 Caso de estudio: Plaza central mercado Matadero Franklin..................... 159 Plantillas resueltas......................... ..........167 Conclusiones..................................................... 217 Bibliografía.........................................................219 Anexos................................................................221 Página Web............................................... 219

META

9





Introducción

La urgencia de considerar al paisaje social como eje central de futuras intervenciones en mercados de abasto, es el motor que impulsa a META. Analizando el inmueble y su entorno a través del comportamiento de sus usuarios, locatarios, clientes, trabajadores y vecinos. Universo que construye al paisaje social que pertenece a cada lugar. Reconocer al paisaje social, es reconocer miradas que responden a una ideología, la cual busca transmitir una determinada forma de ver la apropiación del espacio, donde cada intervención en el lugar lleva consigo una identidad que quiere transmitir (Nogué, 2007).

investigadores cualitativos estudian las cosas en su entorno natural, intentando dar sentido a los fenómenos o interpretaros desde el punto de vista de los significados que les dan las personas” (Denzin y Lincoln, 2005, pg.3). La metodología de análisis, genera el desarrollo de una investigación guiada, la cual estudia al paisaje social desde su interior. Generando además, una constante observación analítica del espacio, la cual posteriormente será trabajada por un equipo interdisciplinar. Para obtener luego, el resultado final: los parámetros sociales a los que debe responder una futura intervención en el mercado de abastos.

Cuando analizamos al paisaje social de un Mercado de abastos, apuntamos a mirar con mayor atención los aspectos cualitativos del lugar. Razón por la cual, el enfoque de nuestra propuesta metodológica cuenta con atributos que representan aquellos intangibles presentes en el contexto de un mercado, los cuales muchas veces no se tienen en cuenta como criterios de valoración. Tal como lo plantea Denzin y Lincolon “los

META

13


Cambiar paradigmas de diseĂąo

14

DimensiĂłn social y espacial


Cambiar paradigmas de diseño

El contenido de este documento está basado en un nuevo paradigma de diseño. El diseño en intervenciones de mercados se ha llevado a cabo tradicionalmente, con parámetros que no consideran la participación activa de las personas que habitan el lugar. El cambio de paradigma consta en que, el diseño de cada intervención en los mercados de abasto, sea el resultado de un exhaustivo análisis social. A continuación, exponemos una tabla comparativa entre el diseño tradicional en intervenciones de mercados y el diseño a través de META:

META

15


¿Qué tipo de mercados queremos construir?

16

Dimensión social y espacial


¿Qué tipo de mercados queremos construir?

el paisaje social. Tal como se expone en el esquema a la izquierda, debemos valorar en primera instancia, la historia del sector, luego, la intervención debe pertenecer a la identidad que acoge el lugar donde está emplazada la obra, y por último, responder a las necesidades reales de la comunidad, aprendiendo a priorizar según lo que se manifiesta en el paisaje social. De esta forma, se podrá suscitar la identidad, dar soluciones a los derechos de sus habitantes, para finalmente, generar una intervención consciente.

La importancia de los mercados de abasto, la relación con su paisaje social y la necesidad de que cada mercado responda a su determinada comunidad, es la base construida a través del relato de nuestra investigación. Sin embargo, debemos definir cuál es la visión que buscamos, a través de la aplicación de la metodología, previo a transformar un mercado, un eje que guíe nuestro quehacer al momento de aplicar META. Cada intervención en un mercado, que responda al paisaje social de un sector, no sólo se enfoca en escuchar a las personas, también estudia y considera la historia y tradición que transmite el lugar. Para nuestra metodología, hemos planteado tres parámetros fundamentales que se deben tomar en cuenta, para conseguir que una intervención considere lo que manifiesta

A continuación, hemos planteado los tres parámetros que se deben considerar:

META

17


¿Qué tipo de mercados queremos construir?

Los mercados de abasto son, en su mayoría, inmuebles ubicados geográficamente en un lugar estratégico por generaciones. Tal como lo plantea Nogué (2007), muchas veces los mercados son los lugares donde la historia y la sociedad establecen una comunidad con el pasado. En gran parte de los casos, los mercados se relacionan de forma muy cercana con la historia del lugar, ya que reflejan la transición de una comunidad, razón por la cual debemos ser conscientes de la importancia de valorar y reconocer cada una de las etapas que se han vivido en aquel sitio, poniendo en valor aquellos elementos y tradiciones que se conservan, y reviviendo aquellos que se han ido perdiendo.

18

Las comunidades siempre se caracterizan por particularidades de su cultura, las encontramos en manifestaciones: constructivas, culinarias, de artesanía, fiestas, ritos, entre múltiples otras acciones a través de las cuales cada comunidad expresa su identidad. Los mercados son el lugar donde se expone cada manifestación de tradición, ya que es el sitio donde todo el paisaje social confluye, tanto integrantes de cada comunidad como extranjeros a ésta. Cada mercado tiene características propias que dependen de su tradición. Sin embargo, muchas veces como extranjeros al mercado, no somos capaces de reconocerlas, razón por la cual debemos lograr como sociedad, generar instancias para que la cultura pueda manifestarse y pertenecer al lugar donde se emplaza la obra.

Dimensión social y espacial


¿Qué tipo de mercados queremos construir?

Hay que tener presente que la arquitectura de cada mercado puede responder a múltiples parámetros de diseño, sin embargo “cualquier lugar sólo se puede construir desde el fluir de la vida; pues el que finalmente otorga la característica de lugar, es el ser humano” (Fernández Alba, 1989, pg.14). Para que la comunidad que rodea cada mercado otorgue sentido al lugar, debemos responder a las necesidades que manifiesta el paisaje social que pertenece al emplazamiento de la obra. El desafío de quienes intervienen en mercados es crear lugares que respondan a las reales necesidades tanto de locatarios como de sus usuarios.

META

19



Patrones a los que responde el sistema de mercados

Cada mercado es un universo en sí mismo. Sin embargo, existen factores transversales, comunes en todos los ejemplares, los cuales nos permiten generar parámetros, que nos ayudan a reconocer cada mercado de abastos como tal. A continuación, definiremos dos factores que expresan los mercados. El primero es una condición espacial de composición. El segundo se trata de los principales programas que componen a los mercados de abastos.

META

21


Patrones Patrones a losa que los que responde responde el sistema el sistema de mercados de mercados

22

Dimensiรณn social y espacial Dimensiรณn social y espacial


Patrones a los que responde el sistema de mercados

Para referirnos a la condición espacial de composición y morfología que experimentan los mercados, desarrollamos una analogía entre el funcionamiento urbano de una ciudad y el funcionamiento de los mercados. Esta relación surge luego de la observación repetida dentro del análisis de los principales mercados de Santiago, Chile.

avenidas y pasajes, cada una genera diferentes características en su entorno, sin embargo, una característica que las une a todas es que las calles determinan las cuadras, las cuales según sus diferentes características se clasifican en zonas. Finalmente, toda ciudad se rodea por una periferia, un anillo que rodea la ciudad donde por lo general se encuentran fábricas y productos residuales provenientes del centro de la ciudad.

Luego de analizar los mercados insertos en la trama urbana, nos percatamos que los inmuebles funcionan como una ciudad en miniatura. Con sus elementos y características, los mercados funcionan como una ciudad dentro de su propia morfología. De forma que su óptimo funcionamiento se traduce en las mismas características que reflejan los sistemas urbanos en las ciudades.

En el siguiente esquema vemos reflejados los principales elementos de una ciudad, con su centro, plaza, vías, cuadras, zonas y la periferia que contiene al sistema. Todos estos elementos podemos reconocerlos también, dentro de los diferentes mercados. No todos contienen en su programa cada uno de los componentes antes mencionados, sin embargo, nos percatamos a través del análisis, que a mayor cantidad de elementos similares a los de la ciudad, mejor es el funcionamiento de los mercados. Es probable que aquel fenómeno se deba a

Si quisiéramos describir los principales elementos de una ciudad hispana, podríamos comenzar por el centro, donde recurrentemente existe una plaza, la plaza de armas. A su alrededor las calles se manifiestan en principales, secundarias,

META

23


Patrones Patrones a los aque los responde que responde el sistema el sistema de de mercados mercados

24

Dimensiรณn social y espacial Dimensiรณn social espacial Dimensiรณn social yy espacial


Patrones a los que responde el sistema de mercados

corresponde al área que rodea al mercado, lugar de carga y descarga de mercadería, estacionamiento de automóviles y camiones que se relaciona con aquella zona industrial que existe en las ciudades.

que sus usuarios reconocen rápidamente la lógica funcional de manera orgánica. Para reconocer los elementos de las ciudades dentro de los mercados, comenzaremos desde el centro, los cuales corresponden a aquellos espacios libres que nos orientan y que generan un respiro en medio del mercado, muchas veces existe más de un centro y en general diferentes pasillos confluyen en ellos. Los patios de comida dentro de los mercados funcionan como áreas de permanencia y ocio, al igual que las plazas en las ciudades. Luego, las avenidas principales están claramente definidas, las calles secundarias dentro del mercado corresponden a los pasillos transversales a las avenidas, siempre más angostos. Por último, los pasajes corresponden a aquellos pequeños pasillos formados de manera autónoma entre los locatarios, generando en ocasiones, calles sin salida o pasillos donde los trabajadores guardan sus pertenencias.

En el siguiente esquema podemos observar la composición morfológica de los diferentes mercados de Santiago, con respecto a los elementos antes mencionados. Al ver los esquemas podemos concluir, según lo expuesto, cuáles son los mercados que mejor funcionan. Cuando la ciudad colapsa, generalmente es porque no da abasto con la falta de planificación global. Así también, y por las mismas razones, colapsan los mercados. Cuando los pasillos no responden al flujo de personas, el sistema comienza a colapsar. Cuando en un mercado las razones de salubridad, ventilación, orientación o luz fallan, también falla el sistema. Un mercado necesita las mismas condiciones que una ciudad, ya que son las mismas necesidades de los mismos individuos que usan el sistema. Cuando todo funciona como un organismo dentro de los mercados y en sintonía con lo que pasa a su alrededor (en las ciudades), el funcionamiento es automático.

Entre las diferentes mercaderías que ofrece un mercado nace la zonificación, al igual que un plan regulador, hay lugares aptos para vender carnes, otros para especies, verduras, frutas, etc. En ocasiones regulado por una autoridad, en otras organizando por la comunidad. Por último, la periferia de la ciudad

META

25



Patrones a los que responde el sistema de mercados

La importancia de estudiar diferentes mercados de abasto, se traduce en recolectar aquellas situaciones transversales en cuanto a las dinámicas que acogen. Con el fin de establecer las situaciones que debemos considerar al minuto de intervenir en un mercado. Para crear la muestra de mercados a analizar, se generó una selección variada que pretende reflejar que las relaciones se pueden dar en mercados de diferentes composiciones morfológicas y de escala. Seleccionamos mercados emblemáticos de Santiago, con el fin de acercar el análisis a situaciones que los lectores puedan reconocer:

Mercado Diego de Almagro. Diego de Almagro 2466, Providencia, Santiago, Chile Mercado Municipal de Providencia. Magere

Cada uno de los mercados expuestos constituye un universo en sí mismo. Sin embargo, para este capítulo, hemos reflejado las situaciones en común, concluidas tras el análisis de observación no participante que llevamos a cabo en cada establecimiento. El estudio consistió en acudir a cada uno de los mercados en diferentes horarios y días de la semana, generando observaciones detenidas en diferentes puntos de los inmuebles, donde todas aquellas situaciones de interacción social o con respecto al espacio que nos llamaron la atención, fueron anotadas en un diario. Luego de realizar el registro in situ, se analizaron todas las anotaciones, generando relaciones entre los diferentes establecimientos y abstrayendo en una lista todas aquellas situaciones que se manifiestan en común entre los casos analizados. A partir del análisis de los mercados, podemos constatar que existen ciertos espacios imprescindibles para que, como usuarios, los reconozcamos como tal. Corresponden a los principales programas que componen a un mercado. En cada uno de esos espacios se ejecutan las diferentes acciones concluidas tras el análisis, propias de cada especificidad.

1543, Providencia, Santiago, Chile

Mercado Central de Santiago. San Pablo, Santiago, Santiago, Chile.

Mercado Tirso de Molina. Av. Santa María 409, Recoleta, Santiago Chile. La Vega Central de Santiago. Antonia López de Bello 743, Recoleta, Santiago Chile.

Las observaciones las dividimos dentro de aquellos programas más recurrentes dentro del sistema de los mercados: estacionamientos, accesos, locales, pasillos y cocinerías. Espacios donde se generan diferentes tipos de interacciones sociales, manifestadas de manera similar en cada uno de los mercados analizados.

La Vega Chica. Antonia López de Bello 743, Recoleta, Santiago Chile.

Mercado Matadero Franklin. Arturo Prat 2124, Santiago, Santiago, Chile

META

27


Patrones a los que responde el sistema de mercados

1 Lugar donde llega la mercadería.

3 Los estacionamientos son muchas

En general cada local se abastece a diferentes horarios, generando encuentros entre automóviles y camiones que generan molestias y retrasos. 2 Observar la descarga de suministros

es parte de la experiencia de ir al mercado e interactuar con quienes producen cada alimento.

28

veces el único espacio donde usuarios, locatarios y auxiliares pueden descansar. Generando interacción social entre todos los actores que componen el mercado. 4 Espacialmente es sumamente importante

ya que, al ser una gran planicie inserta en el mercado, es de los lugares donde se abre el espectro visual, generando la orientación y un descanso de nuestros sentidos.

Dimensión social y espacial


Patrones a los que responde el sistema de mercados

Automóvil esperando que se realice la descarga de mercadería para salir del estacionamiento. Fuente: Fotografía propia. Mercado la Vega

Interacción cliente/productor al descargar mercadería en estacionamiento. Fuente: Fotografía propia. Mercado Vega chica, Santiago, Chile (2019).

Interacción entre descarga de suministros y los usuarios del mercado. Fuente: Fotografía propia. Mercado Matadero Franklin, Santiago, Chile (2018).

Persona se ubica espacialmente al atravesar la mirada sobre los estacionamientos. Fuente: Fotografía propia. Mercado la Vega central, Santiago, Chile (2019).

META

29


Patrones a los que responde el sistema de mercados

1 Los peatones llegan rápidamente y se detienen

en el instante que acceden al inmueble, ya que es el momento en que se orientan y organizan mentalmente, continuando luego su camino.

2 Las personas que abandonan el mercado

paran justo antes de salir del lugar para pensar hacia dónde está su próximo destino. 3 Los accesos son por excelencia el lugar

elegido como punto de encuentro entre dos o más personas, encontrando muchas veces grupos de gente detenidos en este espacio.

30

4 Los vendedores ambulantes se detienen a

vender sus productos en los accesos como consecuencia de la acumulación de gente. Se instalan tanto al interior como al exterior del edificio. Generando un estancamiento del flujo.

5 Al existir hall de acceso se genera orden y

descongestión en todo el mercado. Generando armonía en el lugar y una grata sensación tanto al ingresar como al marcharse del mercado.

Dimensión social y espacial


Patrones a los que responde el sistema de mercados

Peatón detenido en el acceso, observando el panorama previo a continuar. Fuente: Fotografía propia. Mercado Central, Santiago, Chile (2018).

Personas detenidas en el acceso principal del mercado. Fuente: Fotografía propia. Mercado la Vega central, Santiago, Chile (2019).

Vendedores ambulantes frenan el flujo de peatones. Este mercado carece de hall de acceso. Fuente: Fotografía propia. Mercado la Vega chica, Santiago, Chile (2017).

Hall de acceso, distribuidor y ordenador del espacio. Fuente: Fotografía propia. Mercado la Vega central, Santiago, Chile (2019).

META

31


Patrones a los que responde el sistema de mercados

1 La zona de frutas y verduras se encuentran cercanos al lugar de abastecimiento, ya que se trata de productos de constante recambio. Además, en el local todo está al alcance del cliente, los productos dan hacia el exterior. 2 Luego el sector de especies es, generalmente, un lugar seco, alejado de pescadería y carnicería. Su abastecimiento es simple y puntual, por lo que es habitual encontrar estos locales alejados de la zona de abastecimiento.

32

3 Las carnicerías tienen vitrinas donde se mantiene la carne en frío, los mostradores actúan como límite entre el cliente y los carniceros. 4 El sector de abarrotes es muchas veces un mostrador donde se exhiben cada uno de los productos. Todo está diseñado como una gran vitrina con capacidad de almacenar los suministros. 5 Por último la pescadería requiere de hielo, muchos de los mercados cuentan con una maquina industrial de hielo para abastecerlas. El piso tiene sistemas de drenaje y de cerámica para mayor higiene.

Dimensión social y espacial


Patrones a los que responde el sistema de mercados

Local de frutas y verduras. Todos los productos al alcance del cliente. Fuente: Fotografía propia. Mercado Tirso de Molina, Santiago, Chile (2019).

Local de carnes. Ejemplo de vitrina como barrera entre usuario y carnicero. Fuente: Fotografía propia Mercado Matadero Franklin. Santiago, Chile (2019).

Local de abarrotes. La vitrina es a la vez el abastecimiento de productos. Fuente: Fotografía propia Mercado Matadero Franklin. Santiago, Chile (2019).

Pasillo pescadería de cerámica con drenajes. Fuente: Fotografía propia Mercado Central. Santiago, Chile (2019).

META

33


Patrones a los que responde el sistema de mercados

34

1

Pasillo principal: Es el encargado de mostrarnos cómo es y donde se encuentra cada programa del mercado. Es l o los pasillos que orientan al usuario en el lugar. De flujo rápido y constante.

2

Pasillo secundario: Son generalmente paralelos a los principales, la diferencia es el ritmo más pausado, no son pasillos de conexión, más bien se caracterizan por ser los lugares donde existe mayor actividad comercial.

3

Dimensión social y espacial

Pasillos de conexión: Son transversales a los demás pasillos, generando las diferentes zonas del mercado. Son los pasillos más estrechos, donde se crea una relación cercana entre locatario y cliente.


Patrones a los que responde el sistema de mercados

Pasillo principal. Fuente: Fotografía propia Mercado Tirso de Molina. Santiago, Chile (2018).

Pasillo segundario. Fuente: Fotografía propia Mercado Matadero Franklin. Santiago, Chile (2018).

Pasillo de conexión. Fuente: Fotografía propia Mercado la Vega chica. Santiago, Chile (2018)

Unión pasillo principal con pasillo secundario. Fuente: Fotografía propia Mercado Matadero Franklin. Santiago, Chile (2018).

META

35


Patrones a los que responde el sistema de mercados

1 En estos lugares comen todos quienes

3 La comida tiene muchas veces que ver

integran el organismo del mercado, locatarios, auxiliares y clientes, se relacionan por igual para comer el plato típico de cada lugar.

con la historia y tradición del lugar.

2 Las cocinerías tienen en su mayoría

la particularidad de simular la apariencia, atención, sabor y ambiente de estar al interior de un hogar.

36

Dimensión social y espacial


Patrones a los que responde el sistema de mercados

Clientes y trabajadores del mercado comen en la cocinería. Fuente: Fotografía propia. Mercado la Vega chica. Santiago, Chile (2019).

Cocinería “La Laurita”. Ambiente acogedor con características de casa rural. Fuente: Fotografía propia. Mercado Matadero Franklin. Santiago, Chile (2019).

Sector cocinerías, paseo ahumada de mercado Matadero. Fuente: Fotografía propia mercado Matadero Franklin. Santiago, Chile (2018)

Cocinería “La Luchita”. En la imagen, el famoso caldo de pata que comían todos los matarifes. Fuente: Fotografía propia. Mercado Matadero Franklin. Santiago, Chile (2019).

META

37




Metodología de consideración social para mercados

´

40

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

, Los mercados de abasto son grandes signos de identidad dentro de aquellos barrios que gozan su presencia, es el momento de considerar la importancia social y cultural de nuestros mercados.

desaparecer con facilidad si no regulamos que cada futura intervención considere la cultura, historia, patrimonio, identidad, usos y actos propios de cada comunidad. En el siguiente esquema podemos observar las principales consideraciones y etapas de la metodología. Comienza por establecer los fundamentos en los que se estructura el método: escuchar, observar, analizar, debatir y procesar los datos, serán la base de la metodología. Para su implementación se necesita un equipo interdisciplinar y un lugar de trabajo que cuente con espacio para trabajar de forma colectiva con un ambiente grato.

Para resguardar el futuro de estos emblemáticos inmuebles, creamos META. Un método de aplicación para el análisis social, previo al diseño de una futura intervención. Será la guía que establezca consideraciones sociales y espaciales en futuros proyectos en mercados, determinando, por consiguiente, aspectos del diseño de la obra. La construcción de META es producto del análisis recogido tras un año de observación de los mercados de abasto de Santiago, Chile y en específico, de nuestro caso de estudio, el mercado Matadero Franklin.

El método se implementa a través de 15 herramientas de aplicación consecutiva, tanto in situ como entre el equipo en un lugar de reunión. Las herramientas se dividen en las 5 etapas de la metodología: investiga, conoce, observa, define y resume. Cada etapa se realiza en orden sucesivo, contemplando herramientas específicas que se aplican de forma exclusiva en cada etapa.

En Chile no existe un documento que guíe a quienes intervienen mercados, lo cual comienza a ser preocupante, ya que el destino de los inmuebles puede mutar o

META

41


Fundamentos de la metodología

META funciona a través de la aplicación de herramientas que responden a los fundamentos expuestos en la ilustración. A continuación se describe cada uno de los procesos necesarios para llevar a cabo el método:

Considerar a las personas del lugar Observar a las personas en su actuar

Analizar la composición del inmueble

Debatir lo observado con el grupo de trabajo Procesar los datos obtenidos en el análisis

42

Herramienta de aplicación


Fundamentos de la metodología

CONSIDERAR A LAS PERSONAS DEL LUGAR

Considerar al paisaje social que pertenece al caso de estudio contribuye además a resultados de diseño óptimos y a la oportunidad de fortalecer los nexos entre la comunidad, generando la participación activa de las personas del lugar.

“Los beneficios de involucrar a los ciudadanos en los procesos de diseño incluyen una mayor confianza hacia las instituciones, más apoyo para las iniciativas y un mayor sentido de pertenencia para las personas del lugar” (Gehl, 2017, p.55). Desde hace décadas se reconoce que la participación ciudadana es necesaria para asegurar que los proyectos reflejen las prioridades de los ciudadanos (Ferry, 1995). Al tratarse de intervenciones en mercados de abasto, debemos poner especial énfasis en la consideración de las personas, ya que se trata de un lugar en el que participa un paisaje social muy variado y activo.

META

43


Fundamentos de la metodología

OBSERVAR A LAS PERSONAS EN SU ACTUAR

Tenemos que contar a las personas para que las personas cuenten. Las mediciones de vida pública permiten enfocar la atención en los ciudadanos, poniendo a los usuarios como el foco más importante de una intervención (Domínguez, 2016). La mirada global que obtenemos es completa y sensible a la diversidad de usos y actos que se alojan en cada rincón del mercado. La observación de las personas en sus diferentes actos, ofrece una imagen detallada de cómo se recorre un espacio, pudiendo hacer comparaciones según el día, la hora y el clima. Además, la observación nos entrega una imagen detallada de los usos que acogen los espacios. A través del registro podemos detectar cuántas personas convergen en un mismo lugar, a qué horas, que días, qué partes de los espacios ocupan y cuáles no,

44

cuáles son las actividades que desempeñan, que acción ejecutan, entre muchas otras categorías que podremos identificar según el tipo de análisis esperado. En definitiva, es una operación de registro que nos proporciona una imagen detallada de quiénes son las personas que están utilizando los diferentes espacios del mercado, pudiendo generar análisis sobre sus recorridos, usos y actos.

Herramienta de aplicación


Fundamentos de la metodología

ANALIZAR LA COMPOSICIÓN DEL INMUEBLE

generan un punto de orientación para sus usuarios. Se manifiestan de forma diferente según cada caso, pudiendo ser, por ejemplo: un muro, un pilar, un árbol o cualquier hito estructural que genere una referencia, orden y/o permanencia. Estructuras que se han transformado en parte del imaginario colectivo del mercado, que debemos tomar en cuenta al momento de intervenir.

“Documentar la calidad del espacio de manera sistemática permite monitorear sus cambios y aprovechar de manera eficiente los recursos” (Gehl, 2017, p.51). Es importante que cada análisis social en un mercado cuente con una minuciosa observación del inmueble, factores que contribuyen a que el mercado sea un lugar no tan solo funcional, sino que acogedor. Debemos proteger además, aquellos elementos que significan hitos para el mercado y su comunidad. Es una característica dentro de los mercados que contengan hitos que signifiquen patrimonio para la sociedad, como esculturas, animitas, santuarios, muros históricos, entre diferentes expresiones que dependen de cada caso. Para nuestro estudio, consideramos también dentro de los hitos, aquellos elementos espaciales que

Debemos comprender la influencia que tienen los diferentes hitos con respecto al apego de las personas con ciertos elementos del mercado. Son signos de identidad en el lugar, por lo que se hace imprescindible que nuestra intervención potencie aquellos hitos que significan tradición y funcionamiento particular de cada mercado. Es una forma de garantizar la calidad y sentido de pertenencia que tendrán las personas hacia la intervención.

META

45


Fundamentos de la metodología

DEBATIR LO OBSERVADO CON EL GRUPO DE TRABAJO

“Las mejores ideas se piensan individualmente, pero los objetivos se plantean colectivamente” (Alcover & Gil, 2002). Tal como lo plantea Tom Kelley (2010) en su libro “Las diez caras de la innovación”, con respecto a los estudios del campo arquitectónico, cuando equipos de variadas profesiones se reúnen en torno a cuestiones relacionadas a la arquitectura, comparten ideas que no siempre tienen que ver con lo que esperarían los arquitectos con respecto al análisis de una obra, no obstante, para obtener verdaderos resultados, “lo mejor es reunir varios puntos de vista e integrarlos en un grupo interdisciplinario. La innovación es definitivamente una tarea en equipo” (Kelley, 2010, p.23). Trabajar en equipo significa un esfuerzo

46

por reunir en una síntesis el conocimiento generado por cada integrante del equipo in situ. En la misma línea, Aguilar (2016) expone que debatir lo observado entre las diferentes partes, producirá siempre nuevas e interesantes perspectivas, e identificar entre todos dónde están los problemas y entenderlos, permitirá estructurar las oportunidades que definirán las soluciones innovadoras. Si bien cada integrante tendrá su punto de vista, con diferentes focos e hipótesis, una de nuestras misiones es, a través de herramientas de trabajo, llegar a un común acuerdo que responda a las miradas de cada una de las especialidades que conforman el equipo, para traducirse luego, en consideraciones de diseño.

Herramienta de aplicación


Fundamentos de la metodología

PROCESAR LOS DATOS OBTENIDOS EN EL ANÁLISIS

Organizar las fichas. Cada ficha debe estar identificada con la fecha, lugar y horas del día en las que se realizaron las diferentes actividades, con el nombre de las personas que llevaron a cabo la herramienta.

Procesar los datos permite que el análisis quede expuesto de manera sugerente, para considerarlo tanto en el proceso de diseño de la obra, como parámetros para futuras intervenciones. Para procesar los datos existen variadas maneras, en función a nuestra metodología nos guiaremos por las que postula Jean Gehl (2017) en su publicación “La dimensión humana en el espacio público”. Las tres etapas establecidas en el documento son:

Digitalizar la información de manera dinámica, con la menor cantidad de escrito posible, para ser analizadas y referenciadas a lo largo del proceso. Analizar los resultados, explorando los datos recolectados con el fin de encontrar patrones o tendencias sobre el uso de los espacios que puedan ser considerados en términos de diseño de cada proyecto.

META

47


¿ ?


Qué se necesita para poner en práctica el método

Existen dos requerimientos esenciales al minuto de aplicar META de los cuales no podemos prescindir. El primer requisito es formar un equipo de trabajo de múltiples disciplinas o especialidades que trabajen bajo las mismas condiciones. El segundo requisito será contar con un lugar de trabajo apto donde el equipo se pueda desenvolver y trabajar con comodidad. A continuación, describimos ambos requerimientos previos a implementar el método.

META

49


Qué se necesita para poner en práctica el método

El equipo que lleve a cabo esta metodología debe integrarse de profesionales de múltiples disciplinas o especialidades. Para ceñirnos a la correcta descripción que describe el funcionamiento óptimo del equipo de trabajo, definimos que se tratará de un equipo interdisciplinar, el cual se diferencia de un equipo multidisciplinar en los aspectos que planteamos a continuación. Un equipo multidisciplinario según lo define Aguilar (2016) es aquel que está formado por un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, donde sólo uno de ellos, es el responsable del trabajo que se lleva a cabo, quién requiere del aporte del resto de los profesionales para obtener el logro de los objetivos comunes. Lo que busca la aplicación de META es que todos los profesionales participen con la misma autoridad sobre el trabajo, como en un equipo interdisciplinario, el cual “está constituido por un grupo de profesionales, donde el trabajo es compartido, la responsabilidad es de todos y cada quien tiene un campo de acción definido o bien es la acción simultánea y metódica de los profesionales que buscan responder a un

50

mismo servicio” (Aguilar, 2016, p.20). El equipo se compone de diferentes especialidades, las cuales deben estar en sintonía con los temas a estudiar. Por esta razón recomendamos tener dentro del equipo, según cada caso, al menos tres de las siguientes disciplinas: arquitectura, diseño, sociología, psicología ambiental o antropología. Será un aporte también, contar con personas que hayan trabajado o se encuentren trabajando en mercados de abasto, carniceros, verduleros, vendedores ambulantes, entre múltiples otras experticias que podrán ser seleccionadas según cada caso de estudio. Será un plus contar en la etapa de análisis, con la ayuda de quien tiene una visión de cómo funcionan las dinámicas desde su interior, códigos del lugar que en ocasiones pasamos por alto, que para aquellos que trabajan en el ambiente se consideran fundamentales. Dentro de lo que expone Tom Kelley (2010) en su libro “las diez caras de la innovación” existen tres características que deben adoptar los equipos interdisciplinarios. La primera es que se debe acoger el comportamiento humano con todas sus sorpresas, desarrollar ese genuino interés por observar y hablar

Herramienta de aplicación


Qué se necesita para poner en práctica el método

los integrantes harán el mismo análisis, los diferentes especialistas se verán enfrentados a algo que probablemente nunca han hecho, todos aplicarán las mismas herramientas de consideración social, sin embargo, cada uno guiará - inconscientemente - el eje de la investigación según sus saberes. Situación que consideramos, puede ser una de las mayores fuentes de innovación al traducirse en un solo resultado con múltiples focos de consideraciones.

con la gente; en vez de juzgar, observar cada situación. La segunda consideración es anotar en un diario de campo cualquier cosa o situación, positiva o negativa que parezca sorprendente, pues considerar las vivencias diarias, constituye material que puede ser utilizado a futuro. Por último, el equipo debe ver más allá de lo obvio y buscar inspiración en lugares inesperados. Características que debemos adoptar como equipo, ya que, al aplicar la metodología, todos

META

51


Qué se necesita para poner en práctica el método

Por último, es necesario que el ambiente de trabajo sea grato. Si bien debemos trabajar en equipo por un tiempo acotado, es intenso. Se estima que en un mes se podrá concluir la metodología, considerando dos semanas de análisis en terreno y dos semanas para definir entre el equipo los resultados obtenidos. En la etapa que llamamos “definir”, posterior a la observación in situ, es importante tener un área de trabajo donde cómodamente se puedan debatir ideas, trabajar con fichas de gran tamaño y realizar actividades con papeles adhesivos que se puedan mover de un lado a otro con facilidad, en definitiva, un ambiente amable para darnos el tiempo de considerar todas las opciones posibles y dejar fluir nuestro intelecto.

rodea al caso de estudio. Un ejemplo de esto, puede ser, cuando en medio de una observación se percibe que una persona tiene dificultades para tomar las bolsas, e incluso se lastima intentando hacerlo. Este hallazgo es una historia que se puede contar al grupo, para que sepan que hay algo detrás, un lado humano por el que están trabajando. Lo cual motiva a seguir mejorando la experiencia de las personas con soluciones sencillas pero elaboradas -en el proceso- que pueden cambiar la calidad de vida de las personas.

Debemos dejar los prejuicios que definen qué temas son relevantes y cuáles no, es importante que cada participante cuente las historias de todos los hallazgos obtenidos durante la observación, servirá como fuente de inspiración para el equipo. Son historias que motivan al grupo detrás de un proyecto, a seguir generando cambios, historias sobre la gente, los usuarios, locatarios, vecinos y en general, sobre el paisaje social que

52

Herramienta de aplicación


Qué se necesita para poner en práctica el método

META

53



Metodología de consideración social para mercados

El proceso de aplicación de la metodología es de implementación lineal, el desarrollo responde a los fundamentos que recoge META; en primera instancia se considera la historia tanto del barrio como del mercado, posteriormente se conoce a las personas que integran a la comunidad del mercado, luego se distingue y observa al paisaje social a través de diferentes técnicas que estudian a las personas de manera individual y grupal en relación a su entorno construido. Por último, las dos instancias restantes se manifiestan por un lado, en debatir entre el equipo de investigación todo lo estudiado en el mercado, con el fin de determinar cuáles son las necesidades que se manifiestan el caso de estudio. Finalmente se generan esquemas de las conclusiones obtenidas en cada una de las herramientas implementadas durante la aplicación de la metodología. Aquellos esquemas son el resultado final de META, ya que representan los parámetros sociales a los que responderá una futura intervención que, por consiguiente, determinarán el diseño del proyecto.

Previo a conocer el inmueble, el primer paso es averiguar a través de información secundaria, la historia del lugar en relación al mercado. Luego de conocer la historia tanto del inmueble como del barrio, se convoca a los vecinos del lugar para conocer los sucesos desde su perspectiva, interrogando sobre la forma en que funciona todo dentro del inmueble y constatando cómo ha enfrentado la comunidad las diferentes transiciones del mercado.

El proceso lineal antes expuesto se estructura en cinco etapas: investiga, conoce, observa, define y resume. Cada etapa se compone de diferentes herramientas que responden en específico a cada fase del estudio. A continuación, se describen cada una de las etapas que corresponden al proceso de la metodología.

META

55


Metodología de consideración social para mercados

En esta etapa se forman lazos con la gente que habita el mercado diariamente. Conociendo de forma cercana a los actores claves del lugar, quienes a través de sus anécdotas y recuerdos nos permitirán concluir la construcción del relato que acoge al mercado. En esta etapa consideramos también a los usuarios del mercado, quienes nos entregarán una visión de lo que busca el público del lugar.

56

Tal como su nombre lo dice, esta etapa se trata de observar. Observar periódicamente el lugar, de forma minuciosa, reconociendo los actos y situaciones que se generan en cada rincón del mercado. Generando curiosidad por todos aquellos detalles donde se considere la posibilidad de encontrar información trascendental en cuanto al proceso. En esta fase, cada observación sobre cualquier situación que se realice en el mercado, generará mejores conclusiones para continuar la implementación de la metodología.

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Luego de generar la información en terreno, en esta fase el equipo se reúne para exponer sus diferentes puntos de vista según lo analizado en el mercado. Las relaciones generadas por cada integrante se someten a una suerte de debate guiado a través de las herramientas de la metodología, actividades que favorecen el pensamiento expansivo para definir los diferentes ítems sociales y espaciales a los que responderá el proyecto.

En esta última etapa se obtiene el producto final, dos tablas resumen donde se exponen los resultados más relevantes de cada herramienta. Las conclusiones representadas en los esquemas corresponden a los parámetros sociales a los que responderá la futura intervención, determinando las condiciones a las que se dará solución a través del diseño del proyecto.

META

57


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

58

Herramienta de aplicaciĂłn


Metodología de consideración social para mercados

La metodología se aplica a través de quince herramientas, las cuales están organizadas en función de los fundamentos, los cuales a su vez responden a las etapas del proceso, cada etapa contiene diferentes herramientas que responden en específico a cada fase. En el siguiente esquema se percibe la relación entre los fundamentos, etapas y herramientas. Cada herramienta cuenta con su descripción, instrucciones y una plantilla para rellenar según indicaciones. En la página web de META se encuentran las plantillas en formato PDF para descargarlas e imprimirlas en el tamaño establecido. Las plantillas que se adjuntan durante la explicación de implementación son referenciales, ya que están adaptadas al modelo editorial del manual.

META

59


Metodología de consideración social para mercados

00 Como punto de partida del método se reunirá todo el equipo para estudiar la metodología, sus herramientas y el modo de implementación.

Herramienta 02: • Imprimir una copia de “preguntas entrevista” en tamaño A4 • Imprimir una copia plantilla en tamaño A2

Los ítems necesarios para realizar la reunión inicial son los siguientes: Manual de implementación de META Idealmente se contará con más de una copia de éste libro, para estudiar la metodología de forma simultánea entre todo el equipo. Imprimir plantillas: Cada plantilla tiene un tamaño específico que nos permite llevar a cabo de la mejor manera cada herramienta. A continuación, se expone la lista de las herramientas con los tamaños de sus respectivas plantillas:

60

Herramienta 01: • Imprimir una copia de “preguntas • orientadoras” en tamaño A3. • Imprimir una copia plantilla en tamaño A2.

Herramienta de aplicación

Herramienta 03: • Imprimir una copia plantilla 1, rellenar con plano esquemático según instrucciones y fotocopiar 8 veces en tamaño A4. • Imprimir una copia plantilla 2 Herramienta 04: • Imprimir 20 copias de “preguntas encuesta” en tamaño A4 • Imprimir una copia plantilla 1 tamaño A2 • Imprimir una copia Plantilla 2 tamaño A2


Metodología de consideración social para mercados

Herramienta 05: • Imprimir una copia plantilla 1, rellenar con plano esquemático según instrucciones y fotocopiar 14 veces en tamaño A4. • Imprimir una copia plantilla 2 tamaño A3

Herramienta 10: • Imprimir una copia plantilla en tamaño A1

Herramienta 06: • Imprimir una copia plantilla 1, rellenar con plano esquemático según instrucciones y fotocopiar 14 veces en tamaño A4. • Imprimir una copia plantilla 2 tamaño A3

Herramienta 12: • Imprimir una copia plantilla en tamaño A1

Herramienta 07: • Imprimir una copia plantilla 1, rellenar con plano esquemático según instrucciones y fotocopiar 14 veces en tamaño A4. • Imprimir una copia plantilla 2 tamaño A3

Herramienta 14: • Imprimir una copia plantilla en tamaño A1

Herramienta 08: • Imprimir una copia de la plantilla en tamaño A3

Herramienta 16: • Esquema 1, imprimir una copia tamaño A1 • Esquema 2, imprimir una copia en tamaño A1

Herramienta 11: • Imprimir una copia plantilla en tamaño A2

Herramienta 13: • Imprimir una copia plantilla en tamaño A2

Herramienta 15: • Imprimir una copia plantilla en tamaño A1

Herramienta 09: • Imprimir una copia plantilla en tamaño A4

META

61


Metodología de consideración social para mercados

Organizar días de implementación: Es importante organizar los días destinados a implementar el método, designando los días específicos en que cada integrante participará de cada herramienta. La imagen a la derecha, muestra cuántas veces se implementa cada herramienta y la cantidad de días que debe destinar cada integrante para realizarla, en base a que el equipo se componga de cuatro integrantes. De ser más integrantes en el equipo, se recomienda aumentar los días de implementación de cada herramienta, generando un análisis más minucioso. La diferenciación de colores significa que aquellas herramientas de un color se podrán implementar en un mismo día.

62

El total de días de trabajo por cada integrante serán 14, sin embargo, se destinan 28 días para implementar el método, ya que cuando se implementan las herramientas in situ, deben repartirse en diferentes días de la semana entre los integrantes del equipo, para crear un diagnóstico de cómo se comporta el mercado cada día de la semana y en forma global. Luego hay días en la etapa de definición destinados a procesar los datos obtenidos en los debates. En la siguiente página se encuentra una Carta Gantt, a modo de ejemplo de organización para llevar a cabo la metodología. Se puede descargar la planilla Excel desde la web para rellenar según organización de cada equipo.

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

63


Metodología de consideración social para mercados

Carta Gantt con los días de implementación de la metodología

64

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

65


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

66

Herramienta de aplicaciĂłn


Metodología de consideración social para mercados

Previo a conocer el inmueble, el primer paso es averiguar a través de escritos la historia del lugar en relación al mercado. Luego de conocer a grandes rasgos la historia que acoge tanto el inmueble como el barrio, se convoca a los vecinos del lugar para conocer los sucesos desde su perspectiva, preguntando en profundidad cómo funciona todo dentro del inmueble y como han vivido las diferentes transiciones del mercado.

META

67


Metodología de consideración social para mercados

El objetivo de esta herramienta es conocer la historia del mercado a través de la visión de quienes conviven con el inmueble. Identificando lo que ha sido bueno o malo para la comunidad, en relación a las transiciones más importantes que ha experimentado el mercado.

68

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Pasos:

Preguntas orientadoras

Estudiar la historia en relación al mercado

La asamblea debe generar confianza a los asistentes para manifestar cada relato que a su juicio es importante. Las preguntas orientadoras guiarán la reunión para considerar la historia, transición, inmueble y personajes principales del mercado.

Previo a la implementación de la herramienta cada integrante del equipo se instruirá sobre la Historia que acoge el lugar desde su creación hasta hoy.

Reunir a los vecinos en el mercado La convocatoria se hará con ayuda de la junta de vecinos, carteles y volantes repartidos casa a casa para reunir a toda la comunidad. El espacio requiere mesas y sillas para todos los asistentes. Es importante considerar algo para comer y tomar siempre que convocamos a una asamblea.

Información relevante para rellenar la plantilla Debemos procurar conocer el año del relato que cuenta cada vecino. Además, debemos conversar con todos los integrantes de la asamblea sobre si aquel acontecimiento generó cambios positivos y/o negativos.

Presentar el método a la comunidad Cada integrante del equipo se presentará a la comunidad. Luego deben explicar la metodología y las diferentes actividades que la componen. Identificando la asamblea como una de las herramientas la cual busca conocer a través de sus vecinos la historia desde su punto de vista.

META

69


Metodología de consideración social para mercados

Preguntas orientadoras:

Las preguntas se enfocan en conocer el mercado a través de su historia, transición, estructura del inmueble y sus personajes principales dentro del lugar.

Plantilla para imprimir y llevar a la implementación de la herramienta:

Comenzamos preguntando por qué se crea el mercado y si siempre tuvo su uso actual. Luego, para comenzar un dialogo sobre la transición preguntamos cuántos negocios había y de qué. Complementando las preguntas averiguamos sobre cómo ha cambiado la estructura del inmueble. Por último, les preguntamos sobre cuáles son los personajes principales del mercado o bien aquellos actores emblemáticos para el lugar.

70

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

71


Metodología de consideración social para mercados

Luego de realizada la asamblea rellenar la plantilla con los siete acontecimientos más importantes a juicio del equipo, con el año en orden cronológico, descripción del hecho y sus consecuencias tanto positivas como negativas.

Consideraciones: En la asamblea, anotar todas las observaciones y citas que consideremos importantes. Serán material en la etapa “define”.

Resultado: En la plantilla se abstraen los siete acontecimientos que han marcado la historia del mercado en orden cronológico. Cada acontecimiento debe contener una descripción y connotación positiva y/o negativa según lo manifiesta la comunidad. Deben también, estar considerados los personajes emblemáticos del mercado, información relevante para la siguiente herramienta. El resultado de implementar en primera instancia una herramienta, donde se presenta la metodología y al equipo de análisis a las personas del lugar, genera confianza e interés por parte de la comunidad, consideración importante para la implementación de las herramientas restantes.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 166

72

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

73


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

74

Herramienta de aplicaciĂłn


Metodología de consideración social para mercados

En esta etapa se forman lazos con la gente que habita el mercado diariamente. Conociendo de forma cercana a los personajes claves del lugar, quienes a través de sus anécdotas y recuerdos nos permitirán finalizar la construcción del relato que acoge al mercado. En esta etapa, también conoceremos a los usuarios del mercado, quienes nos entregarán una visión de lo que busca el público del lugar.

META

75


Metodología de consideración social para mercados

Identificar aquellos personajes emblemáticos del mercado, quienes a través de su permanencia en el lugar han aportado en la construcción y expansión de identidad y tradición del sector. Analizando además como ha cambiado el barrio desde antaño.

76

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Pasos:

Seleccionar al primer personaje

Identificar a todos los personajes principales a través del método “bola de nieve”

En la asamblea (herramienta 01) los vecinos mencionaron a aquellos personajes emblemáticos del lugar. De ellos debemos seleccionar a aquel personaje que creemos es más trascendental dentro del mercado para comenzar la aplicación de la herramienta con una entrevista.

En primer lugar, le preguntaremos a nuestro primer entrevistado si conoce a alguien del mercado que considere sea el indicado para responder las preguntas que le hemos hecho. Así le preguntaremos a cada uno de nuestros entrevistados si conoce a otro personaje que pueda responder aquellas preguntas de la entrevista. De esta forma se irá creando una red de actores que se comienza a formar a través de sus mismas recomendaciones. La muestra se extenderá por un mínimo de 6 personajes claves.

Realizar entrevista Entrevistar al primer personaje seleccionado con cercanía, idealmente en su área de trabajo para relacionarnos con su historia. Para llevar a cabo la entrevista usamos como guía una plantilla tipo, expuesta más adelante, y una grabadora para luego transcribir las respuestas. La entrevista la realiza solo un integrante del equipo para no intimidar al entrevistado.

META

77


Metodología de consideración social para mercados

Preguntas entrevista:

La plantilla no se rellena in situ, ya que se trabaja a través de grabación y posterior transcripción. Sólo se imprime una copia como guía para realizar la entrevista. La plantilla en formato Word, para las transcripciones, se encuentra en la página web para descargar.

78

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

79


Metodología de consideración social para mercados

Se comienza rellenando el esquema con los nombres de los entrevistados, el círculo central corresponde al primer entrevistado, luego se irán agregando a éste los demás personajes principales según las recomendaciones. Así la muestra crecerá de forma exponencial hasta llegar a un mínimo de seis personajes. Si un entrevistado menciona a un personaje que ya fue entrevistado, unir con una línea roja, para percatarnos de quiénes son los personajes más recurrentes.

Consideraciones: Cada entrevista requiere de solo un entrevistador. Sin embargo, lo ideal es que cada integrante del equipo entreviste al menos a un personaje del mercado.

En el costado rellenar cada casilla con el nombre de cada personaje. Diferenciando los años en el lugar y su ocupación dentro del mercado.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 168

80

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

81


Metodología de consideración social para mercados

Se deben analizar las todas las respuestas de la entrevista, para rellenar la segunda plantilla con la información más recurrente según todas las respuestas obtenidas.

Resultado: Se crea un mapa de relaciones entre los actores claves del lugar, identificándolos con su nombre, ocupación y años en el lugar. Con flechas en rojo se crean relaciones entre aquellos actores que recomiendan nuevamente a personajes que ya fueron recomendados anteriormente, es una manera de percibir la influencia de cada personaje dentro del mercado. Por otro lado, el método bola de nieve evidencia la unión e interés que hay entre locatarios. Si la cadena no continúa como es esperado, será signo de desinterés entre los integrantes de la comunidad y falta de vínculos entre pares. Los resultados de la segunda plantilla arrojan resultados sobre situaciones que se han perdido en el barrio y aquellas inquietudes que se generan con respecto a la tradición del mercado.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 170

82

Los personajes claves serán un respaldo durante el proceso de aplicación de la herramienta, pudiendo recurrir a ellos siempre que necesitemos información con respecto al mercado.

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

83


Metodología de consideración social para mercados

Esta herramienta revela la identidad que tiene o bien que ha ido perdiendo el lugar. Se mide a través de un relato con los personajes claves, quienes describen los elementos que significaban la identidad del lugar, por los usos que se daban en torno a estos. Además, se reconocen los elementos que aún se encuentran en el espacio y que significan un hito para su comunidad.

84

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Pasos:

Anotaciones en el plano

Crear plano esquemático del lugar

Al mismo tiempo que nuestro entrevistado nos comente sobre algún elemento importante que había en el lugar, lo marcaremos en el plano preguntándole dónde exactamente se encontraba el elemento en cuestión. Así entrevistado y entrevistador rellenarán el plano esquemático con los elementos del recuerdo y anécdotas que ocurrían en determinados espacios. Por último, debemos preguntarle al entrevistado las fechas aproximadas de su recuerdo.

El plano con el que trabajaremos debe ser un esquema en planta del lugar a intervenir, incluso si se trata de una intervención de todo el mercado. La planta se hará a mano alzada sin los elementos que se encuentran en el lugar.

Entrevista narrativa Luego de cada entrevista de la herramienta personajes claves, le haremos la entrevista narrativa a cada uno de los personajes. A través de la introducción al espacio comenzará una conversación que guiaremos a través de preguntas sobre el recuerdo, tales como: - ¿Cómo era ese lugar? - ¿Qué elementos recuerda? - ¿Qué acciones se realizaban en aquel espacio? - ¿Recuerda alguna anécdota en el lugar?

META

85


Metodología de consideración social para mercados

Corresponde al plano esquemático que llevaremos al realizar la entrevista. Se debe imprimir una copia, rellenar según indicaciones y luego fotocopiarla 8 veces.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 172

86

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

87


Metodología de consideración social para mercados

Se rellena con 6 planos esquemáticos pequeños disponiendo 6 de los mejores ejemplos en orden cronológico y abstrayendo los elementos mencionados en una lista.

Resultado:

Consideraciones:

El resultado nos comienza a dar luces sobre aquellos posibles elementos que podemos integrar al futuro proyecto. En ocasiones sabremos también sobre aquellos los elementos que aún se encuentran en el lugar y que podemos potenciar.

La conversación con el entrevistado debe ser guiada con preguntas genéricas, sin esperar una respuesta específica. Por ejemplo, debemos preguntar: “¿había un lugar donde descansar?”, no así preguntar: “¿había asientos para descansar?”. La razón es que, si bien pudo haber asientos, si el entrevistado no los recuerda es porque no fueron un elemento importante del espacio.

Conocer los elementos que marcaron la identidad del lugar con el paso del tiempo. Saber además, cómo fue la transición del espacio a través de su historia.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 174

88

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

89


Metodología de consideración social para mercados

Esta herramienta genera, a través de una encuesta rápida, a una muestra de al menos 60 personas, un imaginario colectivo de lo que anhelan los usuarios del mercado. Además, crea porcentajes sobre el tipo de clientes que acuden al lugar.

90

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Pasos:

Ordenar datos obtenidos

Lugar donde se realizan las encuestas

Luego de realizar la muestra, contar los resultados de cada respuesta de las primeras preguntas de la encuesta. Por ejemplo: hay 20 personas que vienen del barrio, 35 que compran para restaurant, 8 que compran para negocios, 15 vienen una vez al mes…

Las encuestas al paso deben llevarse a cabo en el lugar a intervenir. Si se trata de todo el mercado, el encuestador se irá moviendo a través del inmueble.

Realizar encuesta

Por otro lado, separar la segunda parte de la encuesta según rango etario, diferenciando entre niños, jovenes, adultos y adulto mayor. De esta forma se crea el imaginario según clasificación etaria de los usuarios del mercado.

La encuesta se divide en dos tipos de preguntas, las primeras reconocen al usuario tipo del mercado, el segundo tipo de preguntas apunta a los posibles usos y vocación del lugar. Imprimir 20 copias de la guía “preguntas encuesta”. Cada integrante del equipo debe realizar al menos 15 encuestas, para llegar a una muestra de 60 usuarios. La muestra debe componerse de usuarios de 7 años en adelante. Cada encuesta se realiza en máximo 2 minutos.

META

91


Metodología de consideración social para mercados

Preguntas encuesta:

Rellenar tabla con cada porcentaje correspondiente según datos obtenidos en el paso 3. Luego de obtener al usuario tipo según los mayores porcentajes, rellenar la parte superior de la plantilla con aquella información.

En la página web de META se encuentra la siguiente plantilla de preguntas, repetidas seis veces dentro de un formato A4. Descargar el archivo e imprimir al menos diez copias, para obtener sesenta respuestas. Las plantillas se llevan para realizar la encuesta y rellenarlas en terreno.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 178

92

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

93


Metodología de consideración social para mercados

Anotar los deseos más nombrados según rangos etarios y dibujar los elementos más recurrentes en cada categoría.

Consideraciones: Cuando se encuesta a niños sólo preguntar sobre qué les gustaría que fuera ese lugar. Resultado: Se obtienen los datos cuantitativos sobre los clientes del mercado. Porcentaje que nos arroja el perfil del público del lugar. Por otro lado, podemos crear un imaginario visual sobre lo que desean, requieren o bien imaginan los usuarios del mercado en el lugar a intervenir. Consideraciones que debemos contemplar al momento de proyectar la intervención, ya que significa el sentimiento del paisaje social que compone al mercado.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 178

94

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

95


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

96

Herramienta de aplicaciĂłn


Metodología de consideración social para mercados

Esta etapa se puede hacer en paralelo a “Conoce” y tal como su nombre lo dice, se trata de observar. Observar periódicamente el lugar, de forma minuciosa, reconociendo los actos y situaciones que se generan en cada rincón del mercado. Debemos ser curiosos en aquellos detalles donde nos imaginemos que podemos encontrar información trascendental. En esta etapa, cada observación sobre cualquier situación que se realice en el mercado, generará mejores conclusiones para la próxima fase.

META

97


Metodología de consideración social para mercados

Esta herramienta apunta a reconocer qué tipos de usos y actos que se manifiestan en el lugar a intervenir. Identificando en qué lugares específicos del espacio se generan las diferentes acciones, y cómo cambian en relación a los diferentes días de la semana.

98

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Pasos:

Observar y registrar

Establecer los puntos de observación

Ir al lugar con la plantilla y registrar, durante 5 minutos por punto de observación los usos y actos, registrando con el ícono correspondiente cada acción en el lugar específico dentro del plano esquemático del caso de estudio.

Ir al lugar a intervenir y establecer los puntos de observación necesarios según dimensiones del caso de estudio. La cantidad de puntos de observación estarán determinados según la menor cantidad posible de focos donde podamos observar todo el panorama.

El proceso deberá ser repetido durante al menos 8 días, repartidos en cada día de la semana, procurando tener dentro de la muestra registros a diferentes horarios. La implementación debe ser llevada a cabo por todos los integrantes del equipo, por lo que se realizarán al menos dos observaciones por cada integrante del equipo.

Es importante establecer un orden, para que cada integrante del equipo realice con los mismos parámetros cada muestra.

Preparar plantilla La planilla cuenta con una lista de los usos y actos pre establecidos y con espacios vacíos para complementar con usos y actos particulares del lugar. Cada acción de la lista tiene asociado un ícono para registrarlo en el plano. Dentro de la plantilla debemos dibujar de forma esquemática un plano del lugar a intervenir (nos servirá el plano ya realizado en la herramienta “entrevista narrativa”). Luego de rellenar la plantilla, fotocopiar 8 copias, las cuales corresponden a cada día de registro de observación en el lugar.

META

Procesar datos Luego de registrar los usos y actos en los 8 planos, debemos traspasar toda la información a un solo esquema para resumir las acciones que se dan en el lugar durante todos los días de la semana.

99


Metodología de consideración social para mercados

Plantilla para trabajar in situ. Imprimir, dibujar plano esquemático del perímetro a intervenir y fotocopiar al menos ocho veces, una copia para cada aplicación. Con ésta plantilla observar y registrar según indicaciones del paso tres.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 180

100

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

101


Metodología de consideración social para mercados

Plantilla para rellenar luego de realizar todas las observaciones de la herramienta, a modo de plan general de los usos y actos que se realizan en el espacio.

Resultados: Se obtiene el plano del lugar a intervenir con el registro de los usos y actos que ocurren en el espacio, pudiendo identificar en qué sectores específicos se realizan las diferentes acciones. La información obtenida será por un lado plantillas individuales de la observación de cada día y luego una plantilla general donde se juntará toda la información recolectada en un plano único. Pudiendo generar diferentes cuestionamientos como por ejemplo: por qué se generan en el lugar determinados actos, por qué cada acción se realiza en un espacio específico y no en otro o, por qué cierto tipo de usuario se desvía del camino para no atravesar sobre el lugar a intervenir, por qué ciertas actividades se dan sólo los días de semana o sólo por la mañana, por qué el espacio acoge muchas o muy pocas actividades si consideramos todos los días de la semana, entre múltiples otras relaciones particulares que dependen del enfoque de cada caso de estudio.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 182

102

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

103


Metodología de consideración social para mercados

A través de esta herramienta se analiza cómo se mueve la gente sobre el lugar a intervenir. Identificando los recorridos específicos que hacen las personas.

104

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Pasos:

Observar y registrar

Establecer los puntos de observación

Ir al lugar con la plantilla y registrar, durante 5 minutos por punto de observación, los recorridos, registrando con una línea el recorrido de cada persona en observación.

Ir al lugar a intervenir y establecer los puntos de observación necesarios según dimensiones del caso de estudio. La cantidad de puntos de observación estarán determinados según la menor cantidad posible de focos donde podamos observar todo el panorama.

El proceso deberá ser repetido durante al menos 8 días, repartidos en cada día de la semana, procurando tener dentro de la muestra registros a diferentes horarios. La implementación debe ser llevada a cabo por todos los integrantes del equipo, por lo que se realizarán al menos dos observaciones por cada integrante del equipo.

Es importante establecer un orden, para que cada integrante del equipo realice con los mismos parámetros cada muestra.

Preparar plantilla Dentro de la plantilla debemos dibujar de forma esquemática el lugar a intervenir (el plano será el mismo para las herramientas n° 5, 6 y 7). Luego de rellenar la plantilla, fotocopiar 8 copias.

Procesar datos Luego de registrar los recorridos de los 8 días, traspasar toda la información a un solo plano para resumir los recorridos que hacen las personas en el lugar durante todos los días de la semana.

META

105


Metodología de consideración social para mercados

Plantilla para trabajar in situ. Imprimir, dibujar plano esquemático del lugar a intervenir y fotocopiar al menos ocho veces, una por cada vez que se aplique la herramienta. Luego observar y registrar los recorridos del sector, tal como se indica en el paso tres.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 184

106

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

107


Metodología de consideración social para mercados

Plantilla para trascribir la información obtenida durante todos los días de registro en un plano único. Como se describe en el paso cuatro “aplicar datos”.

Consideraciones: Llevar al lugar lápices de diferentes colores para registrar los recorridos, así podremos reconocer cada uno más fácilmente.

Resultados: Se registra en un plano los recorridos de las personas con líneas de diferentes colores para diferenciar cada recorrido. En el resultado del ejercicio se puede observar cómo se mueven las personas actualmente por el lugar a intervenir, identificando por ejemplo: aquellos espacios donde se generan conflictos, los lugares por los que los usuarios evitan pasar, si el lugar se recorre atravesando rápidamente el espacio, si existe un zigzag constante, si en el espacio existe un flujo constante de personas o bien es atravesado parcialmente sin recorridos definidos, entre un largo etcétera de resultados que depende de cada enfoque.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 186

108

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

109


Metodología de consideración social para mercados

En esta etapa analizaremos el lugar a intervenir según cómo utilizan el espacio las siguientes tres categorías de usuarios: trabajador del mercado, usuario regular o turista. De esta forma sabremos quiénes son los usuarios más recurrentes en el lugar o bien, que parte del sitio utiliza cada tipo de usuario.

110

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Pasos:

Observar y registrar

Establecer los puntos de observación

Ir al lugar con la plantilla y, durante 5 minutos por punto de observación, registrar las tres categorías de tipos de usuarios, usuario regular, turista y trabajador del mercado. Cada categoría tiene asociado un número, el cual debemos anotarlo en el plano según donde se encuentre geográficamente cada usuario.

Es importante definir los puntos de observación para que todas las muestras realizadas por los diferentes integrantes del equipo se registren bajo los mismos parámetros. La cantidad de focos de observación varía según cada caso, como referencia deben ser la cantidad necesaria para observar todo el sitio.

El proceso deberá ser repetido durante al menos 8 días repartidos en cada día de la semana a diferentes horarios. La implementación debe ser llevada a cabo por todos los integrantes del equipo, por lo que se realizarán al menos dos observaciones por cada integrante del equipo.

Preparar plantilla Dentro de la plantilla debemos dibujar de forma esquemática el lugar a intervenir (el plano será el mismo para las herramientas n° 5, 6 y 7). Luego de rellenar la plantilla, fotocopiar 8 copias.

Procesar datos Luego de registrar los tipos de usuarios durante los 8 días, debemos traspasar toda la información a un solo plano para resumir los recorridos que hacen las personas en el lugar durante todos los días de la semana.

META

111


Metodología de consideración social para mercados

Plantilla para registrar los tipos de usuarios in situ. Imprimir, dibujar plano esquemático del sector a intervenir y fotocopiar al menos ocho veces, una para cada día de implementación. Luego observar y registrar las diferentes categorías de usuarios de la manera en que se describe en el paso tres de la herramienta.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 188

112

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

113


Metodología de consideración social para mercados

Plantilla para rellenar luego de realizar todas las observaciones de la herramienta, a modo de plan general que muestra cómo se emplazan las diferentes categorías de usuarios en el lugar a intervenir.

Consideraciones: Llevar al lugar lápices de diferentes colores para registrar cada categoría, así podremos reconocer cada uno más fácilmente.

Resultados: La información obtenida en esta herramienta nos entrega el resultado sobre el tipo de usuario regular que usa el espacio, además de los porcentajes de uso según cada categoría. Espacialmente podemos observar si en el lugar a intervenir existe una tendencia a sectorizar el espacio, existiendo sectores donde se junta exclusivamente cada categoría, o bien el espacio es heterogéneo sin un patrón de comportamiento asiduo.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 190

114

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

115


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

El objetivo de esta herramienta es proteger aquellos elementos que significan un hito para el paisaje social, tanto por su caracterĂ­stica identitarias como, por ejemplo, esculturas o animitas del lugar, como aquellos elementos que si bien no tienen un significado emocional sirven de orden en el espacio y son esenciales para el funcionamiento del mercado, como muros o accesos importantes.

116

Herramienta de aplicaciĂłn


Metodología de consideración social para mercados

Definir hitos del mercado

Preparar plantilla

Con la plantilla lista de posibles hitos creada, recurrir a los personajes claves del mercado, obtenidos en la herramienta n°02. Cada integrante del equipo entrevista a dos personajes para preguntarle sobre cada elemento registrado en el plano de hitos del mercado. De esta forma se descartan descartan o bien agregan hitos con la ayuda de los personajes claves.

Imprimir plantilla en tamaño A4 para facilitar su uso de registro in situ. Dentro de la plantilla debemos dibujar de forma esquemática la planta del mercado. Luego de rellenar la plantilla, fotocopiar 3 copias. Para llevar a cabo esta herramienta solo se necesita una visita, sin embargo, es necesario que al menos tres integrantes del equipo la realicen, es por esta razón que se fotocopiarán tres copias.

Rellenar plantilla final Luego de haber realizado el ejercicio se obtienen 4 planos con diferentes hitos registrados por cada integrante del equipo. En la plantilla final se define los hitos finales a considerar separándolos en cuatro categorías:

Catastrar posibles hitos Ir al lugar y observar minuciosamente todos los elementos que cada integrante considere importantes para la comunidad del mercado. En la plantilla registrar cada elemento según se indica. La lista de elementos debe considerar, por ejemplo: esculturas, animitas, muros patrimoniales, árboles donde se reúnen las personas o bien sombras de cualquier tipo. Cada elemento que consideremos que la comunidad aprecia, debe ser anotado en esta lista.

Elementos patrimoniales (Muros, Torres, Adoquines, etc.) Hitos sociales (Virgen, Altar, Animita, Árbol especial, etc.) Elementos de orden en el espacio (Muro central, Escultura, etc.) Otros (Reconocer una vista que no se puede perder, colores, texturas, etc.)

META

117


Metodología de consideración social para mercados

Plantilla para registrar los hitos del lugar. Imprimir, dibujar plano esquemático de todo el mercado y fotocopiar cuatro veces, una para cada integrante del equipo. Ir al mercado con la plantilla y registrar los posibles hitos, como se explica en el paso dos de la herramienta. Para luego, con aquella información, definir junto a los personajes claves si hay que agregar o sacar hitos de la lista.

118

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

119


Metodología de consideración social para mercados

Plantilla final. Rellenar con la información obtenida en las plantillas realizadas in situ de cada integrante del equipo. Clasificando los resultados y registrándolos en el plano del mercado, como se describe en el paso cuatro.

Resultados: Identificar los elementos que de permanencia dentro del mercado, aquellos elementos que significan hitos sentimentales para la comunidad. Identificamos también aquellos componentes patrimoniales que se pondrán en valor. Por último, reconocemos aquellos elementos necesarios para generar orden en el espacio, que debemos considerar en una futura intervención.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 192

120

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

121


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

122

Herramienta de aplicaciĂłn


Metodología de consideración social para mercados

Luego de generar la información en terreno, viene la fase donde todo el equipo expondrá sus diferentes puntos de vista según lo analizado en el mercado. Son las observaciones de cada integrante del equipo las que se someterán a una suerte de debate guiado a través de las herramientas de la metodología, actividades que favorecen el pensamiento expansivo para definir los diferentes ítems sociales y espaciales a los que responderá el proyecto.

META

123


Metodología de consideración social para mercados

El objetivo de esta herramienta es definir entre el equipo de trabajo, quiénes conforman la red de actores más influyentes del mercado. A diferencia de la herramienta “personajes claves” el mapa de actores reconoce a todos aquellos que incidan en el mercado como un actor, pudiendo ser tanto personas puntuales, como el administrador del lugar, o bien acciones determinantes en el caso de estudio, como los camiones de descarga en el sector

124

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Definir

Materiales

Luego de tener la lluvia de ideas expuesta con los papeles adhesivos sobre la plantilla, deben definir entre todo el equipo los actores que serán considerados en el proyecto. Para eso irán moviendo o sacando los papeles adhesivos a través de un debate para definir donde posicionar a cada actor. La plantilla cuenta también con grados de influencia, que responde a la importancia que significa cada actor para el proyecto.

Llevar la plantilla impresa, lápices para todo el equipo y post-it o pequeños papeles con adherencia en la parte superior, servirán para escribir sobre el papel, pegarlo y poder cambiarlo de lugar cuantas veces lo necesitemos.

Implementación La plantilla se divide en cuatro dimensiones: usuarios, abastecimiento, equipo municipal y otros. Debemos definir cuáles son los actores que influyen en nuestro proyecto dentro de cada dimensión. Para llevar a cabo ese proceso, cada integrante del equipo irá pegando post-it en la plantilla con el nombre del actor que considera importante, a modo de lluvia de ideas.

META

125


Metodología de consideración social para mercados

Resultados: En el resultado de la herramienta se pueden percibir los actores más importantes a considerar según las cuatro dimensiones expuestas en la plantilla. Obteniendo de forma gráfica el mapa de los actores que inciden en el proceso de intervención del mercado.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 194

126

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

127


Metodología de consideración social para mercados

La herramienta positivo-negativo tiene como objetivo facilitar la toma de decisiones, llegando a consensos sobre lo que se considerará como situación a mejorar o bien se potenciará en el futuro proyecto.

128

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Definir

Materiales

Entre el equipo definir qué ideas serán consideradas como negativas y cuáles se considerarán como positivas. Los papeles se mueven de un lado a otro o bien se sacan de la plantilla según acuerdo entre los profesionales. En esta etapa se pueden agregar además, croquis, esquemas y todo lo necesario para crear un imaginario visual de lo que funciona y lo que no funciona del mercado.

Plantilla impresa, lápices y post-it o pequeños papeles con adherencia en la parte superior, servirán para escribir sobre el papel, pegarlo y poder cambiarlo de lugar cuantas veces lo necesitemos.

Lluvia de ideas Escribir cada consideración en diferentes post-it y pegarlos en la parte de la plantilla que corresponda.

En la parte inferior de la plantilla se escriben las observaciones de cada apartado.

META

129


Metodología de consideración social para mercados

Resultado: Se comienzan a establecer desafíos a los que el futuro proyecto debe responder, aquellas situaciones que hay que cambiar del mercado como también las que se tomarán como parte del proyecto para potenciarlas.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 196

130

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

131


Metodología de consideración social para mercados

En la aplicación de ésta herramienta se busca que cada integrante del equipo exponga su hipótesis respecto al caso de estudio para obtener una reflexión común multifocal.

132

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Rellenar plantilla

Materiales

Luego de cada exposición se rellenan los diferentes casilleros considerando la idea del expositor, sin embargo se redacta en conjunto todo el equipo.

Plantilla impresa y lápices de todo tipo: a mina y goma, lápices de tinta, lápices plumones, destacadores, etc. para poder borrar o bien destacar con diferentes grados de importancia a los actores que influyen en el mercado.

Exponer ideas Cada integrante presentará su hipótesis sobre la necesidad que debe cubrir el proyecto, cuál es el problema que existe en el lugar y a qué deseo de la comunidad deben responder con la intervención. Cada miembro del equipo manifestará aquella hipótesis que considere más importante, la cual será diferente según cada enfoque disciplinar.

META

133


Metodología de consideración social para mercados

Consideraciones:

Resultado:

Dentro de cada casillero considerar además de frases, esquemas y croquis para su fácil lectura.

Se obtienen diferentes visiones, cada una con un planteamiento particular, sin embargo, todas centradas en el paisaje social, condición que permite generar un análisis que puede concluir en sólo un problema de proyecto que sin embargo responda a cada uno de los enfoques.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 198

134

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

135


Metodología de consideración social para mercados

En esta herramienta se describen situaciones singulares observadas por cada integrante del equipo. Con el fin de aumentar la capacidad de observación de los integrantes del equipo para identificar actos que significan futuras consideraciones de proyecto.

136

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Rellenar plantilla

Materiales

La plantilla cuenta con tres preguntas: qué pasa, cómo pasa y por qué pasa. Cada integrante debe rellenar los tres casilleros respectivos respondiendo a la situación observada por cada uno.

Plantilla impresa y lápices para el equipo.

Exponer ideas Cada integrante presenta aquella situación que más le llamó la atención durante los días de observación del mercado. Siendo claros en explicar cómo pasa y por qué pasa tal acontecimiento.

META

137


Metodología de consideración social para mercados

Consideraciones:

Resultados:

Muchas veces son eventos que no pasan a diario, sin embargo, deben ser considerados en un futuro proyecto porque es probable que se vuelvan a repetir.

Se describen situaciones singulares que ocurren en el mercado. Muchas de ellas pueden pasar desapercibidas bajo la mirada de otros, sin embargo considerarlas, puede cambiar la calidad del espacio. Es importante exponer los actos que llamaron la atención de diferentes profesionales que enfocan su mirada en diferentes situaciones, generando finalmente una imagen más real de lo que experimenta el paisaje social del lugar.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 200

138

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

139


Metodología de consideración social para mercados

En esta herramienta se establecen prioridades de proyecto. Engloba todos los parámetros vistos en las herramientas anteriores. Definiendo entre el equipo lo más importante a considerar en la futura intervención, las consideraciones se separan en cuatro diferentes dimensiones: vecinos, usuarios, locatarios y otros.

140

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Debatir ideas:

Materiales:

Entre el equipo definir cuáles serán las prioridades de proyecto, moviendo y sacando los papeles adhesivos según criterio de equipo. Las consideraciones se reducirán considerablemente.

Plantilla impresa, lápices y post-it o pequeños papeles con adherencia en la parte superior, servirán para escribir sobre el papel, pegarlo y poder cambiarlo de lugar cuantas veces lo necesitemos.

Crear imaginario visual:

Lluvia de ideas:

Finalmente agregar a la plantilla: croquis, esquemas y palabras con diferentes intensidades para complementar los postit dispuestos anteriormente. Con el fin de generar el imaginario visual de lo que se considerará en la futura intervención.

El objetivo de esta herramienta es crear una plantilla de proyecto donde se encuentren los principales objetivos del proyecto. Por esta razón las prioridades deben responder a todo lo expuesto durante el método, sin importar si un parámetro no tiene relación con otro. Escribir cada consideración en diferentes papeles adhesivos y pegarlos en la parte de la plantilla que corresponda. Cada integrante del equipo debe pegar la mayor cantidad de papeles posible, categorizando las prioridades según influya en los vecinos, locatarios, usuarios u otros. Cada respuesta se sitúa en la plantilla según grado de influencia.

META

141


Metodología de consideración social para mercados

Consideraciones:

Resultados:

Para realizar esta herramienta debemos tener todas las plantillas anteriores sobre la mesa, para no olvidar los diferentes parámetros analizados anteriormente.

El mapa de prioridades de proyecto es una forma de crear un esquema de objetivos, obtenemos un gran plano donde se expone de manera gráfica los principales parámetros a los que se dará respuesta en una futura intervención.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 202

142

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

143


Metodología de consideración social para mercados

6 Herramienta final de la etapa “Definir”. Como su nombre lo dice es necesario concluir todo lo analizado en herramientas anteriores. Debatiendo sobre ¿qué funciona hoy en el mercado?, ¿qué podría mejorar?, ¿cuáles son las preguntas que aún necesitan respuestas? y comenzar con las primeras ideas de diseño que surgen luego de aplicar la Metodología de consideración social en mercados.

144

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Preguntas

Materiales

La segunda etapa de la plantilla consta en debatir entre el equipo si aún existen parámetros que no han considerado. Exponiéndolo como pregunta en el apartado que corresponde. Para ser averiguado o bien analizado posteriormente.

Plantilla impresa, lápices y post-it o pequeños papeles con adherencia en la parte superior, servirán para escribir sobre el papel, pegarlo y poder cambiarlo de lugar cuantas veces lo necesitemos. Lluvia de ideas

Ideas

Comenzaremos rellenando con una lluvia de ideas a través de los papeles adhesivos, las siguientes dos preguntas: ¿qué funciona hoy en el mercado? Y ¿qué podría mejorar? Es importante que cada integrante manifieste su opinión con fundamentos en la profesión o espacialidad que lo respalda. Cada uno debe anotar la mayor cantidad de respuestas posibles para pegarlas en la plantilla con post-it.

Enumerar todas las ideas de proyecto. Se escribirán todos los pensamientos de cada uno de los integrantes del equipo directamente a la plantilla. Es importante que en las ideas se vean reflejados todos los focos de cada disciplina.

6

Crear imaginario visual

Agregar a la plantilla: croquis, esquemas, palabras con diferentes intensidades e imágenes referentes para el apartado de ideas. Para generar el imaginario visual de lo que se considerará en la futura intervención.

Debatir ideas Entre el equipo analizar las respuestas anteriormente expuestas y definir qué es lo que funciona y que debe cambiar, moviendo y sacando post-it para concluir la primera etapa de la plantilla.

META

145


Metodología de consideración social para mercados

Resultados: El resultado obtenido será el problema de proyecto y al mismo tiempo las respuestas de diseño a aquellas preguntas. La importancia radica en que son consideraciones con diferentes focos disciplinares, profesionales que muchas veces postulan ideas de diseño sin una forma física, si no que se tratan de situaciones. Situaciones a las que posteriormente un equipo de arquitectura les dará forma.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 204

146

Herramienta de aplicación


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

147


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

148

Herramienta de aplicaciĂłn


Metodología de consideración social para mercados

En esta última etapa se obtiene el producto final, dos tablas de resumen donde se exponen los resultados más relevantes de cada herramienta y las consideraciones concluidas entre todo el equipo en la etapa “Define”. Las siguientes dos plantillas abstraen lo más importante de cada herramienta. Con el fin de tener dos únicos documentos con todos los parámetros a los que responderá la obra. De esta forma el equipo encargado del diseño de proyecto podrá recurrir constantemente a chequear que todos los ítems sociales se han ido considerando.

META

149


Metodología de consideración social para mercados

Este primer esquema tiene como objetivo entregar la información de orden espacial obtenida en la implementación del método. Principalmente elementos relacionados al lugar y relaciones espaciales que se deben considerar. La manera de exponer la información es gráficamente sugerente, ya que se muestra de forma clara y ordenada las diferentes situaciones, para su fácil lectura.

150

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Preparar plantilla: Imprimir una copia en tamaño A1 y dibujar esquemáticamente el área a intervenir en cada uno de los 30 cuadrados.

Rellenar plantilla: La plantilla se divide en 6 items: elementos del recuerdo, elementos que imaginan los usuarios, actividades que significan la tradición del mercado, elementos actuales del espacio, elementos o programas que debe considerar el proyecto y consideraciones espaciales. En cada uno de los ítems debemos seleccionar las 6 principales consideraciones y dibujarlas esquemáticamente sobre el bosquejo en planta dibujado en el paso 1. En cada una de las casillas hay una línea en la parte inferior para escribir el título de cada consideración.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 208

META

151


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

152

Herramienta de aplicaciĂłn


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

153


Metodología de consideración social para mercados

El segundo esquema se compone de los datos duros y conclusiones obtenidos en la aplicación del método. Se exponen los antecedentes sobre el uso actual del espacio a intervenir, datos que guían durante el proceso de diseño, ya sea para mantener el comportamiento actual o bien para cambiar ciertos parámetros según cada caso. Son consideraciones sobre, por ejemplo: qué tipo de usuarios va al lugar, cómo son los recorridos que hacen las personas sobre el espacio, qué acciones se generan en el lugar, cuáles son las señas de identidad, quiénes son los personajes principales del mercado, qué es lo negativo y lo positivo del lugar, qué autoridades están relacionadas al proyecto, entre un largo etc. Una guía de respuestas rápidas de consideraciones sociales.

154

Herramienta de aplicación


Metodología de consideración social para mercados

Rellenar plantilla Consideraciones:

La plantilla se divide en tres grandes categorías: historia / tradición, usuarios y equipo. Dentro de cada categoría existen guías para rellenar según cada caso. Sobre cada guía hay un número que indica a qué corresponde el apartado. En el lado izquierdo de la plantilla se encuentra la leyenda con la explicación de cómo rellenar cada apartado y a qué herramienta corresponde tal resultado.

El esquema en cuestión corresponde a un resumen de los principales resultados obtenidos en las herramientas del método. Su función es una guía para obtener respuestas puntuales sobre los resultados, sin embargo, no significa que cada plantilla del método no deba ser consultada durante la etapa de diseño de la obra, ya que cada herramienta cuenta con múltiples consideraciones propias de cada una que no se encuentran expuestas en este esquema.

Ejemplo de implementación de la plantilla en la página 212

META

155


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

156

Herramienta de aplicaciĂłn


MetodologĂ­a de consideraciĂłn social para mercados

META

157


Ejemplo de implementaciรณn

158

Herramienta de aplicaciรณn


Ejemplo de implementación

Ejemplo de implementación

Caso de estudio: Plaza central del Mercado Matadero Franklin

Como premisa sobre la implementación de la metodología, es sustancial mencionar que se trata de una prueba piloto de META. A partir de la aplicación de aquella prueba, se realizó una retroalimentación que significó perfeccionar las herramientas de la metodología, es decir, no es algo acabado, sino que un piloto que sirvió para constatar cómo funcionan los diferentes factores al ser aplicados.

Inserto en la comuna de Santiago, el mercado Matadero pertenece al emblemático barrio Franklin, barrio que establece sus límites administrativos entre las calles Ñuble, Placer, San Diego y Lira. En el límite sur del barrio, limitando con el zanjón de la aguada, se encuentra el mercado Matadero, conformando la cuadra comprendida entre las calles Franklin, Arturo Prat, Placer y San Francisco.

La aplicación piloto de la metodología se llevó a cabo en el mercado Matadero Franklin, inserto en el corazón del barrio Franklin. A modo de referencia, seleccionamos como caso de estudio la plaza central del mercado, la cual ha sido transformada actualmente en estacionamientos. Bajo la suposición, de que el futuro proyecto consta en transformar el espacio donde hoy se encuentran los estacionamientos, en una plaza, se aplica la metodología META, para establecer las consideraciones sociales a las que debería responder aquella intervención.

META

159


Ejemplo de implementaciรณn

160

Herramienta de aplicaciรณn


Ejemplo de implementaciรณn

META

161


Ejemplo de implementaciรณn

162

Herramienta de aplicaciรณn


Ejemplo de implementaciรณn

META

163


Ejemplo de implementaciรณn

fuente: Google maps (2015)

164

Herramienta de aplicaciรณn


Ejemplo de implementación

En 2001 el espacio fue entregado por parte de la Municipalidad de Santiago a la administración del mercado, para convertir la plaza en estacionamientos, con el fin de recaudar las ganancias en pro del mercado. El perímetro cuenta con 5000 m2, con capacidad para 140 estacionamientos destinados a automóviles y un espacio de 950 m2 destinados a camiones de descarga de mercadería, como se muestra en la imagen aérea. Los camiones confluyen constantemente a lo largo del día laboral. Además, más de 2000 autos se estacionan en el lugar cada fin de semana, según declara la administración del mercado. El espacio correspondiente a los estacionamientos, sigue siendo el sitio por excelencia del barrio, para realizar diferentes actividades; como conciertos, ferias, ramadas, inauguraciones, eventos deportivos, entre otros. En las imágenes se muestra el uso del espacio regular versus, en la realización de diferentes eventos, donde se percibe la cantidad de personas que puede acoger el espacio.

META

165



Plantillas

La implementación de las herramientas de la metodología, fueron llevadas a cabo a modo piloto sobre nuestro caso de estudio, la plaza central del mercado Matadero Franklin. La exposición del resultado de cada herramienta se estructura en cuatro instancias: introducción, implementación y resultados. Por último, se expone la plantilla resuelta de cada herramienta, según resultados adquiridos en el análisis de nuestro caso de estudio. Con el fin de generar, de la implementación de META en nuestro caso de estudio, un referente que sirva de guía para futuras aplicaciones de la metodología.

META

167


Plantillas

1.1 ASAMBLEA Introducción:

Resultados y conclusiones:

A través de la implementación de esta herramienta se busca constatar y ampliar el conocimiento de la historia y las diferentes transiciones que ha experimentado el mercado en relación al testimonio de vecinos, locatarios y usuarios del mercado.

La ejecución de la asamblea como inicio de las actividades fue fundamental para generar confianza en la comunidad del mercado, quienes, a través de la conversación guiada, comenzaron a sentirse parte del proyecto.

Contexto e implementación: Para llevar a cabo la asamblea, se convocó a través de carteles colgados en espacios comunes del mercado una semana antes de aplicar la herramienta, junto con informar en la junta de vecinos sobre la actividad. Se implementó en un paseo exterior del mercado llamado paseo ahumada, permitiendo la participación tanto de quienes estaban comprometidos a asistir, como la integración constante de usuarios que se encontraban en ese momento en el lugar. Para comenzar la asamblea, los integrantes del equipo de análisis se presentaron a la comunidad, explicando luego, en qué consiste el estudio que se llevaría a cabo, enfatizando que el eje principal de la metodología son cada uno de los usuarios del mercado, siempre en relación al espacio, a la memoria y tradición que acoge el lugar. A continuación, se introduce la herramienta con su plantilla, tal como se explica en el paso a paso del manual.

168

Si bien los resultados sobre la historia del lugar no fueron diferentes a los recogidos anteriormente en el estudio previo del mercado y su emplazamiento, pudimos constatar que los acontecimientos más relevantes para su comunidad, se centran en función al ex matadero público. La importancia de las antiguas instalaciones, la aparición del mercado como continuación de los trueques realizados en la antigua plaza central, el compromiso de una comunidad por mantener sus tradiciones y no marcharse junto al matadero a lo Valledor, la plaza como el sitio donde se reunían entre vecinos y el conflicto de los actuales estacionamientos en el lugar. Son algunos de los temas expuestos durante la asamblea. El mayor aporte de este ejercicio fue haber creado una conexión entre el equipo y los usuarios del lugar, quienes con entusiasmo compartieron su relación con la historia del mercado y lo que significa para cada uno en inmueble. Además, nos adelantaron quienes son los personajes claves del lugar, información relevante en la aplicación de la siguiente herramienta.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

169


Plantillas

2.1 PERSONAJES CLAVES Introducción:

Contexto e implementación:

A través de la implementación de esta herramienta se busca constatar y ampliar el conocimiento de la historia y las diferentes transiciones que ha experimentado el mercado en relación al testimonio de vecinos, locatarios y usuarios del mercado.

Para llevar a cabo la asamblea, se convocó a través de carteles colgados en espacios comunes del mercado una semana antes de aplicar la herramienta, junto con informar en la junta de vecinos sobre la actividad. Se implementó en un paseo exterior del mercado llamado paseo ahumada, permitiendo la participación tanto de quienes estaban comprometidos a asistir, como la integración constante de usuarios que se encontraban en ese momento en el lugar. Para comenzar la asamblea, los integrantes del equipo de análisis se presentaron a la comunidad, explicando luego, en qué consiste el estudio que se llevaría a cabo, enfatizando que el eje principal de la metodología son cada uno de los usuarios del mercado, siempre en relación al espacio, a la memoria y tradición que acoge el lugar. A continuación, se introduce la herramienta con su plantilla, tal como se explica en el paso a paso del manual.

170

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

171


Plantillas

Resultados y conclusiones: La ejecución de la asamblea como inicio de las actividades fue fundamental para generar confianza en la comunidad del mercado, quienes, a través de la conversación guiada, comenzaron a sentirse parte del proyecto. Si bien los resultados sobre la historia del lugar no fueron diferentes a los recogidos anteriormente en el estudio previo del mercado y su emplazamiento, pudimos constatar que los acontecimientos más relevantes para su comunidad, se centran en función al ex matadero público. La importancia de las antiguas instalaciones, la aparición del mercado como continuación de los trueques realizados en la antigua plaza central, el compromiso de una comunidad por mantener sus tradiciones y no marcharse junto al matadero a lo Valledor, la plaza como el sitio donde se reunían entre vecinos y el conflicto de los actuales estacionamientos en el lugar. Son algunos de los temas expuestos durante la asamblea.

172

El mayor aporte de este ejercicio fue haber creado una conexión entre el equipo y los usuarios del lugar, quienes con entusiasmo compartieron su relación con la historia del mercado y lo que significa para cada uno en inmueble. Además, nos adelantaron quienes son los personajes claves del lugar, información relevante en la aplicación de la siguiente herramienta.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

173


Plantillas

2.2 ENTREVISTAS NARRATIVAS

174

Introducción:

Contexto e implementación:

Esta herramienta entrega información sobe lo que había anteriormente en nuestro caso de estudio, constatando si los elementos y acciones que acogía el espacio son añorados o bien no era un lugar importante y es más valorado con su nuevo uso y composición.

Para realizar la entrevista narrativa le pedimos a cada uno de nuestros entrevistados ir a la plaza/estacionamientos con el plano de la plaza. Sobre el plano, los personajes situaron los elementos que recuerdan de antaño a través de una narración guiada por el entrevistador, quién además, recogió las anécdotas y diferentes acciones que se llevaban a cabo en el lugar.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

175


Plantillas

Resultados y conclusiones: Cada descripción del espacio fue diferente, si bien coinciden con elementos en común, la configuración espacial es siempre diferente. Esta tendencia no supone conflicto, ya que la herramienta no espera reconstruir la imagen de cómo era la plaza en antaño, más bien busca que cada personaje que habitó el espacio nos transmita todo aquello que recuerda. Recuerdos que significan parte de la construcción de identidad de la plaza. A través de los diferentes relatos podemos concluir que para nuestro caso de estudio existen tres elementos más recordados. El primero son los eucaliptos, que en general se encuentran ubicados al sur oeste del espacio, nunca en gran cantidad sin embargo los relatos manifiestan que eran árboles de cientos de años. El segundo elemento emblemático de la plaza fueron los adoquines, siempre manifestados en el plano con diferente morfología, sin embargo, todos los personajes recuerdan con pesar cuando en 2001 fueron retirados para crear los estacionamientos. El tercer elemento recordado son los estaños, el lugar donde la mayoría acudía en sus tiempos libres para descansar. Los elementos más nombrados a través de la herramienta corresponden a componentes que generan sombra y sitios de descanso, la mayor carencia del mercado actualmente.

176

La cantidad de componentes que recuerdan las personas nos habla de que nuestro caso de estudio se trata de una plaza concurrida y significativa para trabajadores del lugar. Al proponer con nuestra intervención, la reconstrucción de la plaza, debemos tener en cuenta aquellos elementos destacados del espacio, a los que las personas del lugar les entregan valor sentimental por su historia y tradición. La imagen a continuación nos muestra la composición según cada personaje en el año estimado de recuerdo. Los esquemas están expuestos cronológicamente, sin embargo, como exponemos en un comienzo, no representa una imagen fidedigna de la transformación de la plaza, es un relato sobre lo que significaba la plaza para aquellos personajes que interactuaron con el espacio desde antaño.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

177


Plantillas

2.3 ENCUESTAS AL PASO Introducción:

Contexto e implementación:

Las encuestas al paso son un registro de la dimensión de personas que utiliza el mercado.

En nuestro caso, las encuestas se realizaron cercanas a los estacionamientos, para que los encuestados pudiesen mirar el espacio y luego responder lo que se imaginan en aquel sitio. Luego les preguntamos sobre su procedencia y razón por la cual se encuentra en el mercado.

Generando una clasificación por grupos etarios sobre el imaginario colectivo de los usuarios sobre el lugar a intervenir, en nuestro caso la plaza central del mercado Matadero Franklin.

La muestra de usuarios entrevistados fue superior a 150 personas. Las encuestas se realizaron un miércoles, jueves, sábado y domingo, cada día se acudió una hora por la tarde y una hora en la mañana.

178

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

179


Plantillas

Resultados y conclusiones: El resultado de las encuestas de las primeras preguntas, generó una sorpresa en nuestro equipo, ya que, en su mayoría, la respuesta de los individuos estaba previamente pensada, los usuarios del mercado ya habían imaginado diferentes posibles usos en el espacio de estacionamientos, siendo enfáticos en comunicar sus dudas sobre por qué el estacionamiento no es subterráneo, e imaginar los diferentes posibles usos que podría acoger ese espacio estratégico dentro de la cuadra. La plantilla la dividimos en respuestas según grupos etarios, ya que es una forma de generar categorías sobre lo que manifiestan los usuarios. El primer grupo corresponde a los niños, el cual es muy numeroso y se centran mayormente en diversiones a través del juego. El segundo grupo corresponde en su mayoría a personas del barrio, y manifiestan la necesidad de tener lugares de recreación deportiva en el lugar. El tercer grupo, los adultos, se centra en manifestar el apuro por generar sombra y lugares de descanso, además, exponen su interés por espacios donde presentar los bailes, música y artesanía típica del barrio. Por último, se vuelven a considerar los juegos infantiles como prioridad. El último grupo etario, los adultos mayores, se enfoca en áreas de vegetación, descanso, espacios para convocar multitudes,

180

museos para informar sobre la historia del ex matadero y finalmente la respuesta más repetida consta en estacionamientos subterráneos para recuperar la antigua plaza. Esta herramienta nos estregó información sobre las costumbres y requerimientos del público que pertenece al mercado, reconociendo que no podemos suponer que todo mercado necesita los mismos programas. Escuchar la opinión de quienes utilizan el espacio a diario, significó considerar los requerimientos de las personas que más han observado y vivido el lugar, imaginando aquello que consideran, consciente o inconscientemente, una necesidad en el mercado. Por otro lado, el resultado de las segundas preguntas, nos entrega el resultado sobre el usuario tipo del mercado. En nuestro caso, se trata de personas que vienen de afuera de la comuna, a comprar para su casa, con frecuencia de dos veces por semana. La herramienta expone los diferentes porcentajes según cada categoría, la manipulación sobre dejar el porcentaje con el usuario tipo como está o fomentar que los porcentajes se igualen para lograr la heterogeneidad va a depender del objetivo de cada proyecto.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

181


Plantillas

3.1 USOS Y ACTOS Introducción:

Contexto e implementación:

Registrar los usos y actos que se generan actualmente en el lugar establece condiciones a las que debe responder el futuro proyecto, ya que, si bien con la intervención vamos a generar otro tipo de uso del espacio, no podemos obviar aquellas acciones de los diferentes actores que utilizan el espacio actualmente.

La herramienta se implementó durante todos los días de una semana, dos veces en el día, una en la mañana y otra por la tarde. Se observó durante diez minutos, registrando los usos y actos en el plano del lugar, representados con los símbolos que se encuentran en la plantilla. La primera plantilla corresponde al ejemplo de registro el día 15 de diciembre de 2017. Al finalizar las observaciones se traspasó la información en un solo plano, como se muestra en la segunda plantilla. Donde se registran las actividades de todos los días.

182

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

183


Plantillas

Resultados y conclusiones: En nuestro caso el espacio es utilizado en su mayoría por auxiliares de descarga y locatarios, quienes se encuentran entre camiones, donde además se juntan a descansar y conversar apoyados en los camiones o sentados en la acera. Existe una particularidad repetida durante todos los días de registro, hay un grupo de personas permanentemente en la esquina que conecta entre persas y el mercado. Si bien aquel pasillo es importante para generar la conexión entre ambos programas, prácticamente no es utilizado, las personas cruzan por las veredas exteriores de la cuadra. Una respuesta al suceso es que aquel tumulto de gente en la esquina intimida a usuarios del mercado, imposibilitando su paso.

de trabajadores, los cuales se encentran dispersos y escasos en el espacio. La herramienta usos y actos estableció, por un lado, aquellas acciones y usuarios a quienes debe responder el proyecto, por otro lado, estableció las situaciones negativas que se generan actualmente, las cuales se deben evitar.

Como podemos percibir en la plantilla, los usos y actos se agrupan en dimensiones que corresponden a tipos de usuarios en el espacio, realizándose todos los días las mismas acciones en los mismos sectores, en nuestro caso esquematizamos con una circunferencia celeste a los actos que realizan clientes del mercado, en amarillo se puede percibir la localización de lo relacionado con la descarga de mercadería y en rojo otro tipo

184

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

185


Plantillas

3.2 RECORRIDOS

186

Introducción:

Contexto e implementación:

Identificar los recorridos de las personas sobre el caso de estudio nos entrega la respuesta acerca de cómo se utiliza el espacio para trasladarse de un lado a otro, generando una idea sobre cómo mejorar las diferentes situaciones.

Los recorridos en el lugar fueron registrados durante tres días. En la primera plantilla se observa un día de aplicación de la herramienta. Luego en la plantilla final se exhibe el resultado de los diferentes recorridos registrados, cada día está expuesto con un color diferente, para facilitar su lectura.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

187


Plantillas

Resultados y conclusiones: Como podemos percibir en la plantilla, no existe un patrón de movimiento regular. La razón de aquel suceso se traduce en que no existen caminos peatonales dentro del estacionamiento, por lo que luego de estacionar, los usuarios del mercado deben atravesar la plaza por aquellos espacios sin automóviles hasta llegar a la vereda. La tendencia de las personas es salir del estacionamiento hacia el paseo ahumada y al acceso del mercado por la parte de carnicerías. No es recurrente que la plaza se utilice para atravesar el espacio de un sitio a otro, actualmente el espacio corresponde a una suerte de trinchera que separa el espacio entre el mercado (límite norte) y los persas (hacia el sur). Generando la necesidad de crear conexiones expeditas que atraviesen el espacio. Al observar el movimiento de las personas se manifestó la importancia de empalmar el espacio con el paseo ahumada, ya que como se observa en el esquema de movimientos, la tendencia es el flujo de personas desde el estacionamiento al paseo ahumada y viceversa.

188

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

189


Plantillas

3.3 TIPOS DE USUARIOS

Introducción:

Contexto e implementación:

Reconocer a los usuarios más recurrentes del lugar nos genera la inquietud por responder a las necesidades de quienes utilizan actualmente el espacio, ya que significa que no hay mejores lugares donde aquellos usuarios pudiesen llevar a cabo las diferentes acciones.

La herramienta se implementó durante todos los días de una semana, dos veces en el día, una en la mañana y otra por la tarde. Se observó por diez minutos, registrando en el plano del lugar con números según las tipologías de usuarios expuestos en la plantilla. En la primera plantilla se observa uno de los catorce días de registro. Al finalizar las observaciones, se traspasó la información en un solo plano, donde se registran las actividades de todos los días, como se muestra en la segunda plantilla.

190

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

191


Plantillas

Resultados y conclusiones: Al analizar los resultados expuestos en la plantilla podemos percibir que los clientes del mercado no pasan por el lugar ocupado por trabajadores, ya que evitan caminar entre camiones. De la misma forma los trabajadores no utilizan los lugares de flujo de clientes, ocupando el sector de descarga como zona de descanso y recreaci贸n. en nuestro caso, auxiliares de descarga y trabajadores del mercado requieren zonas de descanso. Existe una clara sectorizaci贸n del espacio, en la parte superior se encuentran los trabajadores, en el centro los usuarios del mercado y en la parte sur algunos estacionadores de autos. Se vuelve a percibir el tumulto de personas en el paso hacia los mercados persas que nombramos en la herramienta de usos y actos, los registramos como trabajadores ya que dentro del grupo se encuentran lavadores de autos y estacionadores. En consecuencia, el pasillo de conexi贸n no se utiliza por usuarios del lugar.

192

Herramienta de aplicaci贸n


Plantillas

META

193


Plantillas

3.4 HITOS Introducción:

Resultados y conclusiones:

Reconocer los hitos sociales es sumamente importante, ya que en ocasiones se trata de elementos que pasan desapercibidos por analistas, que de no ser considerados pueden causar conflictos.

En nuestro caso, luego del análisis junto a los personajes claves, nos encontramos con cinco hitos que repercuten directamente en la plaza, los cuales se pueden percibir en el plano de registro de hitos del mercado expuestos en la plantilla con los números: 2, 5, 6, 7 y 9 . Las consideraciones que tomamos en relación a los hitos cercanos al lugar fueron las siguientes: conservar la pileta central junto a su escultura que simboliza a un niño, que como nos percatamos en el análisis, existe hace alrededor de cien años y no se ha movido del lugar. Además, será prioridad generar vistas hacia el galpón de adobe donde se realizaba la matanza de cerdos, también, hacia la ex sala de venta y matanza de vacunos y hacia la antigua caldera de madera que se encuentra en el acceso por bio-bio. Por último, debe existir cierta conexión de la pérgola con la futura plaza, es el lugar donde se reúnen las personas, ya que es el único espacio con sombra en el exterior del mercado.

Contexto e implementación: Los hitos del mercados fueron seleccionados en primera instancia entre el equipo de trabajo, luego se recurrió a los personajes claves del mercado para verificar que efectivamente sean elementos significativos para el lugar y agregar aquellos que no hayan sido considerados.

Si bien en la implementación de la herramienta se registran los hitos de todo el mercado, en nuestro caso solo se consideran aquellos hitos que repercuten directamente en la construcción de la plaza. Los demás hitos, a juicio de nuestro equipo, no se ven afectados por el futuro proyecto y al mismo tiempo no existe conexión desde nuestro proyecto hacia aquellos hitos.

194

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

195


Plantillas

4.1 MAPA DE ACTORES Introducción:

En la dimensión de usuarios, se considera a las familias con hijos y vecinos, ya que no existen lugares de ocio en el barrio. También se consideran aquellos usuarios de otras comunas y turistas, para ellos son relevantes los estacionamientos y lugar para dejar bicicletas.

El mapa de actores corresponde a la primera herramienta donde se reúne todo el equipo en un sitio fuera del caso de estudio, se comienzan a definir las prioridades y parámetros a los que responderá la futura intervención en la plaza central del mercado Matadero. Contexto e implementación: Se extiende la plantilla de trabajo sobre una mesa, para facilitar que todos los integrantes realicen anotaciones. En el centro del esquema se escribe el nombre del lugar, en nuestro caso, mercado Matadero Franklin, el actor principal del proyecto. Luego se comienzan a establecer los actores más influyentes según se define entre el equipo, los actores deben corresponder a al menos una de las cuatro dimensiones expuestas en la plantilla, usuarios, locatarios, equipo municipal y abastecimiento. Resultados y conclusiones: En el resultado de la herramienta se pueden percibir los actores más importantes a considerar según las cuatro dimensiones anteriormente expuestas, en nuestra plantilla se encuentran englobadas en circunferencias de color amarillo. Para la creación de la plaza, en los actuales estacionamientos del mercado Matadero Frankiln, se considerarán con mayor énfasis a los siguientes actores:

196

En la categoría de locatarios, se estima un actor principal a toda la comunidad de locatarios y trabajadores, ya que por un lado se encuentran quienes actualmente utilizan el espacio para descansar y por otro lado se encuentran quienes utilizaban aquel emblemático lugar donde se ha construido la tradición que acoge el mercado, serán personajes claves para recolectar información sobre la esencia del sitio. Sobre la responsabilidad municipal se encuentran como actores principales la seguridad y la limpieza, situaciones que han empeorado con los años, según lo expresado por usuarios y locatarios en las encuestas y entrevistas respectivamente. Por último, la dimensión de abastecimiento será relevante en nuestro caso, sin embargo, ésta casilla puede cambiar según cada proyecto. En nuestro caso, la intervención se trata de la transformación de un espacio donde actualmente se realiza la descarga de mercadería, por lo que los camiones se transforman en un actor principal. Situación predominante al minuto de tomar decisiones de proyecto. El mapa de actores nos entrega visualmente una herramienta útil para el proceso de diseño de la obra, está pensada para volver a consultar la imagen y cerciorarnos de que el proyecto responda a todos los actores que se encuentran dentro del esquema.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

197


Plantillas

4.2 NEGATIVO - POSITIVO Introducción:

Resultados y conclusiones:

Esta herramienta promueve la exposición de todas las ideas posibles por parte de cada integrante del equipo, generando una muestra con múltiples focos, donde se percibe lo negativo y positivo del caso de estudio.

Los ejes positivo y negativo que resultaron de la implementación en nuestro caso de estudio fueron, por un lado, dentro de las consideraciones positivas, todo lo relacionado a los locatarios del lugar. Ya que son los actores que generan un ambiente familiar, quienes además de cuidar sus locales, se responsabilizan de todo lo que corresponda al mercado e incluso al barrio, siempre en pro de ayudar en proyectos que los relacionen, potenciando la historia y tradición del lugar.

Contexto e implementación: El método de implementación se generó a través de papeles adhesivos con las anotaciones de los integrantes. A modo de lluvia de ideas, donde cada uno situó en el sector de consideraciones positivas o negativas sus respectivos argumentos. Finalmente, a través del debate entre el equipo, se llegó a acuerdo sobre cuál es el eje principal de lo positivo y, por otro lado, el enfoque de lo negativo, que serán temas a resolver con la implementación del futuro proyecto.

198

Lo negativo en el lugar tiene relación con que, si bien el área determinada para intervenir cuenta con atributos para convertirse en un polo de turismo considerable, los estacionamientos entorpecen la posibilidad de crear un espacio de esparcimiento, ocio y cultura. Los estacionamientos en la plaza central están frenando el desarrollo, siendo uno de los temas negativos del mercado.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

199


Plantillas

4.3 NECESIDAD, PROBLEMA, DESEO Introducción:

Resultados y conclusiones:

Esta herramienta viene a reforzar una dinámica que se busca durante todo el proceso de implementación de la metodología, analizar los resultados a partir de múltiples focos correspondientes a las diferentes disciplinas.

El resultado fueron múltiples consideraciones de proyecto donde se encuentran todos los enfoques disciplinarios de nuestro equipo. Los cuales se exponen en la plantilla de la herramienta.

Contexto e implementación: Como consenso general, previo a la exposición de cada integrante, se estableció como situaciones posibles, aquellas a las que se le pueda dar solución a través de la construcción del proyecto de reconstrucción de la plaza central en el espacio de estacionamientos. En la implementación, cada integrante del equipo planteó el problema de investigación que considera del lugar, justificando su punto de vista y estableciendo la necesidad que se experimenta, el problema de aquella situación y el deseo para solucionarlo. Luego, en relación a lo expuesto, se llegó a un consenso entre todo el equipo, sobre cada consideración, de manera que el eje principal se tradujo en una respuesta construida por todas las profesiones.

200

A nivel de conclusión, esta herramienta nos ha entregado la capacidad de considerar como primera prioridad temas que según las diferentes profesiones van cambiando, visualizando la importancia de trabajar con múltiples focos y no centrarnos en un único eje. Dinámica que como lo planteamos en un comienzo, debe continuar a lo largo del proceso. La misión luego de realizar la herramienta será responder con el mismo énfasis a cada una de las observaciones expuestas.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

201


Plantillas

4.4 QUÉ, CÓMO, POR QUÉ Introducción:

Resultados y conclusiones:

La realización de esta herramienta considera llevar al límite la capacidad de observación de los integrantes del equipo, ya que se trata de la última instancia para exponer las diferentes observaciones para ser consideradas en el futuro proyecto.

Los resultados se centraron en fijar las principales consideraciones que acoge nuestro caso de estudio, de vital importancia a valorar previo a enfrentarse al diseño del proyecto.

Contexto e implementación:

A modo de conclusión sobre la implementación del ejercicio, se destaca el debate que se generó entre el equipo, ya que se comenzaron a vislumbrar las prioridades de proyecto. Al dejar planteamientos fuera del análisis y centrarse sólo en aquellas consideraciones más relevantes según el equipo, se definieron por primera vez los fundamentos principales de la intervención.

Similar a la plantilla anterior, esta herramienta comienza con la exposición de las visiones que cada profesional tiene sobre lo que está pasando en el lugar, argumentado sobre cómo pasa y por qué pasan las diferentes situaciones. Luego de ser planteados todos los puntos de vista, se genera un debate entre el equipo para establecer cuáles serán los cuatro items con los que se rellenará la plantilla para ser considerados en el proyecto.

202

Las cuatro consideraciones seleccionadas por el equipo se pueden percibir desarrolladas en la plantilla adjunta.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

203


Plantillas

4.5 PRIORIDADES Introducción:

Resultados y conclusiones:

Al momento de establecer las prioridades del proyecto a través de la herramienta de prioridades, se tomó la decisión a nivel de equipo, de que la implementación de la plantilla se enfocará en las acciones y elementos necesarios que debe acoger el espacio para responder a las necesidades que manifiesta el paisaje social en los diferentes análisis anteriores. La razón corresponde a la importancia que para nuestro caso de estudio significan los elementos que contengan la futura plaza. Sin embargo, según cada caso las manifestaciones del paisaje social serán diferentes, por lo que sus prioridades serán siempre diferentes.

En nuestro caso, según lo analizado en la implementación de herramientas anteriores, se abstraen las prioridades sobre las siguientes acciones y sus elementos respectivos:

Contexto e implementación: La implementación se lleva a cabo colgando la plantilla en un muro, para que todos los integrantes del equipo puedan escribir y dibujar las diferentes acciones que, según el análisis realizado durante la realización de la metodología, deben ser consideradas en el futuro proyecto. Acciones que, para realizarse, requieren de un espacio con características específicas y elementos que susciten su funcionamiento.

204

Se considera una prioridad entregarles a los vecinos, espacios tanto para practicar como para exponer sus bailes típicos, música y arte. Responder a aquellos locatarios y familias que convivieron con el inmueble desde antaño, respetando los hitos del lugar como la pileta central, y agregando elementos del recuerdo. Para el global de trabajadores se considera prioridad un lugar donde puedan descansar. Además, se respetará el espacio de camiones para la descarga de mercadería por encontrarse en un lugar estratégico. Con respecto a los usuarios, se considera una prioridad construir un estacionamiento subterráneo para aumentar la capacidad de automóviles y crear un espacio que acoja a los usuarios en la superficie, quienes definen como prioridad la vegetación, sombra y juegos infantiles. Otras prioridades serán respecto al patrimonio, poniendo en valor las antiguas construcciones y construyendo proyectos que instruyan a turistas sobre la historia del lugar.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

205


Plantillas

4.6 NECESIDAD, PROBLEMA, DESEO Introducción:

Resultados y conclusiones:

En esta última herramienta de la etapa “definir”, concluimos las diferentes consideraciones planteadas a través de la implementación de la metodología, con el fin de crear un imaginario de proyecto según lo que ha manifestado el análisis del paisaje social en el caso de estudio.

Sobre los resultados de las cuatro dimensiones expuestas en la plantilla, las principales consideraciones que se abstraen de todo el análisis realizado a lo largo de la metodología, son las siguientes:

Contexto e implementación: Para llevar a cabo la realización de la herramienta, se estudió entre el equipo, todas las plantillas resueltas durante la implementación de META. Luego, la plantilla de la herramienta concluir se colgó en la pared para ser desarrollada entre todos los integrantes.

Lo que puede mejorar a nuestro juicio es: la conexión a través de la plaza entre los diferentes programas. Generar refugio del sol y la lluvia. Lugares de descanso. El acceso cómodo a la plaza por todo su perímetro, el cual se debe nivelar.

En las casillas superiores de la plantilla se establecieron todas las situaciones sobre lo que funciona actualmente en el mercado y qué puede mejorar, rellenando la plantilla con dibujos que aluden a las diferentes situaciones. Posteriormente en las casillas inferiores, se definieron las preguntas aún latentes luego del análisis en el lugar. Por último, entre los integrantes del equipo se realizaron dibujos que aluden a las acciones y elementos que podría contener el espacio, a modo de imaginario de proyecto.

206

Sobre lo que funciona en el lugar y que será considerado en el futuro proyecto: respetar el espacio actual para descarga de mercadería. Que la plaza siga siendo el espacio capacitado para recibir eventos masivos en el barrio. Poner en valor las obras patrimoniales que rodean el caso de estudio.

Las preguntas que se establecen para la futura intervención son tres: la primera consta en investigar las posibilidades de hacer un estacionamiento subterráneo. La segunda es el análisis sobre cómo conviven los programas de camiones de descarga junto con una plaza en un mismo lugar y por último averiguar si el espacio puede ser administrado por la municipalidad, para evitar su cierre fuera de horario laboral. Por último, el apartado de ideas corresponde al imaginario de proyecto, no pretenden determinar formas, sino establecer los referentes de los actos que se pueden llevar a cabo en el lugar.

Herramienta de aplicación


Plantillas

META

207


Plantillas

5.1 ESQUEMAS DE CONSIDERACIONES ESQUEMA 1

Introducción:

Contexto e implementación:

Este primer esquema responde a dos focos, por un lado, recoge los resultados acerca de lo que manifiestan las personas sobre el caso de estudio. Por otro lado, se expresan las consideraciones espaciales recogidas durante el análisis del caso.

La plantilla cuenta con seis filas enumeradas, cada fila contiene cinco esquemas del perímetro del caso de estudio, en nuestro caso, la plaza central del mercado Matadero. Las filas uno, dos y tres corresponden a los elementos y acciones significativas con respecto al caso de estudio: en la fila número uno se encuentran los elementos del recuerdo que manifestaron los personajes claves en la entrevista narrativa. En la segunda fila se exponen los cinco elementos más recurrentes que imaginan los usuarios del mercado. En la tercera se perciben las actividades que tradicionalmente se realizaban en el lugar. Luego, en las filas número cuatro, cinco y seis se representan las observaciones espaciales sobre el caso de estudio: en la fila cuatro se abstraen los actuales elementos más importantes del espacio. En la fila cinco se exhiben cinco situaciones que el equipo determine se deben considerar en el proyecto. En la fila número seis se seleccionan las cinco relaciones espaciales más relevantes según el equipo.

208

Herramienta de aplicación


Plantillas

Resultados y conclusiones: Si bien muchas de las observaciones expuestas en este esquema corresponden a elementos considerados en la herramienta “concluir”, en este caso se exhiben a modo de resumen en un paleógrafo con todos los ítems separados y ordenados. Con el fin de contar con el resultado de ésta plantilla para el proceso de diseño del proyecto, facilitando la lectura rápida de las conclusiones obtenidas durante la implementación de META.

META

209


Plantillas

210

Herramienta de aplicaciรณn


Plantillas

META

211


Plantillas

5.2 ESQUEMAS DE CONSIDERACIONES ESQUEMA 2

Introducción:

Contexto e implementación:

En este esquema se genera el resumen lineal sobre toda la información obtenida durante el análisis del caso de estudio. Con el objetivo de resolver constantemente las dudas sobre el funcionamiento del espacio, para responder y establecer los parámetros a los que responderá el diseño.

La plantilla cuenta con diferentes ítems para rellenar, cada conjunto contiene un número sobre él en el esquema. Aquellos números se encuentran también en un costado de la plantilla, los cuales contienen la explicación sobre la información con la cual rellenar los casilleros y a qué herramienta corresponde aquella información. Al momento de rellenar con la información correspondiente los diferentes ítems, es necesario volver a analizar los resultados, para obtener por ejemplo: porcentajes, citas, abstraer lo más relevante de una herramienta o bien resumir diferentes investigaciones y resultados. Según se manifieste en la plantilla.

212

Herramienta de aplicación


Plantillas

Resultados y conclusiones: El resultado expuesto en la Ăşltima plantilla muestra el anĂĄlisis global realizado en la plaza del mercado Matadero, no se trata de conclusiones, son consideraciones a las que debe responder cualquier intervenciĂłn en este lugar.

META

213


Plantillas

214

Herramienta de aplicaciรณn


Plantillas

META

215


Conclusiones

La conclusión de la metodología aplicada, más allá de los resultados obtenidos en la implementación del caso, refleja la importancia de considerar al paisaje social como eje central de una intervención. Esto conlleva cambiar el foco sobre la forma en que han intervenido los mercados históricamente, lo que significa que la responsabilidad ya no recae únicamente en el arquitecto, quien actualmente tiene la autoridad de diseñar una intervención bajo sus propios parámetros y prioridades. META, sugiere una única dirección, con parámetros establecidos, donde la responsabilidad es compartida. El análisis del mercado se realiza en función a las personas y bajo múltiples focos disciplinares, donde el equipo trabaja con igual autoridad sobre un mismo diagnóstico, integrando a las ciencias sociales en una única dirección: que el diseño del espacio responda a las comunidades que forman parte de cada mercado en particular. La metodología se implementa de forma rápida y dinámica, arrojando siempre resultados puntuales, lo cual promueve que no se apliquen las mismas estrategias en los diferentes mercados, como ocurre recurrentemente en otros programas de

216

META


Conclusiones

reconstrucción. Cada mercado responde específicamente a su paisaje social, el cual, a su vez, responde a su tradición e historia. Pareciera evidente que una intervención deba responder a su paisaje social, sin embargo, hasta hoy, no se han generado exigencias sociales suficientes para ser considerado. META se transforma entonces, tanto en una guía para arquitectos, como en la garantía de los mandantes de cada intervención, quienes podrán asegurar la consideración social en el producto final. Esto está en sintonía con los objetivos modernos de desarrollo en general, que propician la participación de las comunidades, resaltando los valores sociales, culturales, económicos y ambientales. En definitiva, cualquier intervención deberá también rendir cuentas a esa misma comunidad. META propone una forma de intervención, que permite, no sólo replicabilidad, sino también, evaluación de impacto social y otras formas de responsabilización.

META

217


Aguilar, H. (2016). Trabajo en equipo y clima organizacional. Tesis de grado académico de licenciatura. Universidad Rafael Landívar. Alcover, C. M. & Gil, F. (2002). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizacional y grupal. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones. Vol. 18. Pp. 259-301. Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage. Domínguez, F. (2016). Urbanismo enfocado en lo social: Las propuestas de una fundación para los candidatos a alcalde y concejal. [en línea] Emol. Recuperado el 4 enero 2019 de: https://www.emol.com/ noticias/Nacional/2016/10/19/827157/ Urbanismo-enfocado-en-lo-social-Laspropuestas-de-una-fundacion-para-loscandidatos-a-alcalde-y-concejal.html


Bibliografía

Alba, F. (1989). Sobre la naturaleza del espacio que construye la arquitectura. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Frenando. Ferry, (1995). Las transformaciones de la publicidad. En Berroeta, H. & Vidal, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. [Versión electrónica]. Scielo. Recuperado el 15 agosto 2018 de: https://scielo. conicyt.cl/pdf/polis/v11n31/art04.pdf Gehl, J. (2017). La dimensión humana en el espacio público. Recomendaciones para el análisis y el diseño. Santiago: MINVU Kelley, T. (2010). Las diez caras de la innovación. Barcelona: Paidós. Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

META

219



Anexo

Como anexo del manual de aplicación, se adjunta la página web de META, la cual ha sido creada con el fin de que exista un sitio accesible a todos, donde se puedan descargar, tanto las plantillas en PDF, como material complementario, para implementar cada herramienta de la metodología correctamente. De esta forma, pretendemos además, ir más allá de la investigación interdisciplinar, y exponer META como recurso técnico para todos los procesos de intervención en mercados de abasto.

META

221


Anexo

222

META


Anexo

META

223




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.