Rafael Alberti: “Marinero en tierra”

Page 1

Anna Orellana 3r ESO C Lengua castellana Literatura


ÍNDICE

• Biografía……………………………………………………………………………………………….. 1 • Características de la poesía de Rafael Alberti………………………………………… 2 • Análisis de los poemas de marinero en tierra Sueño del marinero…………………………………………………………………. 3-4 • Actividades de los poemas.………………………………………………………………… 5-7 • Comentarios de los poemas El mar. La mar…………………………………………………………………………….. 8 Gimiendo por ver el mar…………………………………………………………….. 9 Salineros…………………………………………………………………………………… 10 Branquias quisiera tener…………………………………………………………... 11 Pregón submarino…………………………………………………………………….. 12 Chinita………………………………………………………………………………………. 12 El mar muerto……………………………………………………………………… 13-14 ¡Que altos!.................................................................................... 15 Pirata……………………………………………………………………………………..… 16 Desde alta mar…………………………………………………………………………. 17 Siempre que sueño las playas…………………………………………………… 18 Verano……………………………………………………………………………………... 19 Barco carbonero…………………………………………………………………….… 20 Madrigal de blanca nieve…………………………………………………………. 21


Biografía Rafael Alberti nació en el puerto de Santa María, Bahía de Cádiz un 16 de diciembre del 1902. Su vocación poética se la debe a su madre, mujer sensible y llena de lirismo. Es el más pequeño de cinco hermanos que tuvo el matrimonio de Agustín y María. Fue nieto de bodegueros y proveedores de vino. En 1917 se traslada con su familia a Madrid, para dedicarse a copiar pinturas en el museo del Prado porque la pintura era su principal y única vocación. No acabó el bachillerato porque no le gustaba estudiar. Cuando todavía vivía en Cádiz se dedicaba a ir a la playa a jugar con los compañeros porque las materias que se impartían en la escuela a él no le decían nada. Los primeros años en Madrid fueron muy duros para Alberti porque añoraba el mar de Cádiz, añoraba los azules y durante dos años se dedicó a viajar por Madrid y representar mediante la pintura diferentes paisajes de la sierra madrileña, Sierra de Guadarrama. Con todo ello llegó a fusionar pintura y escritura. A Cádiz no volvería hasta 1928. En 1920 muere su padre de una infección pulmonar. Tras su muerte Alberti empieza a tomarse más enserio su vocación poética y en 1922 publica los doce poemas en la “Revista Oriente” (A Coruña). En Madrid conoce a través de Gregorio Prieto el libro de poemas de Federico García Lorca que sería su acompañante inseparable en la residencia de estudiantes hasta su muerte en 1936. Por esos años contuvo amistad con poetas como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas… Alberti reunió entre 1920 y 1924 sus primeros poemas bajo el título “Mar y tierra” que presentaría en 1925 para el premio Nacional de Literatura, premio que ganó. El libro se titularía “Marinero en tierra”. Con la guerra civil se exilia a la Unión Soviética, posteriormente viviría en Argentina donde se casaría con su esposa, Mª Teresa León. No regresaría a España hasta el 1977 y moriría en el año 1999 con 87 años de una infección pulmonar.

1


Características de la poesía de Rafael Alberti: “Marinero en tierra”

a) Uno de los temas principales de Alberti es la descripción del paisaje gaditano (Puerto de Santa María). Describe sus su ambiente marítimo, las calles donde vivió, donde estudió, su luz… El tema principal de su obra es la nostálgica añoranza del mar gaditano que presenta a partir de una serie de motivos marineros. b) La obra de Marinero en tierra consta de dos partes: en una hace referencia a la sierra de Guadarrama (Madrid). San Rafael. Y la otra hace referencia al puerto de Cádiz; EL MAR: tranquilidad, libertad, estabilidad, serenidad y plenitud.

c) Crea contrastes entre el mar y la tierra, en sus versos pueden aparecer un elemento del mar y otro de la tierra: corza marina, naranjo de mar, valles salados… También hay contrastes entre paisajes cálidos y paisajes helados: yelo (hielo), nieve, glaciar…

d) Presencia de cromatismo metafórico: azules, verdes, negros-grises (tristeza, soledad) La luz del día - la luz de la noche (movilidad-estatismo) La presencia del viento: libertad, salvador.

e) Se basa en la poesía tradicional (estrofas: Romances…)

f) Los poemas son breves entre 5 versos y hasta 15, menos “Sueño de marinero” poema que encabeza la obra, formado por doce tercetos encadenados y que tiene un total de 37 versos. El porqué de que sus poemas sean cortos se debe a la influencia de la lírica primitiva o de tipo tradicional: uso de construcciones paralelísticas, de frecuentes estribillos (como las “vueltas” en los villancicos) que confieren a los poemas un ritmo sencillo.

g) La rima de sus poemas va alternando: asonante y consonante. Y el verso más usado es el octosílabo pero es usual la heterometría (en un mismo poema puede tener diferente número de versos.

2


Análisis de los poemas Marinero en tierra Sueño del marinero Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño ser almirante de navío, para partir el lomo de los mares al sol ardiente y a la luna fría. ¡Oh los yelos del sur! ¡Oh las polares islas del norte! ¡Blanca primavera, desnuda y yerta sobre los glaciares, cuerpo de roca y alma de vidriera! ¡Oh estío tropical, rojo, abrasado, bajo el plumero azul de la palmera! Mi sueño, por el mar condecorado, va sobre su bajel, firme, seguro, de una verde sirena enamorado, concha del agua allá en su seno oscuro. ¡Arrójame a las ondas, marinero: -Sirenita del mar, yo te conjuro! Sal de tu gruta, que adorarte quiero, sal de tu gruta, virgen sembradora, a sembrarme en el pecho tu lucero. Ya está flotando el cuerpo de la aurora en la bandeja azul del océano y la cara del cielo se colora de carmín. deja el vidrio de tu mano disuelto en la alba urna de mi frente, alga de nácar, cantadora en vano bajo el vergel azul de la corriente. ¡Gélidos desposorios submarinos, 3


con el ángel barquero del relente y la luna del agua por padrinos! El mar, la tierra, el aire, mi sirena, surcaré atado a las cabellos finos y verdes de tu álgida melena. Mis gallardetes blancos enarbola, ¡Oh marinero!, ante la aurora llena ¡y ruede por el mar tu caracola!

· endecasílabo · consonante · terceto encadenado · 1- ABA / 2- BCA / 3- CDC / 4- DED / 5- EFE / 6- FGF / 7- GHG / 8-HIH / 9-IJI / 10-JKJ / 11-KLK / 12-LML / M El poema sueño de marinero correspondería a una parte de la obra dedicada al mar de Cádiz, es el poema más extenso que sirve de prólogo a obra. El tema de este poema es la nostalgia al mar gaditano y lo muestra a partir de una serie de motivos marineros: Mar de Andalucía, yelos del sur, almirante de navío, dulce río, ribera mía, sirenita del mar, gruta, concha del agua, marinero, azul, caracola, barquero, submarino, bandeja azul (metáfora)…

4


Actividades de los poemas: Análisis de los 3 primeros poemas: 1. Analiza métricamente los tres poemas. Anota el número de sílabas, la rima y la estrofa. a) El mar. La mar Sílabas: heterometría Rima: asonante (aa-ba-ba-cda-ea) Estrofa: quinteto

b) Gimiendo por ver el mar Sílabas: octosílabo Rima: 1ª estrofa: asonante 2ª estrofa: consonante (abc-bcb) arte menor. Estrofa: tercetilla

c) Salinero Sílabas: octosílabo Rima: consonante (abab-cdcd-ee) arte menor. Estrofa: dos cuartetas

2. ¿Cómo aparece expresado el conflicto mar (pueblo) - tierra (ciudad) y por cual muestra más predilección el poeta? a) El mar. La mar Para crear este conflicto entre mar - tierra, el poeta utiliza interrogaciones retóricas que van dirigidas a su padre, a quien le reprocha el haberle distanciado del mar de Cádiz con tan solo 15 años.

b) Gimiendo por ver el mar Echa de menos el mar y por eso iza al viento su lamento. Utiliza el verbo “izar” que se encuentra en el campo semántico del mar.

c) Salinero El conflicto no está muy claro, pero puede ser que ahora quiere aparcar ser marinero para ser salinero. · Entre los tres poemas explica que no quiere estar en la ciudad porque echa de menos el mar y quiere volver porque se sentía más a gusto, libre, etc. Muestra más predilección por el mar.

5


3. Explica el valor expresivo de las exclamaciones. Son expresiones de queja, de añoranza o de deseo.

Branquias quisiera tener / Pregón submarino / Chinita 1. Análisis métrico de los 3 poemas a) Branquias quisiera tener Sílabas: octosílabo Rima: consonante, arte menor (abba-cdcd-aea) Estrofa: dos cuartetas y una tercetilla

b) Pregón submarino Sílabas: octosílabo Rima: consonante, arte menor (aba-caca-bd) Estrofa: una tercetilla, una cuarteta y una aleluya

c) Chinita Sílabas: octosílabo Rima: asonante, arte menor (abcb-daef-dba) Estrofa: dos cuartetas y una tercetilla

2. Cómo aparece el tema amoroso. Apariencias que adopta la novia: labradora y hortelana del mar, china del río… a) Branquias quisiera tener. Se trata de un amor imposible que no pudo ser correspondido y está representado como (madruguera, plantadora allá en los valles salinos, labradora de los huertos submarinos y jardín era en tus jardines) es la apariencia que adopta su amada en el poema y así aparece el conflicto de mar y tierra.

b) Pregón submarino De nuevo habla del deseo de estar con su amada. Ella sale como si fuera una hortelana y con la exclamación expresa el deseo de estar con ella.

c) Chinita Representa a su amada como una chinita que se hace cada vez se hace?? más pequeña porque se va alejando hacia el mar y al final desaparece. Llegó a formar parte del resto de piedras del mar y al final la pierde.

6


Análisis El mar muerto / [¡Qué altos!] / Pirata / Desde alta mar 1. Como representa Alberti la muerte del mar, el contenido de las dos partes. Que nadie se da cuenta de que está muerto

2. Que recursos utiliza y simbolismos para representar la muerte del mar. En este poema la muerte se ve representada con signos de exclamación e interrogación como: ¡Se habrá muerto el mar!

3. Buscar recursos literarios que utiliza Alberti. En el poema el mar muerto: En el poema el poeta presenta la muerte del mar a partir del empleo de exclamaciones e interrogaciones en la que manifiesta la duda por saber qué le ha ocurrido al mar, el motivo de su muerte ha sido la llegada del frío, del invierno, que impedirá la salida de los barcos, la ausencia de gente en las playas, etc. En la cuarta estrofa emplea el recurso de la metáfora: “-naranja del mediodía-”. Otro recurso utilizado para referirse al mar es la personificación del mismo: ¡Se habrá muerto el mar! ¿Lo amortajarán? ¿quién lo enterrará?... Y por último las estructuras paralelísticas en la primera, tercera y quinta estrofa.

4. 2, 3 y 4 Lo que ansía el poeta en cada poema. En el 2 lo que Alberti desea es ver el mar, utiliza el balcón como símbolo de lejanía y cercanía, y para ello utiliza la personificación; 'sube, sube, sube, balcón mío’ En el 3 ansía ser pirata para poder ver el amanecer desde el mar: “Si no robé la aurora de los mares” Y en el 4 El poeta ansía en este poema el poder sentir el mar en su cuerpo. Para ello necesita ir andando por el mar, probando su agua salada.

Verano: Analizar cómo Alberti ve el mar real y el mar proyectado en el cine. Intenta comparar el mar que ha visto en el cine y el mar real. El tema es la duda que tiene el poeta porque no sabe si el “mar ficticio” es igual al “mar real” que él conoce.

Comparar los dos poemas: “Barco Carbonero” y “Madrigal de Blancanieve”. Simbología de los colores El negro en el poema simboliza ‘el estado de ánimo del marinero.’ Tristeza, soledad, duda existencial. Y en Madrigal de Blanca-Nieve los colores simbolizan la frialdad que siente. 7


COMENTARIOS DE LOS POEMAS Comentario El mar. La mar. El mar. La mar. El mar. !Solo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá? El poema “el mar la mar” se ubicaría en la parte de la obra de Alberti dedicada al mar de Cádiz. Se trata de un poema breve en el que predomina la heterometría, hay pentasílabos, heptasílabos, octosílabos y trisílabos. De arte menor y rima asonante. Hay tres características en el poema “el mar la mar” que nos recuerda a la poesía tradicional o popular. Estructuras paralelísticas o construcciones paralelísticas / Rima asonante / versos breves (heterometría)

Estructura paralelística: Pron. Interrogativo + pron + N Prep + det.art + N

8


Comentario de Gimiendo por ver el mar:

Gimiendo por ver el mar, un marinerito en tierra iza al aire este lamento: "!Ay mi blusa marinera! Siempre me la inflaba el viento al divisar la escollera". Este poema también se ubicaría en la obra de Alberti dedicada al mar de Cádiz. Son versos octosílabos, el verso más utilizado por Alberti. Con rima consonante la segunda estrofa y la primera con rima asonante pero los versos entre sí no riman. El tema es el lamento y nostalgia, se queja porque quiere volver a ver el mar porque recuerda cuando vivía en Cádiz y que tenía libertad, y ese lamento lo representa en la segunda estrofa.

9


Comentario Salineros

...Y ya estarán los esteros rezumando azul de mar. !Dejadme ser, salineros, granito del salinar! !Qué bien, a la madrugada, correr en las vagonetas, llenas de nieve salada, hacia las blancas casetas! Dejo de ser marinero, madre, por ser salinero.

Los últimos dos versos forman una aleluya porque es de arte menor. En la aleluya se dirige a su madre para decirle que ahora prefiere ser salinero, en vez de marinero. Es un recuerdo de cuando era niño y jugaba en el mar de Cádiz. Las exclamaciones se refieren a la nostalgia, el recuerdo y el deseo de querer ser salinero experimentar y recordar como cuando era un niño.

10


Comentario Branquias quisiera tener Branquias quisiera tener, porque me quiero casar. Mi novia vive en el mar y nunca la puedo ver. Madruguera, plantadora, allá en los valles salinos. !Novia mía, labradora de los huertos submarinos! !Yo nunca te podré ver jardinera en tus jardines albos del amanecer! Sílabas: octosílabo Rima: consonante, arte menor (abba-cdcd-aea) Estrofa: dos cuartetas y una tercetilla Se trata de un amor imposible que no pudo ser correspondido y está representado como (madruguera, plantadora allá en los valles salinos, labradora de los huertos submarinos y jardín era en tus jardines) es la apariencia que adopta su amada en el poema y así aparece el conflicto de mar y tierra.

11


Comentario Pregón submarino !Tan bien como yo estaría en una huerta del mar, contigo, hortelana mía! En un carrito tirado por un salmón, !qué alegría vender bajo el mar salado, amor, tu mercadería! --!Algas frescas de la mar, algas, algas! Sílabas: octosílabo Rima: consonante, arte menor (aba-caca-bd) Estrofa: una tercetilla, una cuarteta y una aleluya De nuevo habla del deseo de estar con su amada. Ella sale como si fuera una hortelana y con la exclamación expresa el deseo de estar con ella.

Comentario Chinita !Contigo, Rafael Arcángel, patrón de los caminantes! Chinita blanca del río, se me ha perdido mi amante. Rodando, rodando, al mar. !Contigo, Rafael Arcángel! !Que la mar nunca te trague, chinita de mi cantar! Yo no paro de llorar: se me ha perdido mi amante !Chinita, Rafael Arcángel! Sílabas: octosílabo Rima: asonante, arte menor (abcb-daef-dba) Estrofa: dos cuartetas y una tercetilla Representa a su amada como una chinita que se hace cada vez se hace más pequeña porque se va alejando hacia el mar y al final desaparece .Llegó a formar parte del resto de piedras del mar y al final la pierde.

12


Comentario El mar muerto I Mañanita fría. !Se habrá muerto el mar! La nave que yo tenía ya no podrá navegar. --Mañanita fría, ¿lo amortajarán? --Los pueblos de tu ribera -naranjas del mediodía-, entre laureles y olivas. --Mañanita fría, ¿quién lo enterrará? --Marinero, tres estrellas muy dulces: las Tres Marías. Ii No sabe que ha muerto el mar la esquila de los tranvías -tirintín- de la ciudad. No lo sabe nadie, nadie. !Mejor, si nadie lo sabe! Ni tú, verde cochecillo, que hacia la verdulería llevas tu tintinear. No lo sabe nadie, nadie. !Mejor, si nadie lo sabe! Ni tú, joven vaquerillo, que llevas tus dos vaquitas tan de mañana a ordeñar. No lo sabe nadie, nadie. !Mejor, si nadie lo sabe!

13


En la primera parte del poema se alternan versos octosílabos i hexasílabos y en la segunda parte todos los versos son octosílabos. En el poema el poeta presenta la muerte del mar a partir del empleo de exclamaciones e interrogaciones en la que manifiesta la duda por saber qué le ha ocurrido al mar, el motivo de su muerte ha sido la llegada del frío, del invierno, que impedirá la salida de los barcos, la ausencia de gente en las playas, etc. En la cuarta estrofa emplea el recurso de la metáfora: “-naranja del mediodía-”. Otro recurso utilizado para referirse al mar es la personificación del mismo: ¡Se habrá muerto el mar! ¿Lo amortajarán? ¿quién lo enterrará?... Y por último las estructuras paralelísticas en la primera, tercera y quinta estrofa. Alberti emplea la antítesis para contraponer: frío (muerte) – calor (vida) ¡Se habrá muerto el mar! - naranja de la vida – En la segunda parte el poeta se expresa desde la ciudad cuyos habitantes (tranvías, vaquerillo, el verde cochecillo…) no pueden sentir la muerte del mar como él porque nunca lo han visto. De nuevo Alberti emplea estructuras paralelísticas: en la segunda, la cuarta y la sexta estrofa que nos recuerda a las vueltas de los villancicos. Y también emplea el recurso de la onomatopeya en el tercer verso de la primera estrofa: ‘tirintín’ Él, en definitiva, se alegra de que nadie sepa que ha muerto el mar porque no lo podrán añorar como él lo añora desde la ciudad.

14


Comentario ¡Qué altos!

!Qué altos los balcones de mi casa! Pero no se ve la mar. !Qué bajos! Sube, sube, balcón mío, trepa el aire, sin parar: sé terraza de la mar, sé torreón de navío. --?De quién será la bandera de esa torre de vigía? --!Marineros, es la mía! Versos octosílabos menos el primero y el cuarto verso de cada estrofa que son trisílabos. En este poema lo que Alberti desea es ver el mar, utiliza el balcón como símbolo de lejanía y cercanía, y para ello utiliza la personificación; 'sube, sube, sube, balcón mío’

15


Comentario Pirata Pirata de mar y cielo, si no fui ya lo seré. Si no robé la aurora de los mares, si no la robé, ya la robaré. Pirata de cielo y mar, sobre un cazatorpederos, con seis fuertes marineros, alternos, de tres en tres. Si no robé la aurora de los cielos, si no la robé, ya la robaré.

Versos octosílabos, hexasílabos y endecasílabos, son versos heterométricos de rima consonante. En el poema, el poeta ansía ser pirata para poder ver el amanecer desde el mar: “Si no robé la aurora de los mares” Emplea el verbo “robar” que forma parte del campo semántico de la piratería: Robar, marineros, cazatorpederos… Y que aquí le ayudará a conseguir su tesoro, la aurora de los mares También hace uno de estructuras paralelísticas: “Si no robé la aurora de los mares, si no la robé, ya la robare”

16


Comentario Desde alta mar No quiero barca, corazón barquero, quiero ir andando por la mar al puerto. ¡Qué dulce el agua salada con su salitre hecho cielo! ¡No quiero sandalias, no! Quiero ir descalzo, barquero No quiero barca, corazón barquero, quiero ir andando por la mar al puerto. Son versos endecasílabos y octosílabos de rima consonante. El poeta ansía en este poema el poder sentir el mar en su cuerpo. Para ello necesita ir andando por el mar, probando su agua salada. (En el tercer verso utiliza una antítesis: ¡Qué dulce el agua salada! Para referirse al mar) No quiere sandalias para tener contacto con el mar. En realidad Alberti ansía algo imposible de realizar. Es su sueño, su ilusión.

17


Comentario Siempre que sueño las playas Siempre que sueño las playas, las sueño solas, mi vida. ...Acaso algún marinero... quizás alguna velilla de algún remoto velero...

Son versos octosílabos, es un poema corto de la influencia de la literatura popular / tradicional se dirige a “mi vida” a quien le explica cómo son sus sueños. Sueña que las playas son desérticas, tranquilas están solas Y en el 3er verso emplea un recurso formal: los puntos suspensivos (al principio y al final del verso y al final del poema. Esta pausa ayuda al poeta a transportarse a su sueño para después expresarlo. En definitiva, Alberti busca en el mar tranquilidad, desasosiego, reflexión, armonía, desconexión…

18


Comentario Verano

-

Del cinema al aire libre vengo, madre, de mirar una mar mentida y cierta, que no es la mar y es el mar.

-

Al cinema al aire libre, hijo, nunca has de volver, que es la mar en el cinema no es la mar y la mar es.

El poema presenta versos octosílabos de rima asonante: abcb – adcd. Intenta comparar el mar que ha visto en el cine y el mar real. El tema es la duda que tiene el poeta porque no sabe si el “mar ficticio” es igual al “mar real” que él conoce. Esa duda se la expone a su madre y se crea un diálogo. 1ª estrofa (habla Alberti) 2ª estrofa (habla la madre) Tanto en la 1ª estrofa como en la 2ª hay apóstrofes: “madre”, “hijo”. En el tercer verso, hay una antítesis: “una mar mentida y una mar cierta”

19


Comentario Barco Carbonero Barco carbonero, negro el marinero. Negra, en el viento, la vela. Negra, por el mar, la estela. ¡Qué negro su navegar! La sirena no le quiere. El pez espada le hiere. ¡Negra su vida en la mar! El poema consta de versos hexasílabos y octosílabos de rima consonante (aa-bb-c-ddc) Está formado por tres aleluyas y dos versos que quedan son exclamaciones. Hay que destacar el contraste cromático del negro –azul del mar y negro – azul del cielo en los versos tercero y cuarto: “negra, en el viento, la vela” – “negra, por el mar, la estela”. El negro en el poema simboliza ‘el estado de ánimo del marinero.’ Tristeza, soledad, tristeza, duda existencial. (El negro simboliza la pena negra de la canción andaluza que también hallamos en Lorca y JR Jiménez.)

20


Comentario Madrigal de Blanca-Nieve Blanca-nieve se fue al mar. ¡Se habrá derretido ya! Blanca-nieve, flor del norte, se fue al mar del mediodía, para su cuerpo bañar. ¡Se habrá derretido va! Blanca-nieve, Blanca-y-fría, ¿por qué te fuiste a la mar para tu cuerpo bañar? ¡Te habrás derretido ya! En este poema aparecen versos octosílabos de rima consonante (ab-cdab-daa-b) Está formado por una aleluya, una cuarteta, una tercetilla y un verso solo. En este poema hay que destacar el contraste cromático del blanco – blanca-nieve – En este poema el blanco simboliza una situación fría porque su amor se va al mar.

NOTA: 9,5

EXCELENTE. ESTE TRABAJO LO COLGARE EN EL BLOG DE LA CLASE.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.