Clases directas "Plan de investigación"

Page 1

Universidad Mariano Gálvez Campus Jutiapa Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Práctica en Docencia en Educación Superior Catedrática: Claudia Esmeralda Villela

MATERIAL DE LAS CLASES DE DOCENCIA DIRECTA Dirigido a los estudiantes del sexto ciclo de trabajo social de la universidad Rafael Landívar, campus Jutiapa

Preparado por la estudiante: Magaly Jiménez López 29/10/16


Primera clase directa


ELABORACIÓN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN •

El plan de investigación consiste en la previsión de las distintas actividades que deberá realizar el investigador durante el proceso de la investigación. Las actividades deberán preverse para ser ejecutadas con una secuencia lógica determinada y acordes con las etapas del proceso de la investigación científica.

El plan de investigación es solo un instrumento de orientación general para el accionar del investigador. No debe concebirse como un conjunto de determinaciones rígidas, absolutamente imperativas e inmutables.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta parte tiene que evidenciar claramente el problema a estudiar, así como todas sus características. Ejemplo: 

Canales (1994:40) ‘’Es muy común que el investigador encuentre dificultades en el proceso de identificar un problema. Muchas veces lo más difícil de un proceso de investigación es identificar un buen problema y hacerse preguntas relevantes respecto al mismo”.

Chaerandio (1995:50) plantea que “El problema es como el norte orientador en la búsqueda investigativa”.


Para asegurar que el planteamiento del problema está completo, veamos los siguientes aspectos: 

Debe expresar una relación de variables: Una variable representa aquellos elementos, características o atributos que se desea estudiar. Por ello al plantear el problema, se debe especificar la variable principal a estudiar y todos aquellos aspectos o variables relacionadas.

Se debe expresar en forma de pregunta: Este criterio es cuestionado por algunos autores, pero plantear preguntas ayuda a visualizar lo que se necesita realizar para darle respuesta a la interrogante. Por eso al final del planteamiento del problema, coloque una o varias preguntas investigativas que lo sinteticen.


Debe posibilitar la prueba de las variables: Como lo que queremos obtener es una respuesta o solución a un problema, entonces tenemos que asegurar que las variables involucradas en el problema puedan comprobarse, medirse o verificarse y que además exista una relación real entre ambas.

Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial: Es necesario delimitar el estudio en un tiempo y espacio determinados, es decir, indicar claramente el lugar de estudio y el período que cubrirá la investigación.

Debe especificar la población que se investigará: Desde el primer momento, es necesario analizar y definir cuál es a población sujeto de la investigación, aunque este elemento se retome al definir la población y la muestra.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Los objetivos de investigación le dan respuesta a la siguiente interrogante: ¿Para qué investigamos? 

Investigamos para conocer a fondo cómo se manifiesta un problema, sus causas y consecuencias, quiénes lo provocan y a quiénes afecta.

En función de los resultados de la investigación realizada, se pueden identificar alternativas u opciones de solución y proponer aquellas que a su criterio de profesional experto en el campo, considere que es la que más justifica, pues es la más viable y factible de poner en práctica.


Viable: “Es lo que tiene probabilidad de llevarse a cabo”.

Factible: “Es lo que se puede hacer”.

• La redacción de los objetivos tiene que ser clara, ya que deben evidenciar una acción que pueda ser medida, demostrada o alcanzada de la forma como especifique en el tipo de investigación y el método, para que al final de la investigación los resultados parezcan imágenes de espejo con los objetivos.


JUSTIFICACIÓN 

En esta parte, se presenta la descripción de las razones por las cuales es importante investigar el problema; se especifica la necesidad del estudio.

Se redacta de tal forma que presente todos los elementos de la estructuración del sistema de relaciones, elementos que justifiquen realizar la investigación.

Es conveniente y necesario apoyar la redacción con respaldo teórico y documental.


Tipo de Investigación

Por el origen de los datos

Método de Investigación

• Documental/de campo /mixta • La documental utiliza eminentemente documentos. La de campo, obtiene los datos de información de las personas o los fenómenos, preguntando u observando . La mixta utiliza fuentes documentales, como observación y preguntas.

• Inductivo- Deductivo • La inducción: de lo particular a la generalización. La deducción: de lo general a lo particular. La combinación de ambos métodos: la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis. Y la inducción en los hallazgos.


Segunda clase directa


POBLACIÓN Y MUESTRA 

En este apartado , se indica cuales son los sujetos de investigación. Si se va a estudiar a la población completa, es necesario indicarlo. Si se va a seleccionar una muestra para estudiarla, es necesario indicar los criterios con base en los cuales se hace la selección de la muestra y del tamaño de la misma.

El universo o población: Es el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación.

La muestra es un subconjunto o parte de la población o universo en la que se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al todo


El investigador debe asegurarse que los elementos que aparecen en la muestra cumplan con las características principales de la población, es decir, que este grupo de sujetos es representativo del total de la población para poder generalizar los resultados del estudio.

Es necesario tomar en cuenta el significado del muestreo. “Es seguir un método, un procedimiento tal que al escoger un grupo pequeño de una población, se pueda tener un grado de probabilidad de que ese pequeño grupo efectivamente posee las características del universo que estamos estudiante”. Pardinas (1979)


Tamaño de la muestra Una muestra, probabilística o no, dependerá de muchos aspectos como: 

Los recursos disponibles

La heterogeneidad de las variables y de los sujetos a estudiar.

La técnica que se emplee en el muestreo

El tipo de análisis que se utilizará

El grado de precisión que deben tener los datos, entre otros.

• Si la población es de 100 sujetos o menos, se tome la población total como objeto de estudio. • Si la población a estudiar es mayor de 100 y menor de 1000 casos, se tome una muestra no menor del 30%. • Si la población es mayor de 1000 casos, se tome una muestra no menor del 10%.


TIPO DE MUESTREO

Se refiere al proceso utilizado para escoger y extraer una parte del universo o población de estudio con la finalidad de que represente al total.

Cualquier subgrupo de una población constituye una muestra, pero no todos son representativos de ella. Por ejemplo, si tomamos un grupo de estudiantes landivarianos, no podemos decir que sean representativos de todos los estudiantes ya que las características de los estudiantes de las sedes regionales, de las Facultades de Quetzaltenango, e incluso, de las otras facultades del campus Central, son diferentes.


Muestreo probabilístico 

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño no tienen la misma probabilidad de ser elegidas.

Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables.

Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos: El método otorga una probabilidad conocida de integrar la muestra a cada elemento de la población, y dicha probabilidad no es nula para ningún elemento.

• Los métodos de muestreo no probabilísticos no garantizan la representatividad de la muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones inferenciales sobre la población. • Muestreo aleatorio simple • Muestreo estratificado • Muestreo sistemático • Muestreo polietápico o por conglomerados


HIPÓTESIS 

Para plantear una hipótesis se requiere tener previamente un conocimiento amplio y reciente del tema, así también una reflexión misma del tema. De esta forma se establece una respuesta tentativa a demostrar.

Debe estar lógicamente formulada.

Debe estar relacionada con el estado del conocimiento que se tiene del tema que se está estudiando o investigando.

La hipótesis debe tener coherencia con el problema, especificando la relación que existe entre las variables y la hipótesis misma.


EJEMPLO DE HIPOTESIS El divorcio se practica en la ciudad de Jutiapa ¿Por qué? (problema) 

Hace falta buena comunicación entre los cónyuges.

Ambos cónyuges trabajan fuera de la casa.

Por lo tanto hay infidelidad (consecuencias)

Variable s (causas)


VARIABLES 

La variable es una característica que se trata de identificar o explicar con una investigación; puede asumir diferentes valores entre los elementos de una población y, y por lo tanto, permite establecer diferencias y semejanzas entre dichos elementos.

Si la investigación amerita la construcción de hipótesis, las variables se identifican en la misma, siendo necesario diferenciar Ejemplo de variables la variable independiente, la dependiente • Desnutrición (variable y las intervinientes, ya que las hipótesis independiente ) pretenden definir una relación de causa efecto , o de dependencia entre dos o más • Bajo rendimiento escolar (variable dependiente) variables. • ¿Cuáles serían las variables intervinientes?


OBJETIVO 

Conocer cuál es la principal fuente de ingreso económico a nivel familiar y estrategias familiares de trabajo.

VARIABLES • Trabajo familiar • Trabajo de la mujer • Trabajo fuera de la comunidad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.