1 minute read

SEPICJ

SEPICJ vive momentos de reflexión y de alegría que durante estos 37 años de camino a sabido plasmar en los planes estratégicos para llegar a cumplir la misión y posicionarse para servir, promover, hacer una labor integral, estar en, con, desde y para la comunidad, sin dejar de lado a los sujetos preferencia de esta propuesta las Mujeres y la juventud.

El estar viviendo la realidad de las Mujeres en las comunidad indígenas, rural, semiurbana y urbana nos ha llevado a estar claro que los

Advertisement

Derechos Humanos no son solo papel escrito en leyes o códigos, sino es un vivencia que afronta situaciones difíciles que nos llevan a realizar estrategias, que van desde el desarrollo de modelos adecuados, flexibles, ubicados en las posibilidades y realidad , estableciendo mecanismos hacia el desarrollo como es el caso de los ODS y luchar por vivencia y ejercicio de los derechos en una civilización igualitaria donde las Mujeres son protagonistas y empoderadas en una sociedad en armonía.

El mismo caso para las juventudes donde el caminar exige un caminar con las realidades juveniles y recibir el aporte, las idear y las construcciones de ellos para la sociedad en las que le tocó vivir y recibir sus aportes a la transformación y a descubrir sus maneras de cómo ven y hacen cultura, como se ubican y hacen economía, como ven y van incidiendo en política sobre todo lo que ellos hablan del “Bien Común”. Es están al día de las sensibilidades que tienen de medio ambiente, de los derechos, de la sociedad, de los espacios de realización, de la construcción

Servicio de Promoción

Integral comunitario Juvenil Asociación Civil, comparte el caminar de estos años 20212022. A partir de nuestro plan estratégico recordamos que nuestro objeto social:

La Asociación tendrá por objeto social “de Carácter Irrevocable”, la administración de los fondos económicos provenientes de donativos de instituciones filantrópicas, fundaciones, instituciones gubernamentales o de cualquier otra persona física o moral con el fin de promover y apoyar procesos educativos, autogestivos, formación integral y capacitación en las comunidades indígenas, campesinas y populares desde los jóvenes y personas interesadas. Para generar la integración comunitaria y familiar que responda con alternativas concretas a la realidad que se vive y al mejoramiento de la calidad de vida.

This article is from: