Aula Titulo de Paisaje 2018. Revitalización quebrada, Villa Alemana. Catalina Vallejos.

Page 1

AULA DE PAISAJE 2018 QUEBRADA LADERA NORTE, VILLA ALEMANA. V REGIÓN

CATALINA VALLEJOS




ESCUELA DE ARQUITECTURA

TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

Dirección general: Pedro Pedraza

Ayudantes: Cristian Seguel

Editor general: Cristian Seguel

Editado en: Universidad Diego Portales, FAAD. 2018

Tipografía utilizada: Myriad Pro en sus distintas variaciones

4


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018 ‘‘Un punto de observación desde el paisaje’’

5


ESCUELA DE ARQUITECTURA

PRESENTACIÓN

Recorriendo las distintas ciudades, nos encontramos con diversos escenarios que nos relatan diferentes modos de habItar el territorio. Esto debido a que a lo largo de la historia las ciudades se han desarrollado bajo diversas estrategias adaptándose al lugar donde se emplazan, teniendo como principal foco la cercanía y la utilización de los recursos naturales que se presentan, principalmente las que brindan los cuerpos de agua. A medida que estas urbanizaciones se han desarrollado y crecido tanto en densidad como en superficie, el tejido urbano se ha ido acercando hacia los bordes naturales, los cordones montañosos que rodean y envuelven a estas urbanizaciones, dejando a su vez los cuerpos de agua insertos en el tejido urbano, apareciendo nuevos paisajes y espacios que muchas veces se deterioran por la falta de inclusión del territorio en este desarrollo. En Chile, actualmente, este habitar los valles, se centra principalmente en las Ciudades Intermedias, ciudades dormitorios, en donde actúan como puente de conexión y relación entre zonas urbanas y zonas rurales, siendo un foco de transición entre zonas que han logrado equipar, integrar y sostener a los habitantes que en ellas residen. Esta conexión a nivel urbano, sortea los diferentes obstáculos topográficos, condicionando discursos y necesidades territoriales especificas para cada lugar, en donde los gobiernos locales juegan un rol importante en el desarrollo, planificación y enfoque de cada una de ellas y en conjunto, promoviendo la equidad y la preservación de los valores locales. Enfocándonos ya al caso de la Provincia Marga Marga, nos encontramos con diversos escenarios que nos transportan a ciudades con un valor natural particular para cada una de ellas, otorgando valles con límites naturales bordeados de cerros, en donde todas sus quebradas, lomas, y laderas, nos permiten disfrutar como espectador en nuestro entorno natural. Las localidades que conforman esta Provincia, se agrupan producto de la necesidad e inquietud de los habitantes de descentralizar e impulsar un desarrollo equitativo de cada una de las comunas, es asi entonces como las comunas pertenecientes a la Provincia de Valparaiso (Quilpué y Villa Alemana ) y las provenientes de la Provincia de Quillota (Limache y Olmué), configuran a partir del año

6

INTRODUCCIÓN Catalina Vallejos

Santiago, julio 2018


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

2009 esta nueva Provincia. Cada una de las localidades se rige administrativa y orgánicamente por municipios independientes el uno del otro, y es producto de la expansión urbana, que surge la necesidad de instaurar lineas de ordenamiento territorial que protejan los elementos naturales presentes tanto dentro de las tramas urbanas, como hacia los bordes naturales, en donde estos se han visto amenazados tanto por el abandono como por su mal uso e incorporación. Producto de este crecimiento urbano, se observa que el tejido urbano de dos de las localidades que componen la Provincia, geograficamente se definen como una sola gran conurbación, suprimiendo la división entre ellas, compartiendo no solo los elementos geograficos natural que las unen sino que además complementan sus servicios y equipamientos, expandiendo sus limites, es asi como se observa esta situación, para las comunas de Quilpué y Villa Alemana. Esta característica, ha traido consigo problemas de cohesión, debido a que cada municipio funciona independiente, y es en el territorio, donde vemos estos principales focos de disonancia. En la Actualidad esta desconexión entre los tejidos urbanos con el paisaje natural, se han trabajado y protegido escasamente en los Planes Reguladores Vigentes del año 2002, por lo que es necesario buscar una propuesta operacional de ordenamiento territorial que permita la protección y valoración, potenciando el traspaso y dialogo entre las zonas de la trama urbana y el territorio del contexto inmediato. Nutriendo a las localidades bajo un modelo de incorporación de infraestructura verde, delimitando la recuperación entre espacios de los elementos geográficos naturales y el desarrollo y crecimiento urbano. En el escenario actual en las comunas de Quilpué y Villa Alemana, se comprende un deterioro en el territorio producto de el aumento de las zonas urbanas, esto debido a que han presentado los mayores índices de aumento y crecimiento de la población en los últimos 10 años y por ende de su tejido urbano; para el caso de Quilpué con un superficie de 536,90 km2 donde habitan actualmente 168.070 personas y Villa Alemana con una superficie de 97 km2 contempla 119.327 habitantes, datos comparativos con estadísticas en 2002, concluyen que han presentado

7


ESCUELA DE ARQUITECTURA

un crecimiento del 30.7% y 44.7% rezpectivamente, (Datos según estadísticas de Censo 2002 - 2012). Este crecimiento acelerado ha conllevado a que en los bordes principalmente los limites establecidos son sobrepasados y se dibujan nuevos parametros que no tienen mayor relación o cercanía con el lugar donde se emplazan, provocando disociasiones que terminan por fragmentar y desvincular este encuentro. Bajo esta condición es que el tejido urbano ha ido extendiendo su limite urbano aceleradamente, superando el mismo limite natural que se delimitan por la topografía, obstaculizando la relación entre el paisaje urbano y el paisaje natural. Al presentar, este desarrollo tan acelerado, las medidas y planificaciones no han sabido conllevar las necesidades actuales ni las características que presenta el territorio, principalmente en los sectores de pie de monte y quebradas, en donde se puede observar como la expansión urbana se ha ido trazando en zonas de riesgo natural sin un plan que contemple el carácter particular, provocando un daño en la vegetación nativa de la zona, que ha retrocedido en numero y superficie, una reducción y casi nulo valor del suelo agrícola, además se producen focos de abandono y falta de protección que ha ocasionado una mayor erosión del suelo, derivando en muchas ocasiones en secotres con microbasurales o focos propensos a incendios forestales, estas amenazas, entre otras, son las que deterioran y amenzan tanto el uso como el valor del suelo de el borde periurbano actual y un mayor daño en el territorio. Ante esto, es necesario establecer una nueva estrategia de desarrollo, que contemple una Red de infraestructura verde como recuperación e integración del territorio en el grano urbano, crreando nuevos espacios y paisajes de relación. Teniendo como principal amenaza el crecimiento urbano hacia los cerros, y principalmente sus quebradas, se delimitará con un anillo protector, incorporado por medio de un Buffer, una franja de protección y amortiguación ubicado mayormente en el borde de pie de monte, que vinculará asi las zonas abandonadas y deterioradas. Por otro lado las Quebradas se recuperarán en valor y superficie, insertándose en el tejido urbano, a través de su proyección hacia ésta, y que continuarán en forma de corredores verdes hacia el interior de las localidades, potenciando así el terrritorio

8


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

con una mayor relación y cohesión con los habitantes. y por último a esta nueva Red de Infraestructura Verde, se recuperarán el Trazado de los Esteros, olvidados dentro de la trama urbana, como nuevos espacios públicos de cercanía entre ambos paisajes, tanto urbano como naturalizado.

Corrección pase del examen final

9



TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

PARTE 1 ENTREGA

11


QUEBRADA LADERA NORTE, VILLA ALEMANA. REGIÓN DE VALPARAÍSO ESCUELA DE ARQUITECTURA

12


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

13


QUEBRADA LADERA NORTE, VILLA ALEMANA. REGIÓN DE VALPARAÍSO ESCUELA DE ARQUITECTURA

14


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

15


QUEBRADA LADERA NORTE, VILLA ALEMANA. REGIÓN DE VALPARAÍSO ESCUELA DE ARQUITECTURA

16


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

17


QUEBRADA LADERA NORTE, VILLA ALEMANA. REGIÓN DE VALPARAÍSO ESCUELA DE ARQUITECTURA

18


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

19


QUEBRADA LADERA NORTE, VILLA ALEMANA. REGIÓN DE VALPARAÍSO ESCUELA DE ARQUITECTURA

20


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

21


QUEBRADA LADERA NORTE, VILLA ALEMANA. REGIÓN DE VALPARAÍSO ESCUELA DE ARQUITECTURA

22


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

23


QUEBRADA LADERA NORTE, VILLA ALEMANA. REGIÓN DE VALPARAÍSO ESCUELA DE ARQUITECTURA

24


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

25


QUEBRADA LADERA NORTE, VILLA ALEMANA. REGIÓN DE VALPARAÍSO ESCUELA DE ARQUITECTURA

26


TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018

27



TÍTULOS AULA DE PAISAJE 2018



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.