1 minute read

DE UNA HISTORIA CAMINANDO JUNTOS

SEPICJ vive momentos de reflexión y de alegría que durante estos 37 años de camino a sabido plasmar en los planes estratégicos para llegar a cumplir la misión y posicionarse para servir, promover, hacer una labor integral, estar en, con, desde y para la comunidad, sin dejar de lado a los sujetos preferencia de esta propuesta las Mujeres y la juventud.

El estar viviendo la realidad de las Mujeres en las comunidad indígenas, rural, semiurbana y urbana nos ha llevado a estar claro que los Derechos Humanos no son solo papel escrito en leyes o códigos, sino es un vivencia que afronta situaciones difíciles que nos llevan a realizar estrategias, que van desde el desarrollo de modelos adecuados, flexibles, ubicados en las posibilidades y realidad , estableciendo mecanismos hacia el desarrollo como es el caso de los ODS y luchar por vivencia y ejercicio de los derechos en una civilización igualitaria donde las Mujeres son protagonistas y empoderadas en una sociedad en armonía.

Advertisement

El mismo caso para las juventudes donde el caminar exige un caminar con las realidades juveniles y recibir el aporte, las idear y las construcciones de ellos para la sociedad en las que le tocó vivir y recibir sus aportes a la transformación y a descubrir sus maneras de cómo ven y hacen cultura, como se ubican y hacen economía, como ven y van incidiendo en política sobre todo lo que ellos hablan del “Bien Común”. Es están al día de las sensibilidades que tienen de medio ambiente, de los derechos, de la sociedad, de los espacios de realización, de la construcción de su proyecto de vida.

SEPICJ en estos 37 años ha desarrollado, trabajo con pueblos indígenas desde sus comunidades, en su travesía de los rural a lo urbano, desde lo que hacen y luchan por seguir conservando sus grandes valores, territorios y su dignidad. Que en el tiempo han sido causa de maltrato, empobrecimiento. Marginación y el no respeto de sus derechos. Una experiencia que nos lleva a confirmar la importancia que tienen en el desarrollo de esta sociedad y sobre todo construir mecanismos de desarrollo donde son sujetos de derecho, viven en un territorio y son cuidadores de los recursos naturales. Así como la defensa de los derechos de las mujeres, jóvenes, niños ...

El informe bianual de actividades 2021 – 2022 Cierra nuestro plan estratégico y da pie para la construcción de otro. Con líneas de acción; programas, proyectos y actividades específicas que Digan fortaleciendo; Desarrollo Humano, Educación Participativa, Inclusión Digital, Incidencia y Participación Incluyente y de incidencia en política pública, Consultoría al desarrollo (Procesos, Desarrollo Sostenible –Sustentable y de Bienestar), Fortalecimiento Institucional, Sistematización y Publicación de Experiencias, procesos de comercialización y construcción de modelos que aseguren.

This article is from: