Faro del Istmo
KJUSTAVINO
12 DE DICIEMBRE DE 2024

![]()
KJUSTAVINO
12 DE DICIEMBRE DE 2024

"El agua se agota, pero el comercio no espera."
NOTICIA CENTRAL

LA INTENSA SEQUÍA COLOCA EN RIESGO AL CANAL DE PANAMÁ Y PONE EN PELIGRO EL COMERCIO MUNDIAL.
La sequía que azota a Panamá ha alcanzado niveles críticos, poniendo en grave peligro el funcionamiento del Canal de Panamá, una de las vías marítimas más importantes del mundo La disminución drástica de los niveles de agua en el lago Gatún, principal fuente de agua dulce para el canal, ha obligado a las autoridades a implementar restricciones en el tránsito de buques, generando preocupación en la comunidad internacional por las posibles consecuencias en el comercio global
2024, FUE EL AÑO MÁS CALUROSO SEGÚN

Ante esta emergencia, el gobierno panameño ha anunciado una serie de medidas para hacer frente a la crisis, como la optimización del uso del agua en el canal, la búsqueda de nuevas fuentes de suministro y la promoción de la conservación del recurso hídrico Sin embargo, los analistas consideran que se requieren acciones más contundentes y a largo plazo para garantizar la sostenibilidad del canal y mitigar los efectos del cambio climático
La sequía en el Canal de Panamá es un claro ejemplo de los desafíos que plantea el cambio climático a nivel global. La dependencia de esta vía marítima para el transporte de mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico hace que cualquier interrupción en su funcionamiento tenga un impacto significativo en la economía mundial.
LA INTENSA SEQUÍA COLOCA EN RIESGO AL CANAL DE PANAMÁ Y PONE EN PELIGRO EL COMERCIO MUNDIAL.
Los expertos advierten que esta situación es cada vez más alarmante y se debe a una combinación de factores, entre los que destacan el cambio climático, la deforestación y los patrones de lluvia irregulares La escasez de agua no solo afecta al funcionamiento del canal, sino también a la generación de energía hidroeléctrica y al suministro de agua potable para millones de panameños

La construcción del Canal de Panamá fue un hito de la ingeniería, pero su futuro se ve ensombrecido por el cambio climático. Lo que en su momento fue una hazaña de la humanidad, ahora se enfrenta a desafíos sin precedentes Las sequías prolongadas, eventos climáticos extremos y el aumento del nivel del mar amenazan con convertir esta vía marítima en un cuello de botella cada vez más estrecho La historia nos recuerda la capacidad humana para superar obstáculos, pero el cambio climático plantea un desafío de una escala completamente nueva

Es una iniciativa que nace impulsada por un grupo de personas con ganas de impulsar el desarrollo sostenible del país Conscientes de los múltiples beneficios que los árboles tienen para el bienestar de las comunidades y la biodiversidad de la región, nos hemos propuesto a sembrar 1 millón de árboles en Panamá, durante los próximos años
12 DE DICIEMBRE DE 2024

El Canal de Panamá, una vía navegable artificial que conecta el Atlántico y el Pacífico, ha sido una importante vía para el comercio internacional durante más de 100 años. En la actualidad, el canal conecta casi 2000 puertos de 170 países, según la ACP Los principales países de origen y destino son Estados Unidos, China y Japón En 2022, más de 14 000 buques transitaron por el canal transportando más de 291 millones de toneladas largas de carga
En los últimos meses, sin embargo, el tráfico por el canal se ha ralentizado debido a una prolongada sequía que ha disminuido la cantidad de agua disponible para llenar las esclusas del canal, que necesitan 101 000 metros cúbicos de agua para llenarse El agua se extrae de los lagos cercanos
Como consecuencia, los tiempos de espera de los buques que llegan al canal han pasado de ser cuestión de horas a varias semanas, según S&P Global Varias compañías navieras privadas han aplicado recargos a los clientes que transportan mercancías por el canal
Una grave sequía en Panamá está provocando largas colas y retrasos en el Canal de Panamá, causando interrupciones en el transporte marítimo y poniendo aún más de relieve el impacto que la crisis climática está teniendo en el comercio mundial
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha limitado el número de buques que pasan por el canal durante varios meses secos debido a la escasez de agua. También se impusieron restricciones a la profundidad de los buques que transitan en el canal, lo que frena la cantidad de carga que pueden transportar En un comunicado, la ACP afirmó que la actual sequía está planteando "retos sin precedentes" ya que no tiene "precedentes históricos"
¡Adquiere tu carro!

KJUSTAVINO
12
La sequía limita el tránsito por el Canal En el mes de octubre llovió 41% menos que lo habitual, llevando al lago Gatún a niveles sin precedentes para esta época del año En el mes de noviembre las lluvias o precipitaciones estuvieron 25.8% por debajo del promedio regular.
El Canal de Panamá está enfrentando desafíos que determinarán la relevancia de la ruta marítima. Las condiciones de sequía han llevado a una disminución en los niveles de los lagos, lo que afecta la cantidad de tránsitos de los buques que utilizan la ruta.


Una publicación de Journal of Commerce advierte que los transportistas marítimos agrupados en THE Alliance detendrán hasta febrero los tránsitos por el Canal de Panamá para los barcos en tres de sus servicios semanales de contenedores entre Estados Unidos y Asia, optando en su lugar por rutas marítimas más largas a través del Canal de Suez
El año 2024 fue el más cálido en los registros y será el primero en superar el umbral de calentamiento de 1,5 °C con respecto al periodo preindustrial, límite marcado por el Acuerdo de París, anunció este lunes el observatorio europeo Copernicus.
Y estos niveles históricos podrían persistir en los próximos meses, con temperaturas mundiales previstas «cercanas a los récords» a principios de 2025, declaró a la AFP Julien Nicolas, científico del C3S, especialmente porque el regreso del fenómeno La Niña, sinónimo de enfriamiento, sigue siendo incierto este año
Este acuerdo se refiere a tendencias a largo plazo: el promedio del calentamiento de 1,5 °C deberá ser observado a lo largo de al menos 20 años para considerar el límite superado.
Teniendo en cuenta ese criterio, el clima se ha calentado actualmente en 1,3 °C El Giec considera que el umbral de 1,5 °C será probablemente alcanzado entre 2030 y 2035.
Se Solicita Asistente
Administrativo
Requisitos: Experiencia mínima de 2 años en administración, manejo de paquetes de Office, excelente atención al cliente
Horario: Lunes a viernes, 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Ofrecemos: Sueldo competitivo, prestaciones de ley y oportunidades de crecimiento
Interesados: Enviar CV al correo talento@empresa.com o comunicarse al 555-123-4567.
Vacante: Mecánico
Automotriz
Ubicación: Taller
Automotriz "Velocidad",
Zona Centro
Requisitos: Experiencia en diagnóstico y reparación de vehículos, conocimiento en sistemas eléctricos.
Beneficios: Sueldo base + comisiones, uniformes, y bonos por productividad

A comienzos de agosto, el canal de Panamá, por el que transita el 6% del comercio marítimo mundial, anunció que las bajas precipitaciones, que según los meteorólogos fueron exacerbadas por El Niño, obligaron a los operadores a restringir el tráfico por temores de sequía, lo que podría bajar los ingresos en 200 millones de dólares.
La Autoridad del Canal de Panamá ha reducido los pesos máximos de los barcos y los cruces diarios en un intento por conservar el agua

Contacto: Presentarse con solicitud elaborada en Av
Independencia #456 o llamar al 555-789-1234.


Expertos en transporte marítimo temen que tales eventos puedan convertirse en la nueva normalidad, ya que los déficits de lluvia en el quinto país más húmedo del mundo ponen de relieve los riesgos climáticos que afectan a la industria del transporte marítimo que mueve el 80% del comercio mundial
Un estudio publicado en la revista Science en mayo calculó que en el pasado los fenómenos El Niño han costado a la economía mundial más de 4 billones de dólares en los años posteriores
Los impactos de El Niño y el calentamiento climático deben "provocar 84 billones de dólares de pérdidas económicas en el siglo XXI", según este estudio

El Canal de Panamá se alimenta de los lagos artificiales de Gatún (1913) y Alhajuela (1935).
El Canal de Panamá implementa desde este miércoles su quinta restricción de calado a buques neopanamax, los que pasan por la ampliación inaugurada en el 2016, ante el bajo nivel de al menos uno de los dos lagos artificiales que alimentan a la vía producto de la temporada seca en el país A los neopanamax, que triplican en tamaño a las embarcaciones que atraviesan las esclusas centenarias, «se les ofrecerá un calado de 47,5 pies en lugar del máximo permitido que es de 50 pies», una medida que en la práctica implica que estos buques deben «reducir el volumen de la carga que llevan» «Se trata del quinto ajuste de la presente temporada seca», reveló la administración de la vía interoceánica, y precisó que «el pasado 19 de marzo, con el fin de que las navieras pudieran tomar las previsiones del caso, el Canal comunicó a sus clientes la medida de reducciones futuras del calado dependiendo de la disponibilidad del recurso».
El Canal de Panamá se alimenta de los lagos artificiales de Gatún y Alhajuela, que además suministran el agua a la capital panameña, el área metropolitana y zonas circundantes, es decir, a cerca de la mitad de la población de este país centroamericano de 3,4 millones de habitantes «El lago Alhajuela está en niveles bajos», con una elevación de 205 pies, cuando su mínimo operacional es de 190 pies, dijo a la prensa local el gerente de Agua de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Erick Córdoba
En medio de la fuerte sequía que vivió Panamá en 2019, el calado máximo en las esclusas neopanamax se llegó a reducir temporalmente hasta los 44 pies (13,4 metros), lo que supuso una caída de ingresos por peajes, de acuerdo con los datos oficiales.
12 de Diciembre de 2024
Canal de Panamá cumple 110 años de operaciones
El Canal de Panamá conmemora su 110º aniversario, reiterando su compromiso con los panameños y sus clientes internacionales En este aniversario, la vía interoceánica garantiza 50 pies de calado y la capacidad para gestionar 36 tránsitos diarios, a pesar de los desafíos planteados por una sequía histórica que afectó a los reservorios de Gatún y Alhajuela.
Actualmente, con la temporada de lluvias en curso, los niveles de los reservorios están recuperándose gradualmente, mientras que el Canal continúa enfocándose en mejorar la confiabilidad y eficiencia de sus operaciones para adaptarse a las necesidades cambiantes de la industria marítima
12 de Diciembre de 2024
El Canal de Panamá comenzó a permitir el paso de 36 buques diarios, el número ideal de tránsitos por día que devuelve a la vía transoceánica a una relativa "normalidad" en un año en el que ha ido aumentando los cruces tras recortarlos por la fuerte sequía

"En lo que respecta al tránsito, nuevamente a partir de este 1 de septiembre ( ) tendremos 36 tránsitos al día tal como se establecía antes de la crisis en julio del 2023, (cuando) teníamos aproximadamente de 36 a 38 tránsitos al día. Ese es el promedio normal", dijo el gerente de Hidrología del Canal de Panamá, Ayax Murillo
El paso de cada barco provoca el gasto de unos 190 millones de litros de agua dulce, aproximadamente el agua necesario para llenar 75 piscinas olímpicas
El Canal de Panamá lleva más de dos décadas enfrentando la variabilidad climática. Sin embargo, la reciente sequía prolongada empeoró el problema hasta llegar, incluso, a tener a 160 buques en espera. La mejora de este escenario se debe a la llegada de una época lluviosa con precipitaciones abundantes, que ha elevado los niveles de los lagos Gatún y Alajuela, los dos que surten a la vía
Incluye vuelos, hospedaje y tours Participa comprando en tiendas participantes.
�� Sorteo: [15/1/2025]
�� Info: 555-123-4567 ¡No te lo pierdas! ANUNCIO




El Canal de Panamá, una obra monumental que transformó el comercio mundial, enfrenta una de sus mayores pruebas en más de un siglo de operación. Esta sequía nos recuerda que el agua, un recurso esencial, no puede darse por sentado Es urgente que tanto las autoridades locales como la comunidad internacional inviertan en soluciones sostenibles para proteger esta infraestructura vital. Panamá debe liderar con innovación, pero también necesita el apoyo de quienes se benefician directamente del Canal: las grandes economías globales
“El Canal de Panamá no solo conecta océanos; también une al mundo en la responsabilidad compartida de cuidar el planeta.”

Artículo 1: "El Impacto Climático en Infraestructuras Críticas"
Por Dra. Carmen Salcedo, especialista en gestión hídrica
El cambio climático está alterando los patrones de precipitación en todo el mundo. En Panamá, la reducción de lluvias afecta tanto al suministro de agua potable como al Canal de Panamá, que depende de recursos hídricos suficientes para operar
Se estima que, para 2050, más del 50% de las infraestructuras críticas en América Latina podrían verse afectadas por fenómenos climáticos extremos. La sequía actual es un llamado a priorizar la gestión eficiente del agua en proyectos estratégicos.
Artículo 2: "Tecnología para un Canal Resiliente"
Por Ing. Roberto Mejía.
Las esclusas del Canal de Panamá son un prodigio de ingeniería, pero su diseño original no consideraba los desafíos climáticos actuales. Se están explorando tecnologías como bombas de reciclaje de agua, sistemas de captación de lluvia y esclusas que requieran menos recursos hídricos Estas innovaciones, aunque costosas, son necesarias para garantizar la sostenibilidad del Canal.


Espectroscopía de Rama
Hilos
Fibras artificiales
Pinzas plásticas
Análisis de color
Fibras
Fibras manufacturadas
Bioseguridad
Hule
Portalatente
Luz rasante
Espectroscopía UV
La sequía en el Canal de Panamá nos recuerda que el agua es un recurso vital para la humanidad Este corredor estratégico, que conecta océanos y economías, enfrenta uno de sus mayores desafíos debido a la crisis climática
Es momento de actuar con innovación y cooperación global para proteger esta obra monumental, esencial para el comercio mundial y las comunidades locales. "Cuidemos el agua, cuidemos el futuro."