Libro: Ciudad y Territorio. Patrones del Urbanismo Ecológico. Serie Ciudad y Territorio.

Page 1

1



CIUDAD Y TERRITORIO

“Patrones del Urbanismo Ecológico”


CIUDAD Y TERRITORIO Dirección General: Andrés San Martín Pedro Pedraza Editor General: Andrés San Martín Diseño de Portada: Alvaro Arteaga Dirección de la Investigación: Silvia Undurraga Pedro Pedraza Andrés San Martín Editado en: Universidad Diego Portales, FAAD Julio - Noviembre 2014 Trabajos realizados en: Taller 6 de Proyecto Urbano. Julio - Diciembre 2014 Tipografía Utilizada: ScalaSans en sus distintas variaciones

2


ÍNDICE 0. Taller de Ciudad y Territorio ......................................... 4 1. Marco Contextual ............................................................ 5 2. Equipo de Desarrollo ...................................................... 7 3. Modelos y Patrones Urbanos ......................................... 8 - 37 -Introducción 8 -Localización 10 -Área de Estudio 12 -Cartografías 14 4. El Lugar - Comic ............................................................. 38 - 51 -Introducción 44 -Investigación 45 5. Planes Maestros ............................................................. 52 - 83 6. Nuevos Barrios Rur-Urbanos.......................................... 84 - 145 -Introducción 86 -Metodología 87 7. Maquetas Físicas ............................................................ 146 - 165

3


0.TALLER DE CIUDAD Y TERRITORIO “Entidades asociadas más que subordinadas; infraestructura relacional más que de aglomeración; paisaje de tramas más que una trama de paisajes; conglomerado más que malla”. (Manuel Gausa p11.)

El Taller 6 se ha propuesto trabajar a partir de la pregunta ¿Cómo agrandamos la casa? Referido al crecimiento de Santiago. No evaluaremos si esto es bueno o malo, sino un antecedente. Nuestra idea es pensar otra forma de crecimiento, distinta a la propuesta por el PRMS 100. Para ello nos basamos en la propuesta realizada por Frederic Bonnet (Actual Premio Nacional de Urbanismo de Francia) para la sub-cuenca de Pirque. Bonnet insiste en la necesidad de formular una nueva mirada para articular las áreas periurbanas (o rururbanas), más consecuente con las estructuras implícitas en el territorio (estructura morfológicas, sistemas e infraestructuras hídricas, etc.). Creemos que esta mirada se integra con los postulados de la Escuela de Graduados de Harvard, publicadas en el libro Urbanismo Ecológico. En definitiva la forma urbana y su manera de estructuración debe cambiar de patrón para atender a este nuevo paradigma (si es que se puede decir así, tan elocuentemente), donde ya no es posible resumir todo en los binomios campo-ciudad; urbano-rural; naturaleza y artificio, dado que el “contexto” (o sitio en arquitectura) ha de ser atendido como una unidad integrada en red. Así no se proyecta solo lo “edificado” sino el total del área.

Como el Taller es formativo tratamos de aproximarnos a la ciudad desde todas sus escalas (1:50.000 – 1:5000 – 1:500 – 1:1) La idea de planeamiento y forma unitaria, la escala de barrio y la escala del proyecto urbano. EQUIPO ACADÉMICO Noviembre de 2014

El lugar específico del caso de estudio es el cuadrante al sur de Santiago (comuna de San Bernardo, Buin y Calera de Tango). En primeros esbozos del GORE-RM, destinados a parque metropolitano (borde de río) y zona de reserva agrícola. Nuestra idea es pensar en un sistema de crecimiento urbano alternativo más autónomo, lejos del paradigma de ciudad central (o radio concéntrica) que mezcle la actividad agrícola (a modo de grandes áreas de reserva) con un sistema de nuevos equipamientos y servicios para la vivienda. En el ámbito proyectual, usamos de base la propuesta desarrollada para Cataluña HIPCAT (Híper Cataluña) publicada por Actar, con el nombre de “Estrategias Multicapa”. Consiste en alrededor de 20 proyectos para atender el crecimiento de Cataluña, tomando en cuenta las consideraciones anteriores, desarrolladas por distintas oficinas renombradas de arquitectura y urbanismo. Todas ellas tienen como común denominador repensar la forma de densificación y crecimiento urbano integrado al territorio, cuestión nombrada como geourbanidad.

4


1.MARCO CONTEXTUAL

MADE IN En particular pienso que el acto creativo no se origina cuando la pregunta ya tiene una respuesta obvia. Es decir, sigue el camino de lo asegurado. A eso le llamamos mejora de la técnica, pero la verdad es que casi nunca (lo digo estadísticamente), la réplica logra superar al original. Así, toda réplica podría ser considerada una copia de menor calidad que la versión original.

OTRO MIRADOR 1. Las limitaciones de trabajar en la ciudad bajo la idea “centros urbanos”. 2. Dichos “centros” son, literalmente “centros de masa” a la vez que “centros conceptuales”. 3. Dicho de otra forma, nos obligan a definir al resto desde su propia centralidad (la que llamamos ombligo). 4. Existe una abundancia de miradas divergentes en el “centro”. 5. Miradas que, actualmente, se organizan invirtiendo gran parte de sus esfuerzos en lograr acuerdos. 6. Parece incluso que la forma de organizarse en el centro es casi más importante que las condiciones ambientales de los que lo habitan. 7. Esto, principalmente, porque las condiciones ambientales sólo son abordables en la medida que se piensa en las cuestiones trascendentes. 8. Pero en el centro hace tiempo que no se puede pensar en lo trascendente. Sino sólo en la contingencia. 9. La contingencia es madre mezquina. 10. Responde sólo a las cuestiones funcionales. Esas que se pueden medir con el bolsillo. 11. En otras palabras el centro es como un elefante. Grande, y lento. 12. No sabemos si le da para blanco o no, pero sí sabemos que se le sigue intentando domesticar. 13. Ahora bien, un elefante no pasa desapercibido y no atenderle puede ser muy peligroso. Entonces qué hacer? 14. Huir de él! 15. Muchos huyeron antes. 17. Todos ellos se fueron y luego de uno o dos tiempos volvieron aportando algo nuevo. 18. Como bien dijo Brinckerhoff, hay que irse de la casa para tener nostalgia, para entender de dónde se es habitante. Esto hace más nítido el entendimiento sobre los verdaderos valores. Lo trascendente ya olvidado. 20. Así, la periferia, que es donde vamos, no son los límites exteriores del centro, sino un otro lugar desde el cual mirar dónde es que habitamos.

Comparto también la idea de que el acto creativo se puede resumir en el concepto de ”contemporizar”, que es hacer contemporáneo. Dicho de otra forma poner al día la profesión. Como la creatividad es considerada un bien escaso habrá una estética (por lo tanto una ética) posible de evaluar en la correspondencia con esta idea de poner al día. Poner al día qué? Para nuestro caso poner al día cuestiones de siempre; el cómo habitamos de la mejor manera posible, y para los arquitectos, cómo ayudamos a esa construcción. Poner al día es tomar de los insumos del pasado para construir aquello que serán los escenarios futuros. Insisto que todo lo demás debe ser considerado sólo técnica, es decir, la réplica de algo de menor calidad. Con lo anterior no digo que se omita la técnica. El alumno aprende de copiar al maestro. Pero luego que lo rudimentario es resuelto, le corresponderá al alumno convertirse en maestro, y para ello requiere algo más. La diferencia estará determinada por lo que consideramos “contexto”. Así, y por nombrar el caso más burdo, a un Mozart le vino un Beethoven, que marcó otro tiempo, que no era el de Mozart. Si le hubiera replicado habría sonado anticuado. Ahora bien, la expresión personal sólo es posible en el acto consciente. Y no se logra esa conciencia sin haber resuelto primero lo rudimentario (eso que para bien o para mal se llama en pedagogía “conocimientos”). En este caso en particular la “forma urbana” y el “diseño urbano” vinculados a la teoría de los modelos y patrones (C. Alexander). Entendiendo que el patrón de la forma urbana determina el patrón de vida urbana.

5


ECONOMÍA En la historia siempre la ciudad ha respondido a las mismas cuestiones básicas: la necesidad de estar juntos para una mejor vida. No necesariamente por el deseo de estar juntos, sino para ahorrar. Todo de “a varios” es más barato. Eso que hoy la teoría económica llama Economías de Escala. Siempre ha sido más barato tener agua en la ciudad, techo, seguridad, etc. Pero dirá Ud. cómo es esto si la ciudad tiene a ser más cara que todo el resto. Pues bien, lo barato y lo caro debe ser evaluado en relación-costo beneficio. Por eso bien se ha dicho que la ciudad puede llegar a ser un instrumento de equidad, en la medida que logre un mejor equilibrio en esta relación (costo-beneficio). Si esto no fuera así, la ciudad habría quedado, ya hace tiempo, obsoleta por inviable.

FORMALIDADES 1. Si la periferia no es ciudad, podríamos bien llamarla como territorio. 2. Sin orden de ciudad, pero con deseos de operar urbanamente en ella, es decir, mediante el control del territorio, deberíamos resolver un modelo de organización (mixto; urbano rural). 3. Modelos de ordenamiento territorial pero también de localización espacial. Es decir: continente y contenido. 4. Esto es, definir, estructura principal (portante y extremidades), subdivisiones (caracterización de partes a modo de áreas), nodos (lugares de empalme). 5. Para ello habría que partir de la base de los instrumentos de regulación actual. No podríamos articular otra gramática más compleja sin partir por el abecedario básico. 6. Específicamente significa: Aprender sobre tipos de calles, tipos de suelo, tipos de edificaciones. 7. En relación a la diferenciación de dominio de los mismos: lo público y lo privado. 8. Proyectar lo público: es pensar cómo y dónde encontrarnos para vivir de “a varios”. 9. Este colectivo de cosas requiere un plan, pero también una imagen. Mientras el plan dice que es lo posible en la medida que limita; la imagen refleja los sueños a los que se aspira. Nadie sueña con un plan, el plan es un mero instrumento para alcanzar la imagen del sueño. Eso que llamamos paisaje (imaginario). 10. Se medirá entonces el plan, siempre de la mano con la imagen que generaría. Esto para resguarda no perder nunca de vista el norte; la imagen final como objetivo de calidad.

CUERPOS 1. La periferia como espacio blando. 2. Si periferia que no depende de un centro. Es decir, no será considerada, por vez única, como una cuestión de segunda categoría. 3. La periferia como oportunidad para entregar nuevos valores a la relación entre lo urbano-rural. 4. De esta forma las leyes de orden mediante las cuales pensar la periferia deben estar a razón de otras lógicas no dependiente de la idea de centro. 5. Esto requiere de una cierta autonomía que tendríamos que poder limitar y medir. 6. No se podría declarar una independencia sin autonomía. 7. Cierta autonomía es buena porque se reparten los pesos y se equilibra la relación. Pasando de ser parasitaria o de tumor, al reconocimiento de dos nuevos cuerpos. 8. Si el cuerpo 2, apunta a la autonomía, puede sentirse libre de regirse como mejor le parezca. Ojalá evitando duplicar los problemas que tiene el cuerpo 1. 9. De todas formas habrá que definir cómo se relacionan los cuerpos, pero ahora bajo la idea de independencia. 10. Para responder a lo creativo, como un deber moral, habría que pensar el cuerpo 2 de manera tal que nada en él parezca una réplica de menor calidad de lo que se encuentra en el cuerpo 1 (en este caso Santiago).

6


2.EQUIPO DE DESARROLLO CUERPO ACADÉMICO

ESTUDIANTES

Silvia Undurraga Pellegrini Pedro Pedraza Pasten Andrés San Martín Toloza

Bernardita Arancibia María José Arellano Pedro Aurtenechea Sebastián Burstein Amalia Cabezas Diego Canales Margarita Carrasco Camila Chaler Felipe Cubillos Piero Fredes Andréa Fuentes José Godia Cristina Gonzalez Felipe Gutierrez Camila Hernandez Joaquín Iturriaga Rodrigo Lara Felipe Loyola

COLABORADORES Mario Del Castillo Claudia Castillo Paula Aguirre Lía Aliaga Miguel Gálvez Kay Bergamini Carolina Contreras Matías Honour

7

Matías Márquez Daniela Matus Catalina Mendoza Andréa Monardez Daniela Morales Jordán Morales Diego Moreno Loreto Muñoz Alexa Napp Amanda Pino Valentina Polanco Pascale Ritter Javiera Rolack Diva Sandoval Cristián Seguel María Ulloa Isidora Uribe Catalina Vallejos



3.MODELOS Y PATRONES URBANOS


METODOLOGÍA DEL ENCARGO 1. Cada alumno debe elaborar 8 fichas en formato carta: 21,6 x 27,9 (no A4), dispuestas de manera apaisada (horizontal), e impresa y/o dibujada en papel de alto gramaje. 2. El contenido de las láminas debe ser elaborado siguiendo las instrucciones de la presente guía. Esto, con el propósito de facilitar su posterior archivo y análisis comparativo.

7. Ficha 5: 50 x50: Desarrollo del patrón. Suponiendo que el modelo de asentamiento urbano (ciudad), anteriormente diseñado (en la ficha 4), está compuesto por la multiplicación del denominado “patrón de base”, se solicita a cada alumno desarrolle a una nueva escala dicho patrón. Esta escala corresponde al equivalente de un fragmento de ciudad de 50 manzanas. Cada alumno puede organizar las 50 manzanas, o su equivalente, formando un cuadrado o un rectángulo (es decir seleccionando el número de filas por el número de columnas). Esta nueva escala debe dar cuenta de: calles (en sus distintas jerarquías), lleno y vacío (donde el lleno son las edificaciones y el vacío espacios públicos como explanadas o parques que se suman a las calles. De debe entregar una planta y un corte esquemático, que solamente indicará el skyline este nuevo trozo de ciudad. Ahora bien, las densidades de este nuevo trozo de ciudad deben ser similares al de la ciudad seleccionada en google earth. Es decir, ocupación de suelo, constructibilidad, alturas, etc. 8. Ficha 6 y 7: Escala Clave. Del ejercicio anterior se debe seleccionar un fragmento para modelar en 3D. El tamaño del fragmento puede ser definido por cada alumno, pero se siguiere que sea un equivalente a 4 manzanas. El modelo 3D sólo considera extrusiones y sombras, no debe contener texturas, muebles y personas. Debe ser rendereado como “líneas”, con fondo y color blanco El modelo 3D será entregado en la Ficha 6 impreso en vista de planta y elevación, y en la Ficha 7 como axonométrica (sin fuga). El modelo 3D debe permitir la diferenciación entre calles, edificaciones, piso y áreas verdes. Para ello se permite que el plano impreso sea pintado posteriormente con un único color verde. 9. Ficha 8: Imagen Urbana. Cada alumno dibujará la imagen de ciudad que se imagina y/o desea, como resultado del ejercicio anterior. Esta imagen puede ser elaborada con técnica mixta (collage, fotomontaje, dibujo a mano sobre fotografía, croquis, etc.) Lo importante es que cuente con la mayor información posible: personas, texturas y materiales, muebles, vegetación, etc. Todo lo que permita entender el tipo de vida que se quiere generar; el patrón de comportamiento de sus habitantes. En esta ficha se pueden poner una o más imágenes de estimarse necesario, pero deben ser imágenes vistas desde un observador a pie. Esta lámina será la única con algún texto, el que irá en la parte inferior derecha (el nombre del alumno).

3. Ficha 1: Cada alumno recibirá un patrón. El patrón en un dibujo impreso en papel. La primera decisión que se debe tomar es la escala en que se trabajará con el patrón. Por ejemplo: El patrón que se le entrega a cada alumno contiene círculos de 1cm. Luego el alumno encuentra que son muy pequeños, así que los agranda (amplia en la fotocopiadora o por un software digital tipo photoshop) de tal forma que los círculos llegan a medir 5cm. El patrón es el mismo solo que la escala se vio modificada según el criterio de uso del alumno. Cuando esté definida la escala de trabajo cada alumno debe redibujar a mano el patrón (mejorando la factura al evitar la aparición de pixeles). Este nuevo dibujo será entregado a modo de ficha 1. 4. Ficha 2: Esta ficha contiene la imagen impresa de una ciudad, vista desde arriba, de google earth. Esta imagen debe estar a escala y mantener el rótulo de google que permita identificar: el nombre de la ciudad, lugar específico de captura (Coordenadas GPS), el norte y la escala. 5. Ficha 3: Modelos de ciudad. Coda alumno debe simular tres formas de ciudad posible, esto a nivel esquemático, continuando el patrón hasta que este complete la figura de un modelo: radioconcéntrico, de damero rectangular, y orgánico de dedos. Estas formas urbanas, en base a la teoría clásica urbana de modelos de localización espacial, debe contar con las siguientes consideraciones: Definir claramente el perímetro, diseñar ejes principales y secundarios, dividir en macro áreas, localizar nodos. Los tres modelos serán entregados dibujados a mano, en blanco y negro, siendo posible únicamente achurar para hacer alguna indicación adicional. Se deben considerar como referentes los dibujos mostrados en clase del profesor Fernando Castillo Velasco. 6. Ficha 4: Modelo de ciudad aplicado a un lugar. Cada alumno debe seleccionar uno de los tres modelos y aplicarlo a un lugar ya existente. Este lugar será entregado por el equipo académico. Corresponde a una sub-cuenca del valle, a la que le cruza un río. Esto obliga a adaptar el modelo de forma tal que considere alguna de las pre-existencias.

10


11


12


13


14


15


16


17


18


19


20


21


22


23


Ortíz, D. (2014) Imágen explicativa “visitantes Franklin”

24


25


26


27


28


29


30


31


32


33


34


35


36


37


38


4.EL LUGAR - COMIC

39


METODOLOGÍA DEL ENCARGO A modo de introducción, aclarar los dos términos enunciados en el título. Walkscapes: El andar como práctica estética. Transepto: Corte de muestra sobre el territorio, de A-B y de B-A. Manual de Instrucciones 1. Cada grupo, de 4 integrantes, debe realizar un viaje de reconocimiento del área a trabajar por el Taller en la segunda unidad. Esta área se ubica entre el límite Sur de Santiago y Buin. 2. Durante la clase se proyectará el área en la pizarra y cada grupo debe trazar con un plumón la ruta (transepto) que ha de desarrollar, procurando no repetir la de otro grupo. Cuatro grupos lo registrarán en sentido Santiago-Buin y los otros cuatro Buin-Santiago. 3. El viaje debe ser registrado fotográficamente con la intención de que dichas fotografías permitan articular un relato visual a modo de “comic” (ver referente adjunto). Se deben sumar textos explicativos, de igual forma que lo hace un comic (en tamaño diseño y extensión). 4. La idea es transmitir una “experiencia de viaje”; “construir una historia”; “articular un relato”, que dé cuenta de las particularidades identificadas a lo largo del transepto. 5. Debe haber un especial cuidado por el tratamiento gráfico de las imágenes y los textos, de modo que se logre transmitir visualmente la esencia (atmósfera) del lugar; del paisaje del recorrido. Para ello se pide que cada entrega cuente con un referente gráfico de base, que defina las pautas a seguir (este referente se entregará impreso en hojas tamaño carta que se pondrán adjuntas). 6. El formato de entrega para el comic será de 50x100cm apaisado (horizontal). Impreso a color en alta definición. 7. Bajo la impresión del comic irá un dibujo del transepto. Será una línea horizontal a escala que marque el trayecto entre A-B o B-A (Santiago-Buin). En ella se debe identificar el lugar en que se obtuvo cada foto. Las fotos utilizadas para el comic deben estar numeradas en la esquina inferior derecha. El transepto será impreso en una lámina 25x100.

40


41


42


43


44


45


46


47


48


49


50


51


52


53


54


55


56


57


58


5.PLANES MAESTROS

59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


82


83


84


6.NUEVOS BARRIOS RURURBANOS

85


METODOLOGÍA DEL ENCARGO Esta es la entrega que complementa el trabajo anteriormente realizado, llevando el diseño a una escala mas de proyecto urbano con coherencia respecto de los aspectos sostenibles trabajados en el taller.

b) Barrio (Tabla de evaluación BCNecologica). Se deben generar nuevamente 4 gráficos de mapeo. Viviendas Sociales, Perfil Vial, Paraderos de transporte público y Arborización. La lámina base a ocupar, con sus respectivas leyendas e información a levantar, será enviada vía mail en formato .ai y pdf.

En esta entrega la propuesta de un imaginario proyectual nuevo, o sea, la capacidad del alumno de proponer una imagen urbana novedosa y coherente con los principios planteados en el taller es el objetivo y que además corresponderá a los principios que regirán el resto de las entregas; la conceptualización a partir del diseño urbano de esta imagen de ciudad. Para esta entrega se presentaran las siguientes láminas: 1. Lamina 01: Imágenes de Ciudad. Esta lámina contiene las imágenes proyectuales que definen el tipo de ciudad que se está diseñando. Se piden 5 imágenes; una de equipamiento – infraestructuras, una de Vivienda, una de Áreas Agrícolas, una de Espacio Público y la última que responda a un imaginario global de la propuesta, idealmente un lugar emblemático. Para estas imágenes deberán basarse en el imaginario de referentes construido en la entrega anterior. 2. Lamina 02: Cortes y Skyline. Esta lámina contiene al menos 3 cortes que detallen las siguientes situaciones; a.- Relación de la edificación propuesta con los bolsones agrícolas (Escala de Barrio). b.- Relación de la edificación propuesta con el espacio público (Escala MacroSector). c.- Relación de el “entre edificios” (Escala Sector específico). Cada uno de estos cortes debe necesariamente contener información acerca del contexto y los elementos que definen las relaciones entre lo existente y propuesto, elementos naturales y construidos, además de ser fieles a las imágenes de la lámina anterior. 3. Lamina 03: Esquemas para la Evaluación Sostenible. Esta lámina está orientada a presentar esquemas para argumentar la evaluación de los indicadores de sostenibilidad mediante el mapeo de vario de estos. La lámina se divide en 2: a)Pieza Urbana (Tabla de evaluación Breeam). Para esto se deben generar 4 gráficos con sus respectivas leyendas. Áreas Verdes, Urbanización y Vialidad, Zonas Inundables y Degradadas y Paisajismo.

86


87


88


89


90


91


92


93


94


95


96


97


98


99


100


101


102


103


104


105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


115


116


117


118


119


120


121


122


123


124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


138


139


140


141


142


143


144


7.MAQUETAS FÍSICAS

145


146


147


148


149


150


151


152


153


154


155


156


157


158


159


160


161


162


163


164


165


166


167



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.