TALLER PAISAJE Y TERRITORIO #8

Page 1

Taller Paisaje y Territorio Simón Gallardo - Juan Gili - Antonieta López caso: parque metropolitano de santiago

#8 — Julio 2017


Taller Paisaje y Territorio #8 — Julio 2017

equipo docente Simón Gallardo Juan Gili Antonieta López foto portada Simón Gallardo dirección editorial Antonieta López colaboradores Escuela de Diseño udp Magíster Territorio y Paisaje, faad Parque Metropolitano de Santiago Arauco Cutek Micra Wudko

Las tipografías utilizadas son Jauría (Pablo Marchant, 2014) y Texta (Daniel y Miguel Hernández, 2014).


ÍNDICE 1. introducción 2. metodología 3. normas gráficas 4. parquemet 5. cutek 6. proyectos — observatorio aves — flora nativa y exótica — canteras — reforestación — mariposas chilenas — circuitos hídricos


4

introducción

INTRODUCCIÓN por Juan Gili

¹ Parque Metropolitano. (2016). 100 años, 100 historias. Santiago: Parquemet ² Parque Metropolitano de Santiago. (2016). Historia Parquemet. 9-07-2017, de Parquemet Sitio web: http:// www.parquemet.cl/historiaparquemet/

El Taller Vertical en Territorio y Paisaje de la escuela de Diseño UDP es una instancia donde alumnos de pregrado pueden acercarse a la metodología de trabajo propuesta por el Magister en Territorio y Paisaje de la misma Escuela. En esta versión se ha generado una alianza con el Parque Metropolitano de Santiago para determinar un espacio de implementación dentro de este importante Parque Urbano. El Taller de Territorio y Paisaje se enmarca y desarrolla dentro del proyecto “Reobserva: Equipamiento para Áreas Silvestres”. Este trabajo busca vincular los alcances académicos de la asignatura de Taller con las urgentes necesidades de conservación que presentan diferentes reservas, parques y santuarios de la Región Metropolitana. Con esta iniciativa a lo largo de 8 versiones hemos generado alianzas con conaf y el Ministerio del Medio Ambiente, pudiendo así equipar las Áreas Silvestres Protegidas de Río Clarillo, el Monumento Natural el Morado y el Santuario Cascada de las Ánimas. En esta última versión hemos generado una alianza con el Parque Metropolitano, en el sector del Cerro San Cristóbal. Así por primera vez hemos podido abordar las problemáticas del taller dentro de la ciudad de Santiago. El Parque Metropolitano forma parte de una red de 19 Parques Urbanos en la región, siendo reconocido como el más grande de Latinoamérica y Cuarto en el mundo dentro en esta categoría.1 Su historia desde tiempos prehispánicos, estuvo siempre asociada a la extracción de materias primas, (tala de árboles y canteras) hasta que en el año 1917 se hace posible su expropiación para generar el primer Parque Metropolitano de la Región.2 Este hito permite su reforestación y posicionamiento como el principal pulmón verde de la ciudad. Así, esta concurrida área cuenta con un reconocido sistema interno de caminos


taller territorio y paisaje

asfaltados orientados a un uso recreativo, en contraste a una gran red de senderos históricos que son menos visibles. Actualmente la administración destina esfuerzos para conservar y formalizar estos recorridos como un atractivo importante del parque. En este contexto nace la invitación para equipar el circuito reconocido como Sendero Mapuche. Este trazado se emplaza bordeando El Cerro desde la entrada de Pedro De Valdivia hasta el sector Norte del Parque. Su recorrido tiene la singularidad de poder exponer elementos muy característicos del sector, tales como espacios para observar mariposas y aves silvestres, como también sectores que evidencian las diferentes épocas de reforestación con flora nativa y exótica que ha experimentado el Parque, evidenciándose así un complejo sistema de regadío. Este recorrido nos permite también observar la historia extractiva del área, pasando por importantes Canteras de donde se extrajeron los materiales para construir el Palacio de La Moneda, El Puente Cal y Canto y Los tajamares del Río Mapocho, entre otros.3 Esta completa diversidad de contenidos hace de este sendero un espacio muy interesante para entender la evolución del Parque y develar un pedazo de historia muy importante para la ciudad, que hoy se encuentra aislado del tiempo dentro de este gran espacio de conservación ambiental. El trekking o senderismo es una actividad que se ha desarrollado de manera exponencial durante los últimos años en la cordillera de la Región Metropolitana. Sin embargo la idea de que exista un recorrido de estas características que vincule la comuna de Providencia con el Barrio Bellavista, es una idea que no se ha instalado en la comunidad y que mediante una correcta implementación sin duda tiene grandes potenciales.

³ Juan Medina Torres. (2003). Cerro San Cristobal; El Gran Balcón de Santiago. Santiago: Consejo de Monumentos Nacionales.

5


6

metodología

METODOLOGÍA por Simón Gallardo

La metodología utilizada presenta un enfoque teórico-empírico que consta de 3 etapas principales; Nivelación Técnica, Diseño e Implementación. La fase de Capacitación se define como una instancia de traspaso técnico según temáticas específicas. Los temas seleccionados apuntan a nivelar las capacidades conceptuales y prácticas para abordar de manera exitosa el resultado esperado al final del proceso, por el que se entiende el “Diseño de una estación interpretativa en un sendero existente dentro en un Área Silvestre Protegida”. El equipo de investigación se compone de diseñadores de tercer y cuarto año, con un universo de 18 estudiantes 9 eran diseñadores industriales y 9 eran diseñadores gráficos, por lo que se decidió establecer una primera etapa de Nivelación Técnica la cual consistía en 4 sub-unidades; Producción audiovisual, Diagramación, Normas ilustrativas y Carpintería estructural. Todos los talleres se planificaron en dos etapas, una de capacitación técnica-teórica y otra enfocada a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. La etapa de Diseño consistió en tres sub-unidades; Recopilación de información existente, Síntesis de Información Existente, Propuesta Gráfica y de Infraestructura. La Inmersión a terreno consistió en una visita al El Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), un parque urbano público ubicado en la ciudad de Santiago y que se inscribe dentro de cuatro comunas; Huechuraba, Santiago, Providencia y Vitacura. Dentro de esta Área Silvestre Protegida se recorrió el sendero “Mapuche” asignado por la contraparte, determinando en esa jornada las estaciones de trabajo para cada grupo. De regreso se determinaron seis puntos dentro del sendero; (1) Aves del Parquemet, (2) Flora exótica y nativa, (3) Canteras del Parquemet, (4) Reforestación en el Parquemet, (5) Mariposas en el Parquemet y (6) Sistemas Hídricos del Parquemet. Cada equipo desarrolló una investigación consultando la literatura sugerida por los especialistas de la ASP, con lo que se determinó una serie de conceptos relevantes para el desarrollo de sus proyectos, iniciándose el proceso de diseño de estaciones interpretativas, cada una compuesta de dos elementos; un soporte de descanso para seis personas y un panel interpretativo que permitiese comprender los valores naturales de la estación. En este proceso se generaron correcciones formales, dentro de las cuales participaron especialistas el Parquemet y de la empresa Arauco. Cabe destacar que se respetaron en medida de lo posible las normas existentes en el parque sobre el diseño de infraestructura habilitante. Para los paneles interpretativos se aplicaron las restricciones tipográficas utilizadas en el material gráfico pre existente y se normo el uso de ilustraciones vectoriales (ver capítulo


taller territorio y paisaje

norma gráfica). La etapa de implementación fue ejecutada durante 4 a 5 días. La infraestructura fue financiada por Parquemet, Arauco y Cutek, donde Parquemet financió la impresión de los paneles, pernos, tornillos y camisas metálicas para las fundaciones. Arauco por su parte donó todas las maderas utilizadas en el proyecto y Cutek la solución protectora para las superficies de la maderas. El financiamiento total del proyecto se estima en 3.7 millones de pesos.

Vinculación Para

Parquemet

“Diseño de una estación interpretativa en un sendero existente dentro en un Área Silvestre Protegida”. Caso de Estudio

Sendero “MAPUCHE” Etapas de Desarrollo

Carpintería

Se Traduce en

7


normas gráficas

NORMAS GRÁFICAS por Antonieta López

El área gráfica del taller se caracteriza por producir los paneles interpretativos del área protegida que configuran el recorrido del visitante. Por esto, aquellas piezas gráficas funcionan como un sistema, por lo que se hace necesario regularizar algunos parámetros visuales acordados con Parquemet los cuales se muestran a continuación: formato 120 cm

Márgenes de 3,5 cm 60 cm

8

Título Logos Nº de emergencia

gama cromática

En el caso de la gama cromática, cada grupo considera su propia paleta de colores, la cual se relaciona con la temática de la estación. ilustración

Para poder normar de mejor manera el sistema gráfico, se buscó un estilo ilustrativo que fuera más fácil de replicar por diferentes alumnos y además, se ajustara mejor a un fin infográfico, priorizando la síntesis visual.


taller territorio y paisaje

9

tipografía

Para la composición de textos continuos se utilizó la tipografía TS Mapa diseñada por Fresco Type y para títulos Kontrapunkt diseñada por Bo Linnemann.

DE CANTERA A PARQUE Kontrapunkt - mayúscula- bold/light - 90 pt

Bajada de título TS Mapa - gruesa - 30 pt - 38 interlineado - justificado

Bajada de título inglés TS Mapa - gruesa - 30 pt - 38 interlineado - justificado

Subtítulo Kontrapunkt - bold - 30 pt

Subtemas Kontrapunkt - light - 25 pt

Texto continuo Brandon Text - Regular - 25 ptos - interlínea 30 ptos


10

parquemet

PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO por Camila Pascual

El Parque Metropolitano de Santiago, cumple con un rol importantísimo en la ciudad por ser el pulmón verde de Santiago con más de 735 hectáreas de áreas verdes. No muchos saben que este parque a principios del siglo xx era un lugar desértico, sin un solo árbol y con una erosión superlativa por la continua extracción de piedras desde sus canteras. En efecto, se ha convertido en un ejemplo de sustentabilidad iniciada en el año 1917, donde hoy podemos disfrutar de sus servicios ecosistémicos y su belleza natural. Este año nos encontramos celebrando nuestros 100 años como servicio público, este nos invita a reflexionar sobre cada una de las acciones que permitieron que este cordón montañoso se convierta en el parque urbano más grande de Latinoamérica –colindando con cuatro comunas de la capital– y el cuarto, a nivel mundial. Creo, como funcionaria del Parque Metropolitano de Santiago, que es fundamental generar instancias y experiencias educativas a nuestros usuarios. Es en estas acciones educativas en donde podemos poner en valor los 100 años de Parquemet, haciendo honor a la historia construida entre visitantes, funcionarios y autoridades que se han preocupado de potenciar y generar un parque que colabora con la equidad en áreas verdes de la capital y que creo representa parte del patrimonio natural de Chile. El proyecto realizado en conjunto con el taller Reobserva de la Universidad Diego Portales, nos ayudó a poner en práctica y generar estas experiencias educativas a nuestros usuarios. Creemos como servicio público que es muy beneficioso, tanto para nuestros funcionarios como para los alumnos, estas instancias de trabajos colaborativos que aportan a la generación de trabajos más consientes. Donde el alumno proyecta entendiendo el contexto en donde se emplaza el proyecto y la experiencia que quiere provocar según


taller territorio y paisaje

el contenido educativo de cada estación, apoyado por especialistas del área y funcionarios de Parquemet que aportaron con sus conocimientos en cada propuesta. La generación de este tipo de proyectos en Parquemet, nos permite revalorizar uno de los atractivos menos reconocibles del parque, los senderos peatonales, los cuales tienen características paisajísticas inimaginables tanto por su variedad vegetativa como también la generación de experiencias con la naturaleza a solo 10 minutos de la ciudad. Esto es lo que el proyecto Reobserva aporta a Parquemet y a nuestros usuarios, una manera de generar mecanismos, en este caso 6 estaciones interpretativas, que le exigen al usuario detenerse y re observar el entorno en donde se encuentra, conociendo y educándose de la flora nativa, fauna silvestre, sistemas hídricos, reforestación y patrimonio que el Parque posee, y así aportar al cuidado, respeto, disminuir el nivel de vandalismo y finalmente educar acerca de la importancia que tiene el Parque Metropolitano de Santiago como un hito urbanístico ícono de nuestra ciudad.

11


12

terreno

TERRENO CON ESPECIALISTAS


taller territorio y paisaje

13


14

cutek

LA MADERA Y SU DURACION EN ESPACIOS EXTERIORES CUTEK por Cristián Saavedra

El agua, el peor enemigo de la madera La Madera es higroscópica, es decir siempre buscara la humedad de equilibrio, por ello se considera que esta es un “organismo vivo”. En la noche la humedad ingresa y expande la madera; durante el día con el sol el agua adentro de la madera se torna vapor y sale, contrayendo el material en un bombeo continuo. Esto causa la curvatura y rajadura de la madera, comprometiendo su integridad y permitiendo que el hongo y fungí aparezcan. La mayoría de los protectores de madera en el mundo tratan de resolver esto por encapsulamiento; crean una película, una barrera para que el agua no pueda ingresar. Pero la exposición al uv romperá esa película, permitiendo que el agua re tome su práctica. Se formaran “bolsas” de agua bajo la película, separando la película de la madera y descascarándola. El enfoque de cutek cutek aborda el problema con un enfoque completamente distinto; por su arquitectura química cutek estará activo por meses dentro de la madera, penetrando muy profundo y llenando cada célula de la madera donde se queda, protegiendo la madera desde adentro hacia afuera. cutek es hidrofóbico, es decir que repelerá el agua la próxima vez que esta intente ingresar a la madera. Por ello altera la condición higroscópica de la madera, pues afecta el continuo ingreso y salida de humedad. Por ello cutek reducirá drásticamente la curvatura y rajadura de la madera, manteniendo su integridad física por más tiempo.


taller territorio y paisaje

El creador de cutek, Peter Reid ha hecho el dominio de la Estabilidad Dimensional de la Madera su desafío central por 30 años en el desarrollo de cutek. El empezó hablando con Arquitectos en Nueva Zelandia y Australia en esos años, tratando de ayudarles con el problema del movimiento de la madera. Con cutek se puede volver a usar madera en exterior con confianza No importa si se usa una madera nativa de gran dureza o una madera conífera de menor resistencia a los agentes exteriores, con cutek ambas maderas enfrentaran el medioambiente de mejor forma, prolongando su vida útil. Australia y Nueva Zelandia, países donde nació cutek, lo han entendido bien y la arquitectura exterior en madera ha alcanzado un nivel extraordinario, para el beneficio de las personas y de este noble material.

15


16

arauco

ARAUCO CELULOSA


taller territorio y paisaje

17




— observatorio aves equipo Catalina Margulis Laura Bande Matías Olea


MANIFIESTO En el cerro San Cristóbal nos encontramos con el sendero Mapuche, recorrido de tierra que va desde Pedro de Valdivia Norte y finaliza en Recoleta. Este trayecto fue separado en seis estaciones a trabajar. Nosotros elegimos la estación número uno, ahora convertida en un observatorio de aves. El sitio se caracteriza por tener una gran cantidad de árboles tupidos y altos, generando una cueva en el recorrido y albergando a variadas aves. Algunas se encuentran en las copas de los árboles y otras se posan al nivel del piso. Los mobiliarios que creamos están pensados para contemplar silenciosamente las aves de este lugar. La parte delantera del mobiliario mira hacia el cerro, el respaldo cuenta con una inclinación para poder reposar en este y dirigir la mirada de quien lo ocupe hacia las copas de los árboles buscando las diferentes especies. La parte superior está cubierta con un alero para que el sonido de la ciudad rebote en este y no desconcentre la observación del usuario y el cantar de las aves sea amplificado. Contamos con tres mobiliarios, para uno, dos y tres personas. Con estos mobiliarios buscamos crear diferentes instancias para las personas, algunas para contemplar en solitario y otras para compartir. El panel interpretativo que creamos propone por un lado un fondo de bosque que crea una continuidad y cohesión con el contexto en el cual está inserto y también muestra las aves que se pueden encontrar en el Parque Metropolitano proporcionadas entre ellas, contando con sus características principales y más destacdadas, para que el usuario sea capaz de reconocerlas de una manera lúdica y rápida. Todas las aves están ilustradas vectorialmente, rescatando los colores principales, sus características en contexto y las marcas de terreno más importantes.


aves

INFRAESTRUCTURA planta

900

22

corte


taller territorio y paisaje

explosionada

Listรณn 1x4

Listรณn 4x4

Listรณn 2x4

Mobiliario personal

detalles constructivos

Mobiliario dos personas

Mobiliario tres personas

23


24

aves

PANEL INTERPRETATIVO paleta cromática

c: 0

c: 31

c: 2

c: 50

m: 0

m: 32

m: 1

m: 70

y: 0

y: 37

y: 15

y: 90

k:100

k:0

k:0

k:70

imagen central

Apuntamos a informar y concientizar de la manera mas natural que el vector nos permita, generando una continuidad con el contexto y comunicando la información lo mas visual posible, evitando los tediosos bloques de texto. simbología

Generamos un sistema de pictogramas para expresar gráficamente cuales son los hábitos alimenticio de cada especie.

Semillas

Gusanos

Flores

Frutas

Roedores

Insectos


taller territorio y paisaje

proceso ilustrativo

Panel interpretativo

1. Boceto preliminar hecho en clases Aguilucho

Chincol

Carpinterito

Geranoateus polyosoma.

Zonotricnia Capensis.

Veniliornis lignarius.

• Es un ave pequeña. • Es un ave que vive solitaria o en pareja.

• Se

• Si pones atención, puedes escucharlo golpeteando con su pico los troncos de árboles viejos de Parquemet.

• Se

Estación de

• Cazador solitario y de campos abiertos .

encuentra dando saltos en el suelo en busca de alimento.

• Planea

en círculos para lanzarse en pi-

Las aves

cada contra su presa.

identifica fácilmente por las rayas negras que posee en la cabeza.

Alimentación

Alimentación

Alimentación

Distribución de las aves Chincol.

Tenca

Carpinterito.

Mimus Thenca.

• Gusta posarse en la rama más alta de

Cernícalo • Es

Loica.

los arbustos para poder observar.

Falco tinnunculus.

• Suele anidar entre las ramas de espinos o cactus para ser defendido por las espinas de estos.

• Prefiere un hábitat de campo abierto .

una de las aves más comunes.

Picaflor.

Alimentación

•Le

gusta posarse en una rama alta para tener una panomárica del sector.

Cometocino de Gay.

Peuco

Alimentación

Tenca.

Parabuteo unicinctus.

Codorniz.

• Es un rapaz sociable, viviendo en un

grupo familiar . • Anidan •Es

en árboles.

Peuco.

muy agresivo y de vuelo rápido.

Picaflor

Cernícalo.

Alimentación

Trochilidae.

Aguilucho.

• Es la segunda ave más chica de Chile. • Se caracterizan por el colorido de su plumaje tornasol. • Emiten

un zumbido peculiar con las alas, ya que las mueven muy rápido.

Cometocino de Gay

Codorniz

Alimentación

Loica

Coturnix Coturnix.

Phrygilus gayi. • Se

• tiene

• Principalmente

una vida nómada.

• Nunca

a muy baja altura.

se encuentra en pasti-

zales y praderas.

se posa en los árboles.

• Su

gran característica es su gran mancha roja en el pecho.

Alimentación

Alimentación

Alimentación

Macho

Hembra

OBSERVATORIO DE AVES

Cernícalo Falco sparverius

Picaflor chico Sephanoides sephaniodes

• Le gusta pararse en ramas altas para

tener una panorámica del lugar.

Aguilucho

• En época reproductiva migran hasta

Geranoaetus polyosoma

• No construye su nido, pone sus huevos en

Estados Unidos.

hoyos de árboles o en nidos abandonados.

• Se

caracteriza por el colorido de su plumaje escamoso tornasol.

• Es un ave muy observadora, siempre

Sólo con silencio podemos escuchar y observar las distintas especies de aves del Parquemet. Sin alterar las condiciones naturales del entorno, te invitamos a guardar silencio, disfrutar y aprender de este espacio.

estará girando su cabeza para mirar a su alrededor.

• Tiene una cola rojiza con una franja negra.

• Aletea

80 veces por segundo creando un zumbido característico.

• Mide

aproximadamente 50cm, tiene el pecho gris y su parte superior clara.

Alimentación

Alimentación

• Es

un cazador solitario y planea en círculos para atacar a su presa.

We can observe in silence and listen to the different species of birds surrounding the Santiago Metropolitan park. Without disrupting the natural environment, we invite you to remain silence, enjoy and entertain.

Alimentación

Peuco

Mimus thenca

Veniliornis lignarius

• Es un ave bastante habladora.

• Es el carpintero más chico de Chile.

• Vive en un grupo familiar similar a las

• Anida

entre ramas de cactus para ser defendido por sus espinas.

• El

macho posee la nuca roja y la hembra la posee negra.

manadas de lobos, llegando incluso a cazar en grupo.

• La puedes distinguir de otras rapaces por su plumaje pardo.

Chincol Zonotrichia capensis

Tenca

Carpinterito

Parabuteo unicinctus • Es un ave muy inteligente y sociable.

“Han visto a mi tío Agustín”

2. Primera aproximación a través del vector

Sturnella loyca.

• Gusta de terrenos bajos y húmedos.

• Es un ave pequeña y rechoncha.

distingue por sus colores llamativos.

• Anida

Alimentación

Si pones atención, podrás escucharlo golpetear los troncos del Parquemet. Alimentación

Mide alrededor de 30cm y una de sus principales características es su larga cola. Alimentación

• Es un ave solitaria, forma parejas solo

en época de reproducción. • Puedes

identificarlo con su particular canto “Han visto a mi tío Agustín”.

• Se

identifica fácilmente por las rayas negras que posee en la cabeza. Alimentación

Cometocino de Gay

Simbología Semillas

Gusanos

Hembra Roedores Flores Insectos

Codorniz Callipepla californica

Phrygilus gayi

Frutas

• La apariencia del macho es muy llamativa y la utiliza para cortejar a la hembra.

Loica

Hembra

Macho

• Es muy esquiva y buena corredora,

prefiere huir corriendo.

• El macho luce un pecho amarillo fuerte, en cambio la hembra posee colores más oscuros.

• Se

• Emite un grito de alarma, que es corto y se asemeja a dos piedras golpeándose.

• Siempre

Alimentación

distingue por tener plumas negras en la parte delantera de su cabeza. anda junto a sus crías.

Sturnella loyca

Macho

• Cuando se acerca a su nido lo hace muy

sigilosamente, para que nadie se de cuenta que está ahí. • Vive en comunidades y en invierno es fácil distinguirla volando en bandadas. • El

macho se caracteriza por su gran mancha roja en el pecho. Alimentación

Alimentación

Fono emergencia: +56 2 27301304

3. Panel infográfico final

Desarrollo ilustraciones aves

Primeras aproximaciones

Ilustraciones acabadas

Chincol

Picaflor

Peuco

Loica

25




28

aves


taller territorio y paisaje

29


flora nativa y exótica

— flora nativa y exótica

30

equipo Simón Yañez Paola Gómez


taller territorio y paisaje

MANIFIESTO Chile cuenta con una gran biodiversidad de flora generada por el clima característico de cada región. En la zona centro nos encontramos con un clima mediterráneo, donde especies exóticas se han adaptado sin problema en el entorno urbano de Santiago. El Parquemet con una superficie aproximada de 1.785 hectáreas nos entrega la posibilidad de observar de una manera más cercana como coexisten la flora nativa y exótica en nuestro país. Este proyecto se genera dentro de un contexto vegetativo, donde a partir de la observación de la disposición natural del entorno se fijan hitos los cuales representan conjuntos de árboles, éstos tienen una orientación perpendicular a cada lado de la infraestructura desarrollada, generando así una geometrización hexagonal (seis lados) del mobiliario. Entregando al visitante del Parquemet la posibilidad que desde donde se ubique pueda contemplar la vegetación nativa y exótica desde una estancia de descanso y contemplación. Junto con la infraestructura se encuentra un panel interpretativo el cual tiene como fin entregar al usuario la información necesaria para poder conocer y observar de una manera simplificada como la flora exótica afecta al suelo en donde se encuentra la flora nativa, y como la llegada de éstas especies generan alteraciones dentro del ecosistema. El visitante podrá reconocer y comparar la flora existente en Chile, desde el detalle de sus hojas y frutos, hasta su escala mayor, altura y follaje correspondiente a cada especie.

31


32

flora nativa y exรณtica

INFRAESTRUCTURA planta

corte


taller territorio y paisaje

explosionada

3

1

2 Geometrizaciรณn que dispone al usuario de una forma perpendicular a la observaciรณn de las diversas especies.

detalles constructivos

1

2

3

33


34

flora nativa y exótica

PANEL INTERPRETATIVO paleta cromática

c: 7

c: 14

c: 33

c: 41

c: 62

c: 17

m: 0

m: 2

m: 53

m: 63

m: 39

m: 73

y: 27

y: 36

y: 82

y: 67

y: 81

y: 76

k :0

k: 0

k: 35

k: 57

k: 31

k: 5

imagen central

Se hizo uso de una vista isométrica como imagen central para mostrar el comportamiento de suelo en cada especie, haciendo énfasis en la diferenciación vegetativa que generan, facilitando la extensión detallada de información para cada flora presentada en la ilustración.

detalle Hoja

Fruto

Se hizo uso de una técnica ilustrativa vectorial cercana a la realidad para poder diferenciar a larga distancia cada especie por su follaje y color, acompañado con el detalle de hoja y fruto correspondiente a cada árbol en dibujo lineal para simplificar y geometrizar la característica principales de cada uno.


taller territorio y paisaje

proceso ilustrativo ConstrucciĂłn de isomĂŠtrica central proceso generado a partir capas:

35




38

flora nativa y exรณtica


taller territorio y paisaje

39


flora nativa y exótica

— canetras

40

equipo Benjamín Espinoza Arturo Riesco Eduardo Fuentes


taller territorio y paisaje

MANIFIESTO El Parque Metropolitano es un lugar con una variedad de características inigualables, donde han habido cambios a lo largo de los años, pero algunas de estas características han dejado cicatrices en el Parque, una de ellas son las canteras, las cuales fueron fuente de un recurso que marcaron a todo el desarrollo cultural y económico de Santiago. Las canteras del Parque hoy en día pasan como simples espacios sin nombre, ya que los visitantes no saben lo que son o no saben donde están parados. La Infraestructura que se integra al Parque, esta diseñada para enmarcar una vista hacia la cantera Torre Santa María, además de ofrecer un descanso a los visitantes que circulen por el Sendero Mapuche. La forma de la Infraestructura es una síntesis del nivel que se encuentra en el lugar, donde se presentan bancas o escaleras para sentarse al frente de la Infraestructura, al igual que atrás de esta, la cual esta al lado del Panel explicativo. El Panel es una recopilación de los procesos que se seguían en el rubro de la cantería en el Parque, junto a ello se presenta una línea de tiempo en donde se muestran los hitos que se presentaron o tuvieron que ver con el Parque y sus canteras a lo largo de los años, la cual empieza con la apertura de las canteras en el Parque y finaliza con el retiro del último cantero.

41


42

canteras

INFRAESTRUCTURA planta

corte


taller territorio y paisaje

explosionada

detalles constructivos

43


44

canteras

PANEL INTERPRETATIVO paleta cromática

c: 41

c: 58

c: 23

c: 31

m: 52

m: 63

m: 41

m: 46

y: 41

y: 53

y: 29

y: 34

k: 29

k: 64

k: 6

k: 14

imagen central

Este es el elemento principal de la lámina. A modo de isométrica mostramos el contexto y se despliegan los detalles de cada proceso para una mejor comprensión del trabajo en una cantera. linea de tiempo

1700

En segunda instancia, se encuentra la línea de tiempo. A través de este elemento contextualizamos temporalmente el proceso de las canteras en el Parquemet. Utilizamos isométricas en cada año para facilitar la entrega de información al lector.


taller territorio y paisaje

proceso ilustrativo

45




48

canteras


taller territorio y paisaje

49


flora nativa y exótica

— reforestación

50

equipo Javier Norambuena Daniel Chiang Alicia Lobos


taller territorio y paisaje

MANIFIESTO En Parquemet, desde sus inicios la reforestación ha estado en un constante proceso para el mejoramiento del ecosistema del lugar. Si nos remontamos a la época en que los indígenas habitaban la gran ciudad, estos fueron los primeros causantes de la deforestación de los bosques esclerófilos del área, que en su mayoría, fueron utilizados en beneficio propio para subsistir. Años mas tarde, la deforestación continúa debido a la existencia de canteras en la zona que fueron utilizadas en la construcción de calles e infraestructuras de la ciudad. A causa de esta situación es que se inicia un proceso de reforestación, plantando de esta forma, flora exótica en un ecosistema totalmente ajeno a este. Esto trajo consigo un sin número de consecuencias negativas al Parque. En el año 2012 se inicia el proyecto de "Conservación y mejoramiento" de Parquemet, el cual tiene como finalidad, plantar con especies nativas las hectáreas mas afectadas. Este proyecto de diseño toma como antecedente la historia por la que ha pasado el Parque para generar, de este modo, conciencia de la magnitud del trabajo que se esta realizando en el área. El objetivo de la infraestructura es generar un vínculo conceptual entre la visión de reforestación del Parque y al mismo tiempo, construir un intermediario capaz de complementar y ayudar al usuario a abstraer el fenómeno que este busca dar conciencia, incentivando a observar y analizar los diferentes objetivos y cuidados que el proceso necesita. Al mismo tiempo, se busca contribuir como soporte a la entrega de dicha información, dando la libertad al usuario de recibirla de manera contemplativa o esporádica. El panel interpretativo posee como finalidad la concientización de los usuarios del Parque ilustrando la historia y los grandes esfuerzos que se están llevando a cabo en la restauración de las especies nativas permitiendo de esta forma presentar de manera mas didáctica y comprensiva el proceso de reforestación.

51


52

reforestaciรณn

INFRAESTRUCTURA planta

corte


taller territorio y paisaje

explosionada

detalles constructivos

La estructura está diseñada con el fin de hacer un contacto directo con el fenómeno de la reforestación, ubicandola directamente frente a las especies mientras el visitante se informa de este proceso.

53


54

reforestación

PANEL INTERPRETATIVO paleta cromática

c: 56

c: 47

c: 42

c: 16

c: 54

c: 72

m: 71

m: 56

m: 45

m: 20

m: 42

m: 49

y: 76

y: 56

y: 57

y: 38

y: 100

y: 82

k: 81

k: 55

k: 35

k: 2

k: 36

k: 53

imagen central

Ilustración que refleja una línea de tiempo, que da a conocer el paso de la historia y sus cambios en el parque.

ilustración proceso de reforestación

Se muestra en detalle el proceso de plantación con el fin de mostrar el trabajo que implica reforestar un área, desde la instalación del sistema de regadío hasta la protección de la especie plantada.


taller territorio y paisaje

proceso ilustrativo

Reforestación

Algunas especies nativas en forestación

Sabías que...

La reforestación esta destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente han desforestadas por diversos motivos. El principal objetivo del Parquemet es forestar ladera norte del Cerro San Cristóbal y sectores con baja masa arbórea haciendo un recambio de arboles exóticos por nativos.

¿Porqué arboles nativos?

Maiten Maytenus boaria Especie nativa

Pimiento Schinus molle Especie nativa

Quillay Quillaja saponaria Especie nativa

Alcaparra Capparis spinosa Especie nativa

Se considera que la reforestación fue un exito cuando sobrevive el

Quebracho Schinopsis lorentzii Especie nativa

70% De las especies

¿Cuántos arboles nativos y exóticos existen por hectarea?

Proyecto

Conservación y Mejoramiento

Iniciado el año 2012

145

Retienen mejor el polvo en suspeción

El parque absorbe

Hectaréas

Requieren menos agua que una especie exótica

Las plantas nativas se adaptan mejor a las condiciones de suelo y clima que tenemos en Santiago

43.350

Principal objetivo es forestar la ladera norte

Son las beneficiadas con el proyecto del ParqueMet

toneladas de polvo en suspensión al año

Proceso de plantado de especies nativas El lugar donde se planta tiene que cumplir una serie criterios para q crezca de forma sana.

35%

Masa Arbórea existente. Topografía y condiciones de terreno. Disponibilidad de agua de riego. Acceso de vehículos . Estado de mantención de zona. Determinado lugar , se procede a una serie de actividades como: Limpieza. Proyecto de Riego Plantación

14.000

De la masa forestal Correspondía a la forestación realizadá para el Bicentenario con 110000 especies nativas forestadas en el lado norponiente del parque

toneladas de O2 son las que el parque produce al año

Se coloca una protección, con colihues y malla para protegerlo de animales silvestres que destruyen los brotes recién forestados.

Reforestación

Algunas especies nativas en forestación

La reforestación esta destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente han desforestadas por diversos motivos. El principal objetivo del Parquemet es forestar ladera norte del Cerro San Cristóbal y sectores con baja masa arbórea haciendo un recambio de arboles exóticos por nativos.

¿Porqué arboles nativos?

Maiten Maytenus boaria Especie nativa

Pimiento Schinus molle Especie nativa

Quillay Quillaja saponaria Especie nativa

Alcaparra Capparis spinosa Especie nativa

Quebracho Schinopsis lorentzii Especie nativa

Puntos de reforestación

Proyecto

Conservación y Mejoramiento

Sendero rústico

Iniciado el año 2012

La montaña B

Contextualización de la historia blablablablabla porfa Dani llenalo.

Epoca

Pirámide

Epoca

Contextualización de la historia blablablablabla porfa Dani llenalo.

Contextualización de la historia blablablablabla porfa Dani llenalo.

Loma del perro Sendero Mapuche

Pirámide Vitacura Antillén

Requieren menos agua que una especie exótica

Las plantas nativas se adaptan mejor a las condiciones de suelo y clima que tenemos en Santiago

Polanco pirámide

El embalse

La montaña A

Epoca

Retienen mejor el polvo en suspeción

Sabías que...

Condiciones para iniciar un proceso de plantación

El parque es considerado el pulmón verde de la capital produciendo al año una cantidad de

El lugar donde se planta tiene que cumplir una serie criterios para que crezca de forma sana.

14.000 Toneladas de O2

Masa arbolarea existente

Disponibilidad de agua de riego

Las especies recién plantadas de protegen con colihues y una malla para que animales salvajes no destruyan a la especie en crecimiento

Condiciones del terreno

LA REFORESTACIÓN * EN PARQUEMET

Proceso de reforestación Se planta una cantidad aproximada de 1.000 especies por ha.

¿Sabías qué...?

La reforestación está destinada a repoblar zonas que en el pasado han sido deforestadas por diversos motivos. Este proceso es fundamental para mejorar el ecosistema del principal pulmón verde de la capital.

Se requieren 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día.

Desde el año 2012 al 2015 el proyecto abarcó 145 hectáreas, plantando 110.000 árboles. Este proceso consiste en 4 etapas:

Reforestation is intended to repopulate ancient deforestated zones by several causes. This is a fundamental process to ameliorate the main green area ecosystem in Santiago.

1. Limpieza del sector

2. Instalación del sistema de riego

3. Plantación de nuevas especies

Este paso es fundamental para el proceso, ya que es el medio principal de hidratación de la especie plantada.

Se planta el árbol nativo junto con su malla de protección.

Se analiza y prepara el terreno donde se hará la plantación.

4. Riego por goteo Este es el tipo de riego utilizado en el proceso. Es subterráneo para generar la imagen de un bosque natural.

Puntos de reforestación en Parquemet Sendero Rústico

Polanco

La Montaña B La Montaña A

El Túnel

El Embalse Pirámide Vitacura

Bosque esclerófilo

Deforestación indígena

El pulmón verde

Inicio forestación

Reforestación nativa

Siglo XIII Hace miles de años, el área era un bosque esclerófilo, rodeado de vegetación nativa.

Siglo XVI Antes de la llegada de los españoles, ya existía deforestación por parte de las comunidades indígenas de la zona, que talaban árboles nativos para su cotidiano subsistir.

1916 Alberto Mackenna lidera y ejecuta los trabajos de reforestación de los cerros. En esa época la vegetación era escasa y fué afectada por las canteras activas de ese entonces.

1921 Debido a las deforestaciones y el terreno rocoso, se inicia un proceso de plantación con el fin de devolver las áreas verdes al Parquemet. Este proceso incluyó principalmente especies exóticas.

2012 Se inicia el proyecto de reforestación con especies nativas, buscando recuperar la identidad de la flora y fauna del Parque.

Loma del Perro Ladera de La Virgen

El Desarenador

Sendero Mapuche

Araucaria brasileña Araucaria angustifolia Exótica

Pirámide Antillén

¿Por qué árboles nativos? Las plantas nativas se adaptan mejor a las condiciones de suelo y clima mediterráneo de Santiago, por lo tanto:

Litre Lithraea caustica Nativo

Quillay Quillaja saponaria Nativo

Peumo Cryptocarya alba Nativo Eucaliptus rojo Eucalyptus camaldulensis Exótica

Requieren menos agua que una especie exótica.

Tara Caesalpinia spinosa Nativa

Las especies se rodean de una malla sostenida por colihues, la cual es la protección fundamental contra las plagas de conejos. AYÚDANOS A CUIDAR ESTA MALLA

Para su constante hidratación, se incorpora el sistema de riego por goteo.

Retienen mejor el polvo en suspensión.

Generan un equilibrio en el ecosistema.

Fono emergencia: +56 2 27301304

El centro del panel pasó de tener un mapa del parque con datos cuatitativos del cerro a una ilustración central para mostrar la historia intangible del ecosistema del lugar.

55




58

reforestaciรณn


taller territorio y paisaje

59


flora nativa y exótica

— mariposas chilenas

60

equipo Paula Balbontín Pilar Guzmán Isidora Negrete Bárbara Pino


taller territorio y paisaje

MANIFIESTO Pocos son los santiaguinos que pueden distinguir entre las distintas especies de mariposas que hay en la ciudad, ni cómo diferenciarlas entre macho y hembra o cuál es su importancia en el ecosistema. En el Parque Metropolitano se da una muy buena oportunidad para poder aprender de estos insectos en pleno Santiago, es por esto que en este proyecto se busca educar un poco más sobre estos interesantes y muy importantes lepidópteros. El objetivo de la infraestructura de esta estación, es dar a la gente la oportunidad de apreciar a estos insectos. Ubicado estratégicmente en un sector del sendero donde crece flora indispensable para el ciclo de vida de las mariposas, el avistamiento de estas es más recurrente. La estación permite a los usuarios la oportunidad de descansar de la caminata y además apreciar las mariposas que se acercan por la flora de alrededor. En cuanto al panel interpretativo, tiene el objetivo de dar a conocer información sobre las mariposas de forma lúdica y fácil de entender. Los contenidos son: morfología, ciclo de vida, datos curiosos, su importancia en el ecosistema y qué especies se pueden avistar dentro del Parque Metropolitano. Esta infografía, busca dar una pequeña ayuda a quienes estén interesados en estos insectos, poder identificar a aquellas que se encuentran tanto en el Parque como en el valle de Santiago.

61


62

mariposas chilenas

INFRAESTRUCTURA planta

corte


taller territorio y paisaje

explosionada

detalles constructivos

63


64

mariposas chilenas

PANEL INTERPRETATIVO paleta cromática

c: 2

c: 22

m: 0

m: 92

y: 37

y: 36

k: 0

k: 12

imagen central

La finalidad del panel de las mariposas es enseñar a la gente qué son, cual es su importancia y su morfología, como tamnién dar a conocer las distintas especies que habitan en el Parque Metropolitano y cómo diferenciarlas. gráficos

Insectos Plantas Fungi Vertebrados


taller territorio y paisaje

proceso ilustrativo MARIPOSAS

ESPECIES EN EL

Así, logra de esta manera la expansión total de las alas, esperando luego a que endurezcanpara poder volar.

CHILENAS

Parque Metropolitano

Antenas

Limoncita Cuando se haya totalmente libre, la mariposa contrae las alas y las expande para bombear el líquido hemolinfático a las venas alares.

Cabeza Ala anterior

¿Qué son las mariposas? Las mariposas son animales invertebrados que pertenecen al grupo de los artrópodos, más especificamente al de los insectos. Los científicos las llaman: lepidópteron y son el segundo grupo de insectos más diverso del plaenta. La mayoría vive en el trópico y a las que viven fuera de este territorio, se les denomina mariposas subtropicales y a este grupo, pertenecen la mariposas de Chile. Los lepidópteros participan de la polinización en conjunto con las plantas, establecen cadenas de colaboración con ellas y otras especies de animales.

E F M A M

J

J

A S O N D

La mariposa “limoncito” es endémica de Chile y adora las flores amarillas. Pero no se detiene en ellas por mucho tiempo, de hecho, es muy muy dificil verla posada. Cuando veas pasar una mariposa de vuelo rápido y muy zigzageante de intenso color amarillo, con seguridad estás viendo al macho, la hembra en cambio, es de color amarillo ocre, con bordes oscuros y un lunar oscuro en el centro.

Probosis Mariposa blanca E F M A M

La mariposa comienza a pugnar por dejar de lado la pupa ó crisálida.

J

J

A S O N D

La verdadera “mariposa blanca”. En contraste a la mayoría de las mariposas, esta especie endémica de Chile es completamente blanca y no se distingue diferencia entre el macho y la hembra. Es una mariposa relativamente grande (65mm aprox) de vuelo muy rápido y a ratos, “flotante”, porque de tanto en tanto, se deja “caer” como si el aire sostuviera su vuelo.

Pseudolucia chilensis E F M A M

J

J

A S O N D

Endémica de Chile y una de las más pequeñas, no supera los 25mm con las alas extendidas. Su color café y su reducido tamaño la ayudan a camuflarse mientras vuela entre arbústos y malezas altas. No es fácil verla, pero si pones algo de atención y permanences quieto cerca de un grupo de flores, podrás identificarla gracias a las marcadas manchas anaranjadas de sus alas.

Con el paso de los días, la crisálida suele tornarse más transparente. Esto ocurre poco tiempo antes de salir la mariposa.

Mercedes

Las alas de estan compuestas por escamas microscopicas ¡son el polvillo que dejan si las tocas!

¿Por qué son importantes? No importa si son nocturnas, grises y peludas o diurnas, coloridas y delicadas: todas las mariposas son indicadores biológicos que controlan las plagas y polinizan. Cuando la vegetación de un entorno se enrarece, son las primeras en desaparecer. Por eso en Santiago, el Parque Metropolitano es un refugio para estos frágiles insectos que solo viven dos semanas desde que salen de su capullo.

E F M A M

Torax Durante alrededor de tres semanas, casi no dará señales de vida, pero en el interior de esta cápsula, todos los órganos de la oruga dejarán de existir y se crearán otros nuevos, especialmente diseñados para la próxima etapa: el adulto.

Ala posterior

Aletean entre 300 y 720 veces por minuto.

Las venas de las alas de las hembras son mas delgadas.

Micra: es la unidad de longitud equivalente a una milésima de milímetro.

Los colores amarillo y negro son asociados por los depredadores como veneno.

MARIPOSAS

E F M A M

Nervadura: son los tubos capilres que arman el ala.

A S O N D

A S O N D

J

J

A S O N D

Vista o Faz dorsal: es Vista o Faz ventral: es cuando vemos la espalda de cuando vemos el vientre de la mariposa. la mariposa.

Antenas: otorgan información sensorial, principalmente de olor.

Ojos: compuestos dan una forma compleja a la visión.

de Chile

Para los que vivimos en Chile, encontrarse con una mariposa es siempre una sorpresa. Vuelan zigzagueando en todas las direcciones. De tanto en tanto, se detienen por un poco de néctar que le regalan las flores o a beber agua de algún charco.

ESPECIES EN PARQUEMET Alas: Poseen un par por cada lado, 4 en total.

Palpos: brindan protección al alimentarse.

HEMBRA Vista Ventral

Presencia en el año: Presente Ausente

Mercedes Tatochila mercedis

Cabeza

Pieris Pieris brassicae E F M A M J J A S O N D

Ala Anterior

¿Qué son las mariposas?

Las mariposas son animales invertebrados que pertenecen al grupo de los insectos y son el segundo más diverso del planeta.

MACHO Vista Ventral

E F M A M J J A S O N D

For chilean people, it’s always a surprise to find a butterfly. With a zig-zag flying they go everywhere, just to stop for the nectar of a flower or to drink water from a puddle.

Vertebrados

Escamas: Son tan pequeñas que parecen polvillo cuando las tocas. Se encuentran superpuestas y le dan el color a la mariposa

Insectos

Plantas

Otros animales

Limoncito Phoebis sennae amphitrite E F M A M J J A S O N D

Chilensis Pseudolucia chilensis

¿Cuál es su importancia?

E F M A M J J A S O N D

Todas las mariposas son indicadores biológicos que controlan las plagas y polinizan, trasladando el polen para que se produzca la fertilización.

Ala Posterior Tórax: une tres pares de patas con las alas.

Blanca Mathania leucothea

¿Sabías que?

El apareamiento puede durar 20 minutos o varias horas.

J

Glosario

Pesan entre 0,25 y 0,75 gr.

Las mariposas aletean entre 300 y 720 veces por minuto.

J

La mariposa blanca que vuela “dando saltitos hacia arriba y bajando como una pluma”, una y otra vez. La forma de volar y el contorno más redondeado de sus alas, es la mejor forma de diferenciarla de Tatochila mercedis. El macho es blanco con un borde oscuro y la hembra igual, pero con un marcado lunar oscuro. Si pones atención, incluso las podrás diferenciar en vuelo.

La piel de la oruga comienza a resquebrajasre a lo largo de la parte posterior.

Datos interesantes

Los colores amarillo y negro son asociados por los depredadores como veneno.

E F M A M

La mariposa que todos hemos visto en parques, cerros y jardines. Vive en TODO CHILE y le llaman la “mariposa naranja” o “la mariposa colorada”. Como pocas mariposas, se alimenta de muchos tipos de plantas, esta mariposa, siempre tiene comida disponible, lo que significa que tiene una gran capacidad de reproducirse no sólo en el terriorio, sino tambien en el tiempo. A la mariposa colorada la vemos volar todo el año.

Pieris

Una serie de movimientos de la todavía oruga, fuerzan a la vieja piel a desplazarse en dirección contraria a la cabeza. La piel se desgarra y así la crisálida tomasu forma definitiva. La oruga a continuación gira dando vueltas, sosteniéndose en una hebra de seda que pasa alrededor del medio de su cuerpo y se cuelga de la planta en forma cómoda.

J

Vanessa

Parten su vida siendo una pequeña oruga y la terminan con un cuerpo completamente diferente. Este preoceso se llama metamorfosis completa.

En poco más de dos semanas, la oruga, puede ser 35 veces más grande; esto, producto de la poderosa mandibula que poseen, en sólo un día, son capaces de comer el equivalente a 1600 veces su peso.

J

La “mariposa blanca”. Vuela rápido y zigzageante cambiando de altura con mucha rapidez. Si tienes la oportunidad de verla posada, ¡pongan atención!. Si en sus alas predomina el color blanco, estarás viendo a un macho, ya que la hembra, es de diseños oscuros mucho más densos y sus alas blancas tienden al amarillo.

E F M A M J J A S O N D

Metamorfosis

Las mariposas pesan entre 0,25 y 0,75 gr.

Auca Auca coctei E F M A M J J A S O N D

Las mariposas vive entre 2 a 4 semanas.

Las mariposas son sordas y se guían por las vibraciones de las ondas.

ETAPA HUEVO En dos semanas la oruga es 35 veces más grande.

.cl

3-5 Días

ETAPA LARVA La oruga gira dando vueltas, y se cuelga de la planta.

5-10 Días

ETAPA CRISÁLIDA La piel de la oruga comienza a agrietarse.

Los organos de la oruga desaparecen y se crean otros nuevos.

La crisálida, capullo donde está el insecto, se vuelve transparente.

7-10 Días

Vanessa Vanessa carye

ETAPA ADULTO La mariposa lucha por dejar la crisálida.

14 Días

Una vez que sale de la crisálida, la mariposa adulta es totalmente libre.

E F M A M J J A S O N D

65





taller territorio y paisaje

69


— circuitos hídricos equipo Sebastián Cisternas Patricio Barahona Nicolás Guajardo


MANIFIESTO Esta estación está destinada principalmente a la acción de observar. Se busca resaltar el fenómeno del agua, el cual se hace presente por medio de un sistema de riego por gravedad, que se inicia desde la estación y continúa declinando por la ladera del cerro. Para poder lograr esto, se diseñó una infraestructura que logra otorgar una mejor visualización, más cercana y con una mejor panorámica del recorrido del cauce. Se busca a la vez desviar al usuario del recorrido habitual por medio de una entrada principal, llevándolo directamente al panel interpretativo. Al costado izquierdo, se encuentra el cauce que va cerro abajo, desde este punto se logra una vista general del recorrido fluvial. El panel interpretativo tiene como fin mostrar todos los procesos del agua que ocurren dentro del Parque para regar las zonas verdes de este importante pulmón verde, mostrando el recorrido por medio de ilustraciones y texto. Estas ilustraciones consisten en los procesos claves para la utilización del agua, conjunto a flechas naranjas para acentuar el recorrido fluvial en el mapa del Parque, el cual se representa con un mapa en una menor jerarquía que contiene algunos hitos importantes como el teleférico o las piscinas de éste.


72

agua

INFRAESTRUCTURA planta

corte Terraza estación Circuto Hídrico Corte A-A' Escala 1:40 Unidad : mm


taller territorio y paisaje

isomĂŠtrica

La principal caracterĂ­stica constructiva son los pilotes que sirven para brindar soporte y a la vez, son parte de la banca y panel otorgando estabilidad y una construcciĂłn formal.

detalles constructivos

73


74

agua

PANEL INTERPRETATIVO paleta cromĂĄtica

c: 25

c: 100

c: 0

c: 40

c: 57

m: 5

m: 90

m: 51

m: 65

m: 85

y: 3

y: 10

y: 87

y: 90

y: 100

k: 0

k: 0

k: 0

k:35

k: 39

imagen central

Este proyecto pretende mostrar todos los procesos del agua que ocurren dentro del Parque para regar las zonas verdes de este. Mostrando el recorrido por medio de ilustraciones que definen las etapas. Se despliegan isomĂŠtricas para mostrar los diferentes procesos, buscando una mejor comprensiĂłn del recorrido, junto a flechas naranjas para entender el recorrido fluvial.


taller territorio y paisaje

proceso ilustrativo

Se presentan ilustraciones dentro de un contenedor circular para unificar la linea gráfica dentro del taller, tambíen se hace un acercamiento al sistema de riego para su identificación.

proceso panel Sendero Mapuche estación N°4: Agua Para mantener verde este oasis natural en medio de la ciudad, el agua es un elemento fundamental. A través de un variado sistema de riego, desde muy clásicos hasta innovadores y tecnológicos, los funcionarios del Parque optimizan el recurso y entregan a cada árbol la cantidad justa que le corresponde según su especie.

150 km Es la distancia aproximada de el total de red de tuberías usadas para el riego del parque metropolitano, lo que equivale a la distancia entre Santiago y Viña del mar.

Embalse

Camara de carga

El embalse las torres recibe y almacena el agua desarenada para luego distribuirla hacia los filtros. Tiene una capacidad de almacenamiento de 15.000 metro cúbicos.

Es la encargada de transportar el agua desde el desarenador hacia el embalse para así tener una reserva suficiente de agua

De ½” a 24” Es el rango de los diferentes diámetros de las tuberías de riego desplegadas por el parque metropolitano.

Desarenador Ramificacion tuberías

En el sector Bosque de Santiago se encuentra el desarenador, recibiendo el agua proveniente desde el canal metropolitano, en este punto se separa el agua de la arena para luego entregarla al embalse.

Las tuberías de riego se distribuyen por diferentes sectores del parque metropolitano, mediante matrices centrales que van vía subterránea a una profundidad aproximada de 1,5 metros.

Metodos de riego

Filtros Chacarillas

Actualmente el parque usa dos sistemas de riego:

Gravitacional Riego por surco

Bomba 8

El embalse conecta conecta mediante una red de tuberías hacia los filtros, los cuales purifican las aguas de riego a una capacidad de filtrado de 10 litros por segundo.

Tecnificado Riego por aspersión

Riego por goteo

CIRCUITOS HÍDRICOS DE PARQUEMET

Abastecimiento Hídrico

1

El Parque es un oasis dentro de la ciudad donde el agua es un elemento fundamental, sus más de 700 hectáreas se conservan por medio de distintos sistemas de riego. Desde los tradicionales hasta los más innovadores, proporcionan la medida justa de agua a cada especie.

Desarenador Se ubica en el sector Bosque de Santiago. Recibe el agua desde el Río Mapocho, separando residuos sólidos y flotantes mediante filtros. Luego impulsa el agua desarenada mediante la cámara de carga hacia el embalse.

Previamente a todos los procesos hídricos que ocurren dentro del Parque, el agua ingresa naturalmente en el sector Bosque de Santiago, a la misma altura donde se ubica el desarenador, donde recibe 240 litros por segundo.

2

De las alrededor de 80 bombas existentes en el cerro la n°8 es la encargada de elevar las aguas directamente desde el Canal del Carmen hacia las plantas de filtros y embalse.

Embalse

Simbología

Tiene una capacidad de almacenamiento de 15.000 m3, lo que equivale a la capacidad de 6 piscinas olímpicas. También recibe y almacena el agua desarenada para luego distribuirla hacia los filtros.

A

Piscina Tupahue

B

Piscina Antilén Sendero Mapuche Tuberías subterráneas Canal subterráneo Canal superficial

Salida de residuos

Entrada agua desarenada

Cámara de carga

The park is an oasis in the middle of the city, where water plays a fundamental role, its 700 hectares are maintained by means of different irrigation systems. From traditional to the most innovative, they provide the necessary water for each species.

Tubería de presión Tubería de presión

1

Métodos de riego

5

Actualmente el Parque usa dos sistemas de riego:

1. Gravitacional Riego por surco

2. Tecnificado Riego por aspersión

2

Riego por goteo

4 3

Entrada agua de embalse

Tuberías

Eficiencia y uso de riego

150km es la distancia que recorre el total de tuberías del Parque. Esto equivale a la distancia que hay entre Santiago y Viña del Mar.

El sistema de riego por goteo es usado en 145 hectáreas del Parque. Actualmente es el más ecológico, sustentable y eficiente, teniendo una efectividad de un 95% por cada litro de agua utilizado.

Viña del Mar

Santiago

Salida agua bombeada 30%

95%

30

%

%

20

Agua captada desde canal El Carmen

Salida agua lista para regadío

3 75%

Surco

50% Goteo

Aspersion

Porcentaje de eficiencia

Bomba 8 Existen aproximadamente 80 bombas en el Parque, donde la n°8 es la encargada de elevar las aguas directamente desde el canal El Carmen hacia las plantas de filtros y los embalses.

4

Filtros Chacarillas Cumplen la función de filtrar y depurar las aguas a una capacidad de 10 litros por segundo, quedando lista para el riego. Posteriormente también es tratada para el uso en piscinas.

Alimentación riego tecnificado

Salida tubería riego por surco

Tuberías verticales

5

Ramificación tuberías Las tuberías de riego se distribuyen por diferentes sectores del Parquemet mediante matrices centrales que van vía subterránea a una profundidad aproximada de 1,5 metros. De éstas se desprenden tuberías verticales que descienden por los cerros permitiendo alimentar los diferentes sistemas de riego, como el que vemos al costado del sendero.

Fono emergencia: +56 2 27301304

75




78

agua


taller territorio y paisaje

79


Paula Balbontín Laura Bande Patricio Barahona Daniel Chang Sebastián Cisternas Benjamín Espinoza Eduardo Fuentes Paola Gómez Pilar Guzman Nicolás Guajardo Alicia Lobos Catalina Margulis Isidora Negrete Javier Norambuena Matías Olea Barbara Pino Arturo Riesco Simón Yáñez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.