Trabajo final en grupo

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR CURSO: PEDAGOGIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRÁTICO: Lic. Y M.A. Rudy Leonel López Maldonado

INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se da a conocer una propuesta de modelo pedagógico desarrollista con enfoque constructivista, dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad Mariano Gálvez, sede Jalpatagua, Jutiapa. El trabajo está estructurado de la siguiente manera: Identificación de la institución, componente teleológico, que constituye la visión, misión, principios, objetivos y perfiles de los estudiantes y el modelo

GRUPO DE TRABAJO

pedagógico con sus componentes, justificación, sustentación del enfoque, explicación de la dinámica de trabajo, metas de formación, conceptos y definiciones de enseñanza-aprendizaje, estudiante, evaluación, las funciones del profesor, los contenidos, métodos y estrategias. Este modelo se da a conocer por la importancia que tiene, y que cada profesor y estudiante debe tomar en cuenta para

Magaly Jiménez López de Barco Carné: 5752-15-5470

Carmen Cristina Vásquez Ramírez Carné: 5752-15-4935

Alicia Esmeralda Medrano Salguero Carné: 5752-03-8451

poder orientar e impartir de una mejor manera cualquier curso docente. Para que este modelo se desarrolle de mejor manera, es necesario que el educador promueva la práctica del trabajo colaborativo. La aplicación conlleva a la participación y a la investigación activa y colectiva, confrontando ideas horizontales, por lo que trabajar con la Jutiapa, 31 de marzo, 2016.


metodología que se propone es la mejor herramienta que podrá tener el estudiante en el proceso de aprendizaje.

I.

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION IDENTIFICACIÒN:

1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÒN: Universidad Mariano Gálvez Guatemala. 2. LOCALIDAD: Sede Jalpatagua, Jutiapa. 3. DIRECCIÒN: Barrio El Maestro, Jalpatagua, Jutiapa. 4. CARÁCTER: Educativo sin fines de lucro.

2


5. NUMERO DE ESTUDIANTES: Facultad de Humanidades de Jalpatagua, Jutiapa, 96 estudiantes. 6. JORNADA QUE OFRECE: Plan fin de Semana (sábado) 7. TELEFONO: 77564685

II.

COMPONENTE TELEOLÓGICO

A. MISIÒN Formar, en niveles de excelencia académica y de acuerdo con las necesidades y demandas de la sociedad, profesionales, investigadores, técnicos y docentes científicamente competentes, éticamente responsables y socialmente abiertos al cambio progresista, mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad, a fin que ésta tenga la oportunidad de participar de los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura. Asimismo, que sus graduados sean capaces de conservar, acrecentar y difundir la cultura universal, afirmando los valores propios e inmersos en el proceso productivo del país, y que contribuyan con espíritu crítico a la solución de los problemas nacionales B. VISION

3


Ser una institución de educación superior altamente competitiva, líder en su género, innovadora y creadora de conocimientos científicos y tecnológicos, en la que sus educandos alcancen una formación integral, armónica y potencien sus aptitudes y capacidades, en un ambiente de libertad y aceptación de los supremos valores del cristianismo. Y que sus egresados, sean capaces de asumir los desafíos del mundo contemporáneo y de una sociedad cambiante, comprometidos con el desarrollo económico, social, político y cultural del país, en permanente interacción con el entorno nacional, con renovada vocación de servicio y espíritu de solidaridad. VALORES INSTITUCIONALES 1.

Excelencia Académica

2.

Fraternizar

3.

Respeto a la dignidad de la persona

4.

Honestidad

5.

Tolerancia

6.

Actitud de servicio

7.

Solidaridad

8.

Responsabilidad

9. Vinculación con la comunidad 10. Cooperación en el trabajo 11. Justicia en sus acciones 12. Libertad académica C. OBJETIVOS 1. Promover el bienestar físico, espiritual y social del hombre, en armonía con los valores cristianos; 2. La formación humanista, científica profesional y técnica del estudiante;

4

3. La conservación, transmisión y desarrollo del conocimiento y del progreso; 4. El fomento de la investigación como fuente del conocimiento y de progreso; 5. Estudios de los problemas nacionales con el objeto de coadyuvar en la búsqueda de soluciones;


6. Impulsar actividades sociales, deportivas y otras de índole cultural que contribuyan a la formación armónica e integral del hombre, y el goce que en su seno dé una auténtica vida universitaria. D. HISTORIA El primer ciclo académico de la Universidad Mariano Gálvez, se inició el 2 de marzo de 1966 en acto solemne en el que el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pronunció el discurso de salutación y el primer Rector de la naciente Universidad pronunció el discurso de inauguración. En 1968, la Universidad Mariano Gálvez abrió las carreras de Derecho, Economía, Ingeniería Civil, Administración de Empresas, Teología y Humanidades. Posteriormente se abrieron carreras cortas en Pedagogía y Artes Plásticas, Gerencia, Economía Aduanera y Visita Médica. Las primeras instalaciones utilizadas por la Universidad fueron ambientes del edificio de la Antigua Escuela de Enfermeras del Hospital Americano. En el año de 1972 la Universidad inició su traslado al Campus Central actual, donde ha desarrollado una infraestructura física que incluye complejos para Observatorio, Biblioteca, un Teatro al aire libre, jardines, un bosque ecológico, un centro de cómputo e instalaciones deportivas.

E. ORIGENES Y FILOSOFIA La Universidad Mariano Gálvez, es una institución de educación superior, privada, independiente, no lucrativa, que funciona de acuerdo con las leyes propias de su naturaleza institucional, que fue aprobada el 29 de enero de 1966, por el Consejo Supremo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su nombre hace honor al eximio estadista, prócer y preclaro jurisconsulto Doctor José Mariano

5

Gálvez (Jefe del Estado de Guatemala 1831-1838), fundador de la Academia de Estudios y reformador de la educación guatemalteca, quien promovió importantes innovaciones en todos los órdenes de la vida del Estado. Se le atribuye el mejoramiento de la instrucción pública.


Luchó por que la enseñanza fuera laica, fue fundador de la Biblioteca y Museo Nacional, respetó las leyes y garantías individuales, libertad de prensa y emisión del pensamiento. De acuerdo con sus principios Institucionales, la Universidad Mariano Gálvez atiende, esencialmente, a la formación ética, científica, profesional y técnica de los estudiantes, mediante el ejercicio integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad e independencia normativa, académica, administrativa, disciplinaria y económica; a la conservación y desarrollo de la ciencia y de la cultura como patrimonio universal; al fomento de la investigación como fuente de conocimiento y de progreso y al estudio de los problemas nacionales con el objeto de contribuir a su solución. Los ideales que inspiraron a sus fundadores se mantienen vigentes, pues es preocupación de la Universidad en su quehacer docente, la formación integral de sus estudiantes en un ambiente de libertad, respeto mutuo y espíritu de convivencia. F. DECALOGO INSTITUCIONAL 1. La Universidad Mariano Gálvez reconoce la trascendental importancia de los supremos valores del Cristianismo en la vida del hombre y de la sociedad, los practica y los irradia. 2. La Universidad Mariano Gálvez reconoce que todos los hombres por el hecho de serlo y un fin en sí mismo, tienen el derecho a obtener el nivel más alto de educación que permitan sus condiciones naturales, sin discriminación de sexo, raza, religión, ideología, condición social o económica. 3. La Universidad Mariano Gálvez orienta sus acciones académicas a la formación de profesionales, investigadores y técnicos “científicamente competentes”, “éticamente responsables” y “abiertos socialmente a una mentalidad justa y progresista”, mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigación y el servicio a la comunidad y de acuerdo a las necesidades del desarrollo y transformación del país.

6

4. La Universidad Mariano Gálvez propende a la afirmación de los valores nacionales, a fin de consolidar la identidad nacional. 5. La Universidad Mariano Gálvez tiene autonomía en el orden normativo, académico, administrativo, disciplinario y económico, entendida dicha


autonomía, como el derecho que tiene la Universidad de tomar y ejecutar sus propias decisiones en todo lo concerniente a la realización de sus fines. 6. La Universidad Mariano Gálvez garantiza la libertad de cátedra para impartir, enseñar y aprender, sin más finalidad ni otros motivos que la búsqueda y transmisión de la verdad por el bien de la verdad misma. Este derecho sólo podrá ejercitarse para fines estrictamente académicos. 7. La Universidad Mariano Gálvez está desligada de toda actividad política partidista, nacional o internacional. 8. La Universidad Mariano Gálvez reconoce el derecho de los estudiantes a organizarse libremente en asociaciones, siempre que lo hagan con el propósito de realizar actividades culturales, sociales o deportivas. Sus estatutos serán aprobados por el Consejo Directivo. 9. El régimen jurídico de la Universidad Mariano Gálvez está determinado por las bases constitucionales legales que garantizan su existencia, sus Estatutos, los convenios válidamente celebrados por ella y sus reglamentos, en orden normativo tal, que las bases legales inferiores no pueden alterar ni modificar el contenido y espíritu de la normas superiores; y, así mismo, toda modificación o alteración de las normas superiores emanadas válidamente de los órganos de gobierno de la Universidad, supondrá la correspondiente modificación o alteración de las inferiores. 10. La Universidad Mariano Gálvez sin menoscabo de su autonomía, forma parte del Sistema Nacional de Educación, por lo que una sus esfuerzos académicos a los desarrollados por las otras Universidades del país, para la consecución de los objetivos comunes y convive con ellas en un ambiente de confraternidad y respeto mutuo. III.

MODELO PEDAGÓGICO DE EDUCACIÓN DESARROLLISTA, BAJO EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

7

A. Justificación de la construcción de un modelo pedagógico para una institución educativa.

A lo largo de la formación de la sociedad misma y de su estructura como tal, ha surgido la necesidad que el sujeto aprenda diversidad de acciones con el objetivo que el ser humano


encaje dentro de las reglas y limites que la misma imponen como conductas idóneas en una relación de intercambio social. De lo anterior proviene la necesidad de crear instituciones que desarrollen labor educativa bajo las normas sociales contemporáneas creando para ello diferentes modelos pedagógicos. En la propuesta plantada se toma como base el Modelo Desarrollista. El cual para Gloria E. Pérez (2006) p. 4 “la meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno”. Con enfoque de una Pedagogía constructivista misión y misión hacia la educación superior. El propósito es que se tomen en cuenta individualidades del estudiante;

en el caso de los

alumnos Andragógicos se parta de sus experiencias y por ende los principios de la ciencia en sí para que el discente acceda de manera progresiva, secuencial al conocimiento y auto aprendizaje. El interés principal es que el aprendizaje sea significativo e utilizable incluso en la cotidianidad. B. Sustentación muy clara y específica de los enfoques o tendencias que van a soportar el modelo, reconociendo los autores que lo sustentan. Como se menciona con anterioridad el enfoque que sustenta el Modelo Desarrollista es Constructivista asume el conocimiento como una construcción mental resultado de la actividad cognitiva del sujeto que aprende, surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer .Básicamente puede decirse que el Constructivismo es el enfoque que argumenta que una persona, en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores: de la representación inicial que se tiene de la nueva información y el de la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. El enfoque está centrado en la persona, en sus experiencias previas a partir de las cuales

8

realiza nuevas construcciones mentales, por ello considera que la construcción se produce: ϒ Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget). ϒ Cuando esto lo realiza en interacción con otros (socialización) (Vigotsky).


ϒ

Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel). (G .2006 p.19)

1. Bases filosóficas: ϒ El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales” (Piaget). ϒ Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial, ϒ La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. ϒ Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva. ϒ El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas. 2. Bases Psicológicas: ϒ Jean Piaget: El aprendizaje es un proceso interno de construcción: Asimilación, acomodación y equilibrio. Las estructuras cognitivas que se van integrando progresivamente desde las más simples a las más complejas y las estructuras previas en el proceso de construcción del conocimiento. ϒ David Ausubel: Aprendizaje significativo.

9

ϒ Lev Vigostky: Aprendizaje en entorno social (Zona de Desarrollo Próximo) y el enfoque histórico – cultural.

Algunas tendencias del constructivismo


Fuente:

https://www.google.com.gt/search?

q=tendencias+constructivistas+y+aprendizaje+significativo&biw=1517&bih=741&tbm=isch&imgil=YGLXnBhIyZ9nKM%253A %253BDwnNfFD7DFyf0M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fes.slideshare.net%25252Falexiisferojeda%25252Ftendenciaconstructivista-y-el-aprendizaje

3. Teoría del aprendizaje significativo Su fuente es el constructivismo, que aparece al final de la época moderna, con el desarrollo de la epistemología genérica basada s en el análisis psicogenético, socio genético y filogenético del conocimiento científico, es una propuesta de David Ausubel la cual permite distinguir entre tres tipos de aprendizaje y la enseñanza. Aprendizaje significativo según Ausubel es el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (noliteral) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se transforma en significado psicológico para el sujeto. Para Ausubel (1963, p. 58), el aprendizaje significativo es el

10

mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento. No-arbitrariedad y sustantividad son las características básicas del aprendizaje significativo.


No-arbitrariedad quiere decir que el material potencialmente significativo se relaciona de manera no-arbitraria con el conocimiento ya existente en la estructura cognitiva del aprendiz. O sea, la relación no es con cualquier aspecto de la estructura cognitiva sino con conocimientos específicamente relevantes a los que Ausubel llama subsumidores. El conocimiento previo sirve de matriz “ideacional” y organizativa para la incorporación, comprensión y fijación de nuevos conocimientos cuando éstos “se anclan” en conocimientos específicamente relevantes (subsumidores) preexistentes en la estructura cognitiva. Nuevas ideas, conceptos, proposiciones, pueden aprenderse significativamente (y retenerse) en la medida en que otras ideas, conceptos, proposiciones, específicamente relevantes e inclusivos estén adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del sujeto y funcionen como puntos de “anclaje” a los primeros. Sustantividad significa que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es la sustancia del nuevo conocimiento, de las nuevas ideas, no las palabras precisas usadas para expresarlas. El mismo concepto o la misma proposición pueden expresarse de diferentes maneras a través de distintos signos o grupos de signos, equivalentes en términos de significados. Así, un aprendizaje significativo no puede depender del uso exclusivo de determinados signos en particular (op. cit. p. 41). La esencia del proceso de aprendizaje significativo está, por lo tanto, en la relación no arbitraria y sustantiva de ideas simbólicamente expresadas con algún aspecto relevante de la estructura de conocimiento del sujeto, esto es, con algún concepto o proposición que ya le es significativo y adecuado para interactuar con la nueva información. De esta interacción emergen, para el aprendiz, los significados de los materiales potencialmente significativos (o sea, suficientemente no arbitrarios y relacionables de manera no-arbitraria y sustantiva a su estructura cognitiva). En esta interacción es, también, en la que el conocimiento previo se modifica por la adquisición de nuevos significados. 4. Epistemología genética de J. Piaget

11

ϒ Destaca el aprendizaje del alumno, orienta a la mediación del profesor. Es posible la superación del sujeto, el desarrollo de su inteligencia, si se da una interactuación entre ambos.


ϒ Se privilegia las actividades que realizan los estudiantes. El profesor es reflexivo del desarrollo de las mismas, crea las condiciones para el aprendizaje, orienta y facilita el proceso. ϒ Las evaluaciones del aprendizaje están orientadas a valorar no solo los procesos, sino también los productos. 5. Teoría Sociocultural del aprendizaje Se basa en el aprendizaje de la vida en sociedad quien promueve determinada forma de cultura, por tanto en el medo en el cual se desarrolla. Rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas, existen rasgos específicamente humanos no son reducibles a asociaciones, tal como la conciencia y el lenguaje que no se pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. C. Explicación de la dinámica de trabajo con los diferentes agentes educativos para la construcción del modelo pedagógico. El Modelo desarrollista se operativizará con la intervención de diferentes agentes educativos quienes realizaran una dinámica específica para la consecución de la aplicación. Profesor/alumnos El profesor en todo momento será quien oriente el aprendizaje desde las actividades a seguir, ejercicio a realizar y estrategias didácticas tanto tecnológicas como mecánicas, al interactuar con los y las estudiantes fusionara conocimientos mediante preguntas generadoras que promuevan el debate y análisis de casos llegando de esta manera a metas constructivistas educativas, también respetará la autonomía de los estudiantes. El discente seguirá las indicaciones pertinentes enriqueciendo guías con sus aportes y experiencias previas, de igual manera tendrá disposición y voluntad para desarrollar y construir el proceso educativo. D. Metas de formación

12


ϒ Construcción de aprendizaje significativo que sea aplicable dentro y fuera del establecimiento. ϒ Gestionar su propio aprendizaje tomando como base lineamientos pre establecido. ϒ Enriquecer el desarrollo del hecho educativo mediante actividades pedagógicas que involucren la participación del estudiante. ϒ Formar estudiantes críticos, reflexivos que respondan a la problemática nacional. E. Concepto de enseñanza La enseñanza se perfila como la transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que presenta cierta debilidad ya sea empírica o cronológica en la aplicación de las mismas. Sin embargo la enseñanza en la antigüedad fue sinónimo de niñez, hoy en día se habla de la educación permanente como consecuencia del caminar de la sociedad en una era tecnológica.

El termino educación permanente no es más que la

enseñanza para todos sin importar la edad, al hacer alusión a esto es importante entender que la enseñanza brinda una serie de beneficios para quien la atiende. F. Concepto de aprendizaje. Según Nerici. El aprendizaje es el proceso por el cual se adquieren nuevas formas de comportamiento o se modifican formas anteriores. Para H. Piéron, el aprendizaje es una “forma adaptativa “del comportamiento en el desarrollo de sucesivas pruebas”. Aprender implica, según el área de comportamiento más relacionada, cambiar de formas de pensar, sentir o actuar. El aprendizaje escolar puede ser principal y secundario. Principal es el que está representado por la intención del profesor o por los objetivos consignados en los planes de estudios; secundario o concomitante es aquél en virtud del cual el alumno aprende más allá de lo que estaba previsto o programado. (Nerici, 1985) G. Función del profesor.

13

Aunque es innegable el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, éste no sólo se compone de representaciones personales, sino que se sitúa asimismo en el plano de la actividad social y la experiencia compartida. Es evidente que el estudiante no construye el


conocimiento en solitario, sino gracias a la medición de los otros y en un momento y contexto cultural, particular. Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignados diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El docente se constituye en un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. El profesor es mediador entre el alumno y la cultura a través de su propio nivel cultural, por la significación que asigna al currículo en general y al conocimiento que transmite en particular, y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento. La función central del docente consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia. Uno de los roles más importantes que cubre el docente es favorecer en el educando el desarrollo y mantenimiento de una serie de estrategias cognitivas a través de situaciones de experiencia interpersonal instruccional. (Frida & Gerardo, 2002) H. Concepción del estudiante. El alumno es quien aprende y para quien existe la escuela. Siendo así, está claro que es la escuela la que debe adaptarse a él, y no él a la escuela. Esto debe interpretarse de un modo general.

En la realidad debe existir una adaptación recíproca, que se oriente hacia la

integración, esto es, hacia la identificación entre el alumno y la escuela.

Para ello, es

imprescindible que la escuela esté en condiciones de recibir al alumno tal como él es, según su edad evolutiva y sus características personales. Esto debe ser así a los efectos de conducirlo, sin choques excesivos ni frustraciones profundas e innecesarias, a modificar su comportamiento en términos de aceptación social y desarrollo de la personalidad. Esto se cumple si la escuela, desde el comienzo, se adapta al alumno, y si, sobre la base de su acción educativa, éste se va adaptando poco a poco a ella.

14

I. Contenidos:


Según el manual de Herramientas de evaluación en el aula argumenta lo siguiente: En el currículum los contenidos son un medio para el desarrollo de las competencias y se define como: “El conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes.” En el nuevo currículum se clasifican los contenidos en: declarativos, procedimentales y actitudinales. Contenidos declarativos: Se definen como el saber qué, están referidos a hechos, datos, conceptos y principios. Contenidos procedimentales: Constituyen el saber cómo hacer y saber hacer, a la ejecución de procedimientos, estrategias y técnicas, entre otros. Contenidos actitudinales: Hacen referencia al saber ser y se centran en los valores que se manifiestan por medio de las actitudes.

J. Métodos y estrategias Modalidad de la enseñanza: Se espera que los estudiantes desarrollen las habilidades siguientes: ϒ Seleccionar y desarrollar, en su práctica docente, metodologías que faciliten los procesos de formación en la modalidad semipresencial. ϒ Utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje, ya sea en forma presencial o a distancia. Según Viola Irene García argumenta al respecto: “La acción didáctica es una actividad racional. Puesto que los objetivos se definen como capacidades que el alumno debe desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe adecuarse a la situación real del alumno, a sus capacidades, a sus intereses y a sus necesidades. Se deben conocer los elementos esenciales que configuran el perfil de desarrollo medio del grupo de edad y vincular los rasgos psicológicos más característicos a la selección de diferentes tipos de contenido.

15

Identificar los conocimientos y experiencias previas, que condicionan la comprensión del contenido, por cuanto los alumnos no son meros receptores sino que actúan desde una estructura. Evaluar los esquemas de conocimiento del alumno; es decir, el conjunto de modos


de actuación y de representación, de ideas y de disposiciones emocionales que los alumnos van construyendo a partir de la experiencia. Promover aprendizajes significativos, para que produzcan un aprendizaje significativo, es necesario que el alumno desarrolle una actividad cognitiva,, cuyo objetivo sea establecer conexiones entre los nuevos contenidos y los conocimientos previos, éstos se agrupan en esquemas de conocimientos.” (García, 2008) Estrategias metodológicas: ϒ El enfoque didáctico para la individualización: Centra su atención en el estudiante en cuanto sujeto individual. 1. La enseñanza programada: La enseñanza se presenta en una secuencia lógica y gradual de modo que todas las variables que intervienen en el proceso se enseñanza y aprendizaje están organizadas a partir de los objetivos, de modo que el estudiante pueda aprender por sí mismo. 2. Enseñanza modular: Se considera una variante de la enseñanza programada. La enseñanza se articula a través de módulos o unidades básicas con entidad y estructura completa en sí mismos y ofrecen una guía de aprendizaje siguiendo pautas establecidas. 3. Aprendizaje autodirigido: El estudiante asume la responsabilidad de su propio aprendizaje a lo largo de todas sus fases, ordinariamente determinado por un contrato de aprendizaje, negociado y pactado entre profesor y estudiante en torno a objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación y las evidencias de los logros. 4. Tutoría académica: El profesor guía y orienta en múltiples aspectos académicos al estudiante ajustando la enseñanza a sus características personales para

la

consecución de los aprendizajes establecidos. ϒ El

enfoque

globalizado:

Aglutina

los

métodos

que

puede

abordar

interdisciplinariamente la realidad. 1. Los proyectos: Se trata de un trabajo globalizador, individual o grupal, emprendido

16

de forma voluntaria por los estudiantes en función de sus intereses naturales. El profesor orienta a los alumnos y resuelve sus dudas e incentiva su trabajo. 2. La resolución de problemas: Es una metodología de carácter interdisciplinar, consistente en identificar una situación problemática, definir sus parámetros,


formular y desarrollar hipótesis y proponer una solución o solucione alternativas por parte de un grupo pequeño de estudiantes. K. Concepto de evaluación Según el libro “Herramientas de evaluación en el aula.” Dice: “La evaluación es la valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diálogo entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional. Además lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados. El nuevo currículum propone poner especial énfasis a la función formativa de la evaluación. Esto implica que en proceso de aprendizaje, la o el docente debe hacer una verificación permanente del avance en los logros de la y el alumno. Esta verificación permitirá reforzar los aspectos que se consideren necesarios para el desarrollo de las competencias, tanto en el proceso de aprendizaje como el proceso metodológico.” (Educación, 2006) La evaluación es una herramienta que permite: ϒ Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de la guía y orientación que se les proporciona dentro del proceso de aprendizaje. ϒ Valorar el rendimiento de los estudiantes, en torno a sus progresos con respecto a ellas y ellos mismos. ϒ Detectar dificultades de aprendizaje. ϒ Detectar, así mismo, los problemas en el proceso de enseñanza y en los procedimientos pedagógicos utilizados de cara a mejorar la calidad educativa.

17


CONCLUSIONES Luego de realizado este Modelo Desarrollista con Enfoque Constructivista, propuesto para la facultad de Humanidades de la Universidad Mariano Gálvez, sede Jalpatagua, Jutiapa, se puede concluir que: 1. La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienen a lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos. 2. Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes. 3. Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para su implementación. 4. Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes. 5. El profesor tiene un rol de mediador, facilitador, orientador en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas. 6. Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando siempre sus experiencias previas. 7.

Poniendo en práctica este modelo constructivista se deja atrás la educación tradicional.

18


BIBLOGRAFIA Educación, M. d. (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala: DICADE. Frida, B. d., & Gerardo, H. R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, Distrito Federal: Mc Graw Hill. García, G. V. (2008). Metodologías didácticas aplicadas a un sistema semipresencial. Guatemala, Guatemala: PROFASR. Nerici, I. G. (1985). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aíres, Argentina: Kapelusz.

19


Organizador Gráfico ANEXO S

Propuesta: Modelo Desarrollista con enfoque constructivista, en la educación superior Con el objetivo de personas productivas

CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

TENDENCIAS Teoría Sociocultural del aprendizaje

meta educativa que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior desarrollo “la“lameta educativa eses que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior dede desarrollo intelectual, acuerdo con necesidades y condiciones cada uno”. intelectual, dede acuerdo con laslas necesidades y condiciones dede cada uno”.

Argumenta que la persona, en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un producto del ambiente ni un resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción en el contexto.

Teoría del aprendizaje significativo Ausbel

Epistemología genética J. Piaget


Profesor (a) Orientador, facilitador. Alumno (a) Compartir aportes y experiencias previas, disposición y voluntad para desarrollar, construir el proceso educativo ϒ Construcción de aprendizaje significativo que sea aplicable dentro y fuera del establecimiento.

ϒ Gestionar su propio aprendizaje tomando como base lineamientos pre establecido. ϒ Enriquecer el desarrollo del hecho educativo mediante actividades pedagógicas que involucren la participación del estudiante. ϒ Formar estudiantes críticos, reflexivos que respondan a la problemática nacional.

FUNCIÓN DEL PROFESOR un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. Concepción del estudiante El alumno es quien aprende y para quien existe la escuela Contenidos Contenidos declarativos Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales ϒ Seleccionar y desarrollar, en su práctica docente, metodologías que faciliten los procesos de formación en la modalidad semipresencial.

ϒ Utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje, ya sea en forma presencial o a distancia. Concepto de evaluación Es la valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diálogo entre los participantes del hecho educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional. Además lleva a la reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados. DINAMICAS DE TRABAJO, AGENTES EDUCATIVOS

METAS DE FORMACIÓN


MÉTODOS Y ESTRATEGIAS




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.