Aula Titulo de Paisaje 2018. Parque fluvial agrícola, Río Maipo. Daniel Venegas.

Page 1

AULA DE PAISAJE 2018 PARQUE FLUVIAL AGRICOLA, RÍO MAIPO. REGIÓN METROPOLITANA

DANIEL VENEGAS




ESCUELA DE ARQUITECTURA

TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

Dirección general: Pedro Pedraza

Ayudantes: Cristian Seguel

Editor general: Cristian Seguel

Editado en: Universidad Diego Portales, FAAD. 2018

Tipografía utilizada: Myriad Pro en sus distintas variaciones

4


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018 ‘‘Un punto de observación desde el paisaje’’

5


ESCUELA DE ARQUITECTURA

PRESENTACIÓN

Las infraestructuras verdes se encuentran comúnmente asociadas a extensos parques o áreas verdes de uso público, que configuran la forma de relacionarse de los habitantes de un territorio con el paisaje envolvente, que además entregan factores que organizan la forma de vida frente a estos espacios y la naturaleza. La agriculturacomo principal infraestructura verde para, y de laRegión Metropolitana por los recursos hídricos que otorga el río Maipo, se encuentra en un proceso de retroceso, degradación y pérdida de su trama colonizadora, producto del imperante avance del desarrollo urbano horizontal que presenta la ciudad; Lo que sumado a problemas medio ambientales, trae consigo pérdidas de suelos fértiles, fuentes laborales, historias, oficios y tradiciones propias del habitar rural y de su imagen, que se vuelcan en las principales variables analizadas en la investigación, el rÍo Maipo, la ciudad y la agricultura, sus relaciones y puntos de conflictos; Se establece la prioridad de resguardar, incentivar, reactivar y revalorar el sistema productivo adosado al cauce hídrico, Agricultura como infraestructura que pueda dinamizar los lugares intersticiales como espacios de uso público, de vinculación con la naturaleza y el paisaje, donde el ocio y el esparcimiento se establezca en paralelo a la productividad, conformando un espacio de interacciones transversales, un relato desde la ciudad al rÍo, su naturaleza y productividad al servicio de los habitantes y el sistema medioambiental. El caso en estudio trata sobre la fuente hidrológica más importante de la Región Metropolitana, el río Maipo, ubicado al sur de la extensión urbana de la ciudad, el cual se constituye como un elemento articulador entre lo antrópico y lo natural, un límite para el avance urbano y una carretera eco-sistémica vital para el equilibrío ecológico de la región. Sus aguas atienden el 70% de la demanda actual de agua potable y cerca del 90% de las fuentes para regadíos agrícolas que se presentan como la principal actividad productiva relacionada al cauce, que comprenden una imagen de frontera, de transición entre el ruido, el gris, los edificios, la rapidez de la ciudad, hacia el silencio, el verdecafé, las piedras, las montañas y la atemporalidad de sus actividades adyacentes como la agricultura y extracciones de áridos, que trasladan al observador a otro ritmo, una atmosfera de lo que alguna vez fue Santiago. El principal problema yace en el acecho imperante, la

6

INTRODUCCIÓN Daniel Venegas

Santiago, julio 2018


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

proximidad incontrolada de la ciudad sobre el borde del río Maipo, olvidando consigo historias, enseñanzas, practicas, oficios, y con ello lugares, que alguna vez fueron colonizados (en su mayoría) por la actividad agrícola, que se encuentra directamente relacionada con la presencia del agua que ofrece el Maipo y que pese a esto aún se mantiene abasteciendo de alimentos a la región y el país, principalmente de productos frutícolas y hortícolas; Es por lo presentado que la oportunidad de revitalizar estos lugares se vuelve primordial para un desarrollo y crecimiento equilibrado entre la ciudad y su territorío, entre el habitante y el paisaje que lo contiene, entre el material rentable y la materia que ofrece el río Maipo y el lugar de frontera. De manera que la agricultura vuelva a apoderarse y mostrar su potencial en la imagen de los bordes de la ciudad. El proyecto relata una relación entre la ciudad y el río Maipo utilizando la agricultura como soportante activo del espacio intersticial, ofreciendo una infraestructura verde activa que conecta ámbitos como lo ecológico, social, económico. Con una estrategia de adsorber e integrar los distintos elementos que ofrece el lugar y su contexto, pero principalmente el agua como articulador y trazador del espacio, las aguas bifurcadas del Maipo se hacen presente en el lugar y su recorrido entrega la forma del proyecto; El trazado del riego por surcos, el cultivo agrícola de hortalizas y frutales presente en todos los alrededores de la periferia urbana de Santiago toman el protagonismo como un campo de experimentación, de reserva alimentaria para la comuna de Puente Alto, comportándose como un artefacto activo que además de las retribuciones económicas propias de la actividad agrícola, entrega relaciones ecológicas y sociales, del ocio y el agua, del balnearío que alguna vez fue el Maipo para su gente y los visitantes. Convirtiendo al lugar en un espacio detenido en el tiempo, que conserva oficios, imágenes, infraestructuras con un sentido de pertenencia, que se dan por la única razón de la presencia del río y sus aguas reconfiguradas, para que la gravedad cometa su labor especial de regar el lugar, un campo comunitarío de representación fluvial y agrícola, que a la vez genera un espacio intersticial para la reflexión, el esparcimiento u ocio, caracterizado principalmente por los servicios que es capaz de entregar el Maipo y sus aguas.

7


ESCUELA DE ARQUITECTURA

8


Tร TULOS AULA DE PAISAJE 2018

Correcciรณn pase del examen final

9



TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

PARTE 1 ENTREGA

11


ESCUELA DE ARQUITECTURA

PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA

PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO

AGRICULTURA COMO INFRAESTRUCTURA VERDE PARA UN RELATO ENTRE LA CIUDAD Y SU PAISAJE MEDIANTE LA ARTICULACIÓN DE ESPACIOS INTERSTICIALES

TERRAZAS FLUVIALES DEL RÍO MAIPO PRE-CORDILLERANO METROPOLITANO COMO PARQUE COMUNITARÍO AGRÍCOLA Y FLUVIAL PARA LA COMUNA DE PUENTE ALTO.

DANIEL VENEGAS RAMIREZ

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTURA, MENCIÓN PAISAJE PROFESOR GUÍA: PEDRO PEDRAZA PASTEN UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

12


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

01

CONTEXTUALIZACIÓN Río Maipo en escala territorial Metropolitana

RÍO MAIPO EN EL TERRITORIO POTENCIAL AGRÍCOLA

FORMACIÓN DE TERRAZAS FLUVIALES

Huella de sistema hídrico

Formación 1era terraza fluvial

Río Maipo

Llanura del río genera complejo sistema de terrazas fluviales (Actualidad geoforma cajón).

Formación de 2da terraza fluvial hacia lecho del río

CRECIMIENTO URBANO

RÍO

PO

MAI

RÍO

PO

MAI

MARCO ORIENTADOR PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL Y SUSTENTABLE

MAPEO SISTEMICO DE VARIABLES REGIÓN METROPOLITANA SISTEMA HIDROLOGÍCO

RÍO MAIPO

PO

MAI

2010

CAPA SUBSISTEMA FÍSICO AMBIENTAL

RÍO

Diagrama del índice calidad de vida urbana de la RM, en comunas aledañas al río Maipo.

PROMEDIO NACIONAL

1980

1950

PROMEDIO EAV

ÍNDICE CALIDAD DE VIDA

Aproximación de la mancha urbana hacia el valle sur del río Maipo y pérdida del potencial suelo agricultura.

LAS CONDES VITACURA LO BARNECHEA LA REINA PIRQUE MAIPU COLINA HUECHURABA LAMPA PAINE LA FLORIDA QUILICURA TALAGANTE PADRE HURTADO PEÑAFLOR PEÑALOLEN S. JOSE DE MAIPO BUIN SAN BERNARDO PUENTE ALTO EL BOSQUE LA PINTANA

RÍOS DE CHILE

50 km

Maipun: Trabajar (arar) la tierra. TIPO: TORRENTE NIVO - PLUVIAL. ZONA: CENTRAL DE CHILE. NACIMIENTO: VOLCAN MAIPO 3.500 MSNM. DESEMBOCADURA: OCÉANO PACÍFICO, LLOLLEO LONGITUD: 250 KM APROX. SUPERFICIE CUENCA: 15,380 KM2. CAUDAL: 93,33 /SG.

ALTO

RÍO VOLCAN RÍO NEGRO RÍO YESO ESTERO SAN GABRIEL ESTERO EL INGENIO ESTERO SAN ALFONSO

MEDIO

ESTERO SAN JOSE RÍO COLORADO ESTERO EL MANZANO ESTERO EL CANELO ESTERO EL COIPO

BAJO

PRINCIPALES AFLUENTES R.M

RÍO CLARILLO RÍO ANGOSTURA RÍO MAPOCHO ESTERO PUANGUE

SIMBOLOGÍA

10 km

10 km

SIMBOLOGÍA

Ríos

Esteros

Quebradas

Canales

SISTEMA MATERIAL VEGETAL

CAPA SUBSITEMA SOCIO PRODUCTIVO

SIMBOLOGÍA

10 km

10 km

SANTIAGO 2010: REGIÓN DE CLASE MUNDIAL POSICIONADO INTERNACIONALMENTE, CON CRECIENTE CALIDAD DE VIDA, IDENTIDAD Y LIDERAZGO

Ríos

Esteros

Canales

Mancha urbana

Zonas agrícolas

Puente Alto

Melipilla

San José de Maipo

San Bernardo El Monte

Talagante

Pirque

Isla de Maipo

Buin

Paine 10 km

SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA

Ríos

Esteros

L.comunales

M. urbana

P. Cordillera

P. Maipo

P.Talagante

P.Melipilla

SISTEMA MOVILIDAD URBANA

ECONOMICO SANTIAGO REGIÓN CON VOCACIÓN INTERNACIONAL OBJETIVOS POR ÁMBITO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

CAPA SUBSISTEMA RELACIONAL

SANTIAGO, CIUDAD REGION DE CLASE MUNDIAL

CAPA SÍNTESIS MOT

IMAGEN OBJETIVO CENTRAL

IDEA FUERZA CENTRAL

IMAGEN OBJETIVO

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA TERRITORIAL

SIMBOLOGÍA

SIMBOLOGÍA

AMBIENTAL SANTIAGO REGIÓN CON CRECIENTE CALIDAD DE VIDA

SOCIAL SANTIAGO REGIÓN CON IDENTIDAD Y LIDERAZGO 10 km

10 km

SIMBOLOGÍA

RÍO MAIPO agua

+

AGRÍCULTURA

+

Ríos

Calles

Vías principales

Vías secundarias

Límites comunales

SANTIAGO CIUDAD SOSTENIBLE

alimentos

consumidores

RESERVA ALIMENTARIA

13


ESCUELA DE ARQUITECTURA

02

SISTEMA TOPOGRAFÍCO E HIDROLOGÍCO

10 km

SIMBOLOGÍA

Ríos

Esteros

SIMBOLOGÍA

Ríos

Calles

Quebradas

Canales

Topografía

SISTEMA MOVILIDAD URBANA

10 km

Vías principales

Vías secundarias

Límites comunales

SISTEMA MATERIA VEGETAL

10 km

SIMBOLOGÍA

Río Maipo

Masas vegetacionales

SIMBOLOGÍA

Río Maipo

Corredor ecologíco Maipo

Paños agrícolas

Extracciones de áridos

PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO

SISTEMA DE CORREDORES VERDE RÍO MAIPO

10 km

Corredores canales

ESCALA INTERPROVINCIAL Río Maipo entre la pre cordillera y el valle Metropolitano

14

Arboleadas estructurantes

Zonas de interacción


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

03

VEGETACIÓN LIGADA AL CAUCE HÍDRICO Bosque nativo y agrícultura hortícola y frutal

ZONAS AGRÍCOLAS

BOSQUE ESCLERÓFILO

BOSQUE ESCLERÓFILO

SAUCE CRIOLLO

BOLDO

ESPINO

LITRE

MAITÉN

PATAGUA

PEUMO

QUILLAY

CANELO

MAITÉN

ZONAS AGRÍCOLAS

LIMÓN

UVA

MANZANO

ZANAHORIA

NARANJO

CHOCLO

LECHUGAS

ALMENDRO

CEBOLLAS

CIRUELO

ZAPALLO

POROTOS

MEMBRILLO

TOMATE

NOGAL

ALCACHOFA

DURAZNO

COLIFLOR

MELON

DAMASCO

ESPINACA

BETARRAGA

15


ESCUELA DE ARQUITECTURA

04

SIMBOLOGÍA

U. BAJO

U. MEDIO

U. ALTO

Trekking

Ciclismo

Observatorio

Rafting

Escalada

Canopy

Pic-nic

Servicio de salud

Restaurant

Autopista

Agricultura

Camping

Pesca

Industria

Kayak

Comercio

Ciudad

Metro Transantiago

Alojamiento

Pic-nic

U. ALTO

U. MEDIO

Estero

El Ma

nzano

U. BAJO

Cabalgata

Artesanos Microbuses

El Canelo

La Obra

do ra

lo

El Manzano

río

El Guayacán

Co

Las Vertientes río Ma ipo

Las Vizcachas

Puente Alto

Casas viejas San Juan de Pirque

po

río Mai

Estero El Coipo

Las Majadas

San Bernardo

San José de Maipo río Maipo

Pirque po

Es

te ro

Sa n

Jo

río Mai

Santa Rita

Buin

El Toyo

El Principal Estero El Sauce río

Cla rill

o

El Melocotón

Reserva nacional río Clarillo

PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO

SIMBOLOGÍA

Cauce hídrico

Islas áridos

Borde río

SIMBOLOGÍA

Islas áridos

Huella de cauce

Fragmentación del tramo por características e imagen

SIMBOLOGÍA

Cauce hídrico

Borde río

Huella de cauce

te mon de Pie

l

l pa pr inci Cal le

aipo río

M

pa

esid en aR

esid en

rectilineo

pr inci

aR Zon

de Pie

de Pie

TIPOLOGÍA HÍDRICA

Cal le

mon

te mon

inci pr le Cal

M

IMAGEN AGRÍCOLA DE LA UNIDAD

UNIDADES ENTORNO AL RÍO MAIPO

16

te

pa l

cial Borde río

río

Zon

meandreante

aipo

a

cial

gríc ol aA

esid en

Zon

le Cauce hídrico

aR

pa l pr inci

esid en

Isla ro

aR

Cer

Cal

Zon

TIPOLOGÍA HÍDRICA

Zon

· San José de Maipot

cial

COMUNAS

mon de Pie

IMAGEN AGRÍCOLA DE LA UNIDAD

Huella de cauce

COMUNAS · Puente alto · Pirque

te

pa l pr inci Cal le

ár idos

aipo

aipo

de

M

TIPOLOGÍA HÍDRICA trenzado o anastomosado

río M

río

Isla

a gríc ol aA Zon

Zon

aR

esid en

cial

COMUNAS · San Bernardo · Buin · Paine

cial

10 km

IMAGEN AGRÍCOLA DE LA UNIDAD


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

05

PLANO REGULADOR PUENTE ALTO - SECTOR DE INTERÉS

CERRO LA BALLENA

PZA. BDO O´HIGGINS

CANAL EYZAGUIRRE PZA. DE ARMAS

CANAL

EYZAG

UIRRE

RIESGO GEOFÍSICO ASOCIADO A EVENTOS NATURALES - ASOCIADO A LA INUNDACIÓN RECURRENTE SEGÚN ART. 8.2.1.4 DEL P.R.M.S Y PARQUE METROPOLITANO DEL RÍO MAIPO, SEGÚN ART. 5.2.2.

PLAZA ARTURO PRAT

CANAL LA

RA

CARBURE

RÍO MAIPO

CANAL LA

RA

CARBURE

PO

SIMBOLOGÍA

MAI

COMUNA PIRQUE

RÍO

A

ER

UR

RB

L LA

CA

NA

CA

USO BORDE FLUVIAL ÁREA URBANA PUENTE ALTO

ZONA DESARROLLO INDUSTRIAL PUENTE ALTO

AGRÍCOLA SAG

PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

VILLA VALLE NEVADO

LOS MORROS - NOS

AGRÍCOLA PIRQUE

VIÑA CONCHA Y TORO PIRQUE

ÁREA LOTEOS HABITACIONALES PIRQUE

AGRÍCOLA

LOCALIDAD AMANECER CAMPESINO

SIMBOLOGÍA Áreas agrícolas fuera del PRMS Área industrial exclusiva Áreas urbanas consolidadas Vialidades estructurantes

PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA BUIN

Elaboración en base a tesis Magister Paisaje y territorio: “ Paisajes de la energía, evaluación y propuestas para la instación de energias renovables en áreas periféricas, vinculadas a estructuras geográficas existentes” , Miguel Galvéz.

USO BORDE FLUVIAL Y ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DE CONTEXTO URBANO

COMUNA SAN BERNARDO

ESTACIÓN SAN BERNARDO

Límite urbano Expansión

COMUNA LA PINTANA

COMUNA PUENTE ALTO

PROTECTORA DE LA INFANCIA

PRMS 100

LAS MERCEDES

PLAZA PTE. ALTO

Cer La ro Bal le

na

ESTACIÓN MAESTRANZA

Cerro Las Cabras

Cerro Negro

800 MSNM

ESTACIÓN NOS

SIMBOLOGÍA

COMUNA PIRQUE

RUTA

5

Cerro Maipo

Zonas Indutriales Áreas de expansión PRMS 100 Cerros isla Línea Ferrea Estaciones Metrotren Metro Santiago. Línea 4

MS

ión

pans

100

Estaciones Metro

PR

Puentes

Ex

Límite Urbano PRMS Límite urbano PRMS 100 Zona plano regulador

Río Clarillo

Agrícultura a gran escala Embalses Canales de regadio Cota máxima de inundación Río Maipo Áreas verdes borde río Áridos

ACC SU ESO R

Cerro Lo Herrrera

Vias principales Vias secundarias Vias Proyectadas PRMS 100 Centrales hidroeléctricas

600 MSNM

RÍO MAIPO 1km

Elaboración en base a tesis Magister Paisaje y territorio: “ Paisajes de la energía, evaluación y propuestas para la instación de energias renovables en áreas periféricas, vinculadas a estructuras geográficas existentes” , Miguel Galvéz.

USOS ENTRONO AL MAIPO Patrones comunes y gobernanza en comuna de Puente Alto

17


ESCUELA DE ARQUITECTURA 06

2. 1.

3.

6.

5.

4.

10.

8.

9.

7.

12.

14. 13.

11.

15.

18.

16.

19.

17.

20.

PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO

21.

.

RELATO HISTÓRICO ATMOSFERAS ENTORNO RÍO MAIPO Recopilación de historiadores provincia Cordillera, Jorge Cassis Saade y Edison Carreño Ulloa

18

1. Piscina de CMPC Cordillera, faldas del cerro la Ballena. 2. Plaza de Puente Alto, año 1945. 3. Convento Protectora de la Infancia inserta en trama agrícola fundacional. 4. Segundo puente San Ramón, Puente Alto Pirque. 5. Río Maipo como balneario popular. 6. Plano Puente Alto trama fundacional, año 1937. 7. Viñedos Tocornal. 8. Laguna Tocornal. 9. Construcciones vernáculas en bordes del Maipo. 10. Puente de cimbra sobre el Maipo, El Toyo. 11. Ex claustro Las Nieves, inserta en trama agrícola fundacional. 12. Siembra viñas concha y Toro. 13. Río Maipo como balneario popular. 14. Compuertas canal La Carburera, Puente Alto. 15. Castellón Viña San Carlos. 16. Convento Protectora de la Infancia inserta en trama agrícola fundacional. Actual municipalidad. 17. Primer puente San Ramón, Puente Alto Pirque. 18. Viña Tocornal, Puente Alto. 19. Ex Plaza Puente Alto. 20. Avenida Concha y Toro y Plaza Puente Alto, ex calle Comercio. 21. Piscina de CMPC Cordillera, fondo Cerro La Ballena


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

07

1km

SISTEMA HIDROLOGÍCO

SISTEMA MOVILIDAD URBANA

SISTEMA MATERIAL VEGETAL

USO DE SUELOS

Av . la

1. ida

Flor

o Coo

Av. Nonat

Av. Conch

guirre

a y toro

Av. Eyza

ión

unvalac

Av. Circ

Puente Alto Pirque

Santa Rita

Sube

x

seu

rca

món

Ra

1km

SIMBOLOGÍA

Ríos

Esteros

Quebradas

Canales

Topografía

1km

SIMBOLOGÍA

Río Maipo

Masas vegetacionales

Paños agrícolas

Extracciones de áridos

Areas verdes urbanas

1km

1km

SIMBOLOGÍA

Ríos

Calles

Vías principales

Vías secundarias

Límites comunales

SIMBOLOGÍA

Ríos

Uso educacional

Uso residencial

Uso industrial

Uso salud

Uso cívico

Uso Comercial

Uso transporte

Uso cultural/deportivo público

Uso cultural/deportivo privado

Uso mixto

PIEZA DE INTERÉS Contexto urbano, lugar como último retazo del Maipo y agrícultura fundacional

19


ESCUELA DE ARQUITECTURA 08

CONTEXTO SOCIAL Levantamiento fotografíco nivel socio - económico

PLANTA DE UBICACIÓN ENTORNO SOCIAL

. Av la a rid

Flo

25

o Coo Av. Nonat

20

24 23

19

30 17

e

zaguirr

Av. Ey

6

18

16 21

12

8

15

32

lación 14

11

unva

31 . Circ Av 10

7 13 9

5 4 1

29 26

27

2

n

Ra

ÁREAS VERDES POR COMUNA

x

seu

rca

e Sub

a Santa Rit

28

3 22

1,4 m 2 / hab

Puente alto

16 m 2 / hab

ONU

14,3 m 2 / hab

Pirque

COLECCIÓN FOTOGRAFÍCA ENTORNO SOCIAL 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO

17

22

26

30

20

18

19

23

20

21

25

24

27

28

31

29

32


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

09

500 mts.

SIMBOLOGÍA ÁREA TOTAL

río Maipo

Lugar de interés

TOPOGRAFÍA E HIDROLOGÍA Cerro La Ballena

96,3 h

Cana

l Ey

Zanja interio

r de riego

zag

uirre

agrícola

Ca

na

río Maipo

l La

Ca

rbur

era

x

eau

cas

ber

l Su

Cana

Cana

l La

Punti

lla

Cerro Las majadas

500 mts.

SIMBOLOGÍA

Ríos

Esteros

Quebradas

Canales

Topografía

Lugar de interés

MATERIA VEGETAL Cerro La Ballena

río Maipo

Cerro Las majadas

500 mts.

SIMBOLOGÍA

Río Maipo

Masas vegetacionales

Paños agrícolas

Extracciones de áridos

Areas verdes urbanas

Micro basurales

Calles arboladas

Lugar de interés

MOVILIDAD URBANA

Nonato

Coo

Av. Eyzaguirre

alaciónv

Circunv

era río

Maipo

Luco

Costan

Agurre

río Maipo

Cerro Las majadas

500 mts.

SIMBOLOGÍA

Río Maipo

Masas vegetacionales

Paños agrícolas

Extracciones de áridos

Areas verdes urbanas

Micro basurales

Calles arboladas

Lugar de interés

LUGAR DE INTERVENCIÓN Terrazas fluviales río Maipo Puente Alto y sus sistemas

21


ESCUELA DE ARQUITECTURA

10

LUGAR Y SITIOS PREDOMINANTES Infraestructuras y atmosferas de un lugar abandonado

Rastros de trama agrícola

Corte topográfico terraza fluvial- ciudad

Río Maipo

Canal La Carburera

Loma de tierra disponible

Piscina extracción de áridos

Bocatoma Canal La Carburera

PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO

22

le

az

l B La oca Catom rb a C ur an era a

ció ac P de isci ár na ido ex s tr

dis rra tie de ma Lo

n

nib po

a rer bu ar aC lL na Ca

ola

err C flu ort via e to l- po ciu grá da fic d ot

ríc ag ma tra de os str Ra

E An x P de ar ne qu sl ei íne ns a 4 du Mstria etr l oS

tgo

a

.

R

ío

M

ai

po

Ex Parque insdustrial, andenes línea 4 Metro Stgo.


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

11

EVALUACIÓN PPS DE PIEZA Colección de imagenes y construcción de relato del lugar

31.

DA

3. SO

6

4. CI

AL

5. 6.

5

TI

SY

AC

4

7.

3

USO

27.

2.

7

ES

VI

D

1.

32.

30. 29. 28.

2

26.

8.

1

25.

9.

0

10.

SIB

ILID

AD

24.

AC

CE

23. 22. 21.

CO

NF

20.

OR

11.

12.

13. TE IMA G

19.

14.

EN

18.

17.

16.

15.

7

10 5

9

11

15

12

2

4

1 8. continuidad

2. administración

9. proximidad

3. cooperación

10. conectividad

4. amistoso

11. claridad

5. orgullo

CONFORT E IMAGEN

7. acogedor

24. divertido 25. activo 26. vital

18. transitable

27. especial

19. sentarse

28. real

22. atractivo 23. histórico

1

7

11

14. accesible

17. verde

21. encantador

8

13. conveniente

16. limpio

20. espiritual

3 13

14

12. transitable

15. seguro

USOS Y ACTIVIDADES

SOCIAL

6. interacción

ACCESIBILIDAD

1. diversidad

29. útil 30. original 31. festivo 32. sustentable

500 mts.

2

4

3

8

5

9

12

6

10

13

14

15

23


ESCUELA DE ARQUITECTURA

12

AGRÍCULTURA

PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO

VEGETACIÓN

URBANIZACIÓN

HIDROGRAFÍA

F

24

O

D

A

FORTALEZA

OPORTUNIDAD

DEBILIDAD

AMENAZA

Estructutura geografíca

Continuidad Ecológica.

Perdida de flujo

Continuas intervenciones.

FORTALEZA

OPORTUNIDAD

DEBILIDAD

AMENAZA

Cercanía con el río.

Conexión vial con el río.

Desnsificación urbana

Falta de planificación del río

FORTALEZA

OPORTUNIDAD

DEBILIDAD

AMENAZA

Corredor ecológico.

Conexión de islas verdes.

Fragmentación por intervenciones.

Degradación por falta de protección.

FORTALEZA

OPORTUNIDAD

DEBILIDAD

AMENAZA

Cercanía con el río.

Conectar y utilizar sitios.

Desconeción ecológica.

Crecimiento urbano.


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

13

ÁNALISIS DE REFERENTES

PARQUE AGRARIO FUENLABRADA

PARQUE AGRARIO BAIX LLOBREGAT

· PÚBLICO / PRIVADO

· PÚBLICO / PRIVADO

· PRIVADO

· PÚBLICO

· SOCIAL

· SOCIAL

· MEDIO AMBIENTE

· RECREACIÓN

· MEDIO AMBIENTE

· MEDIO AMBIENTE

· ECONÓMICO

· MEDIO AMBIENTE

· CULTURAL

· ECONÓMICO

C. ECOLÓGICOS VIÑEDOS EMILIANA

PARQUE ISLA CAUTÍN ‘ISLA HUAPI’

· ECONÓMICO

- Ayuntamiento Fuenlabrada

- 14 Municipios

- Privado

- Privado

- Consejo Comercial

- Consejo Comercial

- Medio ambiental

- Público

- Educacional

- Unión progresos de Catalunya

- Privados

- Diputación de Barcelona

PONER EN VALOR

PRESERVAR

CONECTAR

CONECTAR

Poner en valor los productos elaborados en el parque agrario

Cultivos agricolas dentro de la ciuadad

Corredores que generan la conexión ecosistemica

Corredores que generan la conexión ecosistemica

EDUCAR

PONER EN VALOR

ENRIQUECER

RECONVERSIÓN

Hacer recorridos culturales, con el fin de concientizar

La cultura agricola de Catalunya

Mejorar la calidad del suelo por medio de la Bio-diversidad

Cambiar el uso de suelo por medio de un parque público

EDUCAR

PONER EN VALOR

CONECTAR

RECONVERSIÓN

Hacer recorridos culturales, con el fin de concientizar

Poner en Valor la rivera del Río Maipo y su agricultura

Corredores que generan la conexión ecosistemica

Cambiar el uso de suelo por medio de un parque público.

- Social

RELACIÓN REFERENTE - PROPUESTA

PROPUESTA PAISAJE

OPERACIÓN

GESTIÓN

PROGRAMA

Agrícultura , usos y relaciones ecosistemicas

25


PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA

26


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

15

MAPA DE ACTORES Y TECNOLOGÍA APLICADA Organización y método tecnologíco a aplicar

RED DE ACTORES

DIRECCIÓN DE SURCOS SEGÚN PENDIENTE

RIEGO POR GRAVEDAD - TÉCNICA DE SURCOS

FASES DE RIEGO POR ESCURRIMIENTO pendiente

pendiente

AVANCE SURCOS RECTOS

MÉTODO DEFICIENTE LLENADO pendiente

pendiente

SURCOS CONTORNOS

VACIADO

MÉTODO EFICIENTE

RECESO

DISTANCIA SOBRE HILERAS

DISTANCIAS DE CULTIVOS AGRÍCOLAS

6-8 m

4-6 m

40-60 cm

20-40 cm

HILERA HORTALIZAS

40-80 cm

20-30 cm

FRUTALES

4-8 m

1 -3 m 30-60 cm

HILERA FRUTALES

20-40 cm

HORTALIZAS

IMAGINARIO DE MÉTODO DE SURCOS

27


ESCUELA DE ARQUITECTURA

16

PROPUESTA SISTEMA HÍDRICO

Prexistencias hídricas río Maipo / Canal La Carburera

Apertura de canal principal

Canales de distribución para riego agrícola

Canales de predios agrícolas individualizados por parcela de cultivo

Uso de aguas exteriores para riego de áreas del parque no productivos

SISTEMA DE MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

B A

Trazado de circulación principal que conecta al interior de la propuesta con extremos de trama urbana

Anillos perimetrales de circulaciones de servicios para actividades agrícolas

Trama de circulaciones peatonales y red de ciclovías

Polos programáticos principales A) Área técnico - agrícola B) Área ocio - balneario

Distribución programática complementaria a las actividades productivas en perimetros de área agrícola

SISTEMA AGRÍCOLA Y MATERIA VEGETAL

Re forestación de flora nativa en bordes perimetrales del lugar de propuesta conformando corredores verdes que prestan servicios ecosistémicos.

Arborización lineal que conecta y zonifica áreas de material vegetal, además de empalmar con vegetación lineal de la trama urbana conformando una red de articulación vegetal

Áreas de produción de cultivos agrícolas sumando nuevas áreas productivas a las existentes, dejando uno de los predios disponibles para actividades de ocio ligadas a una pradera natural

Ubicación de cultivos agrícolas en áreas solana, permitiendo una mejor exposición a la luz solar a contra posición de corredores de flora nativa emplazados en sombrías.

ESQUEMA DE ESTRATEGIA DE PROPUESTA

PROPUESTA SISTEMA HÍDRICO

PROPUESTA SISTEMA DE MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO

500 mts.

500 mts.

ESTRATEGIA DE PROPUESTA PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA

28

PROPUESTA SISTEMA AGRÍCOLA Y MATERIA VEGETAL

500 mts.


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

17 SIMBOLOGÍA A

CERRO LA BALLENA

Accesos

B

Calle principal

C

Cultivos de hortalizas

D E

Cultivos de frutales Área técnico científico agrícola E.1

F

G

A

EN

LL

O RR

OR

LA

BA

CE

Equipamiento de servicio Piscina

Puente central

H

Pradera central

I

Pérgolas perimetrales

J

Ferias itinerantes

K

Plaza central

L

Costanera agreste

M

Parque de residuos

N

Senderos alimentaríos

Ñ

Bosques lineales de flora nativa

O

Bajadas de contacto con río

P

Cuerpo de agua multiprogramático

Q

Estacionamientos

ED

RR

CO

Invernadero

Área de balnearío, ocio y contacto con el río Maipo F.1 F.2

A Q

Q

Ñ

Q

Ñ I

L

D

I

I CA

NA

D

Q

J

N

H

L DIS

D

TR

IBU

N

D I

Ñ

C

AL CANAL PRINCIP

D

J

O

I C

Q

I

J

J

C

B

I D

D

CANAL

UE

RQ

PI

I

CANAL DISTRIBU

I

CIÓN

ERA

TO AL

CANAL LA

TE

D

EN

C

I

CANA

K

Ñ

CARBUR

Q

O

A

- PU

CIPAL

L PRIN

J

E.1

E

TE

EN

D

C

Q

PRINCIP AL

G

J

PU

C

BOCATOMA CANAL LA CARBURERA

CIÓ

M D

RÍO MAIPO

I

I F D

I

Ñ

F.1

D OR

RED

PO

MAI

F.2

SUR

COR

O

O

3,1

8,9 1,5 2,0

3,4 3,9

32

,4

41,1 Vegetación - Bosque nativo Cultivos Agua Calle principal Anillo agrícola Canal la Carburera Plataforma Balneario

100 mts.

PLANTA PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA Escala 1:2500

29


ESCUELA DE ARQUITECTURA

18

CORTES DE PROYECTO PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA Escala 1:1000

CORTE A - A` 40 mt

40 mt

30 mt

30 mt

20 mt

20 mt

10 mt

10 mt

0 mt

0 mt

32

32

31

20 5 3 6 10,5

15,5

13

66

4 12

18

24

17

4

33

6

31

0

53

CORTE B - B`

40 mt

40 mt

30 mt

30 mt

20 mt

20 mt

10 mt

10 mt

0 mt

0 mt 34

33

23

14

23

11

7

7

17 0

67,5

15,5

13

13

37,5

4

111,5

18

3

39

49,5

7

33

CORTE C - C`

40 mt

40 mt

30 mt

30 mt

20 mt

20 mt

10 mt

10 mt

0 mt

0 mt 40

28

25

24 19

20

18

16

8

7

15,5

81

0

42,85

4

13

6

50

131

3

6

47

0

28

39

CORTE D - D`

40 mt

40 mt

30 mt

30 mt

20 mt

20 mt

10 mt

10 mt

0 mt

0 mt 39

39

24 20

19 15

19

12

5

4

0 15,5

88

4

42,85

13

14

40

139

3

6

47

14

61

CORTE E - E`

40 mt

40 mt

30 mt

30 mt

20 mt

20 mt

10 mt

10 mt

0 mt

0 mt 34

34

18

19

16

19

10

18

0 15,5

83

4

13

44

9

15,5

45

35

60

3

39

6

49

24

PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO

CORTE F - F`

40 mt

40 mt

30 mt

30 mt

20 mt

20 mt

10 mt

10 mt

0 mt

0 mt

36

33

23 19 15

12

12 6 0

15,5

80

4

74

13

9

18

43

56

3

30

6

24

50

A’

30

Calle principal

Perfil urbano

Agua

Agrícultura

Bosques nativos

E F

C D

B

A

SIMBOLOGÍA

B’

C’

D’

E’

F’


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

20

Canal

ución strib

de di

B

G C

D

ncipal

canal pri H

E

A

F

I

SIMBOLOGÍA A B C D E F G H 10 mts.

INVERNADERO

PERGOLA COMERCIAL

Área de experimentación de cultivos interiores / Zona educativa / Servicios / Baños / Salones multiuso / Cocinerias / Comedor popular / Bodegas

Informaciones / Quiosco / Control de acceso / Bicicletero

I

Invernadero Cultivo de horticolas Pergola agrícola Estacionamiento Plaza de acceso Espejo de agua Calle principal Plaza central Cultivo frutal

PUENTE DE CRUCE MÍNIMO

ACERCAMIENTO ÁREA PRIORITARIA Zona técnico agrícola

31


PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA

32


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

22

B A C

D

E

Canal

G

la C

arbu

rera

F

E

I

río M

aipo

H

SIMBOLOGÍA A B C D E F G H 10 mts.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS DE BALNEARIO

DECK DE ACCESO

Camarines / Baños / Duchas / Administración / Cafetería / Guardarropía y lockers

I

Calle principal Acceso Pergola comercial Equipamiento y servicios Bajadas al río Playa / zona de distensión Piscina Puente al río Maipo Pretil de bosque nativo

PERGOLA COMERCIAL

PUENTE AL RÍO MAIPO

Informaciones / Quiosco / Control de acceso / Bicicletero

Experiencia de acercamiento al Maipo

ACERCAMIENTO ÁREA PRIORITARIA Zona ocio - balneario popular

33


ESCUELA DE ARQUITECTURA

PROPUESTA ETAPAS Proyección entrono al tiempo de la agrícultura

>>0-2 Años: El movimiento de material topográfico se vuelve la labor primordial para la ejecución de los cultivos agrícola que comiencen el desarrollo constructivo de la propuesta, teniendo en cuanta la envergadura del proyecto, se plantea que esta etapa inicial en solo se enfatice en el movimiento de material para los niveles topográficos necesaríos para el regado de la propuesta.

>>3-4 Años: La construcción de la trama hídrica propuesta se vuelve el principal, trazador previo a la puesta en activo de la producción, siendo la apertura de los canales el trabajo principal durante esta etapa de desarrollo, que en paralelo podría tener trabajos de regeneración en cuanto a la conectividad de la trama urbana la reforestación de vegetación nativa como corredores ecológicos del proyecto.

·>>4-5 Años: Comienzo de siembra de cultivos agrícola, tomando en cuenta en tiempo de crecimiento de frutales y el cultivo rotativo que presentaran las hortalizas.

>>7-9 Años: Cultivos comienzan a generar retribuciones mayores para inversiones en la infraestructura propuesta, etapa que en paralelo ira construyendo los principales cruces y artefactos de movilidad al interíor del proyecto y la recaudación de fondos para equipamientos mayores.

·>>9-10 Años: Etapa propuesta para construcción y finalización del diseño proyectual, con la inclusión de todos sus equipamientos que dispone de una madurez para desarrollarse fructíferamente en el tiempo, contando con actores activos en sinergia con los tiempos de la agricultura.

PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO

10-15 Años: Etapa de seguimiento y madurez de la propuesta donde aparecen finalmente todas sus relaciones proyectadas, funcionando como un nuevo espacio ancla para la productividad y esparcimiento de la comuna de Puente Alto en relación con el río Maipo

34

23


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

35


PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA

36


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

37


PARQUE FLUVIAL AGRÍCOLA, RÍO MAIPO. SANTIAGO ESCUELA DE ARQUITECTURA

38


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

39



TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.