Aula Titulo de Paisaje 2018. Humedales urbanos, Llanquihue. José Tomas Infantes.

Page 1

AULA DE PAISAJE 2018 HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. X REGIÓN

JOSÉ TOMAS INFANTES




ESCUELA DE ARQUITECTURA

TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

Dirección general: Pedro Pedraza

Ayudantes: Cristian Seguel

Editor general: Cristian Seguel

Editado en: Universidad Diego Portales, FAAD. 2018

Tipografía utilizada: Myriad Pro en sus distintas variaciones

4


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018 ‘‘Un punto de observación desde el paisaje’’

5


ESCUELA DE ARQUITECTURA

PRESENTACIÓN

Llanquihue, del mapudungun ‘lugar hundido’, es una ciudad agroindustrial, de origen alemán, que se emplaza en la décima región de Los Lagos, en el costado sur poniente del lago del mismo nombre. Se divide en su centro, dejando dos manchas urbanas, por el nacimiento del río Maullín. Colinda con las potencias turísticas de Frutillar y Puerto Varas y se le conoce como la ciudad de las chimeneas debido a la cantidad de fábricas que alberga. Existe una dicotomía, Llanquihue es el establecimiento urbano con los mejores atractivos naturales inactivos en una zona de alto valor turístico regional y nacional. Bajo la temática de las infraestructuras verdes como mediadoras para la sostenibilidad en el territorio de frontera se abarca este proyecto de título, en donde el caso de estudio son los cuatro humedales urbanos que existen en el corazón de la ciudad que dan vida al “Parque de los Humedales de Llanquihue”. Llanquihue, ciudad dormitorio sin un imaginario socialcultural, escondida tras las potencias turísticas más grandes de la zona, hoy en día, presenta tres problemáticas que afectan directamente los ecosistemas que ahí se emplazan. Al ser espacios residuales se concentran vertederos ilegales que van degradando constantemente los humedales. Cuerpos de agua que reciben un alto porcentaje de aves migratorias que llegan a anidar en distintas estaciones del año, donde ciertas especies ya se encuentran amenazadas bajo peligro de extinción. Por otra parte, debido al crecimiento zonal y bajo el ideal del derrame, la presión inmobiliaria presenta una constante amenaza de rellenar estos espejos de agua, como se hizo tiempo atrás con los antiguos humedales que habitaban en la ciudad. Trabajando con la naturaleza del lugar y no en contra, bajo un análisis teórico, se busca lograr activar los espacios naturales, a través de su conservación, para integrarlos dentro del imaginario colectivo de los habitantes. Usando la infraestructura verde como eje esencial, se propone establecer una frontera programática, originando un degradé desde lo natural hacia lo urbano. Bajo un análisis proyectual, se propone crear una red de sistemas, un entero que se haga cargo de los cuatro humedales bajo el amparo de un parque urbano que nace en la ribera del río Maullín y se adentra en el corazón del sector norte de la ciudad. Promoviendo el uso de materiales locales y admitiendo un programa adyacente que logre activar el parque.

6

INTRODUCCIÓN José Tomas Infantes

Santiago, julio 2018


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

A modo de objetivos, para esta red de ecosistemas, se plantea generar un límite espacial claro de conservación para el elemento ambiental, promoviendo su regeneración natural. Incentivar la educación ambiental por medio de la activación de programas influyentes de interés citadino como turístico. Crear un traspaso natural-urbano de carácter pausado, formulando atmósferas distintas en cada espacio de frontera. Llanquihue nace como un establecimiento poblacional llamado “Desagüe”, punto específico en donde desagua el lago. Al desarrollarse bajo este infortunio técnico, su vida quedará marcada bajo la tutela del progreso de las ciudades colindantes. Hoy en día es el proveedor industrial de la zona, dejando mucho que desear en torno a estándares de calidad de vida. Entendiendo esto es que se busca marcar un eje direccional en base a lo natural para así mejorar la calidad de vida de los habitantes. En términos proyectuales se propone la utilización del material vegetal nativo para concretar los bordes ecosistémicos de los humedales, generando un límite de protección ante la latente amenaza inmobiliaria. A través de un sistema integrado de conexiones versátiles se propone definir distintas instancias de apreciación natural, en donde se usan tres estrategias que homologan una espina dorsal; un enlace estructural que conecte los cuatro cuerpos de agua con el río, un anillo de protección para cada humedal y conectores que traspasen la frontera entre lo urbano y lo natural, conectando humedal con ciudad. En torno al programa detonador, en el acceso principal frente al río, en la zona sur, acompañado por un campo de lavandas, se propone una arquitectura abierta. Crear un teatro de las artes que albergue un ‘Centro de Descubrimiento’, en donde, a diferencia de un museo clásico, no pretende captar al público dentro de una exposición, sino, paradójicamente, invitar a los visitantes a salir y descubrir todo el sitio y sus alrededores. Los demás programas adyacentes responden a las nuevas iniciativas locales de trabajo colaborativo, proponiendo un edificio de co-working en el segundo acceso del parque en la zona media y un edificio de trabajo de oficios en el tercer acceso en la zona norte. Además, se habilita un espacio de exposición local, un anfiteatro en la cota del cerro y la apertura de la isla del río Maullín para avistamiento de avifauna. Tomando en cuenta la base de datos de los proyectos que

7


ESCUELA DE ARQUITECTURA

se están llevando a cabo en la ciudad, se espera reinvertir la consciencia colectiva de la ciudad. A través del “Parque de los Humedales de Llanquihue” se propone pasar de ser una ciudad agroindustrial en constante degradación a ser la capital de la conservación natural, promoviendo el uso de flora nativa, la protección de sus cuerpos de agua y la reinserción y cuidado de la fauna local. El terreno de estudio se aproxima en tres escalas; a nivel regional encontramos un paisaje característico sur de Chile. Un territorio que intercala volcanes, ríos, lagos, bosques y mar. Concentrado en la cuenca hidrográfica del lago Llanquihue, creada con el nacimiento del volcán Osorno. Alberga al lago y al río Maullín, que desemboca en el Océano Pacífico. En la meso escala, la ciudad de Llanquihue como centro entre las dos potencias turísticas más imponentes de la rivera lacustre, Frutillar y Puerto Varas. Ciudades que concentran la mayor cantidad de recursos en torno al turismo. En la escala urbana, la “ciudad de las chimeneas”, establecimiento urbano del tipo agroindustrial, dividida en su centro por el nacimiento del río Maullín, dejando dos manchas urbanas encasilladas dentro de ecosistemas naturales de variados tipos, sean estos humedales, lagos, ríos, bosques y/o praderas.

8


Tร TULOS AULA DE PAISAJE 2018

Vista hacia el lago Llanquihue desde borde de la ciudad, al fondo volcรกn Osorno.

9



TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

PARTE 1 ENTREGA

11


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

12


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

13


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

14


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

15


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

16


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

17


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

18


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

19


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

20


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

21


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

22


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

23


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

24


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

25


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

26


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

27


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

28


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

29


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

30


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

31


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

32


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

33


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

34


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

35


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

36


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

37


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

38


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

39


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

40


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

41


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

42


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

43


HUMEDALES URBANOS, LLANQUIHUE. REGIÓN DE LOS LAGOS ESCUELA DE ARQUITECTURA

44


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

45



TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.